origen de la danza

7
DANZA DE LOS DIABLITOS Según anota el P. Rubén Vargas Ugarte en su “Historia del Culto de María en Iberoamérica”, desde e 2 de febrero de 1583. La Virgen de la Candelaria asentó sus reales en la zona del Collao y comarcas colindantes, extendiéndose rápidamente la fama de sus milagros. No debe olvidarse la similitud que existe entre Puno y las zonas de Oruro y Potosí cerca de Puno se halla el yacimiento minero de Laycacota, que durante el siglo XVII compitió en fama con el Potosí. Es lógico por tanto la similitud económica y cultural, y la difusión de manifestaciones como “La Diablada”. Según versión del Dr. Ricardo Arbulú, los antecedentes de esa danza se remontan al siglo XVI, estando relacionada a la tarea de catequización que los Jesuitas realizaban desde Juli, ciudad tan importante en esta labor que fue denominada la “Roma de Indias”. El P. Diego Gonzáles Holguín - autor de “Arte de la Lengua Aymara” y “Vocabulario General del Perú” - dando cuenta a su Provincial de la labor que desarrollaban los misioneros en Juli hizo referencia de cómo, explotando la inclinación de los nativos hacia el canto y la danza, los misioneros les habían enseñado una en que se representaban los Siete Pecados Capitales y el triunfo de los ángeles sobre los demonios. Por lo que se considera que el origen de la danza se hallará en el Perú, en esa época y lugar. Según consigna Fortún, la danza de los diablos “Tiene en España dos aspectos, uno pantomímico de lucha entre las fuerzas del mal y del bien y otro en forma dialogada en que interviene la tentación”, definitivamente es una manifestación del m omento en que los indígenas eran sometidos al proceso de cristianización y en el que sus demás rituales eran castigados por la extirpación de idoloatrías. Asimismo encuentra similitud reminiscente entre el “Ball des diables” de Cataluña y los siete pecados capitales del folklore histórico de España. Si bien “La Diablada” se presenta con similitudes tanto en la zona occidental de Bolivia (Oruro, Cochabamba, Potosí y la Paz), como en la zona Aymara de Puno, en el Perú la danza tiene un área de difusión más amplia, aunque con diferentes características. En Centro América, Guatemala, tiene una danza muy parecida, según referencia del Lic. Celso A. Lara, aunque relacionándola con origen maya. En Perú existe a danza de los diablos en Lima; de Diablitos en Piura; de los Diablos en Cajabamba (Cajamarca) y según un calendario folklórico del Cuzco, publicado por el folklorólogo Víctor Navarro del Águila,

Upload: jeff-val

Post on 26-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Danza

TRANSCRIPT

Origen de la danza en el antiplano del Collao

DANZA DE LOS DIABLITOS

Segn anota el P. Rubn Vargas Ugarte en su Historia del Culto de Mara en Iberoamrica, desde e 2 de febrero de 1583. La Virgen de la Candelaria asent sus reales en la zona del Collao y comarcas colindantes, extendindose rpidamente la fama de sus milagros.

No debe olvidarse la similitud que existe entre Puno y las zonas de Oruro y Potos cerca de Puno se halla el yacimiento minero de Laycacota, que durante el siglo XVII compiti en fama con el Potos. Es lgico por tanto la similitud econmica y cultural, y la difusin de manifestaciones como La Diablada.

Segn versin del Dr. Ricardo Arbul, los antecedentes de esa danza se remontan al siglo XVI, estando relacionada a la tarea de catequizacin que los Jesuitas realizaban desde Juli, ciudad tan importante en esta labor que fue denominada la Roma de Indias.

El P. Diego Gonzles Holgun - autor de Arte de la Lengua Aymara y Vocabulario General del Per - dando cuenta a su Provincial de la labor que desarrollaban los misioneros en Juli hizo referencia de cmo, explotando la inclinacin de los nativos hacia el canto y la danza, los misioneros les haban enseado una en que se representaban los Siete Pecados Capitales y el triunfo de los ngeles sobre los demonios. Por lo que se considera que el origen de la danza se hallar en el Per, en esa poca y lugar. Segn consigna Fortn, la danza de los diablos Tiene en Espaa dos aspectos, uno pantommico de lucha entre las fuerzas del mal y del bien y otro en forma dialogada en que interviene la tentacin, definitivamente es una manifestacin del m omento en que los indgenas eran sometidos al proceso de cristianizacin y en el que sus dems rituales eran castigados por la extirpacin de idoloatras. Asimismo encuentra similitud reminiscente entre el Ball des diables de Catalua y los siete pecados capitales del folklore histrico de Espaa.

