organizaciÓn de los movimientos...

15
ORGANIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES FRENTE A LA MEGAMINIERIA EN COLOMBIA: EL CASO DE LA RED DE COMITÉS AMBIENTALES Y CAMPESINOS DEL TOLIMA Resumen La Red de Comités Ambientales y Campesinos del Tolima en Defensa de la Vida inician sus actividades en el año 2009 oponiéndose a la ejecución de la fase de explotación de oro a cielo abierto del megaproyecto La Colosa, ubicado en el municipio de Cajamarca (Tolima- Colombia) e implementado por la transnacional sudafricana Anglo Gold Ashati (AGA). La investigación tiene como objetivo caracterizar y analizar la organización generada por esta Red entre los años 2009 a 2015, haciendo uso de algunas categorías de la Teoría de la Movilización de Recursos propuestas para el estudio de los movimientos sociales. Se espera contribuir al análisis de los movimientos sociales en Colombia, partiendo de la necesidad de utilizar la perspectiva de la movilización de recursos para estudiar las acciones colectivas en lugares, tiempos y contextos como los latinoamericanos. Abstract The Network of the Environmental Groups and Farmers of the Tolima region in defence of life started its actions in 2009. It has been opposed to open sky gold exploitation stage of the megaproject known as La Colosa, located in the region of Cajamarca (Tolima-Colombia), which is being implemented by the South African transnational company Anglo Gold Ashati (AGA). This research aims to feature and analyse the organisation level originated from the Network between 2009 and 2015 using some of the Mobilisation of the Resources Theory categories proposed for studying social movement. It is expected to contribute to the analysis of social movement in Colombia from the implementation of the resources mobilization point of view, and in this way to study the collective actions in terms of location, time and context such as the Latin American one. Palabras clave: movimientos sociales, movimiento social organizado, teoría de la movilización de recursos, estructuras organizacionales, megaproyectos, minería a gran escala. Introducción La minería como generadora de importantes recursos está ligada a la historia de Latinoamérica, en la actualidad los protagonistas de dicha actividad en el centro y sur del continente son las empresas transnacionales, que contando con las facilidades legales y fiscales otorgadas por algunos Estados entre estos Colombia desarrollan sus megaproyectos generando conflictos económicos, políticos, sociales y culturales en los territorios en donde se establecen (Morris, 2011). De esta manera, en Colombia los planes de

Upload: vanquynh

Post on 03-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ORGANIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES FRENTE A LA

MEGAMINIERIA EN COLOMBIA: EL CASO DE LA RED DE COMITÉS

AMBIENTALES Y CAMPESINOS DEL TOLIMA

Resumen La Red de Comités Ambientales y Campesinos del Tolima en Defensa de la Vida inician sus

actividades en el año 2009 oponiéndose a la ejecución de la fase de explotación de oro a cielo

abierto del megaproyecto La Colosa, ubicado en el municipio de Cajamarca (Tolima-

Colombia) e implementado por la transnacional sudafricana Anglo Gold Ashati (AGA). La

investigación tiene como objetivo caracterizar y analizar la organización generada por esta

Red entre los años 2009 a 2015, haciendo uso de algunas categorías de la Teoría de la

Movilización de Recursos propuestas para el estudio de los movimientos sociales. Se espera

contribuir al análisis de los movimientos sociales en Colombia, partiendo de la necesidad de

utilizar la perspectiva de la movilización de recursos para estudiar las acciones colectivas en

lugares, tiempos y contextos como los latinoamericanos.

Abstract

The Network of the Environmental Groups and Farmers of the Tolima region in defence of

life started its actions in 2009. It has been opposed to open sky gold exploitation stage of the

megaproject known as La Colosa, located in the region of Cajamarca (Tolima-Colombia),

which is being implemented by the South African transnational company Anglo Gold Ashati

(AGA). This research aims to feature and analyse the organisation level originated from the

Network between 2009 and 2015 using some of the Mobilisation of the Resources Theory

categories proposed for studying social movement. It is expected to contribute to the analysis

of social movement in Colombia from the implementation of the resources mobilization point

of view, and in this way to study the collective actions in terms of location, time and context

such as the Latin American one.

