organizaciÓn y funcionamiento de las … 2015 - 2016/1/uploads/plan_de... · momento la gestión...

23
Plan de trabajo de la biblioteca escolar del CEIP Purísima Concepción 1 PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR 2015/16. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES. C.E.I.P . PURÍSIMA CONCEPCIÓN (LA ALGABA)

Upload: vodang

Post on 13-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Plan de trabajo de la biblioteca escolar del CEIP Purísima Concepción

1

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR 2015/16.

ORGANIZACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DE LAS

BIBLIOTECAS ESCOLARES.

C.E.I.P . PURÍSIMA CONCEPCIÓN (LA ALGABA)

Plan de trabajo de la biblioteca escolar del CEIP Purísima Concepción

2

APARTADOS DEL PLAN DE TRABAJO PÁGINAS

0.-INTRODUCCIÓN. 3

1.- SITUACIÓN DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR.

1.1 Nuestra biblioteca.

1.2 Organización de espacios.

1.3 Recursos humanos.

3

2.- OBJETIVOS. 8

3.- TAREAS TÉCNICO-ORGANIZATIVAS Y SU DISTRIBUCIÓN ENTRE

LOS RESPONSABLES DE SU GESTIÓN.

9

4.- SERVICIOS BIBLIOTECARIOS. 10

5.- DIFUSIÓN Y CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

5.1 Presencia en la web del centro e incorporación del uso de la biblioteca

a los documentos del centro

12

6.- POLÍTICA DE GESTIÓN DE CONTENIDOS. 6.1 Criterios para la adquisición y selección de fondos.

6.2 Criterios para la adquisición y selección de fondos para mejorar la colección

de la biblioteca.

13

7.- CONTRIBUCIÓN AL FOMENTO DE LA LECTURA.

7.1 ANIMACIÓN A LA LECTURA.

15

8.- CONTRIBUCIÓN AL ACCESO Y USO DE LA INFORMACIÓN.

8.1 FORMACIÓN BÁSICA DE USUARIOS.

8.2 FORMACIÓN Y COMPETENCIAS DEL PROFESORADO.

18

9.- APOYO A PLANES Y PROGRAMAS. 20

10.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y COMPENSACIÓN EDUCATIVA. 21

11.- ACCIÓN DE COLABORACIÓN.

11.1 Colaboración con otros sectores, organismos o entidades.

11.2 Usos y horarios de apertura escolar y extraescolar.

21

12.- PRESUPUESTO. 22

13.- PROCEDIMIENTOS DE AUTOEVALUACIÓN. 22

14.- CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DEL EXPURGO DE LA

COLECCIÓN.

23

Plan de trabajo de la biblioteca escolar del CEIP Purísima Concepción

3

INTRODUCCIÓN

El Proyecto Educativo de Centro recogerá la organización de la biblioteca del centro:

Los centros educativos elaborarán un plan de trabajo de la biblioteca escolar que

contemple actuaciones para el fomento de la lectura, el tratamiento y uso de la información, la

competencia digital y el desarrollo de habilidades intelectuales que deberá incorporarse al Proyecto

Educativo de Centro.

El plan de trabajo contemplará básicamente los siguientes apartados: automatización y

organización de la colección; servicios bibliotecarios, apoyo a los programas y proyectos en los que

está inmerso el centro, acciones relacionadas con el fomento de la lectura y el proyecto lector

aprobado por el ETCP, el uso de la información y la provisión de recursos, mecanismos para la

circulación y difusión de la información, presencia en la web del centro, selección de recursos.

La persona responsable de la biblioteca escolar será la encargada, en colaboración con el

equipo directivo y el equipo de apoyo, de elaborar el plan de trabajo anual de la biblioteca, que

posibilite el uso de la misma por el alumnado y profesorado de todas las áreas y etapas educativas.

APARTADO 1: SITUACIÓN DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR.

1.1 Nuestra biblioteca.

Nuestro centro es un edificio de nueva creación, siendo este el sexto curso desde que

realizamos el traslado del antiguo .Aunque se guardaron en cajas muchos fondos de la biblioteca, la

gran mayoría de ellos se quedaron en el antiguo centro perdiéndose por deterioro o robo. A esto

añadimos la falta de espacio que hay en el centro por el incremento de alumnos/as que se ha

producido durante estos cursos y la instalación del aula matinal y comedor. Así pues, solo había

biblioteca de aula.

Hasta hace dos años no se ha podido habilitar un espacio para la biblioteca , siendo este un

pequeño trastero de 16 metros cuadrados, situado en la planta baja con fácil acceso, donde se han

puesto cuatro estanterías metálicas y tres mesas grandes con quince sillas.

La inauguración de la biblioteca fue hace dos años y poco a poco sin muchos medios materiales

ha ido funcionando.

Cada aula cuenta con su biblioteca particular, con ejemplares adaptados a su edad y realizan un

sistema de préstamo con un encargado trimestral.

Nuestra biblioteca tiene por objetivo este curso empezar a organizarse según la CDU y de

momento la gestión de préstamos, hasta la fecha, se hace de forma manual .

1.2 Organización de espacios de la biblioteca

A consecuencia del aumento de alumnado en nuestro centro, instalación de aula matinal y

comedor, la biblioteca escolar no tenía situación , sólo existía biblioteca de aula. Nuestro gran

problema ha sido y es la falta de espacio.

A final del curso pasado y principios de éste se han llevado a cabo algunos cambios para el

funcionamiento de la misma, quedando repartida en cuatro zonas, de la siguiente forma:

Plan de trabajo de la biblioteca escolar del CEIP Purísima Concepción

4

- Biblioteca principal.

- Biblioteca infantil.

- Biblioteca profesional y de apoyo.

- Archivo o almacén.

a) La biblioteca principal se encuentra ubicada en un espacio reducido que anteriormente era

un trastero (aprox. 16 metros cuadrados) y que el curso pasado se habilitó instalando

enchufes, fluorescentes, mesas, sillas y estanterías para la colocación de los libros que

estaban guardados en cajas. El ordenador hace una semana que se ha instalado y estoy

intentando pasar la copia de seguridad (Abies 2.0 ) con los registros del ordenador antiguo

al nuevo.

Se pensó en esta zona por ser silenciosa , tener buena accesibilidad , rampa ,pasamanos , buen

acceso desde el exterior y principalmente por encontrarse en la parte baja.

Entre los inconvenientes estaría la iluminación sólo artificial , escasa ventilación y el espacio

reducido. Pero es la única manera, hasta el momento, de que la biblioteca funcione aunque sólo sea

como punto de lectura durante los recreos.

