organizacion empresarial

10
1. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD Conocer e identificar las diferentes modalidades de entes económicos, para comprender las características básicas de la tipología de las empresas. Conocer la forma de constitución de un ente económico, sus requisitos y la formación empresarial. Identificar los conceptos básicos de ser comerciante, así como las desventajas y las ventajas que tienen los individuos que ejercen la actividad económica. COMPETENCIAS El estudiante estará en capacidad de conocer y entender la conformación de los entes económicos, con sus características y la tipología de sociedades. DESARROLLO TEMÁTICO INTRODUCCIÓN El concepto de ente económico, entendido como empresa, es importante para comprender de manera clara y precisa la información contable. Por lo tanto se identificará la clasificación de sociedades, con la finalidad de que el estudiante visualice cómo y por qué las empresas se organizan de una forma y no de otra, teniendo en cuenta las directrices de los propietarios. Quien ejerce una actividad mercantil debe estar sujeto a unos derechos y deberes que le imponen tanto la sociedad, como el Estado donde esté establecida. Veremos los diferentes protocolos que existen para que la ley reconozca los entes económicos ante el Estado.

Upload: daniel-arnedo

Post on 11-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Contabilidad

TRANSCRIPT

Page 1: ORGANIZACION EMPRESARIAL

1. ORGANIZACIÓN  EMPRESARIAL  OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD

• Conocer e identificar las diferentes modalidades de entes económicos, para comprender las características básicas de la tipología de las empresas.

• Conocer la forma de constitución de un ente económico, sus requisitos y la formación empresarial.

• Identificar los conceptos básicos de ser comerciante, así como las desventajas y las ventajas que tienen los individuos que ejercen la actividad económica.

COMPETENCIAS El estudiante estará en capacidad de conocer y entender la conformación de los entes económicos, con sus características y la tipología de sociedades. DESARROLLO TEMÁTICO

INTRODUCCIÓN

El concepto de ente económico, entendido como empresa, es importante para comprender de manera clara y precisa la información contable. Por lo tanto se identificará la clasificación de sociedades, con la finalidad de que el estudiante visualice cómo y por qué las empresas se organizan de una forma y no de otra, teniendo en cuenta las directrices de los propietarios. Quien ejerce una actividad mercantil debe estar sujeto a unos derechos y deberes que le imponen tanto la sociedad, como el Estado donde esté establecida. Veremos los diferentes protocolos que existen para que la ley reconozca los entes económicos ante el Estado.

Page 2: ORGANIZACION EMPRESARIAL

1.1 ENTES ECONÓMICOS

Se conoce como ente económico a toda actividad económica organizada para comercializar, producir y administrar bienes o servicios, a través de un establecimiento de índole comercial. Es lo que se conoce comúnmente como empresa. Toda unidad económica organizada, combina tres factores esenciales para desarrollar su actividad: individuos, capital y trabajo. Los individuos son las personas que optaron por organizarse en empresa; los propietarios, administradores y trabajadores que laboran en ella. Capital son los aportes que realizaron los propietarios, que pueden ser dinero, mercancías para la venta o cualquier otro bien que se pueda utilizar para el servicio de la empresa. Trabajo es la actividad física o mental realizada por los trabajadores, con el fin de desarrollar el objeto social para la cual fue organizada la empresa. 1.1.2 CLASIFICACION DE ENTES ECONÓMICOS

La empresa cumple funciones muy importantes dentro de la sociedad y por eso es estudiada por diferentes disciplinas. Todas la miran como la encargada de aglutinar organizadamente y de administrar variados recursos, con la finalidad de satisfacer múltiples y cada vez más crecientes necesidades de las personas que conforman la sociedad. Por lo tanto se pueden clasificar así: Según el f in que se persigue al crear empresa.

• Con ánimo de lucro: son aquellas empresas creadas con el fin de obtener utilidades, de manera que los propietarios puedan obtener beneficios económicos por sus aportes.

• Sin ánimo de lucro: Son creadas con fines altruistas como promover la cultura, servir a la salud de la comunidad, promover la recreación y el esparcimiento, etc. Normalmente generan utilidades, las cuales no pueden repartirse, porque este tipo de empresas no tienen dueños, sino fundadores. Además, el producto de dichas utilidades es reinvertido en la empresa para mejorar procesos o adquirir tecnología que redunde en la mejor prestación de servicios.

Según su actividad:

Page 3: ORGANIZACION EMPRESARIAL

Comerciales. Son aquellas dedicadas a la compra y venta de bienes, sin que sufran alguna transformación en su presentación al consumidor final. Por lo general se conocen como empresas distribuidoras.