Si bien La Diablada se presenta con similitudes tanto en la zona occidental de Bolivia (Oruro, Cochabamba, Potos y la Paz), como en la zona Aymara de Puno, en el Per la danza tiene un rea de difusin ms amplia, aunque con diferentes caractersticas. En Centro Amrica, Guatemala, tiene una danza muy parecida, segn referencia del Lic. Celso A. Lara, aunque relacionndola con origen maya. En Per existe a danza de los diablos en Lima; de Diablitos en Piura; de los Diablos en Cajabamba (Cajamarca) y segn un calendario folklrico del Cuzco, publicado por el folklorlogo Vctor Navarro del guila, hay danza de diablos en Ancash (Chiquin) y en el Cusco (Acomayo y Paucartambo) adems de Puno, presentndose con el nombre de Saqras en la provincia de Calca del departamento del Cuzco.

Como hemos anotado, estas danzas difieren en coreografa y vestuario de la Diabladas de Bolivia y Puno. J. E. Fortn ha realizado una valiosa catalogacin de lugares y fechas en que se presenta la Diablada boliviana; en el Per lastimosamente ni los acadmicos, ni el gobierno han prestado atencin a las manifestaciones culturales del pueblo.

En el departamento de Puno, la Diablada se presenta en Puno, Chucuito, Huancan, San Romn. En la octava de la festividad de la Virgen de la Candelaria, el domingo siguiente al 2 de febrero, la Federacin Folklrica Departamental organiza un concurso al que se presentan varios conjuntos de Diablada; cada uno esta integrado por 60 hasta 100 bailarines quienes desarrollan una variada coreografa que ao tras ao se enriquece con nuevas figuras y desplazamientos.

Sin alcanzar similar fastuosidad ni la intervencin de tan alto nmero de danzantes, se presentan conjuntos de diablada en Ilave, el 29 de setiembre, durante la fiesta de San Miguel; en Juli, el 8 de diciembre, en la fiesta de la Inmaculada; en Pomata, con motivo de la festividad de la Virgen del Rosario, en octubre. Tambin se celebra en Yunguyo, el 4 de octubre, para la conmemoracin de Tata Pancho (San Francisco de Asis).

En Rosospata, provincia de Huancan, se presenta cada 22 de agosto. Esta fiesta ha declinado en los ltimos aos. En la capital de la provincia de San Romn, Juliaca, se presentan conjuntos de diablos el Domingo de Tentacin.

De lo expuesto se concluye que en el altiplano collavino la danza se desarrolla con mayor intensidad. Sin embargo se conocen zonas alejadas donde se presentan espordicamente.

Pero en la zona minera la tradicin y leyenda de la danza adquieren mayor significacin y matices ms expresivos. Ello se debe a que la mentalidad popular, mestiza e indgena, relacion el concepto de diablo al Titula o To (ya por una hibridizacin o simbiosis religiosa) quin, en el imaginario popular, es personaje que habita en las entraas de la tierra, siendo seor y dueo de los ricos filones de metales preciosos que esconde la cordillera (se le conoce tambin como chullchuqui o muqui). Puede deberse a esto la magnificencia del traje que usan los personajes de esta danza. Como dice Fortn: El minero que todo el ao vive en el interior de la montaa, subyugado por el poder legendario de este ser del averno (To), en ocasin de la festividad de la Virgen del Socavn, se identifica con el personaje a quien reverencia todo el ao como un desagravio a los poderes celestiales por el culto supersticioso que ha profesado en los lgubres socavones, se apresta a realizar un vasallaje mimtico de este ser infernal hacia la Reyna de los Cielos. Es una de las formas cmo el sencillo hombre del Ande rinde su homenaje a la Virgen de la Candelaria.

Diversas leyendas y tradiciones relacionan la danza de diablos con el culto a la Virgen del Socavn o Virgen de los Mineros, conocida tambin como Virgen de la Candelaria, creando el personaje del diablo que danza para que la Reina del Cielo le conceda el perdn por sus maleficios, en las que se notan sus vnculos innegables con el imaginario religioso, y a la accin catequizadora que la iglesia desarroll en esta parte del continente.

DANZA DE LAS PASTORAS

Conjunto navideo integrado por seoritas que cantan al Nio Jess y bailan la"Cuadrilla de Lanceros", delante de un "nacimiento" que es confeccionado con v"salvaje" y "shaypes" (plantas parsitas), representando al Portal de Beln.Esta danza comprende esencialmente cinco momentos: cantos de entrada, de llegada, de ofrecimientos, baile de la "Cuadrilla de Lanceros" y cantos de despedida, todo ello a los acordes de una msica caracterstica interpretada por mandolina, guitarra y rondn.La "Cuadrilla de Lanceros", comprende los siguientes pasos: paseo de inicio, saludo, cadena de nias, el balance, la visita al caballero, coronacin a la dama, paseo de nias al centro y caballeros a fuera, la liga, paseo intercambiando parejas y la hecha y deshecha.Generalmente se presentan seis parejas, vestidas con "anaco",consistente en una falda negra adornada de grecas o cintas con formas multicolores, blusa de colores y un chal sobre los hombros, recogido por delante en el pecho, en el que se prende flores naturales; tambin llevan una sombrera con cintas de colores que caen aun costado sobre el hombro; calzan zapatos de taco alto.

