orientaciones ajv scj 2014

4
Área de Animación Juvenil Vocacional SCJ ARG 1 Orientaciones para la organización de la Pastoral Juvenil Vocacional en nuestras parroquias 1. La Opción preferencial por los jóvenes Las opciones que han marcado la vida de nuestra Provincia, aún teniendo distintas acen- tuaciones en los Planes Pastorales de las Iglesias locales, expresan nuestra específica presencia como dehonianos, allí donde prestamos nuestro servicio apostólico. Nuestras prioridades son: una renovada opción por los pobres; una pastoral juvenil-vocacional orgánica para una Iglesia toda ministerial ; la formación de comunidades misioneras y el compromiso con la misión “ad gentes”. (Directorio Provincial, n. 42) La Pastoral Juvenil Vocacional es una opción que asumimos como tarea de todos, en el proyecto comunitario y que coordinamos con un animador en cada comunidad, en la zo- na y en el Área correspondiente (cfr. Cst. 86) . (Dir. Prov., n. 46). Les pedimos también a los hermanos encargados de cada comunidad que tengan especial cuidado en seguir alentando una de las prioridades pro- vinciales que viene desde hace mucho tiempo y es la pastoral juvenil . Carta Programática AR 2013-2016. Encuentro 140, 37 Hace falta que la opción preferencial por los jóvenes sea más efectiva que afectiva, es decir, que sea “una opción concreta por una pastoral juvenil orgánica, donde haya un acompañamiento y apoyo real con diálogo mutuo entre jóvenes, pastores y comunidades” y donde se destinen efectivamente mayores recursos personales y materiales por parte de las parroquias y de las diócesis” (SD 114). CELAM, CATyE: Orientaciones para una pastoral juvenil latinoamericana (1995), p. 37

Upload: fernando-elias-sanchez

Post on 25-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

SCJ ORIENTACIONES PARA LA PASTORAL JUVENIL

TRANSCRIPT

Page 1: Orientaciones AJV SCJ 2014

Área de Animación Juvenil Vocacional – SCJ ARG

1

Orientaciones para la organización de la Pastoral Juvenil Vocacional

en nuestras parroquias

1. La Opción preferencial por los jóvenes Las opciones que han marcado la vida de nuestra Provincia, aún teniendo distintas acen-tuaciones en los Planes Pastorales de las Iglesias locales, expresan nuestra específica presencia como dehonianos, allí donde prestamos nuestro servicio apostólico.

Nuestras prioridades son:

una renovada opción por los pobres;

una pastoral juvenil-vocacional orgánica para una Iglesia toda ministerial;

la formación de comunidades misioneras y el compromiso con la misión “ad gentes”.

(Directorio Provincial, n. 42)

La Pastoral Juvenil Vocacional es una opción que asumimos como tarea de todos, en el proyecto comunitario y que coordinamos con un animador en cada comunidad, en la zo-na y en el Área correspondiente (cfr. Cst. 86). (Dir. Prov., n. 46).

Les pedimos también a los hermanos encargados de cada comunidad

que tengan especial cuidado en seguir alentando una de las prioridades pro-

vinciales que viene desde hace mucho tiempo y es la pastoral juvenil. Carta Programática AR 2013-2016. Encuentro 140, 37

Hace falta que la opción preferencial por los jóvenes sea más efectiva que afectiva, es decir, que sea “una opción concreta por una pastoral juvenil orgánica, donde haya un acompañamiento y apoyo real con diálogo mutuo entre jóvenes, pastores y comunidades” y donde se destinen efectivamente “mayores recursos personales y materiales por parte de las parroquias y de las diócesis” (SD 114). CELAM, CATyE: Orientaciones para una pastoral juvenil

latinoamericana (1995), p. 37

Page 2: Orientaciones AJV SCJ 2014

Área de Animación Juvenil Vocacional – SCJ ARG

2

El Documento de Aparecida retoma de modo radical una renovada de la “opción preferencial por los jóvenes”. Se trata de una continuidad fiel a las conferencias

generales anteriores. Pero pretende un “nuevo impulso” para la Pastoral de Juventud, es una “opción” y no una simple “prioridad pastoral”, ella complementa la opción por el pobre y se basa en ella, para dirigir su mi-rada a los “más pequeños” (incluye a los adolescentes) para constituir-los en discípulos. Es una opción “realista y eficaz”, anteriormente en Santo Do-

mingo se ha hecho una ratificación “afectiva y efectiva”.

Además de una clara “continuidad” con Medellín, Puebla y Santo Domingo, la pre-tensión de un “nuevo impulso” de la PJ abarca a las comunidades eclesiales a todo

nivel. Si se renueva la opción en función de un nuevo impulso, se puede suponer que éste debe abarcar todas las comunidades eclesiales, no sólo las diócesis y parroquias sino los movimientos y las diversas formas de comunidad que florecen en la iglesia, es decir, todos deben redefinir-se en función de la opción preferencial por los jóvenes. Revista MEDELLIN

Vol. XXXVI / N° 144 / Octubre-Diciembre 2010.

2. Organización

A pesar de los años que llevamos trabajando en las parroquias donde estamos, aún no

pudimos organizar adecuadamente la estructura de las mismas, al menos no en todas.

Por eso queremos que todas nuestras presencias parroquiales tengan una

misma organización, que no es otro que la que propone la misma iglesia en

argentina, respetando las estructuras mínimas que nos proponen el derecho y nuestros obispos a través de la CEA. Carta Programática AR 2013-2016. Encuen-

tro 140, 36-37.