Industriales o manufactureras. Son aquellas dedicadas a la transformación de materias primas en productos terminados, es decir que existe un proceso industrial donde interviene el talento humano y recursos económicos y tecnológicos.

Servicios. Son aquellas empresas dedicadas a la comercialización, producción de bienes intangibles y la prestación de servicios.

Page 4: ORGANIZACION EMPRESARIAL

Agropecuarias. Son empresas dedicadas a labores de la agricultura y ganadería.

Mineras. Son aquellas empresas dedicadas a la explotación del subsuelo.

Según el origen del capital.

• Privadas. Son empresas constituidas con aportes de personas naturales ó jurídicas, con la finalidad de obtener rendimientos financieros.

• Oficiales o públicas. Son empresas conformadas con capital estatal, y manejadas por el Estado, en sectores donde el capital privado no está interesado en invertir.

• Mixtas. Son empresas conformadas con capital estatal y privado, sin importar cuál es mayoritario.

Page 5: ORGANIZACION EMPRESARIAL

1.2 SOCIEDADES

Las empresas constituidas según el número de propietarios, se conoce como sociedades, entre ellas tenemos:

Según su organización y/o constitución: 1. Sociedades de personas. Son aquellas cuyo capital social está representado en

cuotas o partes de interés social, además se conocen los nombres de los propietarios. En esta categoría se encuentran:

a. Sociedad limitada. Se constituye entre dos a veinticinco personas llamadas socios, sus aportes se dividen en cuotas de igual valor y debe estar pagada en su totalidad en el momento de la constitución; la razón social tendrá un nombre seguido de la expresión limitada o su sigla LTDA.

b. Colectiva. Se constituye con un mínimo de dos socios, los socios responderán solidaria e ilimitadamente por los aportes sociales, los cuales estarán divididos en cuotas. La razón social se formará con el nombre completo o el solo apellido de algunos de los socios y se agregará & cía, “hermanos” e “hijos”.

c. Comandita simple. Se constituye con dos clases de socios, unos llamados gestores o colectivos que son los que aportan el trabajo en la empresa y otros llamados comanditarios que son los aportantes del capital de la sociedad. La razón social se formará con el nombre completo o el solo apellido de uno o más de los socios gestores, seguido de “& cia S en C.”

2. Sociedades de capital. Son aquellas en las que el capital social está divido en acciones de igual valor nominal. A os socios se les denomina accionistas. Pueden ser:

a. Sociedades anónimas. Se constituyen con un mínimo de cinco socios, cuya responsabilidad va hasta el límite de sus aportes. Su capital se divide en acciones de igual valor nominal y la razón social tendrá un nombre seguida de la expresión S.A.

b. Sociedades en comandita por acciones. Se constituyen con un mínimo de un socio gestor y cinco comanditarios, y el capital está formado por acciones de igual valor nominal. La razón social se forma con el nombre completo o los apellidos de uno o más de los socios gestores y se agregará la expresión “& cia. S.C.A.”

c. Sociedad por acciones simplificadas (SAS). Es una sociedad de capitales cuya naturaleza será siempre comercial, independientemente de las actividades previstas en su objeto social. Se crea mediante contrato o acto unilateral que conste en documento privado, inscrito en el registro mercantil de la Cámara de Comercio del lugar en que la sociedad establezca su domicilio principal. La razón social se conformará con el nombre seguido de las letras S.A.S.

Page 6: ORGANIZACION EMPRESARIAL

1.2.1 CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES EN COLOMBIA.

Toda sociedad debe constituirse mediante escritura pública o documento privado. Debe contener como mínimo los siguientes parámetros:

• Nombre y domicilio de las personas que intervienen como otorgantes. • Clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma. • Objeto social de la sociedad. • Domicilio de la sociedad • El capital social. • La forma de administración del negocio, con indicación de las atribuciones y facultad

de los administradores, la época y forma de convocar y constituir la asamblea o junta de socios.

• La duración de la sociedad y las causales de disolución. • Estatutos por la cual se administran y se resuelven los conflictos entre socios. • Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto por ley

o por los estatutos.