Palabras clave: movimientos sociales, movimiento social organizado, teoría de la

movilización de recursos, estructuras organizacionales, megaproyectos, minería a gran

escala.

Introducción

La minería como generadora de importantes recursos está ligada a la historia de

Latinoamérica, en la actualidad los protagonistas de dicha actividad en el centro y sur del

continente son las empresas transnacionales, que contando con las facilidades legales y

fiscales otorgadas por algunos Estados – entre estos Colombia – desarrollan sus

megaproyectos generando conflictos económicos, políticos, sociales y culturales en los

territorios en donde se establecen (Morris, 2011). De esta manera, en Colombia los planes de

JY
Typewritten Text
JY
Typewritten Text
Martha Nataly Quintana Castillo El Colegio de la Frontera Norte
JY
Typewritten Text
JY
Typewritten Text
JY
Typewritten Text
JY
Typewritten Text
JY
Typewritten Text
JY
Typewritten Text
JY
Typewritten Text
JY
Typewritten Text
JY
Typewritten Text
JY
Typewritten Text

desarrollo de los últimos cuatro gobiernos nacionales han dado especial énfasis al

fortalecimiento del sector minero con la apertura de la inversión extranjera.

En el año 2007 se dio a conocer el descubrimiento de un importante yacimiento de oro en el

municipio de Cajamarca – Tolima (Colombia), cuya mina se denomina La Colosa y podría

ser la quinta mayor mina de producción de oro por año en el mundo; esto es el resultado del

proceso de exploración de la transnacional sudafricana Anglo Gold Ashanti (AGA), tercera

en la producción de oro a nivel mundial (BM Colombia Solidarity Campaign, 2013:9-27); en

la actualidad La Colosa sigue en la etapa de exploración y para la explotación se pretende

utilizar técnicas de la minería a cielo abierto.

El anuncio alarmó a líderes campesinos de Cajamarca, porque preveían los impactos

negativos de la minería a cielo abierto que se pueden generar por la explotación de La Colosa,

ya que esta zona es de significativa actividad agrícola e importantes fuentes hídricas; por ello

en 2007, los líderes empezaron a socializar su preocupación con la (s) comunidad (es) y

dieron paso a la conformación en 2009 de los denominados “Comités Ambientales y

Campesinos” cuyo objetivo es impedir la ejecución de la cuarta etapa – la explotación –

del megaproyecto minero. Hoy en día, esos comités integran la Red de Comités Ambientales

y Campesinos en Defensa de la Vida del Tolima (Corredor, 2014:28-33).

La movilización de los “Comités Ambientales y Campesinos” constituyen una movilización

de oposición a los megaproyectos mineros en Colombia, integrada por diferentes actores

sociales; que ha tenido impacto por la realización de la primera consulta popular, en la que

se le pregunto a los habitantes del municipio de Piedras (Tolima) si le permitirían a AGA

continuar con sus labores en el municipio (BM Colombia Solidarity Campaign, 2013 y

Corredor, 2014).

En esta investigación se espera caracterizar y el analizar de la Red de Comités Ambientales

y Campesinos en Defensa de la Vida del Tolima, con la finalidad de evidenciar su nivel de

organización, articulación y cooperación, teniendo en cuenta que los tipos de estructuras

organizacionales usadas pueden determinar la eficiencia en el logro de los objetivos del

movimiento social (Jiménez, 2007:12).

Esta ponencia abordará la caracterización de las acciones de la Red de Comités Ambientales

y Campesinos en Defensa de la Vida del Tolima; la pregunta que guía el trabajo; el objetivo

general; la justificación; las categorías principales del marco teórico; la estrategia

metodológica y algunos resultados preliminares.

Movilización social de la Red de Comités Campesinos y Ambientales

La Red de Comités Campesinos y Ambientales en Defesa de la Vida del Tolima es producto

de la oposición de una parte de la comunidad del departamento ante el factible inicio de la

explotación de oro a cielo abierto en sus territorios, como parte del megaproyecto La Colosa

de la transnacional AGA, localizado en el municipio de Cajamarca, al occidente del

Departamento del Tolima. Destacando que el municipio es principalmente rural y es

considerado “despensa agrícola de Colombia”, ya que sus suelos son utilizados para

agricultura, ganadería y bosques (Arango, 2010a:25).

