organos de la funcion judicial

19
PONTIFÍCIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO Derecho procesal orgánico TEMa: órganos de la función judicial Nombre: Franklin morales Núñez. Fecha: 01 de febrero del 2016. Docente: Dr. Edgar López

Upload: frank-morales

Post on 11-Jul-2016

35 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Investigación sobre los órganos de la función judicial en el Ecuador

TRANSCRIPT

Page 1: Organos de La Funcion Judicial

PONTIFÍCIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE IBARRAFACULTAD DE

JURISPRUDENCIACARRERA DE DERECHO

Derecho procesal orgánicoTEMa: órganos de la función

judicial

Nombre: Franklin morales Núñez.Fecha: 01 de febrero del 2016.

Docente: Dr. Edgar López

Page 2: Organos de La Funcion Judicial

INDICEÓRGANOS DE LA FUNCIÓN JUDICIAL..........................................................................................3

1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3

2. ORGANOS JURISDICCIONALES.........................................................................................3

2.1. CORTE NACIONAL DE JUSTICIA................................................................................3

2.2. Estructura de la Corte Nacional de Justicia.............................................................4

2.3. CORTES PROVINCIALES DE JUSTICIA........................................................................5

2.4. Juzgados de Paz y tribunales...................................................................................6

2.5. Órganos Administrativos.........................................................................................7

2.6. CORTE CONSTITUCIONAL.........................................................................................7

3. Órganos auxiliares...........................................................................................................9

3.1. Los martilladores judiciales.....................................................................................9

3.2. Depositarios Judiciales.............................................................................................9

4. Órganos Autónomos........................................................................................................9

4.1. PROCURADURÌA GENERAL DEL ESTADO:................................................................9

4.2. FISCALÌA GENERAL DEL ESTADO..............................................................................9

4.3. DEFENSORÌA PÙBLICA..............................................................................................9

5. Justicia indígena según la doctrina colombiana............................................................10

6. CONCLUSIÓN..................................................................................................................12

7. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................12

Page 3: Organos de La Funcion Judicial

ÓRGANOS DE LA FUNCIÓN JUDICIAL1. INTRODUCCIÓN

A través del transcurrir de los tiempos, se ha podido establecer que mediante la

aportación de estudios en cuanto se refiere a la parte jurídica, se ha dado un gran

avance en cuanto se refiere a la organización normativa, jurisprudencial y en la parte

estructural, tal es caso que hoy en día tenemos los Órganos de la Función Judicial.

Si bien es cierto existen grandes juristas que han realizado un aporte sustancial y muy

prescindible para el desarrollo del mismo, como establece Montesquieu, el mismo que

propuso la trilogía de poderes para gobernar el Estado, hoy llamadas Funciones, entre

estas, la administración de justicia, encargada del poder específico de autoridad,

dentro de los límites establecidos en la Constitución y la Ley.

Es decir que, la Función Judicial, no es la primera, la intermedia o la tercera Función del

Estado, sino una parte del poder soberano del Pueblo, que se encarga de Administrar

Justicia, para lograr el equilibrio en la convivencia social, precautelando el bien común

y la paz colectiva, pero con independencia absoluta de las otras dos Funciones.

Por otra parte dentro de nuestra Constitución del Ecuador en el Art. 172 establece que

las juezas y los jueces administrarán justicia con sujeción a la Constitución, a los

instrumentos internacionales de derechos humanos y a la ley.

Es así que el objetivo que tiene la Función Judicial, es administrar Justicia, a través de

los mandatarios establecidos en la Ley Orgánica de la Función Judicial y la Constitución

de la República, es decir los jueces y juezas legalmente establecidos, lo mismos que

cumplirán sus funciones en: la Corte Suprema, Cortes Superiores, Cortes Distritales,

Juzgados, funcionarios y demás Tribunales de Justicia, con la única finalidad de

administrar justicia en nombre del pueblo soberano de la República del Ecuador.

Page 4: Organos de La Funcion Judicial

2. ORGANOS JURISDICCIONALES2.1. CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

La Corte Nacional de Justicia es el órgano jurisdiccional máximo de la Función Judicial,

está integrada por veintiún jueces organizados en siete Salas especializadas de tres

jueces cada una en las siguientes materias:

Una Sala especializada de lo Civil

Mercantil y Familia

Dos Salas especializadas de lo Penal

Dos Salas especializadas de lo Laboral

Una Sala especializada de lo Contencioso Administrativo y

Una Sala especializada de lo Contencioso Tributario.

