origen: destino. para la historia de las familias … · mi infancia son recuerdos de un patio de...

370
ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS MEXICANAS Benjamín Flores Hernández Laura Elena Dávila Díaz de León Coordinadores

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

ORIGEN: DESTINO.PARA LA HISTORIA

DE LAS FAMILIAS MEXICANAS

Benjamín Flores HernándezLaura Elena Dávila Díaz de León

Coordinadores

Page 2: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta
Page 3: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

ORIGEN: DESTINO.PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS

MEXICANAS

Page 4: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta
Page 5: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

ORIGEN: DESTINO.PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS

MEXICANAS

Benjamín Flores Hernández

laura elena dávila díaz de león

Coordinadores

Page 6: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

Samuel Ibarra GonzálezEulogio Aguilera PrietoMaría Belmont de Ruiz de VelascoMaría del Rosario González MartínezBenjamín Flores HernándezKarina Guadalupe Galaviz RomoMargarita Maass MorenoDiana Altagracia Muñoz CruzJavier Alejandro Bruno SánchezRubén C. Díaz RamírezBernardo Cecilio López AntonioMartha Eleonora Maldonado NúñezSilvia E. Muñoz OrtizAriadna Ramonetti Liceaga

ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS MEXICANAS

Primera edición 2018

D.R. © Universidad Autónoma de Aguascalientes Av. Universidad 940 Ciudad Universitaria Aguascalientes, Ags. 20131 www.uaa.mx/direcciones/dgdv/editorial/

© Benjamín Flores HernándezLaura Elena Dávila Díaz de León

Coordinadores

Rosa María García MarínMariano González–LealFernando Muñoz Altea Dolores Coronel OrtizAna María Guerrero OrozcoVerónica Pamela Nava MartínezDavid RobichauxJosé Gustavo González FloresMayra Santos MedinaCarmen Torres FrancoMartha Durón JiménezIgnacio Narro EtchegarayMina Ramírez MontesJuanita Rosas GarcíaGloria Lizania Velasco Mendizábal

ISBN 978-607-8523-93-1607–8457–32–8Hecho en México / Made in Mexico

Page 7: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

11

17

19

31

49

59

71

73

87

97

Presentación

I. Planteamientos teóricos y metodológicos

La genealogía como técnica documental e histórica Rosa María García Marín Concepto de hidalguía e instituciones fundamentales del derecho nobiliario españolMariano González–Leal

La importancia de los protocolos notariales en las investigaciones genealógicasFernando Muñoz Altea

El uso del método genealógico en el estudio de los procesos migratoriosDolores Coronel Ortiz

II. Aproximaciones etnológicasa las familias mexicanas: desde la época prehispánica hasta la actualidad

La familia real, familia divina. Estela 31 de TikalAna María Guerrero Orozco El huehuetlahtolli, una antigua tradición familiarVerónica Pamela Nava Martínez

El uso de genealogías y el método de reconstrucción de familias para el estudio de la herencia en un pueblo de origen nahua de TlaxcalaDavid Robichaux

ÍNDICE

Page 8: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

107

121

135

149

151

163

173

185

199

Los hijos de nadie. Ilegitimidad y mestizaje en el caso de Taximaroa (1667–1826)José Gustavo González Flores

Las redes familiares en el ámbito mercantil vallisoletano de la primera mitad del siglo xviiiMayra Santos Medina

Reconstrucción de genealogías en la parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación, 1778–1822Carmen Torres Franco

III. Desde la Vieja hasta la Nueva España

En busca de los antepasados de don Francisco Alonso de Narro en La Rioja, España, siglos xii–xviiMartha Durón Jiménez

Una familia noble. Los Espinosa y el condado de Nuestra Señora del PeñascoIgnacio Narro Etchegaray

De Bayas a Díez Marina. La descendencia de un arquitecto, siglos xvi al xixMina Ramírez Montes

Abolengo, riqueza y locura. Creación y distribución de tres mayorazgos de la familia López de PeraltaJuanita Rosas García

La descendencia familiar de Manuel Rodríguez Sáenz de Pedroso y el mayorazgo del condado de San Bartolomé de Xala, Nueva EspañaGloria Lizania Velasco Mendizábal

Page 9: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

IV. Familias mexicanas a través de los siglos

La familia Ibarra en Nueva Galicia, siglos xvii–xixSamuel Ibarra GonzálezAguilera. Una historia familiar Eulogio Aguilera Prieto

Ascendientes y descendientes del licenciado don José María Ruiz de Velasco Navarro y su esposa, doña María Cruz Muñoz LomelínMaría Belmont de Ruiz de Velasco Genealogía de Santo Toribio RomoMaría del Rosario González Martínez

V. Familias mexicanas: experiencias de vida

Tres mujeres entre mis antepasadasBenjamín Flores Hernández

Rancheros de Aguascalientes. El caso de la familia RomoKarina Guadalupe Galaviz Romo

Historia de la familia Moreno de la PeñaMargarita Maass Moreno

Migración de la familia Alcalá Muñoz de San Miguel el Alto, 1910–1920Diana Altagracia Muñoz Cruz

211

213

227

235

243

251

253

261

277

297

Page 10: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

VI. Un caso particular: estudios antropológicos de familias de la zona de Texcoco

Cambios socioeconómicos en territorios rurales. Un estudio genealógico en el pueblo de San Andrés de las Peras, Tepetlaoxtoc, Estado de MéxicoJavier Alejandro Bruno Sánchez El método genealógico como herramienta etnográfica para la investigación de conexiones entre niveles de integración local, nacional y global: el caso de la familia Juárez de San Juan Tezontla, Texcoco, Estado de MéxicoRubén C. Díaz Ramírez La genealogía como instrumento metodológico para el estudio de una red de parentesco dedicada al adiestramiento de caballos de alta escuela en Los Reyes Nopala, Estado de MéxicoBernardo Cecilio López Antonio

Transmisión generacional de oficios en dos familias de la localidad de San Pablo Ixayoc, Texcoco, Estado de MéxicoMartha Eleonora Maldonado Núñez

Ciclos de cooperación: la enseñanza de la música como herencia familiar. Familias nucleares y redes de parentesco en Santa María Tecuanulco, TexcocoSilvia E. Muñoz Ortiz

Memoria y recuerdo. Procesos conscientes de pensamiento observados en la realización de genealogías en una comunidad de la sierra de Texcoco, Estado de MéxicoAriadna Ramonetti Liceaga

309

311

319

333

345

353

365

Page 11: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

PRESENTACIÓN

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevillay un huerto claro donde madura el limonero…

Antonio Machado

De mi alta aristocracia dudar jamás se pudo.No se ganan, se heredan, elegancia y blasón…

Manuel Machado

Se presenta aquí buena parte de las ponencias expuestas en el primer Coloquio de Genealogía e Historia de la Familia orga-nizado por el cuerpo académico Historia de la Cultura, de la

Sociedad y de las Instituciones en México, y auspiciado por el De-partamento de Historia del Centro de Ciencias Sociales y Humani-dades de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, los días 28 y 29 de agosto de 2014. Son treinta y uno los textos incluidos. El inte-rés y seriedad de todos ellos resultará patente al lector, tanto como su variedad temática e interpretativa.

Page 12: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

12

Origen: destinO. para la histOria de las familias mexicanas

Para los años de 2015 y 2016 se organizaron también, por las mismas instancias, el segundo y tercer coloquios, con la ins-cripción de un buen número de asistentes y expositores; para este 2017 se ha convocado el cuarto. Ello habla del buen éxito de nuestra iniciativa, la cual ha devenido en el arranque con buen pie de un trabajo académico y de una convicción teórica y temática para la historiografía que estamos ciertos que alcanzará pronto cotas importantes en el contexto regional, nacional e incluso in-ternacional.

Nuestra certeza, al momento de convocar la primera reu-nión, era la de que los temas genealógicos y de historia de la familia, dados el interés y rigor con que se han estado desarrollando en los años recientes, exigían que sus cultivadores nos reuniéramos para exponer y discutir las diversas maneras de entenderlos y trabajarlos.

Si la historia es cuidadosa y responsable inmersión en el pasado propio para definir el ser personal y en función de éste planear un futuro posible y querido, qué región de ese pasado más íntima y primera que la del primitivo grupo de que forma-mos parte los seres humanos: la familia, en su riquísima diversi-dad cronológica y geográfica.

La diversidad de temas y enfoques de las exposiciones pro-puestas para los coloquios habla de la riqueza de la materia para la reflexión y el análisis universitario. De muchísimos temas, y con una infinita aproximación a ellos, puede hablarse de lo que ha sido, está siendo y puede ser la familia. Para nuestro entendimien-to como seres pertenecientes a una localidad, a una región, a una provincia, a un país, a una etnia, a una nación, resulta siempre en-riquecedora la consideración de dónde venimos, en compañía de quiénes caminamos y, por lo tanto, hacia dónde queremos andar. Ya nos lo dijo José Vasconcelos, universitario señero: el espíritu sólo puede hacernos oír su voz a partir de nuestra pertenencia a una raza, la propia, la de cada quien, la que hallamos en la respon-sable develación de unos padres y unos abuelos concretos.

La ruta, pues, se abrió hace tres años aquí. Ojalá que por ella sigamos adelante en los próximos tiempos, con andadura có-moda y prometedora, en la generación de productos útiles para la integración de un conocimiento de nuestro pretérito lo más amplio y completo posible.

Aguascalientes, siendo el centro del país y baluarte en la defensa de ciertos valores comunes, creemos que es un buen si-

Page 13: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

presentación

13

tio para continuar congregando periódicamente a los acuciosos peregrinos de la historia genealógica y familiar. Nos reafirmamos en lo que apunta el epígrafe que decidimos colocar en la porta-da de estas páginas: en el origen de cada quien está definido su destino, en la fidelidad que, creemos, se halla siempre cualquier posibilidad verdadera de acción personal, en el descubrimiento emocionante de la vocación propia, a cumplir en el sitio preciso que a cada uno le tocó vivir.

Valga la relectura de los versos machadianos –dos herma-nos andaluces, tan diferentes y tan semejantes entre sí, tan fra-ternalmente solidarios a través de las dificilísimas circunstancias históricas que les tocó sufrir– que se han colocado como lema a estos renglones introductores, a manera de cifra de nuestra convicción historiográfica: la memoria de los primeros años de la existencia de cada quien, cuajada en unas cuantas imágenes y sensaciones de entrañable convivencia con los padres, con los hermanos, con los abuelos, con todo el íntimo círculo parental de cada uno, señalará rumbos, ilusiones, anhelos, convicciones a partir de los cuales se realizará la aventura personal. Todo ello integrado en un grupo genealógico entendido como aristocracia irrenunciable, pues resulta inconcebible la conciencia de abso-lutamente nadie, si no es a partir del reconocimiento de que los propios blasones –es decir, los valores de todo tipo mostrados y mantenidos por los antecesores– imponen una elegancia particular, una honra, una dignidad a la que se le debe lealtad.

Esto se enfatiza, dado que –para seguir con los dichos de los Machado– habrá que recordar lo que enseñaba Juan de Mai-rena, profesor apócrifo, discípulo a su vez de Abel Martín, a sus alumnos acerca de la esencial hijodalguía de todos los hombres:

El Cristo –decía mi maestro– predicó la humildad a los po-derosos. Cuando vuelva, predicará el orgullo a los humildes. De sabios es mudar de consejo. No os estrepitéis. Si el Cris-to vuelve, sus palabras serán aproximadamente las mismas que ya conocéis: “Acordaos de que sois hijos de Dios; que por parte de padre sois alguien, niños”.

Los ensayos incluidos se han agrupado en seis bloques que configuran el itinerario para la cabal dilucidación de la temática familiar y genealógica que nos interesa. Los primeros cuatro tex-

Page 14: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

14

Origen: destinO. para la histOria de las familias mexicanas

tos señalan puntos de arranque para la posible aproximación a la materia de la historiografía genealógica y familiar, tanto en su ver-tiente de reconocimiento de una hidalguía de raigambre medieval e hispánica como en el acercamiento de técnicas, herramientas y creencias más modernas y sociológicas. Luego están siete traba-jos que muestran las posibilidades de estudiar a las familias mexi-canas, indígenas, mestizas y criollas, con un enfoque etnográfico. Enseguida vienen historias de familias mexicanas que remontan su origen al mundo peninsular: cinco de ellas con fuerte referen-cia al solar hispano primigenio y las siguientes cuatro con alusión sólo a los años caminados ya en el nuevo continente. El quinto apartado incluye cuatro casos concretos de episodios y capítulos familiares de emocionante recordar para los expositores que qui-sieron traer aquí la interesante aventura de sus antepasados. Por último, el sexto grupo trae siete ensayos de antropología genealó-gica elaborados a partir de un proyecto desarrollado en la zona de Texcoco por estudiantes de la Universidad Iberoamericana, bajo la coordinación del doctor David Rabicheaux.

Así, pues, contando con la común intención de conocer mejor esa realidad primigenia, múltiple y cambiante de la fami-lia y de esa milenaria generación humana de padres a hijos, en las ponencias recogidas campean diferentes concepciones teóri-cas, interpretaciones historiográficas, puntos de vista, enfoques, formas de aproximación. Las hay emocionadamente tradiciona-listas y asépticamente científicas, de concepción cristiana vieja y de reminiscencia prehispánica. Aun así, la presencia de la familia con padres, hijos, esposos, abuelos, tíos, alianzas matrimoniales, exclusiones por bastardía, apegos y desapegos, etcétera, es una constante. Quizás resulten ejemplares en esta zona de referencia los versos compuestos por Berta Sánchez Mármol, “átomo”, mi bisabuela, una de las tres antepasadas que quise recordar en mi ponencia, compuestos con motivo de la prematura muerte de su hijo Vicente, de veinte años, un decenio después de la pérdida de su marido. En su lectura palpita la seguridad de la experiencia familiar como manifestación de una realidad trascendente en la vida de los seres humanos:

Page 15: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

presentación

15

Diadema

Dios quiso ornar mis sienescon diez estrellas que arrancó del cielo,y acrecentó de su bondad los bienes,pudiendo ver mi maternal anhelobrotar en torno de ellasrosas, las más fragantes, las más bellas;y aunque la profusión de sus espinasa veces rasga mi abatida frente,luzco sus galas orgullosamente.Mas en cruel e inesperado instantelancé mortal gemido,y el corazón en mil pedazos hechosentí que le arrancaron de mi pecho.¡Ya la diadema,del amor celestial divino emblema,no ha de inundarme en plenas alegrías!¡Rota quedó bajo el fatal imperio!...Que, una de ellas…se ha hundido… ¡se ha hundidoen el antro insondable del misterio!

La convicción de quienes preparamos este volumen para mostrarlo al público es la de que representa una exposición aca-bada y leal de lo que fue nuestro exitoso primer coloquio. Esta-mos seguros de que es fiel testimonio de lo que el evento signi-ficó, punto de partida insoslayable para los estudios académicos futuros de la temática historiográfica referida a la familia y a la genealogía.

Benjamín Flores Hernández, Cuerpo Académico

Historia de la Cultura, de la Sociedad y de las Instituciones en México

Page 16: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta
Page 17: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS

Y METODOLÓGICOS

Page 18: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta
Page 19: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

LA GENEALOGÍA COMO TÉCNICA

DOCUMENTAL E HISTÓRICA

Rosa María García Marín1

La presente ponencia deriva del trabajo de investigación realizado para la obtención del grado de Maestría en Es-tudios Históricos Interdisciplinarios de la Universidad de

Guanajuato, titulada “Vínculos en la distancia. Migración internacional y relaciones de pareja analizadas desde la perspectiva de género en Mineral de la Luz, Guanajuato”. En esta tesis dialogan la antropología y la historia en favor de una ansiada y necesaria interdisciplinariedad; siendo la genealogía una de las vías, entre otras, que permiten dicho diálogo.

El objetivo es plantear cómo la genealogía puede ser utili-zada como técnica documental e histórica. Para ello, se explicará por qué se decidió utilizarla como técnica de análisis; cómo se recopiló y registró la información; y cómo se construyeron los diferentes árboles genealógicos.

1 Universidad de Guanajuato.

Page 20: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

20

Origen: destinO. para la histOria de las familias mexicanas

Según Davinson, la genealogía es:

el procedimiento técnico por el cual un investigador efectúa, mediante entrevista, una recolección de ciertos datos sobre los integrantes –tanto ascendientes como descendientes– de una o más familias y efectúa después el procesamiento y análisis de esa información. Todo ello lo expresa gráficamente en un documento denominado genealogía que muestra las conexio-nes familiares entre los diferentes sujetos entrevistados. Este documento se erige en representación gráfica de una situación social e histórica determinada, lo que posibilita dar una visión de conjunto mostrando a sus miembros distribuidos en gene-raciones y relacionados con algún tema específico.2

La antropología ha usado y desarrollado ampliamente esta técnica para “acercarse al significado social de las estructuras de parentesco en sociedades que de otra manera hubieran permane-cido conceptualmente ininteligibles para nosotros”.3

Por todo ello, se decidió utilizar la genealogía para el análi-sis de la información recopilada porque, como técnica documen-tal e histórica, nos permite conocer a fondo no sólo el linaje de la familia estudiada sino ciertas costumbres y situaciones sociales; supone una efectiva herramienta “para entender las relaciones de ayuda mutua, los sistemas económicos informales, los patrones de movilidad espacial y social, las tendencias en los intercambios matrimoniales o de convivencia sexual o preferencias para la se-lección de parientes rituales, entre otros”.4

Para desarrollar la genealogía, se ha obtenido la informa-ción a partir de entrevistas personales, siendo recopilada y regis-trada de manera sistemática y ordenada. Se trata de tres genera-ciones de mujeres –cuyos nombres son ficticios con la intención de conservar su anonimato– de una misma familia extensa, que comparten contexto y circunstancias familiares para que así la información recopilada pueda ser comparable. Se eligió a esta familia como estudio de caso porque en ella estaba presente el fe-

2 L. G. Davinson Pacheco, “Una mirada al método genealógico y un ejemplo de su aplicación en un pueblo de Tlaxcala, México”, en D. Robichaux, Familia y diversidad en América Latina. Estudios de casos. Buenos Aires, ClaCso, 2007.

3 Id.4 Id.

Page 21: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

La geneaLogía como técnica documentaL e histórica

21

nómeno que se quería estudiar (la migración internacional), por-que había mujeres de las tres generaciones establecidas y porque se mantuvo con ellas una relación de cercanía y confianza desa-rrollada durante el periodo de trabajo de campo que facilitaba la obtención de la información.

Con respecto a cómo se han construido los árboles genea-lógicos, comenzando por Ego (la informante que nos está faci-litando la información), se han ido anotando todos los parientes de su generación, de la anterior y de la posterior que ella recor-daba indicando los nombres de las demás informantes claves; igualmente, se ha especificado cuando la persona es o ha sido migrante. Para cada una de las informantes se ha elaborado una ficha con toda la información que a lo largo del trabajo de campo se ha ido obteniendo (en el Anexo i se adjunta un ejemplo del contenido de dichas fichas), identificándose su ubicación den-tro de la genealogía mediante números. La representación gráfi-ca de la genealogía incluye los símbolos consensuados al efecto: para indicar el sexo se utiliza un triángulo para los hombres y un círculo para las mujeres; si desconocemos el sexo se pone un rombo; si algún sujeto ha muerto, se cruza su símbolo con una diagonal; para indicar el tipo de parentesco se usan líneas que unen los círculos y los triángulos; para distinguir entre relaciones conyugales y consanguíneas se utiliza un signo de igual (=) en las primeras y una línea continua en las segundas, si la relación se ha interrumpido se cruza la línea con una diagonal. Además, para la correcta ubicación (en la gráfica y en el análisis de la información) de todos los sujetos, se ha numerado cada generación, IG, IIG y IIIG, y cada individuo del 1 al 100. En el Anexo ii se muestran los árboles genealógicos de la familia extensa objeto de estudio.

En definitiva, este es un ejemplo de cómo la genealogía puede ser utilizada exitosamente como técnica documental e his-tórica; resultando de gran utilidad, no sólo porque su carácter gráfico evidencia determinadas relaciones y situaciones, que de otra manera hubieran sido más difíciles de detectar; sino porque a través de ella se pueden examinar interesantes interconexiones sociales, económicas y de parentesco.

Page 22: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

22

Origen: destinO. para la histOria de las familias mexicanas

Fuentes de consulta

Davinson Pacheco, L. G, “Una mirada al método genealógico y un ejemplo de su aplicación en un pueblo de Tlaxcala, México”, en D. Robichaux, Familia y Diversidad en América Latina. Estudios de casos, Buenos Aires, ClaCso, Consejo La-tinoamericano de Ciencias Sociales, 2007.

Ruiz Pérez, S., “El método genealógico en la investigación so-cial”, Boletín de la Sociedad Puertorriqueña de Genealogía, 1/2, 71-77, 1994.

Anexo i. Ejemplo ficha de informantes

No. Ficha: No. Genealogía: Fecha:

Datos personales

Nombre: Contacto (teléfono): Edad: Lugar de nacimiento: Nivel educativo: Ocupación: Estado Civil: Miembros de la unidad familiar: Nº de hijos: ¿Cuántos en Estados Unidos? ¿Desde cuándo? ¿Cada cuánto tiempo vuelven? ¿Cuánto tiempo pasan en Estados Unidos?¿Cómo se comunican? ¿Cada cuánto tiempo? ¿Mandan dinero? ¿Cada cuánto tiempo? ¿Cuánta cantidad?

Page 23: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

La geneaLogía como técnica documentaL e histórica

23

Observaciones: Entre paréntesis se especifica si la información ha sido facilitada voluntariamente por la informante o se ha pregun-tado por ella, si la información se ha obtenido directa o indirecta-mente, o si se trata de una valoración de la propia investigadora. Páginas Diario:Páginas Entrevista:

Migración internacional

Pareja migrante Pareja no migrante

¿Desde cuándo migra su pareja? ¿En qué trabaja su pareja?

¿Cuándo le surge la idea de migrar a su pareja? ¿Nunca surgió la idea de migrar?

¿Cómo le surge la idea de migrar a su pareja? ¿Por qué?

¿Por qué le surge la idea de migrar a su pareja?

¿Participó ella en esa decisión?

¿Ha migrado o pensado ella en migrar alguna vez?

¿Cómo obtiene su pareja los medios económicos para migrar?

¿Cómo obtiene su pareja los medios materiales para migrar?

¿Cómo decide su pareja dónde migrar?

¿Cómo cruza su pareja la frontera?

¿Con quién cruza su pareja la frontera?

¿Cada cuánto tiempo vuelve su pareja? Duración de las estancias en Estados Unidos

Periodicidad de los regalos

Periodicidad de las remesas

Cuantía de las remesas

¿Solicita su pareja explicación de en qué se gastan las remesas?

¿Cómo se comunican?

Periodicidad de la comunicación

¿Han cambiado los hábitos de su pareja al regresar de Estados Unidos? (en el trato, sexuales…)

Page 24: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

24

Origen: destinO. para la histOria de las familias mexicanas

Aceptación o rechazo de esos cambios

Motivos de la aceptación o rechazo de esos cambios

¿En qué ha cambiado su vida con la migración de su pareja? (cuestiones materiales y físicas, como estrés, depresión, celos…)

¿En qué aspectos le ha beneficiado o perjudicado la migración de su pareja?

¿Por qué cree que ha sido así?

Relaciones de pareja

Pareja migrante Pareja no migrante

¿Cómo conoció a su pareja?

¿Cómo se hicieron novios?

¿Cuánto tiempo fueron novios?

Frecuencia de los encuentros cuando eran novios

¿Cómo fue el noviazgo?

¿Cómo se sentía en esos momentos?

¿Le hubiera gustado que algo fuera diferente?

¿Cómo decidieron casarse o juntarse?

¿Cuánto tiempo llevan casados o juntos?

¿Cómo fue la vida en común antes de que su pareja migrara?

¿Cómo es la vida en común?

¿Platican sobre las cuestiones domésticas, trabajo, hijos…?

¿Toman las decisiones en común?

¿Suelen estar de acuerdo en la toma de esas decisiones?

¿Le regaña su pareja en alguna ocasión?

¿Qué cuestiones suscitan alguna discusión?

¿Qué actividades realizan juntos?

¿En qué ha cambiado su relación después que su pareja migrara?

¿Ha cambiado la relación con su pareja con el tiempo?

Page 25: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

La geneaLogía como técnica documentaL e histórica

25

¿A qué atribuye esos cambios? (si los hay)

¿A qué atribuye esos cambios? (si los hay)

¿Cómo lleva la relación en la distancia?

¿Echa de menos a su pareja?

¿Le gusta que su pareja comunique con ella frecuentemente?

¿De qué platican?

¿Le gusta que su pareja le mande regalos?

¿Cuántos hijos tiene?

¿De qué edades?

¿Fueron planeados?

¿Se sintió afortunada con los embarazos?

¿Qué significó para ella ser madre?

¿Cómo/en qué cambió su vida con la maternidad?

¿Tuvo alguna complicación en los partos?

¿Se realiza chequeos ginecológicos periódicos?

¿Desea tener más hijos?

¿Está de acuerdo con el uso de anticonceptivos?

¿Debe la pareja saber que la mujer toma anticonceptivos? ¿Por qué?

¿Considera importante en la relación de pareja mantener relaciones íntimas?

¿Habla con su pareja sobre relaciones íntimas?

¿Y con sus hermanas, amigas o hijas?

¿Qué opinan sus hijas o las nuevas generaciones sobre el noviazgo, el matrimonio, la maternidad y las relaciones íntimas?

¿Cree que sus hijas o las nuevas generaciones tienen ideas diferentes sobre estos temas? ¿Cuáles?

¿A qué atribuye esos cambios? (si los hay)

Page 26: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

26

Origen: destinO. para la histOria de las familias mexicanas

Page 27: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

La geneaLogía como técnica documentaL e histórica

27

Page 28: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

28

Origen: destinO. para la histOria de las familias mexicanas

Page 29: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

La geneaLogía como técnica documentaL e histórica

29

Page 30: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta
Page 31: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

Mariano González-Leal1

Hay tanto que hablar en relación con los conceptos fun-damentales de la nobiliaria española, que por más que se quisiera reducir el conjunto de temas, no es posible. Lo

que voy a referir es el resumen de un trabajo que tengo pensado en veinte capítulos que tratan y en donde se tratan, no solamente los temas que cursamos en el Diplomado en Derecho Nobiliario, Genealogía y Heráldica en el Instituto Salazar y Castro de Ma-drid; porque para ingresar a ese Instituto, porque son tres años de diplomado, hay que haber cursado antes la preparatoria con todo lo que esto implica de saber la historia de España en la parte que se refiere al origen de sus instituciones históricas y todo esto reducirlo a un rato o a veinte puntos, no puede dar como resulta-do sino un tratamiento sumamente superficial y casi, diría yo, un enlistado de temas y de tareas que nos toca estudiar.

De esta manera, lo que yo haga aquí será precisar algunos conceptos y señalar algunas diferencias, cuyo conocimiento nos

1 Investigador genealogista independiente.

CONCEPTO DE HIDALGUÍA E INSTITUCIONES FUNDAMENTALES

DEL DERECHO NOBILIARIO ESPAÑOL

Page 32: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

32

Origen: destinO. para la histOria de las familias mexicanas

permitirá entender muchas veces la razón de las cosas, tomando en cuenta que a la historia general, muchas veces, se accede por la partícula, que es el camino más seguro y más amplio para no errar en las interpretaciones de la filosofía de la historia. En realidad, la historia no puede reducirse a ser un enlistado de fechas de batallas y de nombres propios y de maniqueísmos, la historia es el por qué han ocurrido las cosas, el por qué nuestro presente es como es y el por qué tenemos ciertos atavismos y nos son familiares ciertos términos, cuyo significado no conocemos pero cuyo ecos, alguna vez, hemos percibido.

En primer lugar vamos a definir lo que son las ciencias vinculadas por el tema que nos interesa, la familiaria. La familiaria es la ciencia fundamental y es la ciencia que estudia el origen de la nobleza, sus diferencias, sus concepciones en las diversas menta-lidades regionales europeas y, desde luego, no podemos ampliar-nos aquí a explicar las características inglesas, danesas, suecas o de los cuatro catones, nos referiremos estrictamente a la españo-la y en la parte necesaria o indispensable a la portuguesa y a la italiana en tanto y cuanto que ambas tienen, según las regiones, particular influencia de la nobiliaria española.

El segundo término es el derecho nobiliario. Actualmente este término está en desuso, todavía hubimos quienes nos titula-mos en esta materia en Madrid, pero actualmente los nuevos cur-sos que se impusieron a partir, sobre todo, de 1988 hasta el nuevo término lo han cambiado, no deja de haber cierta demagogia y ahora, a muchos de los temas que formaban parte del derecho nobiliario, se les llama derecho gremial, como si no hubiera nin-guna relación con una ciencia mayor y más antigua. El derecho nobiliario es el conjunto de normas jurídicas que han regulado y regulan la transmisión del Estado, ya sea del Estado llano o el Estado noble.

La genealogía es la ciencia documental, estrictamente do-cumental, absolutamente rigurosa que prueba los enlaces familia-res y cuyas fuentes fundamentales son las partidas sacramentales; sobre todo las partidas sacramentales. Las partidas sacramentales comienzan a llevarse a cabo en el siglo xvi (en 1540) con motivo del Concilio de Trento, y en el siglo xix con las leyes liberales que operaron tanto en España como en América, particularmente después de la influencia de las Cortes de Cádiz fueron creándo-se los registros civiles que en algunos casos han tendido a com-

Page 33: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

ConCepto de hidalguía e instituCiones fundamentales

33

plementar la información de las partidas sacramentales y, desde luego, cuando nos interesa investigar documentalmente algo an-terior al siglo xvi, recurrimos a los padrones, a las crónicas o a los escribanos y a los protocolos notariales, en el caso que existan; como no todas las familias pueden documentarse más allá de las partidas sacramentales y, además, no olvidemos que estas ciencias son de un origen fundamentalmente medieval.

En muchos casos ha habido también, sin que esto signi-fique un rigor científico pero sí una gran belleza literaria, las le-yendas heroicas, las leyendas heráldicas, las leyendas medievales –como en el caso de los Rivadeneira, los Pardo de Andrade que tienen su origen en una leyenda, el caso particularmente de los López de Haro que se remontan hasta el siglo xviii–, pero en la Edad Media primitiva (en la baja Edad Media) se contaban varias leyendas del ciclo rector de la tradición venusina de la Dama de Piedra que daba origen al linaje de los López de Haro pero, en realidad, es una concepción absolutamente medieval que tiene mucha vinculación con las fábulas de la dama venusina, madre de los Lusignan que fueron los reyes de Chipre y Jerusalén en las Cruzadas. Es decir, las familias medievales, en muchos casos, tienen un origen legendario que no se dice exactamente en lo documental, pero cuyo origen es muy interesante. Para este efec-to fundamental, el famoso nobiliario llamado Livro de Linhagens del conde de Barcelos, don Pedro, hijo de Dionisio, de Portugal. En este Livro de Linhagens se consignan muchas leyendas sobre familias de origen medieval pero también, con un lenguaje más moderno, se encuentran en los libros, particularmente en Leyen-das Genealógicas de España de don Antonio de Trueba, que datan del siglo xix.

La heráldica, por el contrario de lo que hemos dicho, es un arte –aparte de ser una ciencia– y es un arte fundamentalmente gótico –ya hablaremos un poco después de heráldica y de sus nor-mas–, pero creo que aquí ya tenemos cuatro conceptos fundamen-tales: la nobiliaria, la genealogía, la heráldica y el derecho nobiliario.

Aristóteles hablaba, ya desde hace miles de años, de tres formas de gobierno, las formas puras y las formas impuras, que señalaba él en su catálogo de la Política. Las formas puras que son la monarquía, la aristocracia y la democracia; entendidas la mo-narquía como la labor de uno en servicio de todos, la aristocracia como la selección de los mejores para que gobiernen en bien de

Page 34: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

34

Origen: destinO. para la histOria de las familias mexicanas

los demás y la democracia es un sistema más bien ilusorio que no se puede llevar acabo más allá del Ágora de Atenas y que es lo que se cree que es el gobierno de todos como participación de todos; éstas son las formas de las cuales hablaba Aristóteles.

Pero también existen las formas impuras, que es la corrup-ción de las formas puras, cuando el monarca, cuando el príncipe, cuando el rey deja de gobernar para el bien de todos y gobier-na solamente para sí mismo o para su propio beneficio, entonces la monarquía se traduce en autocracia o tiranía. Cuando el grupo aristócrata se reduce a buscar privilegios para sí mismo, entonces la forma pura de la aristocracia se transforma en oligarquía y cuan-do la democracia se traduce en una larga cantidad de discursos populistas a los que se quiere hacer entender a la gente que está muy bien gobernada, sin que el pueblo participe en la forma de gobierno, se convierte la forma en demagogia; y entonces tenemos históricamente y tenemos en el presente ejemplos de todas estas formas puras y de todas estas formas impuras de gobierno.

Nos concretaremos particularmente en una de ellas que fue de la que nació el derecho nobiliario español, que es la monarquía. La monarquía es una forma de gobierno que no riñe con la demo-cracia: nadie podría negar actualmente en España o Inglaterra sus democracias, sin embargo, son sistemas dirigidos por un régimen monárquico. La monarquía, decíamos, es el gobierno de uno en be-neficio de los demás con la participación correspondiente de los estratos sociales a través de las entidades administrativa, legislativa y judicial o jurisdiccional. Hay varias formas de monarquía: la monar-quía hereditaria o dinástica; la monarquía electiva, que es aquella en donde no hay una línea de continuidad dinástica sino que un con-junto de hombres eligen, tal vez, al rey, forma que se llevó tradicio-nalmente en Polonia muy poco conocida actualmente pero de la cual tenemos un ejemplo fijo y palpitante: la monarquía romana, que es el Estado Vaticano y el jefe es un monarca elegido; consecuentemente ahí tenemos uno de los casos palpables de la monarquía electiva. La monarquía actual suele ser parlamentaria, pero no por eso el sistema pierde vigencia, pierde oportunidad y pierde importancia, porque ya no es actual el tiempo de la monarquía absoluta en la que cayeron algunos regímenes del siglo xvi, particularmente en el caso inglés de los Tudor, o en el siglo xviii, sino que actualmente la monarquía se concibe más bien como un símbolo de unidad nacional, y cuando la entendemos así entenderemos su extraordinaria importancia. En el

Page 35: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

ConCepto de hidalguía e instituCiones fundamentales

35

caso concreto de España, sino fuera por la Corona que sigue siendo la razón de ser de la comunidad española, tendríamos una serie de repúblicas en pleitos continuos como veremos en un momento.

El sistema político, la vertebración histórica de España es, desde luego, la Reconquista. No podríamos entender la historia de España sino es a partir de la Reconquista. Yo veo con mucha tristeza que en algunas escuelas de historia –no me refiero a ésta, no conozco el programa de ésta, pero sí en algunas escuelas que conozco–, ha sido más importante estudiar historia de África que historia de España y, consecuentemente, los titulados en historia ignoran la mitad de su ser porque no saben ni siquiera lo que fue la Reconquista. La Reconquista es la epopeya que comenzó en el siglo viii, cuando el jefe de la casa, que pretendía la expulsión del Islam de la península, se fortalece en las cuevas de Covadonga y, a partir de allí, se crea el Principado de Asturias, por eso el príncipe de As-turias es el heredero de la Corona, como de Inglaterra es el príncipe de Gales; esa es la razón de la primacía del Principado de Asturias y comienza una política de conquista hacia el sur, no puedo aquí de-tenerme hablando de doña Florinda, la cava, el noveno foso y de las invasiones ya que nos llevaría toda la sesión. Pero sí importa precisar que los mismos asturianos dicen que Asturias es tierra de conquista, esto dice toda la epopeya de la Reconquista que ocurrió a partir de la Cueva de Covadonga, concretamente de Asturias hacia el sur, y considerar una epopeya de siete siglos en torno a los cuales se va formando la vertebración espiritual de un pueblo por naturaleza y por deber histórico, y por congruencia evangelizadora.

La política matrimonial fue siguiendo a los descendientes de los primeros caudillos que se distinguieron en aquella epopeya de siete siglos; fueron formando las pequeñas monarquías, la monar-quía castellana, la monarquía leonesa, monarquía aragonesa, etcé-tera, que a través de una política sabia de uniones fueron logrando gradualmente las unidades, en la misma medida en que los Califatos y la dominación islámica se iban dividiendo en luchas internas hasta constituir lo que se llamaron las Caifás, que eran varias jurisdiccio-nales pequeñísimas que fácilmente fueron desplazadas por el ad-venimiento del cristianismo liderado por los monarcas de Castilla, de León, los condes de Barcelona y por héroes tales como Rodrigo Díaz de Vivar, que fueron tantos más, como González, y tantos personajes de los cuales es imposible hacer memoria en tan poco tiempo.

Page 36: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

36

Origen: destinO. para la histOria de las familias mexicanas

Pero lo anterior nos explica el por qué el espíritu religioso fue la importa innegable y fundamental de la historia de España lo que constituyó su relación de ser, lo que constituyó los lazos de su comunidad. Por eso a los reyes católicos el papa les dio ese título a los monarcas españoles, porque en función de la Recon-quista hacia el catolicismo se había creado la mentalidad, la razón de ser del Estado español.

Finalmente, con el Pacto de Guisando de 1490, en donde queda unida la monarquía aragonesa con la castellana por un sabio matrimonio, los reyes católicos unen los dos reinos que quedaban en la península –luego hablaré de Portugal– y finalmente con la conquista de Granada el 6 de enero de 1492, que es la expulsión del islam de Boabdil y la sultana Aixa; allí concluye el ciclo formador de la mentalidad española, por eso ustedes habrán visto que el es-cudo de España tiene las armas de Castilla, Aragón, Navarra, León, en el centro, desde el siglo xviii, las tres flores de la casa de Borbón y en la punta del escudo una granada, ¿por qué?, porque la granada fue lo último que se logró conquistar en España, es la parte del sur.

Antes había sido ya formada la frontera más antigua de Europa, que es la frontera con Portugal, cuando el rey Alfonso Enríquez cedió el condado de Lusitania –el condado de Portu-cale, que se conocía en ese entonces– a su hija, en su matrimo-nio con el duque de Borgoña que luego se proclamó soberano y desde entonces hasta el siglo xvii, hasta 1640, las páginas que se escribieron en común, y por la guerra entre España y Portugal, ilustran páginas como la batalla de Aljubarrota, como la guerra de 1640, como la casa de Avis. Pero no hay tiempo de detenerme en esto, diremos solamente que con el tiempo Portugal se convirtió en uno de los Estados más antiguos de Europa bajo la soberanía de la casa de Borgoña y luego ya de la casa de Avis y actualmen-te de la casa de Braganza, es una historia paralela pero distinta. A veces, quienes sentimos más identificación con el centro de España podemos sentirnos más cercanos a los portugueses que a los catalanes, por eso es tan importante la monarquía, porque gracias a la Corona Cataluña, Aragón, Andalucía, Galicia y hasta el País Vasco tienen una unidad política y espiritual.

Esta evolución histórica de España, que nos explica per-fectamente cuál fue la razón de ser del Estado Mayor, nos ex-plicará también la existencia de las Leyes de Indias, la prioridad fundamental de la evangelización de América. Acuérdense uste-

Page 37: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

ConCepto de hidalguía e instituCiones fundamentales

37

des cómo podía sentir y pensar una monarquía que se había cons-tituido en función de una concepción religiosa cuando encuentra un nuevo mundo y no lo incorpora como colonia sino como pro-vincia de ultramar que fue el Régimen Jurídico de las Ordenanzas, provincias ultramarinas, nunca fueron colonias, solamente a fines del xviii. Por ahí algún despistado de mucha influencia portuguesa, y sobretodo inglesa, se refirió una sola vez a las colonias ultrama-rinas pero el espíritu de las leyes y el espíritu de la historia fueron las provincias ultramarinas, de otra manera no entenderíamos las universidades del siglo xvi ni la presencia de Juan Pablos, Giovan-ni Paoli como impresores en el mismo siglo xvi, ni los primeros catecismos ni las Ordenanzas Reales de Indias ni las plazas ni las fundaciones en torno a los ríos ni la disposición de las huertas ni las dehesas ni todo aquello que constituye las Ordenanzas de Indias y que en estricto rigor no hacen más que proteger a los habitantes de las Indias de cualquier raza que como condición fueran evan-gelizados. Fue la condición fundamental que el papa Alejandro VI puso el 6 de enero de 1493 con la Bula Inter caetera al trazar lo que se llamó el Eje Alejandrino y ceder la parte derecha a Brasil y la parte izquierda a España, la parte derecha quedó constituida como una sola entidad política, en tanto que la parte española, más larga y más amplia, fue dividida sucesivamente, primero en audiencias, luego en virreinatos y en capitanías generales; esto también reque-riría mucho tiempo para explicarlo y pues no lo hay. Menciono solamente que la Reconquista fue produciendo un fenómeno de tolerancia y de convivencia que hoy ya lo quisieran los promoto-res de los derechos humanos. En Toledo, que era la capital del reino, hubo mezquitas, sinagogas o catedrales, está Santa María la Blanca, la Catedral de Toledo y todos convivían con extraordinaria fraternidad, tan es así que una mezquita estaba enfrente de una si-nagoga y en la esquina una catedral y nunca hubo una dificultad de convivencia al grado de que llegó a haber católicos-cristianos que asumieron los usos litúrgicos árabes y que son los mozárabes, don Fernando Muñoz Altea y yo pertenecemos a la comunidad mozá-rabe de Toledo y él tiene la condecoración del Lábaro Ecuménico, porque alguna rama de nuestros ancestros fueron mozárabes en Toledo y la reconstrucción de esa liturgia es importantísima porque nos permite ver la diferencia entre las liturgias, que son las formas y la identidad en el pensamiento de fondo, que es la misma constante histórica de la que hemos hablado del cristianismo.

Page 38: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

38

Origen: destinO. para la histOria de las familias mexicanas

Las fuentes del derecho nobiliario son las mismas fuentes que las del derecho común, la legislación, la costumbre y la ju-risprudencia. En el caso del derecho nobiliario, la costumbre ha sido a veces más poderosa que la propia legislación porque se han creado normas que han sido derogadas por la costumbre en tanto que no hay una costumbre derogada por las normas, de manera tal, pues, que la legislación, la costumbre y la jurisprudencia, que es la interpretación de las normas por los tribunales a través de las sentencias que resuelven casos concretos, han venido a signi-ficar todo aquello que luego fue tomándose en cuenta en las leyes forales y en las pragmáticas, pero, sobre todo, en dos cuerpos no-biliarios jurídicos fundamentales de la antigüedad y dos actuales. Las Leyes de Toro que recogen la tradición de los reyes católicos, porque fueron promulgados solamente hasta el año de 1505 por su hija Juana de Castilla, siendo la recopilación de Toro y Las Siete Partidas de Alfonso x que son muy anteriores, son del siglo xiii, en el 1270 aproximadamente; y luego las normas actuales hasta hace muy poco el Real Decreto de don Alfonso xiii de 1922 que venía a establecer normas fundamentales en esta materia, esta norma fue derogada en 1931 cuando vino la República, pero fue repuesta en vigor en 1946 y otra vez modificada y derogada de una manera absolutamente antihistórica, y lamentable en marzo de 1988 por influencias totalmente extrañas a la tradición espa-ñola, de las cuales también en su momento hablaremos. El alza-miento nacional del 18 de julio de 1936 derogó la abolición de estos estatutos de 1922, pero en su restricción absoluta se reto-maron poco después, de facto, con el propio lanzamiento nacional, y en 1946 cuando fueron oficializadas mediante la publicación de un decreto del jefe del Estado.

Es muy importante aquí la investigación de la costumbre nobiliaria, porque esto nos va a dar la manera de integrar una in-vestigación correcta que tiene que tener en cuenta el estatuto de la costumbre regional. No podemos tratar de encontrar prueba de la carne que es sevillana en Galicia ni podemos encontrar un vizcaíno excepcionalmente en otra zona que no sea Vizcaya ni podemos recurrir a los padrones en donde no había los térmi-nos, que ampliaré en un momento. Pero sí es muy importante ver que estas normas de carácter general tomaron y respetaron las legislaciones forales particulares de cada región o las que habían venido consolidándose a través de los años de la Reconquista.

Page 39: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

ConCepto de hidalguía e instituCiones fundamentales

39

Surge aquí el concepto fundamental de la nobleza española que es la hidalguía. ¿Qué cosa es la hidalguía? Es una cosa muy di-fícil de definirla, la hidalguía, dice don Alfonso el Sabio en sus Partidas, es la nobleza que viene al hombre por linaje, es decir, ésta es la definición más antigua pero también la más completa de lo que es la hidalguía y esto nos evidencia la imposibilidad substancial y primaria de que el rey haga un hidalgo de sangre, lo hará después por privilegio –eso ya lo veremos– pero la hidalguía de sangre es la que viene por linaje y consiste en una herencia de valores morales que se trasmiten generación tras generación y que no desmienten el origen hidalgo, que no desmienten la con-ducta cristiana y que se trasminen de generación en generación, siempre procurando aumentar el patrimonio axiológico con rela-ción a la generación anterior. Como tradicionalmente se refutaba hidalgo de padre a abuelo, había desde luego tres generaciones, y los padrones que tienen distinciones a los de estado llano o estado de hidalgos, tienen la separación. No todos los pueblos de todas las regiones de España tienen padrones, ni todos tienen distinción de Estados pero, por ejemplo, el norte de Castilla, que ahora lo llaman Cantabria, tuvo siempre padrones con distinción de estados y muchos pueblos de Castilla también, y se inscribían como hidalgos los que eran de padre y abuelo.

Los hidalgos tenían privilegios, pero también tenían obli-gaciones que los demás no tenían. El estado llano o estado gene-ral era conocido popularmente por los pecheros. ¿Quiénes son los pecheros? Son los que pagan pechos, es decir, son los que pagan tributos, son los que pagan impuestos. Los hidalgos no pagaban impuestos, pero tenían que sostener armas y caballos al servicio de su majestad, entonces lo que no pagaban de impues-tos de todas maneras lo tenían como deber en el servicio de las armas y a la hidalguía era posible acceder teniendo las virtudes morales necesarias para ello por el camino de las artes o por el camino de las armas. Los mayores ejemplos de hidalgos medieva-les cultivaron ambas cosas y como ejemplo monumental tenemos a don Íñigo López de Mendoza, primer marqués de Santillana y conde del Real de Manzanares, que fue el gran señor para proto-tipo de hidalgo escritor, perfeccionador del idioma, que ya había advertido antes Gonzalo de Berceo, y, desde luego, un monu-mento a la hidalguía que posteriormente accedió a la nobleza del privilegio del ducado del infantado pero ya posteriormente en

Page 40: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

40

Origen: destinO. para la histOria de las familias mexicanas

otras generaciones. La hidalguía puede ser de acuerdo a lo que hemos mencionado: la auténtica hidalguía o hidalguía pura, que es la de sangre, y también la hidalguía de privilegio, porque por reales cédulas posteriores a las Leyes de Toro, y particularmente en tiempos de don Carlos I conocido también como Carlos V, las cédulas a partir de él se fueron dando y había modificaciones en algunos consejos anteriores, por ejemplo, el hombre rico que generalmente era considerado como primo del rey, pues, quedó abolido y su dignidad se transformó en la grandeza de España.

Las grandezas de España actualmente van unidas a los du-cados pero también a otros títulos de baja jerarquía. Esto es el antiguo hombre rico de Castilla, pero también se crea la llamada hidalguía de privilegio, los hidalgos de sangre veían por encima de los hidalgos de privilegio, los hidalgos de privilegio veían por encima de aquellos que el rey les había dado la hidalguía por un acto de voluntad. No olvidemos que en el derecho nobiliario la fuente del honor también es la voluntad del rey para lo que se refiere a la concesión de títulos y la gente confundió en su origen a la hidalguía de pobreza y la llamó equívocamente hidalguía de privilegio.

Esto vino luego a crear una serie de subdivisiones, como el hidalgo de quinientos sueldos que es aquel que recibió algún de-terminado privilegio y podía fijar cierto impuesto, o los hidalgos que fueron conquistadores; por la Cédula de 1513 se equiparó a los conquistadores en las Indias a los hidalgos antiguos, muchos de ellos lo eran, pero otros pasaron a las Indias como hijos de vecinos, es decir, como pecheros, sin embargo, si revisamos ser-vicios para la Corona, ésta los reconoció con una hidalguía de pri-vilegio que se consolidó a la tercera generación para las familias descendientes de conquistadores. Aquí tenemos que mencionar otra cosa fundamental: en el Consejo español, salvo pequeñas excepciones que se pueden contar con los dedos de una mano, la norma fundamental es que la hidalguía se trasmite solamente por línea de varón vía del varón, no importa el apellido. Esto es otra cosa de lo que haremos referencia después.

Hay muchas familias –y lo vemos aquí en México mucho– cuyas líneas de varonía pura, de filiación pura, hombre, hombre, hombre llega a un determinado momento a registrarse con un apellido totalmente distinto al que la misma familia de varonía usa actualmente. La línea de la nobleza en España es en un sentido

Page 41: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

ConCepto de hidalguía e instituCiones fundamentales

41

absolutamente contrario a la tradición judía, en donde la herencia proviene de lo que ellos llaman la línea de descendencia materna, es decir, la línea materna que en España se llama cognación pura, que es madre, abuela, bisabuela, tatarabuela, etcétera; si uno investiga de esa manera se encuentra grandes sorpresas en lazos con familias que uno nunca soñó estar entroncado, pero para la trasmisión de la hidalguía pura es fundamental sólo la primera línea, la línea de varo-nía pura. Las corporaciones nobiliarias tienen cada una, de acuerdo a sus estatutos, la exigencia de poder probar dos o los cuatro apelli-dos, por ejemplo, el Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid exige dos apellidos pero el primero de varonía, y el Real Capítulo de la Merced solamente exige el primero y hasta en órdenes militares –a las que luego me referiré– como Malta, que hay gracia magistral que no se necesita probar ninguna línea sino comprometerse a determinados fines de la asociación: el honor y que es la prueba de los cuatro primeros apellidos en las tres generaciones, y la gracia y devoción que es un grado mixto en donde solamente se prueba el primer apellido, y la gracia viene por los demás.

Aquí quisiera también mencionar algunas instituciones que han funcionado históricamente en las materias que nos interesan. No hay que confundir la aristocracia con la plutocracia, con la mesocracia, que muchas veces estos términos se confunden. El estado de hidalguía no es el mismo que el de aristócrata. El aris-tócrata es el que ejerce el poder, el que es elegido como lo mejor para ejercer el poder y los hidalgos, muchas veces, no ejercen el poder o ejercían solamente en su pequeña jurisdicción a tra-vés de la alcaldía de los hidalgos. La plutocracia tampoco tiene nada que ver con la hidalguía, porque ha habido ricos que jamás tuvieron un título y otros que lo obtuvieron que eran hidalgos, pero la plutocracia es simple y sencillamente la acumulación de bienes, y esto sí se da mucho en Inglaterra en donde los piratas, cuando llegaron a un determinado estatus económico, se les ha-cía nobles por voluntad del rey, pero esto no tiene nada que ver con la tradición española sino que es una mezcla, y la mesocracia que sí, tiene mucho que ver con la tradición española, que es el gobierno moderado de las clases medias, los hidalgos, en muchas ocasiones, a pesar de su hidalguía, vivían debajo de una torre me-dio destruida o en una casa solar de la cual solamente quedaba el recuerdo, pero estos hidalgos sí podían acceder a cierto nivel de control social más bien por el ejemplo por las leyes, y esto es lo

Page 42: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

42

Origen: destinO. para la histOria de las familias mexicanas

que constituyó la mesocracia, que es una clase media gobernante en jurisdicciones menores.

Concepto también muy importante aquí es el de los se-ñoríos jurisdiccionales, y solamente me voy a referir a algunos. Fundamentalmente la tierra en España, su propiedad originaria era de la Corona, y a partir de la conclusión de la descendencia es propiedad de la Corona, es decir, el principio se habla de los bienes realengos –ustedes habrán visto por ahí muchas veces los huecos realengos–. Los bienes realengos pues son los bienes que no tienen un dueño reconocido que no se ejerce sobre un parti-cular y que, por lo tanto, son bienes de la Corona; esos son los bienes realengos; los abadengos son aquellos que la Corona ha concedido para alguna orden religiosa y que se ejercen a través de su abad y los señoríos que son todas las tierras sobre las cuales alguien que no es el rey pero que tiene conocimiento y que por voluntad del rey ejerce actos jurisdiccionales. En el imperio mero y mixto se habló mucho en aquella época, es una forma que en España no se dio pero sí en jurisdicción española, por ejemplo, en Sicilia, cuando fue la Sicilia española había principados que no se reconocían en España pero que tenían imperio mero y mixto bajo la federación de la Corona de Aragón. El impero mero y mixto es la potestad perseñor de juzgar a sus súbditos, de resol-ver las alteraciones en segunda instancia y aun de aplicar la pena capital; ése es el imperio mero y mixto, la jurisdicción para juzgar y para aplicar la ley en caso concretos.

Una cosa muy importante –aunque no es precisamente de este tema– es advertir cómo el imperio mero y mixto se daba también en los cacicazgos americanos en las poblaciones pre-hispánicas y cuando alguna prueba se hacía por algún cacique, normalmente aludían a que sus antepasados habían tenido un im-perio mero y mixto pero había que probarlo para que se recono-ciera su nobleza, y siempre se reconocía la conversión auténtica y sincera de la fe católica, por eso vemos que Cáceres está poblado, la nobleza de Cáceres, yo diría que 90 por ciento, desciende de Moctezuma, porque todas estas familias proceden de familias que tuvieron imperio mero y mixto que se convirtieron en el catoli-cismo y que a los cuales la Corona les reconoció plenamente sus señoríos y sus derechos.

Cada región tuvo sus características y una de las más co-munes fueron los padrones con la separación de Estados, pero

Page 43: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

ConCepto de hidalguía e instituCiones fundamentales

43

también en algunos lugares que no había padrones se hablaba de un estado de derecho. ¿En qué consiste el estado de derecho? En que cualquier vecino puede ser elegido por razones administrati-vas y, entonces el estado de derecho es un estado en donde todos son hijosdalgo; donde más hubo fue en Castilla, más bien al norte de Castilla, una o dos en Galicia, pero en Andalucía no hubo mu-chas. Afuera de las Indias no existen formas de probar hidalguías sino a través de las Reales Cancillerías. Las Reales Cancillerías nada más hubo tres en España, la de Granada, la de Valladolid y la de Pamplona, eran tribunales que resolvían conflictos entre particulares, pero así como ahora hay Sala Penal, Sala Civil, Sala Administrativa, estos tribunales también tenían una Sala de los Hijosdalgo, allí se resolvían los pleitos por la sucesión de vínculos o por el uso de determinadas armas o por el pago de pechos. Era muy común que un hidalgo reconocido como tal en un pueblo, pues, por una herencia o por un matrimonio, se avecindara en otro pueblo y de manera inmediata era incorporado al estado llano y, entonces, para no pagar pechos y tener privilegio de hijos-dalgo hacía un pleito con las autoridades de la Cancillería que se resolvía a través de las Salas de los Hijosdalgo y allí quedar proba-do por una ejecutoria la hidalguía; las Salas de los Hijosdalgo pro-baban la hidalguía cuando concluyen con sentencia firme. Ahora bien, como en América no había tales cancillerías, las familias que querían probar hidalguía remontaban a la Real Cancillería o bien pedían un amparo de nobleza, institución que no se conoció en la península. El amparo de nobleza es una sentencia mediante la cual, a través de actos y probanzas jurisdiccionales o judiciales, se lograba una sentencia exentando de determinado impuesto, de determinada persona por ser noble, de tal manera que el amparo de nobleza es exactamente lo mismo que la ejecutoria de la Real Cancillería, dentro de lo que es la hidalguía, y acá pues mayor-mente se acredita, digámoslo así, la nobleza.

¿Qué son los vínculos? Es otro concepto fundamental. Los vínculos son un conjunto de bienes fideicomitidos para que constituyan el patrimonio fundamental hereditario de una fami-lia, de tal manera que el titular del mayorazgo –porque los víncu-los se volvieron luego mayorazgos, era un simple usufructuario de los bienes– los tenía que trasmitir tal como los había recibido y si era posible incrementarlos se incrementaban y se trasmitían, pero si no, por lo menos, se trasmitían como se habían recibido.

Page 44: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

44

Origen: destinO. para la histOria de las familias mexicanas

Estos bienes se llamaban bienes vinculados y eran bienes que no se podían enajenar, no se podía disponer de ellos. En España hubo muchos vínculos y muchos mayorazgos y, claro, la relación de vínculos y mayorazgos fue la de crear, a su vez, formas dis-tintas entre ellos: el mayorazgo de primogenitura, que era el más común, en donde heredaba siempre el primer varón de la familia y solamente entraba la mujer mayor cuando no había varones; el mayorazgo de segundogénito que el rey autorizaba para que cada quien fuera heredando al segundo de sus hijos, el cual era muy poco frecuente pero existente, y el mayorazgo que, creo yo, era de elección que la cláusula de fundación del mayorazgo da la autorización de la vinculación de los bienes a la libre elección por parte del titular del mayorazgo sobre su sucesor.

Quiero también hablar de otros conceptos que son fun-damentales: el concepto de limpieza de sangre, que tantas veces hemos visto por aquí en las informaciones; la limpieza de san-gre no conforma hidalguía ni nobleza al haber sido expulsados los moros de la Península en 1492; el cardenal Martínez Siliceo advirtió sobre la posibilidad de que los judíos se quedaran en Es-paña y, desde luego, que cuando la conversión era auténtica eran bienvenidos, pero cuando hacían la doble maniobra críptica para meterse en los puestos de administración, que también fue muy frecuente a pesar de las informaciones de limpieza de sangre, estas informaciones no permitían más que eso, probar que sea hidalgo de padre y abuelo, muchas veces de casa y solar conoci-do, pero, sobre todo, que sí sea judío convertido o, bien, que se habían realizado actos distinguidos en favor del Estado español, que significa también la cuestión religiosa, por eso nuestro maes-tro Villareal tenía la teoría de que cuando una información de limpieza de sangre habla de hidalguía es porque la hidalguía exis-te, porque no es el objeto de información. Muchas informaciones oficiales, pues, podían llevar hasta testigos falsos, pero cuando el objeto no era probar la hidalguía sino la limpieza de sangre, y en la misma probanza sin que venga a cuento la hidalguía, estas pruebas pueden ser más importantes que otras informaciones ju-diciales hechas a propósito.

Hay otro concepto muy importante que son los solares, particularmente tres solares y los tres en La Rioja. El solar de Tejada, el solar de Valdeosera y el solar de la Piscina. Estos so-lares habían sido fundados durante la Reconquista por infantes

Page 45: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

ConCepto de hidalguía e instituCiones fundamentales

45

para asegurar la distinción de sus descendientes pero cada uno tiene una norma distinta, por ejemplo, el solar de Tejada, que es antiquísimo y que se han renovado sus privilegios por cada uno de los reyes, por ejemplo, cuando se casó la infanta de Borbón, antes de llevarlo a la iglesia lo llevaron al solar de Tejada, porque don Jaime era hijosdalgo del solar. La sucesión en el solar de Tejada no es solamente a través de varonía, ahí es de cualquier línea que descienda de la infanta. Ésta es una de las excepciones raras que mencionaba de la sucesión. El solar de Valdeosera está muy cerca de Tejada en la Sierra de Cameros en La Rioja, bajo el patrocinio de la virgen; este solar solamente admite a quienes son descendientes por varonía de algún hidalgo empadronado en el solar, cuando no se es descendiente por varonía se puede tener hidalguía pero no la admisión al solar. Y el solar de la Piscina, que por muchos años permaneció prácticamente desaparecido y se renovó en gran medida gracias a un querido amigo nuestro, José Antonio García y Villalta, que es uno de los grandes nobiliaristas de España, se reconstruyó este solar que había fundado don Rami-ro de la Barra para todos sus descendientes en torno a una reliquia que traían durante las Cruzadas llamada la Piscina Probática de Jerusalén, allí familias de descendientes de don Ramiro o, por ejem-plo, familias de la Piscina o de los Puelles probando su ascendencia hasta el solar de la Piscina pueden ingresar a él siempre y cuando también hayan tenido la hidalguía del primer apellido, que era una norma fundamental del derecho nobiliario español. Pero hay que comprobar además descender de un devisero de la Piscina. Estos solares también se llaman divisas y cada uno tiene sus escudos de armas y se puede usar el escudo personal o bien el escudo del solar.

Las órdenes militares fueron fundadas durante la Recon-quista para ayudar a la labor de evangelización; no puedo exten-derme en los requisitos de cada una, solamente mencionaré que las cuatro españolas son Santiago, Calatrava, Alcántara y Monte-sa, las cuatro exigen probanza de nobleza por sus cuatro apelli-dos, pero aparte existen otras dos órdenes, la del Santo Sepulcro a la que se accede por méritos personales y la de Malta, que no es española es soberana, esta orden que es soberana y militar se rige por sus propios estatutos, es extraterritorial y, como decía, hay tres formas de acceder a ella; hay delegación en muchos paí-ses y aquí en México hay una, a pesar de que solamente hay dos caballeros de derecho y todos los demás son de gracia magistral.

Page 46: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

46

Origen: destinO. para la histOria de las familias mexicanas

Por lo que toca a los títulos, que es otro capítulo amplísimo, aquí podríamos decir que el primer título que existe jerárquicamen-te en España es el de príncipe de Asturias, que es exclusivamente para el sucesor del trono; después es el título de infante, que es para los consanguíneos inmediatos del príncipe de Asturias, para sus hermanos, si muere el príncipe de Asturias el infante mayor suce-derá en el goce de estabilidad mientras sea abocada a la Corona, esta es la norma tradicional y existente hasta hace muy poco, con la cual se permitió la tradición que también Fernando VII rom-pió cuando nombró reina a doña Isabel Duque es el título que le sigue en jerarquía, generalmente se le concede Ducado con Grandeza de España; luego sigue el de marqués y el de conde, que son casi iguales aunque la legislación antigua siempre tiene preeminencia al de marqués y luego el de varón, éstos llegan a tener señoríos jurisdiccionales y normalmente tomaban las denominacio-nes de sus señoríos pero actualmente, a partir de la ley de desvincu-lación, quedaron solamente como predicados honorarios lo que es predicato honorífico, es decir, se usa el título pero ya no se tiene la soberanía jurisdiccional que se tenía antes.

Estos mayorazgos y estos vínculo de los que se habló hace un rato, generalmente iban ligados a un título, por lo menos, a un señorío en el momento en que en 1820, por la influencia del li-beralismo y con la invasión del De Riego, entran las leyes que se habían propuesto en las Cortes de Cádiz, en ese momento viene la primera ley de desvinculación y los bienes de mayorazgo pasan al comercio de los particulares y se pueden vender. Cuando volvió Fernando VII a poner una vez más las cosas en el estado anterior, se volvieron a reconstruir los vínculos y los mayorazgos para ser definitivos en 1836. En México tenemos que los mayorazgos no fueron iguales que los de España, normalmente los mayorazgos de la Nueva España y los de América eran enormes y los de España eran como dos o tres manzanas de casas, siempre fueron más pe-queños; los mayorazgos en la Nueva España siempre fueron mu-cho mayores y hubo el caso de cuatro mayorazgos de España que se administraban desde la Nueva España por un apoderado, que al venir la ley de desvinculación eran cuatro manzanas completas, una en Madrid y un balcón en la Plaza Mayor de Madrid con privilegio, y todo eso sirvió para comprar aquí un rancho; luego vinieron las Leyes de Reforma y se acabó. Entonces, en el siglo xix liberan los dómine pues son los que acaban con muchísimas de las tradicio-

Page 47: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

ConCepto de hidalguía e instituCiones fundamentales

47

nes antiguas. La naturaleza de la nobleza es su imprescribilidad y su no caducidad porque los títulos fueron dados por los reyes para perpetuar la buena memoria de sus mayores y las buenas obras de sus mayores, consecuentemente en el derecho nobiliario puro los títulos no pueden prescribir ni pueden caducar, sin embargo, en 1988 se impuso la moda actual y se declararon caducables los títu-los que tuvieran más de cuarenta años en desuso, lo cual es antihis-tórico y vino a acabar con una viejísima tradición. Actualmente hay en España tres mil títulos concentrados en unas dos mil trescientas personas, hay quienes tienen cinco o seis títulos, por eso hay más títulos que personas que los detentan.

De todo esto podemos concluir que el hidalgo encarna el valor, la lealtad, la congruencia, la hombría de bien, obligación de trasmitir valores, de no disminuir su propia calidad moral en actos indignos y de trasmitirla a sus descendientes. Este es el verdadero hidalgo español que García Morente, en su libro Idea de la Hispanidad publicado bajo el número 1302 de la colección Austral, es una maravillosa descripción de compromiso que no tiene nada que ver ni con el pirata en Inglaterra, ni con el caba-llero italiano que pierde muchos atributos de forma. Pero sí es muy importante entender que la hidalguía, como lo decíamos en un principio, es un repertorio de valores axiológicos, es un compromiso de ser mejor y es imprescriptible.

Page 48: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta
Page 49: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

LA IMPORTANCIA DE LOS PROTOCOLOS

NOTARIALES EN LAS INVESTIGACIONES

GENEALÓGICAS

Fernando Muñoz Altea1

Distinguida concurrencia

Hoy me siento muy honrado al poder presentar en esta casa de estudios, mi modesta aportación a la genealogía, aunque destacados maestros aquí presentes, son ya sa-

bedores muy ampliamente del tema en cuestión.La palabra protocolo deriva de las frases griegas protos, pri-

mero y kallas, pegar, que actualmente se aplica a las escrituras realizadas ante los escribanos o notarios, firmadas por las partes interesadas y signadas por estos funcionarios que dan fe de las disposiciones realizadas en su presencia.

El primer escribano que desempeñó su cometido en este continente fue Rodrigo de Escobedo, al parecer segoviano, so-brino de fray Juan Pérez, confesor de la reina Isabel la Católica, quien acompañó a Cristóbal Colón en su primer viaje a América a bordo de la carabela Santa María. Era notario de toda la armada

1 Investigador genealogista independiente.

Page 50: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

50

Origen: destinO. para la histOria de las familias mexicanas

y al desembarcar en la isla de Guanahaní –hoy perteneciente al archipiélago de las Islas Bahamas– el 12 de octubre de 1492, bau-tizó a ésta con el nombre de San Salvador, levantándose acta de esta posesión en nombre de sus católicas majestades.

Ya en América, desde el año 1504, hallándose Hernán Cor-tés en Santo Domingo, solicitó al rey una escribanía en aquella isla, siéndole concedida la del Ayuntamiento de Azúa después de una larga espera y que desempeñó durante cinco años. Ya el conquistador tenía conocimientos de este oficio por haber cola-borado en Valladolid, España, con un profesional, camino de su viaje a Italia.

Más tarde, en 1511, pasó a la isla de Cuba, en compañía del adelantado Diego Velázquez de Cuéllar, fundándose allí la pobla-ción de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, donde Cortés fue nombrado escribano al año siguiente, oficio que tuvo por es-pacio de más de siete años, alternando con negocios personales, hasta que le fue encomendada por el gobernador la conquista del territorio que después se denominaría la Nueva España. El 10 de julio de 1419 arribó a las costas jarochas, fundando en nombre del rey la Villa Rica de la Vera Cruz, donde seguramente ejercería en este acto como escribano.

Ya conquistada por los españoles la ciudad de Tenochtitlan, en 1521, años más tarde por Real Cédula del emperador Carlos V, fechada el 4 de julio de 1548, se rebautizó con el nombre de “MUY NOBLE INSIGNE Y LEAL CIUDAD DE MÉXICO”, y se procedió a su reconstrucción y ordenación, nombrándose a las autoridades que habrían de gobernarla. Según aparece en las actas del Cabildo, Cortés solicitó el 13 de mayo de 1524 tomar posesión del oficio de escribano, no obstante la provisión real que presentó, el Ayuntamiento consideró que ello iba en perjui-cio de la ciudad.

Ignoro qué razones argüirían para esta negativa. Es de ob-servar que en el lapso del tiempo referido, las escrituras aparecen datadas con el nombre azteca.

Lo cierto es que el primer escribano que aparece como tal en la capital es el montañés Juan Fernández del Castillo, que inició el primer protocolo con una escritura respecto al cobro de determinada cantidad, el 9 de agosto de 1525; el 31 de oc-tubre de 1533 delegó su oficio a Miguel López de Legazpi, por motivos de salud, retomándolo el 14 de noviembre del mismo

Page 51: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

51

La importancia de Los protocoLos notariaLes

año en que fue recomendado al presidente y oidores de la Real Audiencia, por la misma reina Isabel. Las últimas escrituras de este fedatario las formalizó en 1542. No sabemos si ésta es la fecha de su fallecimiento o cercana.

Curiosamente, hay un notario en la Ciudad de México, el licenciado Bernardo Pérez y Fernández del Castillo, que resulta descendiente de aquél por línea materna.

El cargo de escribano es muy antiguo y estuvo inspirado en el derecho romano, regulado por Alfonso x el Sabio en Las Siete Partidas, en el siglo xiii, al igual que en otro tiempo hizo Justiniano en Constantinopla. Posteriormente, las Leyes de Toro, la Pragmática de Alcalá y la Novísima Recopilación fueron mati-zando las obligaciones de estos servidores públicos.

Para desempeñar este cargo en la Nueva España, se nece-sitaba “ser mayor de 25 años, lego, de buena fama, leal, cristiano, reservado y de buen entendimiento”.

Las Leyes de Indias dispusieron tres categorías de escriba-nos o notarios: públicos, reales y de número. Sin embargo, las ne-cesidades hicieron que junto a éstos surgieran otros funcionarios que eran fedatarios única y exclusivamente en el desempeño de funciones específicas como: escribano de Ayuntamiento, de bie-nes de difuntos, en los juzgados, de los Consulados de comercio y algunos más.

Explicado someramente el origen de los escribanos, pasa-remos a comentar los diferentes instrumentos que ellos mismos realizaban y su aplicación a los estudios genealógicos. En éstos tiene una parte muy destacada la localización de las actas de de-función que, por lo general, indican si el fallecido había testado o no, y muchas veces ante quien, dato que nos lleva al testamento, aunque en muchas ocasiones, desgraciadamente, éste no existe debido a las vicisitudes del tiempo o la incuria.

En los protocolos de la Ciudad de México, cuando yo esta-ba al frente de la Sección Histórica, localicé en muchas cabeceras de ellos unos bonitos grabados, generalmente dedicados a imá-genes religiosas, algunas en color. Entre ellos destaca uno que en preciosa filigrana representa la imagen del virrey Revillagigedo montado a caballo.

El testamento es uno de los documentos más completos para los investigadores, especialmente los realizados durante los siglos xvii y xviii, donde en ellos está señalada la naturaleza del

Page 52: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

52

Origen: destinO. para la histOria de las familias mexicanas

otorgante, cargos que ocupó, nombre de sus padres y, algunas veces, hasta abuelos; el de la esposa o esposas, si era casado, así como los hijos habidos en el connubio y fuera del mismo y otros parientes. También se declaraban los bienes personales o manco-munados, determinándose los herederos, y generalmente mandas a la Iglesia, otorgando un sinnúmero de misas por su alma, para así alcanzar la salvación, según las costumbres de su época. En ocasiones se mencionan esclavos y algunos de ellos, quizás para descargo de su conciencia o su fidelidad, se manumitían.

Posteriormente se hacía la partición de los bienes dejados por el difunto, donde se pormenorizaban los muebles, cuadros, vestidos, ropa, armas y los enseres más insignificantes, que en esos tiempos, por ser artesanales, casi todos eran valiosos y se acomodaban a las necesidades de los herederos. Como detalle curioso, he visto en al-guno de ellos el nombre de los esclavos que se relacionaban, dando sus características y edades, en virtud de las cuales se valoraban.

Como bien se sabe, la mayor parte de los bienes los here-daba el varón primogénito, reservando ciertas cantidades, espe-cialmente para los que tenían vocación religiosa, tanto hombres como mujeres. Estas últimas debían aportar determinada dote para su ingreso en el convento.

A veces, el testador tenía algún olvido en su disposición testamentaria y posteriormente efectuaba un codicilo como com-plemento.

En algunas parroquias de México, tal como ocurre en las del Sagrario Metropolitano, San Miguel Arcángel y la Santa Ve-racruz, hay multitud de testamentos o copias parciales de ellos, correspondientes a personas de diferentes épocas, entre las que se encuentran personajes famosos, títulos nobiliarios y ricos co-merciantes, fallecidos en esas demarcaciones, quienes en una cláusula, de su última voluntad hacían a la Iglesia determinada donación, siguiendo la costumbre de aquellos tiempos.

Algunas personas determinaban cuales eran sus últimos deseos en un poder para testar, generalmente a nombre de al-guno de sus hijos, parientes cercanos o amigos, según el caso, quienes al fallecimiento de aquél lo cumplimentaban siguiendo las instrucciones dadas.

El testamento, como es bien sabido, en lugares donde no existía escribano se realizaba ante el alcalde o alguna otra autori-dad. En la milicia, lo suplía algún oficial superior.

Page 53: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

53

La importancia de Los protocoLos notariaLes

No todas estas escrituras son fáciles de interpretar para quien no tiene conocimientos paleográficos, ya que era costum-bre señalar muchas palabras con abreviaturas, algunas de ellas uti-lizadas solamente por el amanuense de turno que, por lo general, eran éstos los encargados de redactar las escrituras que finalmen-te daba veracidad el notario.