Aunque la transnacional AGA ha promovido con publicidad empresarial la idea de

prosperidad y beneficio que traerá el megaproyecto La Colosa; los líderes de la comunidad

de Cajamarca visualizaron a través de las experiencias de otros territorios de Colombia y el

mundo, el costo que implica a largo plazo la minería a cielo abierto, entre estos: la miseria,

la falta de tierras para cultivar, las enfermedades, la contaminación del agua y del aire, la

precarización laboral, la violencia y la devastación cultural (Corredor, 2014; Arango, 2010a

y Arango, 2010b,).

Ahora bien, es necesario mencionar que los argumentos de la Red de Comités Ambientales

y Campesinos en Defensa de la Vida del Tolima para oponerse al megaproyecto emergen de

los diversos estudios de impactos socio-ambientales negativos previstos desde ámbitos

técnicos y académicos.

En consecuencia, los habitantes de Cajamarca y los municipios circundantes desde el año

2007 se oponen a que AGA inicie la explotación del mineral (BM Colombia Solidarity

Campaign, 2013). Según el trabajo realizado por Corredor (2014:30) fueron líderes

campesinos de Cajamarca, que cuentan con conocimientos en temas forestales, ecológicos y

biológicos, quienes empezaron a consultar sobre la minería a cielo abierto, y quienes

transmitieron dicha información a los pobladores con la finalidad de concientizarlos sobre

las consecuencias de la minería; posteriormente iniciaron la organización de la comunidad a

través del grupo ambientalista Emprendedores por la Ecología y la Tierra (Ecotierra) y la

organización religiosa Pax Christi; dentro de las actividades de esas organizaciones se

destaca el haber llevado a varios ciudadanos de Cajamarca a visitar la mina Yanacocha en el

Perú, “para que vieran la realidad de una mina de grandes magnitudes, lo que fortaleció el

criterio de estas personas volviéndolas multiplicadores de los argumentos en contra de los

procesos megamineros” (Corredor, 2014:31).

Posteriormente, se empezó a trabajar en red, involucrando estudiantes y académicos de la

Universidad del Tolima, de allí surge el primer Comité Ambiental y Campesino en Defensa

de la Vida de Ibagué. Actualmente existen doce municipios del departamento que cuenta con

comités, esto a su vez conforman la Red de Comités Ambientales y Campesinos en Defensa

de la Vida del Tolima agrupando múltiples organizaciones e individuos con la finalidad de

diseñar estrategias de acción y mecanismos de apoyo para cada iniciativa que se emprenda

en oposición a los megaproyectos mineros y otros (Corredor, 2014:28-33).

A partir de la conformación del comité de Ibagué y posterior conformación de la Red se

inició con la realización de “la marcha carnaval en defensa de la vida, el agua, el territorio y

la soberanía alimentaria” (Corredor, 2014:41) a las cuales confluyen estudiantes,

campesinos, educadores, indígenas, familias y dirigentes políticos, en rechazo a las

actividades mineras en la zona.

La Red de Comités Ambientales y Campesinos han acudido a las acciones en espacios

institucionales para evitar la explotación, tanto así que en 2009 solicitaron al Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial la realización de una audiencia pública, durante

esta se exigió a los entes gubernamentales y a las autoridades ambientales el cumplimiento

de sus responsabilidades con la gestión pública y con la protección de los recursos

ambientales del Departamento del Tolima; y además elaboraron una petición para detener

inmediatamente el megaproyecto (BM Colombia Solidarity Campaign, 2013:99-100).

También, han acudido a las acciones populares, a las cuales se unieron la autoridad ambiental

de la región – Cortolima – y la Personería regional, denunciando los riesgos que conlleva el

avance del proyecto para los habitantes y el ecosistema. A dichas denuncias se suman las

realizadas por algunos parlamentarios, quienes desde su espacio de acción contribuyeron a

visibilizar la problemática, el papel del gobierno y su responsabilidad ante la misma (BM

Colombia Solidarity Campaign, 2013:99-100).