1. Gestión y préstamos.

2. Información general y cultural.

8. Trabajo y estudio

10. Referencia y consulta.

11.Trabajos alumnado.

13. Sección para las intervenciones en lectura, escritura y uso de la biblioteca.

Plan de trabajo de la biblioteca escolar del CEIP Purísima Concepción

5

b) Biblioteca infantil.

14.Rincón infantil en CEIPS.

Está ubicada en una de las caracolas de infantil. Entre otros, los motivos fueron los siguientes:

Zona cerca de las aulas de infantil , fácil accesibilidad con rampa y pasamanos ,espacioso , se

pueden sentar en el suelo ,también se realizan actividades de psicomotricidad, etc. Se han comprado

varias colecciones de cuentos este curso , algunos en inglés.

CTrabajo y estudio

AGestión

Préstamo

Inf. general

DLectura

Acceso 1

Plan de trabajo de la biblioteca escolar del CEIP Purísima Concepción

6

c) Biblioteca profesional y de apoyo . Corresponde al área B.

3.Biblioteca profesional.

4.Sección padres madres.

5.Recursos para la atención a la diversidad.

Esta área se encuentra en el aula matinal y de apoyo. Este curso he conseguido meter tres estanterías

de cristales, que aunque están cerradas , las llaves están fácilmente localizables.

Aquí están organizadas por áreas instrumentales el material de apoyo , libros ,audiovisuales, etc.

Plan de trabajo de la biblioteca escolar del CEIP Purísima Concepción

7

D) Archivo o almacén. (Área E )

Se ubica en un cuartillo al lado de la dirección donde se guardan las plastificadotas, guillotinas,

cartulinas , folios , libros escolares , mapas , láminas ,libros de expurgo para vender, entre otros.

Correspondería a las siguientes zonas:

16. Reprografía / Edición.

17 Archivo o almacén.

BDocumentación

y recursos

específicos

PLANO B

BIBLIOTECA

PROFESIONAL

Acceso 1

PLANO B

Biblioteca

ProfesionalBiblioteca profesional

PLANO B

BIBLIOTECA

PROFESIONAL

4.Sección

Padres/

Madres

Acceso 1

5. Recursos para

la atención a

la diversidad

3.Biblioteca

profesional

Plan de trabajo de la biblioteca escolar del CEIP Purísima Concepción

8

APARTADO 2 : OBJETIVOS.

Este Plan de trabajo es un proyecto integral que salpicará a todos los niveles, a todas las

áreas de Primaria y a todos los ámbitos de Infantil. Por lo que afectará tanto al Plan de Centro

como a cada uno de sus elementos.

Para dar cumplimiento a la normativa actual, en Primaria garantizaremos la incorporación de un

tiempo diario de lectura de una hora y en Infantil se contemplará una primera aproximación a la

lectura y a la escritura del alumnado.

Nuestro Centro contribuirá a favorecer el desarrollo de prácticas lectoras y habilidades

intelectuales e incorporar el uso regular de la biblioteca escolar como recurso de apoyo para el

aprendizaje y mejora de los rendimientos escolares.

El presente Plan de trabajo nace del interés del profesorado de nuestro Centro para

experimentar distintas formas de animar a leer al alumnado con el propósito de incrementar el

nivel de lectura y despertar el interés por la misma.

Se trata de la utilización de recursos fácilmente aplicables en nuestro centro y que tienen en

cuenta el poco tiempo del que disponemos y los escasos medios materiales y humanos con los

que podemos contar en determinadas ocasiones.

Desde Educación Infantil hasta Sexto de Primaria se van a elaborar estrategias de animación

a la lectura. Todas las lecturas se controlarán por medio de la realización de actividades

adaptadas a cada nivel.

La animación a la lectura es incitar al niño a leer, es adentrarle en una aventura en la que él

mismo se convierte en protagonista. Consiste, pues, en una actividad que propone el

acercamiento del niño al libro de una forma creativa, lúdica y placentera protagonizada por la

compensación de desigualdades y la mejora del clima de centro.

Teniendo en cuenta todo lo expuesto hasta ahora y los objetivos recogidos tanto en las

instrucciones de 24 de julio de 2013 sobre la organización y funcionamiento de las bibliotecas

escolares y las instrucciones de 24 de julio de 2013 sobre el tratamiento de la lectura para el

desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, concretamos los objetivos de nuestro

plan de trabajo:

Objetivos:

1. Implicar ,concienciar y motivar al claustro para la utilización de la biblioteca escolar , y

a todas las áreas, a todas las actividades escolares, a todos los programas en los que está

implicado el centro.

2. Crear y fomentar en los alumnos/as el hábito y el gusto de leer ,aprender y utilizar las

bibliotecas, reforzando la adquisición y el desarrollo de las demás competencias.

3. Motivar a los alumnos/as con actividades que favorezca la visita de la biblioteca.

4. Enseñar al alumnado las habilidades para evaluar y utilizar la información en cualquier

soporte, formato o medio.

5. Atender las distintas dificultades de aprendizaje alumnado.

6. Desarrollar en el niño/a el hábito lector, de manera que la lectura se convierta en una

actividad placentera elegida libremente.

7. Desarrollar en el alumnado las competencias, habilidades y estrategias que les permitan

convertirse en lectores capaces de comprender, interpretar y manejar distintos soportes y

Plan de trabajo de la biblioteca escolar del CEIP Purísima Concepción

9

textos.

8. Mejorar el desarrollo del hábito lector y potenciar la mejora de la competencia lectora

desde todas las áreas, convirtiendo dicha competencia en prioritaria en nuestro centro.

9. Realizar actividades interdisciplinares, complementarias y extraescolares

que desarrollen el gusto por la lectura.

10. Realizar trabajos de exposición que reviertan en la educación cultural de los alumnos y

alumnas.

11. Descubrir el libro físicamente, iniciándose de forma paralela en el lenguaje de la imagen.

12. Desarrollar la capacidad de escuchar, comprender y retener.

13. Desarrollar su capacidad analítica y creativa: repetir y recrear a partir de lo leído.

14. Recopilar y ofrecer al alumnado la documentación bibliográfica, así como los materiales,

recursos didácticos y fuentes de información relevantes para satisfacer sus necesidades

curriculares y culturales.

15. Fomentar la búsqueda de información mediante el uso de las nuevas tecnologías.

APARTADO 3 : TAREAS TÉCNICO-ORGANIZATIVAS Y SU DISTRIBUCIÓN ENTRE

LOS RESPONSABLES DE SU GESTIÓN.

Una vez especificado los aspectos físicos, comenzamos con los recursos humanos.