Había una gran diversidad de características de letras, se-gún las épocas, pudiendo citarse la minúscula carolina, minúscula beneventana, letra uncial, minúscula diplomática, letra gótica, le-tra visigótica redonda, letra gótica cursiva, escritura cancilleresca, letra de privilegios, escritura gótica elegante, letra de albalaes, es-critura cortesana, letra procesal, letra procesal encadenada, letra humanística, letra bastarda, letra bastarda española, etcétera, et-cétera. Para el estudio de esta disciplina existen diferentes obras, predominando el Álbum de paleografía hispanoamericana de los siglos xvi y xvii l, magnífica obra de Agustín Millares y José Ignacio Mantecón, exiliados españoles que dejaron en México una im-portante huella de su saber. Por lo general, durante esa época y quizás un poco antes, predominó en las escrituras la letra procesal encadenada, que se deformó de la procesal, acentuándose sus amplios rasgos cursivos, difícil de interpretar y que por cobrarse por renglones se utilizaba por los escribanos con cierta genero-sidad. Ello dio lugar a disposiciones reales que corrigieron esta anomalía, obligando a que los textos fuesen legibles y sin amplios márgenes en el papel utilizado.

Otro documento muy interesante es la fundación de ma-yorazgos, que también solía hacerse al mismo tiempo que los testamentos. El mayorazgo (o vínculo de mayorazgo) es una insti-tución del antiguo derecho castellano que permitía mantener un conjunto de bienes vinculados entre sí de manera que no pudiera nunca romperse este nexo. Los bienes así señalados pasaban al heredero, normalmente al mayor de los hijos, de forma que el grueso del patrimonio de una familia no se diseminaba, sino que sólo podía aumentar.

El mayorazgo fue regulado mediante las Leyes de Toro en 1505, bajo el reinado de los reyes católicos. Su función era con-trolar el fraccionamiento de los bienes de un noble que producían las herencias y las ventas, como un medio de mantener su poder económico. Algunas familias de la incipiente burguesía castellana se acogieron también a esta figura legal.

Page 54: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

54

Origen: destinO. para la histOria de las familias mexicanas

La creación de un mayorazgo comenzaba usualmente con la vinculación de un solar o casa solar. A veces, estos vínculos incluían un título nobiliario, que pasaba junto al resto de bienes, mientras que a todos los excluidos del mayorazgo se les proveía de alguna manera con la condición de hidalguía. La institución contemplaba la posibilidad de añadir nuevos bienes al vínculo, pero los bienes ya vinculados no podían ser enajenados ni repartidos en herencia.

La institución del mayorazgo fue la culminación de una se-rie de privilegios otorgados a los nobles castellanos por Enrique IV de Castilla, quienes fueron luego los principales favorecidos en el otorgamiento de cargos de gobierno por los reyes católicos. El estamento nobiliario castellano se hizo así más poderoso e in-fluyente que el de los otros reinos que componían sus dominios.

Es una opinión generalizada que el mayorazgo fue una con-cesión real a los hidalgos castellanos a fin de permitirles conservar o acrecentar su poderío económico, que en esa época y lugar era principalmente la propiedad fundiaria. Además de esto, también influyó en la decisión de crear este privilegio, la circunstancia his-tórica de la Reconquista y la necesidad de afirmar la propiedad fronteriza dejando al margen cuanto fuera posible los litigios su-cesorios y la división de la tierra. La institución mantuvo su pres-tigio también por presentar ventajas económicas generales en un territorio de límites cambiantes y que requería la afirmación de em-prendimientos económicamente viables, estables y permanentes.

Todos los bienes que formaban parte del mayorazgo eran heredados indisolublemente por su heredero. Las condiciones para heredar se fijaban en el momento de crear el vínculo y solían incluir obligaciones que debía cumplir el heredero, entre la más habitual era la adopción del apellido del vínculo, en caso de no poseerlo. El heredero era usualmente el mayor de los hijos varo-nes, aunque en algunos casos podía ser cualquiera de los hijos, va-rón o mujer, que se considerara más capacitado para la sucesión. Lo más frecuente era que heredara el primogénito varón, pudien-do citar el caso de los descendientes del almirante Cristóbal Co-lón, que aunque no proceden por línea agnaticia, conservan su apellido. Los restantes hijos sólo podían heredar los bienes libres que los padres poseyeran, usualmente escasos. Esto hizo que los hijos segundones emprendieran la carrera militar o eclesiástica al quedar en la práctica desheredados y sin medios de subsistencia, o emprendieran nueva vida en las conquistadas tierras america-

Page 55: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

55

La importancia de Los protocoLos notariaLes

nas, donde muchos forjaron nuevas fortunas. La situación de las hijas no era mejor ya que no podían hacer buen casamiento sin una buena dote, la que sólo podía provenir de los bienes libres de los padres. La vía adoptada por muchas fue el ingreso a un convento, como antes señalé, aunque su condición en él estaba también sujeta a los aportes hechos.

Esta fuga irreversible de los hijos hacia la carrera eclesiás-tica, tuvo graves consecuencias cuando los herederos del mayo-razgo morían sin descendencia y era necesario recurrir a parientes más o menos distantes que eran gratuitamente agraciados con una mejora económica. La desvinculación de 1820 y leyes subsi-guientes, acabó con estas normas y permitió el reparto más igua-litario de estos bienes, que algunos burgueses aprovecharon para su enriquecimiento.

En esta clase de documentos aparecen algunos parientes que no están consignados en los testamentos. En ocasiones, se suscitaban largos pleitos por su posesión, que se reflejan en la documentación judicial, que era acompañada, a veces, de compli-cados árboles genealógicos.

Hay un mayorazgo de los Urrutia de Vergara, una de las familias más ricas de la Nueva España en el siglo xvii, que pose-yó gran parte del territorio denominado Molino del Rey, mismo que tiene sus orígenes en la concesión que el emperador Carlos V hizo en 1550 al regidor Ruy González, natural de Villanueva del Fresno, en Extremadura. En una parte de este antiguo predio se alza hoy el edificio que alberga al primer mandatario de la nación. Al igual que se realiza el estudio de la ascendencia de una familia, se puede hacer lo concerniente a una propiedad rural como ésta, lo cual se pone de ejemplo en mi obra La historia de la Residencia Oficial de Los Pinos. Se podría denominar avitus terra, o sea tierras ancestrales.

También merece destacarse el erigido por el tesorero Gerónimo López de Peralta en 1608, del que descienden nota-bles familias mexicanas, y como dato curioso, uno de sus po-seedores fue el primer esposo de doña María Ignacia Rodríguez de Velasco y Osorio, la gran señora más conocida como “La Güera Rodríguez”, tan denostada por algunos historiadores.

La historia de los vínculos y mayorazgos, para quien se in-terese en este tema, está magistralmente explicada por el gran ju-rista e historiador español Juan Sempere y Guarinos, en la primera edición de su obra publicada en 1805 y las subsiguientes ediciones.

Page 56: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

56

Origen: destinO. para la histOria de las familias mexicanas

Otra fuente muy importante de información son las ca-pellanías colativas de sangre, en las que el fundador impone que los capellanes administradores fueran de su estirpe, lo que saca a la luz diferentes parentescos, siempre útiles para el investigador.

Los documentos a considerar también, son los conciertos de aprendizaje que solían formalizar algunos padres para que sus hijos aprendieran algún oficio, o a leer y escribir, con el maestro correspondiente, a cambio de una determinada cantidad. Tam-bién sea hacía por benefactores, incluso a indígenas. Por lo gene-ral, es señalado el lugar de nacimiento del progenitor o sufragador, dato que en muchas actas de matrimonio y bautismo no se incluye, y que muchas veces se limitan a señalar, ambiguamente, que eran de los reinos de Castilla, lo que dilucidan estos convenios.

No debemos olvidar las informaciones denominadas Ad perpetuam res memoriam, que se realizaban sobre el mérito y cir-cunstancias de una persona, a prevención para que constara en lo sucesivo. En esta clase de documento, generalmente, se contiene información genealógica.

Y, finalmente, me referiré a las capitulaciones matrimonia-les cuyo uso y costumbre de celebrar éstas llegó a su mayor desa-rrollo con el establecimiento de las fundaciones vinculares. Induda-blemente, la aportación a la sociedad conyugal de vinculaciones poseídas por uno o ambos cónyuges, exigía mayor previsión de su parte y, por consiguiente, nuevos pactos y estipulaciones que sirviesen de regla segura y preconstituida en las diversas combi-naciones que pudieran ocurrir, evitando dificultades y conflictos en las familias. Así, el uso de las capitulaciones matrimoniales vino a ser un acto obligado en las familias distinguidas y acauda-ladas que no olvidaban jamás y que practicaban con la más exqui-sita diligencia. Se pactaba sobre la dote, arras y demás donaciones nupciales y sobre las rentas y derechos aportados al matrimonio. Se estipulaba también sobre el modo de suceder en los mayoraz-gos electivos e incompatibles; se formaban convenios sobre los alimentos que debían suministrarse a los hijos, en su caso, sobre las viudedades y sobre los frutos de bienes aportados por los cónyuges, y llegó a ser tal la latitud dada a este género de capitula-ciones que hallamos ejemplos de algunos, en que se mudó o varió la forma y el orden de suceder prescritos por los fundadores.

Cuando tomé posesión de la Sección Histórica del Archivo de Notarias de la Ciudad de México, durante el sexenio del presi-

Page 57: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

57

La importancia de Los protocoLos notariaLes

dente López Portillo, encontré esos fondos muy abandonados y sin vigilancia alguna ya muy diezmados, principalmente en lo que toca a los siglos xvi y xvii. Prontamente obtuve algunas auxiliares voluntarias, aunque no cualificadas, pero con muy buena volun-tad que me ayudaron a poner orden en aquel ingente montón de escrituras, las más antigüas deshojadas y amontonadas en el suelo.

Después de contemplar este desolador panorama me abo-qué a la tarea de poner un poco de orden en este fondo, que ha servido de base al Archivo que actualmente está ubicado en el antiguo templo de Corpus Christi, frente al hemiciclo a Juárez, y que cuenta con todos los elementos modernos de protección de la todavía riquísima documentación que alberga.

Aparte de la ordenación y clasificación de estos fondos, que constan de varios miles de volúmenes, bajo mi dirección, se investigaba diariamente en los que estaban ya encuadernados, en mejor estado y más fáciles de leer para los no iniciados en la paleografía, hallando multitud de documentos interesantes, la mayor parte inéditos, que íbamos fichando cuidadosamente.

Este archivo, pese a los diferentes traslados y el incendio del Palacio Virreinal en 1692, siendo virrey el conde de Galve, debido a los desórdenes populares por la escasez de maíz, donde se perdió una parte de los protocolos allí conservados, salvándose la mayor parte, merced a la intervención del ilustre historiador, geógrafo, matemático y poeta don Carlos de Sigüenza y Góngora, que tam-bién puso a buen recaudo las actas del Ayuntamiento.

Posteriormente, el abandono y falta de cuidado contribu-yeron bastante a su mermamiento, hasta hace tres décadas.

Queda mucho por estudiar en este archivo, donde se ateso-ran documentos cuyos contenidos no están reflejados en la his-toria de México. Actualmente, bajo el patrocinio del Colegio de México, se pueden consultar en la red en extracto los protocolos de los años 1821 a 1860 y también lo que se salvó el siglo xvi. Éstos últimos están digitalizados.

Entre los muchos de carácter curioso que tengo reseñados, está el testimonio dado por el escribano Lorenzo de Mendoza de un milagro ocurrido el 19 de octubre de 1673, donde en presen-cia de varios canónigos se da fe de que dos panecillos ovalados de los que elaboraban las monjas del convento de Regina Coeli, y que llevaban grabada la imagen de Santa Teresa de Jesús, fueron depositados en un almirez de bronce y se procedió a molerlos.

Page 58: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

58

Origen: destinO. para la histOria de las familias mexicanas

Después se pusieron en un jarro de barro de Jocotitlán, Estado de México, cubriéndolos de agua, a continuación lo taparon colo-cándolo en el altar del oratorio, para horas después, al destaparlo, encontraron los dos panes como estaban antes de ser triturados, con las imágenes selladas de la santa carmelita. Y así siguió repitién-dose el prodigio hasta la muerte de doña María Poblete, hermana de don Juan Poblete Millán, chantre de la Catedral en 1686, quien fue la primera en contemplar esta transformación, y aseguró que servían para “remediar los males del cuerpo” de su deudo.

Otro hay que señala una larga relación de medicinas envia-das desde Sevilla en 1641 –que puede servir para los estudiosos de la historia de la farmacopea–.

Hay un curioso poder del obispo Luis Hoyos y Mier, dado en 1773 en la Ciudad de México, para tomar posesión de la dió-cesis de Michoacán. ¿Me pregunto si estaría enfermo para no hacerlo en persona?

Y muy interesante lo referente al protocolo de las exequias del virrey marqués de las Amarillas, con el diseño de su escudo de armas e inscripción funeraria que iría incorporando a su lápida mortuoria, en la bóveda del convento de Santo Domingo, donde serían depositados sus restos mortales. Ello el 5 de mayo de 1760, según puede verse en la copia que se está mostrando

Igualmente, hay algunos documentos en náhuatl, transcri-tos al español, referentes a caciques nobles o descendientes de Moctezuma, así como la toma de hábitos por algunos caballeros de las órdenes militares españolas que realizaban en templos o monasterios, después de haber cubierto los requisitos exigidos para su ingreso en estas instituciones nobiliarias.

Algunos datos adicionales son posibles de encontrar en otro tipo de escrituras, aparte de las mencionadas, que siempre consideré importantes y que sería prolijo enumerar en esta expo-sición. Considero que este tema podría comentarse ampliamente, pero confío que este resumen baste para no hacer demasiado farragoso el tema, y con ello pongo punto final a esta disertación agradeciéndoles su amable atención, confiando que sus juicios sobre ella no sean demasiado severos.

Page 59: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

EL USO DEL MÉTODO GENEALÓGICO

EN EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS

MIGRATORIOS

Dolores Coronel Ortiz1

Introducción

Las genealogías no solamente sirven para representar las re-laciones de parentesco, sino que a través de ellas se pueden profundizar en otros temas. Algunos trabajos publicados,

como el de Analía Montórfano y los de Guillermo Davinson, han señalado la utilidad de esta herramienta desde su antigüedad en diferentes culturas (griegas, hebreas, islámicas, incas y meso-americanas, entre otras).2 Un ejemplo lo constituyen los códi-ces mixtecos que contienen información acerca de los orígenes sagrados de diversos pueblos, así como la fundación e historia

1 Universidad Iberoamericana.2 Analía Montórfano, en: http://www.apellidositalianos.com.ar/

primeros_pasos.htm [entrada 2002]. Davinson, Guillermo, “Genealogía del Método Genealógico”, en: http: //www.geocities.com/[entrada 2005] y Herramientas de investigación social: Guía práctica del método genealogico, Universidad Iberoamericana, México y Universidad de la Frontera, Chile, 2006.

Page 60: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

60

Origen: destinO. para la histOria de las familias mexicanas

de los principales linajes.3 Con el tiempo, las genealogías se han convertido en un instrumento de apoyo para los investigadores de las ciencias sociales, sobre todo para los antropólogos y los historiadores.

Hablar del método genealógico como una herramienta de investigación científica es expresar todo el proceso que implica, desde la preparación del tema a investigar, la recopilación de los datos en campo, la captura, la representación del diagrama, la sistematización y análisis de la información. Es una metodolo-gía bastante laboriosa y además se necesita, desde un principio, infundir confianza a nuestros informantes para que nos revelen datos de sí mismos y de sus familias. En los tiempos actuales, a veces es difícil de lograrlo debido, en gran parte, a los problemas políticos y a la inseguridad que se viven en el país. Sin embargo, cuando esto se consigue, se puede reunir información muy refi-nada para la investigación social.

En este trabajo voy a referirme al uso de dicha herramienta en el estudio de los procesos migratorios de dos comunidades oa-xaqueñas donde estoy realizando la investigación para mi tesis de doctorado en la Universidad Iberoamericana, siendo midirector el doctor David Robichaux, quien además ha motivado y aporta-do ideas para el presente artículo.

Las comunidades de mi estudio, San Jerónimo Sosola y San Juan Sosola, son de ascendencia mixteca y se caracterizan por su escasa población como efectos de su larga trayectoria migratoria nacional que se generaliza a partir de la segunda mitad del siglo xx. La migración internacional integra una proporción menor a la primera y su historia se remonta a la época del Programa Bracero, principalmente en la década de 1950, en el que parti-ciparon temporalmente algunos hombres, pero es hasta finales del siglo xx cuando adquirió cierta relevancia. Esto lo he podi-do saber gracias a las historias familiares comentadas durante el levantamiento de las genealogías. En un principio, mis fuentes las constituyeron los informantes mayores de cada hogar, sobre

3 Hermann Lejarazu, “Códices y señoríos de la Mixteca Alta. Un análi-sis histórico sobre la organización social y política de las élites gober-nantes”, en Ichan Tecolotl, Año 18, Núm. 205, Órgano Informativo del Ciesas-d.F, México, en: http://ichantecolotl.blogspot.mx/2007/09/editorial-cdices-y-seoros-de-la-mixteca.html [entrada 24 de agosto de 2014].

Page 61: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

El uso dEl método gEnEalógico En El Estudio dE los procEsos

61

todo para armar el diagrama, luego he ido completando datos con otros miembros de los grupos de parentesco, entre ellos los migrantes en las ciudades. También he obtenido información de los archivos del Registro Civil municipal, principalmente las actas de defunción, y el censo de 1930 a éste se puede consultar en línea en la página de Family Search. Voy a describir algunos an-tecedentes de la metodología, luego mencionaré resumidamente cómo la he venido aplicando, más adelante expondré algunos de los resultados en cuanto a la distribución de la población.

Antecedentes históricos y la utilidad de las genealogías

A lo largo de varios siglos, las genealogías han mostrado ser una herramienta de gran utilidad para los estudios científicos, tanto para la historia como para las ciencias antropológicas, la sociolo-gía, las ciencias jurídicas, la psicología y la medicina. No obstante, es en la antropología donde se ha desarrollado y ha adquirido relevancia para las investigaciones.4

Montórfano5 y Davinson señalan que en el siglo xvii, en los países europeos, ésta técnica tuvo cambios importantes, se introdujeron nuevos métodos de búsqueda e investigación que contribuyeron a su fiabilidad y surgieron grandes genealogistas; pero es hasta principios de la segunda mitad del siglo xix cuando la genealogía comienza a tomar rigor gracias a los trabajos de his-toriadores y otros investigadores de la antropología, entre los que se hallaba Lewis Morgan, quien recopiló terminologías de paren-tesco en distintas tribus indígenas norteamericanas, identificando como elemento común el sistema clasificatorio de parentesco. Además, teorizó acerca de la relación entre la terminología, las formas y prácticas sociales específicas. Luego el médico, psicólo-go y antropólogo británico William H. Rivers propuso la práctica de esta metodología, definió las reglas y describió sus utilidades en uno de sus trabajos publicados en 1910 titulado “El método

4 Vease Analía Montórfano, en: hipervínculo; y Guillermo Davinson, “Genealogía de método…”, op. cit., y Herramientas de Investigación social…, op. cit.

5 Analía Montórfano es una de las genealogistas de Argentina que se ha especializado en esta investigación.

Page 62: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

62

Origen: destinO. para la histOria de las familias mexicanas

genealógico de investigación antropológica” (“The Genealogical Method of Anthropological Inquiry”, en The Sociological Review), en éste exhorta a sus estudiantes a recoger y analizar la infor-mación detallada sobre las terminologías de parentesco.6 Según Rivers,7 una de las ventajas de esta metodología es que permite, “sin necesidad de conocer el idioma nativo”, acceder al sistema de parentesco y de otros aspectos de la vida social de los pueblos, ya que se hace uso de una simbología. También hace posible in-vestigar problemas abstractos sobre bases puramente concretas; es útil para cuando no se cuenta con tiempo suficiente para el trabajo de campo; proporciona los medios para comprobar la exactitud o las contradicciones de los propios testigos; y final-mente permite entender aquellos rasgos de la psicología de los grupos que se estudian al penetrar en las peculiaridades men-tales que han sido causas del mal entendido. Sin embargo, esta técnica que tanto elogiaba Rivers, en su momento, recibió varias críticas por parte de Alfred Krober, Radcliffe Brown y Bronislaw Malinowski, quienes argumentaron que sus técnicas para los tra-bajos etnográficos eran mucho más rigurosas que la propuesta de Rivers. Malinowski,8 por ejemplo, enfatizó en la importancia del conocimiento de la lengua nativa para el levantamiento de la información de campo. Lévi-Strauss9 expuso los diagramas ge-nealógicos para explicar sobre los sistemas de parentesco, a par-tir de los cuales muestra su teoría de las alianzas matrimoniales, incluso en su obra Las estructuras elementales del parentesco señala la continuidad del precepto de Rivers (“la naturaleza del sistema de parentesco depende de la forma de la estructura social antes que de las diferencias de origen de la población”), al tiempo que lo critica por su mala observación sobre ello. A mi parecer, las técni-cas desarrolladas por cada uno de estos antropólogos pueden ser complementarias. Aunque Rivers había propuesto varios temas que podían investigarse mediante las genealogías, en la práctica

6 Guillermo Davinson, Herramientas de investigación social…, op. cit.7 William Rivers, “El método genealógico de investigación antropológi-

ca”, en José Llobera (ed.), La antropología como ciencia, Barcelona, Anagra-ma, 1985.

8 Bronislaw Malinowski, Los argonautas del Pacífico Occidental, Tomo I y II, España, Planeta Agostini, 1963, p. 530 [En línea].

9 Claude Lévi-Strauss, Las estructuras elementales del parentesco, Barcelona, Paidós, 1988, p. 40.

Page 63: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

El uso dEl método gEnEalógico En El Estudio dE los procEsos

63

no hubo una mayor explotación de dicha herramienta en otros campos por parte de sus seguidores.

En México, para algunos trabajos etnográficos que surgie-ron en la segunda mitad del siglo xx, las genealogías sirvieron de igual manera para representar y explicar, principalmente las ter-minologías y relaciones de parentesco en determinados grupos étnicos.10 Aunque es un instrumento, quizá, más conocido entre los antropólogos para los estudios etnográficos, no todos lo usan. Su enseñanza, aplicación y difusión ha tenido mayor relevancia en la formación de los antropólogos de la Universidad Iberoame-ricana, influidos, desde un principio, por profesores como Ángel Palerm. Esto se puede apreciar en varias de las tesis de sus estu-diantes en las que se analizan aspectos específicos y se anexan los diagramas. Algunos de sus egresados continuaron aplicando dicha metodología en sus investigaciones posteriores, al tiempo que la han transmitido a sus estudiantes, por ejemplo Laura Gon-zález incorpora las genealogías en su estudio de la dinámica y redes de los migrantes guanajuatenses. Otro de los profesores que ha continuado con esta tradición es David Robichaux11, que a quienes nos ha dirigido los trabajos de campo nos plantea la relevante tarea de levantar genealogías como parte del programa de actividades.12 Tanto Robichaux como González (en uno de sus

10 Vease Lourdes Arizpe Schlosser, Parentesco y economía en una sociedad nahua, México, Instituto Nacional Indigenista, ConaCulta, 1973 y Jaime Taggart, Estructura de los grupos domésticos de un acomunidad de habla náhuatl de Puebla, México, Instituto Nacional Indigenista y sep, 1975.

11 David Robichaux, El Matrimonio en Mesoamérica: Ayer y Hoy. Universidad Iberoamericana, 2003, y Familia y Parentesco en México y Mesoamérica. Unas miradas Antropológicas, México, Universidad Iberoamericana A.C, 2005.

12 Lo mismo con otros profesores de esta universidad que han promovi-do el empleo de las genealogías. Su influencia se refleja en los trabajos de otro de sus egresados como Davinson. En su trabajo publicado en 2006 hace una recopilación histórica de los usos del método genealó-gico y destaca sus cualidades. Podríamos citar otras tesis más recientes en los que también están presentes las genealogías, por ejemplo de M. Segalen, Redes de reciprocidad e intercambio y su importancia en la en la cultura y la economía de una comunidad post nahua de Tlaxcala, Tesis de maestría en Antropología, México, Universidad Iberoamericana, 2003; de Xochitl Castañeda, La elaboración y comercialización de pan como una estrategia adap-tativa de las familias de San Juan Huactzcino, Tlaxcala, Tesis de maestría en Antropología Social, México, d.F., Universidad Iberoamericana, mayo de 2014; de Clorinda Kvminao, La Fuerza de seguir siendo Mapuche. Relatos

Page 64: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

64

Origen: destinO. para la histOria de las familias mexicanas

seminarios en la Iberoamericana como profesora visitante) han aportado varias ideas para ir mejorando esta técnica en el proceso de mi investigación.

En 1991 se publicó el trabajo de Ana Paula de Teresa cuyo título es “La encuesta genealógica: una propuesta para el análi-sis de la reproducción de la economía campesina”, que apareció publicado en la revista Nueva Antropología. La metodología que propone se desarrolló en su libro (producto de su tesis de doc-torado), Crisis agrícola y economía campesina. El caso de los productores de henequén en Yucatán, publicado en 1992. La autora, a través de la reconstrucción genealógica y del uso de una encuesta, logra realizar una sistematización y análisis de los datos que abarcan va-rios ámbitos de la realidad empírica, como la organización de los grupos domésticos en sus distintas fases del ciclo de vida y con relación a los diferentes contextos históricos. Partiendo de esta propuesta, en 1991, De Teresa y Martha Rees, junto con su equi-po de estudiantes, del que formé parte, formularon una encuesta genealógica que aplicaron en cuatro comunidades de los Valles Centrales de Oaxaca. Se recabó información de diversos temas relacionados con el eje de la reproducción del grupo doméstico y que nos llevó a un análisis muy detallado de las unidades de reproducción campesinas y sus relaciones con los mercados de productos y laborales. Siguiendo con esta línea de investigación, en 1998 y 1999, el equipo que dirigió Martha Rees,13 en don-de también participé, aplicó cuestionarios y levantó genealogías en once cabeceras municipales de la misma región, centrando su atención en el tema de la migración y el trabajo femenino. De este trabajo me surgió la idea, en un principio, por conocer so-bre la organización de trabajo ante el fenómeno migratorio en el pueblo de San Jerónimo Sosola, Etla. Me llamó la atención su escasa población y el hecho de que, en ese entonces, la autoridad principal estuviera ejerciendo su cargo desde su casa en la ciudad de Oaxaca. Esto es poco común en los pueblos oaxaqueños, en

de seis familias en la ciudad de Santiago de Chile, Tesis de Doctorado, Uni-versidad Iberoamericana, 2014; de Jorge Martínez, La participación de los rarámuri y chabochi (mestizos) en la celebración de la Semana Santa en Norogachi: entre parentesco, redes e identidad étnica. Sierra Tarahumara, Chihuahua, México, Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana, 2014; entre otras.

13 Rees Martha, Proyecto: Mujeres y Migración en los Valles Centrales de Oaxaca. Encuesta a la jefa de la unidad familiar, Oaxaca, México, 1998.

Page 65: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

El uso dEl método gEnEalógico En El Estudio dE los procEsos

65

donde normalmente las autoridades atienden sus asuntos admi-nistrativos dentro de las mismas localidades. Durante las entre-vistas nos enteramos de que en la ciudad de Oaxaca reside una gran parte de la población del municipio. A partir de entonces frecuenté eventualmente el pueblo durante algunos años y me fui relacionando con varios de sus habitantes, quienes paulatina-mente me confiaron información de sus familiares que residen en distintos lugares. Actualmente estoy enfocando mi atención hacia el tema de la herencia de la tierra entre los migrantes.

Mi trabajo de campo formal para la presente investigación inició en enero de 2004, durante estos meses he estado recopi-lando información tanto en las localidades de origen como en los tres principales lugares de destino: la ciudad de Oaxaca, Puebla y la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

El procedimiento

El cuestionario y su aplicación

Como uno de los objetivos de mi investigación es realizar un análisis histórico de las emigraciones, me propuse levantar las ge-nealogías de la gente de mayor edad en cada hogar. Antes de mi salida al campo elaboré un cuestionario. Para cada caso, siempre co-mencé por dibujar el diagrama a lado de mis informantes con el fin de identificar dónde reside cada miembro. Durante las entre-vistas recabé información de Ego, sus padres y sus descendientes, estoy hablando de cuatro generaciones en promedio, en algunos casos fueron cinco y hasta siete generaciones. En seguida, regis-traba en el cuadro socio-demográfico los datos de cada uno de ellos, incluyendo a los fallecidos, anoté los nombres, el sexo, el paren-tesco en relación con Ego, la edad, el estado civil, año de unión, lugar de nacimiento, lugar de residencia, escolaridad, actividades actuales y anteriores. Además de los datos personales, pregunté en otros bloques sobre el grupo doméstico: la producción agrícola; la tenencia y herencia de la tierra; las características de las viviendas y sobre la participación con la comunidad, es decir, el sistema de cargos. Hubo otros datos extras que me fueron aportando mis informantes du-rante las entrevistas y que no había previsto en la formulación del cuestionario, por ejemplo, sobre los tipos de enfermedades y

Page 66: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

66

Origen: destinO. para la histOria de las familias mexicanas

cómo se atienden; los programas de gobierno (proCapo y Opor-tunidades); anécdotas familiares; las alianzas matrimoniales y las leyendas de los sitios arqueológicos, entre otros. En varios casos me proporcionaron los datos de sus familiares para contactar-los en las ciudades, en donde he estado aplicando otro tipo de entrevistas más específicas sobre sus experiencias migratorias y sus vínculos con las localidades de origen. Durante el trabajo de campo obtuve como resultado los primeros borradores de las genealogías, el llenado de los cuestionarios, las notas e historias de vida de varios personajes.

Hasta ahora me ha sido posible levantar genealogías y cues-tionarios en alrededor de 75% de los hogares de origen. Esto re-presenta una base de datos a partir de la cual se pueden integrar varias ramas de descendencia y reconstruir genealogías más am-plias en número de generaciones y número de miembros, al mismo tiempo de conocer sobre la evolución de la emigración de los dos pueblos. Las genealogías más extensas, tanto en tamaño como en historia, me permiten tener un conocimiento más amplio sobre las características de los grupos domésticos. Los casos registrados son más que suficientes para mostrar la problemática de la migración.

Captura de las genealogías

Los primeros borradores de las genealogías que elaboré en papel, durante las entrevistas, los estoy capturando en un programa com-putarizado: GenoPro.14 Éste nos permite presentar los diagramas semejantes a lo que se acostumbra usar entre los antropólogos. Nos facilita incorporar la información de las variables del cuestionario para cada miembro (los nombres, el sexo, las edades, el lugar de nacimiento, la escolaridad, el lugar de residencia, las actividades, la posesión de la tierra, las enfermedades que padecen y otras notas específicas encontradas en campo). Nos ayuda a clasificar los datos, aunque no satisface al cien por ciento mis necesidades para las presentaciones.

14 La licencia de este programa de genealogías la obtuve gracias a la ad-quisición de la doctora Martha Rees hace varios años.

Page 67: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

El uso dEl método gEnEalógico En El Estudio dE los procEsos

67

La transferencia de los datos a un programa estadístico (spss)

En otra etapa de la organización de la información, he trans-ferido los datos del cuadro sociodemográfico, capturados en el GenoPro, hacia un programa estadístico, el que estoy utilizando ahora es el spss. Me sirve para un análisis de conjuntos, por ejem-plo, puedo calcular frecuencias, cruce de variables, promedios, medianas y plantearme agrupaciones específicas, entre otros. Se pueden realizar análisis estadísticos mucho más sofisticados so-bre los temas demográficos, si fuera el interés.

El análisis de los datos genealógicos lo podemos trabajar en varias escalas de acuerdo a nuestros propósitos, puede ser a ni-vel de grupos domésticos, grupos de parentesco o de comunidad.

Resultados preliminares

A través de la información de las genealogías que he complemen-tado con otras fuentes, como las actas del registro civil, se puede saber cuáles fueron las causas trascendentales que determinaron la baja población en San Jerónimo Sosola y en San Juan Sosola, y encuentro dos: la primera es la alta mortalidad infantil, debido a las frecuentes epidemias, principalmente las que se presentaron en la década de 1940 y en los primeros años de la década de 1950 (fiebre, tifo, sarampión y tosferina); la segunda causa es la emigra-ción masiva que se da a partir de la segunda mitad del siglo xx. Hubo una consecuente emigración de los miembros y de familias nucleares (padre, madre, hijos), luego en los lugares de destino se organizaban en familias extensas.

Por lo tanto, la migración en estos dos pueblos es una mi-gración histórica, predominantemente nacional, muy vinculada a las actividades artesanales y a las redes familiares. Empezó a finales del siglo xix, con las salidas de ida y vuelta de uno de los varones que comercializaba sus tejidos de cobijas (en telares) en la ciudad de Puebla. Al mismo tiempo, otros artesanos se dirigían con sus te-jidos de palma y la venta de carbón hacia la ciudad de Oaxaca. Fue la época en que llegó el ferrocarril a la región y cuando floreció el principal puerto terrestre del estado, El Parián, ubicado en el terri-torio municipal de San Jerónimo Sosola. Algunos comerciantes del carbón, con sus ahorros, compraron terrenos en la ciudad de Oa-

Page 68: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

68

Origen: destinO. para la histOria de las familias mexicanas

xaca para enviar posteriormente a sus hijos a estudiar. Pero es hasta en la década de 1950 cuando la migración se difundió en todo el municipio, lo mismo estaba ocurriendo en otras partes del estado, un fenómeno muy asociado con el mercado de trabajo temporal en las zonas agrícolas de Oaxaca, Chiapas y Veracruz, y desde luego con el crecimiento industrial en la Ciudad de México.

También se puede saber que los movimientos migratorios, a partir de la mitad del siglo xx, surgieron como consecuencia direc-ta de la disminución de las actividades del carbón y la ganadería.15 Con el tiempo, los migrantes que llegaron a vivir a las ciudades se fueron moviendo hacia otros lugares del país y del extranjero.

Actualmente, la población emigrante se encuentra distribui-da en los siguientes lugares: en el estado de Oaxaca, se localizan en la capital, Etla, Zaachila, la Cañada, la Mixteca y en la Sierra Juárez. En la capital de Puebla y Tehuacán. En casi todas las delegaciones del Distrito Federal. En el Estado de México, viven en Tlalnepant-la, Ixtapaluca, Netzahualcóyotl y Chimalhuacán. En Minatitlán, Veracruz; la ciudad de Querétaro, San Luis Potosí; Villahermosa, Tamaulipas; Ciudad Juárez, Chihuahua y en Los Cabos, Baja Ca-lifornia. De todos estos lugares, hay una mayor concentración en la ciudad de Oaxaca, el Distrito Federal y su Zona Metropolitana, luego está la ciudad de Puebla. Por otra parte, están los migrantes que se localizan en los Estados Unidos, principalmente en el estado de California, y un varón viviendo en Mánchester, Inglaterra.

Conclusiones

El método genealógico puede ser un instrumento de apoyo para el estudio de los procesos migratorios, ya que nos ofrece infor-mación específica y de profundidad histórica. Nos permite acer-carnos de manera inmediata al conocimiento de la distribución geográfica de una población; podemos evaluar los movimientos por género y generaciones, su temporalidad, sus actividades, sus redes familiares y sociales, etcétera. Nos proporciona informa-ción cuantitativa y cualitativa, incluso puede ser tan representa-

15 Dolores Coronel, Herencia de la tierra en una comunidad pos-mixteca de migrantes, Ponencia presentada en la XII Reunión de la Sociedad Mexicana de Demografía, México, d.F., Universidad Iberoamericana, mayo, 2014.

Page 69: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

El uso dEl método gEnEalógico En El Estudio dE los procEsos

69

tiva como lo es el método estadístico. La información cualitativa puede ser de lo más refinada que podríamos encontrar en campo.

Fuentes de consulta

Arizpe Schlosser, Lourdes, Parentesco y economía en una sociedad na-hua, México, ConaCulta, 1973.

Castañeda, Xochitl, La elaboración y comercialización de pan como una estrategia adaptativa de las familias de San Juan Huactzcino, Tlax-cala. Tesis de maestría en Antropología Social, México, d.F., Universidad Iberoamericana, 2014.

Coronel, Dolores, Herencia de la tierra en una comunidad pos-mixteca de migrantes. Ponencia presentada en la XII Re-unión de la Sociedad Mexicana de Demografía, México, d.F., Universidad Iberoamericana, mayo, 2014.

Davinson, Guillermo, Herramientas de Investigación Social: Guía Prác-tica del Método Genealógico, Universidad Iberoamericana, Mé-xico y Universidad de la Frontera Chile, 2006.

Davinson, Guillermo, Cambio social y transformación económica: Los talleres textiles familiares de San Felipe Cuauhtémoc, Tlaxcala, Mé-xico, Tesis en Antropología Social, México, d.F., Universi-dad Iberoamericana, 2003.

De Teresa, Ana Paula, “La encuesta genealógica: una propuesta para el análisis de la reproducción de la economía campe-sina”, en Nueva Antropología, Vol. xi, No. 39, México, 1991.

, Crisis agrícola y economía campesina. El caso de los productores de Henequén en Yucatán, México, uam-i y Miguel Ángel Porrúa, 1992.

González, Laura, “Redes de migrantes guanajuatenses”, en Revis-ta Alternativas, México, Procuraduría de los Derechos Hu-manos de Guanajuato, 1997.

, Estrategias socioeconómicas de campesinado frente a la expansión de la agricultura comercial. Ejido Loma Tendida, un caso en El Bajío, México, d.F. Tesis de Licenciatura en Antropo-logía, Universidad Iberoamericana, 1978.

Kvminao, Clorinda, La fuerza de seguir siendo mapuche. Relatos de seis familias en la ciudad de Santiago de Chile. Tesis de Doctorado, Universidad Iberoamericana, 2014.

Lévi-Strauss, Claude, Las estructuras elementales del parentesco, Barce-lona, Paidos, 1988.

Page 70: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

70

Origen: destinO. para la histOria de las familias mexicanas

Malinowski, Bronislaw, Los Argonautas del Pacífico Occidental. Tomo i y ii, España, Planeta Agostini, 1963, [En línea].

Martínez, Jorge, La participación de los rarámuri y chabochi (mestizos) en la celebración de la Semana Santa en Norogachi: entre parentesco, redes e identidad étnica. Sierra Tarahumara, Chihuahua, México, Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana, 2014.

Rees, Martha, Proyecto: Mujeres y migración en los Valles Centrales de Oaxa-ca. Encuesta a la jefa de la unidad familiar, Oaxaca, México, 1998.

Rivers, William, “El método genealógico de investigación antro-pológica”, en José Llobera (ed.), La antropología como ciencia, Barcelona, Anagrama, 1985.

Robichaux, David, El Matrimonio en Mesoamérica: Ayer y Hoy. Uni-versidad Iberoamericana, México, 2003.

(comp.), Familia y parentesco en México y Mesoamé-rica. Unas miradas antropológicas, México, Edit. Universidad Iberoamericana A.C., 2005.

Segalen, M., Redes de reciprocidad e intercambio y su importancia en la cultura y la economía de una comunidad post nahua de Tlaxcala. Tesis de Maestría en Antropología, México, Universidad Iberoamericana, 2003.

Taggart, Jame, Estructura de los grupos domésticos de una comunidad de habla náhuatl de Puebla, México, ini y sep, 1975.

Fuentes electrónicas

Davinson, Guillermo, “Genealogía del Método Genealógico”, en: http: //www.geocities.com/enrique+pareja/metodo.htm [entrada 2005].

Family Search: http://www.saladeprensamormona.org.mx/articulo/mormo-

nes-publican-el-censo-de-1930.Lejarazu, Hermann, “Códices y señoríos de la Mixteca Alta. Un

análisis histórico sobre la organización social y política de las élites gobernantes”, en Ichan Tecolotl, Año 18, Núm. 205, Órgano Informativo del Ciesas-d.F., México, en: http://ichantecolotl.blogspot.mx/2007/09/editorial-cdices-y-seoros-de-la-mixteca.html [Entrada 24 de agosto de 2014].

Montórfano, Analía, en: http://www.apellidositalianos.com.ar/primeros_pasos.htm [entrada 2002].

Page 71: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

APROXIMACIONES ETNOLÓGICAS A LAS FAMILIAS

MEXICANAS: DESDE LA ÉPOCA

PREHISPÁNICA HASTA LA ACTUALIDAD

Page 72: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta
Page 73: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

Ana María Guerrero Orozco1

Como parte de mi trabajo de tesis doctoral, comparto la presente ponencia.

Introducción

Tikal se ubica en el Petén guatemalteco, esta región vio flore-cer al inicio de nuestra Era el gran nivel de desarrollo de la cultura maya. Su entorno se envuelve en una selva tropical

muy densa, donde la vida animal es abundante y diversa. Sin haber sido los inventores, la escritura fue para los mayas

una de sus grandes conquistas, desarrollaron diferentes técnicas para plasmar sus textos en piedra, madera, papel,2 cerámica, o hue-so. Con diversos estilos en los trazos de sus jeroglíficos impulsaron

1 Universidad Estatal del Valle de Ecatepec.2 El material utilizado para elaborar el papel fue principalmente la

pulpa del ficus, que los mayas llamaron copo (aunque se podían utilizar diferentes especies y géneros de árboles).

LA FAMILIA REAL, FAMILIA DIVINA.

ESTELA 31 DE TIKAL

Page 74: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

74

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

escuelas caligráficas,3 aspecto poco común en la historia de la escri-tura, logrando belleza, técnica y maestría en su ejecución, lo que les permitió alcanzar gran reconocimiento que, incluso, muchas obras están firmadas por el autor.4

Desafortunadamente, cuando hablamos de textos literarios y textos históricos nos referimos, en general, a todos los documentos escritos con caracteres latinos, sin embargo, hoy podemos hablar con mayor claridad y compresión histórica y literaria de una escritura que se desarrolló hace dos mil años en el sureste de México, “La escritura maya”. Por ello, debe resaltar la importancia que tiene el estudio de los jeroglíficos mayas para hurgar en la historia regional de los reinos mayas en diferentes áreas del conocimiento: genealógica, astronó-mica, política, económica, etcétera. Los documentos con escritura maya son elementos clave para compilar diversos componentes de la historia de los antiguos mayas. Por ello, me interesa presentar la narrativa iconográfica y escrituraria de la genealogía que ostenta la estela 31 de la ciudad de Tikal en Guatemala. Para entender muchos de sus símbolos, es importante saber que los mayas fueron grandes amantes del tiempo, por lo que desarrollaron diversos calendarios rituales, cívicos, agrícolas y astronómicos. Estos calendarios se en-trelazaban unos con otros, razón por la cual representan un sistema muy elaborado que tiene derivaciones. Para esta cultura, el tiempo era cíclico y el calendario adivinatorio o sagrado, por lo tanto, resultaba la herramienta o el medio que le permitía conocer las buenas o malas influencias que afectarían su entorno natural. Hay que recordar que los pueblos mesoamericanos fueron esencialmente religiosos, por lo que sus gobernantes eran también grandes sacerdotes. Toda su cien-cia estaba vinculada con lo sagrado,5 así como su entorno. Ejemplo de ello lo encontramos en los números, días, veintenas y astros que eran personificados con deidades que influían en el devenir del mundo en forma benéfica o maléfica; era tan importante vincular al hombre con lo sagrado para tener la posibilidad de modificar los malos augurios.6

3 Como sucedió en las grandes civilizaciones de los chinos, los árabes y los occidentales con la escritura latina tardía.

4 Cfr. Lacadena, Alfonso, “Nominal Syntax and the Linguistic Affiliation of Classic Maya Texts”, en The Sacred and Profane…, p. 80.

5 Cfr. De la Garza, Mercedes,“El universo temporal en el pensamiento maya”, en Arqueología Mexicana, pp. 38-44.

6 Tenían la convicción de que por medio de sus ritos y ofrendas se po-dían alterar los designios. Por lo tanto, había un control de augurios y profecías. Lo vemos en sus códices (Dresde, Madrid, París) y docu-

Page 75: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

75

La famiLia reaL, famiLia divina. esteLa 31 de tikaL

Por otro lado, la familia es la esencia de la estirpe, es el vín-culo más importante de la vida porque es la raíz, es de donde se desciende. En casi todas las culturas antiguas, e incluso en las pre-sentes, se hace referencia al origen de cualquier familia, de dónde venimos, quiénes son nuestros padres o nuestros abuelos, cuál es nuestro árbol genealógico. En la antigüedad, la cúpula del poder vinculaba a la familia real con la familia divina a partir de mitos o leyendas que agregaban simbolismo, tal como lo manifiestan textos egipcios, de Mesopotamia, de la India, de China, Grecia o de la época absolutista. La cultura maya no es la excepción, ha-blar de su genealogía, da fundamento y legitimación al mandato de gobernante, por ello en diversos monumentos se manifiestan diferentes signos relacionados con la genealogía, la historia de la familia y con las relaciones familiares.

Imágenes tomadas de Calvín, Inga. E. Fuente: Guía de estudios de jeroglíficos maya, www.famsi.

2004.

Los monumentos mayas eran memorables y conmemora-tivos porque servían como instrumentos de propaganda y legiti-mación de los gobernantes; pero además éstas tenían una especie de vida propia que trascendería las vidas de sus creadores y pro-motores. De tal forma, una estela sellaba en el tiempo los eventos ocurridos como el nacimiento, entronización, o muerte; la con-memoración de la fecha de la piedra, de la captura de enemigos o la legitimación de su mandato a partir de su genealogía, entre mu-chos otros eventos, por ello, incluso, se mataban monumentos.

mentos coloniales como, el Chilam Balam o el Bacab de los Bacabes, entre otros.

Page 76: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

76

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Estela 31 de Tikal

La estela 31 fue descubierta rota y quemada, en 1960, al excavar un túnel de exploración debajo del templo 5D-33 de la Acrópolis Norte,7 es una de las piezas más apreciadas del sitio arqueológico de Tikal en Guatemala, por su iconografía tan espesa y sus 232 bloques epigráficos nítidamente conservados y ordenados en ocho columnas verticales en el lado posterior, además de los 16 y 12 car-tuchos esculpidos de los lados derecho e izquierdo, respectivamen-te, del monumento, es una pieza esculpida en sus cuatro lados.8

Fotografía de la estela 31, tomada de www.famsi y Ana Ma. Guerrero Orozco, respectivamente.

7 Jones, Christopher y Linton Satterthwaite, The Monuments and Inscriptions of Tikal: The Carved Munuments, 1982, p. 64.

8 Valdés, Juan Antonio; Fahsen, Federico, Obras maestras del museo de Tikal, Guatemala, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, 1994, p. 29.

Page 77: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

77

La famiLia reaL, famiLia divina. esteLa 31 de tikaL

El protagonista de esta estela es el gobernante Siyaj Chan Kawuiil II, que se presenta en la parte frontal e inmerso en una iconografía que muestra una diversidad de deidades personifi-cadas en sus ancestros que dan sentido al estatus y posición del dignatario, es decir, su relación con el fundador de la dinastía descendiente de dioses.

En la parte superior de la figura principal de este monu-mento, y como una especie de aura o numen protector, se puede identificar al fallecido Yax Nuun Ayiin ostentando su nombre, padre de Siyaj Chan Kawiil II y anterior gobernante. Se presenta como la manifestación solar, porta nariguera de serpiente de na-riz cuadrada,9 su quijada en forma de mano simboliza una varian-te de la representación del b’ak’tun10 combinado con su rostro que personifica al número nueve. Es, pues, la manifestación misma

9 “El ‘Monstruo Zip/Serpiente de Nariz Cuadrada’ (como le llamaremos de ahora en adelante) es una entidad verdaderamente compleja. En ocasiones se le representó con ambas mandíbulas, mientras que en otras solamente incluye la superior. Cuando presenta las dos, muestra barba en la inferior, mientras que la superior puede incluir decoraciones de placas y pendientes (Tablero de la Cruz y Lápida del Sarcófago del Templo de las Inscripciones), detalle que le valió el sobrenombre adicional de ‘Serpiente de Nariz Enjoyada’. En otra variante, la mandíbula superior no muestra esas placas y la inferior presenta marcas de kab’, “tierra”, como en la Estela 11 de Piedras Negras. Además, ya hemos visto que puede tener cuerpo de cuerda y servir como enlace con los antepasados dentro de los cultos funerarios. Esa variedad iconográfica indica que dicha entidad observó múltiples desdoblamientos de significados y personificaciones (que deben analizarse con más detenimiento)”, Bernal, Guillermo, El trono de K’inich Ahkal Mo’ Nahb’: una inscripción glífica del Templo xxi de Palenque, 2007, p. 110.

10 El baktun es un ciclo de 400 años, debemos recordar que el calendario maya es vigesimal y funciona de forma posicional. Su numeración está conformada por tres elementos, un punto que representa uno, una raya que tiene el valor de cinco y una especie de concha o media flor que simboliza la ausencia de valor o cero, la combinación de estos dígitos en su forma posicional y la utilización máxima de cuatro puntos y tres rayas permiten todo el manejo de su matemática. Los nombres de las posiciones se llamaban K´in, Wuinal, Tun, K’atun, B’aktun, Piktun, etcétera. El valor del tun es 1 año, del k’atun 20 años, del baktun 400 años, del piktun 8,000 años, del Kalabtun 160,000 años, etcétera. Como los números y sus posiciones eran considerados dioses, encontramos estas representaciones en formas cefalomorfas, antropomorfas y zoom. Cfr. Guerrero Orozco, Ana María, “Visión fatídica del 2012 y su relación con los mayas” (segunda parte), p. 22.

Page 78: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

78

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

del tiempo, y no de cualquier tiempo sino del tiempo presente, ya que en ese momento se vive en el noveno b’ak’tun. Asimismo, debajo de la cabeza de Yax Nuun Ayiin tiene una deidad posible-mente solar por la forma de su ojo, descarnada de la mandíbula, de la que sale una serpiente de las apariciones que vomita una pequeña ave con cabeza de hix, que alude al inframundo y que es nada más y nada menos que el nombre del abuelo Jatz’o’m Kuy, “Búho Lanzadardos”, el conquistador, el extranjero que llegó de la gran metrópoli Teotihuacán para colonizar el gran reino de Tikal, pero que no gobernó Tikal.

Parte frontal de la estela 31 de Tikal. Dibujo tomado de

Christopher Jones y Linton Satterthwaite, op. cit., 1985, fig. 52.

Page 79: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

79

La famiLia reaL, famiLia divina. esteLa 31 de tikaL

Yax Nuun Ayiin ostentando su nombre en el tocado, de Siyaj Chan Kawiil II.

El personaje principal, el gobernante Siyaj Chan Kawiil II, tiene su tocado posado en un pixon, que presenta su nombre glífico, del que le sale una cola de jaguar y una especie de saurio; como orejera exhibe una pequeña ave de pico largo y sobre el arete se posa el nombre glífico del primer gobernante o funda-dor de las dinastías de Tikal, Yax Ehb’ Xooc, que posiblemente gobernó en el año 90 de nuestra Era.11 El brazo derecho de Si-yaj Chan Kawiil II se encuentra levantado y sostiene una cade-na real que sirve de base a diversas cabezas antropomorfas que son asiento del escudo representativo de su abuelo Jatz’o’m Kuy, “Buho Lanzadardos”.

En su brazo izquierdo, Siyaj Chan Kawiil II sostiene la cabe-za de una deidad que tiene un glifo emblema o nombre de la ciudad de Tikal, con una cola de jaguar y una especie de pequeño recinto ceremonial posados sobre el Ajaw, y sobre la orejera de la deidad una oreja de jaguar, que podría significar nacido en el señorío de Tikal, descendiente de teotihuacanos. En el cinturón porta también dos manifestaciones divinas, una en cada extremo, que podrían ser

11 Martín, Simón y Nikolai Grube, Crónicas de reyes y reinas mayas. La primera historia de las dinastías mayas, Planeta, México, pp. 26 y 27.

Page 80: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

80

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

las señoras Kinich Ajaw y Unen-K’awiil; de acuerdo a la propuesta de Simon Martin y Nicolai Grube en el Texas Maya Meetings 2000,12

ha sugerido que el de la izquierda es su madre señora kinich, y la derecha es su abuela Ix Une Balam y madre de Yax Nuun Ayiin. Estimada en mucho por su nieto Siyaj Chan K’awiil II y actual gobernante, quien vivía momentos difíciles para su legitimación para establecer su vínculo con la dinastía tradicional de Tikal, pues su abuelo había sido el conquistador y no tenía sangre real, por lo que Siiyaj Chan K’awiil II dejaba atrás la influencia teotihuacana del tiempo de su padre y abuelo y se asume como descendiente de la dinastía fundadora de Tikal y por ello menciona al legendario Yaax Ehb’ Xook primer gobernante y de quien desciende su ma-dre y abuela, e instaura una restauración del estilo maya ortodoxo. Al igual que a su abuelo, ambas figuras son personificadas como deidades. Encontramos, pues, un conjunto de númenes que repre-sentan el origen real y divino de su descendencia y que darán la sustentación legítima de su mandato.

Imagen de Siyaj Chan Kawiil II, portando su nombre, el del fundador del linaje

Yax Ehb’ Xooc y el de su abuelo Jatz’o’m Kuy.

12 Cfr. Grube, Nikolai y Simon Martin, “Tikal and its neighbors”, en Notebook XXIVth Maya Hieroglyphic Forum at Texas, The University of Texas, Austin, 2000, pp. 131-137.

Page 81: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

81

La famiLia reaL, famiLia divina. esteLa 31 de tikaL

Representación de la madre y la abuela de Sihyaj Chan Kawiil II.

En el lado posterior de la estela 31 de Tikal inicia el texto,13 con una lectura muy extensa, básicamente narra lo mismo que la sección iconográfica. Inicia con la fecha civil y lunar para narrar los acontecimientos que se vivieron desde el año 317 al 445 de n.e., y refiere una diversidad de deidades y crónicas genealógicas, así como la mención de diversos gobernantes de su estirpe y la deificación insistente de sus padres y abuelos. Narra la conquista de Tikal en el año 379 a manos de su tío Siyaj K’ak, “nacido del fuego”, y de su abuelo Jatz’o’m Kuy, “Buho Lanzadardos”, de origen teotihuacano.

13 El orden de lectura de los textos mayas, en general, es de izquierda a derecha y de arriba abajo en columnas dobles. Sin embargo, tiene excepciones, principalmente en textos realizados en objetos portables, cerámica, dinteles o códices. El sistema de escritura maya se conoce como logosilábico. Cf. Lacadena Garcia-Gallo, Alfonso, “La escritura en Guatemala: jeroglíficos y alfabeto como vehículos de una tradición cultural”, en El país del quetzal: Guatemala maya e hispana, 2002, p. 78. Pues combina logogramas (signos-palabra) con silabogramas (sílabas). En esta clasificación se incluyen las vocales, los signos auxiliares y los determinativos semánticos. Sus caracteres se engloban en óvalos, conocidos como cartuchos. El desciframiento ha permitido elaborar silabarios, logogramarios y diversos catálogos de signos que ayudan en mucho a las lecturas epigráficas.

Page 82: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

82

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Las imágenes laterales de la estela 31 presenta un indivi-duo en cada una de ellas, de aspecto muy similar entre ambas, con atuendo estilo teotihuacano, portando tocado, atlatl o lanza dardos y un escudo que tiene la imagen del numen Tláloc, del Centro de México, ambas secciones cuentan con inscripciones epigráficas que narran la genealogía de Siyaj Chan Kawiil II por el lado de su padre y enfatiza de su progenitor Yax Nuun Ayiin como gobernante y kalo’mte’ de Tikal, quien es hijo de Jatz’om Ku (lanza dardos) el conquistador de Tikal (su abuelo).

Dibujo de la estela 31. Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, op. cit., 1985,

fig. 52.

Page 83: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

83

La famiLia reaL, famiLia divina. esteLa 31 de tikaL

Conclusiones

La búsqueda de legitimación del gobernante Siyaj Chan Kawiil II, a partir de exaltar, encumbrar, canonizar y honrar a sus ancestros, su tronco, su raíz, su genealogía vinculando la familia divina y la familia real para sustentar su trono. Lo impulsan a dejar registros perenes, inmortales, eternos, enmarcados en las rocas y que hoy, a más de 1,500 años, podemos leer su historia.

Fuentes de consulta

Ayala Falcón, Maricela, “La estela 39 de Tikal, Mundo Perdido”, en Memorias del Primer Coloquio Internacional de Mayistas 5-10 de agosto de 1985, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 1987.

Bacab de los Bacabes.Barrera, Alfredo, Diccionario maya Cordemex, Mérida, Edición Cor-

demex, 1980.Bernal, Guillermo, El trono de K’inich Ahkal Mo’ Nahb’: una ins-

cripción glífica del Templo xxi de Palenque, Tesis de Maestría, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Ins-tituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 2007.

Calvín, Inga E., Guía de estudios de jeroglíficos maya, www.famsi, 2004.Códice Dresden, www.famsi.org/Códice Madrid, www.famsi.org/Códice París, www.famsi.org/De la Garza, Mercedes, “El universo temporal en el pensamiento

maya”, en Arqueología Mexicana, volumen xvii, núm. 103, México, 2010, pp. 38-44.

El libro de los libros de Chilam Balam, México, Fondo de Cultura Económica, traducción de Alfredo Barrera Vázquez y Sil-via Rendón, 2000.

Fahsen, Federico, “A New Early Classic Text from Tikal”, en Re-search Reports on Ancient Maya Writing 17, Washington, D.C., Center for Maya Research, 1988.

Guerrero Orozco, Ana María, Una visión histórica de los estudios sobre el desciframiento de la escritura maya, Yucatán, México, Histo-

Page 84: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

84

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

riae Fragmenta, Colección Ignacio Rubio Mañe, versión digital, 2006.

Guerrero Orozco, Ana María, “Visión fatídica del 2012 y su relación con los mayas”, (segunda parte), en Nova, Méxi-co, Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, Julio 2012. CE:205/05/03/12-03.

Grube, Nikolai y Linda Schele, Tikal Altar V, Texas Note 66, cha-aac, Austin, Department of Art and Art History, The University of Texas, 1994.

, “Tikal and its Neighbors”, en Notebook XXI-Vth Maya Hieroglyphic Forum at Texas, Austin, The Universi-ty of Texas, 2000.

Harrison, Peter D., The Lords of Tikal: Rulers of an Ancient Maya City, London Thames and Hudson, 1999.

Jones, Christopher y Linton Satterthwaite, The Monuments and Ins-criptions of Tikal: The Carved Monuments, Tikal Report, No. 33, part A, Philadelphia, Museum Monographs, The Uni-versity Museum, 1982.

Lacadena, Alfonso, “Nominal Syntax and the Linguistic Affilia-tion of Classic Maya Texts”, en The Sacred and Profane, Ar-quitecture and Identity in the Mayan Lowlands, 3rd. European Maya Conference, Hamburgo, University of Hamburg, noviembre 1998.

Lacadena, Alfonso, “La escritura en Guatemala: jeroglíficos y al-fabeto como vehículos de una tradición cultural”, en El país del quetzal: Guatemala maya e hispana, Centro Cultural de la Villa de Madrid, 17 de mayo-21 de julio de 2002, Exposiciones, Centro Cultural de la Villa (Madrid).

Lacadena Alfonso y Soren Wichmann, “The Distribution of Lowland Maya Languages In The Classic Period”, en Me-morias de la tercera Mesa Redonda de Palenque, june, 27-july 4, 1999, México, Universidad Autónoma de Yucatán, Institu-to Nacional de Antropología e Historia, 2002.

Landa, fray Diego de, Relación de las cosas de Yucatán, introducción de Ángel Ma. Garibay K., México, Editorial Porrúa, S. A., 1982, (Biblioteca Porrúa, 13).

Laporte, Juan Pedro, Alternativas del clásico temprano en relación Tikal-Teotihuacán: El grupo 6C xvi, Tikal, Peten. Tesis Doctoral, México d.F., Universidad Nacional Autónoma de México, 1989.

Page 85: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

85

La famiLia reaL, famiLia divina. esteLa 31 de tikaL

Laporte, Juan Pedro y Vilma Fialko, “Un reencuentro con Mun-do Perdido, Tikal, Guatemala”, en Ancient Mesoamerica 6 (1), 1995, pp. 41-94.

, Crónicas de reyes y reinas mayas, La primera historia de las dinastías mayas, México, Planeta, 1999.

Eliade, Mercea, “Observaciones metodológicas sobre el estudio del simbolismo religioso”, en Metodología de la historia de las religiones, España, Ediciones Paidós, 1986.

Popol Vuh. El libro sagrado de los antiguos mayas quichés, México, Mon-clem Ediciones, 2000.

Schele, Linda and David Freidel, Una selva de reyes, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.

Valdés, Juan Antonio, Federico Fahsen y Héctor Escobedo, Obras maestras del museo de Tikal, Guatemala, Instituto de Antro-pología e Historia de Guatemala, 1994.

, Estela 40 de Tikal. Hallazgo y lectura, Guatemala, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, 1995.

Page 86: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta
Page 87: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

Verónica Pamela Nava Martínez1

Generación tras generación se ha transmitido una serie de normas o reglas a seguir, sin embargo, dentro de una familia existe una guía específica para comportarse de

forma correcta con la comunidad y entre sí. Hoy en día podemos escuchar a los padres guiar a los hijos por el camino de la vida, e incluso algunas de esas palabras fueron dichas por sus padres. En la época prehispánica sucedió lo mismo, los ancianos eran quienes guiaban en palabra el actuar de su descendencia, y hoy en día pode-mos conocer y acercarnos a ese tipo de guías verbales gracias a la re-copilación hecha por fray Andrés de Olmos en 1535, llamada Hue-huehtlahtolli o “antigua palabra”. Son aquellas pláticas de los padres hacia sus hijos, eran todas las doctrinas morales y políticas, es decir, es un compuesto de virtuosas costumbres de la vida cotidiana.

En el presente trabajo para el Coloquio Genealogía e His-toria de la Familia mi objetivo es exponer algunos de los ejemplos

1 Facultad de Estudios Superiores de Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México.

EL HUEHUETLAHTOLLI, UNA ANTIGUA

TRADICIÓN FAMILIAR

Page 88: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

88

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

más importantes de las doctrinas mencionadas: cómo el padre instruye a su hijo, cómo la madre instruye a su hija, cómo un pa-dre debe hablarle a un hijo que quiere casarse, así como cuando ya se ha casado, plática de cómo hablan los varones a sus esposas, cómo debe saludar y comportarse una mujer casada, una con-versación correcta entre gobernantes o personajes de alto ran-go, cómo dirigirse a una persona que cometió alguna falta, como robo o adulterio. Todos ellos son ejemplos que nos acercan a las costumbres familiares de una comunidad prehispánica y que en particular pueden ayudar a reflexionar sobre las enseñanzas ac-tuales comparadas con algunos huehuetlahtolli.

Es necesario ubicarnos en el ámbito cultural de la historia oral, en palabras del doctor León-Portilla a partir del siglo xvi comenzó a sostenerse de forma paralela la noción de que “esas llamadas ‘historias de los indios’, eran fábulas y leyendas en las cuales supuestas actuaciones divinas y humanas se mezclaban puerilmente”.2 En la obra Toltecayotl de León-Portilla, nos expli-ca que dicho nombre “se refiere a la voz colectiva y al mismo tiempo, abstracta que vale tanto como un ‘conjunto de palabras o de discursos’ que igualmente quieren decir ‘esencia de palabra y discurso’”,3 por tanto la palabra se convierte en memoria, y en el caso para dicho trabajo, los huehuetlahtolli, siendo un discurso colectivo, pasaron a formar parte de la memoria de una socie-dad náhuatl. Sin olvidar que una vez que la tradición oral pasó a formar parte del contenido en manuscritos por parte de los frailes encargados de recopilar la información del nuevo mun-do, podemos observar que la historiografía indígena-hispana, que menciona León-Portilla, tiene como objetivo “ahondar en el conocimiento de la cultura indígena para propiciar la evange-lización, destacar sus elementos positivos y así mismo cuanto se consideraba resultado de la intervención del Demonio”.4

2 León-Portilla, Miguel, Toltecayotl, México, Fondo de Cultura Económica, 1980, p. 53.

3 Ibid., p. 59.4 Ibid., p. 87.

Page 89: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

89

El HuEHuEtlaHtolli, una antigua tradición familiar

Breve análisis historiográfico

Al abordar un tema que forma parte de la historia cultural, es normal que contemos con la historia oral para la recopilación de información; sin embargo, es necesario advertir que un histo-riador en el papel de un entrevistador puede recurrir a capturar información errónea. Debemos tener sumo cuidado al retomar o interpretar los hechos ya que pueden sufrir una evidente altera-ción. El presente trabajo forma parte de una gran recopilación de testimonios orales, y que una vez transcritos pasaron por un nue-vo proceso de interpretación y que hoy en día, en mi opinión, aún puede necesitar una revisión. El doctor León-Portilla ha realizado un magnífico trabajo al reunir fuentes historiográficas así como la traducción al castellano de los manuscritos en náhuatl. Realizó una serie de compilación entre las redacciones de fray Andrés de Olmos y Bernardino de Sahagún, entre otros. Sin embargo, cómo surge esta idea de plasmar las memorias de una guía moral en manuscritos de enseñanza común cual libro de texto gratuito.

En primera instancia, estos Huehuehtlahtolli, son un conjun-to de las producciones de tradición prehispánica y posteriormen-te fueron textos publicados durante el periodo novohispano. Para fray Bartolomé de las Casas, en 1547 publicó que eran “naturales amonestaciones necesarias para componer en virtuosas costum-bres la vida humana”.5 Mientras que Alonso de Zoria, oidor de la Real Audiencia de México, en 1554 describió los textos de Hue-huehtlahtolli como manuscritos que, además de criar con disciplina a los hijos, les daba buenos consejos para formar a los indios principales, era la forma de expresión que cultivaba y transmitía la palabra en el calmecac, escuelas sacerdotales y centros de educa-ción superior.

¿Cuál fue su origen entonces? Una vez realizada la con-quista española, en 1523 se le confió una tarea importante a fray Andrés de Olmos, interesado en conocer las “antigüedades” o la vieja cultura indígena, todo lo bueno o malo que pudiera tener. En 1528 realizó la transcripción de un conjunto de textos en ná-huatl, los testimonios de la antigua palabra, pudo recopilar los Huehuehtlahtolli gracias a unos principales que los escribieron en

5 De las Casa, Bartolomé, Apologética historia sumaria, vol. 2, México, unam, Instituto de Investigaciones Históricas, 1967, p. 448.

Page 90: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

90

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

su lengua sin estar él presente y que los obtuvieron de sus códi-ces, éstos pertenecen a lugares de la región central como Méxi-co-Tenochtitlán, Texcoco, Tlaxcala y Tepeyacac, actual Tepeaca, zona poblana.

Por otra parte, fray Bartolomé de las Casas, quien se encon-traba en España, le pidió a Olmos que le enviara la versión resumida al castellano para incluirlos en su Apologética historia. Así, para 1547, fray Bernardino de Sahagún emprendió otra empresa de rescate de testimonios de la “antigua palabra” logrando reunir un conjunto de 40 Huehuehtlahtolli que le comunicaron ancianos de Tlatelolco. Una vez reunidos ambos trabajos, Juan Baptista Viseo recogió, enmen-dó, acreditó y publicó los Huehuehtlahtolli, así una vez que se dan las aprobaciones, dictámenes y licencias para imprimir el compendio de las normas o guías en 1600. Aunque son de producción indíge-na, al publicarse en el periodo novohispano, las traducciones fueron editadas puesto que los nombres de las deidades prehispánicas fue-ron sustituidos por el nombre del dios cristiano.

Los Huehuehtlahtolli son un género de expresión náhuatl, son las pláticas para aconsejar, educar y guiar en la vida, fray Ber-nardino menciona en su libro vi del Códice Florentino que las composiciones realizadas versan acerca “de la retórica y la filo-sofía moral y teológica de la gente mexicana”.6 A grandes rasgos, su contenido concierne a los principios y normas vigentes en el orden social, político y religioso del mundo náhuatl, desde la perspectiva del pensamiento europeo, es lo que Sahagún llamaría filosofía moral y teológica, ya que se encargan de regir las diversas circunstancias a lo largo de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, son formulaciones que atañen a la visión del mundo, al pensamiento y ritual religioso.

Por otra parte, Josefina García Quintana realizó una clasi-ficación formal de estos Huehuehtlahtolli. Son un gran conjunto de composiciones que se pronuncian en momentos clave a lo largo del ciclo de la vida, referentes al campo del gobierno y orden sociopolítico, pláticas a miembros de determinadas profesiones, expresiones de cortesía y discursos-oraciones a diversos dioses. Entre las muchas palabras de educación, me di a la tarea de men-cionar las principales y son las siguientes.

6 De Sahagún, Bernardino, Historia general de las cosas de la Nueva España, Tomo II, México, Porrúa, 2006, f1.

Page 91: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

91

El HuEHuEtlaHtolli, una antigua tradición familiar

Exhortación con que el padre así habla, así instruye a su hijo para que bien, rectamente viva

A quien se dirige de la siguiente forma: “Hijo mío, mi collar, mi pluma preciosa, has venido a la vida, has nacido, has venido a salir a la tierra, en la tierra del Señor Nuestro. Te forjó, te dio forma, te hizo nacer Aquel por quien se vive”.7 A continuación describe su crecimiento comparándolo con un ave recién nacida del cas-carón, que bien recibido y amado por sus familiares y por el dios creador, a quien debe acercarse para que se compadezca de él durante su desarrollo. Debe servir a dios otorgando su corazón, para que reciba sus dones y sea digno de su merecimiento.

Posteriormente, le explican que debe ser respetuoso al sa-ludar a los demás hijos de dios donde sea que se encuentren, a los de linaje, a los gobernantes, a los sacerdotes, al necesitado y a todos en general. Debe ser respetuoso para que le obedezcan o alaben. No deberá faltarle el respeto a su padre ni a su madre, no deberá embriagarse o comer hierbas estupefacientes y hongos. Deberá temer al castigo y no hacer cosas indebidas. No buscará riñas con la gente o se golpeará con ellos. No deberá burlarse o reírse de las palabras de los padres, no las menospreciará o hará bromas con ellas. Debe ser discreto y observador, jamás debe mentir y si no es momento de hablar debe callar, sólo cuando se le pida hablará con rectitud.

No deberá permanecer por mucho tiempo en mercados o ríos para evitar el adulterio. Si se encuentra en un lugar debe ceder el paso, no debe entrar o salir primero, a menos que se lo permitan. Al comer y beber deberá lavarse las manos y la boca para evitar vergüenza. No deberá inmiscuirse en lo ajeno ni jugar a la fortuna, sólo será reconocido por su sustento. Cuando sea tiempo de casarse deberá proteger a su mujer porque es el que posee la fuerza y el coraje, no deberá hurtar lo ajeno y deberá cuidarse de los murmullos y calumnias. Del mismo modo el hijo debe contestar a tal sermón, “así cumples tu deber conmigo que soy tu collar, tu pluma de quetzal; así no me enfadaré […] así devuelvo tu palabra y tu aliento”.8

7 León-Portilla, Miguel, Huehuehtlahtolli, testimonios de la antigua palabra, México, FCe, 2011, p. 279.

8 Ibid., p. 315.

Page 92: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

92

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Exhortación con que la madre así habla, instruye a su hija

“Ahora mi niñita, tortolita, mujercita, tienes vida, has nacido, has salido, has caído de mi seno, de mi pecho”.9 Le pide que no se abandone, que cuide su imagen, que no pierda la estima. Deberá realizar los trabajos propios de la mujer, no debe reír como tonta a carcajadas, tampoco seguirá con la mirada a la gente, deberá mirar siempre de frente a las personas, sólo caminará erguida. Debe saber hablar y conversar correctamente para tener honor frente a la demás gente. No deberá ser perezosa ni andar de un lado a otro todo el día y la noche, deberá ocuparse de tejer. Debe atender al primer llamado que le hagan y deberá caminar con de-licadeza para no molestar. Debe acudir a misa, agachar la cabeza y sólo levantarse cuando se le pida. No deberá perderle respeto a la gente o muchos se volverán contra ella, no deberá involucrarse en chismes ni hacerse amiga de mentirosos, o malas mujeres. No deberá ser caprichosa ni buscar hombre por su riqueza. Deberá guardar los bienes del hogar y atender a su marido, guiarlo cuan-do lo necesite, alimentarlo bien y darle de beber. No deberá des-cuidar su hogar con desorden. Del mismo modo, la hija contesta: “me has favorecido, mi hermana mayor, a mí que soy tu collar, tu pluma precisa […] así me has criado, junto al fogón, en el hogar sobre mí te preocupas”,10 y le agradece los desvelos que pasó al cuidar su crecimiento.

Exhortación del padre con la que le habla a su hijo cuando ya quiere casarse

“Hijo mío, muchacho mío, te has afanado, trabajas, haces trabajo de esclavo, y todo te lo ha hecho comprender Aquel por quien se vive, Señor Nuestro Dios. Debes obrar con coraje y con valor, se te ha dado una mujer y deberás ser osado, haz el bien, fortalece tus manos y tus pies, gánate la consideración y el respeto”.11 Y cuando el hijo ya está casado, le dice lo siguiente: “que sea recta vuestra fama, vuestro renombre […] que ahí se muestre que eres mi sangre, que eres mi color, que nada se haga nuestra represión,

9 Ibid., p. 317.10 Id.11 Ibid., p. 343.

Page 93: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

93

El HuEHuEtlaHtolli, una antigua tradición familiar

nuestra vergüenza, nuestra sumisión, nuestro daño”.12 Debe ser considerado tanto fuera como dentro de tu hogar y educa a tu mujer para que realice los trabajos que debe hacer y del mismo modo no debe desatender sus obligaciones, deberá instruir bien a los hijos para que no falten al respeto a los demás.13

Plática con la que nuestros varones hablan a su mujer, con quien se han casado por la Iglesia

“Compañera mía, escucha, ojalá tomes, ojalá aceptes lo que te diré sólo con mucho amor; lo recibirás con alegría, ahora que nos favorece el Señor, quien es divino y digno de honra”.14 Le pide que sea buena mujer para no causarle penas frente a la gente que observe y atienda bien su cuerpo porque de ahí nacerán sus hi-jos. Del mismo modo, la mujer le responde: “niño mío, valeroso señor, te lastimaré, te ofenderé, te haré olvidar, mucho conoce el trabajo de servidumbre, el trabajo de tributo, ha hecho otor-gamientos tu corazón, por eso tomo, hago mío, escucho lo que me dices porque se afligirá el corazón […] porque yo seré lo que guardes, mi varón, mi señor”.15

Palabras de salutación con las que alguna señora así saluda, le habla a otra que también lo es

“Niña mía, señora mía, yérguete, quizá aquí poco tiempo, un día, te esfuerzas, trabajas al lado, junto al Señor Nuestro Dios”,16 la señora le barre y limpia. Se levanta con premura para Aquel que le protege, que la ampara. No debe afligirse delante del Señor porque siente el peso de sus obligaciones. Le pide que no desfallezca, que le sirva al Señor con todas sus fuerzas porque su familia está a su cuidado. Debe ser guía y buena para educar e instruir a quienes cuida, no debe abandonarlos en el desdén. Debe ser sensible, alegre y tran-quila porque sobre ella carga la conducción de su familia. A lo que la otra señora responde con modestia y le agradece otorgarle su corazón y enaltecerla para mantenerse erguida.