Page 7: ORGANIZACION EMPRESARIAL

Debe protocolizarse en una notaria pública y registrarse en la cámara de comercio de la jurisdicción del domicilio de la sociedad. Además se tiene que obtener el registro único tributario (R.U.T.). 1.3 COMERCIANTES

Se entiende por comerciante toda persona que realiza alguna actividad que la ley considera mercantil, en la que se hace un negocio para comprar y vender mercancías. 1.3.1 CARACTERÍSTICAS Y OBLIGACIONES

Para que la ley reconozca a los comerciantes, estos deben estar registrados en la cámara de comercio del lugar en el que ejerzan la actividad. Las obligaciones de todo comerciante están estipuladas en el código de comercio, y entre ellas se tienen:

• Matricularse en el registro mercantil. • Llevar la contabilidad conforme a las normas legales. • Inscribir en el registro mercantil, todos los actos, libros y documentos relacionados

con el negocio. • Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos

relacionados con sus negocios. • Abstenerse de realizar actos de competencia desleal.

RESUMEN DE LA UNIDAD

Page 8: ORGANIZACION EMPRESARIAL

Los entes económicos o empresas, son organizaciones para comercializar, producir y distribuir bienes o servicios según sea su naturaleza. Se clasifican bajo los siguientes parámetros: Según el f in que se persigue al crear empresa.

1. Sin ánimo de lucro. 2. Con ánimo de lucro.

Según su actividad.

1. Comercializadoras 2. Industriales o manufactureras 3. Servicios 4. Agropecuarias 5. Mineras.

Según el origen del capital

1. Privadas. 2. Oficiales 3. Mixtas.

Según su organización y/o constitución tenemos:

• Sociedades limitadas • Sociedades anónimas • Sociedades en comandita simple • Sociedades colectivas • Sociedades en comandita por acciones.

A los individuos que desarrollan una actividad considerada por la ley como mercantil, se les denomina comerciantes. Deben de inscribirse en la cámara de comercio donde ejerzan dicha actividad y tramitar el R.U.T. ante la DIAN.

Page 9: ORGANIZACION EMPRESARIAL

GLOSARIO Lucro. Ganancia obtenida por la compra y venta de bienes y servicios. Persona jurídica. Es una persona ficticia, que ejerce derechos y contrae obligaciones con terceros por medio de un representante legal. Persona natural. Son todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo y condición. Razón social. Es el nombre de la empresa que se registra en la cámara de comercio. R.U.T. Es el registro único tributario que todo ente económico debe tramitar ante la DIAN. Sirve para identificar, ubicar y clasificar a las personas y entidades que tengan la calidad de contribuyentes y declarantes del impuesto sobre la renta. Estatutos. Son las normas por la cual los entes económicos van a ser administrados. Objeto social. Es la esencia del negocio, a lo que va a dedicarse la actividad mercantil del ente económico. Capital social. Son los aportes de los dueños de los entes económicos, que pueden ser dinero efectivo o bienes. Escritura pública. Es el instrumento por el cual nace un ente económico. Debe ser tramitado ante una notaría. BIBLIOGRAFIA UTILIZADA CORAL, Lucy del Carmen, GUDIÑO, Emma Lucía. Contabilidad Universitaria. Editorial McGraw Hill, Tercera edición, Bogotá, 2011. DIAZ, Hernando. Contabilidad general. Editorial Pearson, segunda edición, Bogotá, 2006. SINISTERRA, Gonzalo, POLANCO, Luis Enrique, HENAO, Harvey. Contabilidad sistema de información para las organizaciones. Editorial Mc Graw Hill, cuarta edición, Bogotá, 2010. FIERRO MARTINEZ, Ángel María. Contabilidad General. Editorial Ecoe Ediciones, Cuarta edición, Bogotá, 2011. PALLEROLA COMAMALA, Joan. Contabilidad Básica. Editorial Ediciones de la U. Primera edición. 2013. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA WARREN, Carl, REEVE, Walter, FESS, Philips. Contabilidad financiera. Editorial Thomson, séptima edición, México, 1.999. MEIGS, Robert, MEIGS, Walter. Contabilidad la base para las decisiones gerenciales. Editorial Mc Graw Hill, decima edición, México, 2000. Plan único de cuentas P.U.C. Código de comercio.

Page 10: ORGANIZACION EMPRESARIAL

CRÉDITOS Fotografías de:

• Steve Woods http://www.sxc.hu/profile/woodsy

• Robson talaveiras http://www.sxc.hu/profile/Robson01

• Astin le Clercq http://www.sxc.hu/profile/astin

• Rodolfo Belloli http://www.sxc.hu/profile/bradimarte http://www.bradimarte.com

• Michal Zacharzewski, SXC • Rodolfo Clix

http://www.sxc.hu/profile/clix • Gabriella Fabbri

http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=profile&l=duchesssa