Se debe agregar que a raíz de la propuesta del gobernador encargado del departamento del

Tolima (2012-2015) durante el año 2013 se llevó a cabo la consulta popular de Piedras -

Tolima, en ella los ciudadanos definieron que el municipio no le permitiría a AGA continuar

con las labores de explotación. En el resultado de la consulta se obtuvo que un 98 por ciento

de los votantes manifestaron su oposición al megaproyecto; destacando que esta es la primera

consulta popular que se realiza en Colombia para restringir las actividades de la megamineria

(BM Colombia Solidarity Campaign, 2013:7-102).

Durante el año 2014 la Red impulsó la realización de una consulta popular en el municipio

de Cajamarca; sin embargo, en febrero de 2015 el Concejo del municipio determinó no tener

la potestad para aprobar la realización de una consulta popular para decidir el futuro del

megaproyecto (El Tiempo, 2015).

Durante enero del 2016 el alcalde de Ibagué radico ante el Concejo Municipal la propuesta

para la realización una consulta popular, con la finalidad que los ciudadanos decidan si están

de acuerdo o no que en el municipio se ejecuten proyectos y actividades mineras que

impliquen contaminación del suelo y el agua, o afectación de la vocación agropecuaria y

turística; ante dicha propuesta los concejales emitieron su voto de conveniencia o no

conveniencia, cuyo resultado fue a favor de la realización de la consulta. Dicha decisión

estuvo influenciada con por el Comité Ambiental de Ibagué, quienes se movilizaron para

ejercer presión sobre los concejales.

Por lo tanto, se evidencia que las acciones emprendidas por la Red de Comités Ambientales

y Campesinos en Defesa de la Vida del Tolima han logrado en primera instancia mantenerse

en el tiempo por siete años; en segunda instancia concientizar a la población de la zona de

influencia del megaproyecto sobre los impactos negativos de la minería a cielo abierto; en

tercera instancia, involucrar en sus acciones a diversos actores, instituciones y organizaciones

de la sociedad colombiana; y por último, han logrado acudir a mecanismos constitucionales

para evitar la ejecución de la explotación poniendo en incertidumbre algunas de las

actividades necesarias para el establecimiento de la mina por parte de AGA.

Lo anterior conduce a proponer la siguiente pregunta ¿constituye la Red de Comités

Ambientales y Campesinos en Defensa de la Vida del Tolima un movimiento social?, según

Turner y Killian (1987:223) citado por Javoly, et al (2001:39) los movimientos sociales

pueden definirse como “una colectividad que actúa con cierta continuidad para promover o

resistir un cambio en la sociedad (o grupo) de la que forma parte”. Se evidencia en esta

definición tres elementos fundamentales: la colectividad que realiza acciones comunes no

institucionales; la actuación continua que implica algún tipo de organización; y un objetivo

que puede ser el cambio social o la resistencia al mismo (Javaloy., et al, 2001:39-40).

Teniendo esta definición como marco de referencia, se puede afirmar que la Red de Comités

Ambientales y Campesinos en Defensa de la Vida del Tolima constituye un movimiento

social (MS), ya que se trata de una colectividad que realiza acciones no institucionales, cuyo

objetivo es oponerse al megaproyecto La Colosa, y que se ha mantenido en el tiempo.

Además, puso la discusión sobre esta problemática en la agenda pública del departamento

del Tolima; y a su vez ha alcanzado cierto nivel de organización y cooperación con miras al

alcance de reivindicaciones en defensa del territorio.

Este último aspecto, de la organización, es de importancia desde la Teoría de la Movilización

de Recursos, debido a que la permanencia de un movimiento social está ligada al desarrollo

de organizaciones formales, liderazgos y procedimientos para la toma de decisiones; la

organización permitirá al movimiento permanecer en el tiempo, concretar mejor sus

objetivos, escoger y planificar en detalle sus formas de acción (Javaloy., et al, 2001).

El propósito de la investigación

La pregunta que guía la investigación será: ¿cuáles son las características y los recursos

movilizados que han configurado la estructura organizacional actual de la Red de Comités

Ambientales y Campesinos en Defensa de la Vida del Tolima?

El objetivo general que se propone es: Analizar la estructura organizacional generada por la

Red de Comités Ambientales y Campesinos en Defensa de la Vida del Tolima que le ha

permitido constituirse en un MS entre los años 2009 a 2016.

¿Por qué y para qué realizar la investigación?