Por otra parte cabe especificar que nos manifiesta claramente que los jueces que

conformen la Corte Nacional de Justicia serán designados para un período de nueve

años; no podrán ser reelectos y se renovarán por tercios cada tres años. Además la

Corte Nacional de Justicia tendrá jurisdicción en todo el territorio nacional y su cede

estará en Quito.

Además le corresponde conocer los recursos de casación, de revisión y los demás que

establezca la ley; desarrollar el sistema de precedentes jurisprudenciales

fundamentado en los fallos de triple reiteración. Conocer las causas que se inicien

contra las servidoras y servidores públicos que gocen de fuero.

2.2. Estructura de la Corte Nacional de JusticiaAsí de esta manera mediante Art. 178 del Código Orgánico de la Función Judicial

establece que la Corte Nacional de Justicia funcionará a través de la siguiente

estructura:

1. El Pleno

2. Las Salas especializadas

3. La Presidenta o Presidente de la Corte Nacional

4. La Presidenta o Presidente de la Sala

5. Las Conjuezas y los Conjueces

Page 5: Organos de La Funcion Judicial

2.2.1. PlenoVelar por la aplicación uniforme de la ley por parte de las y los jueces de la República

del Ecuador mediante la expedición de resoluciones generalmente obligatorias y la

unificación de la jurisprudencia.

2.2.2. Las Salas especializadasSupervisar el desempeño eficiente y eficaz de su sala y sortear juezas, jueces,

conjuezas y conjueces, que deban conocer las causas de conformidad con lo previsto

en la ley ; asimismo, identificar los fallos contradictorios e informar respecto de los

fallos de triple reiteración sobre un mismo punto de derecho.

2.2.3. La Presidenta o Presidente de la Corte NacionalOrienta la gestión del máximo órgano de administración de justicia del país y coordinar

las relaciones con las demás funciones, entidades del Estado y con organismos

jurisdiccionales de otros países, en temas de cooperación judicial internacional.

2.2.4. Las Conjuezas y los ConjuecesSu misión es conocer y resolver respecto a la admisibilidad de los recursos de casación

de conformidad con la ley y reemplazar a las y los jueces nacionales o a las y los

conjueces en los casos en los que sean requeridos, en razón de la normativa vigente,

sus competencias y el modelo de gestión de la corte nacional de justicia

2.3. CORTES PROVINCIALES DE JUSTICIALas cortes provinciales son creadas por mandato constitucional, estas instituciones

funcionan en cada provincia, y están encargadas de recibir procesos de apelación, es

decir de revisar las decisiones de los jueces y juezas. Además debe conocer los casos

apelados en las distintas materias correspondientes y los resuelven conforme lo

determina la ley. Están divididas en salas especializadas y mantienen jurisdicción

provincial.

En cada provincia funcionará una corte provincial de justicia integrada por el número

de juezas y jueces necesarios para atender las causas, que provendrán de la carrera

judicial, el libre ejercicio profesional y la docencia universitaria.

Por otra parte las juezas y jueces se organizarán en salas especializadas en las materias

que correspondan con las de la corte Nacional de Justicia. El Consejo de la Judicatura

Page 6: Organos de La Funcion Judicial

determinará el número de tribunales y juzgados necesarios, conforme a las

necesidades de la población.

En cada cantón existirá al menos una jueza o juez especializado en la familia, niñez y

adolescencia y una jueza o juez especializado en adolescentes infractores, de acuerdo

con las necesidades poblacionales. En las localidades donde exista un centro de

rehabilitación social existirá, al menos, un juzgado de garantías penitenciarias.

2.4. Juzgados de Paz y tribunalesUna de las fuentes jurídicas que ha adoptado los juzgados de paz es en la Constitución

Colombiana la misma que, los Juzgados de Paz, constituyen en Colombia un

mecanismo democrático y alternativo de solución de conflictos. En su Art. 247. Nos

establece que la ley podrá crear jueces de paz encargados de resolver en equidad

conflictos individuales y comunitarios. También podrá ordenar que se elijan por

votación popular es decir que de esta manera permiten tener una transcendencia en

cuanto se refiere a la normativa, de manera que se garantiza los derechos de cada

ciudadano colombiano, por otro lado los jueces de paz ofrecen un manera más óptima,

ágil y efectiva para alcanzar la solución a un conflicto.

Por otro lado se manifiesta que, cuando los jueces de paz expidan sentencias en

equidad, el medio de comunicación que empleen no puede ser cualquiera, sino el que

se estime más adecuado, es decir el más conveniente para las partes siempre y cuando

exista un mutuo acuerdo, y para garantizar un efectivo proceso debe entregarse copia

del fallo a las partes.