El Párroco Hace que la pastoral juvenil esté integrada en la pastoral de conjunto y sea prota-

gonista y destinataria privilegiada de la tarea evangelizadora de toda la comuni-dad.

No permite que los jóvenes estén solos.

Busca los animadores y asesores necesarios para que puedan acompañarlos y cuida particularmente de su capacitación, de su formación y de su dirección espiri-tual.

En consulta con ellos, delega algunas de sus responsabilidades en un Asesor o Responsable Parroquial calificado, sacerdote, religioso o laico.

Page 3: Orientaciones AJV SCJ 2014

Área de Animación Juvenil Vocacional – SCJ ARG

3

Pero, de todos modos, se mantiene al tanto del proceso del Equipo Parroquial de Pastoral Juvenil y hace lo posible por seguir de cerca la vida de los grupos.

Como pastor y sacerdote, los escucha, los anima, los sirve y está presente en sus momentos más significativos.

Promueve ámbitos especiales para que los jóvenes puedan expresar y celebrar su fe de acuerdo a sus características propias.

Procura que en su trato con los jóvenes y en las decisiones que puedan afectarlos, no se den fracturas y conflictos innecesarios.

CELAM, CATyE Orientaciones para una pastoral juvenil latinoamericana 1995, pág 179

La parroquia es la “comunidad de comunidades” (SD 58) que viven en un determinado territorio. Atenta a las diversas experiencias de juventud que surgen en su interior, se convierte en “centro de coordinación y de animación de comunidades, grupos y movi-mientos” (P 644) juveniles. Ayuda a integrar la pastoral juvenil en la pastoral de conjunto y promueve su plena participación en sus estructuras organizativas, a través de su pre-sencia en el Consejo Pastoral, donde los jóvenes hacen oír su voz y se integran con toda la comunidad parroquial.

La organización parroquial supone la participación de todos los jóvenes y los grupos y una coordinación estable y dinámica, que se expresan en la Asamblea Parroquial y en el Equipo Parroquial de Pastoral Juvenil.

La Asamblea Parroquial de Pastoral Juvenil Es la reunión de todos los jóvenes integrantes de los grupos juveniles de la parroquia, sean territoriales o ambientales, junto con sus asesores y con todos los que tienen algún tipo de responsabilidad en relación con la pastoral juvenil. Se convoca normalmente pa-ra planificar, decidir y evaluar las líneas y acciones comunes que guiarán la acción pasto-ral a nivel parroquial. Es también un ámbito para el encuentro del Párroco y de los de-más agentes con la gran mayoría de los jóvenes que están participando de los procesos grupales.

El Equipo Parroquial de Pastoral Juvenil Las experiencias recogidas a lo largo del país y de Latinoamérica nos alientan a presentar como una de las maneras convenientes de organización de la Pastoral de Juventud en el nivel parroquial al EQUIPO PARROQUIAL DE PASTORAL DE JUVENTUD ( EPPJ). (Pastoral de Juventud Argentina: ABC de la Pastoral de Juventud Argentina)

Page 4: Orientaciones AJV SCJ 2014

Área de Animación Juvenil Vocacional – SCJ ARG

4

Está integrado por los jóvenes animadores o delegados de los grupos juveniles de la pa-rroquia. Permanecen por un tiempo de dos a tres años, después de los cuales es conve-niente su renovación, para permitir la participación de otros animadores y delegados y para favorecer que el proceso se siga asumiendo como una responsabilidad de todos.

Sus tareas principales son:

Animar el proceso de educación en la fe de los jóvenes de los grupos.

Concretizar las líneas y proyectos determinados por la Asamblea Parroquial de Pastoral Juvenil.

Promover actividades de animación, formación, coordinación y planificación para todos los grupos juveniles de la parroquia.

Articular la pastoral juvenil a la pastoral parroquial, especialmente a través de la participación en el Consejo Pastoral Parroquial.

Sensibilizar a la comunidad parroquial sobre la realidad juvenil y favorecer la to-ma de conciencia y la realización práctica y efectiva de la opción preferencial por los jóvenes.

Está está animado normalmente por un Coordinador Parroquial, que puede ser desig-nado por el párroco, pero que puede ser designado también por la Asamblea o por el mismo Equipo en comunión con él.

El Coordinador Parroquial de Pastoral Juvenil En comunión con el Equipo y con el Asesor, es el responsable de la articulación de las experiencias juveniles de la parroquia. Anima al Equipo a asumir las tareas que le co-rresponden, busca garantizar que se realicen los procesos y facilita la utilización de los servicios que se ofrecen desde las instancias zonales, diocesanas y nacionales. Favorece la comunicación del Equipo y el Asesor con el Párroco y con los demás agentes de pas-toral de la parroquia. Asegura la presencia de la Pastoral Juvenil en las instancias de co-ordinación más amplia. En nombre del Equipo, convoca a la Asamblea y representa a la Pastoral Juvenil en la coordinación zonal y diocesana.

El Asesor Parroquial de Pastoral Juvenil El proceso parroquial de evangelización de los jóvenes, es acompañado por un Asesor Parroquial de Pastoral Juvenil. El Asesor favorece el protagonismo juvenil, facilita recur-sos de formación y apoya prioritariamente la acción de los animadores y del Coordina-dor, sirve de enlace entre el mundo juvenil y el mundo adulto de la parroquia y se con-vierte en un apoyo fundamental para la pastoral juvenil. Cuando existe un Equipo Parro-quial de Asesores, este rol es asumido en conjunto por todos ellos.

CELAM, CAPyM: Orientaciones para una pastoral juvenil latinoamericana (2012), 156-157