El MS en oposición al megaproyecto La Colosa es un ejemplo de los casos que han surgido

en América Latina en respuesta a la adopción de estrategias recomendadas por organismos

multilaterales – Banco Mundial – para mejorar los índices de desarrollo y crecimiento

económico; expresadas en los planes de desarrollo propuestos para Colombia en materia

económica durante los cuatro últimos periodos presidenciales, los cuales han dado especial

importancia al fortalecimiento de las actividades de extracción minera a gran escala, (BM

Colombia Solidarity Campaign, 2013:22 y BM, 1997).

Por lo tanto, el estudio del MS en oposición a La Colosa constituye lo que denomina Svampa

(2014:41-42) el nuevo ciclo de las acciones colectivas que han surgido en América Latina a

partir de la década de los noventa, y que llevan al debate público problemáticas propias de la

implementación del neoliberalismo; dichos movimientos han logrado ampliar su plataforma

discursiva, la representatividad social e involucrar la reivindicación de la tierra y el territorio,

como elementos centrales ante el avance del modelo extractivo exportador. De manera

semejante, pueden ser calificadas las reivindicaciones de la Red de Comités Ambientales y

Campesinos en Defensa de la Vida del Tolima, al estar centradas en la “defensa de la vida,

el agua, el territorio y la soberanía alimentaria”, aspectos que serían afectados por el

megaproyecto. Además, de ser una movilización “paradigmática en la confrontación contra

la gran minería” (Corredor, 2014:52) en Colombia, que ha logrado articular diversos actores

sociales, y hacer uso de acciones convencionales y disruptivas para dar a conocer sus

demandas e influir en sus adversarios.

Por ello, con la investigación se espera contribuir al análisis de los movimientos sociales en

Colombia desde las Teorías de la Movilización de Recursos, partiendo de la necesidad

planteada por McAdam (1996) de utilizar dicha perspectiva para estudiar las acciones

colectivas en lugares, tiempos y contextos diferentes a los europeos o norteamericanos; y que

ello pueda conducir a la posterior comparación de casos y situaciones.

Más allá de la contribución desde la teoría, es importante resaltar que los resultados de la

investigación acerca de la Red de Comités Ambientales y Campesinos pueden aportar a la

sistematización de la experiencia organizativa de la Red de Comités.

Teoría de la Movilización de Recursos (TMR)

La TMR, analiza la acción colectiva a partir de la eficacia de las organizaciones para emplear

los recursos disponibles con el fin de alcanzar sus objetivos; puesto que estas se mueven en

un contexto de mercado, donde los recursos son limitados y siempre están en disputa

(Jiménez, 2007:12).

La utilización de esta perspectiva se realizará con plena conciencia de que las categorías de

análisis propuestas surgieron en el marco de otro contexto – Norteamérica en los años

sesenta; por ello no se pueden emplear de manera acrítica y sin contemplar una posible

reconstrucción adaptada al contexto de los nuevos movimientos sociales, que emergieron en

Colombia en respuesta a la implementación del modelo neoliberal, y más específicamente al

neoextractivismo.

Dentro de los conceptos fundamentales para la investigación se encuentra el de movimientos

sociales, que constituyen “desafíos colectivos planteados por personas que comparten

objetivos comunes y solidaridad en una interacción mantenida con las élites, los oponentes y

las autoridades” (Tarrow, 1997: 21).

Destacando dentro de esta definición de Tarrow (1994:22-25) cuatro elementos

fundamentales de los movimientos sociales: en primer lugar los desafíos colectivos, que se

caracterizan por la introducción de incertidumbre en la actividades de otros; en segundo lugar

los objetivos comunes, constituyendo exigencias que se tejen desde intereses y valores

comunes solapados entre sí, que son expresadas a sus adversarios, a los gobernantes o a las

élites; en tercer lugar la solidaridad, ya que “los lideres solo pueden crear un movimiento

social cuando explotan sentimientos enraizados y profundos de solidaridad o identidad”

(Tarrow, 1994: 24); y por último el mantenimiento de la acción colectiva, ya que un suceso

de confrontación solo se convierte en movimiento social si se mantiene la acción colectiva

frente a los antagonistas.