12 Id.13 Ibid., p. 355.14 Ibid., p. 373.15 Ibid., p. 377.16 Ibid., p. 401.

Page 94: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

94

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Palabras de exhortación de los de linaje o gobernantes

Toma en la mano aquello que en ti coloca Dios, lo que encauza, lo que da provecho, y si no toma dicho don deberá ser arrojado a las personas para atormentarlo. Deberá entregarse íntegramente al Señor Nuestro Dios, guarda su aliento y palabra en tu cora-zón. No deberás ingerir plantas estupefacientes, ni embriagarse, mucho menos deberá ser orgulloso ni se molestará con el Señor. Deberá ganarse la benevolencia de Dios y solo así los demás le respetarán. No deberá ser codicioso y vivirá de la tierra donde está la riqueza. Es necesario que escuche a sus vasallos, observar-los con atención y corregirlos y no deberá ser insolente con ellos para que puedan tenerle temor reverencial. Les mostrará gratitud y sólo así reconocerán su linaje, su nobleza y el respeto a señor principal.

Conclusiones

La historia oral nos permite registrar testimonios que se han con-vertido en fuentes de primera mano, una vez realizada la trans-cripción de elementos pictóricos al papel por los principales de una comunidad náhuatl, tenemos como resultado ese primer re-gistro de la vieja educación, una guía moral transmitida de gene-ración en generación. Del mismo modo, gracias a la recopilación, orden historiográfico y traducción al castellano del doctor Miguel León-Portilla, podemos estudiar un poco más sobre la moral y educación náhuatl. Los Huehuehtlahtolli son palabras guías que los jóvenes escucharon y que fueron transmitidas de generación en generación, fueron una forma de cristianización que los sa-cerdotes novohispanos utilizaron para la fusión de dos aspectos culturales. Eran principios que señalaban la obligación, una refe-rencia directa a la necesidad, una imagen y, sobre todo, una re-flexión. Son la suma de testimonios sobre los ideales y creencias que estructuraban la vida náhuatl. Contienen un valor literario, antropológico, social y cultural. Son doctrinas llenas de sabidu-ría, testimonios dignos de recordar en la memoria colectiva de una sociedad prehispánica que continuó a la usanza novohispana dando como resultado una forma de educación ante los ojos cris-tianos que gobernaron el pueblo náhuatl.

Page 95: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

95

El HuEHuEtlaHtolli, una antigua tradición familiar

Fuentes de consulta

De las Casas, fray Bartolomé, Apologética historia, México, unam, Instituto de Investigaciones Históricas, 1967.

De Sahagún, fray Bernardino, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa, 2006.

García Quintana, Josefina, Huehuetlahtolli como fuente para la historia sociocultural de los nahuas, México, unam, Instituto de Inves-tigaciones Históricas, Estudios de Cultura náhuatl, no. 12, 1976, 61-71 pp.

Garibay K., Ángel María, Historia de la literatura náhuatl, México, Porrúa, 1987.

León-Portilla, Miguel, Huehuetlahtolli. Testimonios de la antigua pala-bra, México, FCe, 2011.

, Toltecayotl, México, FCe, 1980.

Page 96: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta
Page 97: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

EL USO DE GENEALOGÍAS Y EL MÉTODO

DE RECONSTRUCCIÓN DE FAMILIAS PARA EL ESTUDIO

DE LA HERENCIA EN UN PUEBLO DE ORIGEN NAHUA DE TLAXCALA

David Robichaux1

Introducción y antecedentes

El presente trabajo es un ejemplo del uso de las genea-logías, reconstruidas a través de los relatos orales de las personas en el campo y del uso de registros civiles y pa-

rroquiales para estudiar la herencia de la tierra. La información aquí presentada forma parte de los materiales recolectados con dichas técnicas complementadas con el uso de la fotografía aérea en el poblado de Acxotla del Monte, en las faldas del extinto vol-cán de La Malinche, en el estado de Tlaxcala, en una investigación para la tesis doctoral del autor. El propósito de la investigación fue integrar la residencia posmarital y la herencia de la vivienda y de la tierra como un solo sistema de reproducción social que constituye una parte importante –aunque no todo– de lo que se ha entendido como parentesco.

1 Universidad Iberoamericana.

Page 98: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

98

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Los estudios de parentesco entre los grupos indígenas de México parecen haber llegado a algo como un callejón sin salida a una fecha muy temprana, desde los inicios de la antropología de campo en el país en la primera mitad del siglo xx. La razón es precisamente por la existencia del Estado en la Mesoamérica prehispánica y en el México moderno y, de acuerdo con los plan-teamientos de L. H. Morgan, en este tipo de organización social el parentesco habría perdido su importancia. Morgan entendía parentesco como las terminologías y éstas eran indicios de sis-temas anteriores de organización social que revelaban todo un proceso de evolución.2 En un giro curioso, la antropología nor-teamericana rechazó los supuestos evolucionistas de su coterráneo pero siguió privilegiando la terminología de parentesco. Por esta razón, es posible encontrar en muchas monografías antropológicas bajo el rubro de “organización social” prácticamente nada sobre las relaciones sociales entre individuos emparentados pero abundante información sobre cómo se nombraba a la hermana de la madre, o el primo patrilineal, etcétera. El caso más notable de esta tenden-cia en los estudios sobre Mesoamérica es el trabajo de A. Kimball Romney, en el que el autor dedica 30 páginas a la terminología de parentesco de distintos grupos lingüísticos mesoamericanos y una sola a la organización familiar.3

Así, el cuadro que encontré en el campo de los estudios de parentesco era la constante afirmación de que el parentesco era “bila-teral con un sesgo patrilineal”. Lo que esto significaba era que a nivel de la terminología no se hacía distinción entre parientes patrilineales y matrilineales pero que existía la práctica de la residencia virilocal posmarital.4 En otras palabras, al casarse una pareja, la costumbre general era que la nueva pareja residía en casa de los padres del novio.

Desde 1974, en mis investigaciones de campo en Acxotla del Monte, Tlaxcala, un pequeño poblado, en aquel entonces, de habla náhuatl y de menos de 1,200 habitantes en 1976, pude ver cómo, con muy contadas excepciones, al casarse las parejas iban a residir en casa de los padres del novio, tal como se consignaba

2 Morgan, L. H., La sociedad antigua, La Habana, Venceremos, 1966.3 A. Kimball Romney, “Kinship and family”, en Wauchope, R. (ed.),

Handbook of Middle American Indians, Vol. 6, Austin, University of Texas Press, 1967, pp. 207-237.

4 Ver Leonhard Adam, 1949 por el argumento a favor de virilocal en lugar de patrilocal.

Page 99: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

99

El uso dE gEnEalogías y El método dE rEconstrucción

en la bibliografía pertinente. Pero también pude constatar que a nivel del discurso y de la práctica, el ultimogénito varón heredaba la casa. Al comenzar a revisar monografías y otras publicaciones, éstas sistemáticamente hacían mención no sólo de la práctica de la residencial posmarital virilocal sino también de que heredaba la casa paterna el ultimogénito varón. Al ir revisando cada vez más, encontré que se reportaban estas dos prácticas en más de 30 gru-pos lingüísticos del área que convencionalmente se define como Mesoamérica. Aunque con menos frecuencia, la bibliografía in-dica el privilegio masculino en la herencia de la tierra, aunque no faltan indicios de la participación femenina.5

A pesar de que convencionalmente los estudios de paren-tesco en Mesoamérica se limitaban en gran medida a la terminolo-gía, algunos estudios históricos sobre campesinos europeos habían puesto énfasis en la herencia y su papel en la determinación de la morfología de la familia residencial que, desde mi perspectiva, es un componente del parentesco. La obra más reciente de Georges Augustins resume algunos de estos estudios y trabajos etnológicos de la Europa campesina pre-industrial y su concepto de “modo de perpetuación de los grupos domésticos” me permitió ordenar mis propios datos de campo y los materiales comparativos y plantear, lo que llamo ahora, el sistema familiar mesoamericano.6

Este concepto nos permite hablar de una forma especí-fica de estructura familiar que rige en las comunidades de origen indígena en el área geográfica convencionalmente definida como Mesoamérica. A pesar de que en la mayor parte de las lenguas habladas en el área mesoamericana, no se distinguen terminoló-gicamente entre parientes maternos y paternos por lo que son técnicamente sistemas “bilaterales”, en lo que se refiere a la resi-dencia postmarital, la herencia de la casa y la herencia de la tierra imperan principios patrilineales. En consecuencia, el observador puede darse cuenta de que es frecuente encontrar en un mismo paraje grupos de familias residenciales emparentados por el lazo pa-trilineal.7

5 Robichaux, David, “Residence Rules and Ultimogeniture in Tlaxcala and Mesoamerica”, Ethnology, Vol. 39, No. 2: 149-71, 1997.

6 Augustins, Georges, Comment se perpétuer ? Devenir des lignées et destins des patri-moines dans les paysanneries européennes, Nanterre: Societé d’ethnologie, 1989.

7 Robichaux, David, “Principios patrilineales en un sistema bilateral: he-rencia y residencia y el sistema familiar mesoamericano”, Familia y pa-

Page 100: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

100

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

El sistema familiar mesoamericano revela una lógica cul-tural de una sociedad campesina, ya que asegura el cuidado de la generación de ancianos, dota a los hombres con medios de pro-ducción para mantener a sus familias y, en su conjunto, establece papeles dentro de la familia basados en criterios de orden de na-cimiento y género. A diferencia de planteamientos que sostienen la existencia de una familia mexicana única, que no se basan en materiales empíricos comparativos, el concepto de sistema fami-liar mesoamericano permite destacar una forma particular de la familia residencial, basada en dichos criterios y valores que regían la vida de decenas de millones de mexicanos de origen indígena. Al respecto, es importante recordar que, con la pérdida generali-zada de las lenguas indígenas que se produjo con la escolarización masiva del siglo xx, este número es mucho mayor que el de aque-llos mexicanos que viven en un hogar donde hay un hablante de lengua indígena. Se trata fundamentalmente de los habitantes de comunidades rurales o recientemente rurales que en el virreinato fueron repúblicas de indios.8

El estudio de la herencia de la tierra y los registros civiles y parroquiales para el estudio de la demografía

En mi propio trabajo etnográfico en Acxotla del Monte, acudir a los registros de propiedad no era una opción puesto que muchas personas no tenían sus tierras escrituradas. Las personas me ha-blaron de “tierras de adjudicación” que eran terrenos asignados al pueblo como tierras comunales pero que eran, en efecto, de po-sesión individual. Se heredaban o se transmitían en operaciones de compra-venta pero no había documentos legales que ampa-raban al dueño. Así, en 1976, animado por mi directora de tesis

rentesco en México y Mesoamérica: unas miradas antropológicas, México, Uni-versidad Iberoamericana, 2005, pp. 167-272; y Robichaux, David, “El sistema familiar mesoamericano: Testigo de una civilización negada”, en Peña, Guillermo de la; Vázquez León; Luis (editores), La antropolo-gía socio-cultural en el México del Milenio : Búsquedas, encuentros y transiciones, México, ConaCulta/Fondo de Cultura Económica, 2002, pp. 107-161.

8 Robichaux, David, “Mitos y realidades de la familia en América Latina: reflexiones a partir del México ‘pos-indígena’”, en M. Ghirardi (coord.), Familias iberoamericanas ayer y hoy. Una mirada interdisciplinaria, Serie de in-vestigaciones, No. 2. Río de Janeiro, Asociación Latinoamericana de Población, 2008, pp. 63-110.

Page 101: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

101

El uso dE gEnEalogías y El método dE rEconstrucción

de maestría, Alba González Jácome, que había aplicado la misma técnica en un estudio de otra comunidad tlaxcalteca9, conseguí una fotografía aérea en la que se percibían con claridad los lin-deros de propiedad marcados por hileras de magueyes. Calqué la foto y con informantes claves, recorrí todo el pueblo y pude obte-ner el nombre de los dueños de todas las parcelas. Posteriormente, en varias ocasiones, hasta 2008, y con el afán de dar seguimiento a los procesos de herencia, con un informante clave fui actualizando la información. Aprovechando las tecnologías que se habían desa-rrollado desde el inicio del estudio, la información se manejó con el programa MapInfo que tiene un formato tipo Excel.

Por otro lado, con el objetivo de mostrar estadísticamente la preponderancia del patrón de residencia virilocal, recogí ge-nealogías en el campo con informantes clave y realicé un censo parcial del poblado de estudio. Comencé, a la vez, a interesarme en demografía, inicialmente en cuestiones básicas como creci-miento de población. Al hacer pirámides de edad de la población me di cuenta de que las edades proporcionadas por los infor-mantes eran aproximadas, por lo que acudí al Registro Civil de la cabecera municipal y consulté los registros de nacimientos que dan la edad de los padres. En 1985-1986, en un año sabático y como estudiante en los cursos de doctorado en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, cursé el seminario de Jean-Pierre Bardet, en el que conocí los trabajos de la escuela francesa de demografía histórica y el método de reconstitución de fami-lias desarrollada por Louis Henry.10 Este método se desarrolló en el contexto de las pequeñas parroquias rurales francesas don-de fue posible encontrar los registros de bautizos de los indivi-duos y ligarlos con las parejas, con la finalidad de calcular tasas de fecundidad de las parejas, entre otras cosas.

En 1996, habiendo terminado la tesis doctoral, que versa-ba sobre el sistema familiar mesoamericano, mencionado algu-nas líneas más arriba, bajo un convenio ConaCyt-Cnrs pasé una corta estadía en el Centre Mousnier de la Universidad de París iv

9 González Jácome, Alba, Santa Isabel Xiloxoxtla: Un estudio microeconómico, Tesis de Maestría en Ciencias Antropológicas, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1976.

10 Fleury, Michel y Henry, Louis, Nouveau manuel de dépouillement et d’exploitation de l’état civil, Gently, Editions de I’Institut National d’études démographiques, 1965.

Page 102: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

102

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

(Sorbonne) que ahora dirigía Bardet y, con su apoyo y el de su asistente Jacques Renard, comencé la reconstitución de familias de Axcotla del Monte. Inicialmente, con el apoyo de un asisten-te del pueblo, don Luis Sánchez, se copiaron en fichas tamaño esquela todos los nacimientos, matrimonios y defunciones del Registro Civil que se instauró en el municipio en 1867. Pero mi curiosidad por el pasado más remoto me llevó a los registros pa-rroquiales que consulté en las series microfilmadas hechas y de-positadas por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones) en el Archivo General de la Nación y en el Ar-chivo General del Estado de Tlaxcala Al principio, utilicé fichas de papel en las que transcribí los registros, pero, después, con el generoso apoyo de la Dirección de Investigación de la Universi-dad Iberoamericana, se pudo pagar a Martín Méndez Xocolotzi para que capturara en Excell la información de los matrimonios, bautizos y entierros. Esta facilidad permitió la captura de la tota-lidad de los registros de las parroquias de San Luis Teolocholco y San Francisco Tepeyanco a las que, en diferentes momentos históricos, perteneció el pueblo de estudio. Estos datos serían empleados para el estudio de epidemias y otros temas.11

Por el gran tamaño de las parroquias mexicanas que, a dife-rencia de las francesas, abarcaban varios pueblos y por la falta de patronímicos entre la población indígena, se había propagado la idea de que el método de Louis Henry era de escasa utilidad en Mé-xico. Sin embargo, el mismo sistema de tenencia comunal de la tie-rra y de residencia virilocal permitieron identificar a los individuos, aun sin apellidos. No sólo fue posible realizar los cálculos usuales del método, como las tasas de fecundidad de las mujeres en pareja, tasa media del primero y último parto,12 sino también reconstruir

11 Robichaux, David, “El papel de la viruela en la historia demográfica de México. Reflexiones a partir de cuatro siglos de ‘viruelas’ en dos parroquias de Tlaxcala”, en Cramaussel Vallet, C. (coord.), El impacto demográfico de la viruela en México: de la época colonial al siglo xx, Vol. III. Estudios de larga duración, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2010, pp. 21-40.

12 Robichaux, David, “El uso del método de la reconstitución de familias en las poblaciones indígenas”, en Papeles de Población, Año 7, No. 28: 99-129, 2001. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/112/11202804.pdf y Robichaux, David, “Démographie historique des Indiens du Mexique: défis et promesses de la méthode de reconstitution de familles”, en Poussou, Jean-Pierre; Robin-Romero, Isabelle (comp.), Histoire des familles de la démographie et des comportements en hommage à Jean-

Page 103: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

103

El uso dE gEnEalogías y El método dE rEconstrucción

genealogías que, en algunos casos, abarcan hasta 14 generaciones. Por otro lado, a diferencia de los estudios franceses, la informa-ción del Registro Civil permitió conocer el impacto en el poblado de la exitosa campaña de planificación familiar llevado a cabo por el gobierno mexicano a partir de 1974.

Así, la base de datos, vaciada primero en un programa desarrollado en el Centre Mousnier para vincular hijos con pa-rejas y los miembros de éstas con sus padres y con los padres de sus padres y sucesivamente, y más recientemente transferida al programa comercial de genealogías Heredis, y el trabajo de vincular uno por uno un buen número de individuos, permitie-ron reconstruir las genealogías que sirvieron para reconstruir el proceso de herencia de la tierra en el siglo xx. Hoy en día, con el avance de la tecnología informática, ya no sería necesario re-currir a la foto aérea para indagar sobre la posesión de la tierra puesto que herramientas como GoogleMaps pueden cumplir la misma función.

Un estudio de caso. En este trabajo, por limitaciones de es-pacio, se presenta un solo caso de herencia de varios que se han documentado. Se trata de la descendencia de la pareja de la ge-neración A que se encuentra en el ápice de la genealogía de la Figura 1. Cabe notarse que por cuestiones de espacio esta figura representa únicamente los individuos que llegaron a casarse y no consigna la gran cantidad de niños que se murieron a tierna edad. La pareja en el ápice de esta genealogía se casó el 5 de marzo de 1860. Fue posible localizar a cinco de sus hijos en los registros civil y parroquial, de los cuales sólo tres llegaron a casarse, los que se representan en la generación B. Sólo el varón heredó terrenos del padre y entre 1892 y 1916 él y su esposa tuvieron un total de 16 hijos de los cuales sólo cuatro varones y una mujer vivieron lo suficiente para casarse. De la prole, sólo los dos últimos hijos varones heredaron terrenos.

En el Estudio de Caso de la Figura 1, se proporciona el detalle de la división de los terrenos del tercer hijo varón de la generación C que nació en 1907 y murió en 1967. Se casó con su pareja el 5 de abril de 1926 y entre 1927 y 1951 les nacieron 13 hijos de los cuales sólo cinco –tres mujeres y dos varones– llega-

Pierre Bardet, París, Presses de l’Université Paris-Sorbonne, 2007, pp. 259-277.

Page 104: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

104

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

ron a la edad de casarse (generación D). Cabe notarse que, al igual que sus hermanos, mediante la compra, aumentó la propiedad raíz que había heredado de su padre y, antes de fallecer, distribuyó parte de sus terrenos a sus primeros tres hijos sobrevivientes al momento de su muerte. Su viuda quedó a cargo de los terrenos que él no había repartido y ella los fue distribuyendo al casarse sus hijos y al crecer sus familias, como muestran las líneas puntea-gudas. Algunos de los terrenos que legó a sus hijos fueron poste-riormente heredados por algunos de sus nietos y bisnietos, como se pueden apreciar en las generaciones D, E y F de la Figura 1 y en el Estudio de Caso.

Este caso ejemplifica varias tendencias que se revelaron en el estudio de la herencia de la tierra, aunque también se desvía de otras. A diferencia de las generaciones A, B y C, en las gene-raciones más recientes las mujeres heredan la tierra aunque en proporciones menores que sus hermanos. En segundo lugar, la herencia es lineal y se transmite de generación en generación y la viuda o el viudo son ejecutores y no herederos de la propiedad del difunto cónyuge. Esto puede apreciarse en el caso examina-do y en la descendencia de su hija mayor (1 en el Estudio de Caso) cuyo viudo distribuyó lo que heredó su esposa a sus hijos. Y, finalmente, el ejemplo muestra la práctica de la herencia inter vivos. En Acxotla del Monte, encontré que era frecuente que una persona solía transmitir a sus hijos uno o más terrenos cuando ellos se casaban, reteniendo lo suficiente hasta llegar a una edad de ya no poder trabajar la tierra. En ese momento, se hacen con-tratos verbales o escritos en los cuales los hijos se comprometen a proporcionarle alimentos y lavarles la ropa a la pareja anciana, además de encargarse de los gastos médicos.

Se nota actualmente, por otros casos estudiados, una ten-dencia hacia un reparto igualitario de la tierra entre los varones, con una cierta participación de las mujeres, como lo demuestra el ejemplo de la descendencia del tercer hijo varón de la genealogía de la Figura 1. Sin embargo, este caso es desviante de esta tenden-cia ya que, como muestra el Cuadro 1, la mayor parte del patrimo-nio lo recibió el hijo menor. Éste, como se indicó algunas líneas arriba, es el heredero acostumbrado de la casa pero en otros ca-sos estudiados su participación en la herencia de la tierra no fue tan desproporcionada como en éste. Una explicación podría ser que quedó a cargo de su madre viuda. Por otro lado, aunque su

Page 105: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

105

El uso dE gEnEalogías y El método dE rEconstrucción

parte fuera mayor que la de su otro hermano varón y las de sus hermanas, la calidad de los suelos de algunos de los terrenos que él heredó no fue muy buena y la distancia de la casa constituía una desventaja relativa para atender sus cultivos.

Conclusiones

Los estudios de parentesco en las poblaciones indígenas en Mé-xico tradicionalmente empleaban esquemas desarrollados para abordar sociedades sin Estado y enfatizaban la terminología de parentesco. Sin embargo, estas sociedades son sociedades campe-sinas y tienen características más en común con campesinados en otras partes del mundo que con el tipo de grupos humanos que tradicionalmente había estudiado la antropología y en las que la disciplina había desarrollado sus conceptos de parentesco. Entre los campesinos, la herencia de la tierra es clave para entender la reproducción social de los grupos familiares y un estudio exhaus-tivo de aquélla con el uso de genealogías reconstruidas a partir del registro civil y parroquial, en combinación con datos recogidos en el campo permitió conocer procesos de transmisión del pa-trimonio en el tiempo. Finalmente, cabe destacar que aunque la tierra siempre era valorizada en el pueblo, la agricultura nunca era la única forma de ganar la vida ya que la fabricación del carbón era una actividad importante. Hoy la agricultura es todavía menos importante que en el pasado y nadie vive de ella, lo que podría explicar el mayor acceso de las mujeres a la tierra en las genera-ciones más recientes.

Fuentes de consulta

Adam, Leonard, “Virilocal and Uxorilocal”, en American Anthropo-logist, Vol. 49: 4: 678, 1949.

Augustins, Georges, Comment se perpétuer? Devenir des lignées et destins des patrimoines dans les paysanneries européennes, Nanterre: Socié-té d’ethnologie, 1989.

González Jácome, Alba, Santa Isabel Xiloxoxtla: Un estudio microeconó-mico. Tesis de Maestría en Ciencias Antropológicas, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1976.

Page 106: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

106

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Fleury, Michel y Louis Henry, Nouveau manuel de dépouillement et d’exploitation de l’état civil, Gentilly, Éditions de l’Institut Na-tional d’études démographiques, 1965.

Morgan, Lewis H., La sociedad antigua, La Habana, Venceremos, 1966.Robichaux, David, “Residence Rules and Ultimogeniture in Tlaxca-

la and Mesoamerica”, Ethnology, Vol. 39, No. 2: 149-71, 1997. , “El uso del método de la reconstitución de fa-

milias en las poblaciones indígenas”, en Papeles de Población, Año 7, No. 28: 99-129, 2001, http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/112/11202804.pdf.

, “El sistema familiar mesoamericano: Testigo de una civilización negada”, en de la Peña, Guillermo; Váz-quez León, Luis (editores), La antropología socio-cultural en el México del Milenio: Búsquedas, encuentros y transiciones, México, ConaCulta/Fondo de Cultura Económica, 2002.

, “Principios patrilineales en un sistema bilateral: herencia y residencia y el sistema familiar mesoamericano”, en D. Robichaux (comp.), Familia y parentesco en México y Me-soamérica: unas miradas antropológicas, México, Universidad Ibe-roamericana, 2005.

, “Démographie historique des Indiens du Mexi-que: défis et promesses de la méthode de reconstitution de familles”, en Poussou, Jean-Pierre; Robin-Romero, Isabelle (comp.), Histoire des familles de la démographie et des comportements en hommage à Jean-Pierre Bardet, París, Presses de l’Université Paris-Sorbonne, 2007.

, “Mitos y realidades de la familia en América Latina: reflexiones a partir del México ‘pos-indígena’”, en M. Ghirardi (coord.), Familias iberoamericanas ayer y hoy. Una mirada interdisciplinaria, Serie de investigaciones, No. 2., Río de Janeiro, Asociación Latinoamericana de Población, 2008.

, “El papel de la viruela en la historia demográfica de México. Reflexiones a partir de cuatro siglos de ‘virue-las’ en dos parroquias de Tlaxcala”, en Cramaussel Vallet, C. (coord.), El impacto demográfico de la viruela en México: de la época colonial al siglo xx, Vol. III, Estudios de larga duración, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2010.

Romney, A. Kimball, “Kinship and family”, en Wauchope, R. (ed.), Handbook of Middle American Indians, Vol. 6, Austin, Univer-sity of Texas Press, 1967.

Page 107: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

LOS HIJOS DE NADIE. ILEGITIMIDAD Y MESTIZAJE EN EL CASO DE TAXIMAROA

(1667-1826)

José Gustavo González Flores1

Introducción

Desde la dominación española en América, la única manera legal de formar una familia y procrear hijos era el matri-monio. Este sacramento representaba la unión indisoluble

entre un hombre y una mujer mediante la bendición de la Iglesia, quien “legitimaba” este vínculo. Cualquier otra forma de unión en-tre una pareja era anatemizada, por lo que los hijos fuera del ma-trimonio eran considerados como “ilegítimos”. Pese a esto, en el periodo colonial muchas parejas no acudían por diferentes motivos al seno de la Iglesia para cohabitar y, por tanto, tampoco para pro-crear. La mayoría de los trabajos al respecto señalan que abandonar a los hijos era una estrategia por parte de las mujeres, sobre todo españolas, que buscaban esconder alguna relación ilícita para sal-vaguardar el honor familiar. Se cree que esto también provocó el crecimiento de las castas o mestizos.

1 Colegio de Michoacán.

Page 108: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

108

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

El objetivo de mi investigación es observar cuantitativa-mente este fenómeno desde fines del siglo xvii a principios del si-glo xix y su relación con el mestizaje. También se analizará el ori-gen familiar de los ilegítimos mediante el seguimiento nominativo de las madres cuando su nombre aparecía en las actas de bautismos. Las fuentes empleadas son los libros de bautismo de Taximaroa, las cuales ofrecen, entre sus datos, el nombre de los padres de los bau-tizados si eran legítimos o en ausencia de ellos, si eran ilegítimos. En este último caso, en lugar del nombre de los padres aparecía la leyenda de “padres no conocidos,” hijos de la iglesia”, “expuestos en la iglesia” o sólo el nombre de la madre cuando ésta reconocía al bautizado. El método empleado para analizar a los ilegítimos, fue el agregativo o conteo anónimo de los bautizados ilegíti-mos, tomando en cuenta la calidad del bautizado, nombre de la madre cuando aparecía, lugar de nacimiento y fecha. También se recurrió al método nominativo para dar seguimiento a los hijos cuando la madre aparecía en el registro de bautismo; con esto se logró analizar la proporción de la calidad de las madres solteras o las madres que tuvieron más de un hijo ilegítimo.

El caso de estudio es Taximaroa, una parroquia rural agro-pecuaria del oriente del obispado de Michoacán, cuya población era predominantemente indígena, pero con una creciente presen-cia de españoles y mestizos conforme transcurrió la época colo-nial. Espacialmente, la población se ubicaba en pueblos de indios, sujetos legalmente constituidos, en los que habitaban solamente los naturales. También estaba la cabecera parroquial y varias ha-ciendas que llegaron a ser asentamientos demográficamente con-siderables. Aquí habitaban españoles, castas e indios laboríos.

El trabajo se divide en tres apartados. En el primero se expone el tema de los ilegítimos, las posibles circunstancias en las que surgieron y la proporción cuantitativa que representó en rela-ción con el total de los nacidos. En el segundo apartado se revisa un tema poco explorado: la ilegitimidad asumida por la madre; es decir, aquella donde la madre decidía reconocer al ilegítimo apa-reciendo como madre soltera, sus circunstancias y la frecuencia con la que aparecían. Finalmente, se estudia la ilegitimidad y su relación con el mestizaje. Al final, se cuestiona que los ilegítimos hayan propiciado el aumento de los mestizos, por lo menos el último tercio del siglo xvii en adelante.

Page 109: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

109

Los hijos de nadie. iLegitimidad y mestizaje en eL caso de taximaroa

Los ilegítimos

En este estudio son considerados como hijos ilegítimos los que aparecen en las partidas de bautismos, en las que uno o ambos padres son “no conocidos”. Como en el caso de Juan “coyote”, quien fue hallado por los indios de Juan Pérez de Vargas tirado en una barranca el 11 de enero de 1690, y posteriormente fue criado por cuenta de los mismos indios.2 Las razones para que un bauti-zado fuera abandonado y apareciera en los registros sin recono-cimiento de sus padres se debe a que el neonato era producto de una pareja que cohabitaba sin haberse casado o que había algún impedimento por parte del padre, o el padre y la madre, para reconocer al bautizado. El niño era abandonado o presentado a bautizar por un “extraño”, que no lo reconocía como hijo. Estos “extraños” que llevaban a los hijos abandonados a bautizar eran los que encontraban al neonato.

Muchas veces los niños eran dejados en las puertas de la iglesia o de las casas de personas notables. En este estudio no profundizamos en las causas de abandono de los infantes; sin embargo, esbozamos que pudieron ser dos factores: la pobreza de los padres y el resguardo del honor familiar ante un embarazo fuera del matrimonio. Al respecto, se intuye que muchos de los abandonados eran depositados en la misma casa de la madre, la cual al llevarlo al bautismo no lo reconocía argumentando que se trataba de un niño expósito. Para comprobar estas conjeturas habría que estudiar otros aspectos socioculturales que no desa-rrollamos en este estudio. También cabe la posibilidad que los niños fueran abandonados por los padres debido a la precariedad económica y, por tanto, se optara mejor por abandonarlo en al-guna casa o en la iglesia con la finalidad de brindarle una mejor oportunidad de subsistencia. Considero que esto pudo ocurrir en algunos casos, pero es difícil generalizar, ya que si bien la po-blación de Taximaroa tuvo que hacer frente a fuertes crisis de agrícolas, siempre había otros medios alternativos de subsistencia gracias a la riqueza ecológica de la región. Incluso en la década de 1780, cuando se sufrió la peor crisis alimentaria de la época colonial, paradójicamente los ilegítimos disminuyeron considera-

2 Archivo Histórico de la Parroquia de San José, Hidalgo, Michoacán (en adelante aHpsjHm). Libro de bautismos de españoles No. 1 (1683-1732).

Page 110: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

110

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

blemente respecto al decenio anterior, pasando de 13% a sólo 7% del total de los nacidos.

En otros casos, aunque los padres fueran a registrarlo, al no estar casados eclesiásticamente, el ministro no asentaba en la parti-da de bautismo el nombre de sus padres, solamente se mencionaba o registraba a la madre algunas veces.3 Desafortunadamente, las fuentes parroquiales permiten distinguir sólo parcialmente y en al-gunos periodos a los abandonados de aquellos que eran registrados por sus padres que vivían juntos sin estar casados.

En la parroquia de Taximaroa, el promedio de ilegítimos de 1667 a 1826 fue de 9%, cifra muy baja si la comparamos con casos de las ciudades de Guadalajara,4 México (Santa Catarina)5 y los centros mineros de Bolaños6 y Sombrerete7 que alcanza-ron 50%, 20%, 21% y 21%, respectivamente; sin embargo, si se coteja Taximaroa con otros lugares de similar situación socioe-conómica (parroquias agrícolas y ganaderas con población ma-yoritariamente indígena) como lo son Zacatelco,8 Acatzingo9 y Uruapan10 la ilegitimidad de Taximaroa era relativamente mayor a los dos primeros casos y un poco menor que al tercero. Esto se debe a que en los asentamientos indígenas agrícolas la población era más estable, a diferencia de los centros mineros y ciudades donde las fluctuaciones de la población permitían que las relacio-nes consensuales y efímeras fueran más frecuentes.

3 Pescador, Juan Javier, De bautizados a fieles difuntos, México, El Colegio de México, 1992, pp. 7-17.

4 Calvo, Thomas, “Familias mexicanas en el siglo xvii: Un intento de reconstitución” en: La Nueva Galicia en los siglos xvi y xvii, México, El Colegio de Jalisco, CemCa, 1989, p. 31.

5 Pescador, op. cit., p. 147.6 Carbajal, David, La población en Bolaños 1740-1848. Dinámica demográfica,

familia y mestizaje, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2008, p. 75.7 Arenas, Tomás Dimas, Migración a corta distancia. La población de la

parroquia de Sombrerete (1677-1825), Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, El Colegio de Michoacán, 2012, p. 248.

8 Morin, Claude, Santa Inés Zacatelco, 1646-1815: contribución a la demografía histórica del México colonial, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1973, p. 74.

9 Calvo, Thomas, Acatzingo, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1973, p. 50.

10 Talavera, Oziel Ulises, La transformación de Uruapan en la época colonial. Demografía y sociedad: segunda mitad del siglo xvii y siglo xviii, Tesis de doctorado, México, uam, 2007, p. 223.

Page 111: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

111

Los hijos de nadie. iLegitimidad y mestizaje en eL caso de taximaroa

Ilegitimidad asumida por la madre.Un tema poco estudiado

Hasta el momento se han considerado como ilegítimos tanto los hijos de ambos padres no conocidos, como aquellos cuyas ma-dres los reconocían como de hecho se hace en la mayor parte de las investigaciones; sin embargo, ambas ilegitimidades vistas por separado ayudan a entender las implicaciones del fenómeno de la ilegitimidad. Si los bautizados ilegítimos en general son hijos no reconocidos por ser producto de uniones ilícitas, habría que analizar cuáles son las razones por las que en algunos casos nin-guno de los padres aparecía registrado y porqué en otros casos sí se asentaba el nombre de la madre, la cual aparecía entonces como madre soltera.

En Taximaroa, dos terceras partes (62%) del total de los bautizos ilegítimos entre 1667 y 1826 eran hijos abandonados o no reconocidos por ninguno de sus padres; y en los casos restan-tes (38%), las mujeres aparecen como madres solteras al momento del bautismo. Decenalmente, la ilegitimidad asumida11 por la ma-dre fue aumentando desde la segunda mitad del siglo xviii (jus-to después de la llegada del clero secular) hasta el año de 1826. Esta tendencia provocó que desde el último cuarto de este siglo xviii, el número de los hijos ilegítimos de madre soltera supera-ra a aquellos de padres desconocidos. Este fenómeno se debió probablemente a que el clero secular (que se hizo cargo de la parroquia en 1754) decidió registrar a la madre aunque viviera en unión libre, a diferencia de los franciscanos, quienes dejaron a los padres del bautizado, aunque los tuviera, en el anonimato (ver Gráfica 1).

11 Morin, op. cit., p. 408.

Page 112: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

112

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Gráfica 1. Ilegítimos de padres no conocidos y madre conocida por decenios 1667-1826.

El aumento de los hijos ilegítimos cuya madre aparecía en las partidas de bautismo en detrimento de los de padres desco-nocidos es atribuible más a un cambio en la forma de registrar del clero secular que a algún posible cambio de mentalidad, en la que las mujeres decidieran registrar a sus hijos, pese a no haber contraído matrimonio. Desde el año de 1677 hasta el decenio de 1740-1750, cuando la parroquia fue administrada por los fran-ciscanos, en sólo 2% de los registros de ilegítimos aparecía el nombre de la madre, mientras que de los ilegítimos registrados por seculares entre el decenio de 1751-1760 hasta 1826 poco más de la mitad (52%) correspondió a hijos de madres solteras.

Se ha dicho que las españolas tenían mayor cuidado de res-guardar el honor familiar quedando en el anonimato ante un hijo ilegítimo; sin embargo, ni siquiera la calidad de español de las ma-dres o de sus hijos impidió que aparecieran como madres solteras, ya que proporcionalmente éstas fueron las que más veces aparecen como madres solteras que las madres mestizas o indias. Cuantitati-vamente hablando, poco más de la mitad de las mujeres españolas que tenían hijos fuera del matrimonio se presentaron como madres solteras en el momento del bautizo de su hijo, mientras que sólo 40% de las indias lo hizo y una tercera parte de las mujeres con alguna calidad de las castas reconocía a su hijo en el momento del bautismo.

Padres no conocidos

Madre conocida

300

100

200

0

250

50

150

1667

-168

0

1721

-173

0

1771

-178

0

1691

-170

0

1741

-175

0

1791

-180

0

1701

-171

0

1751

-176

0

1801

-181

0

1681

-169

0

1731

-174

0

1781

-179

0

1711

-172

0

1761

-177

0

1811

-182

0

Page 113: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

113

Los hijos de nadie. iLegitimidad y mestizaje en eL caso de taximaroa

Tabla 1. Ilegítimos de padres no conocidos y madre conocida por calidad (1667-1826).

Padre y madre no conocidos Padre no conocido y madre conocida

Indios 857 (60%) 576 (40%)

Españoles 211 (49%) 218 (51%)

Castas 1245 (67%) 609 (33%)

Total 2313 (62%) 1403 (38%)

El problema de considerar la ilegitimidad por grupo es complejo, puesto que no se puede decir que a las españolas e indias les importaba menos aparecer como madres solteras que a las de las castas, pues las calidades de casta y español en Taxi-maroa son muy confusas. De modo que una parte de los abando-nados que son registrados como miembros de las castas podían ser hijos de españolas, pero el ministro se basaba en el fenotipo u otro criterio para asignarle la calidad; sin embargo, queda en evi-dencia que en Taximaroa no eran necesariamente las españolas las que más recurrían al abandono de los hijos para salvaguardar las apariencias, como tradicionalmente se ha supuesto. Era el mi-nistro de culto (franciscano o secular) el que determinaba el tipo de ilegitimidad del bautizado. Queda por analizar las razones por las que a los seculares les importó más que a los franciscanos asentar el nombre de la madre.

Finalmente, gracias al registro del nombre y apellido de la madre soltera se descubrieron casos en los que las madres solteras llevaban a registrar a más de un hijo, como el caso de Ana Patiño, la cual acudió a bautizar a cinco hijos entre 1791 y 1813 de “padre desconocido”.12 Un caso peculiar fue también el de Gertrudis de León, quien se vio envuelta en un pleito con Pedro Sánchez, a quien demandó en el juzgado eclesiástico de Taximaroa por in-cumplimiento de palabra de matrimonio, y por desentenderse del

12 El haber encontrado varios casos en los que una misma madre registra a varios hijos fue posible gracias al empleo del método nominativo o de reconstitución de familias. Los hijos de Ana Patiño corresponden a distintas calidades, y fueron encontrados en aHpsjHm. Fondo Parroquial/Sección Sacramentos/Serie Bautizo/Subserie Libro de bautismos de castas No. 5 (1778-1798), Libro de bautismos de españoles No. 3 (1766-1806), Libro de bautismos de españoles No. 4 (1807-1812), Libro de bautismos de españoles No. 5 (1812-1835).

Page 114: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

114

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

hijo que estaba esperando.13 No se sabe cómo terminó el pleito; sin embargo, poco después de la querella, en abril de 1790, la su-sodicha registró a un párvulo ilegítimo, y en el transcurso de los nueve años posteriores llevó a las aguas del bautismo a otros tres hijos, cuyo padre aparecía como “no conocido”.14 Este fenóme-no también lo encuentra Carbajal para el caso de Bolaños.15

Casos como el de Ana Patiño o Gertrudis de León lo re-piten por lo menos 77 mujeres en el periodo estudiado a las que se logró encontrar más de un hijo registrado de padre descono-cido.16 En total son 193 hijos ilegítimos de mujeres que tuvieron más de un hijo, esto representa alrededor de una quinta parte del total de ilegítimos cuya madre aparece en los registros; esto sin contar a las mujeres que registraron uno o más hijos como ilegítimos y después probablemente se casaron y registran a otros hijos legítimos donde ya aparece el nombre del padre. Estos ca-sos revelan que frecuentemente las madres solteras que llevaban a bautizar a sus hijos cohabitaban con un hombre fuera del matri-monio, por lo que los hijos ilegítimos eran criados en un ambien-te familiar similar al de los hijos legítimos, al lado de su madre y de su padre, quienes estaban ilegítimamente unidos de acuerdo a las normas eclesiásticas.

La ilegitimidad y el mestizaje

Comúnmente se ha difundido que una de las consecuencias de la ilegitimidad fue la propagación de los mestizos o castas. El sur-gimiento de las castas (todo tipo de supuestas mezclas; mestizos, castizos, mulatos, lobos, coyotes, entre otros) se dio desde el siglo xvi como consecuencia de las uniones entre españoles e indios. Tradicionalmente se ha dicho que los hijos de estas uniones se

13 aHpsjHm. “Expediente sobre demanda de incumplimiento de palabra de matrimonio hecho por Gertrudis de León contra Pedro Sánchez”.

14 Los hijos de Gertrudis de León fueron encontrados en: aHpsjHm. Fondo Parroquial/Sección Sacramentos/Serie Bautizo/Subserie Libro de bautismos de castas No. 5 (1778-1798).

15 Carbajal, op. cit., pp. 97-98.16 Se tuvieron que descartar a las mujeres cuyos nombres eran muy

comunes y no tenían apellidos tales como María, Josefina, Mariana, entre otros. Esto dejo fuera de la muestra a muchas mujeres que quizá sí tuvieron dos o más hijos ilegítimos.

Page 115: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

115

Los hijos de nadie. iLegitimidad y mestizaje en eL caso de taximaroa

asimilaron a la calidad del padre cuando eran hijos legítimos, o al de la madre si eran ilegítimos.17 La ilegitimidad de la que emer-gió el mestizo desde el siglo xvi, se ha utilizado para explicar su expansión durante el resto de la época colonial.18 Desde la segun-da mitad del siglo xvii, cuando ya se registran sistemáticamente los nacidos en el momento de bautizarse dentro de los libros parroquiales, es posible estimar la cantidad de los ilegítimos, y comprobar, su relación con el aumento de la población perte-neciente a las castas (mestizos, castizos, mulatos, coyotes, lobos, entre otros.).

En casi todos los casos de estudio sobre historia demográ-fica se ha comprobado que los ilegítimos fueron en su mayoría mestizos o de alguna de las castas. En Taximaroa se encontró este mismo fenómeno. Mientras que en los indios alcanzó solamente 6%, entre los españoles el porcentaje era de 9% y en las castas 17%. A partir de este hecho se ha generalizado que las castas se propagaron con base en las uniones ilegítimas; más aún, se ha afirmado que la ilegitimidad era una estrategia de las mujeres para blanquear a su descendencia, pues al desconocerse la calidad del padre, la madre podía declarar una calidad superior a la de ella misma para sus hijos. Este proceso es llamado el “salto de la ba-rrera de color”, que fue el medio idóneo para adoptar la categoría de mestizos u otra más favorable a los proyectos de vida,19 pues la ilegitimidad lo permitía.

17 Uchmany, Eva Alexandra, “El mestizaje en el siglo xvi novohispano”, en Historia Mexicana N. 145, Vol. XXXVII, Núm. 1, México, El Colegio de México, Julio-Septiembre, 1987, pp. 35-36. Norma Angélica Castillo Palma, Cholula. Sociedad mestiza en ciudad india, (2da edición), México, Universidad Autónoma Metropolitana-Municipio de San Pedro Cholula-Plaza y Valdez, 2008, p. 55.

18 De acuerdo con Delfina López Sarrelange, la nobleza indígena del centro de Michoacán fue la que mostró una conducta exogámica vehemente durante el siglo xvi como estrategia de alianza y ascenso social; por tanto, el mestizaje biológico y cultural se produjo más rápido entre la nobleza nativa. Ver: Delfina López Sarrelange, La nobleza indígena de Pátzcuaro en la época virreinal, Morelia, Mich., México, Morevallado editores (segunda edición), 1999, p. 153.

19 Castillo Palma, Norma Angélica, “Matrimonios mixtos y cruce de la barrera de color como vías para el mestizaje de la población negra y mulata”, en Signos Históricos, II.4, México, Universidad Autónoma Metropolitana, diciembre, 2000, p. 126.

Page 116: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

116

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

La ilegitimidad como factor explicativo del aumento de los mestizos es cuestionable si se analiza la evolución de los mestizos a la par con la evolución de los ilegítimos a lo largo de más 150 años que van de 1667 a 1826 en el caso de Taximaroa. La propagación de las castas fue progresiva. De acuerdo a los registros de bautis-mos, a finales del siglo xvii la población india representaba casi tres cuartas partes del total. Conforme transcurrió el tiempo, es-pañoles y castas fueron ganando terreno a los indios, a tal grado que a mediados del siglo xviii ya representaban más de un tercio de los nacidos. La tendencia continuó hasta que a finales del siglo xviii nacían en la misma proporción indios y gente de razón20 (españoles y castas). Finalmente, para la primera década del siglo xix españoles y castas ya eran mayoría.

Los ilegítimos, en cambio, tuvieron una evolución negativa contraria totalmente al aumento de la gente de razón. En las últi-mas tres décadas del siglo xvii, la ilegitimidad oscilaba entre 10% y 13% del total de bautizados. Hacia 1750, el porcentaje de ilegí-timos había descendido a alrededor de 10% para tener un ligero repunte en el decenio de 1771-1780 (13%). Desde la última déca-da del siglo xviii y en el siglo xix la ilegitimidad bajó a casi 7%.

Entre los españoles y las castas específicamente se observa un descenso considerable en el porcentaje de ilegítimos durante el siglo xvii, y sobre todo en los primeros treinta años del siglo xviii. A partir de ese periodo, en el grupo de los españoles y las castas se notan algunas diferencias: mientras que los ilegítimos de las castas acusan un porcentaje de 20% de ilegitimidad hasta el decenio de 1771-1780, la cantidad de ilegítimos españoles oscila y la curva manifiesta algunos picos, siendo el más importante el que va de los años de 1750 a 1770. Finalmente, durante los últi-mos veinte años del siglo xviii y los primeros veinticinco del siglo xix, el porcentaje de ilegítimos en los libros de españoles y sobre todo el de las castas registra una tendencia decreciente que reduce la cantidad de los ilegítimos a casi la mitad del porcentaje anterior (ver tabla 3 y gráfica 2).

20 Se deben abordar españoles y castas como un solo grupo, ya que ambas calidades se confunden como se explica al final de este apartado.

Page 117: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

117

Los hijos de nadie. iLegitimidad y mestizaje en eL caso de taximaroa

Gráfica 2. Porcentajes de ilegitimidad decenal por calidad 1667-1826.

Esta tendencia decreciente en el porcentaje de los hijos ilegítimos registrados como españoles y castas en Taximaroa du-rante la época colonial difiere con quienes21 afirman también que las altas tasas de ilegitimidad propiciaron la multiplicación de las castas o el mestizaje. El aumento sostenido de parroquianos es-pañoles y de miembros de las castas contrasta con el declive del número de ilegítimos de estas mismas calidades. No se puede asegurar, por lo tanto, que el crecimiento del mestizaje y de las castas se debieran únicamente a la ilegitimidad. Al respecto, Pilar Gonzalbo señala que ya no es aceptable afirmar que el mestizaje fue fruto de uniones ilegítimas.22

Otra explicación del creciente mestizaje radica en la exis-tencia de familias de calidad múltiple (pluriétnicas y mestizo-es-pañolas) que mudan de calidad a través del tiempo. Las “familias

21 Castillo, Cholula, op. cit., pp. 311-312. Talavera, La transformación, op. cit., p. 220. Cecilia Rabell Romero, La población novohispana a la luz de los registros parroquiales, México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, 1990, p. 21. Cecilia Rabell, quien retomó conclusiones de estudios anteriores, señaló que las altas tasas de ilegitimidad constituyeron el origen de los grupos de las castas y mestizos.

22 Gonzalbo Aizpuru, Pilar, “La familia novohispana y la ruptura de los modelos” en Biblioteca Virtual Universal, México, Editorial del Cardo, 2010, p. 13.

30

40

% Españoles% Castas% Indios

10

20

0

25

35

5

15

1667

-168

0añ

os

1721

-173

0

1771

-178

0

1691

-170

0

1741

-175

0

1791

-180

0

1701

-171

0

1751

-176

0

1801

-181

018

11-1

820

1681

-169

0

1731

-174

0

1781

-179

0

1711

-172

0

1761

-177

0

1821

-182

6

Page 118: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

118

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

de calidad múltiple” eran aquellas unidades familiares en donde uno o varios hijos de un mismo padre y madre legítimos tenían calidad distinta del resto de sus hermanos. Estas familias surgen debido a que el criterio del cura para asignar la calidad se basaba algunas veces en el fenotipo del bautizado y otras en los inte-reses propios de la parroquia, lo que provocó que entre her-manos de los mismos padres tuvieran calidad diferente. Los miembros de estas familias superaron en número a los hijos ilegítimos, y una considerable proporción de mestizos y miem-bros de las castas surgieron por este medio.

Fuentes de consulta

Arenas, Tomas Dimas, Migración a corta distancia. La población de la parroquia de Sombrerete (1677-1825), Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, El Colegio de Michoacán, 2012.

Calvo, Thomas, Acatzingo, México, Instituto Nacional de Antro-pología e Historia, 1973.

Calvo, Thomas, “Familias mexicanas en el siglo xvii: Un intento de reconstitución” en La Nueva Galicia en los siglos xvi y xvii, México, El Colegio de Jalisco, CemCa, 1989.

Carbajal López, David, La población en Bolaños 1740-1848. Diná-mica demográfica, familia y mestizaje, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2008.

Castillo Palma, Norma Angélica, “Matrimonios mixtos y cruce de la barrera de color como vías para el mestizaje de la po-blación negra y mulata”, en Signos Históricos, II.4, México, Universidad Autónoma Metropolitana, diciembre, 2000.

Castillo Palma, Norma Angélica, Cholula. Sociedad mestiza en ciu-dad india, (2da edición), México, Universidad Autónoma Metropolitana-Municipio de San Pedro Cholula-Plaza y Valdez, 2008.

Gonzalbo, Aizpuru, Pilar, “La familia novohispana y la ruptu-ra de los modelos”, en Biblioteca Virtual Universal, México, Editorial del Cardo, 2010.

López Sarrelange, Delfina, La nobleza indígena de Pátzcuaro en la épo-ca virreinal, Morelia, Mich., México, Morevallado editores (segunda edición), 1999.

Page 119: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

119

Los hijos de nadie. iLegitimidad y mestizaje en eL caso de taximaroa

Morin, Claude, Santa Inés Zacatelco, 1646-1815: contribución a la de-mografía histórica del México colonial, México, Instituto Nacio-nal de Antropología e Historia, 1973.

Pescador, Juan Javier, De bautizados a fieles difuntos, México, El Co-legio de México, 1992.

Rabell Romero, Cecilia, La población novohispana a la luz de los regis-tros parroquiales, México, Instituto de Investigaciones His-tóricas-Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.

Talavera, Oziel Ulises, La transformación de Uruapan en la época co-lonial. Demografía y sociedad: segunda mitad del siglo xvii y siglo xviii, Tesis de doctorado, México, uam, 2007.

Uchmany, Eva Alexandra, El mestizaje en el siglo xvi novohis-pano”, en Historia Mexicana, N. 145, Vol. xxxvii, Núm. 1, México, El Colegio de México, Julio-Septiembre, 1987, pp. 29-31.

Page 120: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta
Page 121: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

LAS REDES FAMILIARES EN EL ÁMBITO MERCANTIL

VALLISOLETANO DE LA PRIMERA MITAD

DEL SIGLO xviii

Mayra Santos Medina1

Introducción

En Valladolid, Michoacán, como en el resto de la Nueva España, la familia resultó ser uno de los primeros eslabones en la creación de las redes que se conformaron

entre los miembros de la sociedad. En el ámbito mercantil, fue en muchos casos la base que permitió la inclusión, expansión y afianzamiento de varios comerciantes. El objetivo de este escrito es observar la participación de la familia en el ámbito mercantil de Valladolid, en la primera mitad del siglo xviii, particularmente de los ricos comerciantes que en su mayoría eran peninsulares.2

1 Escuela Nacional Preparatoria, unam.2 De los 43 comerciantes que ocuparon nuestro estudio sabemos que

28 de ellos eran peninsulares; es decir, aproximadamente 69%, otros 4 fueron registrados como españoles, y los otros 9 sólo sabemos que nacieron en la Nueva España. Ver: Santos, Mayra, La élite mercantil de Valladolid: redes, negocios y poder político (1718- 1750), Tesis de doctorado,

Page 122: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

122

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

El primer paso es señalar lo que en este trabajo se entiende por familia en el marco del periodo novohispano.3 Algunas autoras, que ya se han encargado de este tema, han dado ya su propia definición; así por ejemplo, Gloria Artís incluye dentro de este campo tanto a parientes consanguíneos como afines, es decir, a los “descendientes de una pareja, así como a los hermanos de ambos cónyuges; además, la mayor parte de las veces, una docena o más de generaciones”.4 Por su parte, Paloma Fernández concibe el concepto de familia como una unidad sociológica ligada a partir de la consanguinidad y la corresidencia en la que se incluye a los parientes no consanguíneos que residían en diferentes hogares.5

Estando de acuerdo con ambas investigadoras, la idea que aquí se propone sobre la familia novohispana circunscribe no sólo aquellos individuos ligados por los lazos consanguíneos de manera horizontal y vertical, sino también a aquéllos que estaban

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Historia, 2013, p. 55.

3 La producción historiográfica sobre la familia novohispana ha sido muy amplia. Algunos de los trabajos que se dedican al estudio de la familia son: Kicza, John, Empresarios coloniales. Familias y negocios en la ciudad de México durante los Borbones, México, Fondo de Cultura Económica, 1988, 285 pp.; Diana Balmori, Stuart, Wortaman Miles, Las alianzas de familias y la formación del país en América Latina, México, Fondo de Cultura Económica, 1990; Seminario de las Mentalidades, Familia y poder en Nueva España. Memoria del Tercer Simposio de Historia de las Mentalidades, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1991, (serie Historia); Pilar Gonzalbo Aizpuru (comp.), Historia de la familia, México, Instituto Mora, Universidad Autónoma Metropolitana, 1993, 263 pp.; Gonzalbo Aizpuru, Pilar, Cecilia Rabell Romero (coord.). Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica. Seminario de Historia de la Familia, México, El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996; Pilar Gonzalbo Aizpuru (coord.), Familias Iberoamericanas. Historia, identidad y conflictos, México, El Colegio de México, 2001; David I. Kertzer y Marzio Barbagli, Historia de la familia europea. La vida familiar a principios de la era moderna (1500- 1789), Tr. Ramón Ibero, Barcelona, Ediciones Paidós, 2002, 487 pp., vol. 1.

4 Artís Espriu, Gloria, Familia, riqueza y poder. Un estudio genealógico de la oligarquía novohispana, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1994, (Colección Miguel Othón de Mendizábal), p. 20.

5 Fernández Pérez, Paloma, El rostro familiar de la metrópoli. Redes de parentesco y lazos mercantiles en Cádiz, 1700- 1812, España, Siglo XXI Editores, S.A., 1997, p. 8.

Page 123: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

123

Las redes famiLiares en eL ámbito mercantiL vaLLisoLetano

vinculados por lazos como el matrimonio (esposas, yernos, nueras, cuñados, entre otros) o el padrinazgo (ahijados). La importancia que la familia llegó a tener durante esta época radicó en que era dentro de ella donde se determinaba la identidad de los individuos y el lugar que ocupaba en la sociedad, por lo que todos los logros en riqueza y estatus estaban dirigidos a elevar la posición de todos sus miembros, por lo cual las relaciones familiares “se convirtieron en la avenida principal a través de la cual el individuo se conectaba con el mundo externo”.6

La participación de la familia en el comercio vallisoletano

En el ámbito del comercio, muchas de las prácticas empresariales llevaron al reclutamiento y utilización de los parientes por tres principales razones. La primera de ellas era hacer extensivo al resto de los familiares la buena posición alcanzada. La segunda era la confianza que se suponía existía entre los miembros de la familia, quienes más que ellos debían demostrar rasgos de honradez en el manejo de los negocios encargados. Finalmente, la tercera razón era la finalidad de mantener la fortuna familiar en las mismas manos durante las generaciones subsecuentes; de manera que no es difícil percibir que entre la familia novohispana existía una gran solidaridad que llevaba necesariamente a la cohesión de cada uno de sus miembros. En el caso de los peninsulares que se establecían en la Nueva España, esta solidaridad fue sustancial “a la hora de buscar plazas y destinos para su miembros, porque además de los recursos económicos que podían introducir, también suponía un gran prestigio dentro de ese ámbito reconocido por los linajes de familia”.7

En Valladolid, dentro de la actividad mercantil, los vínculos establecidos a través de las redes familiares tuvieron un papel de gran preponderancia, era mediante las alianzas creadas en este

6 E. Kicza, John, “El papel de la familia en la organización empresarial en la Nueva España”, en Familia y poder en Nueva España. Memorias del tercer simposio de historia de las mentalidades, México, Instituto Nacional en Antropología e Historia, 1987, (colección científica no. 228), p. 76.

7 Gavira Márquez, María Concepción, “La casa Gutiérrez a fines del siglo xviii”, en Ibarra, Antonio; Valle Pavón, Guillermina (coord.), Redes sociales e instituciones comerciales en el Imperio español, México, Facultad de Economía-Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Mora, 2007, p. 169.

Page 124: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

124

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

entorno que “la función desempeñada por los jefes resulta [ba] vital no sólo en la gestión de negocios o construcción de parentescos, alianzas y solidaridades con los miembros de otras organizaciones análogas, sino también en la conciliación de los conflictos internos”.8 La familia, como motor de esta profesión, se extendía incluso más allá de las fronteras de Nueva España.9 Miembros de una misma familia, entre ellos hermanos, primos, sobrinos, participaron del comercio y llegaron a desempeñar en las empresas de manera conjunta funciones como comisionistas, socios, prestamistas, administradores y cajeros, lo que permitió en muchas ocasiones la expansión de la influencia comercial de estos mercaderes dentro y fuera de sus jurisdicciones. Eran ellos, los familiares, a los que se les podía otorgar un voto de confianza para delegar mercancías, contactos y capitales, muchas veces en pos del apoyo mutuo.

Estas asociaciones no sólo servían para la inserción al co-mercio de aquellos que se iniciaban en este campo, sino también para la expansión de la casa mercantil e incluso para la continui-dad de la misma. Una de las ventajas de que los familiares parti-ciparan en los negocios era la confianza que se podía tener en los parientes, de quienes se esperaba manejaran con honestidad las empresas asignadas. Los nexos familiares que tenían los mercade-res, ya fuera por la vía del matrimonio con todos sus resultantes (suegros, yernos, cuñados, etc.) o bien por lazos de afinidad con-sanguínea (hermanos, tíos, sobrinos, hijos, etc.), representaron una ventaja permanente para los comerciantes vallisoletanos de la primera mitad del siglo xviii, no sólo para la actividad mercantil, sino también para el resto de sus actividades financieras.

8 Alcántara López, Álvaro, “Redes sociales, prácticas de poder y recom-posición familiar en la provincia de Acayucan, 1764- 1802”, en en Iba-rra, Antonio; Valle Pavón, Guillermina (coord.), Redes sociales e institucio-nes comerciales en el Imperio español, México, Facultad de Economía- Uni-versidad Nacional Autónoma de México, Instituto Mora, 2007, p. 216.

9 Las negociaciones transpacíficas llevadas a cabo por algunos comerciantes de la Ciudad de México durante el siglo xviii dan cuenta de esto. Varias sociedades que se dieron entre comerciantes de México y Manila estuvieron respaldadas por vínculos de parentesco en las que participaron hermanos, yernos, tíos, lo que permitía al principal disponer de fuerza moral para girar instrucciones en los negocios. Yuste, Carmen, “Las familias de comerciantes en el tráfico transpacífico en el siglo xviii”, en Familia y poder en Nueva España. Memorias del tercer simposio de historia de las mentalidades, México, Instituto Nacional en Antropología e Historia, 1987, (colección científica no. 228), p. 67.

Page 125: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

125

Las redes famiLiares en eL ámbito mercantiL vaLLisoLetano

La participación de los familiares de los comerciantes, con-sanguíneos, lejanos o cercanos, dependía del nivel, experiencia o antigüedad que tuvieran en el campo comercial; por ejemplo, en el caso de los sobrinos que apenas se iniciaban en esta labor se les delegaban tareas menores, entre ellas cargos de cajeros en las tiendas de sus tíos y, según mostraran aptitudes, se les podían en-cargar tareas con mayores responsabilidades.10 Los comerciantes consolidados también obtenían ganancias de este tipo de sopor-tes; por un lado, la confianza generada en el apoyo de un familiar para manejar la tienda o bien para ser representados en otros asuntos del ámbito mercantil daba a los comerciantes cierta tran-quilidad. De igual forma se contaba con un colega que muchas veces se podía convertir en incondicional, gracias al nexo fami-liar, lo cual podía permitir que el comerciante se dedicara también a otros de sus negocios.

En la Nueva España existieron diferentes modelos de aso-ciación mercantil que ya han sido descritos en otros trabajos.11 Era común encontrar sociedades entre suegro-yerno, tío y sobri-no, y, entre hermanos. Respecto al modelo suegro-yerno, resulta necesario resaltar que las ventajas de esta asociación no sólo se limitaba al joven contrayente, ya que el suegro a través de este enlace podía asegurar la continuidad de su casa mercantil cuando por la vía familiar no existía un sucesor a quien heredar los nego-cios. En Valladolid, varios de los casos encontrados demuestran también los beneficios obtenidos por los yernos. Por ejemplo, cuando el joven Domingo de Mendieta se casó con la hija de Blas de Acosta, uno de los mercaderes más importantes de la ciudad, comenzó a tener un papel muy participativo dentro de las em-presas de su suegro, ya que Acosta no tenía descendencia mas-culina, de manera que se le incluyó en la familia como a un hijo propio. La relación entre estos dos comerciantes se afianzó de tal manera que incluso perduró después de la muerte de la hija de Acosta, y aunque Mendieta contrajo segundas nupcias siguió

10 Al respecto David Brading ya ha señalado este aspecto. Brading, David, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763- 1810), 9ª. reimp., México, Fondo de Cultura Económica, 2012, pp. 154- 155.

11 García Berumen, Elisa Itzel, Los grandes comerciantes de Zacatecas en la segunda mitad del siglo xvi, Tesis de Maestría, México, Facultad de Filosofía y Letras- Universidad Nacional Autónoma de México, 2007, Ver capítulo 3.

Page 126: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

126

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

realizando diversos negocios con su exsuegro. Tal vínculo se prolongó incluso después de la muerte del propio Blas de Acos-ta, pues nombró a Mendieta como su albacea, lo cual le llevó a administrar sus bienes al lado de su exsuegra Eugenia de Lapas.12

Del mismo modo, los beneficios de estas relaciones pactadas a través del matrimonio no siempre se circunscribieron al contrayente, sino también al resto de su parentela. En este sentido, tomando el caso de Domingo de Mendieta, sabemos que su casamiento con la hija de Blas de Acosta benefició a sus familiares, quienes en diversas ocasiones pudieron solicitar de Acosta que fungiera como su fiador o su prestamista. Por ejemplo, Acosta fue fiador de uno de los primos de Domingo llamado Anastasio Mendieta, cuando se presentó al remate de los diezmos de la jurisdicción de Zamora ante el cabildo de la Catedral de Valladolid.13 Otro primo, Melchor Antonio de Ulibarri, formó una compañía en 1710, en donde Acosta asumió el papel de inversionista principal, ya que aportó para este negocio un capital de 60, 000 pesos.14 Un año después Ulibarri se convirtió en empleado de Acosta asumiendo el cargo de cajero.15 Así, gracias a la cercanía que Ulibarri llegó a tener con Acosta, pudo iniciarse en el comercio, y once años después ya era propietario de una tienda en la ciudad en la que se expendían géneros de importación y exportación.16

En cuanto a las alianzas matrimoniales en el ámbito mercantil, poco podemos saber en qué medida éstas fueron fruto del conocimiento y el amor mutuo entre los contrayentes, o si sólo respondían a intereses financieros, ya que los testimonios sobre este aspecto son pocos. Basados en algunos casos encontrados podemos suponer que el matrimonio llegó a ser sólo un requisito empresarial, o por lo menos así lo demuestra lo ocurrido con el mercader Diego Morras Mauleón, quien declaró en un documento notarial que tenía “contratado y concertado contraer matrimonio con doña Nicolasa Eugenia Lerganes, natural vecina de la ciudad de Pátzcuaro”, 17 hija don Joseph de Lerganes y de doña Josepha Martínez; sin embargo, ante sus

12 agnem, vol. 56, fj.193-202, 1709.13 agnem, vol. 49, fj. 103-104, 170214 agnem, vol. 57, fj.731-737v, 1710.15 agnem, vol. 58, fj. 32-34v, 1711.16 aHmm, Gobierno, caja 35, exp. 2, 1720.17 agnem, vol. 53, fj. 18v- 19,1706.

Page 127: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

127

Las redes famiLiares en eL ámbito mercantiL vaLLisoLetano

múltiples ocupaciones se vio precisado a otorgar un poder a un tal Miguel Martínez, quien era residente de Pátzcuaro, para que pudiera desposar en su nombre a doña Nicolasa. Tampoco queremos afirmar que en todos los casos el matrimonio sólo fue un mero formulario de tipo social y económico, seguramente llegaron a existir parejas de contrayentes en las que existió un cariño mutuo o que con el tiempo llegaron a consolidar su relación basada en el sentimiento; por ejemplo, el comerciante Juan Antonio Sánchez de Bustamante declaró en su testamento que le entregaran a su esposa la cantidad de 1,000 pesos más, además de lo que le correspondía por herencia, por el “mucho cariño, amor, voluntad que le he tenido y tengo”.18

La falta de datos dificultó determinar si fue más común que los comerciantes primero tuvieran que acumular cierta riqueza para poder acceder al matrimonio y emparentar con una familia prestigiosa o si, por el contrario, eran los enlaces matrimoniales los que promovían su desarrollo económico, pues éstos eran un elemento estratégico que podía ofrecer una buena dote o bien una red familiar. Los datos recopilados para el caso de Valladolid en la primera mitad del siglo xviii sobre 12 matrimonios muestran que los mercaderes ya contaban con cierta posición económica al momento de casarse.

Melchor Antonio de Ulibarri y Mendieta ya tenía una buena posición económica cuando se casó con la hija del mercader Fernando Tamayo,19 quien, por lo menos en el año de 1708, todavía aparecía en los documentos como cajero del rico comerciante Domingo de Mendieta;20 por su parte, Ignacio Flores aportó 1,000 pesos de dote aunque su esposa no otorgó nada.21 No era extraño que los comerciantes solteros se casaran con hijas de otros comerciantes, así que podemos afirmar que, como en otras latitudes de la Nueva España, en Valladolid era frecuente la llamada endogamia profesional.

Un primer acercamiento a los apellidos nos mostró que en varios casos los comerciantes vallisoletanos optaron por se-guir afianzando relaciones mercantiles a través de la concerta-ción de matrimonios con otros mercaderes, incluso pasadas al-

18 agnem, vol. 52, fj. 86v-90, 1705.19 agnem, vol. 62, fj. 65-68, 1715.20 agnem, vol. 55, fj. 582-584, 1708.21 agnem, vol. 50, fj. 484-486v, 1703.

Page 128: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

128

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

gunas generaciones. Pero esta sucesión generacional, en la que los comerciantes establecieron alianzas con otros comerciantes, no sólo trajo consigo una ventaja en la creación de los nexos financieros y mercantiles sino que además prolongó el apellido hacia otras temporalidades más extensas; es decir, que ocurrió que una familia de mercaderes llegó a tener presencia, gracias a sus descendientes a lo largo de todo el siglo. Por supuesto que en otros casos llegó a ocurrir que la familia de un comerciante sólo pudiera mantenerse en una sola generación.

Otros ejemplos de matrimonios realizados entre comer-ciantes que encontramos en Valladolid son aquellos que tuvieron como denominador común el paisanaje. Estos matrimonios entre peninsulares trataron a través de estos enlaces seguir mantenien-do aquellos elementos considerados entre ellos como distintivos de su clase, tales como la región de la que procedían, su hidalguía y la pureza de su sangre. Así lo podemos ver en los casos de Fran-cisco González de Castañeda, quien se casó con Ana de Peredo, hermana de los Peredo quienes se distinguieron por portar el tí-tulo de la Orden de Calatrava.22 Ambos eran montañeses. Por su parte, otra unión, pero esta vez entre vascos, fue la que llevaron a cabo Bernardo de Foncerrada y Juana María de Ulibarri, hija del rico comerciante Melchor Antonio de Ulibarri y Mendieta.23

En cuanto a la conjunción entre tío y sobrino, ésta ocurrió entre comerciantes ya establecidos en la Nueva España y aquellos sobrinos procedentes de la Península. La necesidad de apoyar a los parientes que vivían en el Viejo Continente dando profesión a los descendientes, o bien por la falta de sucesores, llevó a algu-nos comerciantes vallisoletanos a introducir a sus sobrinos en el campo comercial, aunque cabe señalar que esta práctica no fue muy generalizada a principios del siglo xviii como tal parece que ocurrió a finales de esta centuria. Así, uno de estos fue el del comerciante Alejandro González de Castañeda, quien introdujo a su negocio a su sobrino Alejandro Joseph González de Casta-ñeda como su cajero. Las aptitudes de este último le permitieron con el tiempo participar en una compañía comercial junto con el cajero de su tío. Castañeda, quien ya era un mercader consolida-do, participó en la compañía con el capital de 63,812 pesos para

22 agnem, vol. 57, fj.636v-638v, 1710.23 agnem, vol. 131, fj. 6-8, 1766.

Page 129: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

129

Las redes famiLiares en eL ámbito mercantiL vaLLisoLetano

una tienda que éste tenía en Tlalpujahua, por su parte su sobrino y su cajero debían aportar su trabajo. La duración de la compañía sería por seis años.24

La asociación entre hermanos tampoco fue extraña en Va-lladolid, por lo cual podemos hablar de verdaderas empresas mul-tifamiliares. Ya fuera todos avecindados en la ciudad o fuera de ella, de manera conjunta o separada, la solidaridad entre los co-merciantes vallisoletanos que eran hermanos fue muy recurrente. Los hermanos Carriedo: Antonio, Pedro y Thomas, dedicados al comercio, participaron de manera conjunta en los negocios, incluso en aquellos fuera del comercio. Por ejemplo, entre los tres adquirieron en el año de 1703 una hacienda que era propiedad de Miguel Peredo, uno de los vecinos más prominentes de la ciudad de Valladolid, ubicada en la jurisdicción de Pátzcuaro.25

Otro ejemplo es el de los hermanos Bustamante. En el año de 1701 el capitán Juan Antonio Sánchez Bustamante otorgó po-der a su hermano Domingo Sánchez de Bustamante, quien tam-bién era comerciante, para que en su nombre demandara y cobrara todo aquello relativo a sus negocios.26 Otra ventaja de contar con parientes insertos en el comercio era que si éstos radicaban en otras villas o ciudades dentro o fuera de la región los lazos mer-cantiles se extendían junto con ellos. De igual manera, el merca-der Martín Cacho, quien llevó a cabo toda su vida sus negocios en Valladolid, tenía un hermano, Juan Antonio Cacho, que también se dedicaba a la labor mercantil en Zamora. Ambos eran origina-rios de Castilla y supieron abrirse camino dentro del obispado, ya que también contaron con un nexo importante para el desarrollo de sus negocios mercantiles: su tío por la vía maternal, Fausto Bustamante, quien era cargador de flota y residente en la corte de México, lo que muy probablemente les abrió el camino hacia esta actividad y les garantizó el abasto de las mercadurías procedentes del exterior. 27

El mercader Diego de Morras Mauleón también tuvo di-versos nexos con sus parientes Thomas Domingo de Mauleón y Mendoza, vecino de Veracruz; y con Domingo de Mauleón,28 del

24 agnem, vol. 55, fj. 73v-77, 1708.25 agnem, vol. 50, fj. 546v-548v, 1703.26 agnem, vol. 48, fj. 424-427, 1701.27 agnem, vol. 49, fj. 146-150v, 1702.28 agnem, vol. 62, fj. 123v-125v, 1715.