El nombre de la persona que ejerce la función coordinadora, o responsable (según la normativa

actual) del plan de uso de la biblioteca escolar es D. Pedro José Barrado Romero.

Para cumplir las nuevas instrucciones, este curso el equipo de apoyo a la biblioteca no está

formado por todo el claustro de maestros y maestras, tan sólo por un 25% de la plantilla, entre los

cuales se reparten distintas tareas organizativas.

El equipo de apoyo está compuesto por los siguientes miembros del claustro:

Álvarez Castillo, María Nieves.

Arjona Sánchez, Encarnación.

Bautista Lamillar, José.

García Ávila, Rosa María.

Gómez Castellano, Ana María.

Molina Rodríguez, Alfonso.

Viñas Lorca, Concepción.

Las tareas organizativas que se reparten entre el equipo de apoyo y el responsable de

biblioteca son , entre otras, las siguientes:

-Registro de salida y entrada de la correspondencia oficial del centro.

-Organización del banco de recursos ubicada en la sala de profesores.

-Cartelería e información en los distintos tablones del centro.

-Creación y mantenimiento del blog de biblioteca.

-Vigilancia y control en la zona de juegos ( ubicada en el pasillo colindante a la biblioteca).

-Vigilancia y control dentro de la biblioteca.

-Registro de fondos de la colección en la aplicación Abies 2.0 y pegado de tejuelos.

-Realización de concurso para elegir mascota.

Plan de trabajo de la biblioteca escolar del CEIP Purísima Concepción

10

-Elección de frases de biblioteca y colocación en escalones de las escaleras.

-Organización y desarrollo Feria y Día del libro ( concursos ,intercambio de libros,

mercadillo, entre otros.)

-Reuniones trimestrales con el equipo de apoyo.

Para que cualquier plan se desarrolle con eficacia, sea de la índole que sea, debe existir en

el centro la debida coordinación entre el Equipo Directivo, el Responsable, el Equipo de Apoyo y el

resto de la Comunidad Educativa.

El diagrama de actuación (a la hora de transmitir información sobre las pautas de actuación de este

plan) es el siguiente:

- EQUIPO DIRECTIVO/RESPONSABLE DEL PLAN DE TRABAJO.

- EQUIPO DE APOYO.

- COORDINADORES CICLOS/PLANES Y PROYECTOS.

- PROFESORADO Y ESPECIALISTAS.

- ALUMNADO Y FAMILAS.

- CENTROS E INSTITUTOS, BIBLIOTECA, AYUNTAMIENTO Y OTROS CENTROS

CÍVICOS Y CULTURALES.

APARTADO 4 : SERVICIOS BIBLIOTECARIOS.

Entre los servicios que van a desarrollar nuestro plan, podemos citar los que a continuación

aparecen, pero esto no quiere decir que sean los únicos, habrá otros que podrán ser programados en

función de las necesidades del proceso de aprendizaje de nuestro alumnado a lo largo de cada curso

escolar:

Servicio de préstamos a la Biblioteca de aula: fomento de la lectura a través de la tutoría.

Servicio de préstamos por el tutor/a en horario lectivo.

Servicio de consulta de información para temas relacionados con el Día de la Paz, Andalucía,

Navidad, Constitución... utilizar estas celebraciones especiales como medio para el fomento del

uso de la biblioteca.

Servicio de Biblioteca por la tarde: se va a proponer abrir los martes de 17:00 h a 18:00h.

Servicio de investigación para trabajos en la biblioteca, búsqueda de información, trabajos en

equipo, investigaciones para proyectos documentados,...

Servicio de Biblioteca en el recreo: lectura voluntaria de los niños/as en el patio a la hora del

recreo.

Servicio de Biblioteca para utilización de los apoyos; ya que faltan espacios para los mismos.

Servicio de espacio de juegos durante el recreo. Se ha habilitado en el pasillo, al lado de la

biblioteca, unas mesas para poder jugar al ajedrez, tangram,juegos de mesa, etc.Los encargados de

la biblioteca se responsabilizan de los mismos.

Plan de trabajo de la biblioteca escolar del CEIP Purísima Concepción

11

SERVICIOS QUE PRESTA ACTUALMENTE

MI BIBLIOTECA.

SERVICIOS QUE PUEDE

PRESTAR EN UN FUTURO.

-El horario es de lunes a viernes de 12:00h a

12:30h en los recreos; miércoles de 12:30h a14:00.

Debido al espacio reducido de la misma no se

puede hacer lecturas colectivas .De igual modo las

sustituciones y horario del equipo de apoyo hace

que la participación en la biblioteca sea mínima.

- Organizar el horario del equipo de

apoyo para que puedan dedicar más

tiempo a la biblioteca.

- Plantearse la apertura

extraescolar por el AMPA.

-Los principales beneficiarios del préstamos son los

alumnos/as y los profesores.

-Tipos de préstamo . Individual y colectivo.

-Ampliar el préstamo a otros

colectivos:

( familia, antiguos alumnos,

personal no docente).

- Realizar préstamos con la

biblioteca pública.

- Realizar préstamos a personas

imposibilitadas para asistir a clase.

-La biblioteca sólo sirve de punto de lectura y en

algunos casos de aula de apoyo.

Debido al espacio reducido no se

puede contemplar la división

temporal y espacial de la biblioteca.

-Acceso al catálogo. Actualmente no están

catalogados por tener recientemente el ordenador y

por falta de tiempo.

Catalogar el fondo de la biblioteca

en terminal informático con la

aplicación Abies 2.0.

-La difusión de la información general está

repartida en varios tablones y zonas del centro,

entre otras cosas porque la biblioteca está alejada

de la sala de profesores y zona de reunión.

-La información general y de referencia se hace de

forma impresa y con cartelería.

-Intentar centralizar la mayoría de

la información en una zona cerca de

la biblioteca y en la sala de

profesores.

Para informar a los alumnos/as

hacer una cartelería atractiva.

-Colocar tablones en la biblioteca y

en el exterior.

- Informar de convocatorias,

horarios , excursiones, efemérides,

actividades, novedades, etc, por

medio de correos electrónicos y

página web o blog del centro.

La difusión periódica de la colección se hace de

manera informal.

Difundir la colección

periódicamente por medio de

correos electrónicos y página web o

blog del centro. También mediante

cartelería.

El listado de recomendaciones de algunos

documentos relacionados con efemérides o

documentos de lectura se hace de manera informal.

Hacer las recomendaciones de

algunos documentos relacionados

con efemérides o documentos de

lectura mediante correos

electrónicos y tablones.

El visionado de videos y audiovisuales se realiza en

un pasillo cerca de la biblioteca.

