origen del idioma español

26
Unidad 10.1 Repaso Gramatical Tema: Origen del idioma español Sra. Cruz Español

Upload: karen-cruz-lebron

Post on 17-Feb-2017

174 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Origen del idioma español

Unidad 10.1 Repaso Gramatical

Tema: Origen del idioma español

Sra. CruzEspañol

Page 2: Origen del idioma español

Origen del Español: Entre los pobladores más antiguos de la

península ibérica están los vascos, los iberos y los celtas (provenientes de Asia), los cuales tenían una lengua diferente del español actual.

De ellos heredamos palabras como: legua, brío, camisa y abedul.

Page 3: Origen del idioma español

También, la Península Ibérica fue invadida por los fenicios, y los cartagineses desde el Norte de África.

Estos pueblos fueron diestros en la navegación y la pesca. Las ciudades de Cádiz y Cartagena son parte de su legado palabras como: roca, guijarro, losa, manteca y balsa.

Page 4: Origen del idioma español

Se cree que Hispania es un nombre cartaginés que significa ‘tierra de conejos’.

Posteriormente, de la Península del Peloponeso, llegaron los griegos, quienes como pueblo pescador se establecieron en las costas.

Page 5: Origen del idioma español

Más adelante, los romanos invadieron España e imponen su lengua: el latín. El cual se convirtió en el instrumento de comunicación de los pobladores en la península ibérica.

Poco a poco los antiguos pobladores olvidaron sus lenguas y terminaron aprendiendo latín.

Page 6: Origen del idioma español

Pero, el latín sufre unas transformaciones y se divide en dos clases: latín vulgar y latín culto.

El latín vulgar es el latín que hablaban los guerreros, agricultores, artesanos y campesinos.

El latín culto es el que permanecío más puro; lo hablaban las personas de la realeza y estudiosos.

Sin embargo, el que predominó en el reino fue el latín vulgar

Page 7: Origen del idioma español

Historia del idioma español El español, como las otras lenguas romances, es

una continuación moderna del latín hablado (denominado latín vulgar), desde el siglo III a. C.

El idioma español se extiende hoy por todo el planeta; es la segunda lengua más importante del mundo y la tercera más hablada, con 400 millones de hablantes nativos. El castellano, tal como hoy lo conocemos es fruto de un proceso de decantación de más de un milenio, a lo largo del cual las diversas lenguas de los habitantes de la Península Ibérica se fueron modificando por influencia de los invasores romanos, godos y árabes.

Page 8: Origen del idioma español

Lenguas Romances

Castellano Italiano

Catalán Rumano

Gallego Sardo

Portugués Corso

Francés Rético o Retorromano

Provenzal Dalmático

Page 9: Origen del idioma español

Lenguas Romances o Neolatinas: Son las habladas en Hispania

(Península Ibérica) durante la conquista del Imperio Romano (Siglo II a.C. al V a.C.), en las cuales evolucionó el Latín a través de los años.

Page 10: Origen del idioma español

Historia del idioma español Hacia el final del siglo XV, con la

unión de los reinos de Castilla y Aragón, que extendieron su dominio sobre la mayor parte de la península, la lengua de Castilla (el castellano) se fue imponiendo sobre otros idiomas , dialectos y cruzó el Atlántico a lomos de los descubridores, conquistadores y misioneros.

Page 11: Origen del idioma español
Page 12: Origen del idioma español

¿Castellano o Español?

Esta lengua también se llama castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla.

Page 13: Origen del idioma español

¿Cómo el español se convierte en nuestra lengua oficial? A partir del 1492, cuando Cristóbal Colón

descubre a América, ya el español comienza a mezclarse con el habla de los taínos.

Más tarde con la llegada de los africanos, nuestro idioma comienza a nutrirse de nuevos vocablos.

Pero a partir del 1898 con la Guerra Hispanoamericana y la llegada de los norteamericanos a Puerto Rico, nuestro Español se transforma y convierte en lo que hoy en día es.