Para la TMR los movimientos sociales en su primera fase se caracterizan por ser espontáneos

e informales, y con el transcurrir del tiempo se van estructurando con más firmeza,

constituyendo organizaciones formales y redes de individuos y grupos.

De esta manera, surge un liderazgo formal y la necesidad de precisar procedimientos para la

toma de decisiones; la organización permitirá al movimiento permanecer en el tiempo,

concretar mejor sus objetivos, escoger y planificar en detalle sus formas de acción (Javaloy,

2001).

McCarthy y Zald (1997) introducen el concepto de movimiento social organizado (MSO),

caracterizándolo por tener amplios objetivos o preferencias de un movimiento social, y a la

vez objetivos concretos a alcanzar; contando con recursos que incluyen: habilidades de

especialistas, instalaciones, equipo, trabajo, dinero, legitimidad para convocar y la cantidad

de esfuerzos dirigidos hacia el logro de las metas de la organización.

Desde la TMR se hace énfasis en la importancia de la organización para que el movimiento

perdure; por esto distinguen en los MSO estructuras formales y organizativamente complejas,

que son pilares de la estructura organizacional; sin embargo, los MSO no son su único

componente, ya que existen otros elementos que forman parte de dichas estructuras (Kriesi,

1996).

Para efectos del estudio del MS de la Red de Comités Ambientales y Campesinos en Defensa

de la Vida del Tolima, se tomarán las estructuras organizacionales como elemento a ser

analizado.

A partir de los planteamientos de Hanspeter Kriesi (1996), acerca de la “evolución

organizacional” en todos los niveles de la estructura organizativa de los movimientos sociales

se hallan cuatro parámetros que contribuyen al análisis de los movimientos sociales.

En primer lugar, se encuentra el crecimiento y declive organizacional, éste hace referencia a

las variaciones en la cantidad de recursos – activistas y simpatizantes comprometidos –

disponibles para la movilización y al flujo de recursos que determina otros aspectos de

desarrollo organizativo (Kriesi, 1996).

Como un segundo elemento se encuentra la estructura interna; que contribuye al análisis del

grado de formalización, de profesionalización, de diferenciación y de integración al interior

del movimiento social (Kriesi, 1996).

El tercer elemento es la estructura externa; en éste se analiza la integración del movimiento

social con su medio organizacional; es decir con las bases, los aliados y las autoridades

(Kriesi, 1996).

Por último, las orientaciones en los objetivos y los repertorios de acción; analiza la

oligarquización, transformación de los objetivos y los cambios dirigidos a mantener el

sistema organizativo; las etapas y las transformaciones del movimiento, que pueden ser la

institucionalización, la comercialización, la involución, y la radicalización (Kriesi, 1996).

Los repertorios de acción se definen como los medio utilizados por el movimiento para hacer

conocer sus demandas e influir en los sectores adversarios, allí se diferencian entre medios

institucionales y no institucionales de la acción colectiva (García, 2004:23). Así mismo, los

repertorios de acción son considerados una característica fundamental de los movimientos

sociales, que los distingue de los actores políticos rutinarios; estos pueden abarcar una amplia

cantidad de acciones, que van desde estrategias convencionales, tácticas de confrontación,

actos violentos, y formas culturales de expresión política; pueden ser formas históricamente

duraderas, pero también pueden ser objeto de innovación e hibridación (Chesters, 2011:147).

Ahora bien, existen diversas clasificaciones para los repertorios de acción, en esta ocasión se

tomará la clasificación de Tarrow (1997): convencional, disruptiva y violenta; los tres

incorporan en mayor o menor grado las propiedades de desafío, incertidumbre y solidaridad.

La convencional se basa en rutinas que las personas conocen y las élites aceptan e incluso

facilitan, por ello predominan en el repertorio de los movimientos. La disruptiva rompe con

la rutina, sorprende a los observadores y desorienta a las élites durante un tiempo; de estas

acciones proceden las innovaciones, sin embargo, son acciones inestables y degenera

fácilmente en violencia o se convierte en convención. La violencia es la acción más fácil de

imitar, pero en circunstancias normales queda limitada a pequeños grupos dispuestos a causar

daños y a arriesgarse de ser reprimidos (Tarrow, 1997:205).

Estrategia metodológica

El siguiente mapa resume con claridad la metodología empleada (ver mapa 1).