Debido a la falta de espacio

seguiría de la misma forma.

Plan de trabajo de la biblioteca escolar del CEIP Purísima Concepción

12

Al no haber ordenadores no hay uso de servicio de

acceso a Internet.

Habilitar un espacio e intentar

adquirir ordenadores que donen

algunas empresas o centros

oficiales.

Archivar y dar entrada y salida de la

correspondencia oficial.

Seguir con este servicio.

APARTADO 5: DIFUSIÓN Y CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Partiendo de que la biblioteca es la responsable de gestionar , centralizar y filtrar toda la

información que llega al centro ,satisfaciendo las necesidades ,entre otras , informativas de la

comunidad educativa , intentaré hacer un plan de actuación con los medios y recursos que

disponemos.

En primer lugar , un miembro del equipo de apoyo de la biblioteca se encargará de recibir

toda la correspondencia informativa y oficial que llegue al centro ,registrando ésta última y

distribuyendo por secciones toda la demás. Después , el responsable de la biblioteca junto el equipo

de apoyo filtrará toda la información y se difundirá a través de diversos medios ( impresos y

digitales) , llegando a todos los miembros de la comunidad educativa.

Para que todo esto sea posible habrá que ir uniendo eslabones, poco a poco, con la finalidad

de que la cadena informativa no se rompa.

Como ya he dicho en varias ocasiones, mi biblioteca , ubicada en un trastero y de reducido

espacio, está repartida en varias zonas. Así pues , centralizar toda la información en un mismo lugar

no va a ser fácil . Intentaré centralizarla en dos zonas y tablones concretos , en función del paso ,

cercanía y lugares más frecuentados. Por último las noticias más relevantes y de interés se enviará a

través de correos electrónicos y del blog de la biblioteca , encargándose de ello dos miembros del

equipo de apoyo.

Zona B) Biblioteca. Se habilitará una estantería y se colocará un tablón grande, que estará a la

entrada de la biblioteca pero al exterior ( no hay espacio dentro). Este tablón está en una de las

entradas y salidas que tiene el centro para los cursos del 2º y 3º ciclo de primaria, por lo que habrá

que hacer lo mismo con otro tablón que hay en la entrada principal y que por donde circulan los

alumnos/as del 1º ciclo e infantil. En esta zona se expondrá y recogerá, con carteles llamativos

,dibujos que llamen la atención la siguiente información.

- Periódico escolar y trabajos realizados por los alumnos/as y profesores.

- Paginas webs de interés .

- Catálogos y muestras de libros de textos.

- Novedades de libros y de las últimas adquisiciones hechas.

- Horario , normas , noticias , etc de la biblioteca.

- Dibujos , poesías , etc de las actividades y concursos que se hacen a lo largo del curso en el

centro.

- Alumnos/as responsables de biblioteca .

- Todo lo relativo a las actividades extraescolares que realiza el centro.

- Información de referencia .

Esta información va destinada a los alumnos/as , claustro de profesores , personal no docente y

familia.

Plan de trabajo de la biblioteca escolar del CEIP Purísima Concepción

13

El coordinador con ayuda del equipo de apoyo y algunos alumnos/as responsables de

biblioteca se encargarán de organizar y actualizar periódicamente dicha información.

Para finalizar, y como ya he dicho anteriormente, las noticias más relevantes y de interés se

enviará a través de correos electrónicos, blogs y página web del centro , llegando así a toda la

comunidad educativa.

5.1 Presencia en la web del centro e incorporación del uso de la biblioteca a los documentos del

centro.

Una de nuestras prioridades de este curso es introducir la información de la biblioteca

(fotos ,concurso, nuevas adquisiciones ,entre otros) en la web del centro y hacer un blog.

Será responsabilidad del equipo directivo incorporar a los documentos pedagógicos del

centro este plan de trabajo y ha de impeler al profesorado para que, en el nivel de concreción

correspondiente, también incorpore la utilización de la biblioteca a sus programaciones docentes. El

responsable de la biblioteca ha de estar atento a que se contemple en el proyecto educativo las líneas

maestras de uso pedagógico de la biblioteca escolar (que han de reflejarse asimismo en el reglamento

de organización y funcionamiento) y el plan de Plan de trabajo de la Biblioteca. Todo ello deberá

estar también presente en la web del centro para que cualquier miembro de nuestra Comunidad

educativa pueda estar informado plenamente.

De estos documentos emanan las directrices generales para garantizar la presencia de las

intervenciones en fomento de la lectura y uso regular de la biblioteca escolar en las programaciones

de didácticas.

APARTADO 6: POLÍTICA DE GESTIÓN DE CONTENIDOS.

6.1 CRITERIOS PARA LA ADQUISICIÓN Y SELECCIÓN DE FONDOS

Fondos actuales de la biblioteca.

PLAN/PROGRAMA

EDUCATIVO

COMENTARIO

TIC Aunque en la biblioteca hay algunos libros de informática ,como

Escuela TIC .0 y materiales digitales curriculares de editoriales ,

películas , videos, etc; no tenemos muchos recursos y lo principal es

que no tenemos ordenadores.

ESCUELA ESPACIO DE

PAZ.

Revistas de Manos Unidas.

Cuentos impresos y digitales sobre la paz.

Láminas y cuadernillos fotocopiables para trabajar y colorear.

Este curso estamos trabajando todo el centro un proyecto de Vicente

Ferrer donde estamos en contacto con un colegio de la India.

Colección de SM “ Piruletas de Filosofía” .Trata de ayudarles a

reflexionar sobre las grandes cuestiones de la existencia.Entre los

títulos se encuentra “La violencia y no violencia” , “ La belleza y la

fealdad”,etc.

ESCUELAS

DEPORTIVAS.

Libros de ajedrez , baloncesto , fútbol, “ Peque Voley”,entre otros.

Plan de trabajo de la biblioteca escolar del CEIP Purísima Concepción

14

PLAN DE IGUALDAD Y

CONVIVENCIA

Cuentos para sentir de SM.( Educar las emociones y educar los

sentimientos).

Los cuentos de Marcos y María. Editorial Salvatella.

Colección de Carmina del Río (Ed. Salvatella). Recoge los temas de

los ejes transversales que se trabajan en la escuela.

Este curso estamos trabajando todo el centro un proyecto de Vicente

Ferrer donde estamos en contacto con un colegio de la India.

Libros de interculturalidad de otros países.

Libros de Valores. Entre otros.

DÍA DE LA

CONSTITUCIÓN.

Libritos explicando qué es la Constitución Española. Láminas y

cuadernillos fotocopiables para trabajar y colorear.

Cuadernos fabricados por los profesores.Etc.