Page 130: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

130

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

cual desconocemos su residencia pero que sabemos tuvo un hijo llamado Joachin de Mauleón, quien no sólo se dedicó al comercio sino que se casó con Rosalia Romero y Valle, quien fuera hija de Joseph Romero y Valle, otro comerciante prominente de Valladolid.

Otros hermanos que destacaron por conjuntar diversos elementos para consolidar no sólo su actividad como comercian-tes sino también una buena posición social y política dentro de la ciudad fueron los Peredo. Mientras Juan y Domingo se dedica-ron al comercio, el resto de los hermanos: Miguel y Francisco, se ocuparon a otras actividades. El primero a la administración de sus haciendas y minas, aunque ocasionalmente también participó en algunos negocios comerciales con sus hermanos; del segundo, sólo sabemos que se estableció en la corte de México. Los lazos de influencia y poder económico que entre todos juntos lograron establecer permitió que esta familia llegara a obtener un lugar destacado entre el resto de los ricos linajes vallisoletanos.29

Como ya se mencionó, las relaciones podían ampliarse in-cluso más allá de los individuos dedicados al comercio, e incor-porar a otros miembros de la sociedad que igualmente podían contar con influencia política, social y económica fuera de las fronteras del propio obispado michoacano. Alejandro González de Castañeda tuvo nexos importantes en la Ciudad de México gracias a los lazos familiares que estableció a través de la paren-tela de su esposa: María Manuela de la Rea y Valverde. Su suegro, el capitán Juan de Larrea, caballero de la orden de Calatrava, y su suegra doña Nicolasa de Valderde no sólo otorgaron en dote la generosa cantidad de 10,000 pesos,30 sino que además le valió para obtener redes de influencia en la capital de la Nueva España.

A manera de conclusión

En Valladolid, durante la primera mitad del siglo xviii, la familia jugó un papel muy participativo en el sector mercantil. Las relaciones fundamentadas en el parentesco, establecidas ya por lazos consanguíneos o por la vía del matrimonio, resultaron ser muy beneficiosas, puesto que significaron la inclusión o bien la consolidación en la participación de los negocios mercantiles.

29 Ibarrola Arriega, Gabriel, Familias y casas de la vieja Valladolid, Morelia, Mich., Fimax Publicistas, 1967, p. 374.

30 agnem, vol. 56, fj.591-602, 1709.

Page 131: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

131

Las redes famiLiares en eL ámbito mercantiL vaLLisoLetano

Fue entonces muy frecuente en esta ciudad michoacana que los comerciantes consolidados incluyeran a sus sobrinos en sus empresas financieras, ya como empleados o como socios.

Del mismo modo, los enlaces matrimoniales entre las hijas de comerciantes y otros mercaderes fue común en donde no sólo los suegros o los yernos obtuvieron ventajas de estos enlaces, sino también el resto de la parentela de los contrayentes. Asimismo se encontraron casos en Valladolid sobre la existencia de verdaderas empresas familiares que incluyeron a hermanos, tíos y sobrinos, participando en el comercio local y externo.

Las asociaciones mercantiles basadas en los lazos familiares resultaron un factor de gran importancia en Valladolid, puesto que significó para los comerciantes un mecanismo con el objetivo de ampliar los beneficios del comercio para el resto de su parentela, al mismo tiempo que pudieron manejar sus negocios bajo un régimen de mayor confianza. Del mismo modo, el hecho de que los distintos parientes se encontraran distribuidos en diversos puntos geográficos dentro y fuera del obispado de Michoacán facilitó la posibilidad de que los mercaderes pudieran incrementar su presencia mercantil en otros lugares.

Fuentes de consulta

Archivos

agnem. Archivo General de Notarías del Estado de Michoacán.aHmm. Archivo Histórico Municipal de Morelia. Bibliografía

Alcántara López, Álvaro, “Redes sociales, prácticas de poder y recomposición familiar en la provincia de Acayucan, 1764- 1802”, en Ibarra, Antonio; Valle Pavón, Guillermina del (coord.), Redes sociales e instituciones comerciales en el Imperio es-pañol, México, Facultad de Economía-Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Mora, 2007, pp. 215-248.

Artís Espriu, Gloria, Familia, riqueza y poder. Un estudio genealógico de la oligarquía novohispana, México, Centro de Investigaciones

Page 132: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

132

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

y Estudios Superiores en Antropología Social, 1994, (Co-lección Miguel Othón de Mendizábal).

Brading, David, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763- 1810), 9ª. reimp., México, Fondo de Cultura Económica, 2012.

Dávila Peña, Estela, Las familias de élite en Valladolid de Michoacán. Alianzas estratégicas para la conservación de una clase (11776- 1810), Tesis de Licenciatura, Facultad de Historia, Universi-dad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2012.

Fernández Pérez, Paloma, El rostro familiar de la metrópoli. Redes de parentesco y lazos mercantiles en Cádiz, 1700- 1812, España, Siglo XXI Editores, S.A., 1997.

García Berumen, Elisa Itzel, Los grandes comerciantes de Zacatecas en la segunda mitad del siglo xvi, Tesis de Maestría, México, Facultad de Filosofía y Letras- Universidad Nacional Au-tónoma de México, 2007.

Gavira Márquez, María Concepción, “La casa Gutiérrez a fines del siglo xviii”, en Antonio Ibarra y Guillermina del Valle Pavón (coord.), Redes sociales e instituciones comerciales en el Imperio español, México, Facultad de Economía-Universidad Nacional Autó-noma de México, Instituto Mora, 2007.

Kicza, John E., “El papel de la familia en la organización em-presarial en la Nueva España” en Familia y poder en Nueva España. Memorias del tercer simposio de historia de las mentalida-des, México, Instituto Nacional en Antropología e Historia, 1987, (colección científica no. 228), pp. 75-85.

Juárez Nieto, Carlos, La oligarquía y el poder político en Valladolid de Michoacán, 1785- 1810, México, H. Congreso del Estado de Michoacán, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto Michoacano de Cultura, 1994.

Ibarrola Arriega, Gabriel, Familias y casas de la vieja Valladolid, Mo-relia, Mich., Fimax Publicistas, 1967.

Rodríguez, Pablo (coord.), La familia en Iberoamérica, 1550-1980, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Convenio Andrés Bello, 2004.

Rueda Hernanz, Germán, Españoles emigrantes en América (Siglos xvi- xx), Madrid, Arcos/Libros, S.L, 2000.

Santos Medina, Mayra, La élite mercantil de Valladolid: redes, negocios y poder político (1718- 1750), Tesis de doctorado, Universidad

Page 133: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

133

Las redes famiLiares en eL ámbito mercantiL vaLLisoLetano

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Inves-tigaciones Históricas, Facultad de Historia, 2013.

Yuste, Carmen, “Las familias de comerciantes en el tráfico trans-pacífico en el siglo xviii”, en Familia y poder en Nueva Es-paña. Memorias del tercer simposio de historia de las mentalidades, México, Instituto Nacional en Antropología e Historia, 1987, (colección científica no. 228), pp. 63-73.

Page 134: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta
Page 135: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

Carmen Torres Franco1

Introducción

En la parroquia de Encarnación, durante el periodo de 1778 a 1822, contrajeron nupcias 4,070 parejas. En 71% de los casos la boda se celebró entre personas de la mis-

ma calidad, 28% fueron matrimonios mixtos y en 1% no se sabe porque la calidad de uno o de ambos novios no fue señalada. En teoría, si un español y una india se casaban y tenían hijos, su prole sería calificada como mestiza, o de una mulata y un blanco nacía un morisco. En investigaciones recientes se ha demostrado que no todos los hijos de una pareja fueron catalogados de la misma forma. Siguiendo a David Carbajal,2 durante la época colonial la clasificación por calidad tenía más que ver con las características fenotípicas de la persona que con la calidad de sus padres. Para

1 El Colegio de Michoacán.2 Carbajal, David, La población de Bolaños 1740-1848. Dinámica demográfica,

familia y mestizaje, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2008, p. 340.

RECONSTRUCCIÓN DE GENEALOGÍAS EN LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN

1778 - 1822

Page 136: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

136

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

este autor eran los párrocos los encargados de asignar la calidad de las personas. De este modo, además de familias monoétnicas: espa-ñolas, mestizas, indias, mulatas, castizas, coyotas, entre otros, tene-mos a familias pluriétnicas que, de acuerdo a David Carbajal, son constituidas por: “parejas legalmente casadas y con hijos biológico-legítimos con adscripción racial distinta entre ellos”.3

El trabajo tiene como objetivo observar los cambios en la calidad de las personas dentro del grupo familiar a través de varias generaciones en la parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación (hoy Encarnación de Díaz) durante 1778-1822, con la finalidad de constatar la existencia de familias pluriétnicas, y su conformación a través de varias generaciones. Algunos investigadores han señalado que los españoles que habitaron los actuales Altos de Jalisco recha-zaron las mezclas raciales y se casaron únicamente con personas de su misma calidad, pero queda la duda si las personas de otras cali-dades (indios, mulatos, mestizos) hicieron lo mismo o no tuvieron restricciones.

El estudio se sustenta en la información contenida en los libros de bautizo, matrimonio y entierro de la parroquia de En-carnación entre 1778 y 1822. Estos libros parroquiales se encuen-tran completos, sin faltas aparentes y en buen estado.4

Reconstrucción de genealogías

El primer paso para reconstruir genealogías es formar familias nucleares. Para ello se capturaron en total 35,072 registros: 20,069 partidas de bautizo, 4,070 de matrimonios y 10,933 de entierros. Se reunieron en una base de datos los registros de las tres series (bautizos, matrimonios y entierros) y con esta base de datos se reconstruyeron 5,500 familias: 32% fueron pluriétnicas, 49.8% españolas, 11% indias, 4% mestizas y en 3.2% restante se agru-pan las de otras calidades como mulatas y coyotes.

Se intentó reconstruir el mayor número de genealogías po-sibles, tarea nada fácil de realizar; en primer lugar por la gran cantidad de familias, y en segundo lugar porque muchos de los registros de bautizos (1778-1798) no cuentan con el nombre de los abuelos, y sin este dato rara vez es posible relacionar a las

3 Carbajal, David, op. cit., p. 340. 4 Archivo de la Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación (apnse).

Libros 1-6 de bautizos, 1-3 de matrimonios y 1-2 de entierros.

Page 137: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

137

ReconstRucción de genealogías en la paRRoquia de nuestRa señoRa

personas del mismo apellido como pertenecientes a la misma ge-nealogía. Las familias que pidieron frecuentemente dispensas (las españolas) por impedimentos de parentesco son las más fáciles de seguir, porque en los documentos en que se pedía la dispensa se añadía un árbol genealógico. Para el periodo que abarca esta investigación (1778-1822)5 sólo ha sido posible observar dos o tres generaciones de una familia a partir de los registros parro-quiales. No se incluyen aquí todas las genealogías reconstruidas,6 pero los ejemplos presentados muestran que las familias indias, mestizas y mulatas eran las que más cambiaban de calidad de una generación a otra.

Genealogías de españoles

Los españoles fueron quienes con mayor frecuencia evitaron ca-sarse con persona de distinta calidad, 88.95% de sus matrimonios se realizaron dentro de su mismo grupo. Se reconstruyeron 112 genealogías de familias españolas,7 en las que se observa la in-tención del grupo español, tanto de los señalados como “don” como de los que no tuvieron esta distinción por conservar su calidad al realizar matrimonios sólo con españoles. No todas las familias españolas pudieron mantenerse como monoétnicas. De las 112 genealogías de españoles reconstruidas, 10 (8.9%) pre-sentan entre sus integrantes miembros de otras calidades. Por ejemplo, en la genealogía 1 se aprecia cómo algunas de las líneas descendientes de José Martín del Campo (descendiente de Lá-zaro Martín del Campo) y María Romo de Vivar se convierten en pluriétnica. Se localizó el registro de dos hijos de José Mar-tín del Campo y María Romo de Vivar: Gerónimo y Margarita, ambos tuvieron descendencia no española. Uno de los hijos de Margarita, Matías, continuó con la tradición de matrimonio con

5 La temporalidad fue elegida por las mismas fuentes, 1778 es cuando se fundó la parroquia y después de 1822 se dejó de añadir la calidad de las personas en los registros parroquiales.

6 Se pueden ver otras genealogías en: Torres Franco, Carmen Paulina, “¿Entre parientes? Demografía, familias y estrategias matrimoniales en la parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación, 1778-1822”, El Colegio de Michoacán, Tesis de doctorado, 2013.

7 Algunas de estas genealogías fueron de gran tamaño gracias a que pidieron dispensa por impedimento de matrimonio y en estos documentos se anexó un árbol genealógico.

Page 138: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

138

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

españoles y sus hijos y nietos fueron señalados como españoles. Otro hijo de Margarita, Andrés, de calidad español, tuvo un hijo natural con Antonia Vargas, fue bautizado como Juan Francisco Cornejo (apareció como mulato libre en la partida de matrimonio y español en la de entierro).8

No se han localizado registros de su madre o hermanos. Juan Francisco fue hijo natural, y se sabe el nombre de su pa-dre por la petición de dispensa. En la partida de entierro de su padre biológico se asienta que, Andrés Cornejo, quien murió en 1799 con calidad española y como soltero. Así, el padre de Juan Francisco, Andrés Cornejo, era español y su abuela paterna era española, es probable, en cambio, que su madre fuera mulata y que Juan Francisco adquiriera las características fenotípicas y la calidad de su madre..

De los vástagos de Gerónimo Martín, hijo de José Martín del Campo y María Romo de Vivar, sólo pueden seguirse los des-cendientes de su hija Dolores (enterrada como española) casada con José Iñiguez. Se encontraron los registros parroquiales de seis hijos de esta pareja: Timotea (española), Noverta (mestiza), Antonio (español), Petra (española), Narciso (español) y Ana Ma-ría (mestiza en el registro de matrimonio y española en el de muer-te). Los que fueron catalogados como españoles se casaron con españolas, la mestiza se casó con mestizo, sólo Ana María contrajo nupcias con un mulato libre. No se ha podido descubrir de dónde proviene la mezcla de sangre de esta familia. Se sabe que los padres fueron españoles, al igual que su abuelo paterno quien además os-tentaba el título de don.

La descendencia de los hermanos Gerónimo y Margarita Martín del Campo se vuelve a unir cuándo Ana María Iñiguez y Juan Francisco Cornejo pidieron dispensa para contraer matrimo-nio. José Francisco era mulato libre y Ana María mestiza cuando contrajeron matrimonio, y ambos fueron españoles en su partida de entierro. Esta pareja formó una familia pluriétnica, bautizaron a cinco hijos, tres de los cuales (José Joaquín, María Francisca y Juana María) fueron designados como mestizos y dos (Juan José y José

8 En el caso de Francisco Cornejo y Ana María Iñiguez, la diferencia de calidad en el registro de matrimonio y entierro quizá se deba a la diferente percepción de dos sacerdotes. Manuel Gutiérrez Coronado los casó en 1782 y José Manuel Jáuregui los enterró en la segunda década del siglo xix.

Page 139: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

139

ReconstRucción de genealogías en la paRRoquia de nuestRa señoRa

Catarino), como mulatos libres. Sus hijos se casaron con españoles, indios y mestizos, y todos formaron familias pluriétnicas, sólo los hijos de Francisca fueron calificados de españoles.

En ninguna de las partidas Ana María fue catalogada como doña, ni ningún miembro de su familia lo fue; sin embargo, en su registro de entierro se señaló que no hizo testamento porque no tuvo que testar. El hecho de que se pusiera esta nota en su partida de entierro hace pensar que ella era una persona perteneciente a una familia que poseía algo, ya que fue necesario aclarar que no hubo testamento. Quizá la familia de Ana María y Francisco lo-gró en el transcurso de su vida cambiar de categoría, de mulatos-mestizos a españoles, pero jamás tuvieron lo necesario para ser reconocidos como don.

Era prácticamente imposible que todas las líneas descen-dientes de una familia conservaran su calidad y prestigio. Los es-pañoles fueron quienes más esfuerzos hicieron por mantener la sangre española sin mezcla; no obstante, 50% de los matrimonios mixtos incluyeron a un español. Los españoles, cuando no con-trajeron nupcias con un español, eligieron sobre todo a indios y mestizos. Estos matrimonios generaron tanto familias españolas como pluriétnicas, los descendientes de estos matrimonios busca-ron a su vez contraer enlace con españoles, y así en muchos casos se fue borrando la mezcla de sangre, ya que volvieron a considerarse como familias españolas en la tercera generación.

Genealogías de indios

De los indios que se casaron en la parroquia de Encarnación en-tre 1778 y 1822, 56.9% lo hicieron con persona de similar calidad; sin embargo, como ya se mencionó páginas atrás, no todos los matrimonios entre personas de la misma calidad conformaron familias monoétnicas, de padres indios podían resultar hijos mu-latos, mestizos u otra calidad. Algunas parejas de indios sí tuvie-ron una descendencia monoétnica similar a la suya en la primera generación, pero en la segunda o tercera, estas familias podían cambiar, dependiendo de la calidad del cónyuge. Por ejemplo, José Gregorio Delgado (murió en 1817 como indio) se casó con Ana Aguilar (falleció en 1820 como india), ellos formaron una familia india (ver genealogía 2). Nueve de sus hijos contrajeron matrimonio entre 1790 y 1808, seis lo hicieron con españoles,

Page 140: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

140

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

uno con mulato libre, otro con mestizo y uno más con indio. Se localizó la descendencia de ocho de los hijos de Gregorio Delga-do, cuyas familias fueron pluriétnicas. En la genealogía 2 puede observarse que la calidad de las nueras y los yernos de Gregorio influyó en la calidad de los nietos, ya que de los 46 nietos de Gre-gorio y Ana María, 13 conservaron la calidad de indios, 14 fueron señalados como mestizos y 17 como españoles, a uno se le deno-minó como coyote y a otro como lobo. En la cuarta generación de esta familia sólo se encontraron dos indios, siete mestizos y nueve españoles.

Se pudieron reconstruir 95 genealogías que inician con una familia monoétnica de indios, y con cada generación van cam-biando de calidad. 46.5% (105) de las familias que forman la se-gunda generación de estas genealogías fueron indias; 49% (112), pluriétnicas; 3% (6), mestizas; (2), españolas; y 0.4% (1), mulatas libres. En la tercera generación las familias pluriétnicas superan en mayor porcentaje a las indias: 62% (34) son pluriétnicas; 24% (13), indias; ya no se encontraron familias mulatas, mientras que las familias españolas y mestizas aparecen en la misma frecuencia 7% (4).

Genealogías de mestizos

Entre 1778 y 1822, en la parroquia de Encarnación contrajeron nupcias 425 mestizos y 497 mestizas. 20.7% de ellos (212 parejas) constituyeron matrimonios entre personas de la misma calidad y 79.3%, de distinta calidad. Se reconstruyeron 30 genealogías que inician como familia mestiza. La segunda generación la integran 65 familias, 54% de ellas fueron pluriétnicas; 35.4%, mestizas; 7.6%, españolas; y 2%, indias. De la tercera generación se locali-zaron 10 familias: tres españolas, tres pluriétnicas, cuatro mesti-zas y una india.

La genealogía 3 está conformada por los descendientes de Juan José Rodríguez y Fernanda Martín, en ella puede observarse que la calidad de sus nietos está determinada, sobre todo, por la calidad del cónyuge de sus hijos. Es probable que los hijos here-daran mayor parecido físico con la madre y por ello predominara su calidad en la familia. Por ejemplo, Martina y Josefa se casa-ron con indios y sus hijos fueron señalados como indios; Antonia contrajo matrimonio con español y su hijo fue bautizado como

Page 141: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

141

ReconstRucción de genealogías en la paRRoquia de nuestRa señoRa

español; y Trinidad se casó con un mulato y formó una familia pluriétnica con mulatos, indios y mestizos.

Las familias mestizas no estuvieron interesadas en concer-tar matrimonios con personas de igual calidad, entre ellos pre-dominaron los matrimonios exogámicos. Para la segunda gene-ración de estas familias se observó un incremento de las familias pluriétnicas como consecuencia de la mezcla de fenotipos. Esta mezcla siguió determinando la calidad que los descendientes ten-drían en las siguientes generaciones.

Genealogías de mulatos esclavos y libres

Se lograron reconstruir pocas familias de mulatos esclavos, la mayoría debido a que fueron hijos naturales. En los registros de bautizo no se agregó el apellido de algún abuelo y no fue posible corroborar que dos mujeres con el mismo nombre hayan sido la misma persona; además, el hecho de que la gran mayoría de las mulatas esclavas se apellidara Cruz, complicó aún más esta tarea. Sólo algunos hijos de mulatas esclavas se pudieron agrupar en familia por el nombre del dueño, pero tampoco se encontraron muchas familias de esclavos en razón de que la mayoría de los mulatos esclavos que contrajeron nupcias y constituyeron una familia legítima fueron hombres, y la esclavitud se heredaba vía materna, así de un padre esclavo y de una madre libre todos los hijos debían ser libres.

Los matrimonios de esclavos tenían que contar con el con-sentimiento de sus amos respectivos que no siempre lo acorda-ban. Hubo personas que propiciaron que se casaran sus esclavos varones con indias libres, porque la esposa tenía la obligación de permanecer junto al marido; así, el amo acrecentaba la fuerza de trabajo disponible.9 Esto parece coincidir con lo que sucedió en la parroquia de Encarnación, ya que la mayoría de los esclavos que se casaron fueron hombres. Los mulatos esclavos, tanto hom-bres como mujeres, evitaron el matrimonio con otros esclavos.

9 Cortés Jácome, María Elena, “Los ardides de los amos: la manipulación y la interferencia en la vida conyugal de sus esclavos siglos xvi-xvii”, en Del dicho al hecho… Transgresiones y pautas culturales en la Nueva España, Seminario de Historia de las mentalidades, México, inaH, 1989, pp. 46-47.

Page 142: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

142

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

La única familia que se pudo reconstruir por tres genera-ciones fue la de Juan Mateo Flores y Michaela Gómez (ver ge-nealogía 4), sus cuatro hijos fueron designados como mulatos esclavos y todos se casaron con mujeres libres. José Santos, en primeras nupcias (1779), se casa con Ana Gertrudis González (mulata libre), no se encontró ningún hijo de este matrimonio; en segundas nupcias (1782) contrae matrimonio con Juana Feli-pa Bermejo (india) y ellos bautizaron (1780) y casaron (1798) a una hija, Guadalupe Flores, como mulata libre y todos los hijos de esta última fueron indios. Andrés (mulato esclavo) se casó en 1781 con María Paula Lujano, formaron una familia pluriétnica con hijos mulatos libres e indios. Los nietos de Andrés y Paula ya aparecen como indios. Lo mismo sucedió con Joaquín Flores y María Inés Bermejo (india), ellos constituyeron una familia plu-riétnica compuesta de mulatos libres e indios, y a la tercera gene-ración el rastro de sangre mulata había desaparecido y sus nietos aparecen como indios.

Los mulatos libres, al igual que los mulatos esclavos y los mestizos, contrajeron matrimonio preferentemente con perso-na de distinta calidad. En la parroquia de Encarnación, durante 1778-1822 contrajeron nupcias 272 mulatos libres y 250 mulatas libres, de estos 522 mulatos, sólo 14.94 (78) se enlazaron con persona de la misma calidad. 50% de los mulatos libres que bus-caron cónyuge dentro de otro grupo lo hizo con indios; 25%, con mestizos; 20%, con españoles; y el restante 5%, con coyotes y mulatos esclavos.

Se reconstruyeron 33 genealogías que inician como una familia monoétnica de mulatos libres; para la segunda genera-ción estas 33 familias se convirtieron en 78, de ellas, sólo nueve (11.5%) conservaron la calidad de mulatos, 58 familias (80.5%) se convirtieron en pluriétnicas (dentro de estas familias pluriétnicas predominan los mulatos libres, indios y mestizos), 10% adqui-rieron la calidad de indias, otras dos familias aparecieron como mestizas y una más como española. Para la tercera generación sólo se encontraron 19 familias: ocho pluriétnicas, seis indias, tres españolas, una de mestizos y otra de mulatos libres.

Una de estas familias, que pudo seguirse por más de tres generaciones y que por más tiempo conserva la calidad mulata es la de Juan Laureano López y Alejandra Gómez, provenientes

Page 143: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

143

ReconstRucción de genealogías en la paRRoquia de nuestRa señoRa

de Lagos,10 casan en la parroquia de la Encarnación a tres hijos mulatos libres: Nicolás contrajo matrimonio en primeras nup-cias con María Dolores Alonso y, en 1791 se casa en segundas nupcias con Rosalía Espitia (mestiza); Ignacio contrae nupcias en 1782 con Juliana Trejo (mulata libre); y José María se casó en 1796 con Laureana Soria (india). Todos los nietos de Laureano López y Alejandra Gómez fueron registrados como mulatos li-bres, excepto María Santos que fue señalada como española en su matrimonio con otro español.11 Los hijos de Jacinto López (vástago de Nicolás López) conservaron la calidad de mulatos libres; pero los hijos y nietos de Francisca (hija de Nicolás Ló-pez) adquirieron la calidad de indios, borrando así toda huella de sangre mulata (ver genealogía 5).

Al parecer la única razón posible por la que estas familias de mulatos libres varíen de calidad es por la fenotípia. Sus descen-dientes heredan las características físicas de sus padres o de sus abuelos. La mayoría de las personas pertenecientes a las castas se casaron con personas de diferente calidad, por lo que las familias que resultaban eran o pluriétnicas o de calidades diferentes a las de sus progenitores. Hasta el momento no se ha encontrado nin-guna familia de castas que mantenga la misma calidad por más de una generación.

Conclusiones

Al reconstruir genealogías, se observó que las familias indias, mestizas y mulatas cambiaban de calidad de una generación a otra y que la mayoría de los hijos de estas familias terminaron forman-do familias pluriétnicas. Incluso de los hijos de padres de la misma calidad podían surgir familias pluriétnicas. Parecería que la sangre mulata fue la que con mayor asiduidad se intentó borrar de las

10 Se sabe que provienen de Lagos, porque en el matrimonio de dos de sus hijos se menciona que son originarios de la villa de Lagos.

11 María Santos López (española) se casó en 1813 con Pedro García (español), él provenía de una familia pluriétnica, tuvo hermanos mulatos, indios y mestizos, al igual que María Santos sólo él fue señalado como español. No se ha encontrado una hipótesis acerca de por qué sólo ellos fueron catalogados como españoles, ya que ni sus hijos adquieren esa calidad; así que no parece deberse a una conveniencia familiar el que ellos contraigan matrimonio como españoles.

Page 144: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

144

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

familias, fueron sobre todo los mulatos quienes con considera-ble frecuencia buscaron matrimonio con personas de diferente calidad, y a la tercera generación la sangre mulata había desapa-recido del registro eclesiástico; sin embargo, más que parecer una estrategia de “blanqueamiento”, esas uniones podrían deberse a que los mulatos eran muy pocos en la parroquia de Encarnación, por lo que no es de extrañar que se enlazaran en su mayoría con personas de diferente calidad.

Las familias españolas buscaron conservar la calidad de sus integrantes casándose con personas de la misma calidad, del mis-mo estatus y, en ocasiones, del mismo grupo familiar. Cuando un español contraía nupcias con una persona de diferente calidad, generalmente a sus hijos se les asignaba la calidad española, por ello los españoles fueron quienes en menor proporción forma-ron parte de las familias pluriétnicas. A la tercera generación, las personas de sangre mezclada por la calidad de uno de sus padres, al casarse con un español recuperaban generalmente la calidad de español de sus abuelos. Así, la proporción de bautizados es-pañoles aumentó en la segunda mitad del periodo analizado en este trabajo. De 1778-1800, 52.5% de los bautizados fueron es-pañoles mientras que de 1801-1822 representó ese grupo 59% del total. En cambio, el grupo de los mulatos fue disminuyendo al correr de los años, entre 1778 y 1800 sumaban los mulatos 11% de los bautizados, pero de 1801-1822, sólo 4.4% de los registros corresponden a personas de esa calidad. Los indios y mestizos se mantuvieron en la misma proporción, 20.5% para los indios y 13% para los mestizos.

La reconstrucción de genealogías hizo evidente que en la parroquia de la Encarnación durante el periodo de 1778-1822, la calidad de las personas sólo tuvo importancia para el grupo español, únicamente ellos intentaron conservarla a través de las generaciones. Los miembros de las castas se casaban con per-sonas de cualquier calidad, lo cual podría sugerir que no tenían restricciones sociales al momento de elegir pareja, y quizá en las castas influía más el gusto por la otra persona que las convenien-cias propias de su grupo.

Page 145: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

145

ReconstRucción de genealogías en la paRRoquia de nuestRa señoRa

Fuentes de consulta

Carbajal, David, La población de Bolaños 1740-1848. Dinámica demo-gráfica, familia y mestizaje, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2008.

Torres Franco, Carmen Paulina, “¿Entre parientes? Demogra-fía, familias y estrategias matrimoniales en la parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación, 1778-1822”, El Colegio de Michoacán, Tesis de doctorado, 2013.

Cortés Jácome, María Elena, “Los ardides de los amos: la mani-pulación y la interferencia en la vida conyugal de sus escla-vos siglos xvi-xvii”, en Del dicho al hecho… Transgresiones y pautas culturales en la Nueva España, Seminario de Historia de las mentalidades, México, inaH, 1989.

Anexos

Page 146: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

146

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Page 147: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

147

ReconstRucción de genealogías en la paRRoquia de nuestRa señoRa

Page 148: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta
Page 149: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

DESDE LA VIEJA HASTALA NUEVA ESPAÑA

Page 150: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta
Page 151: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

EN BUSCA DE LOS ANTEPASADOS

DE DON FRANCISCO ALONSO DE NARRO

EN LA RIOJA, ESPAÑA, SIGLOS XII-XVII

Martha Durón Jiménez1

Hace poco más de veinte años, en el mes de febrero de 1994, se presentaba en Saltillo, Coah., el libro Los Narro. Origen de una tradición en el noreste mexicano. Genealogía de

don Francisco Narro Acuña.2 En esos tiempos, poco se sabía de los antepasados de don Francisco Alonso de Narro, a lo más que se llegó a saber fue que era hijo de Domingo Alonso de Narro y María de Angulo, vecinos todos del Obispado de Calahorra.

Tampoco se hizo un mayor esfuerzo por conocer más acerca de los antepasados de don Francisco, pues se tenía toda la información concerniente a su esposa, la saltillense doña Isabel Martínez Guajardo y Montes de Oca, quien formaba parte de una de las familias de más prestigio económico, social y político en la región Noreste de la Nueva España.

1 Universidad Autónoma de Aguascalientes.2 Durón Jiménez, Martha; Narro Etchegaray, Ignacio, Los Narro. Origen

de una tradición en el noreste mexicano. Genealogía de don Francisco Narro Acuña, Monterrey, Agisa, 1994.

Page 152: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

152

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Doña Isabel fue hija del capitán Miguel Martínez Guajardo Aguirre y de doña Petronila Montes de Oca y Ayala; a su vez, don Miguel era tataranieto del capitán Juan Navarro, uno de los funda-dores más importantes de Saltillo en el último tercio del siglo xvi.

Años después de haberse publicado el libro de Los Narro, Raúl Guerra3 me hizo llegar copia de la dispensa matrimonial de Francisco de Narro e Isabel Martínez Guajardo. Esta informa-ción ya la había dado a conocer el autor. En ella se señalaba que la dispensa matrimonial era por ser peninsular, indicando los nom-bres de los padres de don Francisco: Domingo Alonso Narro y María de Angulo.

Hasta hace tres años, tratando de encontrar la hidalguía en la línea de varonía del apellido Narro, fue que inicié la búsqueda del Libro de Amonestaciones o Informes Matrimoniales en el Archivo del Obispado de Saltillo. De acuerdo a la información encontrada, se logró obtener información para conocer más so-bre el origen de don Francisco Alonso de Narro.

En este texto se presenta la información que proporcionó uno de los testigos del pretenso a contraer matrimonio, Francisco Alonso Narro con Isabel Martínez Guajardo.

Este testigo fue Joseph de la Riba, quien señala –como la mayoría de los peninsulares– ser originario de los Reinos de Castilla y que conoció a Francisco Narro cuando se embarcaron en España para trasladarse a la Nueva España, que le constaba que no era casado, al menos cuando salieron de España, pues Francisco no tenía edad para casarse, contaba con 14 o 15 años.

Otro de los testigos presentado por don Francisco Alonso Narro fue el capitán Ysidro de Yrigoyen, quien aclara conoció a Francisco hace poco más de un año.

3 Raúl Guerra, junto con Nadine Vásquez y Baldomero Vela, compilaron información correspondiente a las dispensas matrimoniales de la Diócesis de Guadalajara, a donde pertenecía la Villa de Santiago de Saltillo; en dos tomos y que abarcan hasta 1779.

Page 153: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

153

En busca dE los antEpasados

Page 154: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

154

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Llegada de don Francisco Alonso Narro a la Nueva España

Sin haber localizado aún la lista de pasajeros que venían con el virrey don Baltasar de Zúñiga y Guzmán, marqués de Valero (XXXVI virrey de la Nueva España, del 15 de agosto de 1716 al 15 de octubre de 1722)4 en el Barco “San Francisco Javier”, también llamado “Ermione”. Por la fecha de nacimiento de don Francisco, 13 de enero de 1710, y por la labor desempeñada por el marqués de Valero, como fue “la reconquista de parte de Texas a los ingleses”, se infiere que don Francisco debió haber llegado en esa época (1716) a la Nueva España y que debió participar como soldado en Béxar. Además, se debe tener en cuenta que en ese tiempo Coahuila y Texas estaban unidos y formaban una sola provincia.

A pesar de que Saltillo había sido fundado desde 1572 -1573, esta villa pertenecía a la Provincia de la Nueva Vizcaya y no formaba parte desde el punto de vista geográfico de Coahui-la o Nueva Extremadura, la relación con los demás lugares que pertenecían a Coahuila, como Monclova, si tenía gran influencia sobre ésta y sobre Monterrey, que pertenecía a la Provincia del Nuevo Reino de León, por el simple hecho de haber sido la Villa de Santiago de Saltillo, la más antigua en cuanto a su fundación, y que de ese lugar salieron los pobladores que posteriormente fundarían: Nuevo Almadén (hoy Monclova); Monterrey, en sus refundaciones, la última en 1596 y la de Parras, en 1598.

La hipótesis que se maneja en este trabajo es que don Fran-cisco pasó de San Fernando de Béxar a Saltillo a finales de 1722, después de la partida del virrey de Valero a España, llegando a Saltillo a finales de 1723 o inicios de 1724.

Es por este año de 1724 que don Francisco Alonso Narro se hace presente en Saltillo al pretender casarse con doña Isabel Martínez Guajardo. El matrimonio se realiza el 15 de septiembre de ese mismo año.

4 Muñoz Altea, Fernando, Los virreyes de la Nueva España, perfiles genealógico-biográficos, Caracas, Venezuela, Universidad Monteávila, 2013, pp. 113-114.

Page 155: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

155

En busca dE los antEpasados

Page 156: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

156

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Descendencia de don Francisco Alonso Narro y doña Isabel Martínez Guajardo en Saltillo

Del matrimonio formado por don Francisco Alonso Narro y doña Isabel Martínez Guajardo nacen tres hijos: María Rosa Na-rro Martínez Guajardo, la hija mayor, casada el 10 de abril de 1747, en la parroquia de Saltillo, con Cayetano Ramos Arreola y González de Paredes; Juan Joseph Ildefonso o Alonso Narro Martínez Guajardo, casado el 9 de febrero de 1760 en la parro-quia de Saltillo, con Antonia Margarita González de Paredes y Sánchez; y el tercer hijo, Joseph Miguel Narro Martínez Gua-jardo, bautizado el 26 de junio de 1746 y casado el 6 de febrero de 1776 con María Guadalupe Zertuche, viuda de José Ignacio González.

Al momento de testar, el 27 de noviembre de 1754 en Sal-tillo, doña Isabel Martínez Guajardo señala que “no sabe si su marido Francisco Narro está vivo o muerto. Que desde poco antes que naciera su último hijo, Josep Miguel, no ha tenido no-ticias de él”.5

Se desconoce la fecha y el lugar donde falleció don Fran-cisco Alonso Narro.

Los descendientes que dejara Francisco Alonso Narro en Saltillo, toda la región Noreste de México y en algunos estados de la Unión Americana, se cuentan por miles. En el libro de Los Narro, se hace mención de por lo menos ocho a diez genera-ciones.

Antecedentes familiares de don Francisco Alonso Narro en La Rioja, España

Lo expuesto anteriormente es para contextualizar lo mínimo que se conoce de nuestro personaje. Nuevamente menciono el docu-mento que se encuentra en el libro de información matrimonial del Obispado de Saltillo, pues ya leyéndolo con toda calma, se puede apreciar que don Francisco Alonso Narro era originario de la Villa de Villar de Torre, perteneciente al Obispado de Ca-lahorra.

5 ams, FT, c11, e31, 34f (1754).

Page 157: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

En busca dE los antEpasados

157

∨∨

Mar

ía R

osa

Nar

ro y

Mar

tínez

Gua

jard

oJu

an Jo

sé Y

ldef

onso

Nar

ro y

M

artín

ez G

uaja

rdo

Jose

ph M

igue

l Nar

ro y

Mar

tínez

Gua

jard

o

cc C

ayet

ano

Ram

os d

e A

rreo

la R

odríg

uez

cc A

nton

ia M

arg.

Gon

zále

z de

Pare

des

y Sá

nche

zcc

Mar

ía G

uada

lupe

Zer

tuch

a

∨∨

Jose

ph Y

gnac

io N

arro

yG

onzá

lez

de P

ared

esJo

seph

Mig

uel N

arro

yG

onzá

lez

de P

ared

es

cc B

lasa

Liz

arra

raz

y C

uélla

rR

ecio

de

León

cc R

ita G

arcí

a R

amos

de

Arr

eola

∨ ∨∨

∨∨

∨Ju

an Jo

sé N

arro

G.

José

Ant

onio

Nar

ro G

.B

las

Mar

ía N

arro

G.

Mar

ía N

arro

Val

dés

(Prim

era

Pint

ora

Salti

llens

e S.

xix

)cc

Ant

onia

Rdg

z.(y

3 o

casi

ones

más

)cc

M. R

odríg

uez

cc S

usan

a A

cuña

y C

ampo

rred

ondo

∨∨

Ant

onio

Nar

ro R

(Fun

dado

r de

la

ua

aa

n-S

altil

lo)

Fran

cisc

o N

arro

Acu

ña

Jesú

s N

arro

Rdg

z. ∨

Ono

fre

Nar

ro S

. ∨

Fran

cisc

o A

lons

o N

arro

y A

ngul

o cc

Isa

bel M

artín

ez G

uaja

rdo

y M

onte

s de

Oca

(Sep

t. 17

24 S

altil

lo)

Page 158: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

158

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Investigando en internet donde se ubicaba la Villa de Villar de Torre, encontré que estaba situada en la Provincia Autónoma de La Rioja, en España. Tratando de comunicarme telefónica-mente con alguna persona del Ayuntamiento de Villar de Torre (como a las 3 de la mañana, hora de México), no lo logré por semanas, hasta que decidí comunicarme directamente al Gobier-no de La Rioja. Y aquí lo interesante. Me contestaron inmediata-mente (2 de la mañana, hora de México) diciéndome “que el mu-nicipio de Villar de Torre, era muy pequeño, contaba con cerca de 200 habitantes y, por lo tanto, el Alcalde no asistía todos los días, solamente 3 veces a la semana, lo mismo que el Secretario del Ayuntamiento, que resultó ser una simpatiquísima española, riojana, originaria de Nájera: Mary José Palacios.

La otra persona que me dio toda la información en el Go-bierno de La Rioja fue la licenciada Alicia Ruiz, subdirectora del Archivo de la Provincia de La Rioja.

Uniendo voluntades y recomendaciones, llegué a don Pa-blo A. Bodegas, Archivero Mayor del Obispado de Logroño y, posteriormente, con Jesús Barriuso, historiador de Nájera, quien me apoyó en todo para localizar a algunos de los ancestros de don Francisco Alonso Narro, en lo que actualmente es la Provin-cia Autónoma de La Rioja.

Los Narro en Villa de Villar de Torre, La Rioja, España

En el año 943, el Rey García Sánchez I de Pamplona y su segunda esposa doña Teresa Ramírez, someten la villa de Villar de Torre al Monasterio de San Millán de la Cogolla.

Villar de Torre se encuentra a 45 kilómetros de Logroño y está ubicado en el centro de dos monasterios: San Millán de la Cogolla y el Monasterio de Cañas.

Después de 1811, tras la desaparición de los señoríos, Vi-llar de Torre pasa a formar parte de la Provincia de Burgos y el 30 de noviembre de 1833, a la Provincia de Logroño. Actualmente, pertenece a la Provincia Autónoma de La Rioja y, de acuerdo al Censo de 2010, su población era de 269 habitantes.

Es en Villar de Torre donde nace y es bautizado el 13 de enero de 1701 don Francisco Alonso Narro, y donde nacieron sus hermanos Pedro y Joaquín Narro Angulo.

Page 159: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

En busca dE los antEpasados

159

También el padre de don Francisco, Domingo Alonso Narro, nació en Villar de Torre, y fue bautizado el 27 de febrero de 1666, hijo de don Domingo Alonso Naharro y doña Isabel Cereceda.

En el Libro 1º de Bautizados de Villar de Torre en La Rio-ja, España, y al Folio 177 vuelta aparece inscrita la partida de bautismo de Domingo Alonso Narro y Cereceda:

En el lugar de Villar de Torre a veintisiete días del mes de febrero yo Diego García cura y beneficiado en este lugar de Villar de Torre bautice un hijo legitimo de Domingo Alon-so Narro y Isabel Cereceda púsele por nombre Domingo fue su padrino Francisco Rodrigo clérigo presvitero. Abue-los paternos Pedro Alonso Naharro y María de Bartolomé vecinos de la villa de erbias maternos Diego de Cereceda y María Solares vecinos de este lugar y para que conste lo firmo ut supra.

Diego García6

Isabel Cereceda fue hija de Diego Cereceda y María So-lares, desconociendo su lugar de origen. Posiblemente, también fueron vecinos de La Rioja.

Don Domingo Alonso Narro se casó en Badarán con doña María de Angulo.

Los Narro en Hervías, La Rioja, España

Hervías está situada entre Nájera y la comarca de Santo Domingo de la Calzada. En un tiempo perteneció a la Provincia de Burgos, hasta 1833 que surge la Provincia de Logroño. La distancia entre Villar de Torre y Hervías es de 8.8 kilómetros.

En Hervías nace y es bautizado el 5 de noviembre de 1628 don Domingo Alonso Naharro, hijo de don Pedro Alonso Naha-rro y doña Magdalena Bartolomé. Aquí ya aparece el apellido con una “h” intermedia. En el Libro 2º de Bautizados de Hervías en La Rioja está inscrita la partida de bautismo de Domingo Alonso Naharro y Bartolomé:

6 Obispado de Logroño, en La Rioja, España.

Page 160: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

160

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

En 5 días de noviembre año 1628 yo el cura bautice a Domin-go hijo de Pedro Alonso Naharro y Magdalena de Bartolomé su legitima mujer vecinos deeste lugar fue su padrino Antonio Armero clérigo y lo firmo.

Marcos del Campo7

Los Narro en Bañares, La Rioja, España

Bañares está ubicado en la comarca de Santo Domingo de la Cal-zada, a unos 45 kilómetros de Logroño. Al igual que Villar de Torre y Hervías, Bañares perteneció a la Provincia de Burgos.

Don Pedro Alonso Naharro, originario de Bañares, con-trajo matrimonio el 17 de julio de 1616 con Magdalena Bartolo-mé, originaria de Hervías.

En diecisiete de julio de mil y seiscientos diez y seis casé yo el dicho cura a Pedro Alonso natural de Bañares y a Magdalena de Bartolomé natural de este lugar de erbias testigo Andrés Due-ñas y Juan Maestro y Julián de Bartolomé vecinos de este lugar.

Los Angulode Badarán, La Rioja, España

La madre de don Francisco Alonso Narro Angulo fue doña Ma-ría de Angulo San Juan:

En veinte y tres de abril de este año sesenta y ocho yo D. Andrés Fernández cura y beneficiado de la iglesia de esta vi-lla de badarán bautice asobcondicione una niña la cual había bautizado la comadre pusele por nombre María hija lexítima de Antonio de Angulo y de María San Juan abuelos pater-nos Juan Angulo y María Pérez maternos Pedro San Juan y Francisca de Zeballos, los paternos vecinos de esta villa, los maternos de el lugar de ciguri fue su padrino el Licenciado Santa María y en fe de ello lo firmo.8

7 Obispado de Logroño, La Rioja, España.8 LI, f167R de Badarán, La Rioja, España. Estas partidas están concen-

tradas en el Obispado de Logroño, La Rioja, España.

Page 161: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

En busca dE los antEpasados

161

Como era costumbre, el matrimonio religioso se realiza en la parroquia del lugar a donde pertenece la novia. Es así que don Domingo Alonso Narro Cereceda contrajo matrimonio en la pa-rroquia de Santa María, en la Villa de Badarán.

Domingo Alonso NarroY María Angulo

Miércoles a veinte y nueve de febrero de este año de mil seiscientos y noventa y seis. Yo don Francisco Torrecilla Andrés cura y beneficiado de la parrochial de Santa María de esta villa de Badarán presente fui en ella al matrimonio que en faciel ecclesia contraxeron, por palabras de presente, entre Domingo Alonso Narro hijo legitimo matrimonio de Domingo Alonso Narro y de Ysabel Zerezeda vecinos de la villa de Villar de Torre y María Angulo hija legitima y de legitimo matrimonio de Antonio Angulo y María de San Juan vecinos de la villa de Badarán (aviendo precedido las denunciaciones y proclamas que el Santo concilio tridentino mando, asi en esta villa como en la dicha de Villar de Torre, y no aviendo resultado impedimento alguno y luego conse-cutivamente dicho día mes y año dichos vele y di las bendi-ciones nupciales a los susodichos siendo testigos a todo lo suso dicho Don José Diez y Torrecilla Alcalde ordinario, por su majestad en esta dicha villa. Francisco Fernández y Jorge Gobantes vecinos de esta dicha villa de Badarán y en fee deello lo firmo ut supra.9

Los abuelos paternos de doña María Angulo San Juan fue-ron don Juan Angulo y María Pérez; y los maternos, don Pedro San Juan y doña Francisca Cevallos, todos vecinos de Badarán.

Es mucho lo que falta por investigar para llegar a conocer quiénes más fueron los ancestros de don Francisco Alonso de Narro; pero al menos aquí se presenta un avance de tres genera-ciones completas, es decir, incluyendo los abuelos y bisabuelos paternos y maternos.

9 Obispado de Logroño, La Rioja, España.

Page 162: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

162

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Fuentes de consulta

Durán Jiménez, Martha, Los Narro. Origen de una tradición en el no-reste mexicano. Genealogía de don Francisco Narro Acuña, Mon-terrey, Agisa, 1994.

Muñoz-Altea, Fernando, Los virreyes de la Nueva España, perfiles ge-nealógico-biográficos, Caracas, Universidad Monteávila, 2013.

Archivos consultados

Archivo del Obispado de Logroño, La Rioja, España.Archivo del Obispado de Saltillo, Coahuila, México.

Page 163: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

Ignacio Narro Etchegaray1

Antecedentes

Sería interesante analizar la personalidad de los que, como no-sotros, tenemos el gusto de investigar sobre genealogía. Es un trabajo cuesta arriba que exige mucha laboriosidad, bus-

cando minucias y conexiones, a veces muy difíciles de encontrar.En mi caso personal, he participado en algunos proyectos

a los que me han invitado, como con la maestra Martha Durón Jiménez, con las obras Los Narro y el Diccionario biográfico de Saltillo, editadas hace más de 10 años.

Estos textos me llevaron a disfrutar de este campo y a va-lorar los éxitos en diferentes batallas por encontrar ese documen-to o dato que aclara todo un vínculo o relación ancestral.

El caso que presento inició de forma fortuita y por haber agotado la investigación factible de los ancestros de mis primeros apellidos. Llegué al Espinosa, y me encontré una veta tan rica que

1 Instituto Tecnólogico de Estudios Superiores (ites).

UNA FAMILIA NOBLE.LOS ESPINOSA

Y EL CONDADODE NUESTRA SEÑORA

DEL PEÑASCO

Page 164: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

164

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

determinó inclusive editar un libro. A continuación les platico la historia.

Consulté centenares de archivos, libros, opúsculos, entre otros, para tejer los entresijos del devenir de esta familia, desde que su primer integrante decide migrar a la Nueva España alre-dedor de 1700, hasta nuestros días.

Sin pretender ser exhaustivo, enlisto algunas de las más importantes fuentes: Archivos familiares, eclesiásticos y civiles, Archivo General de la Nación y el de la Universidad de Texas en Austin. Diversos documentos encontrados en el Archivo Históri-co del estado de slp, bibliotecas y museos de ese estado. Autores que hablan sobre el tema nobiliario y las haciendas de la periferia a la del Peñasco, como Mariano González Leal, Martha Durón Ji-ménez, José Ignacio Conde, Paulino del Poso, Doris Ladd, John Kicza, Fernando González Doria, Alejandro Espinosa Pitman, Antonio de Vargas, Guillermo Tovar de Teresa, Josefina Vázquez, Primo Feliciano Velázquez, Rosa Elia Villa de Mebius, Jesús Villar Rubio, Verónica Zárate, Gerardo Quijano Pitman, Rafael Monte-jano, María Isabel Monroy, Guadalupe Salazar González, Adolfo Desentis Ortega, entre muchos.

Las anteriores referencias fueron de consulta básicamente para la parte genealógica del caso. Quisimos sustentar el proceder de los integrantes más importantes del árbol genealógico princi-pal, estableciendo un marco histórico de referencia, que pudiera explicar algunas de sus acciones y proceder, por lo que fueron consultados y estudiados otros muchos libros y escritos de las épocas tratadas. El resultado fue incluir una historia sui géneris y no oficial de nuestra historia, vista con la perspectiva de los personajes tratados. También se elaboró, además de la genealo-gía familiar, una descripción amplia del significado de los títulos nobiliarios: cómo se otorgaban, qué requisitos debían cumplir los individuos que los recibían, así como los mayorazgos y una visión particular sobre las haciendas y su importancia en el siglo xviii y xix en México. El estudio desarrolla la época del primer imperio; y el segundo, un poco de la época porfiriana y la revolución.

Ya entrando en la parte genealógica, el estudio desarrolla el árbol principal de la familia que ostenta el título nobiliario de Condes de Nuestra Señora de Guadalupe del Peñasco (cambiado su nombre recientemente por Condado del Peñasco), pero tam-bién la genealogía de las esposas de los principales personajes de

Page 165: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

165

Una familia noble. los espinosa y el condado

esta familia. Así, encontraremos a los ascendientes de Antonia Vicenta de Luna y Gama, madre del primer Conde; y el de María Ildefonsa Pérez Calderón León y Carrillo, esposa del mismo. El de José Mariano Sánchez Espinosa, padre del tercer Conde; y la esposa del III Conde, María Antonia Flores Alatorre Moscoso y Sandoval y de María Guadalupe Cervantes y Michaus, casada con el que debió de ser el IV Conde.

Así, por ejemplo, se incluyen árboles genealógicos de las familias Romo de Vivar, Pérez de la Torre, Franco de Paredes, González de Rubalcaba, González Hermosillo, Ruiz Esparza y Tiscareño, ancestros de María Antonia Flores Alatorre.

Para María Guadalupe Cervantes y Michaus se incluyen los árboles genealógicos de sus ancestros, los marqueses de Salvatie-rra, los condes de Santiago Calimaya, los condes de Ágreda, los marqueses de Santa Fe de Guardiola, los marqueses de Salinas de Río Pisuerga, los mariscales de Castilla y el de los Adelantados Perpetuos de las Islas Filipinas.

Siguiendo el árbol principal, se desarrollan de manera ex-haustiva hasta nuestros días, a los integrantes de la descendencia del que debió ser el cuarto Conde, esto es, a los descendientes de Antonio, Manuel y Loreto Sánchez Espinosa y Cervantes.

Al final del estudio se incluye una breve biografía de los personajes más destacados, así como un listado completo, hasta la fecha de publicación, de sus descendientes.

El estudio incluye 32 árboles genealógicos, un acervo de documentos originales paliografiados, fotografías y oleos de per-sonajes destacados, así como los escudos de armas de las casas nobles mencionadas en la obra.

Hablemos ahora de Los Espinosa

Alrededor de 1700, Manuel Días de Mora y Gorrea, vecino de Ayamonte, en Andalucía, España, toma la decisión de migrar a la Nueva España. Proveniente de una familia hidalga y con bue-nas conexiones familiares en el Nuevo Mundo, rápidamente se establece en la Ciudad de México e, inclusive se casa en 1705 con Antonia Vicenta de Luna y Gama, criolla perteneciente a una familia de prestigio y fortuna.

Con el apoyo de amigos y familiares, así como de su esfuer-zo, don Manuel logra posicionarse en un lugar destacado dentro

Page 166: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

166

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

de la sociedad novohispana, ostentando el grado de Coronel y procreando a 14 hijos, entre los que se cuenta Francisco Javier de Mora y Luna, último vástago de la familia, nacido en 1719.

Francisco Javier decide migrar con algunos de sus herma-nos a San Luis Potosí, dada la potencialidad de hacer fortuna en ese lugar, puesto que ya era un importante centro minero, y con-tando allá con familiares cercanos que lo apoyarían, como su tío José de Luna, alférez real de la ciudad.

Esta decisión lo favoreció en todos los aspectos, sobre todo económicamente. Incursiona en la minería y ve crecer la cantidad de minas que logra comprar en corto tiempo, localiza-das en Guadalcázar, Charcas y en Real de Catorce.

A la par de su importante crecimiento en la minería, la for-tuna que va generando la invierte en ranchos y haciendas, siendo una buena cantidad de tierras las que pasan a su haber. Las más destacadas fueron la hacienda del Peñasco (en 1751) y Santa Rosa de Angostura, entre muchas otras.

Poco a poco va abandonando las actividades mineras y se centra en las haciendas.

Acompaña a José de Escandón, marqués de Sierra Gorda, a pacificar indios Pames, para lo que, además de su apoyo a este fin, dona una legua cuadrada, aparejos e insumos para establecer la misión de la Divina Pastora, en la que se asientan 1,000 indios (196 familias). Sus acciones logran una recomendación del capi-tán general José de Escandón, para que se le otorgue el grado de Capitán de Caballos Corazas.

Estos apoyos a la corona, que resultaron de sus esfuerzos personales y aportaciones económicas, le valieron también recibir un título nobiliario como Conde, al que él decidió nombrar “de Nuestra Señora de Guadalupe del Peñasco”, otorgado por Carlos III con la Real Cédula del 26 de enero de 1768.

Se casó en la Ciudad de México con María Ildefonsa Pé-rez Calderón en 1751, y procrean a tres hijos, siendo José María Secundino (segundo conde), María Manuela (dedicada a la vida monástica) y María Josefa Paula, casada con José Mariano Sán-chez Espinosa, en 1784 (su primogénito será III Conde, por falta de descendencia del segundo).

Durante los llamados “Tumultos de 1767”, es destacada la participación del conde y recibe el grado de coronel por ello.

Page 167: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

167

Una familia noble. los espinosa y el condado

Son muchas y muy importantes las obras y apoyo que da a la comunidad durante toda su vida, muriendo en la hacienda del Peñasco en 1788.

La vida del segundo Conde, José María Secundino, nacido en 1766, transcurre de manera muy anónima, aunque logra el gra-do de coronel, por lo que se asume que prestó importantes servi-cios a la Corona. Se casó con María Rafaela Evaristo Jiménez de Cisneros y no tienen descendencia. Muere en 1805.

Como lo dejó estipulado su padre, el título y mayorazgo pasan al mayor de los hijos de su hermana, María Josefa Paula.

Mientras el segundo Conde no trasciende, su cuñado José Mariano Sánchez Espinosa destaca por su inteligencia y capaci-dad en los negocios, logrando acrecentar la fortuna familiar, pues le fue delegada la administración del patrimonio.

El padre de José Mariano, José Sánchez García, era tesorero de las cajas reales de Acapulco, por lo que tiene experiencia cercana del manejo de números y bienes. En 1781 recibe como herencia la administración de una importante obra pía, manejada por su tío, el clérigo Francisco Espinosa y Navarijo, y fundada por el doctor José de Torres y Vergara.

Esta obra pía incluía muchos e importantes bienes, como la hacienda de Bocas y la de Cruces, ambas cercanas a lo que es hoy Coahuila, así como otras en el Estado de México e Hidalgo.

Don José enviuda en 1783 y decide tomar los hábitos, pero esto sin descuidar la administración de la obra pía y los bienes de la familia de su difunta esposa.

Procrean a José Mariano, nacido en 1787 y José Joaquín Sánchez Espinosa y Pérez Calderón, convirtiéndose a su tiempo, el primero, en el tercer Conde.

Descendientes de un brillante progenitor, son guiados en sus estudios y aprendizaje, terminando ambos con el grado de Bachiller.

Ambos se casan con hermanas, María Antonia (en 1801) y Filomena Flores Alatorre Moscoso y Sandoval, respectivamen-te, hijas del alcalde de Aguascalientes, Nicolás Flores Alatorre y González Hermosillo y María Manuela Moscoso y Sandoval.

La familia aquí refleja la costumbre endogámica de la re-gión, al casar a una hija de José Mariano con el hijo de José Joa-quín, iniciando una rama separada de la familia con el hijo de éstos, José Gregorio Espinosa y Sánchez.

Page 168: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

168

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

José Mariano hereda el título y mayorazgo a la muerte de su tío (en 1805). Para ese entonces ya había demostrado sus gran-des cualidades de administrador y líder de la comunidad. Fue al-calde de San Luis Potosí, formaba parte del cabildo y era juez en la Ciudad de México, posiciones a las que debe renunciar para atender a sus obligaciones familiares, al tomar posesión de los bienes y título heredados.

Al consumarse la Independencia, fue nombrado ayuda de campo del emperador Iturbide, y fue miembro de la comisión de diputados que lo acompañó a su coronación.

Fue electo diputado al Congreso Constituyente represen-tando a San Luis Potosí, y más tarde miembro del Ayuntamiento Constitucional de la Ciudad de México.

Fue hombre de muchos intereses; además, empresario y mecenas, diversas al integrarse a importantes instituciones de su tiempo, como las juntas del Museo Nacional y del Hospicio de los Pobres. También formó parte de la junta directiva, como vi-cepresidente del Banco de Avío para Fomento de la Industria Nacional.

Escribió diversos documentos entre los que se encuentra un libro sobre el maguey, publicado en 1837. También recibe la obra pía que administraba su padre y que en 1804, como todas las capellanías y obras pías, por decreto real, fueron desvinculadas y los bienes pasaron a la fortuna familiar en 1808 (los que divide con su hermano José Joaquín).

Es trascendente el acervo que sobre éste, y muchos temas de nuestro país se conserva en la Universidad de Texas, en Austin. Entre otros documentos, cuentan con cartas dirigidas y recibidas por don José Mariano a su hijo, así como de una variedad de inter-locutores. Siendo el periodo de la Independencia, nos muestran los escritos el sentir y las opiniones de la familia.

José Mariano y María Antonia procrean a José Mariano y a María Soledad Manuela Sánchez Espinosa y Flores Alatorre. El primero se casa con Guadalupe Cervantes y Michaus, y ella con Manuel Ágreda y Pascual, Conde de Ágreda.

Enviuda el III Conde en 1840 y se casa en segundas nup-cias con Vicenta Irolo, con la que no tiene descendencia, murien-do en su casa de la Ciudad de México en 1845. Hereda la mitad de sus bienes vinculados a su primogénito y el resto, efectivo y pro-piedades no vinculadas a su hija, a Gregorio su nieto y a su viuda.

Page 169: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

169

Una familia noble. los espinosa y el condado

José Mariano Sánchez Espinosa y Flores Alatorre, que de-bió de ser el IV Conde, decide no rehabilitar el título y sus des-cendientes no lo ostentarán hasta 1994.

Nace en 1807 y proviene por ambos lados de familias ilus-tres. Por parte de su madre está emparentado con conocidas fa-milias de Los Altos, como los Romo de Vivar, Pérez de la Torre, Franco de Paredes, González Ruvalcaba, González Hermosillo, Tiscareño y varias otras.

Su padre, Nicolás Flores Alatorre y González Hermosillo, fue alcalde de Aguascalientes y descendiente del licenciado Diego Pérez de la Torre (en algún momento algunos descendiente de éste modificaron el apellido para quedar como Alatorre), gober-nador y Capitán General de la Nueva Galicia. Del Alférez Real Hernán Flores, conquistador de la Nueva Galicia, y uno de los fundadores de Guadalajara.

El hijo de éste y Mary Álvarez Pérez de la Torre procrean al Capitán Diego Flores de la Torre, segundo encomendero de Juchi-pila, que se casa con Ángela Velasco Figueroa y Bañuelos, descen-diente de Diego Velázquez de Temiño, alcalde de Temiño e hijo del Condestable de Castilla, Bernardino Fernández de Velasco, y hermana del fundador de Zacatecas, Baltasar de Bañuelos.

También desciende del capitán y teniente de gobernador Diego Romo de Vivar, alcalde mayor de Chihuahua y fundador de San José del Parral.

José Mariano se casa con Guadalupe Cervantes y Michaus en 1830. El padre de ésta ostentaba los títulos de XI Conde de Santiago Calimaya, x Marqués de Salinas del Río Pisuerga, xiii Adelantado perpetuo de las islas Filipinas y nieta de Ana María Altamirano de Velasco Obando, que, además de los anteriores, ostentó el de V Marquesa de Salvatierra.

Es también descendiente del segundo y del octavo Virre-yes. Don José Mariano se dedica a administrar sus haciendas y bienes, no figurando en la vida pública en esos tiempos. Sabemos que vendió varias propiedades para edificar el paseo de la Empe-ratriz, hoy Reforma, y muere en 1875. También vendió uno de los bienes más importantes del legado de la obra pía que recibió de su padre, las haciendas de Bocas y las Cruces, al Conde de Pérez Gálvez (terminando en manos de la familia Farías de Saltillo).

Al desvincular el mayorazgo hereda a su esposa y tres hijos, Antonio, Manuel y Loreto Espinosa y Cervantes, todos sus bienes.

Page 170: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

170

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

A Antonio, nacido en 1831, le tocará la hacienda de An-gostura, enorme propiedad de más de 180,000 hectáreas, la más grande del estado de San Luis Potosí. Fue de ésta, de la que dis-puso el primer conde de una porción para fundar el asentamiento de indios Pames en 1757, y que devino en La pastora, poblado que existe en la actualidad.

Por su ubicación (Río Verde), y la inquietud y capacidad de don Antonio y sus hijos, generó increíble prosperidad a tra-vés de los productos que generaba, entre los que destacaban la caña de azúcar y los cítrico, algodón en gran escala, maíz, alfalfa y sorgo, así como muchos artículos derivados. Al acordar estra-tégicamente con el Ferrocarril Central Mexicano que unía a San Luis Potosí con el puerto de Tampico, el ceder terrenos para que pasara por la propiedad y se construyeran dos estaciones dentro de ella, le dio importantes beneficios, pues podían allegarse los insu-mos necesarios y exportar los productos que elaboraban.

Don Antonio se casa con Guadalupe Cuevas y Morán, hija de los marqueses de Vivanco, y procrean cinco hijos, falleciendo en 1893 y dejando a sus descendientes en inmejorable posición. Encabezados por José Mariano Espinosa y Cuevas, el que debería ser el VI conde, les corresponderá continuar con el trabajo.

El líder de esta familia, casado con Carmen Grande, triun-fó en todas las actividades que emprendió. Destacado político, fue presidente municipal de San Luis Potosí, diputado y gober-nador interino varias veces de ese estado, culminando su carrera al ser electo gobernador en 1910 (siendo el último gobernador porfirista del estado.)

También destacó, junto con sus hermanos, en la industria y el comercio, pues, además de todos los productos elaborados en la hacienda, introdujeron y comercializaron la comunicación telefónica y los tranvías en San Luis, así como múltiples productos y servicios.

Con la revolución, lo que era un emporio agricultor e in-dustrial, así como comercial, con los negocios fundados por los hermanos Espinosa y Cuevas termina en ruina.

A Manuel Espinosa y Cervantes, casado con Carmen Parra y Pastor, le toca la hacienda del Peñasco. Este matrimonio fue el inicio de una importante dinastía, al procrear 14 hijos.

Por las características y localización de la propiedad (en las cercanías de San Luis Potosí), los productos elaborados diferían de forma importante a los de Angostura. Aquí se elaboraba mez-

Page 171: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

171

Una familia noble. los espinosa y el condado

cal, pulque y tuna. Además, contaba con ganadería en todas sus ramas, incluyendo el de ordeña.

Como en el caso de su hermano en Angostura, don Manuel negocia con el Ferrocarril Nacional Mexicano, para que pase por la propiedad y se construya una estación, brindando los obvios beneficios de recepción de insumos y exportación de productos.

Don Manuel muere en 1890 dejando a sus herederos, los hermanos Espinosa y Parra, también muy bien posicionados para prosperar. Como en el caso de sus primos, la llegada de la revo-lución impide que esto suceda y la propiedad, que duró casi dos siglos en manos de la familia, fue finalmente vendida en 1935.

En un descubrimiento como muchos, fortuito, se logró recu-perar un escrito que contiene muchas de las recetas de cocina elabo-radas en la hacienda y provenientes desde mediados del siglo xviii. Es interesante constatar cómo las describían, y aunque se nota la mano de al menos tres féminas en él, es consistente para darnos una idea de cómo elaboraban sus alimentos.

Finalmente, a Regina Loreto Espinosa y Cervantes, casada con Aniceto Ortega del Villar, le hereda efectivo y propiedades en la Ciudad de México.

Familia muy extendida, terminó poblando muchas entida-des del país.

Dirigiendo ahora la investigación, específicamente a los descendientes de don Manuel Espinosa y Cervantes, mi ancestro, vemos lo abundante de su descendencia.

La hija mayor, Concepción Espinosa y Parra, se casa con Tomás Olavarría Olivares, proveniente de Lekeitio, en el país Vasco.

Una de sus hijas, María Luisa, se casa con Benito Etche-garay Berhó, también de origen Vasco, teniendo dentro de su descendencia a Beatriz Etchegaray Olavarría, casada con Ignacio Narro García, mi padre.

Para terminar, quiero aclarar por qué me he referido a que el título nobiliario que no rehabilitó el que debió de ser el IV Conde, lo he pasado para fines de claridad en este estudio, a los que, por derecho nobiliario, les pertenecía.

En 1994 un descendiente de Regina Loreto, Adolfo Desentis Ortega, lo rehabilitó a su nombre y fue él oficialmente el IV Conde.

Page 172: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

172

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Murió hace dos años y se dedicó, entre sus muchas acti-vidades, a recabar información y artículos originalmente prove-nientes de la familia.

Aunque el título Condal original se encuentra en posesión de alguno de los descendientes Espinosa y Grande, no se pudo tener acceso a él; sin embargo, conseguimos una copia que les presenté al principio de esta ponencia.

Page 173: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

DE BAYAS A DÍEZ MARINA. LA DESCENDENCIA

DE UN ARQUITECTO, SIGLOS XVI AL XIX

Mina Ramírez Montes1

José de Bayas Delgado, hombre criollo, artífice novohispano cuya descendencia femenina esperaba ansiosa el arribo de un español peninsular para desposarse, al hombre que lle-

gaba con una mano atrás y otra adelante, segundón, hijodalgo, que generalmente era llamado por el tío carente de descenden-cia, por el pariente que ya había hecho fortuna, por aquel que le incitaba a buscar nuevos derroteros en tierra de promisión o porque ya tenía la doncella con jugosa dote dispuesta por los padres para ser su esposa, para preservar la raza y para alcanzar oportunidades que sólo se brindaban a los nacidos en España.

Expondremos los datos genealógicos de mayor relevancia de un arquitecto poblano que vivió en el siglo xvii, cuya obra se encuentra mayoritariamente en la ciudad de Santiago de Que-rétaro y la cual hemos estudiado desde hace algunos años. El descubrimiento de un lienzo, retrato de una dama, Isabel de Llera

1 Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 174: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

174

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

y Bayas,2 nos puso en el camino que nos condujo hacia nuevos horizontes para conocer el arte y la vida cotidiana de sus descen-dientes, emparentados algunos con el último de los conquistado-res españoles en tierras novohispanas del siglo xviii, y con algu-nos gobernadores de Querétaro del recién creado como estado de la República en el siglo xix, cuya descendencia demuestra que el poder racial de los españoles siguió prevaleciendo en el México independiente, aún después de la expulsión de muchos de ellos.

José, el iniciador de esta dinastía, nació en la ciudad de Puebla de los Ángeles en 1620, se bautizó el día de Anunciación,3 debiendo haber visto la luz un par de días antes. Sus padres Gonzalo de Bayas, albañil, y Andrea de Mora [Astudillo Bohór-quez] se habían casado en 1617,4 el padre procedía de Villalva5 en Castilla, la madre, española, nacida en tierras americanas, era viuda6 de Juan Pantoja. Sus abuelos paternos, cuyos apellidos le acompañaron toda la vida, fueron Andrés Delgado y Gerónima de Bayas, su padre prefirió llevar como primero el de ella y así continuó el hijo. Sus abuelos maternos fueron Juan de Mora y Andrea de Espinosa.

2 Óleo anónimo de colección particular de la segunda esposa del conde de Sierra Gorda, José de Escandón, por lo que se le llamaba “condesa”. La misma dama tiene desde 2012 una escultura pública en Llera, Tamps. Escandón nombró “Llera” a la primera villa que fundó en el territorio del Nuevo Santander, seguramente por el apellido que llevaba su esposa y suegro, gentilicio de un pueblo de España que tal vez ninguno de ellos conoció. Todavía, quizá por desconocimiento de la historia, seguimos viendo cómo los gobernantes de México, con autoridad y economía emanada del pueblo mexicano, siguen colocando monumentos a los españoles por haber conquistado y desplazado, usado y abusado de los indios dueños de la tierra y comercializado y maltratado a los esclavos; ése fue el caso de José de Escandón, y su consorte no tuvo mayor relevancia que la de ser su esposa y cómplice. Cierto que hoy somos el producto de esa mezcla racial, pero entonces que se levanten también monumentos a los “vencidos” y sobre todo que hoy los indios no sean ni vencidos ni discriminados.

3 Archivo de la Parroquia del Sagrario de Puebla (apsp), Libro de bautismo de españoles, 25 de marzo de 1620.

4 29 de septiembre, apsp, Libro de matrimonios de españoles, año 1617. 5 Es posible que se trate de Villalva de Alcor, ya que en 1622 llega

a la Nueva España Cristóbal de Bayas, procedente de ese lugar, Cfr. Archivo General de Indias (agi), Contratación, leg. 5381., N. 8 e Indiferente, leg. 2076, N. 302.

6 Desde 1609.

Page 175: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

175

De Bayas a Díez Marina. La DescenDencia De un arquitecto

José de Bayas fue el segundo de cinco hermanos: Lorenzo, Juan, Antonio, es probable que el tercero y el cuarto murieran de niños, pues el quinto llevó los nombres de ambos: Juan Antonio.7 Todos recibieron el agua del “Jordán” en la parroquia de El Sa-grario angelopolitano.

La familia de José estuvo muy relacionada y emparentada con la familia Aguilar de Puebla, entre otros con el arquitecto Fran-cisco, quien dio trabajo a su padre en el artesonado del convento de San Jerónimo cuando José apenas tenía 9 años. Aprendió de ellos el oficio de trabajar la madera y el arte de la arquitectura, cuyos conocimientos puso en práctica en otras ciudades. Su infancia y su juventud transcurrieron en su tierra natal, pero un día tuvo que emigrar y eligió el pueblo de Querétaro donde se concertó en matrimonio con Isabel de Larrea Ayala y Arciniega, 10 años menor que él. El 17 de octubre de 1657 se casaron y velaron,8 días después otorgó recibo de la dote a la madre de Isabel. Se le entregó a José una casa al lado de las casas reales y frente al solar donde posteriormente dirigió la construcción del templo de La Congregación de Nuestra Señora de Guadalupe, la cual mejoró y aprovechó en compañía de su esposa, también dos esclavos; algunos lienzos de pincel, láminas en bronce, imágenes de talla, relicarios, alhajas, y la ropa que su mujer debía usar, en total 5,345 pesos. Él dio de arras a ella mil pesos de oro común, lo que signi-ficaba la décima parte de sus bienes.9 Esta unión no tuvo frutos, Bayas debió haber sentido mucho no tener por lo menos un hijo varón a quien enseñar sus oficios.

Tuvo una hija fuera de matrimonio, y para “conservar el honor de la madre” y de su familia decidió llevarla al convento de Santa Clara para que se educase, fray Diego Ramírez le otorgó la licencia, ya que por entonces Bayas dirigía la obra del templo de las clarisas. Se comprometió a pagar el derecho de pisaje de la niña hasta que cumpliera los 12 años de edad, tiempo en que dejaría de ser “niña” en el convento para optar por su salida o

7 Lorenzo nació en 1618; José, en 1620; Juan, en 1622; Antonio, en 1624 y Juan Antonio, en 1626.

8 Archivo Histórico de la Parroquia de Santiago de Querétaro (aHpsq), Libro de matrimonios de españoles, año 1657.

9 Archivo Histórico de Querétaro (aHq), Not. Lorenzo Vidal de Figueroa, Leg. 10.

Page 176: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

176

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

por su permanencia como novicia.10 Su hija no profesó en Santa Clara, se sabe que una joven del mismo nombre, Isabel de Bayas, fue casada en Celaya más tarde.