Page 14: Origen del idioma español

Culturas que más han aportado en el desarrollo de nuevos vocablos al idioma español:

Tainismos: canoas, carey y bohío

Africanismos:malanga, bembe, ñangotado

Anglicismos: mol, biuti, caunter

Page 15: Origen del idioma español

Los siguientes países tienen al idioma español con estatus oficial, sea de jure o de facto. (Por número de hablantes)

México (105.790.700). Oficial de facto. España (45.200.737) Colombia (44,073,000) Argentina (39.248.000) Perú (27.191.000) Venezuela (26.021.000) Chile (15.795.000) Guatemala (14.325.000) Cuba (11.285.000) Ecuador (10.946.000)

República Dominicana (8.850.000) Honduras (7.267.000) Bolivia (7.010.000) El Salvador (6.859.000) Nicaragua (5.503.000) Paraguay (4.737.000) Costa Rica (4.220.000) Puerto Rico (4.017.000) Uruguay (3.442.000) Panamá (3.108.000) Guinea Ecuatorial (1.120.000) Andorra (50.322). Oficial de facto Sahara Occidental (37.132) Gibraltar (28.500). Oficial de facto

Page 17: Origen del idioma español
Page 18: Origen del idioma español

Contesta Cierto o Falso:1. El idioma español proviene de la región de

Aragón.2. Cuando los romanos invadieron España

aprendieron el castellano.3. El español se habla en diecinueve países de

América.4. El castellano es una de las lenguas célticas.5. Las lenguas romances son aquellas que se

formaron cuando el latín se fragmentó.

Page 19: Origen del idioma español

6. Nuestro español actual se ha nutrido de varios idiomas como el portugués.

7. La colonización española ocurrió en el 1592.

8. Los primeros pobladores de Puerto Rico fueron los españoles.

9. Las palabras que provienen del inglés se les conoce como anglicismos.

10. España en la antigüedad se llamaba Península Ibérica.

Page 20: Origen del idioma español

Bosquejo: Es una estructura que organiza las ideas mediante

números y letras. Los números romanos (I,II,III…) contienen las

ideas más importantes. Deben quedar alineados en el extremo izquierdo.

Las letras mayúsculas (A., B., C…) contienen los elementos de interés relacionados con las ideas importantes. Se colocan más hacia la derecha y deben quedar alineados en relación con los demás.

Las ideas o aspectos de menos interés, que están relacionadas con los elementos de las letras, se colocan con números arábigos (1,2,3…). Luego de los números se colocan letras minúsculas (a,b,c…).

Page 21: Origen del idioma español

Prepare un bosquejo con la información estudiada: I. Origen del idioma español:

A. Primeros pobladores de la Península Ibérica:

1. Los iberos y los celtas2. Los romanos que imponen el latín.

B. Defragmentación del latín:

1. latín vulgar – campesinos, guerreros y artesanos

2. latín culto – era más puro y lo hablaban las personas de la realeza y los

estudiosos.

Page 22: Origen del idioma español

I. Origen del idioma español:

A. Primeros pobladores de la Península Ibérica: 1. 2.B. Defragmentación del

latín:1. Latín vulgar =2. Latín culto=

C. El latín vulgar se convirtió en: 1. Lenguas

Romances: a. b. c. ch. d.

Page 23: Origen del idioma español

Ch. ¿Cómo llega el español a Puerto Rico? 1. ___________ 2. ___________ 3. ___________

D. Países de América cuyo idioma oficial es el español:

Page 24: Origen del idioma español

C. El latín vulgar se convirtió en: 1. Las lenguas romances:

a. castellano o español b. portugués c. francés d. italiano

Ch. ¿Cómo llega el Español a Puerto Rico?1. A partir del Descubrimiento en 1492 y se mezcla con el lenguaje taíno: hamaca, Humacao, batey y cacique (tainismos)

Page 25: Origen del idioma español

2. Luego llegan los africanos y su lenguaje se mezcla, aportando vocabulario como: guanime, mofongo, alcapurria, ñame, bongó (africanismos).

3. Llegan los norteamericanos en el 1898 y se mezcla su idioma inglés con el español, obteniendo palabras como: hamburguer, sandwich, hot dog, counter, hello, beauty (anglicismos).

Page 26: Origen del idioma español

D. Países de América cuyo idioma oficial es el español: 1. México 10. Uruguay 2. Honduras 11. Paraguay 3. Nicaragua 12. Guatemala 4. Panamá 13. Bolivia 5. Perú 14. Costa Rica 6. Chile 15. República Dominicana 7. Venezuela 16. Cuba 8. Colombia 17. Ecuador 9. Argentina 18. El Salvador

19. Puerto Rico