Mapas.

DÍA DE LA PAZ Más o menos lo expuesto anteriormente en Espacio de Paz.

DÍA DE ANDALUCÍA. Atlas de Andalucía.

Enciclopedia de Andalucía.

Himno . Láminas y cuadernillos fotocopiables para trabajar y colorear.

Material impreso y CD de Flamenco.

Cuadernos fabricados por los profesores.

Libros de la localidad ( La Algaba).

Mapas. Estatuto de Andalucía. Entre otros.

DÍA DEL LIBRO. Láminas y carteles.

Vales para hacer intercambios de libros.

Cuentacuentos .

Expositores para la venta de libros de algunas editoriales.

MIGUEL HERNÁNDEZ Biografía y algunos títulos adaptados para niños.

FEDERICO GARCIA

LORCA.

Biografía y algunos títulos adaptados para niños.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. Biografía y algunos títulos adaptados para niños.Este curso estamos

trabajando todo el centros “Platero y Yo” y estamos esperando que nos

envíen material para infantil de la colección de Anaya.

6.2 CRITERIOS PARA LA ADQUISICIÓN Y SELECCIÓN DE FONDOS PARA

MEJORAR LA COLECCIÓN DE LA BIBLIOTECA.

La colección o fondo bibliográfico es el conjunto de documentos que la biblioteca pone a

disposición de la comunidad educativa. Ésta debe ser, entre otras cosas, variable y dinámica con

capacidad de adaptarse a las necesidades e intereses del alumnado sin olvidar los alumnos/as con

NEE y el alumnado de origen y cultura diferente; complementar y enriquecer el contenido de los

materiales curriculares ,proyectos educativos y las efemérides. También debemos primar la calidad

antes que la cantidad.

Teniendo en cuenta lo anterior , los criterios que prevalecen a la hora de adquirir y seleccionar

fondos para la biblioteca ,entre otros serían los siguientes:

-Contar con el apoyo del claustro, alumnado y familia para conseguir una colección útil, práctica,

dinámica, adaptada y sugerente.

Plan de trabajo de la biblioteca escolar del CEIP Purísima Concepción

15

- Aportar variedad ,complementar los contenidos de las áreas y materiales curriculares.

- Atender los intereses y aficiones del alumnado. ( Por ejemplo los cómics y tebeos les gustan

mucho).

- Temas atractivos que transmitan valores positivos .

- Organización en capítulos , estímulo de la anticipación y la predicción.

- Que el título llame la atención , con calidad de imágenes , escritura y comprensión adaptadas

según el nivel .

- Buena encuadernación y calidad de papel , con resistencia según el nivel de los usuarios.

- Los cuentos desplegables les encantan.

-Que la calidad/valor/precio sea ,dentro de lo posible, la mejor.

-Tener en cuenta el equilibrio de la colección ( en mi caso 6.000 volúmenes) y la proporción ( 40%

obras de ficción,10% obras generales de consulta y referencia y 50% para obras informativas).

Por supuesto, habría que tener en cuenta el presupuesto con el que contamos , que

últimamente no suele ser mucho.

Este curso hemos dado prioridad a colecciones en inglés y a lecturas colectivas , 30

ejemplares, con cinco colecciones ( Matilda , Nicolás va la escuela, entre otros ) que ya hemos

comprado y que los alumnos/as han forrado.

APARTADO 7 : CONTRIBUCIÓN AL FOMENTO DE LA LECTURA.

Este Plan de trabajo es un proyecto integral que salpicará a todos los niveles, a todas las áreas

de Primaria y a todos los ámbitos de Infantil. Por lo que afectará tanto al Plan de Centro como a

cada uno de sus elementos.

Para dar cumplimiento a la normativa actual, en Primaria garantizaremos la incorporación de

un tiempo diario de lectura de una hora y en Infantil se contemplará una primera aproximación a la

lectura y a la escritura del alumnado.

Nuestro Centro contribuirá a favorecer el desarrollo de prácticas lectoras y habilidades

intelectuales e incorporar el uso regular de la biblioteca escolar como recurso de apoyo para el

aprendizaje y mejora de los rendimientos escolares.

El presente Plan de trabajo nace del interés del profesorado de nuestro Centro para

experimentar distintas formas de animar a leer al alumnado con el propósito de incrementar el nivel

de lectura y despertar el interés por la misma.

Se trata de la utilización de recursos fácilmente aplicables en nuestro centro y que tienen en

cuenta el poco tiempo del que disponemos y los escasos medios materiales y humanos con los que

podemos contar en determinadas ocasiones.

Desde Educación Infantil hasta Sexto de Primaria se van a elaborar estrategias de animación a

la lectura. Todas las lecturas se controlarán por medio de la realización de actividades adaptadas a

cada nivel.

La animación a la lectura es incitar al niño a leer, es adentrarle en una aventura en la que él

mismo se convierte en protagonista. Consiste, pues, en una actividad que propone el acercamiento

del niño al libro de una forma creativa, lúdica y placentera protagonizada por la compensación de

desigualdades y la mejora del clima de centro.

Plan de trabajo de la biblioteca escolar del CEIP Purísima Concepción

16

7.1 ANIMACIÓN A LA LECTURA

ACTIVIDADES.

Apadrinamiento lector:

Podemos empezar probando para ver como funciona del modo siguiente:

-6º EP sería el padrino de 1º Ciclo.

-5º Primaria padrino de Infantil 3 años.

-4º Primaria padrino de Infantil de 4 años.

-3º Primaria padrino de Infantil de 5 años.

Elaboración de un libro viajero.

Se está elaborando un cuento de gran tamaño donde cada clase, desde infantil a 6º de primaria,

aporta una o dos páginas al mismo.

Concurso dibujo para elegir la mascota de la biblioteca.

Diario de recreo. Cada clase tiene una libreta donde por orden de lista tiene que escribir lo que ha

pasado en el recreo, realizando un pequeño dibujo sobre lo anterior. Después de leerlo se puede

reflexionar sobre los conflictos que hayan ocurrido y cómo solucionarlo.

Intercambio de libros. Los alumnos/as traen libros de sus casas que ya no quieran ,bien por

haberlos leído, por quedarse desfasado de nivel, etc. Se les entrega un vale para cambiarlo por otro

que ha traído otro compañero/a y que se encuentran en un lugar de la biblioteca.

Biblioteca de aula : Cada viernes ,sobre todo, los alumnos/as de infantil se llevan a casa un cuento

para leerlo con su familia y lo devuelven el lunes. Previamente las tutoras han repartido

orientaciones motivadoras para que las familias trabajen el cuento en casa.