La mayor adecuación del medio debe decidirse atendiendo al régimen procesal

específico, los derechos en juego y el contexto dentro del cual tiene lugar el proceso

ante la justicia de paz, factores que en este caso señalan como medio más adecuado.

Además después de notificada la sentencia en las condiciones estipuladas, la forma y

los términos que aparecen en la Ley, debe hacerse de acuerdo con las normas que

regulan el cálculo de plazos en días, a menos que con ello se vulneren derechos

fundamentales de las partes

Page 7: Organos de La Funcion Judicial

De esta manera se garantiza el debido proceso y además se considera que este es un

mecanismo más ágil y eficaz de dar solución a un conflicto, cabe mencionar que si

alguna de las partes decide no acceder a un juez de paz, el proceso se seguirá por la via

ordinaria.

2.5. Órganos Administrativos2.5.1. El Consejo de la Judicatura

El Consejo de la Judicatura es el órgano de gobierno, administración, vigilancia y

disciplina de la Función Judicial, mediante la definición y ejecución de las políticas para

el mejoramiento y modernización del Sistema Judicial.

Su objetivo es velar por que garantizase el acceso a la justicia y a la tutela efectiva,

imparcial y expedita de derechos con eficacia, integridad y transparencia asegurando

el debido proceso y la seguridad jurídica.

2.5.2. Objetivos y Funciones Reformar la calidad del sistema de gobierno del sistema Judicial que respalde la

exigibilidad de los derechos ciudadanos, la seguridad jurídica y el debido

proceso.

Fortalecer las capacidades e integridad de los servicios judiciales a través de

implementar políticas, estrategias, líneas de acción y recursos.

Promover el desarrollo del talento humano como línea de valor agregado del

sistema Judicial.

Aplicar las competencias de control, vigilancia y disciplina sobre los órganos

judiciales, autónomos y auxiliares en el marco de la transparencia

organizacional

2.6. CORTE CONSTITUCIONALLa Corte Constitucional es el máximo órgano de control, interpretación constitucional y

de administración de justicia en esta materia. Ejerce la jurisdicción nacional y su sede

es la ciudad de Quito. La Corte Constitucional tiene como atribuciones

Ser la máxima instancia de interpretación de la Constitución, del los tratados

internacionales, de los derechos humanos ratificados por el Estado

ecuatoriano, a través de sus dictámenes y sentencias.

Sus decisiones tendrán carácter vinculante.

Page 8: Organos de La Funcion Judicial

Conocer y resolver las acciones públicas de inconstitucionalidad, por el fondo

o por la forma, contra actos normativos de carácter general emitidos por

órganos autoridades del Estado. La declaratoria de inconstitucionalidad tendrá

como efecto la invalidez del acto normativo impugnado.

Declarar de oficio la inconstitucionalidad de normas conexas, cuando en los

casos sometidos a su consentimiento concluya una o varias de ellas son

contrarias a la Constitución.

Declarar de oficio la inconstitucionalidad de normas conexas, cuando en los

casos sometidos a su conocimiento concluya que una o varias de ellas son

contrarias a la Constitución.

Conocer y resolver, a petición de parte, la inconstitucionalidad contra los actos

administrativos con efectos generales emitidos por toda autoridad pública. La

declaratoria de inconstitucionalidad tendrá como efecto la invalidez del acto

administrativo.

Conocer y resolver, a petición de parte, las acciones por incumplimiento que se

presten con la finalidad de garantizar la aplicación de normas o actos

administrativos de carácter general, cualquiera que sea su naturaleza o

jerarquía, así como para el cumplimiento de sentencias o informes de

organismos internacionales de protección de derechos humanos que no sean

ejecutables por las vías judiciales ordinarias.

Expedir sentencias que constituyan jurisprudencia vinculante respecto de las

acciones de protección, cumplimiento, habeas corpus, habeas data, acceso a la

información pública y demás procesos constitucionales, así como los casos

seleccionados por la Corte para su revisión.

Dirimir conflictos de competencias o de atribuciones entre funciones del

Estado u órganos establecidos en la Constitución.

Efectuar de oficio y de modo inmediato el control de constitucionalidad de las

declaratorias de los estados de excepción, cuando impliquen la suspensión de

derechos constitucionales.

Conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencias y dictámenes

constitucionales; y

Page 9: Organos de La Funcion Judicial

Declarar la inconstitucionalidad en que incurran las instituciones del Estado o

autoridades públicas que por omisión inobserven, en forma total o parcial, los

mandatos contenidos en las normas constitucionales, dentro del plazo

establecido en la Constitución o en el plazo considerado razonable por la Corte

Constitucional.