Durante los 22 años que vivió al lado de Isabel de Larrea (1657-1679), sus trabajos fueron las bóvedas y parte de la fachada del templo de San Francisco; la iglesia de La Compañía de Jesús en Guadalajara, en lo que a mampostería, cantería y maderas se refiere: pilares, pilastras, arcos, torre, bóvedas, entre otros, hoy ya no existe.11 El templo de Santa Clara; colaterales y sagrarios en Querétaro y en Apaseo; una capilla en San José de Buenavista y otra en la hacienda de la Torre y “vista de ojos” a la catedral de Valladolid que estaba entonces en construcción. En 1672 con-trató una obra de ensambladuría de gran envergadura: el retablo mayor del templo conventual de Santa Clara.12

De 1674 a 1680 Bayas estuvo ocupado en diseñar y cons-truir el templo de la Congregación de Nuestra Señora de Guadalu-pe, obra que fue un derroche de posibilidades, ya que el clero se-cular que la promovió quería demostrarse a sí mismo y al pueblo una supremacía que anhelaba y que no había podido conseguir por el influjo que tenían los franciscanos en la ciudad.13

A la muerte de Isabel, su primera esposa, acaecida en enero de 1679,14 decidió volver a casarse, lo hizo en junio del mismo año con Juana Buitrón Guerrero,15 hija de Felipe Buitrón Múxica y Ana Guerrero, quienes frecuentaba, pues habían sido los padri-nos de su matrimonio anterior, él tenía 59 años, Juana tan sólo 19. Al año siguiente nació José, luego Ana, Francisco, Isabel y Joaquín. De los 2 primeros no tenemos aún noticias posteriores. Los tres hijos varones eran muy pequeños para haber asimilado el arte y la pericia del padre, cuando en 1691 José de Bayas dejó

10 aHq, Not. Lorenzo Vidal de Figueroa, año 1667. 11 En enero de 1659 se contrató con el padre Juan Romero para continuar la

fábrica de la iglesia que se había comenzado, con la finalidad de que “para que vaya con la perfección, arte y permanencia que semejante obra requie-re”, Cfr. Archivo General de la Nación, Hacienda, vol. 324, exp. 32, 5 fs.

12 Ramírez Montes, M., “José de Bayas Delgado. Artífice de Querétaro, siglo xvii”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, unam, 1986, Núm. 56, pp. 77-90.

13 Sigüenza y Góngora, Carlos de, Glorias de Querétaro… México, Por la viuda de Bernardo Calderón, 1680.

14 aHpsq, Libro de entierros de españoles, año 1679. 15 aHpsq, Libro de matrimonios de españoles, 30 de junio de 1679.

Page 177: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

177

De Bayas a Díez Marina. La DescenDencia De un arquitecto

de existir.16 Ninguno de sus hijos siguió la profesión del padre, o no trascendieron sus obras, de ese hombre que fue el arquitecto más afamado del siglo xvii en la ciudad de Querétaro y sus alre-dedores. Sus hijos, Isabel y Joaquín, fueron los protagonistas de su generación. Ella por sus matrimonios se casa primero con el mercader Francisco Caballero,17 quien por el apellido y por haber nacido en Bodonal (Extremadura) –de donde eran los abuelos paternos de Juan Caballero y Ocio, benefactor y patrocinador de varios templos e infinidad de obras artísticas en Querétaro–, lo relacionamos como de su familia. Francisco Caballero muere 8 años después18 y ella se vuelve a casar,19 ahora con alguien más encumbrado en la esfera social, puesto que la dote fue mucho más caudalosa que la entregada al primer marido. La madre de Isabel, doña Juana Buitrón, debió haber sido muy buena administradora, pues el caudal del arquitecto Bayas al morir no fue considerable, dejó la casa de su morada, que había recibido como dote, algunos esclavos y la labor de Santa Teresa. Don Santiago de Llera Ruval-caba, el nuevo consorte, era dueño de las haciendas de los Cúes y Miranda, entre otras; y por matrimonio con Isabel se hizo dueño de la de Santa Teresa. Llera ostentó varios cargos en el gobierno civil y en la Inquisición. Hubo un detalle curioso en la vida de Caballero que nos intrigó por algún tiempo, Isabel al volverse a casar no dijo ser viuda, ni mencionó tener hijos, tiempo consi-derable para haberlos procreado ¿por qué no lo declaró, cuando era público y notorio su matrimonio anterior? El testamento de Caballero me dio la respuesta anhelada, dice:

declaro que yo soy casado y velado según orden de nuestra santa madre iglesia con la dicha doña Isabel de Bayas, mi esposa, y aunque hemos vivido juntos desde que lo contra-jimos, la dicha mi esposa se ha conservado doncella como vino a mi poder, por indisposición mía, y trajo por dote 500 pesos de oro común que me entregó el capitán don Pedro

16 aHpsq, Libro de entierros de españoles, 11 de enero.17 aHpsq, Libro de matrimonios de españoles, año 1707. 18 aHpsq, Libro de entierros de españoles, 2 de noviembre de 1715.19 23 de mayo de 1717 con Santiago de Llera Ruvalcaba, aHpsq, Libro de

matrimonios de españoles.

Page 178: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

178

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Urtiaga de una obra pía fundada en el convento de Santa Clara de Jesús […].20

También dijo tener una niña expósita, de la cual tampoco habla Isabel, lo que puede significar que no se hizo cargo de ella al morir su marido.

Joaquín Bayas Butrón, hermano de Isabel, fue alumno bri-llante del colegio de La Compañía de Jesús en Querétaro. Ingresó a la orden agustina, profesó a los 18 años en Valladolid y a los 26 se ordenó sacerdote. Impartió cátedra de filosofía en Guadalajara y teología en Valladolid. Fue procurador de la Provincia ante la corte de Madrid donde permaneció 6 años, tuvo la encomienda de impetrar la cédula de la fundación del convento agustino de Querétaro, ya que había sido muy difícil para esa orden estable-cerse en esa ciudad y él lo consiguió. Fue buen orador, aclamado también en el “viejo mundo”. Uno de sus sermones fue impreso en Zacatecas. Fue calificador del Santo Oficio en España y en la Nueva España, prior de los conventos agustinos de Salamanca, Ucareo y Pátzcuaro. Finalmente, se retiró al convento de Queré-taro y allí murió en 1740.21

Isabel de Bayas y Santiago de Llera tuvieron cuatro hi-jos: María Josefa, Juan, Gertrudis María y María Ana; la mayor emparentó con el último de los conquistadores de la Nueva España.

Hacia 1721 llegó José de Escandón a Querétaro. De su rele-vancia política y militar no hablaremos, pues su figura ha sido am-pliamente estudiada, nos limitaremos a la relación con los Bayas y su descendencia. Nació en Soto la Marina, obispado de Santander, en 1700, 15 años después llegó a la Nueva España en la flotilla de José de Vértiz y Hontañón, con quien pasó a la Capitanía Gene-ral de Yucatán, sirvió como cadete de la Compañía de Caballeros Montados de Mérida durante cinco años, comandada por su tío Antonio de la Helguera Castillo, por quien debió haber venido a América. Sirvió en Querétaro como sargento mayor de Infante-ría y Caballería de las Compañías Milicianas, intervino en diversas operaciones efectuadas en la Sierra Gorda. Además de su carrera militar, Escandón se dedicó a los obrajes, poseía algunos donde la

20 Testamento, aHq, Not. Diego de la Parra, año 1715. 21 P. Navarrete, N., Historia de la Provincia agustiniana de San Nicolás de Tolen-

tino de Michoacán, 2 vols., México, Editorial Porrúa, 1978, vol. 1, p. 669.

Page 179: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

179

De Bayas a Díez Marina. La DescenDencia De un arquitecto

explotación al trabajador fue muy brutal, muchos esclavos e indios fueron víctima de ese sistema.22

José de Escandón se casó en 1724 con María Antonia de Ocio y Ocampo,23 de cuyo padre recibió 5,100 pesos de dote, procrearon 2 hijos: José Antonio, sacerdote; y Ana María Fran-cisca, monja. Once días después de haberla dado a luz falleció María Antonia,24 su hija profesó a los 16 años en el convento de Santa Clara, habiendo pagado una dote de 4,000 pesos,25 esta niña pudo haber estado ahí desde pequeña, ya que para algunos padres el encierro de sus hijas encajaba muy bien para sus planes, casarse nuevamente y deshacerse de las pequeñas del matrimonio anterior. Año y medio duró viudo José de Escandón, su segunda esposa fue María Josefa de Llera y Bayas, nieta del arquitecto e hija de Santiago de Llera, quien le entregó 5,000 pesos de dote y el ajuar de ropa blanca y de color, alhajas y una esclava. Escandón dio a su esposa 4,000 pesos de arras. Recibieron la bendición nupcial de manos del tío de Josefa, fray Joaquín de Bayas, prior de Ucareo por entonces.26

Ocho de los hijos de Josefa nacieron en Querétaro y dos en Jiménez, donde emigró la familia en busca de tierras conquistables en la Costa del Seno Mexicano, donde José de Escandón conquis-tó y pobló el Nuevo Santander, hoy Tamaulipas, donde algunos de sus hijos contrajeron matrimonio y donde murió su esposa en 1763, al año siguiente que Josefa María, la última hija, nació.

Desde 1736 había estado Escandón en la pacificación de la Sierra Gorda, región en la que realizó amplia y reconocida labor de sometimiento de los indios, fue sargento, y en 1740 fue coro-nel de las Compañías milicianas de Querétaro. Sus conquistas y pacificaciones en favor de la Corona le valieron el grado de Te-niente General de la Sierra Gorda, y luego de coronel. En 1751 se le confirió el título nobiliario de Conde de la Sierra Gorda, después de una gran labor en favor de la Corona. Su actividad también le ocasionó problemas: se le ordenó un juicio de residen-cia donde tuvo muchos detractores, y se le relevó del mando en el

22 Vid infra: bibliografía. 23 aHpsq, Libro de matrimonios de españoles, año 1724. 24 Libro de entierros de españoles, 10 de agosto de 1735. 25 Archivo Histórico de la Provincia Franciscana de Michoacán (aHpFm),

Fondo Santa Clara, Libro de profesiones, 1751. 26 aHpsq, Libro de matrimonios de españoles, año 1737.

Page 180: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

180

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Nuevo Santander. A la muerte de su esposa regresó a Querétaro y murió en México en 1770, antes de que concluyera el juicio del que salió absuelto post mortem.27 Como patrocinador de obras de arte no hay más datos que una pintura por él costeada en 1730 para ornar el templo primitivo de San Agustín, quizá para quedar bien con su tío político fray Joaquín de Bayas.

A la muerte de Escandón vino la sucesión al título nobi-liario vinculado al mayorazgo. Había designado a sus hijos el si-guiente orden: en primer lugar a Manuel, en segundo a Francisco Antonio, en tercero a María Josefa, en cuarto a Josefa María, sus hijos y herederos, y en quinto al presbítero Mariano Timoteo; al último él por su calidad de sacerdote. No sabemos por qué no mencionó a sus hijos tercero y cuarto: Ignacio Vicente y Joaquín José; el primero fue diácono del arzobispado de México, colegial del Seminario Tridentino y abogado de la Audiencia de México; Joaquín José fue casado con Joaquina Subietas y bautizaron hijos en 1792 y 1794.

Manuel, coronel de milicias de caballería y gobernador del Nuevo Santander28 fue el segundo conde de Sierra Gorda, ostentó el título hasta 1800, año en que murió. En la línea su-cesoria designada por el padre debía continuar Francisco Anto-nio, pero su hermano el presbítero Mariano Timoteo se opuso alegando que a él le correspondía por ser mayor que su her-mano, acudió al virrey, pero no hubo necesidad de su interven-ción, el hermano cedió y no hubo dificultad para que así fuese:

[…]por tanto [dijo la autoridad] es mi voluntad que el referido don Mariano Timoteo Escandón y Llera entre al goce y suce-sión del mencionado título, bajo la indicada calidad, llamán-dose y titulándose por escrito y de palabra conde de Sierra Gorda, según y como lo hizo su padre don José y su hermano don Manuel, y que pueda gozar y goce de los honores y privi-legios de que gozan los demás títulos de Castilla[…]

27 Testimonio acerca de la causa formada en la colonia del Nuevo Santander al coronel Don José de Escandón, estudio de Patricia Osante, México, Uni-versidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Instituto Tamauli-peco para la Cultura y las Artes, 2000.

28 Archivo General de Simancas (ags), Secretaría de Guerra, 7032, exp. 1.

Page 181: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

181

De Bayas a Díez Marina. La DescenDencia De un arquitecto

Escandón fue un cura ilustrado, canónigo de la catedral de Valladolid, coetáneo de Hidalgo y de Morelos, de esa generación de clérigos que favorecían la independencia, no por oposición a la trayectoria y a los ideales de su padre, sino congruente con su calidad de criollo. Uno de los actos más relevantes que llevó a cabo fue levantar la excomunión al cura Miguel Hidalgo y Costilla.

Francisco Antonio se casó con Ignacia Menchaca, se sabe de un solo descendiente aunque pueden aparecer más. Fuera de matrimonio tuvo dos, la madre fue María Carrascal. Murió en 1804 sin haber recibido el condado, pues lo seguía ostentando Mariano Timoteo; a su muerte, en 1815, le corres-pondía a María Josefa, esposa del asturiano Melchor de Norie-ga; sin embargo, lo reclamó su hermana Josefa María, el cual ganó para ella y su marido el montañés Juan Antonio del Cas-tillo y Llata en 1816. Castillo resultó ser tan generoso como su concuño Melchor, ambos estuvieron vinculados con el arte de la ciudad, Noriega contribuyendo a la edificación del Oratorio de San Felipe Neri y Castillo con la Academia de pintura, y muy especialmente con las monjas del convento de carmelitas del Dulce Nombre de Jesús.29

La descendencia continúa, al menos hasta ahora hemos llegado al siglo xix, para mencionar tan sólo a un gobernador del Estado. De la nieta del arquitecto, María Ana de la Encar-nación de Llera y Bayas, hermana de Isabel, casada en 174230 con el santanderino Antonio del Solar Iglesias,31 nacieron 11 hijos, una de ellas fue María Luisa Ignacia del Espíritu Santo,32 quien se casó en 177533 con el viudo Francisco Antonio Díez Marina, natural de Llaviada en Burgos; ellos fueron padres del capitán José María Díez Marina nacido en 1787,34 y tataranieto del arquitecto. Cuando José María se casó con Ignacia Pérez

29 Ramírez Montes, M., “En el tránsito del barroco al neoclásico” en Querétaro al final del siglo xviii. El padrón de 1791, Querétaro, Instituto de Estudios Constitucionales, 2008, pp. 21-72.

30 Nacida hacia 1724, ya que no existen registros de esa época. Matrimo-nio celebrado en 1742, aHpsq, Libro de matrimonios de españoles.

31 Vecino de Tlalpujahua, hijo de Matías del Solar y María Iglesias. 32 Nacida en 1757, aHpsq, Libro de bautizos de españoles. 33 aHpsq, Libro de matrimonios de españoles. 34 1º de enero de 1787, Archivo de los mormones, Batch C03247-8,

rollo 247923.

Page 182: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

182

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Llera en 181535 era alcalde de 2° voto, antes había sido regidor, y de 1825 a 1829 fue el primer gobernador constitucional del Es-tado, posterior a un triunvirato. El primer decreto por él emitido fue la prohibición de la esclavitud en Querétaro. No fue el único gobernador de esta progenie, están también Pánfilo Barasorda y Francisco Díez Marina.

No ha sido nuestra intención poner de relieve a alguna o a varias familias de esta dinastía, por el contrario, iremos poco a poco escudriñando en la explotación que ciertas personas de esta descendencia, sobre todo los consortes, hicieron de los esclavos y de los naturales dueños de la tierra, la que les correspondía a los indios por herencia y la que les fue arrebatada por los españoles. Lo que sí ha sido intencional es poner de manifiesto la relación que algunas de estas personas han tenido con ciertas obras de arte por haberlas ejecutado o propiciado.

Como colofón, cabe mencionar que el arquitecto y ensam-blador José de Bayas Delgado –por tener un oficio, no una pro-fesión liberal– nunca fue mencionado por ninguno de sus des-cendientes como un hombre del que podrían sentirse orgullosos. Cuando la sucesión del condado de Sierra Gorda, alguno de los hijos de José de Escandón, para refrendar su derecho al título no-biliario, exhibió su árbol genealógico y no tuvo más remedio que mencionar entre sus bisabuelos a José de Bayas Delgado, nunca se referió a la actividad a la que su antecesor dedicó sus esfuerzos.

Fuentes de consulta

Abad y Aramburu, Julián, Oración fúnebre que en el sufragio solemne que ofrecieron por la alma del señor don Josef Escandón y Helguera, conde de la Sierra Gorda, caballero profeso del Orden de Santia-go, Coronel del Regimiento de Milicias de la ciudad de Querétaro, teniente de capitán general de la Sierra Gorda y lugarteniente del excelentísimo señor virrey en la costa del Seno Mexicano sus hijos ... el día 2 de diciembre de este año de 1771, México, Imprenta del Lic. Don Josef de Jáuregui, 1772.

35 El 26 de noviembre del mismo año se casó, Cfr. F. x. Argómaniz, Diario de Querétaro 1807-1826, Querétaro, Ediciones Culturales del Estado de Querétaro, 1979, p. 152.

Page 183: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

183

De Bayas a Díez Marina. La DescenDencia De un arquitecto

Argómaniz, Francisco Xavier, Diario de Querétaro 1807-1826, Que-rétaro, Ediciones Culturales del Estado de Querétaro, 1979.

Canales Ruiz, Jesús, José de Escandón: La Sierra Gorda y el Nuevo San-tander, Santander, Institución Cultural de Cantabria, Centro de Estudios Montañeses, 1985.

Navarrete, Nicolás. P., Historia de la Provincia agustiniana de San Nicolás de Tolentino de Michoacán, 2 vols., México, Editorial Porrúa, 1978.

Ramírez Montes, Mina, “Algo más sobre los arquitectos Juan Gó-mez de Trasmonte y José de Bayas Delgado”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, Universidad Na-cional Autónoma de México, 1986, Núm. 57, pp. 181-184.

, “En el tránsito del barroco al neoclásico”, Que-rétaro al final del siglo xviii. El padrón de 1791, Querétaro, Instituto de Estudios Constitucionales, 2008, pp. 21-72.

, “José de Bayas Delgado. Artífice de Queréta-ro, siglo xvii”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéti-cas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986, Núm. 56, pp. 77-90.

Rodríguez Moya, Inmaculada, El retrato en México, 1781-1867: héroes, ciudadanos y emperadores para una nueva nación, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 2006.

, “La evolución de un género: el retrato en el ba-rroco novohispano y el primer México independiente”, Mé-xico, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009.

Sigüenza y Góngora, Carlos de, Glorias de Querétaro en la Nueva Congregación eclesiástica de María santísima de Guadalupe, con que se ilustra y en el sumptuoso templo, que dedicó a su obsequio don Juan Cavallero y Ocio..., México, Por la viuda de Bernardo Calderón, 1680.

Testimonio acerca de la causa formada en la colonia del Nuevo Santander al coronel Don José de Escandón, estudio preliminar, transcripción paleográfica y notas de Patricia Osante, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, 2000.

Page 184: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta
Page 185: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

ABOLENGO, RIQUEZA Y LOCURA. CREACIÓN

Y DISTRIBUCIÓN DE TRES MAYORAZGOS

DE LA FAMILIA LÓPEZ DE PERALTA

Juanita Rosas García1

Los mayorazgos eran muy antiguos y comunes entre aquellas naciones; pero no estaban tan anexos a la primogenitura que no

fuese libre al padre el dejarlos al que mejor le pareciese de sus hijos, cuando el primogénito era inepto para gobernar […]

Francisco Javier Clavijero

Introducción

El presente trabajo se desprende de mi tesis de maestría que me encuentro realizando actualmente, en la que pre-tendo analizar el comportamiento y la problemática del

mayorazgo de Gabriel López de Peralta, que le fue otorgado por sus padres Jerónimo López “El Mozo” y Ana Carrillo de Peral-ta. De igual modo, me encuentro examinando los motivos que

1 El Colegio de San Luis.

Page 186: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

186

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

llevaron a Gabriel López de Peralta a ceder 56 sitios de ganado mayor y menor pertenecientes a su mayorazgo, que servirían para la fundación en 1644 de la ciudad de españoles llamada San An-drés Salvatierra, llevando este nombre en honor al virrey García Sarmiento de Sotomayor, Conde de Salvatierra –esta ciudad se localiza actualmente en el estado de Guanajuato–. A partir de este vínculo, esta familia mantuvo y extendió su prestigio político, social y económico, hasta conseguir el otorgamiento del título no-biliario denominado marquesado de Salvatierra en 1708. Lo que se pretende en este trabajo es examinar el proceso constitutivo del mayorazgo castellano, así como su implantación en la Nueva España hasta su abolición. De igual modo, se analizará cómo se generó este proceso en torno a un estudio de caso después de la fundación y distribución de tres mayorazgos establecidos el 19 de mayo de 1608, por Jerónimo López “El Mozo” y su esposa Ana de Carrillo de Peralta. El primero lo heredó el quinto hijo varón don Gabriel López de Peralta (ya que su hermano mayor, don Gerónimo López de Peralta, murió un año antes del vínculo, a la edad de 37 años);2 el segundo mayorazgo se le concedió a don Francisco López de Peralta (sexto hijo), y el tercer mayorazgo se le entregó a su nieto Jerónimo López de Peralta Rivadeneira (hijo de Gerónimo López de Peralta y Clara de Rivadeneira). Sin duda, con el establecimiento de estos tres mayorazgos se sentaron las bases de lo que a principios del siglo xviii se conocerá como el marquesado de Salvatierra.

Construyendo un mayorazgo

Etimológicamente la palabra mayorazgo, según Escriche, pro-viene del latín major natu, que significa “mayor de nacimiento, primogénito”.3 El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Españo-la define mayorazgo como “institución del derecho civil, que tenía por objeto perpetuar en la familia la propiedad de ciertos bienes con arreglo a las condiciones que se dicten al establecerlo, o, a falta

2 “Testamento de Jerónimo López El Mozo”, (México 29 de mayo de 1608), Archivo General de Indias (en adelante agi), México 679, f. 1916r.

3 Escriche, Joaquín, Diccionario de Legislación y Jurisprudencia, París, Librería de Rosa Bouret y Cia., 1851, pp. 422,423.

Page 187: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

187

Abolengo, riquezA y locurA

de ellos, a los prescritos por la ley”.4 Es a través de esta institución que me permite explicar la formación de la elite novohispana.

La abolición del mayorazgo castellano se dio el 11 de oc-tubre de 1820, al llegar las leyes desvinculadoras y las diferentes constituciones liberales, que fueron excluyendo este tipo de pri-vilegios. Esta ley fue cancelada por real cédula el 11 de marzo de 1824 y los mayorazgos fueron reestablecidos nuevamente, pero 17 años después, hacia el año de 1841, fueron suprimidos defini-tivamente.5

Para el caso de México, el fin de los mayorazgos se dio paulatinamente, como lo menciona Margadant, después de la consumación e independencia de México, muchos mayorazgos desaparecieron y otros cuantos estaban cerca de desvanecerse. Para el legislativo, las vinculaciones frenaban la libertad del mer-cado inmobiliario, pero el 7 de agosto de 1823 el legislativo limitó los patrimonios de los mayorazgos a la mitad, liberando la otra inmediatamente; mientras que la mitad restante se liberaría por la muerte de la persona que había sido poseedor del mayorazgo, tomando como referencia la norma española que se había dado tres años antes, puesto que dicha ley no había sido promulgada en la Nueva España.6 Para 1870, el mayorazgo se consideraba como una institución vigente, pero varios años atrás, el presiden-te Comonfort había prohibido se instituyeran más mayorazgos, los vínculos sobrevivientes siguieron en vigor hasta 1905; ya que para 1906 esta institución estaba fuera de vigencia.7 En ambos casos, la abolición de los mayorazgos benefició a la naciente clase burguesa que empezaba a emerger en la sociedad, la política y la economía.

4 Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, (vigésima segunda edición), Madrid, 2001. En http://lema.rae.es/drae/?val=mayorazgo. Consultado el 25 de mayo de 2014.

5 Clavero, Bartolomé, Mayorazgo: propiedad feudal en Castilla (1369-1620), Madrid, Siglo XXI Editores, 1989, pp. 341, 372, 394.

6 Margadant, Guillermo, “El mayorazgo novohispano, producto natural de un zeitgeist, y anatema para el siguiente”. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas/unam, número. 0-1, 1999-2000, p. 236.

7 Margadant, op. cit., pp. 236 y 252.

Page 188: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

188

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Fundación de los mayorazgos hechos por Jerónimo López “El Mozo” y Ana Carrillo de Peralta

Como ya se ha hecho referencia con anterioridad, la función de los mayorazgos en la Nueva España fue de gran utilidad para mu-chas familias, ya que resultó ser el medio ideal para no desmem-brar su patrimonio; estos vínculos reunían las rentas provenientes de un conjunto de bienes.

Para la fundación de un mayorazgo se tenía que hacer una petición o solicitar ante el Real Consejo de Indias el permiso, que iba acompañado de una lista de bienes y rentas que se querían vincular. Una vez autorizado el mayorazgo se les otorgaba a los fundadores una licencia real, la cual se podía incorporar en la escritura de fundación o en una disposición testamentaria, regis-trando los bienes vinculados, así como las especificaciones claras y concisas que se tenían que dar para el régimen sucesorio; por lo tanto, los bienes otorgados no podían salir de la familia y eran dados al hijo mayor (primogénito), prefiriendo a los hombres so-bre las mujeres, aunque no siempre se dieron de esta manera. El mayorazgo fundado por Jerónimo López y Ana Carrillo de Peralta, su mujer, se encuentra dentro de los mayorazgos irregu-lares, puesto que la reglamentación para suceder a los vínculos las establecieron al capricho de sus fundadores.

Cabe recordar que todos los mayorazgos contaban con tres características fundamentales: eran inalienables, indivisibles e imprescindibles, siendo las bases que les podía permitir obtener estabilidad de la tierra, y crear nuevas alianzas matrimoniales. Por último, esta institución les permitió a sus poseedores la posibi-lidad de obtener en un futuro próximo el otorgamiento de un título nobiliario, distinción que reflejaría su linaje, perpetuando así su nombre y riquezas conseguidas.

Para muchas familias de la elite novohispana, el mayorazgo representaba la conservación de sus bienes, de esta manera no sufrir ninguna alteración y en cierta forma no se viera amenaza-da su riqueza conseguida. El vínculo del mayorazgo tenía como trasfondo la conservación no sólo de bienes materiales, sino el beneficio social que representaba su creación, pues de esta forma es como se distinguiría el abolengo de una familia. En el caso que nos interesa, la fortuna y riqueza generada por la estirpe familiar que inició Jerónimo López “El Mozo” y Ana Carrillo de Peral-

Page 189: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

189

Abolengo, riquezA y locurA

ta, fue tanta que se fundaron simultáneamente tres mayorazgos además de un listado de algunos bienes libres que les permitirían vivir decorosamente.

Para poder comprender cómo se inserta Jerónimo López en la elite novohispana es importante analizar las alianzas ma-trimoniales que le van a servir a López para desempeñar cargos políticos de importancia, así como la institución de la encomien-da sirvió a López “El Mozo” para alcanzar poder económico y social, que le llevó incluso a una disputa familiar con su herma-nastro Juan López por la encomienda de Axacuba.

Jerónimo López “El Mozo” fue el primogénito de Geróni-mo López “El Viejo”,8 hijo de su segundo matrimonio con doña Catalina Álvarez de la Cerda, originaria de la ciudad de Badajoz. Este matrimonio fue muy breve, pues antes de cumplir un año doña Catalina muere a causa de parto.9

No tenemos datos de la infancia de Jerónimo López “El Mozo”, pero sabemos que se embarcó junto con su padre en Veracruz para los reinos de Castilla bajo la licencia del virrey don Antonio de Mendoza, “el segundo día de Pascua de Espíritu San-to, en el año de 1549”,10 contando con tan sólo 12 años de edad.11 Gerónimo López “El Viejo” iba con el propósito de reclamar la encomienda de Chiautla y presentar a su hijo ante el Rey. Un acontecimiento tan natural, más no deseado, fue el deceso de su padre, quien murió antes de llegar al Puerto de La Habana. Este hecho cambiaría por completo su vida.

Jerónimo López “El Mozo” continuó el viaje a la Penín-sula Ibérica bajo el cuidado del adelantado Alonso Maldonado, a quien lo había encargado su padre antes de morir. Este personaje lo llevó hasta Sevilla.12 Desconocemos por qué razón no regre-só Jerónimo López a la Nueva España; sólo sabemos por la

8 Aclaramos que la utilización de G y J para nombrar a nuestros dos personajes nos ha servido para no confundirnos, utilizando el nombre de Gerónimo para el padre y Jerónimo para el hijo.

9 Francisco Fernández del Castillo, Tres conquistadores y pobladores de la Nueva España (versión paleográfica, notas e índice alfabético), México, Talleres Gráficos de la Nación, 1927, p. 232.

10 “Relación sacada de la probanza hecha por parte de Gerónimo López en el pleito que contra él trata Joan López su hermano menor sobre la encomienda de Axacuba,” (México, 1565), agi, Justicia 170, N.3, f. 8v.

11 Ibid., f. 8r.12 Ibid., f. 10r.

Page 190: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

190

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

probanza hecha por Joan López de Rivera, a través del testigo Luis Gómez que Jerónimo López estuvo unos días con sus parientes en la ciudad de Badajoz.13 Otros acontecimientos de su niñez los desconocemos por completo.

Posteriormente, tres años después, a la edad de 15 años, re-gresó a la Nueva España hospedándose en la ciudad de Veracruz, pasando algunos días en casa de Hernando de Vergara, vecino de esa ciudad, acompañado de un mozo llamado Diego de Yepes o Hiepes, con quien llegó López “El Mozo” a la Ciudad de México.14

Jerónimo López “El Mozo” desempeñó el cargo de regi-dor de la Ciudad de México por 39 años. A la edad de 64 años propuso como sucesor en este puesto a su hijo mayor Gerónimo López de Peralta, habido en su segundo matrimonio, acaecido entre 1566-1567,15 con doña Ana Carrillo de Peralta,16 miembro de la elite gobernante novohispana.17 Otro de los cargos públicos que ejerció Jerónimo López “El Mozo” fue el de tesorero de la Real Hacienda, ejerciéndolo durante ocho o nueve años.18

13 “Relación sacada de la probanza hecha por parte de Joan López de Rivera menor y Blas de Morales su curador en el pleito que trata con Gerónimo López su hermano sobre la encomienda del pueblo de Axacuba y sus sujetos”, (México, 1565), agi, Justicia 170, N.3, f. 9v.

14 “Relación sacada de la probanza hecha por parte de Gerónimo López en el pleito que contra él trata Joan López su hermano menor sobre la encomienda de Axacuba”, (México, 1565), agi, Justicia 170, N.3, f. 13r.

15 José Francisco de la peña, Oligarquía y propiedad en Nueva España, (1550-1624), México, Fondo de Cultura Económica, 1983, p. 207.

16 El trabajo de Romero de Solís, al abordar a Gerónimo López con-quistador, lo confunde con el hijo de éste, al decir que el conquistador contrae matrimonio con Ana Carrillo de Peralta. Ver José Miguel Ro-mero de Solís, Andariegos y Pobladores. Nueva España y Nueva Galicia siglo xvi, México. El Colegio de Michoacán/Archivo Histórico de Colima/Universidad de Colima/Conaculta-Fonca, 2001, p. 252.

17 Contrajo matrimonio Jerónimo López con Ana Carrillo de Peralta aproximadamente en 1568, sin recibir ninguna dote. Esta mujer era sobrina de don Gastón de Peralta, Marqués de Falces y Virrey de Nueva España (1566-1567), su prestigiada familia provenía de la casa de los Peralta, descendientes de la Casa Real de Navarra. Ver “Mayorazgo López de Peralta”, (México, 19 de mayo de 1608), Archivo General de la Nación (en adelante agn), Tierras 1608, vol. 168, 2da parte, exp. 2, f. 1r; “Testamento de Jerónimo López El Mozo”, (México, 29 de mayo de 1608), agi, México 679, f. 1896r; Fernández del Castillo, op. cit., pp. 322 y 323.

18 “Información de los méritos y servicios de Jerónimo López, y de su hijo Jerónimo López, unos de los primeros que se hallaron en la

Page 191: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

191

Abolengo, riquezA y locurA

Creación de los mayorazgos

Como ya se ha mencionado, Jerónimo López junto con su esposa Ana Carrillo de Peralta fundaron tres mayorazgos el 19 de mayo de 1608. Antes, por una Real Cédula dada en Va-lencia el 9 de febrero de 1586, crearon un mayorazgo que se le otorgaban a su hijo mayor y primogénito, Gerónimo López de Peralta;19 sin embargo, éste falleció el primero de mayo de 1607,20 antes de su otorgamiento. Ante este lamentable suceso, los tenedores del mayorazgo –sus padres–, revocaron la escritura ante Andrés Gallo escribano, el 23 de noviembre de 1607,21 fundando posteriormente tres mayorazgos bajo una misma real cédula. La institución del mayorazgo servía para mantener unido el patrimonio familiar, evitando la sub-división de los bienes mediante la herencia o la venta,22 pero al faltar por deceso el primogénito de Jerónimo López “El Mozo” y Ana Carrillo de Peralta, optaron por subdividir el mayorazgo originario en tres.

Gerónimo López de Peralta fue regidor de la Ciudad de México, a propuesta de su padre por su avanzada edad, entre 1602 y 1607. La enfermedad y muerte del primogénito obligó a

toma de México y conquistas de las provincias de Pánuco, Tututepec, y otras de Nueva España, por cuyos servicios se le concedió, y a sus descendientes, escudo de armas en 1530”, (México, 1594), agi, Patronato 80, N.6, R.5, fs. 26r, 31r, 35r.

19 “Mayorazgo López de Peralta”, (México, 19 de mayo de 1608), agn, Tierras 1608, vol. 168, 2da parte, exp. 2, f. 1v.

20 María Isabel monroy Castillo, Guía de las actas de cabildo de la ciudad de México, (1601-1610), s. xvii, México, d.d.F/s. gd.s/ C.i.e.g/u.i, 1987, p. 278.

21 Afinando un poco la información que nos maneja Artís sobre el año de fundación del mayorazgo ella menciona que fue en 1594. Pero como se dijo anteriormente Jerónimo López y Ana Carrillo de Peralta aprovecharon la facultad real otorgada el 9 de febrero de 1586, pero no es hasta el 23 de noviembre de 1607 que revocaron la real cédula fundando tres mayorazgos en uno. Cfr. “Mayorazgo López de Peralta”, (México, 19 de mayo de 1608), agn, Tierras 1608, vol. 168, 2da parte, exp. 2, fs. 3v; Peña, op. cit., p. 207; Gloria Artís Espriu, Familia, riqueza y poder. Un estudio genealógico de la oligarquía novohispana, México, Ciesas, (Colección Miguel Othón de Mendizábal), 1994, p. 28.

22 Margarita Menegus, Los indios en la historia de México. Siglo xvii al xix: balance y perspectivas, México, Fondo de Cultura Económica / Cide, (“Herramientas para la historia”, de Clara García Ayluardo, coord.), 2006, p. 19.

Page 192: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

192

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

López “El Mozo” volver de nuevo al cabildo guardando su anti-güedad y asiento a propuesta del virrey novohispano. López de Peralta, se casó en 1604 con doña Clara de Rivadeneira, hija del regidor Gaspar de Rivadeneira y Francisca Velásquez de Salazar, quienes residían en Pachuca.23 Esto se conoce porque López de Peralta pidió licencia al cabildo, el cuatro de marzo de ese año para desposarse en las minas de Pachuca, donde con toda po-sibilidad los Rivadeneira tendrían concesiones relacionadas con la minería.24 De este matrimonio nacieron dos hijos, don Jeró-nimo López de Peralta y don Gaspar de Rivadeneira. Como ya se mencionó, el primer día de mayo de 1607, día de San Felipe y Santiago murió el hijo mayor de Jerónimo López “El Mozo”, el sucesor del mayorazgo que había creado junto con su esposa Ana Carrillo de Peralta; su muerte provocó que el mayorazgo se dividiera en tres vínculos diferentes. A raíz de su fallecimiento, quedó asentada en el acta del cabildo de la Ciudad de México, fechada el cuatro de mayo de 1607, que tras ocupar el cargo de Alférez Real, se guardaron en su entierro las preeminencias que el Virrey otorgaba a los alféreces reales de acuerdo a la proposición de Francisco Solís y Barraza, procurador mayor.25 Finalmente, en julio de ese mismo año se vendió el regimiento que tres miem-bros de la familia López habían empleado en la Ciudad de Méxi-co desde 1531, por la cantidad de 11,000 pesos de oro común a Juan Torres Lorenzana.26

Tras la muerte de Gerónimo López de Peralta, el reparti-miento del mayorazgo se hizo de la siguiente manera: el primer vínculo se otorgó al quinto hijo mayor del matrimonio entre Ló-

23 Don Gaspar de Rivadeneira era hijo de Alonso Torres Salado y Leonor de Espinoza, su legítima mujer; vecinos de la Villa de Medina de Río Seco de los reinos de Castilla. La viuda del regidor también nos habla de los nombres de sus hijos, quienes llevaron por nombre Juan de Rivadeneira mayor de catorce años, siguiéndole don Gaspar, quien realizaba su noviciado en el Convento de San Agustín, posteriormente le sigue don Francisco, doña Clara mayor de edad contando con doce años, y por último doña Constanza. Ver “Sobre la curaduría de los hijos de Gaspar de Rivadeneira, regidor que fue de la ciudad de México”, (Pachuca, 01 de diciembre de 1608), Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado de Hidalgo (en adelante aHpjeH), Gobierno/Escribanía, 01 de diciembre de 1608, Pachuca, fs. 161v, 162v.

24 Monroy, op. cit., p. 150.25 Ibid., p. 278.26 Ibid., p. 288.

Page 193: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

193

Abolengo, riquezA y locurA

pez “El Mozo” y Ana de Peralta, don Gabriel López de Peralta con un valor total de 294,000 pesos de oro común, y de renta su-maba cada año 24,920 pesos de oro común. El segundo mayoraz-go se le concedió al sexto hijo, don Francisco López de Peralta, con un valor total de 235,000 pesos de oro común, y obtenía de renta anualmente 14,900 pesos de oro común. El tercero y últi-mo mayorazgo tendría que habérsele otorgado a Miguel López de Peralta, tercer hijo mayor, pero no fue así, ya que pasó a don Jerónimo López de Peralta, hijo de Gerónimo López de Peralta y Clara de Rivadeneira, que equivalía a un total de 136,000 pesos de oro común, rentando cada año 11,950 pesos de oro común. Dentro de la tesis de maestría, abordaré el conflicto que se des-ataría años más tarde entre Juliana Ángeles de Velasco y Peralta y Miguel López de Peralta, sobre la posesión de este último ma-yorazgo, ya que en un principio a Miguel López de Peralta se le diagnosticó persona incapaz e inepta (Véase, Genealogía 1).

Page 194: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

194

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Genealogía 1. Jerónimo López “El Mozo”.27

27 “Concesión escudo de armas: Jerónimo López: México, Pánuco, etc.”, (Madrid, 26 de junio de 1530), agi, Patronato, 169, N.1, A. 1530, R.1, fs. 1r-2v; “Relación sacada de la probanza hecha por parte de Johan López de Rivera menor y Blas de Morales su curador en el pleito

Page 195: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

195

Abolengo, riquezA y locurA

Estos tres mayorazgos sumaban un total de 665,000 pe-sos de oro común y rentaban cada año 51,770 pesos de oro co-mún.28 Y como si no fuera suficiente la gran cantidad de pesos que significaba la fundación de tres mayorazgos, se incluyó en el testamento una lista de algunos bienes libres con un valor total de 178,000 pesos de oro común. Entre estos bienes sobresalen, pesos destinados a censos, plata labrada, joyas de oro y perlas, ropa, alfombras y cojines, muebles, esclavos y esclavas, ganado y algunas propiedades. Sumando el valor de los tres mayorazgos y los bienes libres obtenemos como resultado un total de 843,000 pesos de oro común.

que trata con Jerónimo López, su hermano, sobre la encomienda del pueblo de Axacuba y sus sujetos”, (México, 1565), agi, Justicia. 170, N 3, f. 12r; “Mayorazgo López de Peralta”, (México, 19 de mayo de 1608), agn, Tierras 1608, vol. 168, 2da parte, exp. 2, fs. 16v, 22v, 28v, 31v-32r; “Curaduría de los hijos de Gaspar de Rivadeneyra, regidor que fue de la Ciudad de México”, (Pachuca, 01 de diciembre de 1608), aHpjeH, Gobierno/Escribanía, 01 de diciembre de 1608, fs. 161v, 162v; “Inventario de bienes de Gabriel López de Peralta”, (México, noviembre de 1622), agi, México, 261, N. 117, f. 308r; “Inventario de bienes de Juan de Sámano Turcios”, (México, 15 de julio de 1633), agi, México, 260, N. 180, f. 463r; “Cotejo de Testamento de Juan Gerónimo López de Peralta”, (México, 5 de junio de 1654), agn, Bienes Nacionales 1652, vol. 489, exp. 1, fs. f y v; “Fundación de los mayorazgos de la señora marquesa de Salvatierra y posesiones de ellos a pedidas”, (México), agi, México, 679, fs. 1784v, 1786r, “Petición de doña Juliana en que pide censuras”, (s/l, s/f) agn, Vínculos y Mayorazgos, exp. 3, caja 6045, fs. 1r, 1v; Fernández del Castillo, op. cit,, p. 232, 323; Guillermo porras Muñoz, El Gobierno de la Ciudad de México en el siglo xvi. México, unam, 1982, (Serie de Historia Novohispana: 31), pp. 340-344; monroy, op. cit., p. 150. John E. Kicza, “Formación, identidad y estabilidad dentro de la élite colonial mexicana en los siglos xvi y xvii”, en Bernd Schröter y Christian Büschges (eds.), Beneméritos, aristócratas y empresarios. Identidades y estructuras sociales de las capas altas urbanas en América hispánica, Madrid, Vervuert/Iberoamenricana, 1999, p. 23.

28 “Mayorazgo López de Peralta”, (México, 19 de mayo de 1608), agn, Tierras 1608, vol. 168, 2da parte, exp. 2, fs. 11r, 22r, 28r.

Page 196: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

196

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Conclusión

Como hemos visto, la institución del mayorazgo en la Nueva Es-paña adquirió un papel de gran importancia en la naciente socie-dad novohispana, ya que se convirtió en un instrumento jurídico que le permitieron a estos sectores de la población, conservar y expandir sus bienes económicos.

Estos nuevos grupos, denominados elites, van a poseer po-der y estarán, por lo tanto, serán encargados de la conducción de la sociedad, ya que son grupos bien estructurados, organizados y flexibles. De igual modo, las redes de parentesco que se lograron a través de diversas prácticas matrimoniales constituyeron elementos clave para la creación de estos grupos. Las genealogías elaboradas nos permitieron no solo reconstruir a las familias sino que obser-vamos cómo a través de estas alianzas matrimoniales –hechas con importantes funcionarios públicos o hijas de personajes destaca-dos de la época– tejían una trama tan compleja, que en palabras de Langue, “abarcan desde lo económico, político, social y cultural”,29 mostrándonos de esta forma al individuo en su entorno.

La familia López de Peralta no fue la excepción, ya que le ayudó en gran manera a Jerónimo López “El Mozo” con la riqueza construida por su padre Gerónimo López “El Viejo”, y el enla-ce matrimonial con María de Turcios le trajo múltiples beneficios. Aunque su enlace fue bastante breve, López “El Mozo” entabló buenas relaciones con hombres importantes de la época, ya que en su vida privada como pública supo aprovechar las oportunidades que se le presentaban; así como la ocupación de puestos públicos, le trajo a la larga buenas remuneraciones económicas y diversas dotaciones de mercedes de tierras. Una pieza clave para López “El Mozo” va ser enlazarse matrimonialmente, por segunda oca-sión, con Ana Carrillo de Peralta, sobrina del virrey Gastón de Peralta, ya que a través de este enlace va afianzar e incrementar su riqueza.

29 Langue, Frédérique, “Las élites en América española, actitudes y mentalidades”, en Boletín Americanista, Universidad de Barcelona, 1992-1993, año XXXIII, p. 124.

Page 197: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

197

Abolengo, riquezA y locurA

Fuentes de consulta

Archivo General de Indias (agi) Justicia, México, Patronato.Archivo General de la Nación (agn) Bienes Nacionales, Tierras,

Vínculos y Mayorazgos.Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado de Hidalgo

(aHpjeH) Gobierno, Escribanía/protocolos.

Bibliografía

Artís Espriu, Gloria, Familia, riqueza y poder. Un estudio genealógico de la oligarquía novohispana, México, Ciesas, (Colección Miguel Othón de Mendizábal), 1994.

Clavero, Bartolomé, Mayorazgo: propiedad feudal en Castilla (1369-1620), Madrid, Siglo XXI Editores, 1989.

Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, Ma-drid, Espasa Calpe, 2000 (21ͣ. edición).

Escriche, Joaquín, Diccionario de Legislación y Jurisprudencia, París, Librería de Rosa Bouret y Cia., 1851.

Fernández del Castillo, Francisco, Tres conquistadores y pobladores de la Nueva España (versión paleográfica, notas e índice alfa-bético), México, Talleres Gráficos de la Nación, 1927.

Kicza, John, E., “Formación, identidad y estabilidad dentro de la élite colonial mexicana en los siglos xvi y xvii”, en Bernd Shoröter y Christian Büschges (eds.), Beneméritos y aristócra-tas y empresarios. Identidades y estructuras sociales de las capas altas urbanas en América hispánica, Madrid, Vervuert, Iberoameri-cana, 1999, pp. 17-34.

Langue, Frédérique, “Las élites en América española, actitudes y mentalidades”, en Boletín Americanista, Universidad de Bar-celona, 1992-1993, año XXXIII, pp. 123-139.

Margadant, Guillermo, “El mayorazgo novohispano, produc-to natural de un zeitgeist, y anatema para el siguiente”, en Anuario Mexicano de Historia del Derecho, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas/unam, número. 0-1, 1999-2000, pp. 225-258.

Menegus, Margarita, Los indios en la historia de México. Siglo xvii al xix: balance y perspectivas, México, Fondo de Cultura Eco-nómica / Cide, (“Herramientas para la historia”, de Clara García Ayluardo, coord.), 2006.

Page 198: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

Monroy Castillo, María Isabel, Guía de las Actas de Cabildo de la Ciu-dad de México, (1601-1610), S. xvii. México, d.d.F/s. g.d.s/ C.i.e.g/u.i, 1987.

Peña, José Francisco de la, Oligarquía y propiedad en Nueva España (1550-1624), México, Fondo de Cultura Económica, 1983.

Porras Muñoz, Guillermo, El Gobierno de la Ciudad de México en el siglo xvi, México, unam, 1982, (Serie de Historia Novohis-pana: 31).

Romero de Solís, José Miguel, Andariegos y Pobladores. Nueva Es-paña y Nueva Galicia siglo xvi, México, El Colegio de Mi-choacán/Archivo Histórico de Colima/Universidad de Colima/ConaCulta-Fonca, 2001.

Page 199: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

LA DESCENDENCIA FAMILIAR DE MANUEL RODRÍGUEZ

SÁENZ DE PEDROSO Y EL MAYORAZGO

DEL CONDADO DE SAN BARTOLOMÉ DE XALA,

NUEVA ESPAÑA

Gloria Lizania Velasco Mendizábal1

Hace un par de años, con el objetivo de estudiar y conocer la actividad comercial del mercader Manuel Rodríguez Sáenz de Pedroso, primer conde de San Bartolomé de

Xala y uno de los principales productores y abastecedores de pul-que en la Ciudad de México en la segunda mitad del siglo xviii, fue como dio inicio la investigación.

Durante el proceso me di cuenta que al parecer algunos miembros de su familia habían tenido una participación activa dentro de sus negocios; fue así como me vi en la necesidad de reconstruir su genealogía. Una vez hecho esto, logré determinar el grado de parentesco.

La reconstrucción de la actividad mercantil y la descen-dencia de este comerciante, me permitieron establecer dos temas interesantes dentro de mi investigación. Por un lado, la relación que algunos miembros de su familia establecieron con integran-tes de otras familias de la sociedad novohispana de la Ciudad

1 Instituto José María Luis Mora.

Page 200: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

200

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

México en la segunda mitad del siglo xviii; y por otro, el pleito que éste sostuvo con una de sus nietas, debido al cambio que hizo en la sucesión del mayorazgo que fundó. Ambos temas, objeto de análisis de este escrito.

Manuel Rodríguez Sáenz de Pedroso nació el 30 de marzo de 1697 en la villa de Viguera, en La Rioja española. Para 1718 ya se encontraba viviendo en la capital del virreinato. Al parecer inició su carrera mercantil en Nueva España como ayudante de un tío; sin embargo, con el paso del tiempo, se convirtió en un acaudalado comerciante de la Ciudad de México, que tuvo inversiones en el comercio con el galeón de Manila y las flotas mercantes españolas. Formó varias compañías comerciales, pero quizás la más importan-te fue la que estableció en 1767 con su primogénito, con un capital que ascendió a 600,000 pesos aproximadamente. Fue asentista del pulque blanco en esta ciudad de 1743 a 1753. Caballero de la orden de Santiago a partir de 1738. Se le concedió el título de conde de San Bartolomé de Xala en 1749, y en 1759 fundó un mayorazgo. Este mismo año se desempeñó como prior del Consulado de Comerciantes de la Ciudad de México. Fue dueño de 17 pro-piedades rurales entre haciendas y ranchos pulqueros, ubicadas en su mayoría en las jurisdicciones de Zempoala y Otumba; así como de cuatro expendios de pulque en la capital del virreinato y una casa de trato para vender esta bebida en el pueblo de Zem-poala. La producción de pulque de sus propiedades le permitió posicionarse como uno de los principales productores y abas-tecedores de esta bebida en la Ciudad de México en la segunda mitad del siglo xviii.

El 13 de diciembre de 1722 contrajo matrimonio con su prima (por línea materna) Juana García de Arellano, originaria del pueblo de Zempoala.2 Este matrimonio duro tan sólo cinco años, pues el 4 de noviembre de 1727 Juana falleció.3 De esta unión na-cieron varios hijos, pero sólo sobrevivió Joseph Julián Rodríguez de Pedroso García de Arellano, quien en 1752 se casó con Ma-

2 Esta prima fue hija de un tío materno de Manuel, Sebastián García de Arellano, quien también era originario de villa de Viguera en La Rioja española.

3 Probablemente murió a consecuencia de su último parto, del que nació un varón y al que pusieron por nombre Juan de la Cruz; sin embargo, no sobrevivió, pues cuatro días después de su nacimiento falleció.

Page 201: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

201

La descendencia famiLiar de manueL rodríguez sáenz de Pedroso

ría Francisca Pablo Fernández Luna, segunda marquesa de Prado Alegre.4

De la unión entre Joseph Julián y María Francisca nació Ma-ría Josepha Rodríguez de Pedroso Pablo Fernández, casada en 1771 con el oidor Francisco Leandro de Viana. A este matrimonio se le concedió el título de condes de Tepa en 1775, y por herencia de María Francisca recibieron el título de marqueses de Prado Alegre.

En 1732 Manuel Rodríguez Sáenz de Pedroso se casó con Josepha Petronila Soria Villarroel,5 sobrina por línea paterna del primer marqués de Villahermosa de Alfaro. De este segundo en-lace nacieron Josepha Manuela Rodríguez de Pedroso Soria (n. 20 de mayo de 1733) y Antonio Rodríguez de Pedroso Soria (n. 28 de enero de 1735). El 20 de febrero de 1745 Manuel enviudó nueva-mente y no volvió a casarse.

Su hija, Josepha Manuela, se casó con Idelfonso Antonio Gómez de Bárcena, secretario de Cámara y Gobierno de Juan Francisco Güemes y Horcasitas, primer conde de Revillagigedo y virrey de la Nueva España. El 27 de noviembre de 1765, Josepha Manuela enviudó, quedándose con 10 hijos.

La primogénita de este matrimonio, Antonia Josepha Gó-mez Rodríguez de Pedroso, fue bautizada el 16 de diciembre de 1752. Su padrino fue Juan Vicente de Güemes Pacheco y Padilla, hijo del virrey, primer conde de Revillagigedo y quien años más tarde también sería virrey de la Nueva España. El 26 de diciembre de 1769, Antonia Josepha contrajo matrimonio con Manuel Ro-

4 Fue hija de Francisco Marcelo Pablo Fernández, primer marqués de Prado Alegre, título que se le concedió en 1773.

5 Josepha Petronila Soria Villarroel, nació en Pátzcuaro, Michoacán el 3 de junio de 1706, sus padres fueron Francisco de Soria Villarroel Velázquez y Juana Verduzco Zepeda. La familia paterna de Josepha Petronila se había establecido en Pátzcuaro, Michoacán, desde varias generaciones atrás y se remontaba al siglo xvi con la figura Bartolo-mé Alejandre (tatarabuelo de Josepha Petronila). Esta familia se ca-racterizó por su habilidad en el comercio y los negocios, lo que les permitió vincularse con otras importantes familias de la zona y for-mar parte de la elite local. Flores García, Laura Gemma, “Pátzcuaro en el siglo xvii, Grupos sociales y cofradías”, Michoacán, México, FFyl-ColmiCH, tesis de Maestría en Historia de México, 1995. Velasco Mendizábal, Gloria Lizania, “Entre vascos y montañeses: los riojanos. Manuel Rodríguez Sáenz de Pedroso, conde de San Bartolomé de Jala, comerciante y hacendado”, México, FFyl-unam, tesis de Licenciatura en Historia, 2010.

Page 202: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

202

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

dríguez de Pinillos, primo de su abuelo, Manuel Rodríguez Sáenz de Pedroso.6 Antonia Josepha fue la primera marquesa de Selva Nevada7 y la primera poseedora del mayorazgo Sáenz de Sicilia,8 fundado por su tío, el bachiller, Miguel Sáenz de Sicilia. Este ma-yorazgo fue constituido bajo la disposición de sólo ser heredado por mujeres.

Al enviudar Antonia Josepha ingresó primero como seglar en el convento de San Jerónimo de la Ciudad de México, don-de estuvo poco tiempo. Posteriormente, entró al convento de Regina Coeli en la misma ciudad.9 Ella financió en su totalidad la construcción del convento de Carmelitas Descalzas de Santa Teresa en Querétaro.

El otro hijo que Manuel Rodríguez Sáenz de Pedroso pro-creó en su segundo matrimonio fue Antonio Rodríguez de Pe-droso Soria. Éste se casó el 24 de marzo de 1760 con Gertrudis Ignacia de la Cotera y Rivascacho, nieta del primer marqués de

6 Este matrimonio fue propietario de la hacienda de San Francisco de Borja, en la Ciudad de México. Hacia finales del siglo xix una parte de la propiedad pasó a manos de la familia Torres Adalid, conocida por ser una de las principales familias productoras del pulque en la segunda mitad del siglo xix. Posteriormente en este lugar, el presidente Porfirio Díaz mandó construir el hospital para enfermos mentales de “La Castañeda”, el cual formó parte de las construcciones que se realizaron para conmemorar el centenario de la Independencia de México. En Reyna, María del Carmen, Formación y desintegración de la Hacienda de San Francisco de Borja, México, inaH, 1991, p. 53.

7 Una hermana de Antonia Josepha, María de la Paz, se casó con Servando Gómez de la Cortina, primer conde de la Cortina. Este matrimonio sólo tuvo una hija única, María Ana Gómez de la Cortina, quien se casó con su primo Vicente del mismo apellido. De este matrimonio nació don José Justo Gómez de la Cortina, conde de la Cortina y de Castro, caballero de la Orden de Montesa, Gran Cruz Carlos III. Fue Cámara de Fernando VII, ministro de Hacienda de México, General de Brigada, Gobernador de distrito, diplomático, erudito, gramático, filólogo y dueño de la famosa “Casa Colorada”, donde llegó a reunir una importante biblioteca y una valiosa colección de obras de arte. Se le ha considerado como una de las glorias intelectuales de México durante el siglo xix. No obstante, murió en la más absoluta miseria en un sótano de la calle de Flamencos.

8 Fue hijo de Francisco Sáenz de Sicilia y de Isabel de Soria y Villarroel, hermana de Josepha Petronila Soria Villarroel, segunda esposa de Manuel Rodríguez Sáenz de Pedroso.

9 La celda que ocupó en este convento fue diseñada por el arquitecto y escultor Manuel Tolsá.

Page 203: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

203

La descendencia famiLiar de manueL rodríguez sáenz de Pedroso

Rivascacho.10 A la muerte de su esposa en 1784, Antonio tomó los hábitos y se hizo clérigo presbítero del Arzobispado de la Ciudad de México.11

Una de las hijas de Antonio y Gertrudis, María Josepha Ro-dríguez de Pedroso Cotera (n. 26 de noviembre de 1765), se casó el 30 de abril de 1785 con Pedro Romero de Terreros Trebuesto, segundo conde de Regla.12 María Josepha automáticamente ad-quirió el título de segunda condesa de Regla,13 y por herencia o derecho propio fue (quinta) marquesa de Villahermosa y Alfaro14 y (tercera) condesa de Xala. El enlace matrimonial se efectuó en la casa del padre de la novia, ubicada en la calle La Cadena en la capital del virreinato, hoy Venustiano Carranza, en el centro his-tórico de la Ciudad de México.15

La fundación del mayorazgo de Manuel Rodríguez Sáenz de Pedroso, primer conde de San Bartolomé de Xala, se efectuó el 5 de noviembre de 1750, con un monto de 252, 359 pesos. La mayoría de las propiedades que vinculó fueron las haciendas y

10 Francisco de Rivascacho, comerciante y miembro del Consulado de Comerciantes de la Ciudad de México.

11 Cuando falleció el título de conde de Xala, se lo heredó a su hija, María Josepha. Testamento de Antonio Rodríguez de Pedroso Soria y Villarroel. México 10 de julio de 1809. agn, notario 85, Joaquín Barrientos, vol. 1806-1805.

12 Su padre, Pedro Romero de Terreros, primer conde de Regla, falleció en 1781 en su hacienda de San Miguel Regla en Huasca de Ocampo, en el actual estado de Hidalgo. Otro hijo del primer conde de Regla fue el marqués de Villahermosa y Alfaro, quien heredó el título al hijo de María Josepha y Pedro Ramón, cuarto conde de Xala.

13 En 1809, cuando aún no heredaba el título y mayorazgo del condado de Xala, murió su esposo, el segundo conde de Regla.

14 Este título le fue heredado por línea materna de su padre, pues hay que recordar que Josepha Petronila Soria Villarroel fue sobrina del primer marqués de Villahermosa y Alfaro, hermano de su padre.

15 En esta casa también se llevó a cabo la celebración de la boda entre María de la Paz Gómez Rodríguez de Pedroso con Servando Gómez de la Cortina. Actualmente, en esta propiedad se encuentra un restaurante de la cadena Sanborns que lleva por nombre, Sanborns de los condes de San Bartolomé de Xala; sin embargo, cabe aclarar que esta casa no es la misma que habitó el primer conde de Xala, pues como veremos más adelante, ésta se la heredó a su nieta, la primera marquesa de Selva Nevada, quien a su vez se la heredó a su hija, María Josefa Rodríguez de Pinillos, segunda condesa de Selva Nevada en 1797. Como consta en la cuenta de los bienes y raíces de este marquesado. agnm, Historia, v.177, 1797.

Page 204: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

204

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

ranchos que los hijos de su primer matrimonio habían recibido como herencia materna al morir su abuelo, Sebastián García de Arellano en 1732, y que ese mismo año Manuel adquirió después de hacer un convenio y transacción con su cuñado, Antonio Gar-cía de Arellano, como heredero de su suegro.

Al mayorazgo también quedó vinculada la casa que habi-taba en la calle de La Cadena, así como el título de conde de San Bartolomé de Xala. Nombró como primer sucesor a su primo-génito, José Julián Rodríguez de Pedroso García de Arellano; en segundo, a la hija de éste, María Josepha Rodríguez de Pedroso Pablo Fernández; en tercero a su hijo, Antonio Rodríguez de Pe-droso Soria; y por último a su hija, Josepha Manuela Rodríguez de Pedroso Soria.

El 30 de abril de 1769 la muerte sorprendió al primogénito del primer conde de Xala. Ante el deceso, decidió hacer algunas modificaciones en las disposiciones sobre las que había fundado su mayorazgo.16

El principal cambio fue alterar el orden en la sucesión, ar-gumentando que su nieta, María Josefa Rodríguez de Pedroso Pablo Fernández, (a quien le correspondía por heredar el mayo-razgo) gozaba de otras herencias que le permitirían vivir con “la más decente manutención y lustre propio de su descendencia”, si la llegaba a tener; y que quedándole un hijo varón en quien podía realizar sus designios, revocaba y daba por nula y de ningún efec-to la cláusula de fundación en cuanto al orden de la sucesión. Era su última voluntad que su hijo, Antonio Rodríguez de Pedroso Soria, con sus hijos y descendientes legítimos, fueran los prime-ros en ser llamados; después su hija, Josepha Manuela Rodríguez de Pedroso Soria y sus descendientes. Por último su nieta, María Josefa Rodríguez de Pedroso Pablo Fernández.17

Otra modificación que hizo fue desvincular del mayoraz-go la casa de la calle La Cadena, para heredársela a su nieta, Antonia Gómez Rodríguez de Pedroso, por el mucho amor, veneración y ciega obediencia que ella le tenía, y que al ser cuantiosos los demás bienes que tenía vinculados, sus sucesores

16 Memoria testamentaría del Manuel Rodríguez Sáenz de Pedroso, primer conde de San Bartolomé de Xala, mayo 12 y 20 de 1769. agn, Vínculos y Mayorazgos, vol. 57.

17 Memoria testamentaría del Manuel Rodríguez de Pedroso, primer con-de de San Bartolomé de Xala. agn, Vínculos y Mayorazgos, vol. 57.

Page 205: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

205

La descendencia famiLiar de manueL rodríguez sáenz de Pedroso

podían mantenerse con la mayor decencia y esplendor que les correspondía.18

En 1770 un notario confirmó las modificaciones hechas por el conde. Acto seguido, éste recurrió al rey, Fernando VI, para que las ratificara, por lo que el expediente fue remitido al Consejo de Indias; sin embargo, la alteración en el orden de la sucesión dio origen a un conflicto entre el conde y la viuda de su hijo, María Francisca Pablo Fernández, quien como madre y tutora de María Josepha, se inconformó y llevó el caso ante el Consejo de Indias.

El conde en su defensa argumentó que podía hasta el úl-timo día de su vida alterar la sucesión de su mayorazgo según su voluntad, por las facultades que le concedía las Leyes de Toro y una real cédula de 2 de noviembre de 1750. En esta última se aprobaba y confirmaba la fundación de su mayorazgo, pero tam-bién la facultad de poder alterarlo, reformarlo o revocar siempre que quisiese y por bien tuviese como lo había solicitado.19

El 16 de mayo de 1770, la Real Cámara declaró no haber lugar a la solicitud hecha por el conde de Xala, por lo que se le exhortó a que usase de su derecho en la Sala de Justicia, pues así lo había mandado ordenar el rey Fernando VI.

El monarca español, buscando un arreglo a este pleito, so-licitó al marqués de Croix, virrey de la Nueva España, interviniera en el asunto e hiciera todo lo posible para lograr la reconciliación entre el conde y su nieta; no obstante, los intentos del virrey no dieron resultado.

En 1771, cuando María Josepha Rodríguez de Pedroso Pa-blo Fernández se casó con el oidor Francisco Leandro de Viana éste la representó en el pleito. En defensa de su esposa, argu-mentó que las modificaciones hechas por el conde no procedían, debido a que la mayoría de los bienes vinculados al mayorazgo provenían principalmente del patrimonio que el difunto padre de su consorte había recibido como herencia materna; por tanto, ella

18 También introdujo una nueva cláusula en la que dispuso que el poseedor del mayorazgo debía contribuir anualmente con una ayuda para alimentos de 3,000 pesos a su hija viuda y los 10 hijos de ésta. Excluyendo de recibir este beneficio a los nietos que decidieran por la vida religiosa. Esta disposición quedaría sin efecto a la muerte de todos éstos. Cláusulas testamentarias 14 y 1° hechas el 12 de mayo de 1769 y el 28 de abril de 1770. agn, Vínculos y Mayorazgos, vol. 57.

19 agn, Vínculos y Mayorazgos, vol. 59.

Page 206: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

206

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

tenía más derecho a dicha sucesión, por lo que solicitaba que se mantuviera el orden original de la herencia del mayorazgo. Este argumento fue desechado, pues, como ya se mencionó, las pro-piedades a las que Viana hacía referencia, pasaron a ser propiedad del conde en 1732.

La postura, al parecer irreconciliable entre las partes, hizo que el pleito se prolongara y que el nuevo virrey, Antonio María de Bucareli y Ursúa, también interviniera en el asunto. Con la ayuda y apoyo del arzobispo Lorenzana, Bucareli logró que el conde relajara un poco su postura y aceptó llegar a un arreglo con su nieta, María Josepha.

Lo que parecía ser el principio de la solución, pronto se esfumó, pues el conde cayó gravemente enfermo, y el 17 de enero de 1772 falleció. Con su muerte heredó a su hijo, Antonio Rodrí-guez de Pedroso Soria, la disputa por la sucesión al mayorazgo.

Lorenzana, en su afán de reconciliar a la familia del conde, reunió a todos los interesados y sus consejeros en su casa. A la cita acudieron, María Josepha Rodríguez de Pedroso Pablo Fer-nández y su marido Francisco Leandro de Viana. La hija viuda del conde, Josepha Manuela Rodríguez de Pedroso Soria, quien acudió en compañía de su yerno, Manuel Rodríguez de Pinillos, como su consejero; y Antonio Rodríguez de Pedroso Soria.

Hasta el momento se desconocen los pormenores de tal re-unión, no obstante, se sabe que se alcanzó el acuerdo después de tres años de pleito. El arreglo al que llegaron fue respetar y llevar a fiel observancia las últimas disposiciones hechas por el difunto conde. De esta manera, Antonio Rodríguez de Pedroso Soria y su descendencia serían llamados en primer lugar en la sucesión del título y mayorazgo del condado de San Bartolomé de Xala.

Por su parte, María Josepha Rodríguez de Pedroso Pablo Fernández se desistió de los derechos que tenía sobre el mayo-razgo. En recompensa a su actitud, su tío Antonio Rodríguez de Pedroso Soria, la benefició con 120,000 pesos y su tía, Josepha Manuela Rodríguez de Pedroso Soria, con 30,000.20

Todos los interesados se obligaron a no reclamar ni re-vocar el convenio al que se habían llegado y en caso de hacerlo, pagarían como pena la cantidad de 20,000 pesos. La transacción

20 Parte de este capital lo utilizaron para pagar el préstamo que les había hecho el comerciante y miembro del consulado, Pedro Alonso de Alles, para poder montar su casa después de haber contraído matrimonio.

Page 207: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

207

La descendencia famiLiar de manueL rodríguez sáenz de Pedroso

se firmó en escritura pública el 8 de febrero de 1772 y fue apro-bada por real carta y provisión el 20 de febrero de ese mismo año en Madrid.

Para el virrey Bucareli, el arreglo al que había llegado esta familia era un hecho “plausible a todo el público, que no cesaba de elogiar el espíritu cristiano, noble y pacífico de que estaban poseídos los herederos del difunto conde”. 21

Conclusión

Manuel Rodríguez Sáenz de Pedroso, primer conde de San Barto-lomé de Xala, fue fundador y cabeza de una familia, la que gracias a la riqueza y prestigio social que él construyó a lo largo de su vida, les permitió establecer parentesco a través del matrimonio con otras importantes familias de la sociedad novohispana de la Ciudad de México en la segunda mitad del siglo xviii.

El negocio del pulque permitió a este almacenero colo-carse como uno de los principales productores y abastecedores de esta bebida en la capital del virreinato durante este periodo. Negocio que de alguna manera se convirtió en una “empresa fa-miliar”, pues sus hijos y algunos de sus nietos tuvieron haciendas y ranchos pulqueros, así como expendios de pulque en la Ciudad de México, lo que les brindó la posibilidad de seguir gozando del prestigio económico y social que Manuel Rodríguez Sáenz de Pedroso les brindó en su momento.

Fuentes de consulta

Borchart de Moreno, Christiana Renate, Los mercaderes y el capi-talismo en México [1759-1778], México, Fondo de Cultura Económica, 1984.

Brading, David, “Gobierno y elite en el México colonial duran-te el siglo xviii”, en Historia Mexicana, vol. XXIII, núm. 4 (92), abril-junio, 1974, pp. 611-645.

21 Convenio de transacción sobre el mayorazgo del conde de San Bartolomé de Xala, 1772. agn, Vínculos y Mayorazgos, vol. 57.

Page 208: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

208

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Clavero, Bartolomé, Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla 1369-1836, Madrid, Siglo XXI, 1976.

Conde y Díaz Rubín, José Ignacio y Javier Sanchiz, Historia Genea-lógica de los títulos nobiliarios en Nueva España Casa de Borbón, “El condado de San Bartolomé de Jala”, obra en preparación.

Flores García, Laura Gemma, “Pátzcuaro en el siglo xvii, Gru-pos sociales y cofradías”, Michoacán, México, FFyl-Col-miCH, tesis de Maestría en Historia de México, 1995.

García Remus, Luis, “La nobleza criolla en la guerra de indepen-dencia”, Memorias de la Academia Mexicana de Genealo-gía y Heráldica, 1953, vol. viii, núm.18, pp. 20-56.

Kicza, John E., Empresarios coloniales en la ciudad de México durante los borbones, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.

Leal, Juan Felipe, Economía y sistema de haciendas en México: la ha-cienda pulquera en el cambio, siglos xviii, xix y xx, México, Ediciones Era, 1982.

Margandant, Guillermo, F., “El mayorazgo novohispano, produc-to natural de un zeitgeist, y anatema para el siguiente”, en Anuario Mexicano de Historia del Derecho, México, IIJ-unam, vol. xi-xii, 2000, pp. 225-258.

Muriel, Josefina, Fundaciones Neoclásicas. La marquesa de Selva Nevada, sus conventos y sus arquitectos, México, iiH, 1969.

Madoz, Pascual, Diccionario Geográfico, estadístico, histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid, España, vol. V, 1846.

Montilla García, María A., “La fundación de los mayorazgos en la vida social: A propósito del pleito por la herencia de los Campillo en 1751 en la Villa de Medrano”, Segundo Co-loquio sobre historia de la Rioja: Logroño, 1986, núm. 2-4 oct, vol.2, pp. 193-198.

Ortiz, Macedo, Luis, Los palacios nobiliarios de la Nueva España, Mé-xico, Semanario de Cultura Mexicana, 1994.

Quintanar Zárate, Iliana Marcela, El mercado rural novohispano: el caso de los Llanos de Apan, 1777-1811, México, tesis de Maes-tría en Historia, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2006.

Rendón Garcini, Ricardo, Haciendas de México, México, Fomento Cultural Banamex, 1994.

Reyna, María del Carmen, Formación y desintegración de la Hacienda de San Francisco de Borja, México, inaH, 1991.

Page 209: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

209

La descendencia famiLiar de manueL rodríguez sáenz de Pedroso

Sanchiz Ruiz, Javier Eusebio, “La nobleza y sus vínculos fami-liares”, en Historia de la Vida Cotidiana en México, v. II. La ciudad Barroca, México, Colmex-FCe, 2005, pp. 335-370.

, “La nobleza titulada en Nueva España, siglos xvi-xix, Tesis de Doctorado en Historia, Facultad de Filo-sofía y Letras unam, 1996.

Timothy, Anna, La caída del gobierno español en la Ciudad de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1981.

Valle Pavón, Guillermina del, “Relaciones de negocios, familia-res y de paisanaje de Manuel Rodríguez Sáenz de Pedroso, conde de San Bartolomé de Jala, 1720- 1770” en Antonio Ibarra, Guillermina del Valle Pavón (coords.), Redes sociales e instituciones comerciales en el imperio español: siglos xvii a xix, Mé-xico, Mora/Facultad de Economía-unam, 2007, pp. 85-139.

Vásquez Meléndez, Miguel Ángel y Arturo Soberón Mora, El consumo del pulque en la ciudad de México, 1750-1800, México, Tesis de Licenciatura, FFyl-unam, 1992.

Velasco Mendizábal, Gloria Lizania, “Entre vascos y montañeses: los riojanos. Manuel Rodríguez Sáenz de Pedroso, conde de San Bartolomé de Jala, comerciante y hacendado”, Mé-xico, FFyL-unam, tesis de Licenciatura en Historia, 2010.

Yuste, Carmen, “El conde de Tepa, ante la visita de José de Gál-vez”, en Revista de Estudios de Historia Novohispana, vol. 11, IIH-unam, 1991, pp. 119-134.

Zárate Toscano, Verónica, “Estrategias matrimoniales de una fa-milia noble: los marqueses de Selva Nevada en la segunda mitad del siglo xviii y la primera del xix”, en Pilar Gon-zalbo Aizpuru y Cecilia Rabell Romero (coords.), Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica. Seminario de la Familia, México, Colmex/unam, 1996, pp. 227-254.