Sólo el título

Descripción

1: Llevamos a nuestra clase a la biblioteca. Una vez allí, todos sentados, le mostramos un libro a los

alumnos, sin abrirlo en ningún momento e invitándolos a fijar la atención sólo en los elementos que

aparecen en la parte anterior de la cubierta y, principalmente, en el título. Hemos tomado la

precaución de tapar la parte posterior de la cubierta donde aparecen datos del autor,argumento, etc.

2: Establecemos un diálogo (10-15 minutos) sobre lo que a cada uno le sugiere el título y las

ilustraciones de la cubierta.

3: Se distribuye la hoja modelo y los alumnos realizan individualmente la actividad escrita y el

dibujo de la cubierta.

4: Lectura de los trabajos.

5: En sesiones posteriores, cuando se realice la lectura completa del libro, se compararán las

versiones de los alumnos con la del autor/a. Debate.

Plan de trabajo de la biblioteca escolar del CEIP Purísima Concepción

17

Sigue tú Consiste en mutilar parte de un texto. El alumno deberá escribir una versión inventada de la parte

que falta. El maestro puede optar por leer el texto completo o sólo la parte no eliminada. Realizada

la lectura por parte del maestro se distribuyen los modelos al grupo (las correcciones deben

realizarse individualmente durante el proceso de composición del texto). Finalmente se realizan las

lecturas de las diferentes versiones.

Sigue tú.

El león, la leona y la zorra

Una vez era un león y una leona que vivían juntos en una cueva. Y un día dijo el león a su

compañera:

– No quiero vivir más tiempo contigo, porque apestas.

– ¿Cómo que apesto? Eso lo dices tú, porque quieres irte a vivir con otra.

Después de una gran disputa, determinaron celebrar una junta de animales, compuesta por un burro,

un cerdo y una zorra, para que dijeran si la leona apestaba o no. Y cuando estuvieron todos

reunidos, acercóse el burro a la leona y después de olerla dijo estirando el hocico:

– ¡Puf! Hiede que apesta.

Entonces la leona le dio una bofetada que lo tiró contra el suelo y le dijo:

– ¿Cómo te atreves a ir en contra de tu reina?.

Después la olió el...

El personaje misterioso

Hemos pensado leerles a nuestros alumnos un libro. Antes de la lectura y como elemento

motivador, sin que ellos lo sepan, vamos a acercarlos al libro moviéndolos a la curiosidad.

Intrigaremos al grupo con un personaje del libro elegido.

Descripción:

Seleccionado previamente el libro, elegimos un personaje interesante. Lo dibujamos a gran

tamaño o realizamos una fotocopia ampliada de la ilustración.

Elegimos un momento adecuado para colocar el personaje en un lugar destacado de la

biblioteca escolar y del aula, pero sin hacer ningún comentario. A las posibles preguntas del grupo

sólo daremos como respuesta: -"Este personaje es un buen amigo. Ya os lo presentaré".

En visitas sucesivas aportaremos más pistas sobre el personaje (podemos traer nuevos

elementos claves del texto relacionados con el protagonista). Actuaremos así -no superar los 4-5

días hasta que hayamos creado un clima de interés suficiente como para dar comienzo a la lectura

del libro por nuestra parte. Leeremos a los alumnos todos los días la cantidad de texto que

consideremos adecuada hasta terminar el libro.

A lo largo de la lectura podemos realizar algunas actividades complementarias (de

recreación, modificación, de ilustración, escenificación, debate, etc.) en torno al libro. Pero

debemos tener muy en cuenta no cargar demasiado al grupo con éstas y dedicarnos más a la

dinámica y el clima que se generen.

Encuentros con autores: Siempre resulta atractivo y motivador para los niños/as conocer a los

autores de los libros que leen. La mayoría de las editoriales ofertan a los centros este tipo de

encuentros.

Plan de trabajo de la biblioteca escolar del CEIP Purísima Concepción

18

Los padres/madres y la animación a la lectura: Está fuera de dudas la importancia que tiene la

colaboración de los padres/madres en la tarea de hacer niños lectores. Es necesario implicar a las

familias en todo el proceso, dándoles un lugar importante e insustituible en su actuación, ya que las

primeras situaciones lectoras deben de darse en el seno familiar.

Como por ejemplo, los libros lectores realizados en las aulas.

Señaladores de lectura: Se puede pedir a los niños que realicen en cartulina señaladores de lectura

tomando como referencia los objetos o los personajes de los libros que han leído. Pueden

intercambiarse estos señaladores o realizar una exposición con todos ellos.

La lectura y la narración en voz alta: Es muy corriente en los primeros años infantiles que los

padres/madres o educadores cuenten y lean en voz alta historias a los niños, sin embargo cuando los

niños empiecen a ser mayores dejamos de contar o leer historias porque nos parece que deben ser

ellos mismos los que lean. Nuestra experiencia nos ha demostrado que la narración o la lectura en

voz alta es un medio muy eficaz de acercar a los niños a los libros independientemente de su edad,

basta con elegir una historia cercana a sus intereses y que el maestro/a sepa crear el clima adecuado.

Cuentacuentos, por parte tanto de los maestros/as, de las familias, de los niños/as de los últimos

cursos, de otras personas que año tras año se ofrecen voluntariamente, …

Actualmente ,en algunos cursos de infantil, cada semana acude una familia al aula a contar un

cuento y a realizar actividades relacionadas con el mísmo.

Concursos de cuentos, poesías, dibujos de poemas, libros....dentro de las distintas

conmemoraciones que se vayan haciendo a lo largo del curso.

Visitas a la Biblioteca Municipal y otros actos culturales de la localidad.

Lecturas colectivas en el aula: Cada clase tiene una colección que irá rotando por trimestre de un

curso a otro del mismo nivel.). Esta actividad la solemos realizar 2 o 3 veces por semana .Cada vez

que lean un capítulo tiene que realizar un resumen y finalmente una ficha de lectura.

Lecturas individuales de libros de la biblioteca del aula: Inicialmente organizamos las

bibliotecas de aulas por temáticas (en este momento los libros están un poco mezclados, tenemos

que volver a revisarlos). Cada quincena o mes los niños cogen un libro de la biblioteca del aula y se

lo llevan a casa para leerlo. Una vez terminado el libro tienen que rellenar una ficha con algunas

datos sobre el libro, tales como: título del libro, autor/a, ilustrador, colección, editorial, fecha de

inicio de la lectura y fecha de finalización, temática en la que se encuadra, protagonista principal e

idea principal.