Mapa 1. Estrategia Metodológica

Fuente: Elaboración propia basada en Barragán, 2008 y Kriesi, 1999.

Resultados preliminares

A partir del trabajo de campo realizado en los meses de enero a marzo de 2016 se encontraron

los siguientes aspectos de la estructura organizacional de la Red de Comités Ambientales y

Campesinos del Tolima (ver tabla 1).

Tabla 1. Resultados preliminares

Categoría Subcategoría Hallazgos

Crecimiento

y declive

organizacion

al

Flujo de recursos:

humanos, morales,

social-organizativos,

culturales y

materiales.

La Red de Comités se encuentra en consolidación y crecimiento, ya

que cada vez se unen más simpatizantes.

Los recursos humanos presentes en los Comités son variables, pues

dependen de la coyuntura que se presente en cada uno de los

municipios.

Los Comités de algunos municipios cuentan con simpatizantes

concejales y alcaldes.

Algunas ONG´S apoyan con recursos económicos las actividades de

al Comité de Cajamarca y de Ibagué.

Los Comités se autofinancian por medio de los aportes de sus

integrantes, y en el caso del Comité de Ibagué se conformó la

Corporación Ambiental SOS con la finalidad de buscar recursos para

financiar las actividades de la Red de Comités.

Dentro de los Comités hay apoyo de organizaciones de la sociedad

civil.

El trabajo de todos los integrantes de los Comités en voluntario y no

remunerado.

Estructura

interna

Formalización

Profesionalización

Diferenciación

En los Comités se identifican claramente liderazgos, sin embargo esto

no se consideran como tales.

Crecimiento y

declive organizacion

Estructura interna

Estructura externa

Técnicas

Entrevistas

semiestructuradas

Líderes de cómites

y organizaciones

Integrantes grupos

de investigación

Funcionarios públicos

locales

Población en general

Revisión documentalHemerográfica

MétodoEstudio de caso

Estrategía

Metodológica

Operacionalización

de Categorías

Objetivos de movilización

Repertorios de acción

Muestreo

Propositivo

Caso específico

Selección gradual

Transferibilidad

Análisis de la

Información

Codificación y segmentación

TécnicaAnálisis de contenido

Triangulación

De fuentes de datos

Metodológica

ParadigmaCualitativo

Integración La organización es horizontal, no hay jerarquías o estructuras

formales.

La organización interna de cada comité es diversa, pero se espera que

repliquen el modelo horizontal del Comité de Ibagué.

Los integrantes poseen diversas posturas políticas, pero estas se dejan

de lado para trabajan por el objetivo en común.

Los jóvenes y académicos tienen fuertes presencia dentro de los

Comités, sin embargo también hacen parte adultos mayores y mujeres.

Grupo de personas diverso.

Para la realización de actividades los Comités se dividen en

comisiones de acuerdo las capacidades y tiempo disponibles de cada

integrante.

A partir de la movilización han surgido asociaciones de la sociedad

civil con el fin de obtener recursos y protección en Derechos Humanos.

El Comité de Ambiental de Ibagué es el eje articulador de la Red de

Comités.

Estructura

externa

Bases

Aliados

Autoridades

Las bases están compuestas por personas con perfiles diversos.

El diplomado ambiental es fundamental para acercarse a las bases.

Los aliados principales son los ONG´S, organizaciones civiles,

concejales, ambientalistas, la Universidad del Tolima y en algunas

ocasiones empresarios.

Cortolima y la personería de Ibagué desde sus labores muestran

oposición al megaproyecto La Colosa.

El gobierno nacional con su plan de desarrollo y sus instituciones es

uno de los adversarios de movimientos social.

La empresa AGA es el adversario más evidente, sin embargo los

adversarios son las empresas extranjeras y nacionales que pretenden

realizar megaproyectos en el departamento del Tolima.

En ocasiones la empresa AGA ha señalado de guerrilleros a los

integrantes de la movilización.

Algunos líderes han recibido amenazas por parte de grupos armados.

Objetivos de

movilización

Oligarquización

Transformación de

los objetivos

Cambios en la

organización

Etapas y

transformación del

movimiento

El objetivo permanece y es defender el territorio, el agua y la vida.

Para algunos el objetivo es detener el proyecto La Colosa.