Page 210: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta
Page 211: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

FAMILIAS MEXICANAS A TRAVÉS DE LOS SIGLOS

Page 212: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta
Page 213: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

LA FAMILIA IBARRA EN NUEVA GALICIA,

SIGLOS XVII – XIX1

Samuel Ibarra González2

Ibarra es un apellido toponímico, de acuerdo a la costumbre de apellidarse con el nombre de las localidades viene de muy antiguo, y podemos citar a Thales de Mileto (640 a.C. en Mi-

leto ), Pitágoras de Samos (580 a.C. en Samos ), entre otros. Los lugares de donde procedían los individuos, donde vivían o de donde eran propietarios han sido siempre un formato importan-te de los apellidos. Aquí se produjo el mismo proceso, en el que un José de Soriano, o un Ramón de Albacete, terminaron siendo José Soriano o Ramón Albacete, aunque en casos como éstos es frecuente que se conserve el “de”.

Los nombres que designan el lugar de origen o de residen-cia son muy variados, y van desde el nombre de un país o región hasta el nombre de un riachuelo, una pequeña propiedad o una construcción. Así las cosas, hablamos de apellidos procedentes de “toponímicos menores”; es decir, de nombres de fincas ru-

1 n.e. Algunos textos transcritos en este texto proceden de determina-das ligas generales sobre apellidos existentes en la red.

2 Universidad de Guanajuato.

Page 214: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

214

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

rales, montes, barrancos, etc., y de apellidos surgidos de “topo-nímicos mayores”, esto es de nombres de núcleos de población, comarcas, regiones, países y grandes ríos, entre otros.

No hay duda de que los apellidos formados por “toponími-cos menores”, es decir, como nombres del Río, de La Fuente, entre otros, fueron usados en un principio entre los habitantes de una misma localidad o municipio, donde existía una fuente o un río.

También los nombres de las partidas rurales, dependientes de un mismo pueblo o aldea servían para dar apellidos.

De allí vienen muchos apellidos alusivos a vegetales, como del Pino, del Castaño, entre otros, porque el individuo residía en la partida de nombre del pino o del castaño.

La familia Ibarra en Nueva Galicia siglos xvii - xx

Tuvo su origen en la Nueva Galicia desde el siglo xvii y en Aguas-calientes, en el siglo xviii; desde la llegada del capitán Juan de Ibarra y su mujer doña Gertrudis de Siqueiros, asentados en San Miguel de Culiacán. Su hijo, el capitán Nicolás de Ibarra, fue el primero en asentarse en la región de los Altos de Jalisco, especialmente en la Vi-lla de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, en la Nueva Galicia.

Progenitor de los Ibarra en la comarca de San Juan de los La-gos. Era originario de Guadalajara, donde nació, según cálculo pro-bable, hacia el año de 1670. Fue impuesto del sacramento del bautis-mo infantil el 26 de noviembre de 1672 en la ciudad de Guadalajara.

Don Nicolás de Ibarra y Siqueiros contrajo matrimonio el 20 de febrero de 1649, en la catedral de la ciudad de Gua-dalajara, con doña Isabel Enríquez del Castillo, originaria de Guadalajara. De este matrimonio fueron testigos: don Juan de Ibarra, don Juan de Antillón y don Joseph Enríquez, celebran-do el matrimonio el Bachiller don Cristóbal de Perea.

En el matrimonio formado por don Nicolás y doña Isabel se procreó a un solo hijo: don Nicolás Cayetano de Ibarra y En-ríquez del Castillo, quien se casaría en Aguascalientes con doña María Antonia Marentes y Huerta, hija de don Roque Marentes de Otaduy y Avendaño y de doña Rosa de Huerta.

Es muy probable que haya descendido de Miguel de Iba-rra, conquistador de Nueva Galicia, subalternado a don Nuño de Guzmán y encomendero de Nochistlán, que trajo de San Es-

Page 215: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

La famiLia ibarra en nueva GaLicia, siGLos Xvii – XiX

215

teban del Pánuco (hoy Tampico) un gran número de animales bovinos, caballares y porcinos obtenidos de Cuba, a trueque de los indios mexicanos que capturaba, herraba y remitía, para ser enajenados como esclavos.

De este matrimonio formado por don Nicolás y doña Isa-bel descendemos una buena parte de los Ibarra radicados en San Juan de los Lagos, Aguascalientes y buena parte del bajío, gente laboriosa, dedicada a un amplio abanico de actividades, ganade-ros, comerciantes y profesionistas. En este escrito hablaré de los primeros en asentarse en Guadalajara, capital de la Nueva Gali-cia, a finales del siglo xvii hasta los Ibarra asentados en Aguasca-lientes desde finales del xix.

Don Nicolás de Ibarra y Siqueiros3

Se distinguió por su acrisolada piedad y su posición social, al menos eso denota la información testimonial de los milagros de María Santísima de San Juan de los Lagos, que por especial man-dato del Excelentísimo y Rev. Sr. Obispo de Nueva Galicia, Dr. Nicolás Carlos Gómez de Cervantes, distinguido porque levantó el beneficiado de Jalostotitlán.

Con las expresas mejoras (De la cúpula y el camarín del tem-plo que ahora sirve de Parroquia), que se estaban haciendo en el santuario, se combinó otra que imperiosamente recla-maba el aumento de peregrinos que acudían al pueblo de San Juan de los Lagos, procedentes de todo el Virreinato. Tal fue la construcción de los primeros portales que hubo en el pueblo, expresa que efectuó el vecino del mismo lugar, Don Nicolás de Ibarra en la frontera de su casa, que en dicho pueblo tenia. Llevaba por mira en esa Construcción, tanto el alivio común de los pasajeros, como el mayor lustre de aquel pueblo y obtuvo a aquel fin, en el 23 de Octubre de 1737 la licencia del presidente de la audiencia, Gobernador y capitán general de Nueva Galicia, Maestre de Campo Don Toribio Rodríguez de Solís, mediante el servicio de quince pesos aplicados al servicio de la Armada de Barlovento la

3 Ibarra, caserío de la provincia de Guipúzcoa, viene usándose como apellido desde hace muchos años, y se usó precedido de la preposición “de”, como lo usaba don Juan de Ibarra, secretario de Felipe II.

Page 216: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

216

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

cual cantidad después se rebajo al agraciado hasta dejarla solo en seis pesos, destinados por el mismo funcionario, al beneficio del Culto de la reverenciada Imagen de la Santísi-ma Virgen de San Juan.

Ante el Sr. Don José Feijoó Centellas, en el año de 1735, la Sra. Doña Isabel Enríquez Del Castillo declaró lo siguiente, que reproduzco íntegro y al pie de la letra .

Enfermo estaba Don Nicolás De Ibarra, en el mismo pueblo de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos y el día 21 en termino critico de la enfermedad, lo declaro por muerto el Medico Don Anastasio de Róa, que lo asistía, porque a mas de aver estado cinco días sin hablar y sin movimiento alguno, no tenia ya seña alguna de vida y todas la de cadáver. por esso dixo dicho Medico a los Bachilleres, Don Joseph Martínez de Alarcón, Cura que fue de aquel partido y Don Francisco Lomín, Capellán Mayor del Santuario, que ya dicho Don Ni-colás, era muerto y no queriéndolo creer su Esposa, quería resucitarlo a puro calentar el yerto cadáver: oyendo esto, en-traron dichos Bachilleres y Medico a la casa y exhortando a la pobre doliente, a que se conformase con la voluntad de Dios, la hicieron bajar de la cama, donde asistía firme y constan-te al enfermo, empezaron a disponer el que se amortajasse el cuerpo. Entonces la que lloraba ya viuda, postrándose ante la Peregrina Imagen de Nuestra Señora de San Juan, que estaba enfrente de la cama del enfermo, imploró su favor y auxilio, con tan eficaz oración, que dentro breve espacio comenzó a dar voces, el que iban ya a amortajar, diciendo; “Que se que-ma la Virgen de San Juan; válgame Dios que en mi casa aya sucedido tal desgracia”. Oyendo estas voces su Esposa, procuró persuadirle que era delirio aquel y diole gracias a la Santísima Señora, por oír ya hablar al que habían declarado muerto, quien reconciliando el sueño con copiosissimo sudor, comenzó desde aquel punto a sentir mejoría, hasta llegar al estado de perfecta sanidad. Declárolo assí Doña Isabel Henrí-quez del Castillo, muger legitima del contenido Ibarra y no lo

Page 217: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

La famiLia ibarra en nueva GaLicia, siGLos Xvii – XiX

217

firmo, por no saber escribir, mas de ello dieron testimonio, el Juez de Comisión y el Notario y lo firmaron ambos.4

Don Nicolás de Ibarra recupera la salud, cuando se le tenía por muerto.

Tanto don Nicolás de Ibarra Siqueiros como su hijo, don Nicolás Cayetano de Ibarra Enríquez del Castillo, estuvieron gra-vemente enfermos; al primero se le tuvo por muerto, según dic-tamen del médico don Anastasio de Roa; y el segundo, estuvo en agonía, ambos fueron visitados en aquellos críticos lances por la Imagen Peregrina y recuperaron la salud.5

Enviudó doña Isabel Enríquez del Castillo el 22 de marzo de 1737, y murió el 9 de enero de 1751. Sus restos yacen en el Templo Parroquial, en aquel tiempo Santuario de María Santísi-ma de San Juan. Cambió de domicilio a San Juan de los Lagos en la primera década del siglo xviii, juntamente con la esposa y el pequeño niño.

Tiempo después, don Nicolás de Ibarra se establecería en San Juan de los Lagos a petición de su mujer doña Isabel, en vir-tud de que algunos de sus familiares se encontraban establecidos en ese lugar, radicando la localidad desde la primera década del siglo xviii .

Ejerció el comercio en la tienda que tenía en un portal, ubi-cado en el ángulo noreste de la manzana que se encuentra al lado sur de la Plaza Principal, es decir, a contraesquina del actual San-tuario.

El portal debe haber estado de oriente a poniente, en el lugar que hoy ocupa una tienda, constando de una escalera para el segundo piso, un zaguán y una pieza a la calle, advirtiendo que la finca, desde que el portal desapreció, se encuentra dividida en dos, una al lado oriente y la otra al lado poniente.

La casa a que pertenecía el portal era la que servía de mo-rada para el referido Nicolás de Ibarra; y de las dos resultantes de ella, al hacer la división, la que queda al lado poniente, perteneció por algún tiempo a alguno de los descendientes de don Nicolás.

4 Santoscoy, Alberto,“Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos y del culto de esta imagen milagrosa”, en Obras Completas, Gobierno de Jalisco, 1957, p. 651.

5 Márquez, Pedro Mario, Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, Imprenta Vera, 1951, pp. 99 y 107.

Page 218: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

218

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

De ahí pasó a ser propiedad, todavía en el siglo xviii, del nota-rio público don Mariano del Árbol y Bonilla, propiedad que se trasmitió sucesivamente a los herederos de este notario hasta ser propiedad de don Félix Bonilla, quien la vendió no hace muchos años al doctor don Andrés Pérez Franco y de este señor pasó a la señora doña Francisca de Ibarra viuda de Romo, que es la cuarta nieta de don Nicolás de Ibarra.

De las fincas urbanas que tenía el santuario, siguiendo la decisión de cuarteles, que más tarde adoptó el ayuntamiento: en el Cuartel IV, en la manzana número 1.

Partida 23.- Una casa con frente para el cementerio del Se-gundo Santuario, teniendo el costado poniente al curato. Fue propiedad de Don Nicolás Ibarra, luego de su hijo Nicolás Cayetano de Ibarra Enríquez Del Castillo, después de su nieto Nicolás Lino de Ibarra Marentes, en seguida fue propiedad de Don Timoteo Martín del Campo, quien la dono al Santuario.6

La partida de defunción de este Señor se registró el 22 de marzo de 1737. El cadáver está sepultado en el santuario antiguo.

Don Nicolás Cayetano de Ibarra Enríquez del Castillo

Hijo único de don Nicolás de Ibarra y de doña Isabel Enriquez del Castillo. Nació en Guadalajara a fines del siglo xvii o a prin-cipios del xviii. Siendo todavía un niño pasó con sus padres a establecerse en el pueblo de San Juan de los Lagos.

El 5 de noviembre de 1728 contrajo matrimonio en San Juan de los Lagos con la señorita María Antonia Marentes Huer-ta, originaria de la villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguascalientes, avecindada en San Juan, donde se establecieron sus padres los españoles don Roque Marentes Otaduy y Avenda-ño y doña Rosa Huerta, originaria de Castilla. Según declaración judicial rendida el 13 de mayo de 1743 por don Juan Dionisio Gallardo, en el juzgado de San Juan, con motivo de una querella entablada por don Samuel Escoto y Tovar, y de cuya declaración el autor de estos apuntes tiene copia certificada.

6 Ibid., pp. 187-188.

Page 219: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

La famiLia ibarra en nueva GaLicia, siGLos Xvii – XiX

219

Don Roque Marentes Otaduy y Avendaño estaba empa-rentado muy de cerca con la nobilísima casa Avendaño y con los Leganes de España.

De la pareja matrimonial de don Nicolás y de doña María Antonia Marentes resultaron los siguientes hijos que llegaron a la edad núbil:

1. Ángela Xaviera de Ibarra Marentes, nació el 22 de enero de 1730. Fue esposa de don Onofre Monroy, originario de Tequila, y probablemente emigró con su esposo.

2. Nicolás Lino de Ibarra Marentes, nació el 3 de octubre de 1733.

3. Petra de Ibarra Marentes, que vio la luz por primera vez el 13 de junio de 1739. Fue esposa de don Bartolomé Pérez.

4. Juan Esteban de Ibarra Marentes nació el 11 de diciem-bre de 1742.

5. José Trinidad de Ibarra Marentes nació el 12 de junio de 1746. Casó con Ana María de Luna y no dejó des-cendencia.

Nicolás Lino Ibarra Marentes

Fue casado tres veces, en enero 27 de 1761 con Guadalupe Vi-daurri, hija de don Sebastián Vidaurri y de Juana González; en noviembre 5 de 1772 con Estefanía García Ramírez del Rancho de la Cajuela, hija de Juan García Ramírez y de Rosa Matilde Mu-ñoz de Nava; y en febrero 6 de 1777, con María Guadalupe Padi-lla, de Estancia Vieja, hija de Antonio Padilla y Gertrudis Muñoz Barba. Del primer matrimonio no quedó descendencia del segun-do hubo únicamente una niña llamada Francisca, que perdió a su madre al nacer; y del tercero resultó Francisco, que a su tiempo se casó con doña Micaela Enríquez, del rancho de Caballerías.

De los descendientes de Nicolás Lino Francisco mencio-naremos los siguientes:

Francisca Ibarra García Ramírez, casada con don José Claudio Márquez de la Casual, murió el 7 de marzo de 1862.

Don Aurelio González, que mucho figuró en la política, al ser gobernador de Aguascalientes fue hijo de don Jesús Gon-zález y de doña Eufrasia Sánchez, nieto de don Manuel Ignacio

Page 220: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

220

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Sánchez y de doña Juana Ibarra, bisnieto de don Francisco Ibarra y de doña Micaela Enríquez y tercer nieto de don Nicolás Lino Francisco Ibarra y de doña Guadalupe Padilla.

El Sr. Presbítero don Francisco J. Estrada fue hijo de don Pablo J. Estrada y doña Librada Márquez, nieto de don José Alejo Márquez y doña Librada Márquez; bisnieto de don José Alejo Márquez y de doña Francisca Ibarra; y tercer nieto de don Ni-colás Lino Francisco Ibarra y de doña Agustina Romo García Ramírez.

Al honorable comerciante don Francisco González Romo fue, hijo de don Tirso González y doña Agustina Romo; nieto de don José María Romo y doña Fernanda González; bisnieto de don Pedro González y doña Severiana Márquez; tercer nieto de don José Claudio Márquez y de doña Francisca Ibarra; y cuarto nieto de don Nicolás Lino Francisco Ibarra y de doña Estefanía García Ramírez.

El Sr. don Enrique Pérez Montero, fue hijo de don Juan Pé-rez Sánchez y de doña María del Refugio Montero; nieto de don Ale-jandro Pérez y de doña María Ana Sánchez; bisnieto de don Buena-ventura Sánchez y de doña Anastasia Montero; tercer nieto de don Manuel Ignacio Sánchez y de doña Juana Ibarra; cuarto nieto de don Nicolás Lino Francisco Ibarra y de doña María Guadalupe Padilla.

Existe en poder de las hijas de doña Eufrasia Sánchez (bis-nieta de don Nicolás), una imagen que representa a San Francisco de Paula, señor de quien era muy devoto. Al pie aparece retrata-do, estando de rodillas, el mismo Sr. Ibarra, vestido conforme a la usanza de aquel tiempo, con chupa, chaleco, corbata, calzón corto de lienzo de lana, medias y chinela, llevando además el pelo sin cortar, aunque atado atrás en una trenza. Delante de él se ve un toro que tiene fracturadas las manos. La pintura hace alusión al siguiente hecho: estando de paseo don Nicolás en su rancho La Villa Nueva, obsequió a sus amigos de San Juan una corrida de toros (a lo que eran aficionadísimos los españoles), la corrida tuvo lugar en un corral de la finca, y cuando hubo comenzado la fiesta don Nicolás se retiró hacia un arroyo inmediato, don-de se puso a orar. Tiempo después, salió un toro del corral y tomó la dirección que había tomado don Nicolás, por lo que los asistentes temieron, y con mucha razón, que la fiera acometería y se fueron a la carrera hacia el mismo punto: se sorprendieron

Page 221: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

La famiLia ibarra en nueva GaLicia, siGLos Xvii – XiX

221

notablemente al ver a don Nicolás, al tiempo de darse cuenta del peligro que lo amenazaba, teniendo al toro a muy corta distancia, había invocado a san Francisco de Paula, operándose al momen-to notable prodigio de fracturársele las manos al temible animal.

Volviendo a nuestro biografiado, don Nicolás Cayetano de Ibarra Marentes, podemos decir que probablemente ejerció el co-mercio como su padre. Fue una persona honorable, vecino pro-minente del pueblo y muy estimado por sus prendas personales.

También aparece como deponente en la información relati-va a los hechos milagrosos obrados por mediación de María San-tísima de San Juan, recogida por el Sr. Feijóo Centellas en 1735.

A la muerte también se vio, en el mismo pueblo, don Nico-lás Cayetano de Ibarra, a quien acometió una esquilencia tan te-rrible, que llegó a cerrar las fauces de manera que no odia pasar ni agua, el tercero día de la enfermedad, con esta fatiga llegó hasta el séptimo día en que se vio quasi in agone , afligidos sus padres ocu-rrieron a Nuestra Señora y rogaron a los Capellanes que le llevas en al enfermo la Imagen Peregrina, haciéndolo éstos caritativa-mente y aplicando la Imagen al doliente, reventó la hinchazón en la garganta, tan felizmente que salieron las materias por la boca y quedó el enfermo tan alentado, que al otro día fue alumbrando a Nuestra Señora al volverse para su Templo.

Así lo declaro, juro y firmo el contenido Don Nicolás de Ibarra.

El mismo juró y declaró que en otra ocasión se vio gra-vísimamente enfermo de unos vehementísimos dolores que le atormentaron, que le llegaron a embargar los movimientos, sin poderse mover ni sentar, sobreviniéndole unos peligrosísimos tu-mores que le tenían ya sin esperanza de vida. Pasó de esta suerte el mes de junio, el de julio y parte de agosto, hasta que sabiendo que bajaban la Imagen Original de Nuestra Señora, para engas-tarla en plata, se hizo llevar a la Iglesia en donde aplicándole el Capellán Mayor la Santa Imagen y dándole un pañito que tenía la peaña, para que se lo aplicasen a las partes dolientes, halló su remedio, porque sin otro algún medicamento le maduraron los tumores, se le relaxaron las cuerdas y quedó perfectamente sano.

Murió este miembro de la familia Ibarra el 31 de agosto de 1768 , se hicieron suntuosas exequias y se le dio sepultura a su cadáver en el Santuario Antiguo.

Page 222: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

222

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Don Juan Esteban de Ibarra Marentes

Fue hijo de don Nicolás Cayetano Ibarra Enríquez del Castillo y de doña Maria Antonia Marentes, nacido el 11 de diciembre de 1742.

Nieto por línea paterna de don Nicolás Ibarra y de doña Isabel Enriques del Castillo, y por línea materna de don Roque Marentes Otaduy y Avendaño y de doña Rosa Huerta.

El día 9 de enero de 1764, contrajo matrimonio con doña María Antonio Martín del Campo Franco, del rancho “La Vaque-ría”, hija de don José Martín del Campo y de doña Ana Franco.

Hijos y fechas de nacimiento:

1. María Antonia Ibarra Martín del Campo, bautizada el 19 de mayo de 1765.

2. María Paula Ignacia Ibarra Martín del Campo, bautizada el 9 de marzo de 1767.

3. José María Trinidad Ibarra Martín del Campo, nació el 6 de diciembre de 1768.

4. José Francisco Ibarra Martín del Campo, nació el 17 de marzo de 1770.

5. Josefa Matilde Ibarra Martín del Campo, nació el 25 de marzo de 1773.

6. María Gertrudis Jesús Ibarra Martín del Campo, nació el 2 de enero de 1775.

7. Clemente Ibarra Martín del Campo, nació el 28 de no-viembre de 1776.

8. Rosalía Cecilia Trinidad Ibarra Martín del Campo, bauti-zada el 7 de diciembre de 1778.

9. Antonia Tiburcia Ibarra Martín del Campo, bautizada el 10 de junio de 1780.

10. Juan José Apolonio Ibarra Martín del Campo, nació el 20 de abril de 1783.

11. María Dolores Cruz Ibarra Martín del Campo, nació el 3 de mayo de 1788.

Clemente Ibarra Martín del Campo se casó con doña María Dolores Díaz de Alba, el día 11 de octubre de 1801, residen-te de Encarnación de Díaz, Jalisco, habiendo nacido doña María Dolores en San Miguel de los Alba, Encarnación, hija de don Ber-

Page 223: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

La famiLia ibarra en nueva GaLicia, siGLos Xvii – XiX

223

nardo Díaz y de María Nemesia de Alba, lugar donde vivió hasta su muerte. De sus descendientes son dignos de mencionar, a su hijo don Luis Ibarra Díaz, persona honorable y respetada, contrajo matrimonio primero con doña Paula Sanromán, hija de don José Sanromán y de doña Francisca Padilla Márquez; el segundo con doña Macedonia González, hija de don Dimas González y de doña Rosalía Loza.

Su nieto, don Manuel Ibarra Sanromán, también fue un modelo de honorabilidad.

El presbítero don José de Jesús Ibarra Aldana, muerto a temprana edad, era hijo de don José Maria Ibarra y de doña Ma-ría Concepción Aldana; nieto de don Manuel Ibarra y de doña María de Jesús Reynoso, así como también era nieto del licen-ciado don Francisco Aldana y de doña Casimira Ibarra (herma-na de don Manuel); bisnieto (dos veces) de don Luis Ibarra y de doña Maria Dolores Sanromán; y tercer nieto de don Clemente Ibarra y de María Dolores Díaz.

Don José Jiménez Aldana fue hijo de don Jacinto Jimé-nez Ibarra y de doña Guadalupe Aldana; nieto del licenciado don Francisco Aldana Sanromán y de doña Casimira Ibarra; bisnieto de don Luis Ibarra y de doña Paula Sanromán; tercer nieto de don Clemente Ibarra Martín del Campo y de doña María Dolores Díaz.

Don José Francisco Ibarra Martín del Campo

Tomó por esposa a doña María de Jesús Franco Pedroza, de En-carnación de Díaz Jalisco, hija de don Manuel Franco y de doña María Trinidad Pedroza.

Adquirió de los herederos de don Tirso Gallardo, por compra, una extensión muy considerable de terreno de la finca “El Sauz”, que desde entonces dejó de llamarse “El sauz de los Gallardo” y se denominó “El Sauz de los Ibarra”.

Hijos de don José Francisco Ibarra Martín del Campo y doña Jesús Franco Pedroza.

1. Pedro Ibarra Franco.2. Marcelino Ibarra Franco.3. Trinidad Ibarra Franco.4. Juan Nepomuceno Ibarra Franco.

Page 224: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

224

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

5. Estefanía Ibarra Franco, (murió en 1944).6. Refugio Ibarra Franco.7. Rafaela Ibarra Franco.8. Mariana Ibarra Franco.9. Josefa Ibarra Franco.10. Cayetana Ibarra Franco.11. Barbarita Ibarra Franco.

Don Pedro Ibarra Franco

Se casó en primeras nupcias con María de Jesús Jiménez (falleció el 19 de julio de 1857), de este matrimonio no hubo familia, en segundo término con Margarita Martín.

Hijos de don Pedro Ibarra Franco y doña Margarita Martín.

1. Néstor Ibarra Martín.2. Francisca Ibarra Martín.3. José Pedro Ibarra Martín (1867 – 1918).

Don Pedro Ibarra Martín, llamado por sus amigos Pepe, mencionado en su libro Viaje al Pasado escrito por Don Pedro de Alba Pérez refiriéndose a él, comenta:

Mi gran amigo, Pepe Ibarra, fue integrante del grupo de librepensadores; miembro de una familia de buena posición eco-nómica, tampoco pudo hacer carrera porque sus padres, como dicen en mi tierra,“se veían en él” y nunca admitieron que se alejara de su lado. Reservado y un poco hermético, hacía contras-te con Carlos González el de caudalosa imaginación y aptitudes múltiples, que era campeón de billar y de tiro al blanco. Pepe Ibarra era de pocas palabras, pero de un juicio muy certero. Se lo veía como un ausente del mundo que le rodeaba. De buena pre-sencia y con gusto por el buen vestir, ya fuera de charro o de catrín, hacían de él una de las figuras sobresalientes del pueblo. Su familia dueña de una magnífica propiedad que se llamaba “El Sauz de los Ibarras”, cultivaba los vínculos familiares con apasionado afecto y no admitía distanciamiento de sus miembros; ese temor a las sepa-raciones de los hijos y parientes cercanos, ejerció mala influencia en algunos de los componentes de la segunda o tercera generación de los Ibarra, que parecían asfixiarse en el ambiente del pueblo.

Page 225: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

La famiLia ibarra en nueva GaLicia, siGLos Xvii – XiX

225

Estos librepensadores de San Juan de los Lagos no fueron ni viciosos ni disipados; eran personas amantes de la lectura, de la conversación y de los juegos fuertes y sanos de la equitación o de la cacería. Me daban la impresión de los caballeros de la Colonia, de los que terminaron su carrera cuando ya no hubo más tierras qué conquistar.7

Don Pedro Ibarra Martín

Se casó con doña Concepción de la Torre Herrera en el año de 1888.

Fueron sus hijos varones don Daniel, don Bulmaro, don Pedro y don Noel Ibarra de la Torre, que residen en Aguasca-lientes, nietos de don Pedro Ibarra Franco y de doña Margarita Martín; bisnietos de don José Francisco Ibarra Martín del Campo y de María de Jesús Franco.

Falta mencionar más descendientes de don Nicolás de Iba-rra. Se verán en otra ocasión.

Fuentes de consulta

Alba, Pedro de, Viaje al pasado, Autores Jaliscienses Modernos, Gua-dalajara, 1958.

Márquez, Pedro Mario, Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, Guadalajara, Jal., Imprenta Vera, 1951.

Santoscoy, Alberto, Historia de Nuestra Señora de San Juan de los La-gos y del Culto de esta Imagen Milagrosa, en Obras Completas, Ed. Gobierno de Jalisco, 1957.

7 Alba, Pedro de, Viaje al pasado. Autores Jaliscienses Modernos, Guadalajara, 1958, pp. 127-128.

Page 226: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta
Page 227: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

Eulogio Aguilera Prieto1

No desees una descendencia numerosa de hijos inútiles y no pongas tu alegría en hijos impíos. Si se multiplican, no te alegres si no poseen el temor de Dios. No cuentes con que tengan larga vida, ni tengas con-fianza en su número, porque vale más uno solo que mil, y morir sin hijos que tener hijos impíos. De un solo hombre, si es prudente, sal-

drá como para poblar una ciudad. Los malvados en cambio, aunque fueren gentío, serán destruidos.

Eclesiastés 16, 1-4

Los inicios de este texto datan de hace más de tres déca-das, cuando se convocaron las reuniones de familia que se realizaron en Santa Bárbara y Parral, Chihuahua en los

1 Universidad Autónoma de Chihuahua. Transcripción textual de la ponencia del Primer Coloquio de Genealogía e Historia de la Familia en agosto 2014.

AGUILERA. UNA HISTORIA FAMILIAR

Page 228: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

228

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

años de 1980 y 1990, acompañado de los datos recolectados aquí y allá, visitando familiares, y sobre todo en sepelios, que son los acontecimientos que atraen a la familia que se ve ocasionalmente.

El libro Aguilera, una historia familiar que se escribió el año antepasado, luego de una infinidad de intentos por realizar un escrito que sirviera como corolario a los trabajos desarrollados durante todo ese tiempo, aunque está escrito con el fin de dar a conocer a los hijos la historia familiar, al mismo tiempo escarba en los orígenes de las familias Aguilera del norte de México por lo que se considera de utilidad para los interesados en el tema.

En poco más de cien páginas se relata la vida de la familia Aguilera partiendo de el matrimonio formado por Eulogio Agui-lera Vásquez y Hermila Prieto Acosta nacidos en 1914 y 1915 respectivamente, de quienes se hace una breve descripción de su vida habiéndose incluido la transcripción de dos artículos dedica-dos a Eulogio Aguilera Vásquez que fueron publicados en el pe-riódico El Fundador que estuvo en circulación en Santa Bárbara, Chih. a fines del siglo pasado; para continuar después con breves biografías de los abuelos y bisabuelos.

En el capítulo referente a los tatarabuelos se anotan datos obtenidos en diversas fuentes; de una inmensa cantidad de re-latos encontrados en el archivo municipal de Parral se tomaron algunos hechos interesantes que se detallan por su importancia o curiosidad y del capítulo dedicado a las familias Aguilera en el libro Historia de San Francisco del Oro escrita por el Sr. Hum-berto Payán Franco se obtiene la información de los antiguos dueños de minas de ese lugar que vivieron los años de bonanza en la región. Todo esto se incluyó para que las nuevas genera-ciones tengan una mejor idea de las actividades de las primeras familias en la región.

Y por último incluye unas pequeñas historias de personas allegadas a la familia que se consideran representativas en el en-torno del núcleo familiar acompañado de diversas fotos y gráficas del árbol genealógico.

Aunque adolece de mayores precisiones respecto a cómo fueron desarrollándose las diversas generaciones, se consideró que ello es motivo de un nuevo escrito que lo haga en forma pro-lija para que el interesado en las familias Aguilera, pueda encon-trar todo aquello que lo ayude a crear su propio árbol y además sirva de estímulo para que otras personas lo tomen de punto de

Page 229: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

229

AguilerA. unA historiA fAmiliAr

partida en la realización de aquellos trabajos a desarrollarse en un futuro, ya que existen infinidad de historias pendientes de relatar-se dentro de la basta familia Aguilera.

Este libro, como la elaboración del árbol genealógico, fueron motivados por dos situaciones que se me presentaron en la vida: el haber llegado a mis manos una foto que un día una de las tías sacó de su guardarropa para mostrarla. En ella están su padre (el abuelo paterno) de niño, junto con sus hermanos, unos niños, otros jóvenes, acompañados de su respectivo padre. Aquella foto impactó porque dio la oportunidad de conocer a los tíos abuelos infantes.

La foto, como las de aquella época, estaba sobre un car-toncillo grueso con el nombre del fotógrafo grabado en relieve: Francisco M. González. Muestra a la familia engalanada; las mu-jeres con sus vestidos ajustados, mangas largas hasta el puño y el vestido cubriéndoles hasta el cuello, con sus peinados de chongo, a la moda. Los hombres con saco, corbata y chaleco los mayores y los niños con saco y botines. Las niñas sosteniendo su muñeca favorita en sus manos. Para la toma de la foto sacaron la alfombra de la sala al patio y unos sentados y otros de pie tienen de fondo la pared de adobes del rancho donde vivían; tal parece que fue tomada luego de la boda de una de las hijas. Cabe mencionar que luego del fallecimiento de la tía, la foto se perdió y en su lugar años después se localizó una copia de menor calidad en su pre-sentación, pero de igual valor histórico, colgada en la pared del departamento donde residía un primo de ella en El Paso Texas.

La otra situación, motivo del trabajo desarrollado, fue el comentario recibido de parte de familiares cercanos y retirados de que los Aguilera de Chihuahua provienen del centro del país, lugar de donde se menciona llegaron tres hermanos a radicarse en la región de Santa Bárbara y Parral, según lo transmitido en forma oral de generación en generación. El hecho de quiénes fueron esos tres hermanos aún no se ha aclarado, pero lo que si queda confirmado es que Pedro de Aguilera, natural de Jerez de la Frontera e hijo de Xristobal de Aguilera e Ynes Pardo, vino a México en el primer tercio del siglo xvii, y ya para 1635 aparecen los primeros registros parroquiales de bautismo de sus hijos que procreó con Josepha de Vera en León, Gto.

Para esas mismas fechas, con la reciente fundación en 1631 del Real de San Joseph del Parral en la Nueva Vizcaya, en sus primeros libros parroquiales que empiezan en 1634, se encuentra

Page 230: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

230

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

que Melchor de Aguilera y Gerónima de Castilla bautizan a su primer hijo, también llamado Melchor. A estos tempranos colo-nizadores de Parral se les localiza desde 1635 hasta 1680 dentro de estos registros, después de lo cual ya no hay rastros de ellos en los documentos parroquiales de esa comunidad.

¿Pero qué relación existe entre Pedro y Melchor?¿Uno en León Gto. y el otro en Parral Chih.? Hay datos que apuntan a que tengan un cercano parentesco. El principal dato que hace suponer lo anterior, se encuentra en los nombres de sus hijos. En las dos familias hay un Cristóbal y una Josepha. En una familia nombran a Antonio y Juan mientras que en la otra a Antonia y Juana. Los hijos de ambas familias fueron procreados entre 1635 y 1655 unos en Parral y otros en León. Aunque el padre de Pedro fue Cristóbal y el de Melchor lo fue otro Melchor, en lo investiga-do no se ha encontrado el lazo de consanguinidad entre ambos, situación que esperamos pronto se aclare.

Mientras que en Parral se pierde el apellido Aguilera con las mujeres, por parte de los hombres se determina que uno emigró a Oaxaca en donde tuvo descendencia. Por los otros hombres no está determinado si murieron o también emigraron a otros luga-res. En cuanto a los descendientes de Pedro, estos vivieron en León y sus alrededores, con propiedades en Irapuato resaltando entre ellas su hacienda de Tome Lope que poseyó la familia Agui-lera durante mas de cien años, además de tierras de temporal en San Pedro de la Losa y un sitio de ganado mayor llamado Santa Ana. Algunos de estos datos se obtienen del testamento de Pedro de Aguilera de fecha 13 de marzo de 1678 que se encuentra en el archivo municipal de León, Gto.

De esta región, el nieto de Pedro de nombre Bartholomé, natural de Irapuato y casado en Salamanca con Nicolasa de Alta-mirano luego de quedar viudo de Joana Diaz de Alfaro, se fue a radicar junto con su esposa y primeros hijos por el año de 1720 a San Juan del Río, Dgo. un pequeño poblado a la vera del camino de tierra adentro que seguían los aventureros que se dirigían a las minas recién descubiertas de Indé, Santa María del Oro y el Parral en la Nueva Vizcaya.(en el censo de 1790 San Juan del Rio contaba con 11,226 habitantes y Parral con 5,193)

La demás familia de Pedro continuó viviendo en el cen-tro del país y su descendencia se diseminó por toda esa región, mientras que los hijos de Bartholomé vivieron y se casaron en la

Page 231: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

231

AguilerA. unA historiA fAmiliAr

región de San Juan del Río y Santa María del Oro, y solo Antonio, el menor de sus hijos, luego de vivir en Santa María del Oro se fue a radicar a el Parral donde amasó una gran fortuna entre las que se destacan en su testamento los ranchos de San Ignacio de la Sauceda, San Antonio de Arévalo, Santa Cruz de Alarcón, así como las minas de La Santísima Trinidad y nuestra Señora de los Dolores y mil ochocientas ochenta cabezas de ganado mayor .

En la región de San Juan del Río quedaron algunas fami-lias Aguilera que hacen suponer que Bartholomé, al llegar ahí, iba acompañado de primos o tíos debido a la cantidad de fami-lias asentadas en los registros de dicho poblado, de esas fecha en adelante. De esas familias desciende el geólogo José Guadalupe Aguilera Serrano,(1857-1941) nativo de Mapimí, Dgo. fundador del Instituto Geológico de México y autor de la primera Carta Geográfica de la República Mexicana.

En el Archivo Histórico de Hidalgo del Parral se guardan varios documentos que hacen referencia a Antonio de Aguilera casado con Emerenciana Montenegro, muchos de ellos derivados de su testamento otorgado el 12 de marzo de 1796 y de la serie de litigios por los bienes de la herencia, que duraron más de quince años, para cuando su esposa e hijos habían acabado con la fortu-na de la herencia paterna.

En el mismo archivo histórico se encuentra documenta-ción en la que se menciona que los hijos de Antonio: José y Tri-nidad, también poseyeron minas que no fueron tan bonancibles como las de su padre, también hay contratos de préstamos para avío de sus minas y las denuncias para obtener el pago de dichos préstamos, y el nombramiento de Trinidad como diputado de minería sustituto de cuarta en 1806.

Luego viene otro Antonio, ahora Antonio Aguilera Salas, hijo del José antes mencionado. También él testa en Parral, en 1876 en donde dice poseer una parte de las Haciendas de Corra-lejo y de Las Ánimas así como del Rancho Cuevecillas y algunas casas en Parral. Es una de las primeras citas de Las Ánimas, lugar que forma parte de la historia de gran parte de los Aguilera de la región de Parral hasta la actualidad.

Para continuar con propietarios de minas mencionamos ahora a José de Jesús Aguilera Torres, primo de Antonio Aguilera Salas e hijo de Trinidad quien le heredó a sus primeros hijos Die-go y Jesús José una mina que adquirió al llegar a San Francisco del

Page 232: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

232

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Oro en 1792, para luego ellos incrementar sus propiedades lle-gando a poseer varias minas en la sierra cercana a Santa Bárbara y San Francisco del Oro. La bonanza de las minas les proporcionó una gran riqueza logrando poseer parte de las fincas del pue-blo así como la Hacienda de Santiago entre Santa Bárbara y San Francisco del Oro y la Hacienda de Santo Domingo que abarcaba desde la laguna del Macho hasta San José de los Bailón, propiedad de la familia de dicho apellido. Fue en la Hacienda de Santo Do-mingo donde se asentaron los patriarcas de las familias descendien-tes que radicaron tanto en Santa Bárbara como en San Francisco del Oro, encontrando registros parroquiales que mencionan a este lugar y relacionados a esta familia desde 1870 hasta 1970.

Pero no sólo a la minería se ocuparon los Aguilera através de los tiempos. Hemos visto que en Irapuato cultivaron la tierra los descendientes de Pedro de Aguilera. También en Chihuahua, específicamente en el sur del estado, la hacienda de Las Ánimas cercana a Parral y la de Santo Domingo son ejemplo de la princi-pal actividad que ocupó a estos ancestros, junto con la ganadería. Y aunque ahora se vive más en las ciudades, aún se cuenta con un considerable número de personas que obtienen su sustento de estas actividades.

En la actualidad la familia Aguilera asentada en el sur del Estado de Chihuahua tiene descendientes que se han dirigido a infinidad de lugares, unos cercanos en Santa Bárbara, San Fran-cisco del Oro, Parral, Jiménez, Delicias, Chihuahua, Casas Gran-des o Juárez, y otros lejanos en los estados de Texas, California y Nuevo México en los Estados Unidos de América, o Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Querétaro, Aguascalientes, Estado de México y el Distrito Federal.

La mezcla de familias ha sido inmensa, los apellidos han cambiado en el caso de descendientes de mujeres y se han vuelto a combinar con nuevas ramas de Aguilera. Todo nos hace ver que se pierde la conciencia del parentesco entre la multitud de perso-nas a través de los años pero el sentido de pertenencia que da el llevar un apellido une y consolida lazos de relación entre las per-sonas. Y ahora que se tienen nuevas formas de interacción entre las personas por los medios electrónicos, se ve que hay una ten-dencia a volver a buscar todo lo que nos une como familia. Hoy se forman grupos de chat en el WhatsApp que tienen al tanto a la familia aunque existan kilómetros de distancia entre las personas,

Page 233: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

233

AguilerA. unA historiA fAmiliAr

y así vemos tanto el pastel del cumpleaños como la fiesta de la boda a la que no pudimos asistir, reconocemos a la tía que hace tiempo no vemos y nos presentan al sobrino que acaba de nacer.

Como ya se mencionó antes, espero que este trabajo atrai-ga a más personas en ahondar en los escondrijos de la historia escrita y no descifrada de la familia Aguilera.

Fuentes de consulta

Archivo Histórico Municipal de Irapuato. Irapuato, Gto.Archivo Histórico Municipal de León. León, Gto.Archivo Histórico Municipal de Parral. Parral, Chih.Arredondo B, La ex Hacienda de Tomelopitos en Irapuato, Gto,

2010 recuperado en http://vamonosalbable.blogspot.mx/2010/03/la-ex-hacienda-de-tomelopitos-en.html

Avitia A.,“De los tiempos geológicos al triunfo de la república” en Bibliotecas Virtuales Historia Gráfica de Durango, Tomo I, 2013 [Recuperado en http://www.suagm.edu/umet/bi-blioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf]

Miranda L. A.; Hernández J. E., Haciendas Virreinales de Irapuato: Una aproximación a su historia económica e infraestructura física. Siglos xvi-xvii, Irapuato, Gto, México, H. Ayuntamiento de Irapuato, 2009.

Página web https://familysearch.orgH., Payan,(2004)“La familia Aguilera. Refundadores de San Fran-

cisco del Oro. Año 1792-2002” en Historia de San Francisco del Oro, Chihuahua, Chih., México, Taller Gráfico del Go-bierno del Estado, pp. 76-94.

Sr. Eulogio Aguilera Vázquez: Personificación del Trabajo y la Honestidad en Periódico El Fundador. Santa Bárbara, Chih., México, Año III 27 y 28, Septiembre de 1997, octubre-noviembre de 1997.

Page 234: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta
Page 235: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

ASCENDIENTES Y DESCENDIENTES

DEL LIC. DON JOSÉ MARÍA RUIZ DE VELASCO NAVARRO

Y SU ESPOSA, DOÑA MARÍA CRUZ MUÑOZ LOMELÍN

María Belmont de Ruiz de Velasco1

Este texto versa sobre la realización y el contenido del libro Genealogía de José María Ruiz Velasco Navarro y María Cruz Muñoz Lomelín”,2 que presenta los datos de ocho genera-

ciones de ascendientes del licenciado don José María Ruiz Velas-co Navarro y de María Cruz Muñoz Lomelín y los datos de cinco generaciones de descendientes con fotografías.

Hace 25 años, cuando me casé con Javier Ruiz Velasco Romo en México, d.F. empecé a conocer a su familia; ya conocía a sus hermanos y sobrinos, pero Javier tenía muchos primos y so-brinos más, no sólo en el Distrito Federal sino también en otros estados, especialmente en Aguascalientes. Fue cuando empecé a escribir nombres y a hacer diagramas para conocerlos y no con-fundirme.

1 Investigadora independiente. Querétaro.2 Belmont Moreno, M., Genealogía de José María Ruiz Velasco Navarro y

María Cruz Muñoz Lomelín, México, d.F., Edición particular numerada, 2013.

Page 236: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

236

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

En la casa de la familia de Javier, mi esposo, había una foto-grafía que me llamaba la atención: la de la boda de sus abuelos José María y María Cruz. En ella se veía los rostros de unos jóvenes, ella de blanco, con su tocado de azahares; y él de negro con su camisa blanca, pero había algo peculiar, debajo de la solapa de su saco salía un guante blanco, por eso la llamamos “la foto del guante”.

Posteriormente, en casa de unas primas conocí la versión de la fotografía en donde se ven los novios de cuerpo completo: José María, muy elegante con su guante metido bajo la solapa de su saco y su sombrero de copa en la otra mano, y María Cruz con su hermoso vestido blanco según la usanza de la época. Se casaron el 15 de abril de 1893 en el templo de San Juan de Dios, actualmente parroquia de San José, aquí en Aguascalientes.

José María estudió leyes en la Universidad de Guadalajara. Fue examinado y aprobado por el Supremo Tribunal de Justicia en la facultad de Jurisprudencia en el Estado de Jalisco y se reci-bió de abogado en 1889. Ejerció como abogado, notario y juez civil en esta ciudad de Aguascalientes.

José María Ruiz Velasco Navarro, su esposa María Cruz Muñoz Lomelín y su familia vivieron aquí en Aguascalientes en el número 21 de la antigua 2ª calle de San Juan de Dios, actual calle de Lic. Francisco Primo de Verdad y Ramos. Ahí mismo tuvo su despacho de abogado y notaría.

En una ocasión me enseñaron una fotografía antigua de la familia de José María en 1912, era muy hermosa, como las que se tomaban en esa época. En ella estaban José María, María Cruz, el papá de ella, Juan Nepomuceno Muñoz Macías, y los nueve hijos que tenían en esa fecha. En ella conocí a los tíos y al papá de Javier cuando estaban chicos.

De los 13 hijos que tuvieron José María y María Cruz, sie-te fueron varones y seis mujeres; dos murieron bebés; José, su primogénito, murió a los 25 años en un accidente; los otros 10 vivieron hasta la edad adulta por más de 60 años.

De las cinco hijas mujeres, dos permanecieron solteras, una se hizo religiosa y dos se casaron. Todos los hijos varones se casaron.

Actualmente viven más de 250 descendientes de don José María Ruiz Velasco Navarro y María Cruz Muñoz Lomelín.

Hasta este momento yo ya había tenido noticia de la ma-yoría de los familiares vivos de Javier mi esposo. Entonces me

Page 237: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

237

Ascendientes y descendientes

empecé a preguntar sobre sus ascendientes, ¿cómo se llamaban los bisabuelos, los tatarabuelos y de dónde venían?

En este tiempo, mi sobrino, el licenciado Jesús Martínez Ruiz Velasco, empezó a investigar sobre los antepasados en al-gunos archivos parroquiales de Aguascalientes y Jalisco, con la asesoría de la maestra Martha Durón Jiménez.

En el año 2001 fui a platicar con el licenciado don Salvador de Pinal-Icaza y Enríquez, que era el presidente de la Academia Mexicana de Heráldica y Genealogía, a quien había conocido en una visita guiada en la Ciudad de México. Él me dio una serie de indicaciones para hacer una genealogía de manera ordenada. Me dijo que la persona que me podía ayudar específicamente con los datos de la familia de los Ruiz Velasco era el doctor don Mariano González Leal que vivía en León, Guanajuato. En el año 2006 fuimos a visitarlo y él amablemente nos completó los datos de las ocho generaciones de ascendientes de don José María Ruiz Velasco Navarro hasta 1600.

Cuando en el año 2011 salió a la luz la obra del doctor González Leal titulada Retoños de España en la Nueva Galicia. Dic-cionario Genealógico de las Familias Alteñas pude en ella investigar y encontrar todos los datos que tenemos de los antepasados de José María y María Cruz en todas sus líneas.

El primer antepasado conocido y documentado de la fami-lia del licenciado José María Ruiz Velasco Navarro fue Pedro Ruiz de Haro y Velasco, quien con su esposa Anna Núñez Bohórquez residieron en la Ciudad de México, capital del Reino de Nueva España a principios del siglo xvii, y eran vecinos de la feligresía de la parroquia de la Asunción. Pedro Ruiz de Haro y Velasco nació hacia 1588. Se casó alrededor de 1616 con Anna Núñez Bohórquez, que pertenecía a una ilustre familia de Ayamonte, Andalucía, en España. Esta familia era la de los Núñez de Prado y Bohórquez, quienes tenían hidalguía acreditada por Ejecutoria de la Real Chancillería de Granada.

Los Ruiz Velasco usaron en sus primeras generaciones los apellidos de Ruiz de Velasco, Velasco Navarrete y Ruiz de Haro y Velasco en forma indistina. También se encuentran modifi-caciones en el apellido generadas por la alianza con la familia Hernández-Gamiño, como Hernández de Velasco; sin embar-

Page 238: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

238

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

go, la forma que prevaleció de manera más constante fue Ruiz de Velasco.3

Su hijo primogénito, Pedro de Velasco y Navarrete, cono-cido también como Pedro Ruiz de Velasco fue bautizado en la parroquia de la Asunción, del Sagrario Metropolitano de México, el 20 de noviembre de 1618.4

En 1629 la Ciudad de México sufrió la peor inundación de toda su historia que duró desde dicho año hasta 1633. Esta inundación destruyó gran parte de la ciudad, murieron muchas personas y las familias de españoles la abandonaron, reduciendo el número de 20 000 a solamente 400 vecinos.

Don Pedro Ruiz de Velasco, su esposa Anna Núñez y su familia se avecindaron en sus tierras del Valle Florido, en las in-mediaciones de la Meseta de los Altos.5

Sus hijos fueron Pedro, María, Mencia y Juan Basilio.6Pedro de Velasco y Navarrete, conocido también como Pe-

dro Ruiz de Velasco, hijo, adquirió tierras en la jurisdicción parro-quial de Ayo el Chico. Poseyó las estancias de las “Ánimas” y los “Altos”. Sus tierras fueron litigadas por las jurisdicciones de la Nue-va España y la Nueva Galicia en el conocido como “pleito grande”, que definió las fronteras entre las Alcaldías Mayores de León y las de Santa María de los Lagos en 1651. Pedro Ruiz de Velasco se casó hacia 1650 con doña Mariana de Aceves y de Hermosillo.7

Su hijo Basilio Ruiz de Velasco y Aceves se casó con Ma-ría de Salcedo y Gómez de Espejo, en Ayo el Chico en 1674. Su primogénito Basilio Ruiz de Velasco y de Salcedo se casó con Gertrudis de Zamora o de Estrada, en Ocotlán en 1696. Su se-gundo hijo Juan Ruiz de Velasco y de Estrada se casó en 1726 con Manuela del Espíritu Santo de Alcaraz. Ellos fueron los padres de Salvador Manuel Ruiz de Velasco, quien en 1778 se casó en segundas nupcias con su prima Ignacia Rosalía Ruiz de Velasco.

Su hijo Ramón Ruiz de Velasco casado con Carmen Ace-ves son los padres de Juan Ruiz Velasco Aceves, quien se casó con su prima segunda Margarita Navarro y Velasco en Ocotlán,

3 Cfr. González-Leal, M, Retoños de España en la Nueva Galicia, Tomo 7, Gobierno de Jalisco, 2011, p. 216.

4 Ibid., t. 5, v. 1, p. 152.5 Id.6 Ibid., t.7, p. 216.7 Id.

Page 239: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

239

Ascendientes y descendientes

el 1º de mayo de 1845, y se trasladaron a residir en Atotonilco el Alto.8

Don Juan Ruiz Velasco Aceves y Margarita Navarro Velas-co fueron los papás del licenciado don José María Ruiz Velasco Navarro quien fue el último de sus 12 hijos.9

A la fecha, sólo tenemos información de dos de los herma-nos de José María: Daniel Francisco quien fue sacerdote, y estuvo a cargo de la Parroquia de San José de Calvillo, Aguascalientes cuando se reconstruyó la antigua Cúpula. También sabemos que una de las hijas profesó en la orden de las Religiosas Adoratrices de Jesús Sacramentado.

En cuanto al dato del antepasado más antiguo documenta-do que encontramos de la abuelita María Cruz Muñoz Lomelín, por línea paterna, fue Francisco Muñoz Cabeza, primero de su nombre, también conocido como Francisco Muñoz, quien nació hacia 1555. Francisco Muñoz Cabeza fue uno de los más anti-guos vecinos de Santa María de los Lagos.10

Siguiendo todas las líneas de los antepasados de don José María Ruiz Velasco Navarro y de doña María Cruz Muñoz Lo-melín encontramos que la mayoría fueron familias establecidas en la región conocida como los Altos de Jalisco. Muchas de estas familias tienen su línea de antepasados documentada hasta 1500. Es un privilegio que la familia Ruiz Velasco tenga su ge-nealogía documentada hasta el siglo xvi.

Volviendo a la fotografía de la familia Ruiz Velasco Muñoz en 1912, en su reverso tiene escrita con una hermosa caligrafía una dedicatoria de María Cruz Muñoz Lomelín, esposa de José María Ruiz Velasco Navarro a su padre Juan Nepomuceno Mu-ñoz, que dice:

Papa: Sus hijos y nietos desean que Dios llene a Usted de bendiciones, salud y prosperidades y multiplique su descenden-cia como las arenas del mar y las estrellas del cielo; y que como renuevos llenen de alegría sus canas y honren su ancianidad; porque coronas son del anciano los hijos de sus hijos y gloria

8 Ibid., t. 7, pp. 217-220.9 Ibid., t. 7, p. 220.10 Ibid., t.6, v. 1, p. 403.

Page 240: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

240

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

de estos, las virtudes de sus padres. Sírvase Usted aceptar el presente como un eterno recuerdo de su amor y respeto.

Aguascalientes, Marzo 10 de 1912.

Y está firmada por ella, por su esposo José María y por sus hijos.

En esta dedicatoria podemos apreciar los valores que transmitirían María Cruz y José María a sus descendientes, tales como amor, respeto, aprecio, sencillez, generosidad, religiosidad, buenos deseos, agradecimiento, entre otros.

Todo esto nos manifiesta cómo eran los abuelos y sus ante-pasados, esta manera de expresarse y de ser que se transmite como tesoro preciado de generación en generación, así como se here-dan los rasgos faciales o corporales de padre a hijo, así también heredamos nuestra manera de ser, nuestra fe, nuestros valores y virtudes, y seguramente nosotros también heredaremos todo esto a nuestros hijos y descendientes.

En este libro de la genealogía de José María Ruiz Velas-co Navarro y María Cruz Muñoz Lomelín se puede encontrar la fotografía de una o varias personas que se parecerán a otro tío o primo. Y así como entre éstas, más de 250 personas tienen parecidos entre ellas, seguramente estas personas también se pa-recen no sólo a sus padres, abuelos y bisabuelos, sino también a sus antepasados, de muchas generaciones atrás, de las cuales no tenemos fotografías.

Los diagramas de nuestro árbol genealógico nos presen-tan todas las personas que nos han antecedido, por las cuales oramos a Dios para que ya estén con Él y todas las personas que nos acompañan y las que nos suceden, con quienes vivimos y quienes dan sentido a nuestra existencia. Nuestros papás, her-manos, sobrinos, nietos, esas personas con las que convivimos y compartimos nuestra vida.

Nuestros tíos y primos, con quienes de chicos jugamos, platicamos y compartimos tantas cosas, pero que al pasar el tiem-po, al crecer, casarnos y tener nuevas ocupaciones que nos llevan a otros lugares, ya no nos frecuentamos como en la infancia, pero ahí están, en algún lugar, casados, con hijos y tal vez nietos. Aun-que son tan cercanos por los lazos familiares, ahora están –tal vez– lejanos por la distancia o por las ocupaciones.

Page 241: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

241

Ascendientes y descendientes

Este libro de la Genealogía de José María Ruiz Velasco Navarro y María Cruz Muñoz Lomelín, a nivel familiar, ha sido el medio para que los primos y sus hijos se reconozcan después de muchos años de no verse, otros apenas se conocen, y esto ha sido y segu-ramente seguirá siendo motivo de convivencia y unión familiar.

Fuentes de consulta

González-Leal, M., Retoños de España en la Nueva Galicia, Guada-lajara Jalisco, Gobierno de Jalisco, Romos del 1 al 7, 2011.

Belmont Moreno, M., Genealogía de José María Ruiz Velasco Navarro y María Cruz Muñoz Lomelín, México, d.F., Edición particu-lar numerada, 2013.

Page 242: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta
Page 243: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

GENEALOGÍA DE SANTO TORIBIO

ROMO1

María del Rosario González Martínez2

En este escrito se tratará sobre un personaje de los Altos de Jalisco, quien ha sido el primer mártir cristero canoniza-do y que es de mi familia, me refiero a Santo Toribio, de

cuya devoción mi padre Ernesto González Romo fue un devoto promotor y que él, junto con otros familiares, se encargó de revi-vir y dignificar el lugar de donde era originario el Padre Toribio, como se le conocía antes de ser santo, por ejemplo la creación del Patronato pro-obras de Santa Ana de Guadalupe; y así con la ayuda de muchas personas se construyeron el arco de entrada, los baños públicos, el museo y más infraestructura que sin duda ha servido para recibir a las miles de personas que visitan este santuario anualmente.

Santa Ana de Guadalupe es una ranchería (actualmente con 390 habitantes) que pertenece al municipio de Jalostotitlán, en la zona de los Altos de Jalisco.

1 n.e. Algunas de las citas aquí transcritas corresponden a http://www.santotoribioromo.com/biografia.htm. Consultada en agosto 2014.

2 Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Page 244: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

244

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Como lo dice el Presbítero Román Romo, en las memorias que escribió sobre su hermano,“las familias de Santa Ana eran profundamente cristianas, observantes de las prácticas religio-sas, su misa los domingos, los niños hacían la primera comunión cuando ya se sabían de memoria el ‘Yo pecador’ y el ‘Señor mío Jesucristo’. Religiosamente ayunaban en la cuaresma y en casi to-das las casas se rezaba el rosario diariamente. En los meses de temporal de lluvias se sacaban en procesión por todo el rancho las imágenes de Sra. Santa Ana”.3

En este rancho de Santa Ana, hoy de Guadalupe, vivían dos familias, de las más respetables, la familia de tata Lía, José María Romo y nana Reyitos Pérez y la de tata Che, José Gabino González y nana Antoninita Romo, Patricio Romo hijo de la primer pareja y Juana González, hija de José Ga-bino González y Antoninita Romo, se casaron y tuvieron siete hijos, María Marcos, María del Refugio, José Francisco, María Hipólita, José Toribio, José Cleofas (que murió poco después de nacido) y José Román.4

Allá en Santa Ana nació Toribio Romo González, un 16 de agosto de 1900. Como lo mencionaba anteriormente, hijo de Patricio Romo Pérez y de Juana González Romo, quienes eran descendientes directos de españoles fundadores de este lugar; lo llevaron a bautizar al día siguiente de su nacimiento a la parroquia de la Virgen de la Asunción, en Jalostotitlán, Jal.

Sus abuelos paternos fueron:José María Romo González y María Reyes Pérez Muñoz.Los abuelos maternos:José Gabino González y María Antonina Romo.

Como todos los niños, acudió a la escuela parroquial de su pueblo, y a la edad de doce años, por consejo de su hermana y con el apoyo de sus padres, ingresó al Seminario auxiliar de San Juan de los Lagos. María, además de hermana, fue una ce-losa promotora de la educación de Toribio. Sus padres oponían

3 González Román, Romo, Santo Toribio Romo. Datos biográficos, Segunda Edición, 2001, p. 12

4 Ibid.., p. 8.

Page 245: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

245

GenealoGía de Santo toribio romo

resistencia a que estudiara, pues era un apoyo en las faenas pro-pias del campo.“Quica”, como era llamada familiarmente María por sus parientes más cercanos, incluso contribuyó a infundir en él su vocación, y fue quien lo acompañó en todos sus destinos para auxiliarlo.

La fe ejercitada del tío don Zenón González y otras per-sonas, los llevó a erigir una capilla en el rancho, entonces Toribio tomó la noticia con alegría, pues sus niños ya tendrían un lugar privilegiado para aprender el catecismo y recibir la primera co-munión, esperaba con ansias las vacaciones para irse a Santa Ana y ayudar en la obra. Como ya para entonces, la opinión de Toribio pesaba mucho, sin dudar siguieron sus directrices y en poco más de tres años la capilla fue construida en la mesita, la peña más alta del lugar, ahí donde un día cuando niño él le dijo a su hermana “que en la mesita tenía que ser el cielo”.

El 5 de enero de 1923 quedó en servicio, justo el día que cantó su primera misa y fue dedicada a la Virgen de Guadalupe. De ahí en adelante ese lugar fue conocido como Santa Ana de Guadalupe.

Poco después, la persecución callista contra la Iglesia ca-tólica enardeció los ánimos de los habitantes de varias poblacio-nes, y se levantaron en armas muchos hombres para repeler la opresión del gobierno que perseguía a muerte a los sacerdotes, quienes anduvieron a salto de mata huyendo de un lugar a otro, esperando de un momento a otro la muerte.

El padre Toribio murió como mártir de la fe cristiana el 25 de febrero de 1928. Veinte años después de su sacrificio, los restos del mártir Toribio Romo regresaron a su lugar de origen, y fueron depositados en la capilla construida por él, en Santa Ana, municipio de Jalostotitlán. El 22 de noviembre de 1992 fue beatificado, y el 21 de mayo de 2000 fue canonizado junto con 24 compañeros.

Muchas veces yo me he preguntado de dónde viene la gen-te Alteña, que tiene características físicas peculiares. Hay estudios muy completos sobre este tema, y hoy que tengo la oportunidad voy a hablarles de los ancestros de Santo Toribio Romo, que na-ció por aquellos lugares.

Toda la información genealógica sobre la familia de Santo Toribio está tomada de la obra del doctor Mariano González –Leal: Retoños de España en la Nueva Galicia.

Page 246: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

246

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Comenzaré a contarles de Diego Romo de Vivar, genearca de los Romos de Vivar, originario de la Villa de Rielves, cercano a Toledo, España. Bautizado en la parroquia de Rielves, hijo de Diego Romo y Catalina Pérez. Para 1625 ya estaba casado con María Rangel-Peguero, quien fue hija de Diego Peguero Rangel “El Mozo” y de Juana Ortiz. Ellos, Diego Romo de Vivar y María Rangel Peguero tuvieron 10 hijos, yo voy a comentarles de don Pedro Romo, nacido en San José del Parral, Chihuahua en 1634, quien casó en Aguascalientes en 1658 con doña Lorenza Ruiz de Esparza, hija de Luis Tiscareño de Molina y Márquez, originario del barrio de Triana en Sevilla y de Doña Lorenza Ruiz de Esparza y de Gabay.

Don Pedro y doña Lorenza tuvieron varios hijos, Nicolás, Baltazar, Joseph, Miguel y Luis, entre otros. Baltazar Romo de Vivar Ruiz Esparza se casa con Catalina Muñoz de la Barba; su hijo Julián Romo de Vivar Muñoz de la Barba, casa con Joaqui-na Josefa Martín del Campo y Sánchez de Porras. En el caso de Santo Toribio, el apellido Romo le llega por varias líneas, son di-versos los ascendientes, y esto se explica porque en estos lugares se daban los matrimonios entre los miembros de las familias. La endogamia era una práctica constante. Todos estaban emparen-tados con todos, se casaban primos con primas, entre sobrinos y tías o tíos y sobrinas, entre otros.

Me enfocaré principalmente en don Pedro Romo de Vivar y Martín del Campo, hijo de don Julián Romo de Vivar y Muñoz de la Barba y doña Joaquina Josefa Martín del Campo y Sánchez de Porras.

Don Pedro Romo de Vivar y Martín del Campo, contrajo primeras nupcias con doña Ana María González Hermosillo, hija de don Juan González Hermosillo y doña Juana de Anda Alta-mirano. Al parecer, esta pareja es la primera que se asienta en la Hacienda de Santa Ana de Guadalupe.

A la muerte de doña Ana, don Pedro Romo de Vivar se casa por segunda ocasión con Ludgarda Ramírez Hermosillo, hija de Diego Alonso Ramírez Hermosillo y Manuela Álvarez Tosta-do. De ambos matrimonios desciende santo Toribio.

Los Romo de Vivar y los González Hermosillo son los ancestros de santo Toribio.

Page 247: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

247

GenealoGía de Santo toribio romo

Entre los antepasados de santo Toribio se encuentran:

Por los Romo

Diego Romo de VivarccCatalina Pérez

Diego Romo de VivarccMaría Rangel Peguero

Pedro Romo de Vivar Rangel PegueroccLorenza Ruiz de Esparza y de Gabay

Baltazar Romo de Vivar Ruiz EsparzaccCatalina Muñoz Barba

Julián Romo de Vivar Muñoz de la BarbaccJoaquina Josefa Martín del Campo y Sánchez de Porras

∨ ∨

Pedro Romo de Vivar Martín del Campocc. (1eras nupcias)

Ana González Hermosillo y de Anda Altamiranocc. (2as nupcias)

Ludgarda Ramíres Hermosillo A.T.

∨ ∨

José María de los Dolores Romo Gonzálezcc

Ma. de la Luz González de la Isla?

Ma. Francisca Romo Ramírezcc

Florentino Gutiérrrez Romo

∨ ∨

José Guadalupe Romo Gonzálezcc

Ma. Francisca González Hermosillo Romo

María Merced Gutiérrez Romocc

José María González Jiménez

∨ ∨

José María Romo Gonzálezcc

María Reyes Pérez Muñoz

José Gabino González Gutiérrezcc

María Antonina Romo González

∨ ∨

Patricio Romo Pérez Juana González Romo

cc cc

Juana González Romo Patricio Romo Pérez

Sto. Toribio Romo González

Page 248: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

248

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Por los González

Juan González HermosilloccAna González de la Florida

Melchor González Hermosillo GonzálezccFrancisca de Rentería y Arias Valdés

Diego González Hermosillo y RenteríaccAntonia Martín del Campo

Ygnacio González Hermosillo Martín del CampoccMariana Muñoz de la Barba Padilla-Dávila

Joseph González Muñoz de la BarbaccJuana Muñoz Ybarra

Vicente González MuñozccMaría de Jesús Jiménez M V

José María González JiménezccMaría Merced Gutiérrez Romo

José Gabino González GutiérrezccMa. Antonina Romo González

Juana González RomoccPatricio Romo Pérez

Sto. Toribio Romo González

Page 249: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

249

GenealoGía de Santo toribio romo

Fuentes de consulta

González-Leal, Mariano, Retoños de España en la Nueva Galicia, Estudios Histórico, Antropológico y Biográfico sobre la población española de la zona oriental de la Nueva Galicia, desde su esta-blecimiento en la región hasta nuestros días, Tomos del I al VII, Gobierno de Jalisco, Guadalajara Jal., 2010.

González Romo, Román, Santo Toribio Romo. Datos biográficos, Se-gunda Edición, 2001.

Fuentes

Genealogía Ascendente Completa (6 generaciones). Ricardo Ro-dríguez Camarena. santotoribioromo.com. 2009. Fecha de consulta: 13 de agosto 2014.

Page 250: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta
Page 251: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

FAMILIAS MEXICANAS: EXPERIENCIAS DE VIDAS

Page 252: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta
Page 253: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

TRES MUJERES ENTREMIS ANTEPASADAS

Benjamín Flores Hernández1

El punto de partida teórico para el trabajo es la convicción de que:

• Todo es historia.• Se trata de “entrar en la historia por la puerta propia”.• Este escrito es una aproximación a la historia como histo-

ria personal, particular, íntima.• En los antecedentes propios de cada quien, se encuentran

elementos interesantes y comunes para los demás: para el prójimo.

Historia de la familia, y de las mujeres de la familia

En este caso, me refiero a tres mujeres antepasadas directas mías que encontré en la historia de mi familia. Son tres formas concre-tas de historia de las mujeres.

1 Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Page 254: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

254

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Se trata de tres momentos de la historia nacional; tres formas de haber sido “mexicana”: una en el Chiapas de víspera de la independencia (fines del siglo xviii y principios del xix), otra en la Huasteca durante la intervención francesa (mitad del siglo xix) y otra en la época de la Revolución (principios del siglo xx). Tres situaciones personales: tres vocaciones. Hay coincidencias y diferencias.

María Berta Sánchez Cortés (1872-1948), viuda de Manuel Gabucio Maroto (1859-1910)

• Es mi bisabuela: hay tres generaciones de separación con-migo.

• Hija del abogado y novelista tabasqueño Manuel Sánchez Mármol (1839-1912), secretario de Justicia con José María Iglesias, diputado y senador con Porfirio Díaz, profesor de historia patria en la preparatoria, miembro de la Academia Mexicana.

• Su madre se llamó Ana Cortés Naranjo, a la que la familia recuerda a pesar de ser “de finca” “con porte de reina”.

• Su esposo fue un esforzado empresario mallorquín que ini-ció buen número de negocios: introdujo el agua potable en San Juan Bautista, explotó maderas, vendió y editó libros y, por último, estableció una línea de navegación por el Golfo de México que lo llevó a la quiebra.

• Viuda a los 38 años, con 10 hijos.• Nació y murió en la Ciudad de México. Infancia y juventud

en Tabasco. Vivió en Palma de Mallorca, de donde era su esposo y en Jalapa.

• Al quedar viuda en 1910 se inscribió en la Escuela de Al-tos Estudios de la Universidad Nacional; con Madero fue directora de la célebre escuela para jovencitas Corregido-ra de Querétaro, en la Ciudad de México, la cual todavía existe.

• Poetisa (“átomo” fue su seudónimo), escribió y dio a co-nocer varios libros de versos. Profesora de literatura en secundaria.

• Murió ciega a consecuencia de la diabetes.

Page 255: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

Tres mujeres enTre mis anTepasadas

255

A continuación transcribo un hermoso poema que le de-dicó a mi abuela Mamía, cuya personalidad amorosa y abnegada queda allí magníficamente retratada:

A mi hija María

Modesta flor que su perfume exhalaen paraje escondido,cariñosa torcaz que extiende el aladando calor a su precioso nidoy, sin saber de pompa y vanidad,lejos del mundo, diligente y sola,es como tortolita que se inmolaen el crisol de la maternidad.

María Teresa Antonia Gertrudis Núñez Ponce (1799-1866), viuda de José Andrés Jáuregui Herrera (1784-1849)

• Es la bisabuela de mi abuelo: hay cinco generaciones de separación conmigo.

• Vivió y murió en la Huasteca (Ozuluama, Veracruz).• Su padre, Manuel Núñez Fandiño, era gallego.• Viuda a los 50 años; tuvo 12 hijos.• Protagonista de El jagüey de las ruinas, novela escrita por su

descendiente Sara García Iglesias. La novela fue llevada al cine en 1945, dirigida por Gilberto Martínez Solares; en la película, su papel lo interpretó la actriz Sara García.

• “Matriarca” de la familia Jáuregui, de gran arraigo en la Huasteca, emparentada con las familias Ostos, Mora, Núñez y Herrera.

• Se enfrentó al cruel coronel Dupin durante la intervención francesa, quien se dice la amenazó con mandarla azotar.

• Su hijo José Manuel fue diputado federal, procurador y go-bernador interino de Veracruz.

En El jagüey de las ruinas, Sara García Iglesias (1917-1987), descendiente también (tataranieta) de esta doña Teresa, quiso des-cribirla así:

Page 256: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

256

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

–Pero, ¿quién es Mamá-Nina? ¿Qué es lo que es, exactamente?–Mira, Adrián, es una historia muy vieja, y una tradición más vieja todavía. No sé cuándo habrá empezado, pero es un he-cho aceptado. Hay en la familia siempre un patriarca. Suele ser el más viejo, el más inteligente o el más respetado. Tiene las más diversas funciones: debe saber de memoria el dédalo de los parentescos, conocer las herencias y saber demarcar los linderos de los ranchos. Pide a las muchachas en matri-monio y reglamenta el uso de los fierros para el ganado; en fin, no te canso, es el universal arreglador de todos los líos y chismes de una familia tan numerosa como la nuestra. ¡Ah!, se me olvidaba: obligación de alojar a todo el mundo que huela a Jáuregui, Mora, Fernández, Herrera, etcétera, el día del schul, la fiesta tradicional de Ozuluama. Conque ya lo ves, ¿poco trabajo?–¿Y ahora ese cargo extraño lo tiene esa señora Mamá-Ni-na? ¿Quién la nombró y desde cuándo?–Eso nunca se sabe cómo es. Al morir tío Amado, algunos empezaron a acudir a ella. Nadie sabe exactamente cómo, es una especie de acuerdo tácito. Ella no busca a nadie, ni con nadie se mete, somos nosotros los que la buscamos y la hacemos intervenir. Es una mujer muy completa, ya la verás. Quedó viuda muy joven, con cuatro hijos. Su marido era todo un ranchero y todo un hombre. Hacían una hermosa pareja. A la muerte de él, se quedó sola en el rancho con los niños. No sé exactamente qué es lo que hizo, pues la peo-nada la reverenciaba y obedecía. En fin, hasta hoy vive en la Mesa, que es una de las haciendas más bonitas de la región, aunque está administrada de un modo muy original.2

María Gertrudis Olaechea Michelena (1746-1800), viuda de Salvador Esponda Olaechea (1738-1779)

• Es la tatarabuela de mi bisabuela: hay siete generaciones de separación conmigo.

• Vivió y murió en Chiapas, donde poseyó y administró va-rias prósperas haciendas.

2 Sara García Iglesias, El jagüey de las ruinas, ConaCulta-Planeta Agostini, México, 2003, (Grandes novelas de la Historia Mexicana), pp. 25 y 26.

Page 257: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

Tres mujeres enTre mis anTepasadas

257

• Prima hermana de su esposo, ambos de ascendencia vas-conavarra.

• Estuvo próxima a profesar como religiosa.• Viuda a los treinta y tres años, con varios hijos, dos los más

conocidos. Vuelta a casar con su apoderado Juan José Gar-cía, ya no tuvo descendencia.

• Regaló la popular “Virgen de Olaechea” al pueblo zoque de Copoya, cerca de Tuxtla Gutiérrez. Hasta la fecha, anual-mente se saca en procesión a esa imagen.

• Legendario inicio de la tradición de los “parachicos” de Chiapa de Corzo; se le ha identificado con “María de An-gulo”, supuesta “española” iniciadora de la fiesta.

• Su hijo Sebastián fue electo diputado a las cortes de Cádiz, aunque no llegó a funcionar como tal, pues falleció en el barco.