Lectómetro: Será como un tablero del juego de la oca. Tendremos que decidir entre todos sobre

qué temática vamos a decorarlo y la primera actividad que vamos a desarrollar con ellos es la

elaboración del tablero mural. Para que cada alumno pueda avanzar una casilla deberá demostrar

que ha leído uno de los libros de la biblioteca del aula, deberá presentar y a la clase la ficha

mencionada en la actividad anterior. Cada tres libros leídos se le dará al alumno una serie de

premios (por ejemplo: ser encargado de la biblioteca , regalarle un marcapáginas.).

Lecturas de textos relacionadas con las festividades y eventos: Con cada festividad celebrada en

el colegio (día de la paz, día Andalucía, Constitución, etc...) se eligen textos, noticias y libros

relacionados con la temática en cuestión y se hacen trabajos de análisis de los textos por pequeños

grupos y de forma individual.

Plan de trabajo de la biblioteca escolar del CEIP Purísima Concepción

19

APARTADO 8: CONTRIBUCIÓN AL ACCESO Y USO DE LA INFORMACIÓN

(programas de educación en información y de recursos para el aprendizaje)

Hasta hace poco los responsables de las bibliotecas escolares nos hemos dedicado, la

mayoría, a enseñar a nuestros alumnos y alumnas a utilizar la biblioteca y a manejar sus escasos

recursos , sin tener en cuenta la amplia información que ella disponía.

Esta idea tenemos que cambiarla, concienciándonos y formando a nuestros usuarios para

trabajar la biblioteca como medio de búsqueda de información de aquellos conocimientos que

tienen que ver con las áreas y el currículum del centro.

Así pues, tendremos que formar a nuestros alumnos/as para que hagan un uso de la

biblioteca de manera autónoma y responsable de los recursos y entornos informativos que disponga

en ese momento el centro.

Una formación que se centre en los nuevos contenidos de internet y de la cultura digital que

motive a los usuarios a utilizar la biblioteca. De esta manera la biblioteca será un eje principal para

el desarrollo de esta formación ya que está dentro de la escuela y abre puertas al mundo

informativo.

Para que todo esto se pueda realizar la biblioteca tendrá primero que filtrar la cantidad de

información que dispone y centrarse sólo en aquellos que son de interés para los usuarios y que

estén dentro del curricular escolar, que preparen para la vida real y para la comprensión.

En definitiva, tendremos primero que saber y hacer un análisis de los currículos del centro

donde tengamos claro los objetivos y contenidos que vamos a trabajar teniendo en cuenta las

competencias , sobre todo, la comunicación lingüística, el tratamiento de la información y

competencia digital, el aprender a aprender y la competencia en autonomía e iniciativa personal.

Habrá , por tanto, que fijarse en el proceso de los programas formativos donde aparecen los

objetivos, contenidos, componentes, actividades, entre otros, a la hora de hacer el plan de trabajo de

la biblioteca, comprometiendo a los profesores/as para su seguimiento en sus programaciones.

Todo ello finalizando con un proceso de secuenciación por niveles de contenidos de los programas.

El objetivo principal al principio de está formación de usuarios consistirá

primordialmente en hacer que los alumnos/as se familiaricen con la biblioteca, con su

organización, funcionamiento y que sean capaces de acceder a cualquier información

disponible de manera autónoma satisfaciendo cualquier curiosidad informativa que tenga

que ver y esté dentro del currículum escolar y que previamente se ha seleccionado en la

propuesta curricular del centro; pero, sobre todo ,teniendo en cuenta los recursos digitales.

8.1 Formación básica de usuarios.

Para que la biblioteca funcione correctamente y sea de gran utilidad para el centro debemos

formar a los usuarios con actividades atractivas y motivadoras que los atraiga a este espacio.

Los alumnos/as encargados de la biblioteca se dedicarán a informar y ayudar a los usuarios,

entre las que destacamos las siguientes:

Plan de trabajo de la biblioteca escolar del CEIP Purísima Concepción

20

- Exposición de las normas de uso.

- Significado de biblioteca.

- Colocación de las estanterías y señalización de las mismas.

- Cómo localizar un libro.

- Los servicios bibliotecarios.

- Saber cuidar un libro.

- Zonas de una biblioteca.

- Colorear la mascota de la biblioteca.

8.2 Formación y competencias.

El coordinador está dado de alta en la Plataforma profesional provincial de bibliotecas

escolares ,habiendo realizado el curso de la línea 1..

En virtud de lo comentado con anterioridad, el responsable y el equipo de apoyo a la

biblioteca deberá asumir la ardua tarea de formarse e informarse sobre estrategias metodológicas y

recursos que hagan posible que el plan sea eficaz al máximo.

Así, manifiestan su compromiso, estando dispuestos a asistir a cuantos eventos se produzcan

a tales efectos: conferencias, charlas, reuniones, foros, etc. que puedan ser de ayuda para su

aplicación en nuestro centro.

Debido a la falta de horario , dentro de lo posible, los maestros/as de apoyo a la biblioteca

tendrán tareas asignadas que llevarán a conseguir los objetivos del plan de lectura.

APARTADO 9 : APOYO A PLANES Y PROGRAMAS.

LOS QUE ESTÁ INMERSO EL CENTRO.

Tal y como hemos especificado anteriormente, la coordinación entre los responsables de los

diferentes planes y proyectos que se desarrollan en nuestro Centro, hará posible que la Biblioteca

Escolar sea un verdadero centro de recursos para cada uno de dichos planes o proyectos,

disponiendo de documentación básica para cada uno de ellos y sobre todo, proporcionado

materiales de trabajo para el alumnado y actividades para el profesorado y las familias.

Los planes y proyectos en los que nuestro centro está trabajando son:

Proyecto TIC. (trabajos de investigación de sociales , naturales ,poetas ,escudos e historia de la

localidad ,como la Torre de los Guzmanes)

Plan de Igualdad entre hombres y mujeres.( cubrir dos lazos blancos grandes con manos blancas

y con un mensaje relacionado con el maltrato)

Organización y funcionamiento de las bibliotecas escolares.(intercambio de libros,concursos para

la elección de la mascota,entre otros)

Plan de Apertura a las familias. ( hacer carnets a los padres)

Plan de Convivencia. ( Lip Dub , Apadrinamiento lector, actividades colectivas conjuntamente

con todos los alumnos/as como el cine de valores, mercadillo y desayuno solidario,entre otros.

ar lecturas y actividades de reflexión relacionadas con la no

violencia ).

La Biblioteca se convertirá en un recurso fundamental para complementar las actividades y

tareas de los respectivos planes y proyectos antes enunciados así como un espacio de difusión y

exhibición de trabajos.