Origen. Es una danza costumbrista y religiosa que data desde los aos de la Colonia y cuyo objetivo es rendir veneracin culto y pleitesa al nacimiento del Nio Dios en el humilde pesebre de Beln.

Con el transcurso de los aos esta danza ha recibido el aporte tanto en la msica, la letra de los versos, la coreografa, el baile y la vestimenta, tanto de la cultura andina como de la occidental, constituyendo una muestra ms del mestizaje cultural peruano.

Epoca en la que se presenta. La Danza de las Pastoras es costumbre presentarla desde la noche del 24 de diciembre y en cualquier de los das del mes de enero hasta el 02 de febrero inclusive, da de la Virgen de la Candelaria, fecha en que se cierra esta costumbre cajabambina.

Las pastoras danzan frente a la representacin del nacimiento de Jess que ha sido confeccionado una semana antes de Navidad por los dueos de casa con gran esmero y devocin en la sala principal del hogar; diez o quince das antes las pastoras han ensayado la danza y los villancicos que van ha entonar para que su presentacin sea exitosa.

Personajes. Los dueos de casa o anfitriones, invitan con anticipacin a los familiares y amistades, quienes van llegando el da sealado desde las ocho de la noche; las damas van tomando asiento en las sillas ubicadas en el permetro de la sala principal y los varones en bancas o sillas colocadas en los corredores del patio de la casa; mientras tanto se han prendido ya todas las ceras y cirios colocados delante del nacimiento para rendir culto al nio Dios.

Alrededor de las nueve de la noche todos los presentes dirigidos por una dama o varn comienzan a rezar el Santo Rosario, entonando a la vez hermosos cnticos religiosos. Tan luego termina el Rosario los msicos de la estudiantina u orquesta de cuerdas, contratada para amenizar el acto, toma su ubicacin en un extremo de la sala o en otra habitacin contigua a sta, para acompaar con la msica a las pastoras en la entonacin de los villancicos.

Los dueos de casa con anticipacin han nombrado una pareja de padrinos escogida entre las personas ms representativas o bien entre sus amigos ms cercanos; los padrinos tienen que levantar al Nio Jess y realizar la adoracin por todos los asistentes, tan pronto haya terminado la Danza de las Pastoras.

Los padrinos tambin suelen costear el pago de la orquesta y el licor de la cantina; mientras los dueos de casa corren a cargo de invitar el caf pasado o destilado, acompaado de los ricos panes y dulces tradicionales de Cajabamba, entre los que se destacan los llamados buuelos servidos con miel de chancaca.

Vestimenta.

La vestimenta o indumentaria de las Pastoras est compuesta por un anaco (falda plisada) de tela negra, adornado en la parte inferior con grecas o cintas de colores; blusa nueva pudiendo ser de cualquier color; un chal que cubre el tronco de izquierda a derecha, dejando el hombro derecho libre y recogido por delante del pecho con un prendedor, colocando en la unin una rosa o cualquier flor natural; un gran sombrero de palma o de paja toquilla que en la base de la copa lleva otra flor y cintas de colores que caen a un costado sobre el hombro; calzan adems zapatos de vestir.

Desarrollo de la Danza, La Danza de las pastoras es desarrollada por nias y seoritas comprendidas entre los diez y los veinte aos de edad, formadas por parejas en columna de a dos, en una habitacin que no sea la del Nacimiento y por orden de talla, las ms chicas adelante y las grandes atrs. Se encaminan luego respetando la formacin hasta la puerta de la sala donde se encuentra el Nacimiento, sin entrar todava a sta y permaneciendo afuera. En este momento la orquesta empieza a tocar la primera parte de msica llamada

Danza de los negritos

Sus inicios se pierden en los aos de la colonia, cuando los hombres de color fueron trados al Per desde Cafre y otros pueblos del frica, para los trabajos en las haciendas, en la minera y en los conventos.

Es muy importante sealar el Decreto promulgado por Ramn Castilla, sobre la libertad de los negros, el 13 de diciembre de 1854.

A partir de esta fecha, conjugando con el nacimiento del Nio Dos, las cofradas; nombre que proviene del lugar de origen desde donde fueron trados los esclavos, organizados con muchas limitaciones en las haciendas, hicieron su aparicin en las calles. Los danzantes al son afro del bombo, visitaban los nacimientos y las iglesias. All bailaban y beban. Los dueos de los nacimientos en recompensa les invitaban guarapo, shacta y aos despus el locro. As lo hicieron en los aos sucesivos y de esta manera se institucionaliz el baile y Danza de los Negritos.

Con el correr de los aos los hombres de color fueron exterminndose, por lo que tuvieron que ser reemplazados por los mestizos y luego por lo blancos. Como la danza era de los negritos, stos tuvieron que confeccionarse mscaras.

Aparte de esta danzas que se realizan en la zona urbana, existen otras danzas y festividades que se realizan y celebran en los pueblos que se encuentran en los alrededores de Hucar.