Véase lo que acerca de esta ya legendaria mujer escribe el doctor Sergio Nicolás Gutiérrez Cruz en su historia sobre los Esponda chiapanecos:

Otra intencionalidad [de exaltación profana de un mito po-pular] podría estar relacionada con el mito de doña María de Angulo, pues existe hasta el día de hoy entre los descen-dientes de Salvador Esponda y María Gertrudis de Olaechea la creencia, transmitida a través de las generaciones, de que María Gertrudis es doña María de Angulo, mujer legendaria que pertenece a las tradiciones de la actual Chiapa de Cor-zo. Todos los años se celebra el recuerdo de esta tradición con el paseo de una joven oriunda de la población, que es nombrada doña María de Angulo, la cual recorre la ciudad a bordo de un carro alegórico.Según los relatos orales, que hallaron expresión escrita en el siglo xx, doña María de Angulo era una dama española excepcionalmente rica que habría visitado la antigua Chiapa de los Indios –hoy Chiapa de Corzo– en busca de un curan-dero para su hijo enfermo. El niño sanó, por lo cual doña María quedó especialmente agradecida.Algún tiempo después, se abatió sobre Chiapa una sequía terrible y una plaga de langosta que destruyó los campos e hizo pasar mucha hambre a la población. Es éste el único dato que permite situar en un momento histórico el relato.

Page 258: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

258

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

En efecto, como ya ha quedado referido en un capítulo pre-cedente, la plaga de langosta que se cirnió sobre la provincia chiapaneca tuvo lugar entre 1769 y 1773, que coincide con los tiempos de María Gertrudis, casada, como sabemos, en 1768; su primer hijo, Manuel, nació en 1769, mientras el se-gundo, Sebastián, llegó al mundo en 1771.Ante la desgracia que había sobrevenido, doña María de An-gulo fue a Chiapa para distribuir alimentos y dinero. Además de ello decidió ofrecer su hijo al cielo para implorar piedad sobre los habitantes de Chiapa. De esta manera, el niño fue paseado desnudo, atado a un poste y conducido en andas por el pueblo. Después de haber concluido con sus tareas de au-xilio, doña María regresó a su lugar de residencia. Un año más tarde, lluvias abundantes produjeron generosas cosechas.Al igualarla con una figura rodeada de la aureola de caridad como ocurre con el caso de la Angulo, coloca a la Olaechea en una situación también de generosidad, que viene a refor-zar esa imagen de nobleza que no duda en equipararse con el ámbito trascendente de lo celestial. En ello intervino en algo –podemos afirmarlo con mucha seguridad– el que la escuela de niñas que fundó el obispo Olivares y Benito en Ciudad Real, en la última década del siglo xviii, hubiera sido posible gracias al capital fincado en una de las haciendas de doña María Gertrudis.Mas no hay que descuidar otro factor: el hecho de haber donado la imagen a los zoques tuxtlecos pudo hacer creer a éstos que la Olaechea era una mujer digna de ser recordada, como ocurrió con María de Angulo, quien tras la curación de su hijo auxilió a los indios chiapanecas. Entre los Espon-da actuales, descendientes de María Gertrudis, se mantiene la historia de que la Olaechea llegó con un hijo enfermizo a Chiapa de los Indios, para la familia, el trastocamiento del nombre, cambiándolo por el de Angulo, fue una maniobra de los dominicos para evitar que un ser humano adquiriera atributos propios de la Divinidad.En todo ello, hay algo que confirma la documentación. El hijo enfermo pudo ser Manuel, futuro capitán de mili-cias, pues cuando Mariano Grajales solicitó los terrenos de Barranca Honda y El Zapote para que le fueran dados en propiedad, se pidió la comparecencia de Manuel Esponda,

Page 259: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

Tres mujeres enTre mis anTepasadas

259

quien no asistió por hallarse enfermo, una situación perma-nente para él, según se desprende de sus propias palabras.3

Fuentes de consulta

“Algunos datos más acerca de la Sra. Berta Sánchez Mármol viu-da de Gabucio”, en Excélsior, México, 23 de junio de 1948.

Bulnes, Pepe, Sánchez Mármol, Villahermosa, 1975.Flores Hernández, Benjamín,“Una emigración hispanomexicana

de ida y vuelta”, ponencia en el Congreso de aHila en las islas Azores, 2002.

García Iglesias, Sara, El jagüey de las ruinas, México, 1944. Existe la segunda edición en Grandes novelas de la Historia Mexica-na, ConaCulta-Planeta Agostini, México, 2003.

Gutiérrez Cruz, Sergio Nicolás, Casa, crisol y altar, Tuxtla Gutié-rrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2009.

Sánchez Mármol, Berta, Madrigales, 2ª. ed., México, de 1915 a 1922.

Sánchez Mármol, Berta, Yedras, México, 1920.

Family search. Múltiples consultas, de 2015 a 2017.Geneanet. Múltiples consultas, de 2015 a 2017.

3 Sergio Nicolás Gutiérrez Cruz, Casa, crisol y altar. De la hidalguía vasco-navarra a la hacienda chiapaneca: los Esponda y Olaechea, 1731-1821, Tuxtla Gutiérrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2009, (Colec-ción Selva Negra), pp. 245 y 246.

Page 260: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta
Page 261: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

RANCHEROS DE AGUASCALIENTES.

EL CASO DE LA FAMILIA ROMO

Karina Guadalupe Galaviz Romo1

Introducción

La investigación de los ranchos en Aguascalientes comen-zó a partir de la lectura del libro del doctor Jesús Gómez Serrano Haciendas y ranchos de Aguascalientes, ya que aborda

el tema de la tenencia de la tierra en Aguascalientes mencionan-do “los lotes formados en los potreros Santa Rosa y Arco Iris pertenecientes a la Hacienda de la Cantera en 1879, uno de los principales compradores fue don Juan Romo de Vivar”,2 quién fue el primo de José Manuel Romo de Vivar y Pedrazo. Esta pro-piedad tenía de superficie 244.43 y su valor aproximado era de 1713 pesos; sin embargo, sufrió una crisis financiera a finales del siglo xix, de ahí que don Juan Romo de Vivar recurrió a Ricar-do del Valle para un préstamo con hipoteca sobre su propiedad Agostaderito, por ello surgieron mis dudas acerca del origen de la

1 Universidad Autónoma de Aguascalientes.2 Gómez Serrano, Jesús, Haciendas y ranchos en Aguascalientes, México,

Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2000, p. 23.

Page 262: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

262

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

tenencia de la tierra en Aguascalientes en el siglo xxi, pero sobre todo las preguntas más generadas a lo largo de la investigación fueron: ¿dónde emanó el rancho la Magueyera?, ¿hay alguna re-lación de los Romo Cavero, Romo Oyarzabal, Romo Franco y Romo Muñoz con los Romo del Vivar?.

El tiempo y espacio de los rancheros en caso de la familia Romo Franco ha cambiado, ya que hoy en día se reúnen continua-mente para platicar sobre su vida cotidiana y no como antes por negocios comerciales. La familia Romo Franco sólo se dedicaba a trabajar las tierras, caso contrario a la familia Romo Muñoz que sólo emplean la pequeña propiedad como una casa de campo, es decir, se convirtió en una parcela. En los años de 1980 la familia Romo Muñoz no se reunía en el rancho sólo lo utilizaban como una actividad económica, ya que sembraban maguey, maíz, ven-dían y compraban a los terratenientes vecinos ganado, además vendían forraje. Gracias a la actividad económica se produjo lo indispensable para la supervivencia de la familia, e incrementó la economía de otras familias de la región de Aguascalientes, como Ramón Romo Franco y Jesús Romo Franco.

Se explicará brevemente la genealogía de la familia Romo de Vivar, partiendo desde el punto de vista de don Manuel Romo de Vivar y Pedrazo.

Page 263: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

263

RancheRos de aguascalientes. el caso de la familia Romo

Genealogía de la familia Romo a partir del diario de José Manuel Romo de Vivar y Pedrazo.3

En el Diario de Manuel Romo de Vivar y Pedrazo se encontró su descendencia, así como las

defunciones de sus hijos e hijas que nacieron dentro del estado de Aguascalientes durante el

siglo xviii.4

3 Archivo familiar Romo Franco. Fotografía tomada a finales del siglo xx.4 Archivo familiar de Luis Francisco Romo Muñoz.

Page 264: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

264

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Genealogía de la familia Romo de Vivar: primera, segunda y tercera generación.5

Genealogía de la familia Romo Cavero: primera, segunda y tercera generación de rancheros actuales en Aguascalientes.6

5 Información encontrada en family Search y en el diario de José Manuel Romo de Vivar y Pedrazo.

6 Id.

Page 265: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

265

RancheRos de aguascalientes. el caso de la familia Romo

Éstos son algunos rancheros en Aguascalientes del siglo xviii, xix y xx.

Ramón Romo Cavero, bisnieto del administrador de la Ha-cienda San Blas de Pabellón y su esposa Feliciana de Romo a principios del siglo xix, padres de José Romo Oyarzabal.

José Romo Oyarzabal, un comerciante, y su esposa María Refugio de Romo, una ama de casa, a mediados del siglo xix.7 Se observa a esta joven pareja con traje de gala, él con un saco

7 Archivo de la familia Romo Oyarzabal. Fotografía tomada a principios del siglo xx.

Page 266: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

266

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

y corbata oscura, ella con una vestido de gala y encajes. Lo más particular es el tocado arreglado de María Refugio, ya que tiene tendencias europeas de corte francés, y está representando a la sociedad burguesa aguascalentense.

Hijos de José Romo Oyarzabal y María Refugio de Romo: a la izquierda Jesús Romo Franco, a la derecha Luis Francisco Romo Franco a principios del siglo xx.8

8 Archivo familiar de Romo Oyarzabal. Fotografía tomada a principios del siglo xx.

Page 267: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

267

RancheRos de aguascalientes. el caso de la familia Romo

Jesús Romo Franco fue constructor y en parte propietario de casas habitación y pozos de agua; hermano de Ramón Romo Franco, quién nació en Zacatecas el 11 de septiembre de 1920. Actualmente es propietario del Rancho el Chepo y es herma-no de Luis Francisco Romo Franco, un comerciante, ranchero y constructor con quien comparte varias propiedades rústicas y casas habitación en Aguascalientes.

A la izquierda, Luis Francisco Romo, quien nació el 5 de septiembre de 1924 en Aguascalientes, fue comerciante y cons-tructor; está vistiendo un traje formal, propio de la época de los grandes rancheros obregonistas. A la derecha su esposa María

Page 268: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

268

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Soledad Muñoz de Romo9 nació el 3 de marzo de 1924 en Aguas-calientes con ocupación en labores del hogar. Se observa a la señora María Soledad con un tocado menos elegante que María Refugio, portando una pañoleta y un vestido oscuro acorde a la clase media. Esta pareja tuvo 10 hijos que adquirieron propieda-des en el estado de Aguascalientes durante la segunda mitad del siglo xx. Los propietarios más destacados son: Guillermo Romo Muñoz, quién tiene una propiedad en Calvillo llamada La Nogalera; Celina Romo Muñoz, propiedad en Zacatecas; José Romo Muñoz tiene el Rancho La Magueyera10, a quién se le traspasó en vida la propiedad de su padre Luis Francisco; y María Elena Romo Muñoz tiene una propiedad en Aguascalientes rumbo a Zacatecas llamada San Carlos.

Luis Francisco Romo Franco era un ranchero de la prime-ra mitad del siglo xx, junto con su hermano Ramón llegaron a ser próspero el Rancho el Chepo en 1980, logrando así consolidarse como rancheros, comerciantes y constructores en Aguascalien-tes. En 1988 Ramón Romo Franco vendió a su hermano Luis Francisco Romo Franco la propiedad del Rancho La Magueyera, la cual era anteriormente parte de “la Hacienda la Escondida en 1929 su propietario era el doctor Carlos M. López”.11

9 Id.10 Registro Público de la Propiedad, Primera Sección, Libro 01299, No.

66, f2.11 aHea, Protocolos Notariales, Notario Ernesto Córdova, No. 375,

Sección 27, f86.

Page 269: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

269

RancheRos de aguascalientes. el caso de la familia Romo

María Soledad Muñoz de Romo posa en un árbol de la propiedad de su cuñado Ramón Romo Franco, en sus ratos libres disfrutaba de la naturaleza y caminar por la propiedad de Agosta-derito y de los Rincón Gallardo.

El zacatecano Ramón Romo Franco decidió comprar un predio rústico con el consentimiento de su esposa María Auxilio Romo Jaime de Romo en el municipio de Aguascalientes con una localización al noroeste del poblado de Chicalote 832m, 30cm y linda con el ejido Chicalote, al sur 304m, 49 cm camino a Loretito, al orien-te 80m, 60 cm linda con Ejido Chicalote, al poniente en 529 metros y 60 cm y linda con la Promotora Loyola Sociedad de Responsabilidad Limitado y Poblado de Chicalote “el 14 junio de 1988 con una valor estimado de 7´667,120.00”,12 la extensión de la propiedad constitu-yen 9 hectáreas y 59 de superficie y 4 centiáreas. Esta sociedad estaba representada por el licenciado Luis Yáñez Córdoba.

12 Registro Público de la Propiedad, op. cit., f 2.

Page 270: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

270

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Tiempo después, Ramón Romo Franco decidió fraccionar parte de la propiedad a sus amigos, hijos y familiares más cerca-nos, convirtiéndola así en pequeñas propiedades. El dominio de los Romos Franco quedó dividido de la siguiente manera:

Fernando Romo Romo 5.55 (hijo), Francisco Romo Franco 3.25 (hermano), ingeniero Rafael Berúmen Esparza 3.25, Manuel Penado Vázquez 6.51, María Auxilio Romo Romo 4.62 (hija), María Esther Valdez Garza de Romo 3.25 (nuera), arquitecto José de Jesús Vargas Salado 6.5, Juan Manuel Torres Escalante 3.25, Héctor Lozano Silva 6.51, José Romo Romo 3.29 (hijo), Sergio Muñoz Salas 3.25, María Luis Rerecero de Romo 3.25, Pedro de Jesús Toledo Ochegaray 3.25, Agustín Ramos Araiza 6.51, inge-niero Genaro Esparza Esqueda 3.25, ingeniero Alonso Valdéz González 6.36, Ramón Romo Romo (hijo), 3.18, María del Refu-gio Romo de Durán 5.98.

La propiedad fraccionada de la familia Romo Franco:

La Magueyera-Luis Francisco Romo Franco; y El Chepo- Ramón Romo Franco.13

13 inegi, Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas [denue].

Page 271: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

271

RancheRos de aguascalientes. el caso de la familia Romo

Comportamiento de un pequeño propietario a principios del siglo xx

La familia Romo Cavero convivía a principios del siglo xx en la propiedad de su taratarabuelo José Francisco Romo de Vivar14 adquirida a mediados del siglo xviii de San Blas de Pabellón, en la cual era el administrador de la Hacienda del mismo municipio. Esta propiedad fue adquirida por su abuelo José Manuel Romo de Vivar y Pedraza, quién escribió un diario donde narra la vida que llevaron sus hijos y su descendencia. En la foto observamos a la izquierda a Ramón Romo Cavero portando una vestimienta casual de un ranchero en Aguascalientes: una blusa clara y un pantalón oscuro y botas de piel, atrás de él se encuentra su her-mana y a un lado de ellos los trabajadores de la propiedad.

14 Archivo familiar Familia Romo Cavero. Fotografía tomada a principios del siglo xx.

Page 272: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

272

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Comportamiento de un pequeño propietario a mediados del siglo xx

En esta foto se muestra cómo las familias Romo Franco, Morán Romo, Romo Muñoz, Romo Silva y Ramírez Romo con-vivían cada domingo en un lugar llamado rancho El Chepo;15 esta propiedad actualmente es de don Ramón Romo Franco, pero an-tes en 1947 era parte de la hacienda La Escondida, pero debido a la Reforma Agraria, se fragmentó.

15 Archivo familiar de Romo Franco. Fotografía tomada en el año 1995.

Page 273: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

273

RancheRos de aguascalientes. el caso de la familia Romo

La fotografía muestra cómo está actualmente el rancho de la familia Romo Franco, el cual pasó a manos de José Romo Mu-ñoz en el año de 1999, poco antes del deceso de Luis Francisco Romo Franco” La Magueyera”.16

La fotografía muestra el techado de aluminio que tiene la cocineta del rancho “La Magueyera” a finales del siglo xx. Esta fotografía fue tomada en el festejo de un cumpleaños de la fami-lia Romo Muñoz.17

16 Fotografía tomada por Karina Guadalupe Galaviz Romo en el año 2013.

17 Fototeca Familia Romo Muñoz, la fotografía fue tomada en el año de 1999.

Page 274: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

274

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Se observa la cerca que colinda con otras pequeñas propie-dades del siglo xx de la familia Romo Muñoz.18 Las hijas de Luis Francisco Romo Franco conviven el domingo con día soleado. Vistiendo ropa del siglo xx.

Conclusión

La investigación sobre la familia Romo Muñoz todavía sigue en curso; sin embargo, algunas inquietudes como la relación que tie-ne la familia Romo de Vivar con las familias Romo Cavero, Romo Franco y Romo Muñoz ya se aclararon, gracias al diario de José Manuel Romo de Vivar y Pedraza, ya que proporciona las edades y el origen de sus hijos, e incluso menciona la causa de muerte de algunos de sus hijos (as) que no lograron obtener el milagro de la vida. Asimismo, el diario provocó nuevas dudas sobre la relación que tienen los Romo de Vivar con los Rincón Gallardo, pues uno de los hijos de Manuel Romo de Vivar fue el ahijado del matri-monio Rincón Gallardo.

Por otro lado, las fotografías proporcionadas por las fami-lias Romo Franco y Romo Muñoz fueron de gran ayuda para ob-servar el comportamiento entre una y otra familia de rancheros a través del paso de los años, ya que cada uno tenía un concepto diferente de pequeño propietario y ejidatario. En cuanto al tema de la tenencia de la tierra, he verificado la afectación que tuvo la Hacienda la Escondida a principios del siglo xx y, por lo tanto, parte de los lotes quedaron en la familia Romo Muñoz.

18 Id.

Page 275: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

275

RancheRos de aguascalientes. el caso de la familia Romo

Fuentes de consulta

Aguilar Mora, Jorge, Un día en la vida del general Obregón, México, Ediciones era, 2008.

Azuela Mariano, Los de abajo, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1995.

Gómez Serrano, Jesús, Haciendas y ranchos en Aguascalientes, Méxi-co, Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2000.

Mc Cuthchen McBride, George,“Los sistemas de propiedad rural en México”, en Dos interpretaciones del campo mexicano, Méxi-co, ConaCulta, 1993.

Meyer, Jean,“Haciendas, Ranchos y Campesinos en el Porfiriato”, en Algunas Falacias Estadísticas, México, El Colegio de Mi-choacán, S/A.

Rojas, Beatriz, La destrucción de la hacienda en Aguascalientes: 1910-1931, México, El Colegio de Michoacán, 1981.

Archivos

Archivo General de la Nación (agn).Registro Público de la Propiedad (rpp).Archivo General del Estado de Aguascalientes (agea).Fondo Secretaria General.Protocolos Notariales.Periódico Oficial de Aguascalientes.Archivo Agrario Nacional (aan).Archivo Familiar (aF).

Fototeca

Familia Romo Muñoz.Familia Romo Franco.Familia Romo Oyarzabal.Familia Romo Cavero.

Page 276: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta
Page 277: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

Margarita Maass Moreno1

Introducción

Esteban y Elisa nacieron él en Guanajuato y ella en Nuevo León, en los primeros años del siglo xx. Ambos murieron con muy pocos días de diferencia en el año de 1985, en la

Ciudad de México. Provenían de dos familias católicas conservadoras, originarias de pequeños pueblos mexicanos, Coroneo, Guanajuato e Iturbide, Nuevo León, cuyas características se asemejan a las de mu-chos de nuestro país. Dos pueblos de las zonas rurales con economías agrícolas, ganaderas o forestales: Iturbide, al norte, con paisaje de la Sierra Madre, bosques de pinos, encinos, álamos y frutales como perales, duraznos, manzanos y tejocotes; Coroneo en el Bajío, en la parte occidental del eje volcánico, con cerros que dividen al estado de Guanajuato y el de Michoacán, rodeados de comunidades nahuas y purépechas que producen maíz, tejocotes y membrillo.

1 Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Ciencias y Humani-dades. unam. Transcripción textual de la ponencia del Primer Colo-quio de Genealogía e Historia de la Familia en agosto 2014.

HISTORIA DE LA FAMILIA MORENO DE LA PEÑA

Page 278: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

278

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Esteban Moreno Guerrero cuenta en “Su diario” que el sá-bado 5 de julio de 1930 fue el día más feliz de su vida, cuando se casa a las 6 de la mañana con Elisa de la Peña, y salen a las 8:10 en el ferrocarril, a su viaje de luna de miel a Monterrey, Linares e Iturbide. Todo el siglo xx es narrado en los diarios de Esteban, en el que aparecen los eventos cotidianos y la historia de familia con más de 300 descendientes directos registrados en 15 generaciones.

Un libro que nació del deseo de rastrear una historia de fa-milia y varias historias de vida. Inicia con dos personajes de Saltillo, Santos Roxo, fundador de la Villa de Santiago de Saltillo Coahui-la, quien había nacido en 1535 en el país Vasco, en España, y quien se casó en México con la criolla doña Beatriz de las Ruelas Navarro. 15 generaciones después, en línea directa, tenemos a Elisa de la Peña, quien se casa con Esteban Moreno Guerrero, informante principal de esta historia de familia.

Esteban y Elisa vivieron desde la revolución de 1910 a 1920, con temerosa distancia, hasta la guerra cristera del 25 a 1929. Igual-mente les tocó desde la Segunda Guerra Mundial de 1939 a 1945, en este lado del mundo, hasta la posguerra del 45 al 50 con caren-cias de todo tipo, el desarrollo de los avances tecnológicos uno a uno y a lo largo de cien años, y el crecimiento de la población en México al que ellos colaboraron con más de cien miembros que forman su familia nuclear. Vivieron incluso los años de la guerra fría y de la reconstrucción de Europa, en un México que luchaba también por reconstruirse. Les tocó sorprenderse, por el inicio de la era cibernética y la globalización; sin embargo, todo esto lo vivió Esteban como un hombre sencillo en su vida cotidiana, misma que fue contada en el diario que escribió a lo largo del siglo y que fue rescatado en este libro.

Muchos se podrán identificar no sólo con algún personaje de esta historia, sino con las vivencias que se narran de cuatro ge-neraciones de mexicanos que recorrieron el siglo en condiciones particulares.

El libro incluye un árbol genealógico que muestra la rela-ción de parentesco de más de 300 descendientes, y más de 150 fotografías originales donde aparecen los miembros de la familia Moreno de la Peña en eventos sociales, vida cotidiana y eventos históricos del siglo xx.

Page 279: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

279

Historia de la familia moreno de la Peña

La infancia

“[…] soy Esteban Moreno Guerrero y nací con el siglo, el día 2 de enero de 1901 en el pueblo de Coroneo, Guanajuato. El mismo día de su nacimiento me bautizaron con el nombre de Esteban Antero, en la Parroquia de Santiago que iniciaba su construcción en ese mismo año. Sus padrinos fueron el Sr. Arcadio Gutiérrez y su esposa Catalina Morales, amigos de sus padres. Soy, el 5º hijo de Juan Moreno Sánchez y Pascuala Guerrero Hernández”.

Esteban nació el 2 de enero de 1901 en Coroneo, Gto. y murió en marzo de 1985 en la Ciudad de México. Fue hijo de Juan Moreno Sánchez y Pascuala Guerrero Hernández. Juan Moreno, su padre, contrae matrimonio a los 32 años. Sin un centavo en la bolsa, decidió pedir en matrimonio a Pascuala Guerrero, una muchacha del pueblo, siete años menor que él, que le parecía hermosa. Pascuala era hija de Tomás Guerrero Aguilar y María del Carmen Hernández, y nieta de Patricio Guerrero y Felipa Aguilar, los abuelos maternos de Estaban. El matrimonio de Juan y Pascuala se celebró el 19 de enero de 1884 a las 6 de la mañana, con un frío invernal que llegaba a bajar mucho la temperatura a esas horas de la madrugada. In-mediatamente después de la ceremonia, Juan subió en una mula a Pascuala, su mujer, y se fueron de viaje a Jerécuaro, el pueblo de junto. No había para más. Para el 1º de noviembre del año de 1884 nació la primera hija de Juan y Pascuala a la que llamaron Concepción; al año siguiente el 1º de octubre nació José, su 2º hijo; sin embargo, ambos murieron muy pequeños. Luego nació Miguel el 3 de julio de 1897, que para casos prácticos fue el mayor de los hijos; y Francisco, el siguiente que nació en 1899 el 9 de marzo. Luego nació Esteban en 1901; y Matilde su hermana tres años después, el 14 de marzo de 1904. Éstos son los orígenes de la familia Moreno Guerrero. Esteban proviene de una familia católica conservadora, de un pueblo pequeño en el Bajío, dentro de un México que no se acababa de constituir como “nación”. Con la vida de Esteban muchos se podrán identificar. De ahí la importancia de contar la vida de este católico mexicano cristero de fe.

Page 280: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

280

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

“Poca memoria tengo de mi infancia, pero de mi primera comunión y de mis primeros años escolares recuerdo algo. Tenía 4 años cuando mis hermanos, Miguel y Pancho, hicieron la primera comunión en la parroquia y yo la hice a los seis años. Aunque mis padres no tuvieron la oportunidad de estudiar, nosotros sí fuimos a la escuela pública del pueblo. Hice mi primaria y secundaria en la escuela oficial de Coroneo. Posteriormente tomé cursos de música con el maestro Don Eliseo Moreno Maya, mi tío en segundo grado”.

Esteban perteneció a una de esas familias católicas como miles que hubo en México, muy cercana a la Iglesia y a todos sus acon-tecimientos y eventos, especialmente los de su pueblo. Recuerda Esteban, por ejemplo, el día que se fue el padre Solórzano del pueblo, en 1905, y el día de la bendición de la bóveda del coro del templo, en 1906. Fue en las misiones de Coroneo, en 1907, cuando hizo su Primera Comunión. Esteban escribe día a día sus vivencias, y con ello nos ubica en un pueblo olvidado como mu-chos en México, pero donde sucede y se hace la historia cotidiana: la microhistoria2. Cuenta que en octubre de ese año de 1907 las bandas de música “La Alianza” y “La Unión”, en fraterna coope-ración, ofrecieron una velada literariomusical al reverendo padre Rafael García con motivo de su onomástico, y como homenaje de gratitud por su labor de unificación de ambas corporaciones. Para 1910, aunque tenía nueve años, era consciente de su origen y su identidad, de los problemas del país y de las adversi-dades en el pueblo. Lo que tenía muy especialmente en la memo-ria fue el 16 de septiembre de ese año, pues se hicieron las fiestas del centenario de la independencia y se celebraron en grande con la inauguración del reloj público de su pueblo Coroneo. Otro re-cuerdo de su infancia fue la gran sensación que causó el cometa Halley, que se pudo observar desde Coroneo. Sus padres y sus hermanos mayores estaban con el sector católico rural que cen-suraba a Díaz por conservar los principios liberales anticlericales; así que Esteban siguió la misma línea.

2 La Microhistoria como concepto es presentado y trabajado por Luis González y González en su Pueblo en vilo.

Page 281: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

281

Historia de la familia moreno de la Peña

Su niñez en “La Constancia”

En 1911, Juan Moreno, el padre de Esteban, trabajaba en la tien-da de “El Molino”, pero ese mismo año renunció debido a la muerte del dueño, el señor José Romero, y en una parte de la casa en donde vivía la familia abrió su propia tienda. Con un crédito de Querétaro la fue habilitando comprando mercancía. Cuenta Esteban que desde años antes había ido haciendo los muebles y la estantería. Esta tienda de su padre se llamaba “La Constancia”, tenía tres puertas y estaba ubicada en la esquina de la calle del Descenso, por donde bajaba el agua de la presa de Cebolletas para los riegos; la otra calle era la de Roán. Juan Moreno también construyó una paila para hacer jabón, pues era un producto muy solicitado en la tienda y decidió producirlo. Francisco, el herma-no mayor de Esteban que tenía burros para llevar y traer las mer-cancías de la tienda, llevaba este jabón para vender en Jerécuaro, Contepec, Amealco y Querétaro a la vez que compraba cosas para surtir la tienda. Era una tienda de ésas de pueblo que sur-tía todo tipo de artículos y mercancías; tenía desde zapatos para niño y botines para dama, sombreros de fieltro y paja, petates, te-las estampadas de algodón, hasta velas, lámparas de aceite, hilos, mantas y costales de yute.

“Mi hermano Miguel (14) se va a México donde vivía el tío Benito Chombo con mi tía María y mi familia. Papá le escribe con fre-cuencia a Miguel para pedirle precios de algunas mercancías para su tienda. Y le pedía que mandaran los encargos a Querétaro, consignados a L. G. Contreras y Cía”.

Además de los diarios, tuvimos acceso a todas las cartas que Es-teban recibió y algunas de las que él mismo escribió a sus pa-rientes durante esa época. Las cartas nos permiten ver no sólo el lenguaje cotidiano que se usaba, sino los temas, preocupaciones y problemas que las familias de clase media baja tenían ya en la época de la revolución.

Coroneo, noviembre 6 de 1911.Sr. Miguel Moreno MéxicoQuerido hijito:

Page 282: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

282

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Recibí la grata de ustedes, fecha 30 del próximo pasado y que no había contestado por recargo de quehacer y que la recibí con retardo, pero ahora lo hago como sigue.Mucha satisfacción hemos recibido de saber que no tu-vieron novedad en el camino, ni la han tenido en casa, ojalá que en la actualidad tampoco la tengan y que disfru-ten de completa salud. Nosotros estamos buenos gracias a Dios, con excepción de Matilde que ha seguido mala de la tos.

No recuerdo que efectos llevaste en la lista para comprar, por lo que te adjunto otra listita por si no haya puesto estos efectos. También infórmate del valor del papel ca-talán y génova, el chocolate de la Mamita; en las ferrete-rías, del valor de las hoces y demás que aquí pudiéramos vender. Y al ir a esas casas diles que no vas a comprar, pero que deseas informarte de los precios para después pedir algo y que te den la dirección de las casas, el nom-bre de las personas a quien se debe dirigir las cartas y que te informen si se podrá arriesgar billetes en cartas certi-ficadas por no tener en este pueblo otro modo de hacer remesas; esto lo puedes preguntar en todas las casas que puedas donde hay los efectos que tú sabes necesitamos para nuestro comercito.No tengo tiempo de ser más extenso y termino deseán-doles todo bien, dales de nuestra parte nuestros recuer-dos a toda la familia incluso tía Chila y tú, que se conser-ven bien y dime si ya te fastidiaste de México para decirte que día te espero y designarte en que estación: porque si reúno dinero te escribiré que día te espero en Querétaro para aprovechar la ocasión.Cuando me escribas dime la dirección porque se me olvi-dó, me temo no sea recibida ésta por mal dirigida.Tu papá que bien te quiere y te desea todo bien, te encar-go que no dejes de rezar tu rosario diariamente y demás devociones.

Juan Moreno

En 1912 Esteban tenía 11 años y participaba activamen-te en los eventos de la Iglesia. Recuerda que en esos días hubo

Page 283: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

283

Historia de la familia moreno de la Peña

una visita pastoral al pueblo del Excelentísimo señor Arzobispo Leopoldo Ruiz y Flores, él era entonces monaguillo y estaba más metido en la iglesia que en los problemas en la capital. Las noti-cias que se oían cada vez los atemorizaban más, pues el país ente-ro se había levantado en armas. Del 9 al 19 de febrero ocurrieron los hechos que se conocen como la Decena Trágica que acabó con el asesinato de Madero y Pino Suárez, después de que Huerta usurpara la presidencia interina, prometiendo que pacificaría el país. Para inicios del siguiente año de 1914, su mamá Pascuala y su hermano Francisco visitaron por primera vez la capital, y a su regreso lo animaron a que fuera, en un viaje a caballo que llevó varios días. Así, por primera vez Esteban conoció la Ciudad de México, con el pretexto de ir a ver a Miguel su hermano, que vivía en “la ciudad” con su tío Benito.

La revolución en Coroneo y la Hacienda Salitrillo

“Ya para esos años estábamos en plena revolución. En el pueblo, Coroneo, se oían frecuentes disparos de artillería de la gran batalla en Celaya entre Villistas y Carrancistas. Mi hermano Miguel, más grande que él, pensó que era necesario buscar dinero y ponerse a trabajar, pues la es-casez empezaba”.

Miguel tendría alrededor de 17 años cuando decidió dejar el pueblo y se fue a trabajar como rayador en la Hacienda del Salitrillo cerca de Coroneo. Fue entonces cuando ex-perimentamos el peor de todos los sustos que pasamos durante los años de la revolución y fue cuando le dijeron a su padre que unos revolucionarios habían colgado a su hermano Miguel”.

Los revolucionarios llegaban buscando dinero, desordenaban y destruían todo lo que había a su paso y se llevaban lo que consideraban de valor. Estos villistas –que en realidad eran fo-rajidos sin partido, pues Villa ya había perdido y se había ido al norte–, al encontrar a Miguel le preguntaron por sus patrones, los dueños de la hacienda y por el dinero, amenazándolo con matarlo si no se los daba. Como Miguel no delató a sus patrones ni le pu-dieron sacar ningún dinero, lo quisieron asustar, pero Miguel ha-

Page 284: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

284

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

blando se arregló con el jefe. El jefe de estos “villistas” le dijo que no le iban a hacer nada y también le recomendó que no sirviera a extranjeros –pues eran españoles los dueños de la hacienda–. Así el jefe, al ver que no tenía dinero ni nada qué decir, lo dejó ir. Al salir Miguel para irse de la hacienda, el 2º. Jefe de estos revolucio-narios, que se había quedado afuera vigilando, se sorprendió al ver a Miguel, quien le dijo que el General lo había dejado libre, a lo que este 2º.Jefe le respondió que su General era un blandengue, por lo cual lo había perdonado, pero que él no lo haría. Así que ordenó a sus subalternos que cogieran a Miguel y mandó que lo colgaran.

Todo esto sucedió en la madrugada, Miguel traía un gabán puesto y al echarle la soga al cuello, Miguel metió su dedo entre la soga y su cuello para que no le apretara, con la bocamanga del gabán y con la poca luz que había, aquellos hombres no lo nota-ron y lo subieron, pero no se apretó la soga. Al día siguiente, a las 6 de la mañana su padre Juan fue a recoger el cadáver de su hijo Miguel, pues ya le había llegado la noticia de que lo habían col-gado, pero al llegar alguien le dijo:“No don Juan, no está muerto, se fue con el administrador a esconder, por ahí ha de andar”. Su padre regresó esperanzado a casa, y tiempo más tarde regresó Miguel sano y salvo.

“En el mes de octubre de 1916 sufrimos el primer asalto a Coroneo de los bandidos del cerro de la Rosa saqueando completamente la población, dejando a su padre en la ruina. Unos meses después, en la madrugada del 21 de junio asaltaron el pueblo más de 300 bandoleros al mando del cabecilla Francisco Tinajero, resistiendo el ataque en pequeños grupos de vecinos entre ellos el Sr. Simón Barrera Maya quien fue muerto en la acción”.

“Para principios de 1918 mi papá ‘pide a la novia’ para que Mi-guel se case, el matrimonio se realizaría el 8 de febrero a las 9 a.m., pero en Coroneo empieza la ‘fiebre’ ese mismo día”.

A mediados de julio de 1918 su padre vuelve a abrir la tienda de “La Constancia,” pero la situación de la revolución no ayuda, hay pocas mercancías y las ventas son escasas. Su mamá les envía una carta a Temascalcingo, en donde nos dice que “la fiebre”(gripa española) se está poniendo muy brava y que ya se han muerto algunos.

Page 285: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

285

Historia de la familia moreno de la Peña

En Coroneo la terrible epidemia de influenza española asoló la población muriendo muchos amigos y conocidos. Las listas de coronenses fallecidos por la influenza está en los archi-vos de Coroneo. A Esteban también le atacó y, aunque no murió, se puso muy grave. Los remedios que usaban para curarse fueron: limonadas, tequila con limón y friegas de creolina. La epidemia fue tan grave que desde el día de la fiesta patronal, el 25 de octu-bre, no hubo misa porque casi a un tiempo cayó todo el pueblo empezando por el Padre. Tres días la botica estuvo que no se po-día entrar. Ya no se podía conseguir medicinas, ni limones, y los que había valían 10 centavos. Enterraban a 10 o 12 diariamente, algunos días hasta 22. En la casa todos se enfermaron pero nadie murió.

Para principios de noviembre sigue la peste, diariamente entierran a veintitantos, hubo un día en que a las dos de la tarde ya había 37 en el panteón. Todas las noches hacen procesión por las calles con el Cristo, la Virgen de los Dolores y la de Guadalupe y se encomiendan a la Providencia.

“Murieron tantos con la epidemia que llegó el día que no había quien los cargara y los traían en burros. De la familia Maya todos cayeron pero ninguno murió. Para mediados de noviembre empe-zaban a disminuir los muertos por la influenza aunque todavía se enterraban lo menos 4 personas diariamente”.

La tienda de la esquina

“Sigo trabajando en ‘La Constancia’ y su papá en ‘La Roca de Oro’ y tuvimos más menos buenas ventas, pero dicen que otra vez ya hay gente armada en el cerro y Agostadero. Papá nos dice que ya terminó la guerra europea. Que el oro lo reciben con descuento y la plata con premio, los tostones con el 20% más que los Hidalgos. Ya no podemos vender porque no hay moneda, sólo oro”.

Estos años de la revolución fueron muy difíciles, a su padre Juan le robaron en la tienda en tres ocasiones. Alguna persona que se daba cuenta que venían los revolucionarios llegaba corriendo al pueblo avisando y la gente huía a esconderse en el cerro. En esas ocasiones sólo se quedaban en casa su padre, Miguel, que era el mayor de los hermanos y también Antonio, el esposo de

Page 286: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

286

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Tile su hermana. Su madre y nosotros los más chicos nos íbamos a esconder para evitar que nos hicieran algo o nos llevaran. En 1916 un grupo de bandidos, que se hacían llamar revolucionarios, saquearon completamente la tienda. En otra ocasión abrieron la puerta a machetazos y entraron a robar. Otra vez los bandidos llegaron por sorpresa, su madre Pascuala se encontraba en la tien-da y uno de esos hombres cortó cartucho y con su pistola apuntó a su madre, ella intentó huir y el empistolado le preguntó que a donde iba, ella le contestó que a su cuarto por unas faldas y huyó a toda prisa. Estos asaltos a “La Constancia”, la situación de revolución y sus consecuencias económicas fueron afectando la economía de su padre, pues se fue quedando pobre y sin dinero. Cada vez se le hacía más difícil mantener su tienda.

Las fuertes lluvias del verano de ese año provocaron la crecida del río y asoló extensa zona. En el mes de septiembre Fe-derico Montes tomó posesión como gobernador de Guanajuato y dio la orden de empezar la construcción del nuevo y moderno Palacio Municipal de Coroneo. En octubre de 1919 se enteraron en la familia que en el panteón municipal fue pasado por las ar-mas el bandolero Bernardo Pérez. En ese mismo mes de octubre estuvieron muy animadas las fiestas del Señor Santiago, pues se inauguró el kiosco del Jardín Hidalgo. Así contaba su historia Esteban.

En noviembre de ese año de 1919 fue el asalto y robo por un grupo de forajidos a la Hacienda de La Paz, cerca de Coro-neo. Por ese motivo la población entra en estado de alarma y se apresta a la defensa. Para ello, llega el teniente Isaac Villanueva al frente de 25 hombres a fin de guarnecer a la población. Unos días después tuvimos la primera función del Circo de la Paz.

Su juventud cristera

En 1920 llega a Coroneo como Vicario Fray Daniel Mireles, y se funda la Sociedad Fraternidad Coronense y piden que él sea el secretario. Una de sus primeras actividades fue en mayo: la orga-nización de una fiesta en honor a su presidente Eliseo Moreno quien era el querido maestro del pueblo que les enseñó a leer y escribir a todos los niños.

En la Fraternidad teníamos un grupo de teatro y otro gru-po de periodismo. Cada uno de ellos organizaba actividades en

Page 287: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

287

Historia de la familia moreno de la Peña

las cuales él participaba; además, editamos y publicamos un nú-mero del periodiquito “El Recuerdo”, mismo que tuvimos que imprimirlo en Acámbaro, pues la situación se ponía difícil por el asesinato de Carranza en Tlaxcaltenango, Puebla.

Además de sus actividades en la Fraternidad, Esteban se-guía en la escuela de música de Santa Cecilia. Fue muy emocio-nante ese junio pues participó como clarinelista de la banda en la fiesta de aniversario de la escuela.

Habían ocurrido más asaltos, en esa ocasión otra vez en Jerécuaro y cerca de Querétaro. En noviembre la población se alarma nuevamente por la amenaza de la peste bubónica. Se or-ganizan y ordenan medidas sanitarias en todo el pueblo. Entre enfermedades y asaltos de grupos bandoleros pasamos en Coro-neo ese año de 1920.

Joven cristero

En 1921 Esteban ingresó en México a la Acción Católica Juvenil Mexicana (aCjm) cuyas reuniones eran en el centro de estudiantes de la calle de Correo Mayor número 4. Había en esa época mu-chos ataques a la Iglesia por parte de distintos grupos subversi-vos. Ese noviembre, de hecho, pusieron una bomba en la Basílica de Guadalupe con objeto de destruir la imagen de la Virgen, pero no lo lograron. La aCjm, los Caballeros de Colón y las Damas Católicas organizaron una protesta algunos días después del aten-tado del día 14. En Coroneo también protestaron cerrando el comercio y realizando un Te Deum en la Iglesia, que se llenó por la enorme cantidad de feligreses.

“En el censo general de ese año que se realizó en noviembre, éramos en el país 14 millones de habitantes. En febrero de 1922 pasó por Coroneo una partida de revolucionarios que aterrorizaban a la gente. Además, por esas mismas fechas muere S.S. el Papa Bene-dicto XV. Estos eventos provocaban mucha incertidumbre y temor entre la gente de Coroneo. Por ello se organizó una peregrinación del pueblo a la Basílica. Es electo Pío XI y sube al pontificado el 12 de febrero”.

Page 288: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

288

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

En 1922, con el ataque de los comunistas al Centro de Estudiantes de Acción Católica, intensificaron sus actividades dentro de la Iglesia. Esteban le imponen el distintivo de la aCjm e inició con sus grupos de niños de catecismo en Xochimilco, Santa Clara, San Pedro Tultitlán y la Concepción Ixnahualtongo. Además ingresó a la adoración nocturna en el templo de San Luis Góngora, y asistió a los ejercicios espirituales del padre Méndez Medina.

Aprovechó el día libre del 15 de septiembre para ir a Co-roneo a visitar a sus padres y se encuentra con un mitin frente al Palacio Municipal por la falta de agua. Hubo incendios, muertos y heridos. Muere el señor Arcadio Gutiérrez. Por esas fechas en Coroneo están con los trabajos de reconstrucción del Atrio del templo. Abandona Coroneo el Padre Daniel.

En 1923 la incertidumbre se apodera de los católicos del país, pues empiezan en rebelión los huertistas y se incrementa el temor por la persecución religiosa con la expulsión del Delega-do Apostólico Ernesto Philippi, por haber acudido a bendecir el Cerro del Cubilete con el monumento a Cristo Rey. Así, se inicia abiertamente el Movimiento Cristero, en el Cubilete, con el lema de “Viva Cristo Rey”. El 6 de julio de 1924 se realizan las eleccio-nes para presidente de la República y sube Plutarco Elías Calles. Las relaciones entre el gobierno y los católicos empeoraron, pues a los ojos del nuevo presidente, un católico tenía más lealtad y obedecía primero a Roma que al gobierno de su país y eso no se lo podía permitir a ningún mexicano.

Continúa la construcción del templo, y por esas fechas se hacen las confirmaciones de los niños del pueblo. Todos estaban contentos pues se da el aviso que se inaugura en Coroneo la luz eléctrica ese año de 1924.

En octubre se tiene la solemne celebración del Primer Congreso Eucarístico Nacional de imborrable memoria, y en el que Esteban tomó parte en algunas ceremonias como adorador nocturno y como miembro de la aCjm.

En 1925 se inicia abiertamente el conflicto entre la Iglesia Católica y el Estado mexicano, gobernado por el presidente Ca-lles, quien sufrió un atentado que adjudicó a grupos de la Iglesia y que le hizo sentirse amenazado por los muchos católicos que formaban un pueblo unido. 1925 es un año muy especial, pues en enero sale a la luz el periódico Coroneo, editado por su mano,

Page 289: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

289

Historia de la familia moreno de la Peña

con un grandioso éxito. Junto con varios amigos y compañeros de su pueblo natal, Esteban fundó este periódico donde escribía los editoriales y varios artículos con el seudónimo de “Uriel” para librarse de ser detenido. Además, decidió coordinarlo desde la Ciudad de México donde no era fácil encontrarlo. Esteban había tomado clases de periodismo con don Lucio Lozada, quien le enseñó a escribir y a estructurar un texto. Con eso tuvo para lan-zarse a trabajar para la causa.

Cristero

En el año de 1925 se intensificó el ataque a los católicos con la aplicación de la Ley Calles; un decreto que exigía el cierre de to-dos los colegios católicos, prohibía la enseñanza religiosa y orde-naba la expulsión de muchos sacerdotes, sobre todo los extranje-ros. El pueblo mexicano, con un porcentaje muy alto de católicos, buscó la manera de continuar con sus prácticas religiosas. El Papa autorizó una liturgia corta para la misa; algunas casas particulares se convirtieron en oratorios y se permitía a los sacerdotes oficiar sin túnica, casulla y estola; en otras casas se arriesgaron a recibir a los niños de las escuelas para impartir sus clases clandestinamen-te. Se realizaron matrimonios y bautizos colectivos en distintos oratorios y capillas privadas, siempre corriendo el riesgo de ser descubiertos y reprimidos con violencia.

En febrero de 1925, unas supuestas declaraciones del arzo-bispo de México contra la Constitución provoca el cierre de tem-plos, seminarios y escuelas. Se vive un fuerte motín en la parroquia de la Sagrada Familia en México en el que mueren 7 católicos.

En febrero de este año empieza el “cisma” del llamado patriarca Joaquín Pérez, un sacerdote renegado que crea, con el apoyo de la Crom, la Iglesia Católica Apostólica Mexicana (iCam) que proponía seguir la doctrina católica pero sin relación con el Papa. Este grupo se apoderó por la fuerza del templo de La Soledad para establecer ahí su liderazgo. Este hecho significaba una división dentro del catolicismo en México que los debili-taba. Entonces, indignados, trataron de expulsar a Pérez con grandes motines que se desarrollaron diariamente hasta que el gobierno terminó por clausurar el templo de La Soledad. Los conflictos siguieron y pocos días después también se presentan problemas en Corpus Christi, cuando entregan el templo a los

Page 290: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

290

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

carismáticos. La Iglesia llama entonces a sus fieles para unirse y con una emotiva ceremonia el 31 marzo, es consagrada toda la Nación Mexicana al Espíritu Santo y con ello se inicia una gran movilización de católicos para defender las iglesias.

“El miércoles de ceniza el pueblo completo salió a la calle para cerrar las fiestas y prepararnos para la cuaresma”.

Para marzo se prepara la reglamentación del artículo 130 de la Constitución (Ley Calles), que se firma a mediados del mes de junio. Ese mismo año de 1925, el 1° de septiembre se inaugura el Banco de México. Las luchas políticas y religiosas seguían. A pesar del asesinato de José Moreno Villasana, para las fiestas de la independencia en septiembre de ese año, se ter-mina la nueva fachada del Palacio Nacional de Coroneo y se inaugu-ra con grandes celebraciones.

La vida seguía y las ceremonias religiosas se hacían con mucha cautela. Así, en octubre con mucha cautela se celebró el matrimonio de Juventino Maya López con Clotilde Garduño en la iglesia del Buen Tono. Muchos sacerdotes eran detenidos y la Guerra Cristera estaba en pleno. Los jóvenes de Acción Católi-ca empezaron a ser fuertemente reprimidos por el gobierno de Calles.

El año de 1925, en el mes de enero, Esteban conoce a Elisa en la esquina de Moneda y Seminario. Cuenta que le llamó la atención su sonrisa y la forma tan tímida para relacionarse, pero se descubrió días después pensando en ella. No la vio nue-vamente sino hasta la Semana Santa, cuando en la iglesia de San Francisco se efectuaban los ritos de la Semana Mayor.

“El Jueves Santo vi a Licha pero la volví a perder. Y ese Domingo de Pascua nuevamente la veo y ya no la perdí, pues conocí su domi-cilio. El 1° de mayo en el jardín de San Jerónimo le entregué una carta declarándole su amor. Días después iniciamos las relaciones. Elisa se levantaba todos los días a las 5 de la mañana para ir a la misa de 6. Yo sabía que seguro me la encontraría en la iglesia y era allí donde él le entregaba las cartas. Nuestro amor nació ciertamente en el mundo epistolar. Entre carta y carta nosotros nos enamorábamos pero la vida seguía”.

Page 291: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

291

Historia de la familia moreno de la Peña

A principios de año, en 1926, el Padre Daniel Mireles visita a Estaban, quien era ya un líder cristero. Le informan que empe-zaban ya las clausuras algunos templos. Cuenta que la gente em-pieza a organizarse para manifestarse, pero los bomberos disuel-ven una y otra manifestación; a veces de jóvenes o en ocasiones de damas católicas. En una de estas manifestaciones consignan al Excelentísimo Sr. Mora y del Río, Arzobispo de México. Éste es un duro golpe para Esteban y para todos los católicos.

Para mayo de ese año se funda la Liga Nacional en Defensa de la Libertad Religiosa dirigida por Miguel Palomar y Vizcarra, que buscaba una vía constitucional para la libertad de los deteni-dos hasta el momento. Este grupo se extendió muy rápidamente por todo el país trabajando clandestinamente, pero días después sus primeros directivos fueron capturados, lo mismo que los que los iban reemplazando.

Esteban y su periódico clandestino

Los católicos seguían siendo perseguidos y tenían que unirse y luchar por la causa cristera. Por esa razón, a mediados de ese año invitaron a Esteban a participar con sus escritos en un nuevo periódico, y en pocos días salió a luz El Atalaya Católico, con el primero de sus escritos.

“El 30 de julio es el día más amargo de México, fue retirado Nues-tro Señor Sacramentado de todos los Sagrarios y al día siguiente se declara la suspensión general de culto en toda la República. Esto provocó que se intensificara el conflicto. A principios de septiembre pasamos toda una noche en compañía de otros de la acjm (Acción Católica de la Juventud Mexicana) en las inmediaciones de la 6° Delegación, para evitar que lleven a 7 compañeros al destierro que días antes aprendieron por dar conferencias contra el gobierno. A fines del mes de septiembre tuve que dejar precipitadamente la casa de Soledad número 11, donde vivía, para evitar ser capturado por la policía que estuvo en acecho buscándome durante algunos días. Me fui entonces a vivir a la calle del Rosal con su tío Luís Pérez. Es el momento en que principia abiertamente la Guerra Cristera con la sublevación del General Gallegos en Guanajuato. Por esta razón, en este mes se interrumpen sus relaciones con Elisa por or-den de sus padres. Ella no deseaba suspender las relaciones con él.

Page 292: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

292

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Dos meses después, para noviembre, pido una entrevista en el Cine Rialto con el Señor Carlos de la Peña, papá de Elisa, pidiéndole autorización para nuestras relaciones, sin embargo no hubo ningún resultado. El día 4 de diciembre era el día de gloria para la Liga Nacional de la Defensa de la Libertad Religiosa. Esto fue un gran golpe al gobierno de Plutarco Elías Calles con la nutrida y vistosa propaganda con globos. Sin embargo, fueron aprehendidos más de 100 católicos. 15 días después salgo para Coatepec para orga-nizar en aquella región movimientos armados contra el gobierno antirreligioso. Opero en Temascalcingo e Ixtapan, organizando algunos grupos. Nos metemos en problemas cuando en octubre Cisneros denuncia el convento Franciscano de Coroneo”.

En esos meses se intensificaron los castigos a quienes practicaban el culto, y fueron fuertemente reprimidos en Tabas-co, Chiapas, Hidalgo, Jalisco y Colima los grupos católicos rebel-des. Esteban tuvo que escabullirse de Coatepec, por haber estado a punto de ser capturado por las autoridades que descubrieron sus actividades. Entonces decidió seguir operando desde Temas-calcingo. Para septiembre de ese año la situación era tensa y eco-nómicamente difícil para él y para toda la familia. Cuenta que fue una de las épocas más duras y dolorosas de su vida.

La basílica de Guadalupe

El año de 1927 marcó un hito en la vida de los cristeros del bajío. Iniciando el año, el 4 de enero, se decide enfrentar al gobier-no y tiene lugar el primer ataque en León, Guanajuato por los cristeros. Seis días después se enteraron de la expulsión del país del Excelentísimo Sr. Díaz, Obispo de Tabasco. Esteban había pasado la Navidad en Coroneo con sus papás y decidió regresar el día 8 a México para tener noticias de su lucha en la capital. En este mes, y de manera escondida, tuvo una entrevista fugaz con Elisa de la Peña sin resultado alguno. Parecía que definitivamente quedaban terminadas sus relaciones. Esteban entendía que su si-tuación laboral era inestable y que la guerra del gobierno contra los católicos era difícil y riesgosa, pero no podía comprender el empeño de los padres de Elisa de separarlos.

Empezaban abiertamente los motines y levantamientos armados, pues el Congreso rechazó la petición católica de la re-

Page 293: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

293

Historia de la familia moreno de la Peña

forma constitucional. Al principio la Liga movilizó a casi todos los católicos de manera pacífica y cívica, pero para enero de 1927 la represión estaba tan fuerte que se convoca a un levantamien-to general que se efectuaba en todo el centro-occidente de la República. Les informaban de asaltos a los trenes de Guadala-jara y al de Laredo por los cristeros. El trabajo de Esteban era inestable, desde luego, pues tenía que estar movilizándose en la guerra. Los rebeldes atacaron Coroneo, y unos días después su-frieron la represión nuevamente. Inicia con la expulsión del país del Excelentísimo Sr. Arzobispo de México y de otros cinco obis-pos más, y siguen con el asesinato del General Gallegos, cristero.

“Y junto a todo esto tuvimos la gran pena de perder a mi madre. Hoy, 17 de 1927 a las 11:15 a.m., murió en Coroneo su querida madre Pascuala Guerrero Hernández, durando casada 33 años, 4 meses y 29 días. Me desplazo inmediatamente al pueblo para ir a verla llegando a media noche del 18, no alcanzando a verla ni su venerado cadáver”.

“El gobierno de Obregón ordenó la salida del país de 183 sacer-dotes extranjeros y el cierre de 74 conventos. Entonces la Iglesia decide oponerse abiertamente al Estado. El 13 de noviembre de ese año fue el atentado dinamitero a Obregón. Hacen culpables al sacerdote jesuita Miguel Agustín Pro, a su hermano Humberto y al ingeniero Luis Segura Vilchis, quienes dos días después son capturados y fusilados, sin previo juicio, junto con Antonio Tirado. ¡Mártires mexicanos!”.

Inicia el año de 1928. El gobierno sigue cerrando y expropian-do templos. Ese día tocó al Seminario en la calle de Regina.

En Temascalcingo este mes se llevan preso a Querétaro a Miguel, su hermano, por no denunciar a sus patrones el señor don Antonio Chaparro y sus hermanos, Felipe y Vicente, que eran sacerdotes. También se llevan con él al Padre José Beren-guer, un sacerdote guatemalteco que pasaba un año sabático en casa de los Chaparro en Temas. Su hermano Miguel regresa 15 días después flaco y demacrado; y el Padre Berenguer regresa en-fermo varios días después. La situación se ponía más grave para ellos. Parecía que no pasaba nada y que la gente se empezaba a acostumbrar a la represión, pues en los periódicos nacionales

Page 294: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

294

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

no se mencionaba el terror que los católicos estaban viviendo. Una semana después ponen una bomba en el Centro Obrego-nista y dos días después fusilan al Padre José Pérez en Cacalote, Guanajuato. La situación política no está nada fácil y el clima electoral es de tensión general. El primero de julio fueron las elec-ciones presidenciales. Impostura de Obregón.

Con el asesinato del General Obregón a manos de León Toral en la Bombilla, la situación se agrava para el país y especial-mente para los católicos, a quien se le adjudica el asesinato.

“En octubre de ese año decido escribir una extensa carta a Eli-sa pidiéndole la reanudación de nuestras relaciones, pero no recibo respuesta. El 30 de noviembre toma posesión de la Presidencia interina de la República el licenciado Portes Gil. Ese diciembre de 1928 fue memorable pues estuvo lleno de sorpresas. La carta que escribo a Elisa de la Peña insistiendo en sus peticiones es contestada con una carta que recibo en la que me corresponde. Para antes de Navidad hago una cita y me entrevisto con ella personalmente. ¡Día Feliz!”.

En 1929 empezaron el año en Coroneo y en todo el país con la esperanza de que terminara esta sangrienta guerra de per-secución religiosa. El 9 de febrero es fusilado José de León Toral en los patios de la penitenciaría, y lo entierran al día siguiente. Se junta una gran multitud de personas en el entierro y se producen encuentros sangrientos con la policía. Ese mismo día estalla una bomba en el tren presidencial donde viajaba Portes Gil.

La guerra entre la Iglesia y el Estado sigue intensificándose con la muerte del jefe cristero Gorostieta. Esta muerte provoca otra reunión más entre representantes eclesiásticos con la pre-sidencia. Se reúnen en conferencia los obispos Ruiz y Flores y Pascual Díaz con el Presidente Portes Gil para tratar el problema religioso. Para el 26 de junio queda resuelto el conflicto. Un día después los católicos tienen la primera misa libre en la Sagrada Familia después de los arreglos. Se va sintiendo menos tensión en la vida cotidiana. Todavía hay algunos focos de violencia, pero en Coroneo empiezan a vivir más tranquilos. La gente em-pieza a salir a la calle con menos temor y sin el miedo de ser aprehendidos.

Page 295: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

295

Historia de la familia moreno de la Peña

“Elisa y yo podemos vernos con más frecuencia. Para octubre tengo una entrevista con la señora Elvirita, mamá de Licha. Hice la petición formal a la madre y a los hermanos de Licha y afortuna-damente ellos me dieron su mano. Diez días después, el 26 de junio, se efectuaba su matrimonio civil con la señorita Elisa de la Peña en el 4º Registro Civil de esta ciudad”.

El día más feliz de mi vida

“El sábado 5 de Julio de 1930 fue el día más feliz de su vida. Elisa y él nos casamos por la Iglesia. A las 6 de la mañana se efectuó la boda en la Parroquia de San Miguel de esta ciudad.“Su matrimonio religioso con la señorita Elisa de la Peña, dándonos la bendición nupcial el Señor Cura Don Martín Tremendo. Fueron nuestros padrinos los señores Leonardo Rivera y Rodolfo Martínez y sus respectivas esposas”. Así lo tengo escrito en su diario. A las 8:10 salimos en ferrocarril en viaje de luna de miel a Monterrey, Linares e Iturbide. Nos acompañó la mamá de Licha”.

Fuentes de consulta

González y González, Luis, Pueblo en Vilo. Microhistoria de San José de Gracia, Taurus, México, 2008.

Maass, Margarita, Esteban y Elisa. Historia de la familia Moreno de la Peña. Libro I. Diario de Esteban 1901-1951, Edición limitada, 2009.

Page 296: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta
Page 297: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

Diana Altagracia Muñoz Cruz1

El presente escrito es parte de mi proyecto de tesina, el cual está enfocado en el estudio de la genealogía, de la familia Alcalá Muñoz de San Miguel el Alto (1910-1920), el cual

pretende analizar parte de la forma de vida de esta familia, así como su viaje y encuentro con la Revolución mexicana.

El interés de esta investigación surgió por el deseo de sa-ber qué antecesores de mi familia vivieron de manera diferente el movimiento revolucionario, desconociendo totalmente que el país se encontraba en guerra, puesto que ellos buscaban un mejor futuro en el extranjero (Estados Unidos), y es justo cuando em-prenden ese viaje que les toca saber de la batalla en la que estaba envuelto el país, así como hacerle frente para lograr llegar a su objetivo.

Conocer esto ha servido para reflexionar y cuestionar si otras familias pasaron por lo mismo; es decir, si el fenómeno se replicó de alguna manera en los alrededores de San Miguel el

1 Universidad Autónoma de Aguascalientes.

MIGRACIÓN DE LA FAMILIA ALCALÁ

MUÑOZ DE SAN MIGUEL EL ALTO, 1910 – 1920

Page 298: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

298

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Alto. Es importante aclarar que sólo me enfocaré a un caso en particular de San Miguel el Alto. Asimismo, nos da a pensar ¿de qué manera lograron sobrevivir y escapar del movimiento?, así como la forma en que se establecen en el norte del país principal-mente, y algunos en el extranjero.

Sin duda alguna es un tema interesante, puesto que sería un gran aporte a la historiografía mexicana, debido a que presenta una postura de análisis novedosa que ha abarcado muy poco el estu-dio de los grupos de propietarios que no se introducen de manera pública en el proceso revolucionario. Lo que se pretende pues, es observar el desarrollo de estas personas, así como las posibles re-percusiones que se tuvieron para la región de San Miguel el Alto durante esta época.

La Revolución mexicana representó un gran golpe para el país, así como un despertar del pueblo, el cual estaba dispuesto a perder lo poco que tenía con tal de obtener nuevamente su li-bertad respecto al manejo de tierras y que fuera el mismo dueño quien las manejara, puesto que una de las disputas dentro del movimiento revolucionario fueron las tierras.

¿Qué pasa con los dueños de ciertas extensiones de tierra, que quizá no buscaban más que el buen manejo de las mismas, o aquellos que se encargaban de la administración de éstas debido a la compra o posesión de esas tierras por medio de herencias?

Uno de los problemas de las familias propietarias fue que sin previo aviso les quitaron su fuente de vida, y no sólo a ellos sino también a los que trabajaban para ellos, pues al abandonar sus tierras muchas quedaron en manos desconocidas.

Existe otro caso, el de las familias que no sabían del esta-llido de la revolución, dejaron sus propiedades por ir en busca de una vida mejor, y durante este trayecto se enteraron del problema que estaba viviendo México, siendo testigos de lo que los revo-lucionarios dejaban en su camino. Familias que pensaban que no había ningún problema y que su vida en el ámbito rural se repli-caba en todos los rincones del país.

Este tema es un gran aporte para la historiografía mexica-na, debido a que presenta una postura de análisis novedosa que ha abarcado muy poco o casi nada el estudio de estas familias ajenas al movimiento, que no se introducen de manera pública en el proceso revolucionario siendo que todo el país lo vivía.

Page 299: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

299

Migración de la faMilia alcalá Muñoz

Es importante enfatizar que nuestro objeto de estudio es la familia Alcalá Muñoz perteneciente a la región de San Miguel el Alto. Con ella se pretende hacer el análisis de la migración que se tuvo durante el movimiento armado de la Revolución mexicana. En esta región de Jalisco no hubo enfrentamientos tan severos como al Norte del país entre las fracciones revolucionarias, se trata de hablar del otro punto de vista del movimiento revolu-cionario.

En esta investigación también se pretende retomar la im-portancia que tienen los pueblos. Es necesario atrevernos a ha-blar de ellos, los cuales probablemente tenemos identificados pero no sabemos cómo y por qué son lo que son ahora.

El propósito de una descripción geográfica en los estudios antropológicos es familiarizar al lector con el lugar y las condicio-nes climáticas en las cuales tiene lugar un comportamiento especi-fico […], aun cuando la geografía es más que un referente físico.2

Vivir en ciudades y ver que sus nombres aparecen en los ma-pas del país nos hace omitir a los poblados, hasta llegar a sentir que las ciudades se componen por un mismo sector de la población, siendo que México es especialmente un país multicultural.

En cuanto al escaso desarrollo de los pueblos, no toda la culpa es de su sistema de gobierno, muchas veces son los mismos habitantes quienes se niegan a un progreso o mejoramiento, esto puede resultar en su mayor parte bueno, pues no deja de conser-var su esencia y tradiciones, pero ¿qué pasa con todo lo demás que hay atrás de ellos? Es importante recordarles de donde vie-nen y el que no tuvieran los mismo motivos para responder a diferentes movimientos en los que se vieron sometidas las regio-nes, favorecieron a las diferentes etapas de su construcción como poblado, son ésos los que les tienen donde están ahora y parte de su forma de vida.

En otro punto, algunas veces cuando se es procedente de estos pueblos no se les llega a tomar en cuenta y hasta llegamos a preferir vivir en otro lugar, dejando totalmente de lado el valor histórico que poseen sus habitantes y construcciones, valores que esperan ser rescatados y contados.

2 Álvarez Jr., Rober R., Familia, migración y adaptación en Baja y Alta California 1800- 1975, IIC- Museo- México, 2012, p. 31.

Page 300: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

300

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

La Familia

A principios del siglo xvi llegaron a San Miguel el Alto familias de españoles, quienes comenzaron a apropiarse de las tierras de los naturales (indígenas tecuexes asentados en esta región), tam-bién se dedicaron al comercio, con lo que poco a poco fueron obteniendo más tierras, para así llegar a convertirse de las familias más destacadas de la región.3

La audiencia impulsó el poblamiento de los Altos aplican-do una concepción distinta a la de la colonización de la frontera norteña. En lugar del presidio y la misión, en los Altos surgieron las villas protectoras rodeadas de ranchos que conformaron una barrera defensiva en contra de los chichimecas, además de garan-tizar la producción y el flujo de productos agroganaderos hacía Guadalajara y las áreas mineras.4

Si tratáramos de catalogar o especificar un poco más el rango en el que estaban, la familia Alcalá Muñoz pertenecería a los rancheros. Como lo menciona Meyer en su libro sobre la Revolución, donde define los diferentes grupos de la sociedad que vivían en 1910: en la cúpula de este grupo se encuentran una minoría de hombres ricos o por lo menos acomodados, los “rancheros”, propietarios de un “rancho”, explotación que va de 100 a 1000 hectáreas, trabajadas por el propietario, su familia y algunos asalariados; es una pequeña réplica de la hacienda.5

Aparte de distinguirse por su forma de conducirse ante los demás y ser una familia “notable”, como lo expone Mark Wasser-man en su libro Capitalistas, caciques y revolución. La Familia Terrazas de Chihuahua, 1854-1911, también lo hacían por la forma de vestir, en lo que en su época llamaban “bien vestido”, pues a los hom-bres de la familia se les llegaba a confundir con sacerdotes, pues eran de las pocas personas que siempre portaban traje sastre.

Esas primeras familias europeas acostumbraban el matri-monio entre parientes, con el fin de no perder ni las tierras ni el

3 Había los llamados “campesinos libres”, como les define Meyer, son pequeños propietarios con menos de diez hectáreas, tierras que pueden perdurar por venir de herencias. precortesianas o españolas.

4 Fábregas, Andrés, La formación histórica de una región: los Altos de Jalisco, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ediciones de la Casa Chatas, 1986, p. 79.

5 Meyer, Jean, La Revolución Mexicana, México, jus, 1991, p. 21.

Page 301: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

301

Migración de la faMilia alcalá Muñoz

apellido; es así que se llevaban a cabo matrimonios entre primos hermanos, sobrinos, todo bajo un común acuerdo, y a los que ningún miembro de la familia se oponían, los acuerdos se llevan de palabra, nada valía más que eso.

Según las teorías de Durkheim y Mauss, la familia no te-nía flexibilidad hacia al matrimonio, pues al hacer el arreglo del casamiento iban de por medio los intereses de los padres de los contrayentes. Es aproximadamente en el siglo x que se acentúa este tipo de eventos. Desde siglos atrás ya se practicaba.

La familia es un fenómeno histórico y debe ser considera-do como un fenómeno social total, según la expresión de Marcel Mauss, inseparable de la sociedad global.

[…] No puede hablarse teóricamente de la familia en gene-ral sino únicamente de tipos de familia tan numerosos como las regiones, las clases sociales y los subgrupos existentes en el interior de la sociedad global.6

Los lazos de familia son muy fuertes, pertenecer a un lazo consanguíneo ya exige lealtad. El parentesco, como lo menciona Robin Fox, es la relación de personas que llevan la misma línea de sangre; para él, hablar de parentesco es analizar al hombre, el cómo se desenvuelve dentro de la familia y por qué lo hace de tal manera, así como las consecuencias que obtiene de sus actos.

Estos estudios de familias europeas realizados a finales del siglo xix y principios del xx por Marx, Engels, Morgan Durkhe-im, Mauss, nos muestran que estas familias no resultan ser muy diferentes a las mexicanas, se sigue conservando gran parte de la cultura europea. Romper con estos patrones resultaba ser difícil, quién lo-graría hacerlo en la familia de los Muñoz Alcalá sería Asunción Muñoz González, quien contrajo nupcias con Ambrosio Alcalá Vallejo el día 13 de mayo de 1885, en la parroquia de San Miguel el Alto, Jalisco. A tal matrimonio no habría oposición pues pro-venía de una familia de un buen rango social. De este matrimonio nacieron cinco hijos: Martha, María Cenobia, Eusebio, Celso y Altagracia Alcalá Muñoz.

6 Michel, Andreé, Sociología del matrimonio, España, Ediciones Península, 1974, p. 52.

Page 302: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

302

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Esta familia pasaba la mayor parte del tiempo en San Mi-guel el Alto, aunque a Asunción le gustaba pasar largas tempora-das en el rancho de su padre Lucio Muñoz y madre Merced Gon-zález. El rancho se ubicaba en San Julián, poblado cercano a San Miguel el Alto, lugar en donde Lucio Muñoz llegó a ser alguacil. Esa casa parecía tener un imán y congregar a todos, especialmen-te los domingos. Tíos, primos, hermanos, sobrinos, todos por igual reunidos ahí, disponían de un comedor muy grande, nin-guno podía quedar fuera de la mesa, cada domingo era igual, se mandaba matar un puerco, un becerro o un borrego, a veces los tres, las comidas eran majestuosas, las mujeres siempre disponían de los fogones, cada una con una encomienda, un guiso diferente, mientras tanto los hombres ocupaban el tiempo en hablar de los cultivos y las nuevas oportunidades en el campo de los negocios que se estaban llegando, el tema de los charros y el cómo domar las yeguas nunca podía faltar y mucho menos tenía fin. Aun cuando cambiaban de poblado constantemente, esto debido a los negocios de Ambrosio Alcalá, siempre volvían al rancho, hasta que Asunción decidió que se quedarían una tem-porada en San Julián, un lugar pequeño y propicio para una mujer sola con un niña, Altagracia Alcalá quién contaba con sie-te años de edad. Ambrosio Alcalá se había ido a vivir a Topeka Kansas, Estados Unidos, donde el tren estaba tomando fuerza y se habría de emplear en el Ferrocarril de Santa Fe, el cual también llegó a la ciudad de Aguascalientes en 1884. Ambrosio Alcalá le pidió a Asunción que lo esperara un tiempo en el pueblo, él se establecería en el extranjero y cuando esto ocurriera mandaría un aviso para que ella y su hija menor partieran. Para 1908, cuando Ambrosio Alcalá parte al extranjero, llegaron rumores a la región de los Altos sobre una posible revo-lución; poco fue el interés que se le tomó pues en esta zona muy apenas llegaban los avisos de que estaban reclutando gente para unirse a las fuerzas tanto federales como del pueblo; la gente de ahí nunca llegó a ver un enfrentamiento bélico. Siendo el año de 1910, contando Altagracia Alcalá con 8 años de edad, llegó una carta a San Julián, un lugar donde al parecer se vivía tranquilo, era un pueblo pequeño que constaba de dos ca-lles: la real, que daba al palacio de gobierno; y la otra, que no era real y daba a casas de los pobladores. Había una sola tienda donde todos se surtían, cubría muy bien con las necesidades de todos, el dueño

Page 303: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

303

Migración de la faMilia alcalá Muñoz

de la tienda era el médico del lugar, vendían desde el medicamento que él mismo recetaba hasta telas para cortinas, vestidos, así como semillas para su consumo, alimentos para animales, herramientas, rebosos, todo lo que se pudiera comprar y necesitar en ese lugar. Al ser pocos los habitantes de aquí era muy fácil hacer amistades y aprender nombres, lo cuales con el paso del tiempo se irían borrando. En 1875 la población de San Julián era aproxi-madamente de 995 personas. Conchita –como era mejor conocida Asunción, pues no le gustaba que le fuera llamada así, sino Concepción o Conchita, no tardaría en contarle a su hijo Celso– quien también vivía en este lugar junto con su esposa Refugio Ramírez e hijo de nombre David Alcalá, de un año de edad, quienes junto con varios del pueblo se unieron al viaje. A excepción de Asunción, muchos no contaban con la certeza de encontrar trabajo, pero el extranjero necesita-ba manos para la construcción de nuevos caminos ferroviarios, al igual que la siembra y cosecha de papas, algodón y demás alimen-tos. Es así que los que partían no tardaban en encontrar un trabajo. Ambrosio Alcalá no partió con las manos vacías, antes de este viaje había realizado uno a Guatemala, el cual duró un año debido a las dificultades del camino ya que el viaje lo realizó junto con cuñados (hermanos de Conchita) en carreta. Este via-je le permitió hacerse de una buena cantidad de dinero, pues el cobre en sus diferentes presentaciones, como cazuelas, utensi-lios de cocina y de más eran de los más comprados en ese lugar y de los mejor pagados; es así que cuando regresa a San Miguel el Alto no duda en irse nuevamente al extranjero a formalizar algo, aunque estaban acostumbrados al trabajo de la tierra se acoplaban muy bien a la vida citadina. Sus costumbres no esta-ban muy alejadas de esta vida, en San Miguel el Alto su vida no era como en San Julián exactamente, en el rancho trabajaban las tierras, pero las labores de casa, amistades y costumbres seguían siendo iguales. Aproximadamente en el mes de octubre, cinco meses des-pués de la llegada de esa carta, Asunción, Altagracia, Celso y su familia junto con otras personas de San Julián tomaron el tren rumbo a Estados Unidos, ese tiempo que tardaron en emprender el viaje se dedicaron a organizar las cosas, pues la intención era no volver a San Miguel, así que vendieron casa y pertenencias.