Plan de trabajo de la biblioteca escolar del CEIP Purísima Concepción

21

APARTADO 10:ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y COMPENSACIÓN EDUCATIVA.

Alumnos/as con dificultades de aprendizaje son encargados de la biblioteca. Pretendemos que todas las actividades organizadas desde la biblioteca, además de su objetivo

curricular, tenga también la posibilidad de prevenir la exclusión y coadyuvar a la inclusión social y

cultural de todo nuestro alumnado.

También dentro de las prioridades para la adquisición de fondos tenemos en cuenta los

materiales que pueden ayudar y motivar a estos alumnos/as.

APARTADO 11: ACCIÓN DE COLABORACIÓN (familias, apertura extraescolar, otras

bibliotecas,…).

Los padres /madres ,junto con el AMPA, ayudan en el mercadillo solidario y en la feria del libro.

Cada viernes ,sobre todo, los alumnos/as de infantil se llevan a casa un cuento o un libro para

leerlo con su familia y lo devuelven el lunes. Previamente las tutoras han repartido orientaciones

motivadoras para que las familias trabajen el cuento en casa.

El equipo de apoyo a la biblioteca estará trabajando de forma coordinada con el ETCP para arbitrar

estrategias de sensibilización y participación de los padres y madres en actividades relacionadas con

el fomento de la lectura y el apoyo al estudio.

Se trata de crear una corresponsabilidad entre los tutores y tutoras y la biblioteca en una misma función

tutorial. A través de un servicio de atención y apoyo a la familia, la biblioteca escolar facilitará su ayuda

a todas aquellas familias que nos lo pidan, dándoles consejos u orientaciones bibliográficas, préstamos,

ayudándolas a buscar información.

También procuraremos su implicación en todas aquellas actividades del centro que así lo requieran,

tales como:

Participación en el mercadillo solidario y en la feria del libro ,donde se venden libros del expurgo a

bajo coste y con parte de la recaudación se compran otros nuevos..

Colaborar con los alumnos y alumnas en la búsqueda de información de los proyectos realizados en

cada una de las tutorías.

Ayudar en la organización de las diferentes actividades extraescolares o complementarias.

Participar en los talleres organizados en el centro. En definitiva, en todas aquellas actividades que nos permitan trabajar de forma coordinada familia y

escuela.

Plan de trabajo de la biblioteca escolar del CEIP Purísima Concepción

22

11.1 Colaboración con otros sectores, organismos o entidades.

Nuestro colegio está en contacto con otros centros e IES de la localidad, realizando actividades

complementarias con la biblioteca municipal , con la Casa de la Cultura, participando en las

actividades desarrolladas por nuestro Ayuntamiento y con actividades extraescolares como el taller

de teatro ,cuentacuentos,etc.

11.2 Usos y horarios de apertura escolar y extraescolar.

-El horario es de lunes a viernes de 12:00h a 12:30h en los recreos;miércoles de 12:30h a 14:00h (

Debido al espacio reducido de la misma no se puede hacer lecturas colectivas De igual modo las

sustituciones y horario del equipo de apoyo hace que la participación en la biblioteca sea mínima).

Este curso intentaremos :

- Organizar el horario del equipo de apoyo para que puedan dedicar más tiempo a la biblioteca.

- Plantearse la apertura extraescolar por el AMPA.

APARTADO 12: PRESUPUESTO.

El presupuesto del centro dedicado a la biblioteca escolar del curso 2014-15 , fue

aproximadamente de 450 euros , sin contar los materiales informáticos (ordenador, impresora, tinta,

pegatinas etc) que también se adquirieron el mismo año.

Durante este curso 2015-16 se ha propuesto una partida alrededor de 500 euros .

APARTADO 13: PROCEDIMIENTOS DE AUTOEVALUACIÓN.

Para hacer un seguimiento del desarrollo del plan, se realizará una valoración con una serie

de indicadores específicos que afecten a todos los aspectos del mismo (personal participante,

materiales y recursos, metodologías, Unidades Didácticas, etc.)

Así evaluaremos aspectos tales como:

- Actuación del responsable y del equipo de apoyo.

- Labor del resto del equipo docente.

- Coordinación Responsable/Equipo de Apoyo/Resto de maestros/as.

- Alumnado responsable

- Demandas por parte de la comunidad educativa

- Uso de espacios y horarios

- Uso de libros (conservación)

- Programación de actividades

- Colaboración y coordinación con otras entidades, principalmente con la Biblioteca Pública.

Plan de trabajo de la biblioteca escolar del CEIP Purísima Concepción

23

APARTADO 14: CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DEL EXPURGO DE LA

COLECCIÓN.

Nuestro centro no tiene establecida , hasta el momento ,una política de expurgo. Siempre se ha

hecho de manera informal y lógica , consultando con el equipo directivo.

Las ideas claves por los que se regiría el expurgo en mi biblioteca podrían ser ,entre otras , las

siguientes.

Se realizará entre el responsable de la biblioteca y su equipo de apoyo, con aportaciones de

toda la comunidad educativa.

Se retirarán :

- Los documentos que tengan como fecha de depósito legal más de 12 años.

- Aquellas materias o áreas de conocimientos relevantes que tengan más de 10 años

desde el registro.

- Los documentos deteriorados y duplicados , pertenecientes a planes educativos

Anteriores y que tengan más de diez años.

- Aquellos libros que han tenido mucho uso y se pueden reemplazar.

- Las publicaciones periódicas carentes de interés.

- Los dispositivos averiados. ( Impresoras, ratones, teclados, radios, máquinas de

escribir, plastificadoras, guillotinas, etc).

- Las cajas de los recursos materiales de las editoriales que se trabaja en el centro y

que están deterioradas o rotas.

- Los CD de inglés o de otras materias que tengan más de 5 años y no se usen.

- En general los materiales rotos o en desuso.

Se mantendrán algunos materiales grises (trabajos colectivos e individuales, dossiers, etc.),

que puedan servir de modelo para realizar otros o los que puedan utilizarse como material didáctico.

El fondo antiguo valioso por su edición, valor didáctico, curiosidad, etc., se guardará y se

separará del resto del fondo de la biblioteca principal. ( Colecciones en desuso de literatura , cultura

andaluza, enciclopedias, etc).

En junio se recogerán y guardarán en la biblioteca todo el material que se encuentren

repartido por las clases ,material de apoyo , mapas, diccionarios, libros de la biblioteca de aula

,guías , láminas , materiales de editoriales , etc ,para clasificarlas, registrarlas y repartirlas de nuevo

al comienzo del curso en función de las necesidades. De esta manera se podrán retirar , aquellos

materiales y documentos según la política de expurgo.