El objetivo de defender el territorio, el agua y la vida se extendió en

catorce municipios del Tolima, es decir que existe igual número de

comités.

Cada municipio tiene una problemática ambiental por la cual se

moviliza.

El movimiento social ha tenido una transformación positiva.

Repertorios

de acción

Convencionales

Disruptivos

Violentos

No se usan la violencia, y es uno de los principios de la Red de

Comités.

Marchas, plantones, actividades culturales, diplomado ambiental,

foros, conferencias, mecanismos de participación ciudadana (consulta

popular), divulgación de información puerta a puerta y en las escuelas.

Fuente: Elaboración propia con base en Kriesi, 1996, Tarrow, 1997, entrevistas semiestructuradas y revisión

hemerográfica.

Bibliografía

Arango, Hernán, 2010a, “Mina Cajamarca Tolima 01”. Bogotá. Octubre 29. En

<https://www.youtube.com/watch?v=rQTxn0dVHzA>, Señal Colombia, consultado

el 10 de noviembre de 2014.

Arango, Hernán, 2010b, “Mina Cajamarca Tolima 02”. Bogotá. Octubre 29. en <

http://www.youtube.com/watch?v=vbnc7nqGyYM>, Señal Colombia, consultado el

10 de noviembre de 2014. Arango Mendoza, Julián [Tesis de maestría], 2014, “Proyecto de minería de oro La Colosa:

identificación ambiental de la zona de explotación y sus impactos”, Bogotá, Pontificia

Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Banco Mundial [BM], 1997, “Estrategia Minera para América Latina y el Caribe”,

Washington, D.C, Documento técnico No. 3455. BM Colombia Solidarity Campaign, 2013, La Colosa: Una Muerte Anunciada”. Informe

Alternativo acerca del proyecto de Minería de Oro de Anglo Gold Ashanti en

Cajamarca, Tolima. Colombia.

Barragán, Rossana (Coord.), 2008, “Guía para la formulación y ejecución de proyectos de

investigación”, 4ª ed, La Paz, Plural Editores.

Chesters, Graeme y Welsh, Ian, 2011, Social Movements, The key concepts, New York,

Routledge.

Corredor, Diana [tesis de licenciatura], 2014, “Estrategias de control ciudadano: una

aproximación a la intervención megaminera en Cajamarca Tolima”, Colombia,

Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Ciencias

Política y Gobierno. El Tiempo, 2015, “Concejo de Cajamarca, Tolima, dijo “no” a la consulta popular minera”,

en <http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/consulta-popular-minera-en-

cajamarca/15247615>, consultado el 25 de marzo de 2015.

García, Álvaro, 2004, coord., Sociología de los movimientos sociales en Bolivia, Bolivia.

Plural Editores. Javaloy, Federico, et al., 2001, Comportamiento colectivo y movimientos sociales, Madrid,

Prentice Hall. Jiménez, Carlos, 2007, Acción colectiva y movimientos sociales. Nuevos enfoques y

metodológicos. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología,

Guadalajara, Asociación Latinoamericana de Sociología. Kriesi, Hansperter, et al., 1996, “The organizational structure of new social movements in a

political context”, en McAdam, Doug, et al, Comparative perspectives on social

movement, United States of America, Cambridge University Press, pp 152-184. McAdam, Doug, et al., 1996, edits., Comparative perspectives on social movement, United

States of America, Cambridge University Press. McCarthy, John y Zald, Mayer, 1997, “Resource Mobilization and Social Movements: A

Partial Theory”, American Journal of Sociology, vol. VI. núm. 6, pp. 1212-1241. Morris, Hollman, 2011, “Contravía. Cap. 258. La locomotora minera en Colombia”, Bogotá,

septiembre 17, en <http://www.youtube.com/watch?v=n14sBs_RmaI>, consultado el

15 de julio de 2014. Svampa, Maristella, 2010, Movimientos sociales, matrices socio-políticos y nuevos

escenarios en América Latina, OneWorld Perspectives, Editorial Board, en

<http://maristellasvampa.net/archivos/ensayo45.pdf>, consultado el 07 de agosto de

2015. Tarrow, Sidney, 1997, “El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción

colectiva y la política”, Madrid, Alianza Universidad.