3. Órganos auxiliares 3.1. Los martilladores judiciales

El martillador judicial es la persona encargada por la función judicial (los Jueces) para

subastar objetos (documentos, electrodomésticos, automóviles, muebles, casas, etc)

con valor comercial como para ser subastados los cuales han sido obtenidos por

requiquisas legales (por ejemplo un decomiso de bienes a narcotraficantes).

3.2. Depositarios JudicialesPersona designa-! da por un juez o tribunal, o por ellos reconocida, para tener,

custodiar y conservar, bajo su responsabilidad, determinados bienes mientras se

resuelve un juicio contencioso, ordinario o universal. En los casos de secuestro, sea por

embargo o por aseguramiento de bienes -litigiosos, ha de nombrarse depositario por el

juez.

4. Órganos Autónomos4.1. PROCURADURÌA GENERAL DEL ESTADO:

La Procuraduría General del Estado es un organismo público, técnico jurídico, con

autonomía administrativa, presupuestaria y financiera, dirigido y representado por la

Procuradora o Procurador General del Estado, designado para cuatro años, dentro de

las principales funciones se encuentra la representación judicial del Estado y el

Asesoramiento legal y la absolución de las consultas jurídicas a los organismos y

entidades del sector público con carácter vinculante.

4.2. FISCALÌA GENERAL DEL ESTADO La Fiscalía General del Estado es un órgano autónomo de la Función Judicial, único e

indivisible, funcionará de forma desconcentrada y tendrá autonomía administrativa,

económica y financiera. La Fiscal o el fiscal General son su máxima autoridad y

representante legal y actuará con sujeción a los principios constitucionales, derechos y

garantías del debido proceso.

Page 10: Organos de La Funcion Judicial

4.3. DEFENSORÌA PÙBLICA

La Defensoría Pública es un órgano autónomo de la Función Judicial cuyo fin es

garantizar el pleno e igual acceso a la justicia de las personas que, por su estado de

indefensión o condición económica, social o cultural, no pueden contratar los servicios

de defensa legal para la protección de sus derechos. La Defensoría Pública prestará un

servicio legal, técnico, oportuno, eficiente, eficaz y gratuito, en el patrocinio y asesoría

jurídica de los derechos de las personas en todas las materias e instancias. La

Defensoría Pública es indivisible y funcionará de forma desconcentrada con autonomía

administrativa, económica y financiera; estará representada por la Defensora Pública o

el Defensor Público General y contará con los recursos humanos materiales y

condiciones laborales equivalentes a las de la Fiscalía General del Estado.

5. Justicia indígena según la doctrina colombianaLa Constitución Colombiana desarrolla el concepto de fuero indígena, donde existen

por lo menos tres sistemas normativos superpuestos en Colombia que conforman la

integralidad jurídica del Derecho propio indígena: primero el constituido por la

legislación de la Republica de Colombia, segundo la legislación indígena nacional o

fuero indígena, que se encuentra conformada por las normas sobre los derechos de los

pueblos indígenas y grupos étnicos contenidos en las leyes, decretos y resoluciones

especiales, y en normas específicas, en su beneficio contenidas en las leyes generales

de la República.

Igualmente hacen parte de la misma los tratados internacionales debidamente

ratificados que tiene el carácter de leyes de la república y la complementan la

jurisprudencia, y la doctrina sobre los derechos indígenas, producida en diversos

períodos históricos y contenidas en sentencias y decisiones judiciales y administrativas.

Y tercero los 82 sistemas normativos reconocidos propios de la tradición cultural

indígena, implícitos en su historia cultural, mitológica, cosmovisión, sistemas de

parentesco, reciprocidad y solidaridad, formas de propiedad uso y aprovechamiento

de recursos naturales, métodos de control social propios caracterizados por

concepciones particulares del Derecho, justicia, poder y autoridad, así como por la

Page 11: Organos de La Funcion Judicial

existencia de instituciones propias relativas al ejercicio de la autoridad, y el control

social.

De esta manera se puede definir desde un punto de vista objetivo, que la aptitud del

fuero especial indígena, no depende únicamente del elemento territorial étnico, sino

que requiere además, que aquel en cuyo favor se alega el fuero, se encuentre

culturalmente incorporado a la comunidad a la cual pertenece. De esta manera el

fuero territorial es determinado primero por el resguardo, segundo por el espacio en el

cual se mueve y adelanta su vida comunitaria el pueblo indígena.

Así mismo la Corte Constitucional Colombiana en sus resoluciones aporta con claves

para determinar el fuero indígena, de esta manera trae a colación ciertos factores que

permiten determinar causas y efectos en razón de sus elementos territoriales. Es decir

que no solo el lugar donde ocurrieron los hechos es relevante para definir la

competencia, sino que se deben tener en cuenta las culturas involucradas, el grado de

aislamiento, o integración del sujeto, frente a la cultura mayoritaria la afectación del

individuo frente a la sanción.

De esta manera la función del Juez consistirá en armonizar las diferentes circunstancias

de manera que la solución sea razonable. Estos criterios de determinación de la

jurisdicción indígena, frente a la nacional han sido asumidos formalmente en

resoluciones de lo que se deduce que constituye ya una doctrina asentada. Este

reconocimiento no ha sido solo jurisprudencial, también se ha consolidado legalmente.

En fin cuando una determinada comunidad indígena ejerce su facultad para enjuiciar

hechos objeto de su competencia con arreglo a su derecho propio, en principio, no

tiene límites por razón de la materia.

En la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana se ha reconocido la facultad

para enjuiciar cualquier hecho delictivo. Congruentemente se han de cumplir unos

presupuestos mínimos, cuales son que exista, en el centro de cada poblado, una

voluntad común de administrar su propia justicia, que se siga una ley impuesta por la

tradición y que se respeten las reglas básicas del debido proceso.

Page 12: Organos de La Funcion Judicial

Es importante destacar también que las comunidades indígenas utilizan la doble vía de

enjuiciamiento para mantener su pacífica convivencia. Así los hechos menos graves y

más frecuentes como: hurtos, lesiones, atentados al honor, usurpación de tierras,

hechos imprudentes son sometidas a su competencia, con arreglo incluso a los

métodos tradicionales de solución de conflictos. Y los casos de mayor gravedad como

violación, asesinato o tráfico de drogas, son elevados a los órganos jurisdiccionales

estatales. Se produce así una singular fórmula de cohabitación entre ambos sistemas

jurídicos que no plantea demasiados problemas jurídicos.

6. CONCLUSIÓN Es evidente que la constitución colombiana tiene un amplio desarrollo de derechos

constitucionales, que protegen y amparan a los ciudadanos, a través de garantías

jurisdiccionales provistas en la Constitución y en los tratados internacionales, es así

que la Corte Constitucional de Colombia mediante resoluciones y sentencias, reconoce

formal y legalmente la competencia y jurisdicción de los pueblos y comunidades

indígenas para que ejerzan y cumplan con el sagrado deber de administrar justicia

conforme a su cosmovisión, mitología, costumbres y tradiciones ancestrales,

apegándose a los derechos constitucionales y a los tratados de derechos humanos. Es

importante destacar también la intervención de los órganos estatales de justicia

ordinaria de Colombia, los mismos que bajo principios legales y jurídicos, injieren en la

justicia indígena, para juzgar delitos graves de conmoción social, pero esto no resta

importancia a la jurisdicción indígena, al contrario se resalta la importancia de los

derechos constitucionales.

7. BIBLIOGRAFIA VÍCTIMAS INVISIBLES, CONFLICTO ARMADO Y RESISTENCIA CIVIL EN COLOMBIA – CONFLICTOS,

POLÍTICA,DERECHO HUYGENS EDITORIAL – VARIOS AUTORES

https://books.google.com.ec/books?

id=LZU_8dgZa68C&pg=PA190&dq=la+justicia+indigena+segun+la+doctrina+col

ombiana&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiMjZKEl63KAhVMOyYKHYPmAyoQ6AEILz

AE#v=onepage&q=la%20justicia%20indigena%20segun%20la%20doctrina

%20colombiana&f=false

Page 13: Organos de La Funcion Judicial

http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/

funcionjudicial/2005/11/24/que-es-la-funcion-judicial

https://www.oas.org/juridico/MLA/sp/ecu/sp_ecu-int-description.pdf

http://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/Principal/Evelyn/Lotaip/

Informes/Septiembre/estatuto_cnj.pdf

http://www.funcionjudicial.gob.ec/www/LOTAIP/napo/METAS%20NAPO.pdf

http://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/resoluciones_obligatorias/6A

%20Reforma%20Unidad%20Jurisprudencia.pdf

http://www.lacamaradequito.com/uploads/tx_documents/

precedentelaboral.pdf

http://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/normativa/

codigo_organico_fj.pdf

http://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/resoluciones_obligatorias/

1%20Conformacion%20de%20la%20CNJ.pdf

http://www.cortenacional.gob.ec/cnj/index.php/nosotros/estructura-organica

http://www.cortenacional.gob.ec/cnj/index.php?

option=com_k2&view=item&layout=item&id=405

http://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/Principal/Evelyn/Lotaip/

Informes/Septiembre/estatuto_cnj.pdf

Page 14: Organos de La Funcion Judicial