Page 304: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

304

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

El viaje duraría un par de días, el tren no era de lo más rápido, eran muchos kilómetros los que tenían que recorrer hasta llegar a El Paso Texas y poder cruzar la frontera. A la entrada de Monterrey, el ferrocarril hizo una parada repentina, en medio de la nada, el maquinista dio el aviso de que hasta ahí llegaba el viaje, es claro que muchos se exaltarían ante tal cosa, pues el viaje comprendía aún más adelante, por eso ha-bían pagado, quien resultaría más extrañado ante los reclamos de los viajeros sería el propio maquinista, pues les informó en ese momento que el tren no podía seguir el recorrido debido a que el Norte del país estaba considerado como zona peligrosa, además de que las vías acababan de ser voladas, así que quien gustara podía regresar con ese mismo boleto a su pueblo o bajar del tren y hacer el recorrido que les faltaba caminando. Pocos de los que abordaban entendían lo que estaba pasando, el maquinista tuvo que explicar la situación de México en ese momento; es decir, cuál era la composición de las bombas que lanzaban y hacían explotar las vías. Aun con esto casi nadie quiso regresar a sus pueblos, entre ellos Asunción y su familia decidieron continuar con el viaje caminando; nuevamente el maquinista intervino para darles consejos a fin de que tuvieran un camino lo más tranquilo posible. Maletas en mano y con la posibilidad de ser encontrados y aprendidos por los revolucionarios emprendieron el viaje si-guiendo las vías. Fue un viaje muy pesado, el sol no era su aliado y eran mu-chos los kilómetros que tenían que recorrer. El haber cruzado la frontera debió de haber terminado con muchos de los males que traían, pero no fue así, todavía tenían que llegar a Topeka Kansas, donde Ambrosio Alcalá les esperaba. Su primer contacto con los Estados Unidos fueron las per-sonas encargadas de cobrar para permitirles el paso a las perso-nas, de ahí nuevamente tendrían que buscar la forma de ganar un poco de dinero y poder viajar hasta Topeka Kansas.

Page 305: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

305

Migración de la faMilia alcalá Muñoz

En la foto: de izquierda a derecha de pie: Sara Alcalá Alcalá, Altagracia Alcalá Muñoz, Hermelinda Alcalá Alcalá y David Alcalá Ramírez. Sentados: Asunción Muñoz González y Ambrosio Alcalá Vallejo.

Page 306: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

306

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

San Miguel el Alto7

La región de los Altos de Jalisco se encuentra dividida en Norte y Sur, siendo la parte sur a la que pertenece el municipio de San Miguel el Alto.

San Miguel el Alto está ubicado en la zona de los Altos de Jalisco, el nombre le viene de su santo patrono que es San Miguel Arcángel.

Se localiza al norte del estado de Jalisco, limita al norte con los municipios de Jalostotitlán y San Juan de los Lagos, al sur con Arandas, al oriente con San Juan de los Lagos y San Julián, al poniente con Tepatitlán y Valle de Guadalupe.8

7 http://wwww.estudiaen.jalisco.gob.mx, última consulta: 24 mayo 20148 http://www.jalisco.gob.mx/es/regiones/regi%C3%B3n-altos-sur,

última consulta 24 mayo 2014

Page 307: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

307

Migración de la faMilia alcalá Muñoz

Mapa de San Miguel el Alto 1910.

San Julián.9

San Julián limita al norte con el municipio de Unión de San Antonio y San Juan de los Lagos, al sur con Arandas y San Miguel el Alto, al oriente con Unión de San Antonio y San Diego de Alejandría, al poniente con San Miguel el Alto.10

9 Archivo Particular en San Miguel el Alto, Jalisco.10 http://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/san-julian, última

consulta: 24 de mayo 2014.

Page 308: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

308

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Fuentes de consulta

Álvarez Jr., Rober R., Familia, migración y adaptación en Baja y Alta California 1800- 1975, IIC- Museo- México, 2012.

Barragán López, Esteban, Haffrnan Odile Linck Thierry, Ske-rrit David (coords.), Rancheros y sociedades rancheras, México, orstom, 1994.

Fábregas Puig, A., La formación histórica de una región: los Altos de Jalisco México, Centro de Investigaciones y Estudios supe-riores en Antropología Social, Ediciones de la Casa Chata, 1986.

Foucault, Michel, Nietzsche, La genealogía, la historia, España, pre-textos, 2008.

González Ramírez, Laura, La pequeña propiedad en el municipio de San Julián, Jalisco, 1861-1940, México, 2003.

Lévi-Strauss, C., Las estructuras elementales del parentesco, España, Paidos, 1969.

Medina de la Torre, Francisco, Apuntes geográficos e históricos del mu-nicipio de S. Miguel el Alto, edo. de Jalisco, 3ra edición corregida y adicionada por Luis Medina Ascencio, México, Ed. Jus, S. A., 1967.

Meyer, Jean, La Revolución Mexicana, México, jus, 1991.Michel, Andreé, Sociología del matrimonio, España, Ediciones Penín-

sula, 1974, p. 52.Ortega M., José de Jesús, San Miguel el Alto, Jalisco. Día a día en la

revolución 1908-1918, México, 2010.Sánchez Muñoz, Francisco Javier, La historia de San Miguel el Alto,

Jalisco. Frente al Bicentenario y Centenario, Independencia- Revolu-ción 2010, México, Amate, 2010.

Villaseñor, Víctor, Lluvia de oro, México, diana, 2013.

Page 309: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

UN CASO PARTICULAR: ESTUDIOS

ANTROPOLÓGICOS DE FAMILIAS DE LA ZONA

DE TEXCOCO

Page 310: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta
Page 311: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS

EN TERRITORIOS RURALES. UN ESTUDIO

GENEALÓGICO EN EL PUEBLO DE SAN ANDRÉS DE LAS PERAS, TEPETLAOXTOC,

ESTADO DE MÉXICO

Javier Alejandro Bruno Sánchez1

Gracias al trabajo de campo desarrollado como parte del programa de Maestría en Antropología Social, he tenido la oportunidad de conocer y adentrarme en el

pueblo de San Andrés de las Peras, el cual se encuentra ubicado al este del municipio de Tepetlaoxtoc.

San Andrés de las Peras es una de las trece localidades que componen el municipio de Tepetlaoxtoc. Se tiene la idea de que el pueblo fue fundado en 1609 por don Rodrigo de Ci-pantly, basándose en un lienzo que marca esta fecha (aunque no se puede asegurar), en el que se muestran los linderos “originales” del pueblo, así como asentamientos vecinos. El poblado ha perdi-do el nombre náhuatl de atlitec, que quiere decir “dentro del agua”.

El área urbana del pueblo es de aproximadamente 63,16 ha. La población de San Andrés se ha modificado de la siguiente forma, basándonos en censos nacionales elaborados de 1930 a 2010.

1 Universidad Iberoamericana.

Page 312: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

312

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Número de habitantes (año/número de habitantes)

1930 1970 1980 1990 1995 2000 2010

104 263 460 747 831 950 1151

Fuente: inegi.

Es común encontrar construcciones hechas con tabicón o tabique, según los recorridos, por lo que podríamos decir que 45% de las casas tienen una fachada con trabajo de repellado y pintura. Las viviendas actuales del poblado cuentan, en un am-plio porcentaje –podríamos decir que 80%, según mis recorridos, censo y encuestas–, con instalación y servicio de agua potable, así como luz eléctrica y gas licuado de petróleo.

Actividades modernas

Durante más de cuatro semanas de estancia, recorridos, encues-tas y censos, pude recoger suficiente información para percatar-me de que prácticamente al paso de una generación, las activida-des rurales típicas de la región (agricultura, ganadería) habían sido sustituidas por otras, que podríamos considerar “modernas”.

De tal forma que las actividades más representativas –al punto de que dotaban de cierta identidad al pueblo– eran la cos-tura industrial (dominada por el género femenino), y los operado-res de vehículos de carga pesada (tráileres, camiones de transpor-te de material para construcción, y vehículos para transportar ci-lindros de gas licuado de petróleo), cuya actividad está totalmente destinada al género masculino.

Se llegó a pensar que el surgimiento del gran número de ta-lleres familiares dedicados a la manufactura de prendas de vestir, a mediados de la década de 1980, podía deberse a una movilidad por parte de empresarios que trasladaban su industria después de que quedaran al descubierto las condiciones de trabajo de las cos-tureras en las maquilas del centro de la Ciudad de México, después del sismo de 1985; o incluso que obedecía a políticas estatales que por medio de subsidios y apoyos habían favorecido esta situación.

Page 313: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

Cambios soCioeConómiCos en territorios rurales

313

Posteriores etnografías2 mostraron que no se trataba de es-tos factores, sino que las condiciones locales de zonas, como la periferia de Texcoco, reunían condiciones específicas en cuanto a la forma de organización de las unidades domésticas que per-mitieron la viabilidad de estas pequeñas unidades de producción-comercialización.

En su gran mayoría, los dueños de estos talleres tienen el control de todo el proceso de trabajo, desde la compra de mate-rias primas y el diseño de los productos, hasta la comercialización y venta de los productos terminados. El comercio del producto final incluye, muy frecuentemente, la venta en diferentes tianguis en localidades fuera de la región e, incluso, hasta la frontera con Estados Unidos.

En algunos casos los dueños de ciertos talleres dejan má-quinas de su propiedad en una comunidad diferente a la suya, en la cual les cosen con fuerza de trabajo familiar y en donde los contactos con el mercado los tienen los dueños de los talleres. En todos los casos la fuerza de trabajo es mayoritariamente femenina.

Por una parte, es necesario mencionar el oficio represen-tativo de los varones del pueblo de San Andrés, el de “operado-res”. Este oficio se diversifica entre operadores de tráileres (trai-leros), operadores de camiones de reparto de cilindros de gas l.p.(gaseros), y operadores de vehículos que transportan materia-les de construcción (materialistas).

La mayoría de los operadores de tráiler son empleados de los dueños de los vehículos en los cuales se transporta una amplia variedad de mercancías a igual cantidad de destinos, especialmen-te a la frontera con eua, la Ciudad de México o a puertos im-portantes. Este trabajo requiere que los varones se ausenten del núcleo familiar por varios días e incluso semanas.

Por otra parte, es común que los “gaseros” tengan ve-hículos de reparto que son de su propiedad, ya sea tanto para

2 Montes de Oca, Guadalupe, Surgimiento y desarrollo de talleres de la industria del vestido en una región rural del México central: una perspectiva antropológica, tesis de Doctorado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 1999. Arriaga Barrera, Homero, El compromiso es con San Miguelito: fiestas patronales, participación y mercado en Chiconcuac, Estado de México, tesis de Maestría en Antropología Social, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2011. Wilson, Fiona, De la casa al taller: mujeres trabajando y clase social en la industria textil y del vestido, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 1990.

Page 314: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

314

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

transportar cilindros como autotanques (vehículos para abastecer tanques estacionarios). Por otro lado, los operadores de camiones “materialistas” trabajan, en su gran mayoría, en una mina de tepe-tate que se encuentra al oriente del pueblo.

Es importante resaltar que la actividad base de San Andrés de las Peras, es la costura, al punto de que cada vez más hombres se ven involucrados en el proceso de la producción de prendas de vestir.

Lo que sucede en este cambio generacional de oficios se debe a un modelo que sustituye la división taylorista y fordista del trabajo, trasladándolo a redes de unidades pequeñas y articuladas,3 con amplio dominio de las técnicas de la costura industrial (corte, pegado de lentejuelas, uso de máquinas) y amplia diversificación del trabajo. Estos modelos de producción son más flexibles, re-ducen los costos de producción, y “aprovechan” la cultura orga-nizacional local este caso; se ha llamado industrialización rural, especialización flexible e industrialización difusa.4

Es necesario apuntar que San Andrés de las Peras se en-cuentra dentro de una región que, hasta la Reforma agraria, estu-vo integrada por varias haciendas productoras de maíz y pulque, así como pueblos con actividad agrícola y ganadera que se com-plementaba con el trabajo asalariado en las haciendas. De hecho, haciendo uso de la página web familysearch.com (base de datos elaborada por mormones en donde se encuentran digitalizados va-rios registros civiles y eclesiásticos, como actas de bautismo, de ma-trimonio, defunción y censos), pude tener acceso al censo nacional de 1930, en el que se distingue el gran número de jornaleros. En el caso de San Andrés, al igual que otros pueblos de la región aledaña a Texcoco, la dotación de tierras ejidales se encuentra a una distancia de varios kilómetros del pueblo, y en varios casos se trata de un terreno irregular, por lo que resulta muy costoso poder trabajar estas extensiones de tierra, y se opta por otras ac-tividades.

Es a partir de la Reforma agraria que el pueblo de Chi-concuac –pueblo que prácticamente no contaba con tierras, y cuya población, en su gran mayoría, trabajaba en la hacienda– se

3 Cfr. Piore, M.,“Obra y trabajo en un sistema de producción flexible” en Pyke, Becattini y Sengenberger Recio (comps.), Los distritos industriales y las pequeñas empresas. Distritos industriales y cooperación interempresarial en Italia, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1992.

4 Cfr. Montes de Oca, Guadalupe, op. cit.

Page 315: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

Cambios soCioeConómiCos en territorios rurales

315

convirtió en un epicentro comercial y manufacturero a partir de la tradición del tejido de sarapes con lana que se producía en la zona.5

Gracias al trabajo etnográfico y la reconstrucción genealó-gica elaborada mediante casos de vida, pude percatarme de que, apenas una generación anterior, los oficios eran los considerados como típicos rurales, como son el trabajo de la tierra (maíz, no-pal, maguey) y la cría de borregos. Esta situación quedó corrobo-rada al consultar el censo de 1930, en el que se registra que entre las principales ocupaciones que ejercían los habitantes están los jornaleros (varones) y las labores domésticas (mujeres).

Aprovechando la cercanía durante mi estadía con la familia que me dio hospedaje, pude profundizar en las cuestiones del porqué había ocurrido un cambio semejante. Debo decir que las páginas impresas del censo causaban emoción en las personas a las que eran presentadas, ya que remitían a varios recuerdos sobre el antiguo nombre de las calles, la distribución familiar, así como las uniones entre los antepasados.

Esta situación facilitó, hasta cierto punto, la obtención de información, pues si bien la emoción momentánea que se cau-saba en las personas los motivaba a contar historias sobre sus padres, tíos, abuelos, o bisabuelos, también existe cierta descon-fianza ante todo aquel que sea considerado como un extraño, por lo que es común encontrarse con preguntas que obstaculizan el flujo de información como: “¿y esto para qué es?”, “¿qué va a ha-cer con esta información?”, o incluso se remite a que hay ciertos datos que pueden ser útiles a algún tipo de delincuentes, siendo los secuestradores el acusado más común.

En casi todos los casos, la razón dada para el cambio de oficio era muy sencilla: para conseguir una mejora económica. No se trataba, como en algún momento quise pensar (románti-camente, por cierto), de la transformación de una herencia ances-tral que vinculaba a los arrieros con los traileros, y al tradicional tejido de cintura que se practicaba en varios pueblos de la región, con el de las costureras.

La realidad me hizo evidente que lo que hicieron los pobla-dores de San Andrés de las Peras fue ser más prácticos: la costura

5 Zamora Nava, Alma Scarlett, “Modernidad y tradición en Chicon-cuac”, tesis de Maestría en Antropología Social, Universidad Ibe-roamericana, Ciudad de México, 2005.

Page 316: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

316

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

permite que la mujer realice las actividades domésticas y las que le generan una retribución económica en el mismo espacio físico, sin tener que desplazarse (una gran cantidad de mujeres tienen las máquinas en casa, o trabajan en algún taller cercano a su hogar).

Los varones comenzaron a abandonar los oficios de sus pa-dres y se inclinaron por oficios que dejaban más dinero. Justamente la ubicación geográfica de San Andrés de las Peras es privilegiada, por encontrarse sobre la antigua ruta que vincula a la Ciudad de México con el puerto de Veracruz. Esta zona comenzó a tener una amplia demanda de personas que pudieran repartir cilindros (o tanques) de gas, por lo que el oficio comenzó a transmitirse tanto entre familiares como entre vecinos y conocidos. Una vez que se saturó el mercado laboral en este rubro, se abrió una nueva oportunidad de trabajo como conductores de tráileres. De igual forma, después comenzó un nuevo movimiento hacia los vehí-culos materialistas. Ahora, los varones más jóvenes del pueblo se están vinculando también con el trabajo relacionado en el proceso de elaboración de prendas de vestir. En palabras de una trabajadora de un taller de San Andrés:“es el trabajo más pesado, pero el que mejor se paga”.

Page 317: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

Cambios soCioeConómiCos en territorios rurales

317

En la construcción del árbol genealógico de la mencionada familia con la que trabajé en el trabajo de campo, se podía obser-var una tendencia en la que no sólo se transformaban las activida-des económicas, abandonándose las “tradicionales”(esquiladores, jornaleros, tlachiqueros, agricultores), sino que cada vez más las mujeres comenzaron a tomar actividades económicas para com-plementar el ingreso familiar.

Conclusiones

Los obstáculos que se encuentran en campo son frecuentemente superados gracias a la convivencia regular con las personas, la obtención de confianza mediante el intercambio de dones (re-galos, favores, gestos de generosidad), y la insistencia. Gracias a la observación participante se pudo obtener información más profunda de lo que se puede obtener por medio de formatos que homogeneizan los datos.

El estudio genealógico nos ayuda a explicar los cambios regionales, partiendo de lo particular a lo general, con lo cual podemos auxiliarnos para explicar mejor el contexto nacional, y entender los procesos de nuestra nación a fin de que, en un aspecto más profundo, se puedan implementar políticas públicas más pertinentes.

Fuentes de consulta

Arriaga Barrera, Homero, El compromiso es con San Miguelito: fiestas patronales, participación y mercado en Chiconcuac, Estado de Mé-xico, tesis de Maestría en Antropología Social, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 2011.

Montes de Oca, Guadalupe, Surgimiento y desarrollo de talleres de la industria del vestido en una región rural del México central: una pers-pectiva antropológica, tesis de Doctorado en Antropología So-cial, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 1999.

Piore, M.,“Obra y trabajo en un sistema de producción flexible”, en Pyke, Becattini y Sengenberger Recio (comps.), Los dis-tritos industriales y las pequeñas empresas. Distritos industriales

Page 318: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

318

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

y cooperación interempresarial en Italia, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1992.

Wilson, Fiona, De la casa al taller: mujeres trabajando y clase social en la industria textil y del vestido, Michoacán, El Colegio de Mi-choacán, 1990.

Zamora Nava, Alma Scarlett, “Modernidad y tradición en Chi-concuac”, tesis de Maestría en Antropología Social, Uni-versidad Iberoamericana, Ciudad de México, 2005.

Page 319: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

Rubén C. Díaz Ramírez1

Introducción

Viví en San Juan Tezontla, Estado de México, durante dos meses del verano (junio y julio). Una parte de mi traba-jo consistió en realizar entrevistas a personas para crear

genealogías. Los datos recabados con esa técnica fueron enrique-cidos y apoyados con la instrumentación de encuestas y censos, además de la observación participante y el trabajo histórico de archivo como parte de un enfoque integral.

La gente siempre recordaba a los miembros de su “fa-milia” como actores económicos, incluso varias de las peculiari-

1 Universidad Iberoamericana.

EL MÉTODO GENEALÓGICO COMO HERRAMIENTA

ETNOGRÁFICA PARA LA INVESTIGACIÓN

DE CONEXIONES ENTRE NIVELES DE INTEGRACIÓN LOCAL,

NACIONAL Y GLOBAL: EL CASO DE LA FAMILIA JUÁREZ

DE SAN JUAN TEZONTLA, TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO

Page 320: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

320

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

dades individuales de los parientes rememoraban la época que le tocó vivir y la vida económica bajo la cual actuaron; es decir, un pariente era una persona en función a su estatus social, así como en relación a su trabajo.

En las tres genealogías recabadas en mi trabajo de campo observé que la vida de las personas no solamente transcurría en la misma localidad, sino que, por el contrario, atravesaba varios pueblos de la región, como ejemplo: Chiconcuac, Apipilhuasco, Jolalpan, Tepetlaoxtoc; varios estados, por ejemplo: Puebla, Ve-racruz, Baja California Sur, Ciudad de México; e incluso las rela-ciones del mundo laboral, del mercado y la producción, incluían personas y flujos de información provenientes de otros países: eu, Canadá, China, Corea o Cuba.

Dos argumentos recorren este escrito, el primero es que el estudio de la “familia” o la parentela, a través de sus miembros, puede indicar rutas o indicios de cómo es la dinámica socioe-conómica en los niveles regional, nacional y global; es decir, la “familia” se reajusta y articula en un campo amplio de relaciones que superan la localidad y las genealogías permiten mapear o vi-sualizar estos reajustes.

El segundo argumento es de orden teórico. Para algunos autores la “modernización” y la “globalización” implican la homo-genización de las sociedades; no obstante, ambos conceptos encie-rran problemas y trampas, e incluso han sido confundidos uno con el otro, cuando cada uno expresa dinámicas distintas. Consideran que la humanidad entera es igual sin atender a las particularidades de los grupos humanos, las geografías e historias específicas.

En una primera parte voy a presentar el contexto etnográfi-co de donde comienza mi trabajo. Adelante definiré y problemati-zaré los conceptos referidos para mostrar, por medio de su historia familiar, cómo la genealogía de la “familia Juárez” me permitió cri-ticar y relativizar los supuestos a los que hago referencia.

Contexto etnográfico

San Juan Tezontla es un pueblo construido sobre terrazas y bancales en las últimas laderas al norte de las estribaciones del Monte Tláloc. Allí viven 2400 personas en cerca de 400 casas, aproximadamente. Es posible que el nombre provenga de la abundancia de la piedra tezontle de origen volcánico que hay en las laderas de sus cerros.

Page 321: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

El método gEnEalógico como hErramiEnta Etnográfica

321

Colinda al norte con Tepetlaoxtoc, al sur con la Purifica-ción, al este con Santa Inés (y una parte del ejido con San Jeróni-mo Amanalco), al oeste con San Joaquín Coapango y Santa Cruz Mexicapa. Al norte pasa la carretera federal Texcoco-Calpulalpan que lleva hasta los límites con los estados de Hidalgo y Tlaxcala, y conecta Tezontla con Texcoco y el oriente de la Ciudad de México.

Aunque la fecha exacta de la formación de San Juan Te-zontla como población prehispánica es desconocida, Prieto Ro-dríguez afirma junto a Encarnación que:

La primera mención que atestigua el remoto origen pre-hispánico de la población de Tezontla se encuentra en los “Títulos de Tetzcunzingo”. En dicho documento aparece el relato donde el rey Nezahualcóyotl concede el agua del manantial “Cuahpechno”, [el cual] parece ser el principal de Tezontla.2

La fecha más antigua que encontré en los folios del Archi-vo General de la Nación se refiere al 22 de noviembre de 1662. El archivo contiene una orden de ejecución de una real provisión sobre el control del agua.3 Desde entonces existe un sistema hi-dráulico de riego por gravedad –o sistema de “agua rodada”–, el cual fue central para el riego de las terrazas y como parte integral del lugar, tanto cultural como económicamente. El sistema inte-gra a varias comunidades de la región: San Joaquín Coapango, la Resurrección, San Andrés Chiautla, Pentecostés, Los Reyes, Texapo y San Simón, pueblos que se reparten conforme el agua baja hacia las zonas llanas del antiguo lago de Texcoco. El líquido se les reparte a las poblaciones mediante “tandas”, cuyos turnos se estipularon desde 1668.4

2 Encarnación. 2004. “La lucha entre dos Méxicos: la organización política y los conflictos con el estado de un pueblo situado en los límites de la ex-pansiva zona metropolitana de la ciudad de México”. México, p. 26 citado en Prieto Rodríguez, M. E. 2010. Análisis de la relación de un proyecto de desarrollo agrícola y las prácticas generadas: el caso de los producto-res de zarzamora de la comunidad de San Juan Tezontla. México, p. 35.

3 Archivo General de la Nación. Expediente 564. Resumen del contenido. Buscador online.

4 Archivo Histórico del Agua. Julio 8 de 1923. Aguas Nacionales, Legajos 6-92, Ciudad de México, Fojas 2, 12.

Page 322: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

322

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

En la época actual, la escasez de agua es un problema serio, aun contando con dos “sistemas de agua rodada”: uno proviene de los manantiales de Santa María Tecuanulco y San Jerónimo Amanalco; y el segundo desde el río Jalapango, cuyo afluente nace en el manantial Cuapexco y sus aguas se derivan desde “la presa de Gálvez”.

La economía de Tezontla es mixta y diversificada: peque-ños comerciantes, albañiles, conductores de pipas de gas, ayudan-tes en Walmart, choferes de transporte público. Incluye pequeñas misceláneas, así como la siembra de maíz, habas, ayecote, y ca-labaza. En un pasado –hace 40 años– los policultivos-regados mediante un sistema de canales –que datan de la época prehispá-nica– y el trabajo artesanal de cajas de madera para las pomadas fueron el eje de la economía. Las cajas se vendían por millares a las “farmacias de Dios” en la Ciudad de México. En esos años también se vendía manzana, perón (criolla) o tejocote.

Su calendario de fiestas es surtido. Las celebraciones de ma-yor duración son en honor a San Juan Bautista (24 de junio) y la Virgen del Rosario (7 de octubre), relacionadas con el principio y el final del temporal de lluvias respectivamente. También celebran: “Todos Santos”(1y 2 de noviembre), “la arrullada del niño Dios” o misas a la virgen de Guadalupe y el jubileo del Santísimo, quien cumple una peregrinación por los pueblos hasta volver a Texcoco.

En semana Santa llevan a cabo el rito de la velación de las urnas. Éstas son pequeñas cajas de madera donde colocan una hostia que representa al Santísimo. Con estas urnas se realiza la visita de las 7 casas donde hay siete velas; los participantes “ve-lan” cada urna durante una hora. Dar comida (mole, carne frita de cerdo, barbacoa) es fundamental en los ritos y fiestas; pero en la velación está prohibido dar algún tipo de alimento, tan sólo puede beberse té amargo.

Parte de la vida cotidiana de los habitantes incluye ayudar, hablar y organizar las fiestas por medio de un sistema de cargos obligatorio el cual se basa en turnos por terreno y por “ciudada-no” que viva en tales terrenos. Existen 4 barrios: Axotla, Tequex-quinahuac, Hueyichimalpa y Chimaltipitongo. Hay un fiscal por cada uno de ellos, quien colabora para elegir a 4 mayordomos por cada barrio, 12 para cada una de las fiestas más importantes.

Las autoridades administrativas son: 3 delegados, quienes se rigen por usos y costumbres. Las decisiones políticas y ad-

Page 323: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

El método gEnEalógico como hErramiEnta Etnográfica

323

ministrativas se llevan a cabo mediante “Asambleas”, en donde participan los “ciudadanos”, personas mayores de 18 años que efectúen con sus cuotas y faenas comunitarias. Los delegados cumplen como enlaces entre los “usos y costumbres” de la co-munidad y las instituciones del estado. También se dedican a me-diar entre asuntos domésticos, como robos de gallinas o peleas entre esposos. Existen comités ejidales, para el agua potable y rodada, CopaCi o de participación ciudadana.

La cuestión de la organización doméstica se abordará más adelante cuando se presente a la “familia Juárez”. Por lo pronto, esta breve descripción del pueblo bastará como introducción.

Modernización y globalización

Desde hace unos años el problema de la modernización ocupa la mente de varios estudiosos. Max Weber5 veía una sola moder-nización; ahora, incluso se proponen modernidades múltiples.6 Aquí no pretendo discutir si existen varias o una, sino señalar que es un término problemático y ambiguo.

Como hipótesis planteo que si algo sobrevive dentro de la discusión de la modernidad es la propuesta de Weber: convertir-nos en modernos (modernizarnos) es una tendencia irreversible hacia la racionalidad, nos transformamos en individuos (frente a los colectivos) urbanos, seculares, hipertecnológicos; cada día nos parecemos más a la Europa occidental. A su vez, sobrevive una especie de concepción de que la modernización se difunde desde el occidente hacia el mundo entero. Como apunta Timothy Mitchell: Si la modernidad se define por su pretensión de universalidad, esto siempre sigue siendo un universal, imposible. Cada puesta en escena de la modernidad debe estar dispuesta para producir la historia global de la modernidad, sin embargo cada una re-quiere de aquellas formas de diferencia que introducen la posi-

5 Weber, M., La ética protestante y el espíritu del capitalismo, México, Premià, 1991, pp. 2-10.

6 Arce A. y Long. N, Anthropology, development and modernities, Routledge, London and New York, 2000. Gaonkar, D.P. (ed.), Alternative Modernities, Duke University Press Durham., et Londres, 2011. Taylor, C.,“Two Theories of Modernity”, Public Culture, vol. 11, núm. 1, 1999, pp. 153-174. Thomassen, B.,“Anthropology, multiple modernities and the axial age debate”, Anthropological Theory, núm. 10, 2010, pp. 321-342.

Page 324: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

324

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

bilidad de una discrepancia, que vuelven a socavar su unidad e identidad. La modernidad se convierte entonces en el nombre inadecuado para estas historias discrepantes.7

Con el concepto de globalización es incluso peor; no sólo encierra la homogeneización, sino que se le agrega el epíteto de neoliberal. Con tales argumentos, las conclusiones terminan en afirmaciones de tipo: cada vez habrá más hamburguesas y menos pozole. En consecuencia, los estudios o bien se refieren a cómo las comunidades “resisten” o se limitan a enumerar elementos externos en supuestos sistemas locales, coherentes y tradicionales (impacto de la globalización en las culturas).

En realidad, como lo sugiere la evidencia etnográfica, los pueblos siempre han intercambiado e interaccionan con otros pue-blos, estados y regiones, en ese sentido, la escala de los análisis se amplía para incluir las articulaciones entre distintos niveles, lo cual es el tema del siguiente apartado.

Niveles de integración

Si bien existen procesos económicos y sociales que cambian las dinámicas locales, sus efectos serán diferenciales y las sociedades concretas se ajustarán y serán causa de los mismos procesos, princi-palmente mediante la actividad económica. Para Julian Steward:“los países no están diseñados según las uniformidades de la conducta individual: son entidades muy heterogéneas cuyo ‘patrón’ total con-siste en distintas partes que están interrelacionadas”.8

Él divide las unidades de análisis como de alcance nacio-nal e internacional, aunque es útil dividir en localidades, regiones, estados (de la república) y países (global); donde los niveles se articulan de distintas maneras a causa de sus historias particula-res y pueden enlazarse con otras localidades o países, así, defino globalización, como el proceso mundial de interconexión de las sociedades y culturas.9

7 Mitchell, T.,“Introduction”, en T. Mitchell (ed.), Questions of modernity, Minneapolis, University of Minnesota Press, 2000, pp. 11-27.

8 Steward, J., Teoría del cambio cultural, México, Universidad Iberoamericana, 2014, pp. 38-39.

9 Lewellen, Ted C., The Anthropology of globalization, Estados Unidos, 2002. Held, D. y McGrew, A., Globalization/anti-globalization. Beyond the great divide, Estados Unidos, Polity Presss, 2007. Hopper, P., Understanding

Page 325: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

El método gEnEalógico como hErramiEnta Etnográfica

325

A continuación presentaré los casos de varios miembros de la “familia Juárez”. Mi informante clave fue doña Delia –todos los nombres han sido cambiados por seudónimos para mantener el anonimato de mis informantes– quien me narró la historia de su gente. Presentaré su historia y discutiré alguno de los supuestos que he planteado.

Los Juárez

Todo comienza con el matrimonio de don Rómulo Juárez y doña Jovita,10 vivían en Tecoyuca, una ranchería del municipio de Chig-nahuapan en el estado de Puebla, tuvieron 10 hijos –la tercera mayor es doña Delia–. Como puede observarse en la genealogía, la pareja del centro en la parte superior representa al matrimonio Juárez, y le siguen sus hijos y sus matrimonios respectivos con sus propios hijos.

Doña Delia cuenta como tenían vacas para ordeña be-bían leche, sembraban maíz, comía carne de pollo, en fin, para doña Delia estaban bien; pero don Rómulo perdió el rancho en una apuesta. Las primeras en migrar fueron las dos hijas Juárez mayores, quienes trabajaron como empleadas domésticas en el Distrito Federal.

Si bien una de las causas de las migraciones es su situación económica; es simplista colocar como la única causa para motivar a las personas a abandonar sus lugares de origen. Solamente con investigación empírica diacrónica sería posible determinar qué variable tiene un peso mayor en el fenómeno de la migración. Las causas sociales, como perder una apuesta, parecen ser frecuentes, doña Delina cuenta que a ellos les fue bien:“otros pierden el ran-cho con todo y familia”. Así, las hermanas llegaron primero al dF y después, en la década de 1970, los demás miembros de la fa-milia. Su primera habitación, en Ecatepec, consistía en un cuarto de cuatro metros por cuatro en donde dormían ellos ocho. Ante

cultural globalization, Reino Unido, Polity Press, 2009. Scholte, J. A., Globalization a critical introduction, Estados Unidos, Palgrave MacMill, 2005. Turow, J. y Tsui, L.(eds.), The hyperlinked society: questioning connections in the digital age, Estados Unidos, University of Michigan Press, 2011.

10 Toda la información sobre los Juárez proviene de mi diario de campo, especialmente de las fechas: 15 y 30 de junio de 2014.

Page 326: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

326

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

la situación, don Rómulo encontró trabajo en una fábrica y doña Jovita se empleó como tortillera, los 10 kilos de tortilla diarios eran el principal sustento de los Juárez.

Es posible decir que la modernización de la actividad eco-nómica conduce a una proletarización provocada por el trabajo asalariado en las fábricas. La proletarización implica un ejército de trabajadores en un estado cuasizombi, imposibilitado para actuar. No obstante, don Rómulo “sacaba” tablones de madera para ven-derlos y así poder comprar un terreno a fin de establecerse y poder heredar a sus hijos, luego, tenía agencia.

Un punto que se discute también es que la organización doméstica del trabajo permitió a los Juárez ajustarse a una eco-nomía capitalista urbana. Si bien, doña Delia por unos meses se convirtió en la cuidadora, en “madre” de sus hermanos (como lo seguiría siendo hasta que ellos crecieron y se casaron), tuvo que buscar un empleo en la cercana ciudad de Chiconcuac.

Cabe destacar que la región de Texcoco se encontraba co-nectada a la zona industrial de Ecatepec por medio de un sistema de transporte urbano, el cual permitió los desplazamientos, un sistema que actualmente mantiene el flujo de personas entre toda la zona, así como la articulación de los niveles local, regional y nacional.

La familia se mudó a Chiconcuac, a finales de 1970 y prin-cipio de 1980, doña Delia trabajó en un taller de tejido de lana. Allí aprendió a tintar y tejer los hilos de la fibra, en la tienda en donde ella laboraba supuestamente acudían cantantes famosos de la música popular mexicana, como por ejemplo, José Alfre-do Jiménez, quien compraba las famosas borregas (como aquella prenda que viste Marilyn Monroe en una de sus primeras sesio-nes fotográficas), sarapes, gabanes y jorongos.

La época de las “borregas”(suéteres tipo chamarras, muy gruesos) se recuerda muy especialmente debido al éxito que tu-vieron; antes se hacían en Guadalupita, Estado de México a don-de iban a comprarla los de Chiconcuac, pero debido a la demanda empezaron a hacerlos ellos mismos en agujas, y posteriormente también en máquina; cuando eran de acrilán eran más baratos y la prenda salía más gruesa.11

11 Zamora Nava, A. S., Modernidad y tradición en Chiconcuac, Tesis Univesi-dad Iberoamericana, México, 2005, p. 65.

Page 327: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

El método gEnEalógico como hErramiEnta Etnográfica

327

El comercio de estas piezas artesanales convirtió a Chicon-cuac en un centro exportador, desde el Acolhuacan hacia Canadá, Estados Unidos y Alemania,12 transformando la producción y la distribución locales en asuntos de nivel global que reconfiguraron la zona y las comunidades de la región.

Algunos investigadores han estudiado la cuestión de la lle-gada del capitalismo en esa población, véase por ejemplo Castro Neira: “el mercado, a pesar de todas las transformaciones ocurri-das en Chiconcuac, siempre ha estado en el corazón de del siste-ma de relaciones sociales”,13 a partir de lo cual se puede resaltar la relevancia no de la producción sino de los intercambios que atraviesan la región y el mundo.

No obstante, pocos se aventuran a mirar más allá de la localidad en un proceso que afectó no sólo a San Miguel o San Pablito Chiconcuac, sino a la región entera. Desde San Juan Te-zontla acudían sobre todo mujeres a trabajar, ya fuera en la indus-tria de la lana o como empleadas domésticas, según doña Delia ellas “llegaban de muchachas (como se les dice a las sirvientas) y salían patronas”, tanto de San Juan como de otras localidades de Puebla.

En nuestros tiempos actuales, el tejido de lana es mínimo, aunque el pueblo continúa siendo un centro comercial para la venta y compra de ropa al cual acuden cubanos, coreanos y chi-nos radicados en el Distrito Federal para “surtirse de” o vender ropa. Así es como doña Delia se insertó en una economía que le permitió cuidar a sus hermanos.

Uno podría suponer que al incorporarse a un medio feroz de sobrevivencia como el capitalismo, la persona tendería hacia la individualidad y la familia nuclear integrada por dos esposos y sus hijos; no obstante, doña Delia y su esposo “vieron por sus hermanos” y les ayudaron a estudiar hasta la preparatoria.

12 Ibid., p. 65.13 Castro Neira, Y., “Orden y desorden en la sociedad capitalista. Apuntes

para comprender la confluencia de expresiones económicas y sociales de México” en Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, México, p. 14.

Page 328: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

328

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

En esta genealogía se muestra como luciría sólo el ma-trimonio de doña Delia y sus hijos y esposo, haciendo su vida “aparte” como individuos racionales. Incluso en temas tan deli-cados como la herencia de la tierra –la norma es que el ultimo-génito hereda la casa paterna luego de cuidar a los padres, se le llama xocoyote, y ha sido descrito por Robichaux como “sistema mesoamericano”14–el reparto incluyó porciones del terreno para cada hermano. Es un solo espacio en donde los hermanos com-parten cochera, entrada y patio, incluso ante la petición de uno de los hermanos, el heredero de la casa paterna vendió su terreno a su hermano. Allá mismo, uno de los Juárez construyó una fábrica de mangueras de plástico.

Los hermanos Juárez (grupo musical)

Los “Hermanos Juárez” también fueron un conjunto musical versátil conformado desde Tezontla. Doña Delia platica que cuando sus hermanos habían roto sus instrumentos musicales, ella y su esposo les compraron guitarras eléctricas para que con-tinuaran con su afición musical.

Ahora el único dedicado a la música es José, quien junto con su esposa Juanita, es representante musical de distintas ban-das de música sinaloense. Entre su repertorio de artistas ofrece: “Todo lo relacionado al jaripeo […] imitadores […] carpas ele-

14 Robichaux, D. y Carrasco Rivas, G.,“Parentesco, compadrazgo y ayuda: el caso de las fiestas de quinceañeras”, en Robichaux, D., Familia parentesco en México y Mesoamérica: unas miradas antropológicas, México, Universidad Iberoamericana, 2005, pp. 461-492.

Page 329: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

El método gEnEalógico como hErramiEnta Etnográfica

329

gantes y salas lounge”, así como bandas de Oaxaca, Estrellita Sur; Zacatecas, Banda Jerez; Sinaloa, Chuy Lizárraga, entre otras.

Una vez más aparece un tema que articula estados ente-ros con una localidad, ahora se trata del consumo de música, una deuda de los investigadores de la “cultura”(con cada uno de sus adjetivos: popular o de masas), ¿cómo el consumo –nacional– se encuentra relacionado con la organización social local? Esto se puede traducir en tradiciones locales, por ejemplo, San Jerónimo Amanalco o Santa María Tecuanulco (de la región de Texcoco) son pueblos de músicos profesionales, ¿cómo les afecta el consumo de música nacional?

En este caso, José enseñó música a sus dos hijos –familia nuclear representada en colores oscuros en el diagrama anterior– con lo cual ¿podría comenzar una tradición?¿Es solamente una cuestión de consumo? El consumo depende de los gustos indi-viduales –mediados por un mercado racional y moderno– o ¿se encuentra asociado a la organización social que prima las fiestas como producción social local?

Un último indicio que quiero mostrar aquí se refiere al su-puesto de la creciente secularización que la modernización trae consigo. Mariela, la hija soltera de doña Delia, es la encargada de la propaganda del diputado plurinominal Brasil Acosta. De igual manera, ella es la autorizada para imprimir y distribuir la publi-cidad de la Feria del Caballo de Texcoco, así como de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en la región.

Gracias a ello, Brasil les donó la pintura naranja y roja –los colores del Santísimo– para el templo de San Juan Bautista (aun-que esta versión está dividida, un informante me aclaró que tan sólo lo ofreció, en cambio, doña Delia me aseguró que en efecto la pintura sí fue donada por el político). Los políticos compren-den el papel de la religiosidad popular ¿en dónde comienza lo secular en este caso?

Conclusiones

Se vislumbró parte del potencial de la técnica genealógica para encontrar indicios e investigar problemas en distintos niveles socioeconómicos y socioculturales. Al escribir sobre San Juan Tezontla se remite a distintas localidades; es decir, las interac-

Page 330: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

330

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

ciones sociales abarcan una dinámica local, regional, nacional y global.

Las “historias discrepantes” de la modernización o la glo-balización son historias reales, concretas, de personas viviendo entre lógicas comunitarias e individuales. Las personas nunca se encuentran aisladas, por el contrario, son parte de relaciones so-ciales de parentesco, relaciones sociales de intercambio, produc-ción y consumo.

La genealogía se muestra como una técnica certera para descubrir aquellos grandes procesos –globalización y moderniza-ción– en la justa dimensión del parentesco.

Fuentes de consulta

Arce A. y Long, N., Anthropology, development and modernities, Rout-ledge, Nueva York, 2000.

Castro Neira, Y., “Orden y desorden en la sociedad capitalista. Apuntes para comprender la confluencia de expresiones económicas y sociales de México” en Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, México, p. 14.

Gaonkar, D.P.(ed.), Alternative Modernities, Duke University Press, Durham, et Londres, 2011.

Held, D.; McGrew, A., Globalization/anti-globalization. Beyond the great divide, Polity Press, Estados Unidos, 2007.

Hopper, P., Understanding cultural globalization, Polity Press, Reino Unido, 2009.

Lewellen, T. C., The Anthropology of globalization, Bergin & Garvey, Estados Unidos, 2002.

Mitchell, T., “Introduction”, en T. Mitchell (ed.), Questions of mo-dernity, Minneapolis, University of Minnesota Press, 2000, pp. 11-27.

Moreno Sánchez, E., “Características territoriales, ambientales y sociopolíticas del municipio de Texcoco, Estado de Méxi-co”, en Quiviera, núm. 9, 2007, pp. 177-206.

Palerm, A.; Wolf, E., Agricultura y civilización en Mesoamérica, Secre-taría de Educación Pública, México d.F., 1972.

Prieto Rodríguez, M. E., Análisis de la relación de un proyecto de desa-rrollo agrícola y las prácticas generadas: el caso de los productores de

Page 331: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

El método gEnEalógico como hErramiEnta Etnográfica

331

zarzamora de la comunidad de San Juan Tezontla, Tesis. Univer-sidad Iberoamericana, México d.F., 2010.

Robichaux, D. y Carrasco Rivas, G.,“Parentesco, compadrazgo y ayuda: el caso de las fiestas de quinceañeras”, en Robi-chaux, D., Familia parentesco en México y Mesoamérica: unas miradas antropológicas, México, Universidad Iberoamericana, 2005, pp. 461-492.

Scholte, J. A., Globalization a critical introduction, Palgrave MacMill, Estados Unidos, 2005.

Steward, J., Teoría del cambio cultural, Universidad Iberoamericana, México, d.F., 2014.

Taylor, C., “Two Theories of Modernity”, Public Culture, vol. 11, núm. 1, 1999, pp. 153-174.

Thomassen, B.,“Anthropology, multiple modernities and the axial age debate”, en Anthropological Theory, núm. 10, 2010, pp. 321-342.

Turow, J.; Tsui, L.(eds), The hyperlinked society: questioning connections in the digital age, University of Michigan Press, Estados Uni-dos, 2011.

Weber, M., La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Premiá, México, 1991.

Zamora Nava, A. S., Modernidad y tradición en Chiconcuac, Tesis, Universidad Iberoamericana, México, d.F., 2005.

Archivos consultados

Archivo General de la Nación/ Expediente 564/ Resumen del contenido/Buscador en línea.

Archivo Histórico del Agua. Aguas Nacionales/6-92/Fojas 2 y 12.

Page 332: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta
Page 333: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

Bernardo Cecilio López Antonio1

Introducción

Así como hay una multitud de razas de caballos, también desempeñan diversas actividades, algunos sirven de trans-porte, cargan y barbechan la tierra, mientras que otros tra-

bajan en espectáculos ecuestres, en especial los denominados pura sangre o de alta escuela; su belleza, fuerza, porte y movimientos causan asombros en los asistentes. Los equinos de alta escuela re-quieren de cuidados especializados, debido a esto, existen indivi-duos expertos en estos menesteres, lo cual comprobé durante una estancia de cinco semanas en los Reyes Nopala, perteneciente al municipio de Tepetlaoxtoc, ubicado en la parte oriental del Estado de México; en aquella comunidad, en los últimos 25 años, el adies-tramiento de caballos ha adquirido gran relevancia con el estableci-miento de pensiones y escuelas para jinetes.

Con base en lo observado, he formulado algunas conje-turas, por ejemplo, supongo que se ha formado una red de pa-

1 Universidad Iberoamericana.

LA GENEALOGÍA COMO INSTRUMENTO METODOLÓGICO PARA

EL ESTUDIO DE UNA RED DE PARENTESCO DEDICADA AL

ADIESTRAMIENTO DE CABALLOS DE ALTA ESCUELA EN LOS REYES

NOPALA, ESTADO DE MÉXICO

Page 334: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

334

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

rentesco especializada en el cuidado, adiestramiento de caballos e instrucción de jinetes. La formulación de esta hipótesis es gra-cias a una serie de planteamientos teóricos conceptuales de au-tores que han trabajado el parentesco. En primer lugar, traigo a colación las ideas de Alexander Chayánov, quien enfatizó en la importancia de la familia para el desarrollo de las actividades eco-nómicas, pero aún más interesante es la propuesta de este autor al señalar la necesidad de analizar la constitución, pero sobre todo las leyes o normas que imperan en la familia, pues éstas influyen en la organización del trabajo de cada uno de los integrantes.2 Por su parte, David Robichaux señala que las normas proporcionan las pautas para resolver problemas específicos de la vida cotidia-na, a partir de “prácticas concretas del proceso de residencia” y transmisión intergeneracional de bienes y derechos, así como de conocimientos. Esas normas son heredadas socialmente y se en-cuentran insertas dentro del proceso de desarrollo de los grupos domésticos (“familias”); es decir, cada grupo que constituyen la red de parentesco,3 el funcionamiento de esta red no siempre es vertical y limitado, sino que también actúa de manera horizontal, estructurando las relaciones que se establecen entre los distintos grupos domésticos.4

Para entender el funcionamiento de una red parentesco como el que aquí nos interesa, resulta clave las implicaciones del concepto de ciclo de desarrollo de los grupos domésticos; Chayá-nov ya había reflexionado esta idea tomando como referencia el ciclo biológico de la vida, como nacimiento, madurez y extinción. Para el caso mesoamericano, en el mismo curso de ideas, Robi-chaux retoma los planteamientos de Meyer Fortes, quien había propuesto estudiar los grupos domésticos a partir de tres fases: expansión, dispersión o fisión y remplazo o sustitución. La pri-mera fase inicia con la unión de la pareja y culmina hasta el naci-

2 Chayánov, Alexander, La organización de la unidad económica campesina, Argentina, Editorial Nueva Visión, 1974, p. 47.

3 Robichaux, David,“Sistemas familiares en culturas subalternas de América Latina: una propuesta conceptual y un bosquejo preliminar”, en Familia y diversidad en América Latina. Estudio de casos, Argentina, ClaCso, 2007, p. 29.

4 Rivas Carrasco, Guillermo y David Robichaux,“Parentesco, compa-drazgo y ayuda: el caso de las fiestas de quinceañeras en Tlaxcala” en Robichaux, Familia y parentescó en México y Mesoamérica, México, Univer-sidad Iberoamericana, 2005, p. 261.

Page 335: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

La geneaLogía como instrumento metodoLógico

335

miento del último hijo; la segunda, cuando los hijos comienzan a formar sus propios grupos domésticos; mientras que la última fase, corresponde a la muerte de la pareja y su reemplazo por otro grupo.5

Hasta ahora hemos tratado de brindar un marco concep-tual en el que se contextualiza el problema que detectamos en los Reyes Nopala, pero ¿cómo encontramos esas normas que impe-ran en una red de parentesco?, ¿cómo hacer visible ese ciclo de desarrollo de los grupos domésticos? Está claro que este proble-ma más que de tipo conceptual obedece al campo metodológico, por lo tanto, la respuesta a nuestras preguntas las encontramos en las fuentes, es decir, la información de primera mano que la realidad nos puede ofrecer, la cual podemos obtener ya sean me-diante la etnografía o trabajo de archivo, así como bases de datos como Family Search. Con esto, en el ámbito de la antropología recalcamos la relevancia de la etnografía para obtener datos de primera mano6 que arrojen luz sobre las normas que operan en los grupos domésticos.

Es aquí donde descubrimos lo útil que es elaborar genealogías para obtener información de primera mano, pues no sólo permite reconstruir la red de parentesco, sino que, cómo método genealógi-co, podemos aproximarnos a las normas y al ciclo de desarrollo, con esto se puede observar cambios y persistencias en las normas que rigen esa red de parentesco dedicados al cuidado, adiestramiento de caballos y formación de jinetes. De tal suerte que en el pre-sente trabajo nos interesa exponer cómo el método genealógico nos llevó a formular nuestras conjeturas; sin embargo, lo aquí expuesto es una aproximación a un complejo problema que aún falta por profundizar de manera puntual.

La genealogía como instrumento metodológico

Cuántas veces hemos quedado asombrados al observar una ge-nealogía que no sólo abarca décadas, sino que el autor de esa obra, después de un arduo trabajo en archivos, logra reconstruir

5 Para un panorama más amplio sobre el tema, véase Robichaux, op., cit.6 Para entender de manera puntual la relevancia del trabajo etnográfico,

véase el capítulo I de Bronislaw Malinowski, Los argonautas del pacífico occidental, Editorial Planeta-Agostini, España, 1996.

Page 336: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

336

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

siglos de historia para brindarnos una perspectiva de larga dura-ción; mientras que en antropología, la genealogía la mayoría de las veces se utiliza como esquema que permite al investigador reconstruir un grupo de parentesco; sin embargo, concordamos con Guillermo Davinson, en el sentido que pocas veces nos to-mamos la licencia de exponer cómo llegamos a hacer visible la información plasmada en las genealogías.7

Con base en los planteamientos de aquel autor, entende-mos como genealogía un esquema o diagrama que hace visible la información obtenida en campo o archivo;8 es decir, en palabras de Bronislaw Malinowski, es la materialización en diagramas o cuadros genealógicos los datos duros recuperados por el antro-pólogo9 o cualquier otro especialista. Mientras que para obtener esa información de primera mano, el investigador tuvo que re-currir al método genealógico, definido por Davinson como un procedimiento técnico donde se utiliza una encuesta para recu-perar “un conjunto de datos específicos sobre los integrantes, tanto ascendientes como descendientes, de uno o más grupos domésticos”.10

Otro punto discutible es el hecho de que la genealogía nos permite adentrarnos en un tiempo de larga duración. Es cierto que esto resulta provecho, sobre todo cuando nos interesa re-construir la historia, pero, aun en los estudios históricos es ne-cesario poner atención en hechos concretos o estáticos,11 de otra forma tendremos una larga genealogía, aunque no hay una pro-fundización, mucho menos podremos captar esas normas que imperan en las relaciones entre los distintos grupos que cons-tituyen una amplia red de parentesco en el tiempo, pero si nos enfocamos también en las “dimensiones estáticas” de los grupos de parentescos, podemos entender cómo operan esas normas.

7 Davinson, Guillermo, Herramientas de investigación social: Guía práctica del Método Genealógico, México, Universidad Iberoamericana/Universidad de la Frontera, 2006, p. 11.

8 Id.9 Malinowski, Bronislaw, op. cit., p. 31.10 Davinson, Guillermo, op. cit., p. 11.11 Chayánov, Alexander, op. cit., p. 36. Véase Fernand Braudel, La Historia

y las Ciencias Sociales, Edit. Alianza, España, 1968. El autor reflexiona sobre la relación que existe entre el tiempo de corta duración, mediana y larga duración.

Page 337: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

La geneaLogía como instrumento metodoLógico

337

La formación de la red parentesco dedicadaal adiestramiento de caballos e instrucción de jinetes

Después de visitar durante varios días la pensión de Andrés Pérez, hijo de Alberto, le planteé mi inquietud a Alberto de realizar su genealogía, pues me interesaba la formación de pensiones en la comunidad, en este caso, Alberto es considerado como un actor relevante en este proceso. Nuestro ego nació en 1932, su padre fue Salomón Pérez y su madre Teresa Rivas. Cuando Alberto tenía un año de edad sus padres se separaron. En 1936 Teresa Rivas se juntó con Idelfonso Blanca, originario del pueblo vecino de Papalotla. De esta unión nacieron cuatro hijos: Abel, Guillermina, Tomás y Francisco (Ver diagrama 1).

Diagrama 1. Grupo doméstico de Idelfonso Blanca y Teresa Rivas.

En el diagrama 1, la línea que une a Alberto y Salomón Pérez indica que entre nuestro ego y su padre nunca hubo una buena relación. Mientras que la línea que vincula a Alberto e Idelfonso Blanca simboliza el desarrollo de una buena relación afectiva. En 1941, Idelfonso llevó a Alberto a trabajar en el ran-cho La Esperanza, ubicado en Texcoco, es aquí donde encon-tramos un primer momento generacional de aprendizaje, pues Idelfonso fue quien instruyó a Alberto en las cuestiones básicas de los caballos. Después, ante las aptitudes de nuestro ego a la edad de 17 años, fue enviado a la Ciudad de México para instruirse como jinete profesional, lo cual le permitió competir durante 20 años en México, España, Portugal y Estados Unidos, además de adiestrar los caballos del rancho La Esperanza.

En el segundo diagrama se representan dos cosas, por un lado, el inicio del ciclo de desarrollo del grupo doméstico de

Page 338: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

338

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Alberto, por el otro, el proceso de aprendizaje de cada uno de los integrantes de la red de parentesco. Todo comienza en 1950 cuando Alberto Pérez se “roba” a Bertha Quiroz en León, Gua-najuato, procreando cinco hijos: Roberto, María, Juan, Andrés y Francisco. Con el nacimiento de Roberto inicia la fase de expan-sión del grupo doméstico y culminándose con Francisco, quien falleció a los tres años.

Diagrama 2. Proceso de enseñanza abuelo-nietos.

En la fase de expansión es cuando Alberto se ausenta lar-gos lapsos de la comunidad por cuestiones laborales que lo llevan a Europa y Estados Unidos, regresaba una o dos veces al año, “cada vez que llegaba ya había un chamaco”. Ante las constantes y prolongadas ausencias de Alberto, el papel del abuelo se vuelve relevante, pues Idelfonso no sólo se hace cargo del grupo, sino también fue quien empezó a inculcarles el gusto e instruir a los hijos varones en el cuidado y monta de caballos. En este momen-to, la enseñanza se restringía únicamente a los hombres; María, la única mujer, ayudaba a su mamá y a su abuela Teresa, mientras que los hijos estaban más cerca del señor Idelfonso, a quien asis-tían en la parcela de cultivo o en el rancho.

Cuando Roberto cumplió 16 años y Juan 14, con la ayuda de Idelfonso ingresaron a la escuela para jinetes Pedro Domecq. En este caso Andrés por tener 13 años no fue aceptado, pero lo hizo un año después. Los tres reconocen haber entrado a esta escuela con la finalidad de obtener “el papel” que los acredite como jinetes profesionales, según mencionaron, por ser de bajos recursos recibían un trato diferente comparado los “riquillos”. Su egreso de la institución coincidió con el momento en que Alberto Pérez ya no tenía mucha salida, por lo tanto ya estaba más tiempo en su casa. De tal suerte que la preparación se completó bajo la

1932

AlbertoPérez

Castillo

82

1935

BerthaQuiroz

Quirarte

78

1951

RobertoPérezQuiroz

63

1952

MaríaPérezQuiroz

62

1953

Juan PérezQuiroz

61

1954

AndrésPérezQuiroz

601956

FranciscoPérezQuiroz

IdelfonsoBlanca

Teresa

Page 339: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

La geneaLogía como instrumento metodoLógico

339

instrucción del padre; sin embargo, Alberto reconoce que esto no fue fácil, sus prolongadas y constantes ausencias hicieron que los hijos lo vieran como su padre pero sin autoridad sobre ellos, pues se educaron bajo la tutela del abuelo, por lo tanto, había constan-tes fricciones, especialmente con Juan.

Después de culminar la preparación, primero Roberto y luego Andrés, entraron a trabajar como adiestradores en el ran-cho La Esperanza. En el caso de Juan, él empezó a trabajar por su cuenta, pero aquí es donde observamos una vez más cómo se teje una red de ayuda entre los integrantes, pues Roberto y Andrés le “pasaban los clientes” a Juan, principalmente personas que no tenían la capacidad económica para pagar una pensión y adiestramiento de sus caballos en instituciones como Pedro Do-mecq y rancho La Esperanza; ante esto, Juan acudía a los lugares de origen de los clientes cobrando nada más el sueldo.

Diagrama 3. Proceso de enseñanza padre-hijos y abuelo-nieto.

La fase de dispersión comienza con el casamiento de Juan, primero con Mónica Sánchez, originaria de Tepetlaoxtoc, con quien procreó un hijo, Marcelino. Posteriormente se separaron y Juan se juntó con Laura Salgado, quien conoció en Lázaro Cárdenas Michoacán; de esta unión nacieron cuatro hijos: Perla, Anallely, Alondra, quien falleció, y Fernando. El segundo en ma-trimoniarse fue Roberto, quien se casó con Rosa Sosa, oriunda de Texcoco, de esta unión nacieron dos hijos: Arturo y Alejandro. El tercero en casarse fue Andrés con Ángela Gómez, originaria de Tepetlaoxtoc, de este matrimonio nacieron tres hijos: Alberto, Fredy y Ángela. La última en casarse fue María, quien lo hizo a

BerthaQuiroz

RobertoPérez

MaríaPérez Juan

Pérez

AndrésPérez Francisco

Pérez

Rosa Sosa

ArturoPérez

AlejandroPérez

Mario Morales

JaimeMorales

MónicaSánchez

MarcelinoPérez

Laura Salgado

Perla Pérez

Salgado

AnallelyPérez

AlondraPérez

FernandoPérez

ÁngelaGómez

AlbertoPérez

FredyPérez

ÁngelaPérez

PaulaMendoza

AngélicaPérez

MarthaSánchez

José Pérez

AlejandraPérez

RicardoRomero

AnallelyRomero

AdrianaRomero

RicardoRomero

AlbertoPérez

Page 340: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

340

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

la edad de 27 años con Mario Morales de San Salvador Atenco, procrearon un hijo, Jaime. María se ha encargado de cuidar a sus padres y en algún momento a sus abuelos, de ahí que se casó tar-díamente comparado con otras mujeres de la comunidad. Llama la atención la exogamia que existe en esta red de parentesco, pues tanto Alberto como sus hijos se relacionaron con personas fuera de los Reyes Nopala.

En cuanto al proceso de aprendizaje en la fase de disper-sión, ésta comenzó entre los padres y los hijos, a excepción de Marcelino, quien ante la ausencia de su padre y por no tener una buena relación con él lo hizo con su abuelo Alberto Pérez, con lo cual damos cuenta que el papel del abuelo sigue estando presente, especialmente con aquellos nietos que no tienen tan presente la figura paterna como Marcelino o cuando el padre no se dedica a los caballos, por ejemplo, el caso de Jaime quien aprendió con su abuelo. Nótese en el diagrama 3 que la líneas entre Alberto y sus nietos no se limitan únicamente a los individuos antes señala-dos, sino que se extiende a todos los hijos de los hijos, esto es indicio que de una u otra forma la figura del abuelo estuvo pre-sente en el proceso de aprendizaje de los nietos, según hemos notado en la información recuperada, los padres, aunque en menor medida comparado con la vida profesional de Alberto en la fase de expansión, también se ausentaron del hogar para cumplir con sus trabajos, tal es el caso de Juan quien trabajó por mucho tiempo en otras entidades, de ahí que todos convivían más con su abuelo que con él.

En la primera generación del grupo doméstico de Alber-to Pérez los únicos que se instruyeron como jinetes fueron los hombres; para la segunda generación, las mujeres también le en-traron al juego, tal es el caso de Perla y Anallely, hijas de Juan, así como Ángela, hija de Andrés. Las dos primeras, en su proceso de aprendizaje Alberto tuvo un papel relevante, según Anallely les tenía más paciencia comparado con su papá Juan. Actualmente, la única que se dedica de manera profesional al adiestramiento de caballos es Perla, quien trabaja en un rancho en Texcoco desde hace dos años, mientras que Anallely ya no continuó su prepa-ración al casarse hace seis años; por su parte, Ángela ocasional-mente ayuda a su papá en la pensión que tienen en casa. Resalta el caso de Perla, si bien las mujeres intervienen en los espec-táculos ecuestres, lo hacen como escaramuzas en las charrerías,

Page 341: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

La geneaLogía como instrumento metodoLógico

341

pero son pocas las que se dedican al adiestramiento de caballos, a diferencia de las escaramuzas, se trabaja con animales “brutos” o no disciplinados, de ahí que los hombres siguen dominando este ámbito, según uno de los informantes, las mujeres son muy inte-ligentes, pero para aquellos “caballos brutos” se necesita fuerza que el género femenino no tiene; ante esto, Perla señala que para el adiestramiento se requiere poca fuerza, pues ella dice que lo sustituye con tacto e inteligencia.

Aprendizaje y ayuda por padrinazgo

Una de las cosas que hemos observado en la genealogía de esta red de parentesco es el papel que tienen los padrinos en el proce-so de aprendizaje. En este caso podemos mencionar que hay dos tipos de lazos de compadrazgos que se tejen en la red. La primera corresponde aquella que se establece entre los hijos de Alberto Pérez. La segunda es a partir del padrinazgo, pues tanto Rober-to, Juan y Andrés han instruido a sus ahijados que pertenecen a otros grupos domésticos de la comunidad, incluso fuera de los Reyes Nopala. Con esto, la red de aprendizaje y ayuda se vuelve mucho más extensa.

Uno de los ejemplos que resaltan es el proceso de apren-dizaje de Jaime, Marcelino y Perla. El primero, aparte de Alberto, también aprendió con Roberto, quien es su padrino de bautizo, primera comunión y confirmación; mientras que Marcelino, aun-que actualmente es jinete de toros de jaripeo, cuando se inició en el negocio comenzó con caballos, su aprendizaje también fue con Roberto, su padrino de bautizo y primera comunión. En el caso de Perla, su padrino de los tres primeros sacramento es Andrés, según mencionó, en la casa de su padrino siempre encontraba un caballo disponible, así como también un buen consejo, de hecho su padrino fue quien le extendió la carta de recomendación al momento de salir a buscar empleo en las pensiones de la región de Texcoco.

En el caso de los ahijados provenientes de otros grupos domésticos, hemos contabilizado que Andrés ha instruido más ahijados con un total de 8, distribuido de la siguiente manera, seis son de los Reyes Nopala, uno de ellos es Ricardo Romero, esposo de Anallely, hija de Juan y Laura; mientras que de la Concepción Jolalpan proviene uno y de Texcoco un ahijado. Después de An-

Page 342: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

342

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

drés sigue Roberto con un total de cinco ahijados, cuatro de los Reyes Nopala y un ahijado de velación originario de Atlixco, Pue-bla. Por último están los ahijados de Juan, con un total de tres, dos de los Reyes Nopala y 1 de Belém.

Ser ahijado no sólo implica beneficiarse de un padrino du-rante el acto religioso, sino que también existen otras ventajas, entre las cuales está la ayuda que el padrino puede brindar al ahi-jado.12 En este caso, a partir nuestras observaciones, así como información proveniente de otras personas de la comunidad, nos hemos dado cuenta de las ventajas y algunas desventajas de ser ahijado del dueño de una pensión. Por ejemplo, los ahijados no pagan la cuota mensual por la instrucción. Asimismo, los padri-nos le suelen proporcionar algunos equipos para la monta, prin-cipalmente los de “segunda mano o usados”, aparte de poder ser recomendado para una oferta de trabajo. En el caso del ahijado que vino de Puebla, el apoyo no sólo consistió en la excepción de la mensualidad, sino que también no cubrió la vivienda y la comida. Por último, existe la posibilidad de obtener un empleo en la pensión del padrino, en la pensión de Roberto hay dos ahijados trabajando; mientras que Andrés tiene tres ahijados laborando en su negocio. En el caso de Juan, únicamente un ahijado le ayuda cuando hay mucho trabajo en la pensión, pero todos los ha reco-mendado para trabajar cuando llega una oferta y se trata de ir a otra entidad a adiestrar un caballo. Una de las desventajas, según los ahijados que se entrevistó, es que cuando se está de aprendiz no se recibe ningún sueldo, pero se trabaja como caballerango, lo cual no sólo implica montar, sino también limpiar las caballerizas, asear y alimentar los equinos.

A manera de conclusión

Hasta ahora hemos brindado un panorama general de cómo opera una red de parentesco dedicada al adiestramiento de caba-llos y formación de jinetes a partir de la utilización del método metodológico. En un primer momento se elaboró la genealogía de Alberto Pérez; sin embargo, al analizar los datos más dete-nidamente nos dimos cuenta que la riqueza de información no

12 Rivas y Robichaux, op. cit., p. 463.

Page 343: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

La geneaLogía como instrumento metodoLógico

343

sólo permite ese primer paso, sino también se puede observar las normas que rigen esa red de parentesco, por ejemplo, el carácter exogámico de la red, la división del trabajo que existe entre los integrantes y quién puede aprender, el papel del padrinazgo que impera entre los descendientes de Alberto Pérez y cómo se ha ido vinculando con otros grupos de parentescos, no sólo en los Reyes Nopala, sino también en poblaciones localizadas fuera de la región de Texcoco. Otro aspecto relevante, es el papel de los abuelos, primero con Idelfonso Blanca, después el propio Alber-to, quienes no sólo se hicieron cargo de la esposa y de los nietos cuando el hijo se ausentaba, pues fueron actores fundamentales en el proceso de aprendizaje de los nietos.

El método genealógico reveló información acerca del pa-pel de la mujer, que en el presente trabajo no se abordó de mane-ra puntual, pero se presentaron indicios, por ejemplo, la función de María, hija de Alberto, quien al ser la única mujer, se casó a una edad avanzada en un contexto donde la edad para el matrimonio de las mujeres es ante de los 20 años, pero no sólo eso, sino que se sobrepuso la residencial matrilocal. Asimismo, nos podemos dar cuenta cómo las reglas del grupo no son siempre inflexible, sino también con el paso del tiempo presentan flexibilidad, por ejemplo, si en la primera generación aprendieron nada más lo hombres, para la segunda generación también ya lo hicieron las mujeres.

Fuentes de consulta

Braudel, Fernand, La Historia y las Ciencias Sociales, Madrid, Espa-ña, Editorial Alianza, 1968.

Chayánov, Alexander V., La organización de la unidad económica cam-pesina, Buenos Aires, Argentina, Editorial Nueva Visión, 1974.

Davinson Pacheco, Guillermo, Herramientas de investigación social: Guía práctica del Método Genealógico, México, Universidad Iberoamericana/Universidad de la Frontera, 2006.

Malinowski, Bronislaw, Los argonautas del Pacífico occidental. Un estu-dio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica, Editorial Planeta-Agostini, Barcelona, España, 1986.

Page 344: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

344

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Rivas Carrasco, Guillermo y David Robichaux,“Parentesco, com-padrazgo y ayuda: el caso de las fiestas de quinceañeras en Tlaxcala”, en David Robichaux (Comp.), Familia y parentesco en México y Mesoamérica, México, Universidad Iberoameri-cana, 2005.

Robichaux, David, “Sistemas familiares en culturas subalternas de América Latina: una propuesta conceptual y un bosque-jo preliminar”, en David Robichaux, Familia y diversidad en América Latina. Estudio de casos, Septiembre, Buenos Aires, Argentina, ClaCso, 2007. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/robichaux/03-Robichaux.pdf.

Page 345: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

Martha Eleonora Maldonado Núñez1

Introducción

La genealogía es una herramienta con diversas utilidades, entre ellas se puede emplear para dilucidar patrones so-cioeconómicos entre generaciones. Lo anterior es de

sumo valor, puesto que las familias que a su vez pertenecen a conglomerados mayores, se encuentran inmersos en un contexto determinado y, no obstante, ellos también son partícipes en la construcción de estos contextos; es decir, a través del método genealógico es posible conocer las estrategias de vida que la po-blación ha adoptado y adaptado para sobrevivir. En este sentido, muestra la influencia que la población tiene en la construcción de su realidad, así como la adaptación a estructuras de mayor envergadura; sin embargo, la complejidad de la realidad necesita un arsenal analítico y metodológico que permita captar la mayor cantidad de aristas posibles para evitar reducciones o generali-zaciones simplistas que dicen poco o nada de nuestra sociedad.

1 Universidad Iberoamericana.

TRANSMISIÓN GENERACIONAL DE OFICIOS

EN DOS FAMILIAS DE LA LOCALIDAD

DE SAN PABLO IXAYOC, TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO

Page 346: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

346

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

El presente trabajo es justamente un intento de entender la dinámica poblacional para determinar patrones de comporta-miento con base en la variable de educación, migración, ocupa-ción y género; concretamente a lo que se refiere la transmisión de oficios de manera generacional para vislumbrar las estrate-gias de vida de la población.

La información empleada en el trabajo parte de la elabo-ración de dos genealogías, datos que fueron triangulados con la etnografía, encuestas y censos a partir de una labor de campo realizado durante 5 semanas en la localidad de San Pablo Ixa-yoc, Texcoco, Estado de México, como parte de los requisitos del Programa de Posgrado en Antropología Social en la Universidad Iberoamericana. En este momento considero oportuno aclarar que los nombres de las familias y de las personas fueron modifi-cados respecto a la privacidad de mis informantes.

Antes de continuar, es preciso ubicar espacialmente a la comunidad de estudio, pues sólo de esta manera se puede en-tender el proceso socioeconómico en el que sus pobladores han transitado recientemente.

La comunidad de estudio

San Pablo Ixayoc es una de las 61 localidades del municipio de Tex-coco, se ubica en la sierra de este municipio del Estado de México. San Pablo Ixayoc se encuentra a 2,600 msnm y cuenta con una población de 2608 habitantes en una superficie total de 1,021.36 ha. de las cuales 896 ha pertenecen a tierras ejidales, 40 ha per-tenecen a propiedad privada y las 85.36 ha restantes a tierras de uso común.

El poblado se encuentra a 105 km de la cabecera munici-pal, dada su cercanía y accesibilidad representa, junto con Chi-concuac y la Ciudad de México, el principal destino migratorio laboral de la población, lo que determina fuertemente su activi-dad económica. Respecto a esto último, es preciso mencionar que la actividad económica se encuentra altamente diversificada. Las ocupaciones de la población van desde empleos formales que entiendo como empleos con seguridad social, prestaciones y un salario constante que además requiere en ciertos casos un alto grado de especialización. Los trabajos formales para el caso de

Page 347: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

Transmisión generacional de oficios en dos familias

347

San Pablo se encuentran ubicados principalmente en el sector de servicios administrativos, como son las instituciones de ense-ñanza e investigación como la Universidad Autónoma Chapingo (uaCH), el Colegio de Posgraduados (Cp); en el gobierno como la Comisión Federal de Electricidad (CFe), el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias (iniFap), además de otros empleos como enfermería o en empresas privadas como obreros, empleados de tiendas de autoservicio, de accesorios, en transpor-te público o privado.

Dentro de los trabajos informales, en los que no se cuenta con ningún tipo de prestación social ni remuneración fija y cons-tante, se encuentra el comercio, la albañilería, la costura, entre otros.

En lo que respecta a la actividad agrícola que es propia-mente de tipo informal, según la definición anterior, ésta se con-centra en la producción de flores de ornato como crisantemo, gladiolas, margaritas y bulbos orientales y follajes como campani-llas, producción destinada al mercado. En lo que concierne a los cultivos para autoconsumo, se encuentra el maíz, frijol, haba y los que se ubican en las huertas o cultivos de traspatio se halla la manzana, durazno, ciruelos, capulines, peras, aguacate, limones, níspero, nogales, chabacano, avena, acelga, amaranto, chayote, verdolaga, calabaza, rosas, frambuesa, alcatraz, frijol, girasol, cala-baza, haba, moras, maíz, nopales, sábila y epazote. A este respec-to, es importante señalar que la actividad agrícola y pecuaria no representan la actividad principal en términos económicos (Ver gráfico I y II), no obstante, en términos identitarios y culturales tienen una importancia crucial para la población.

A continuación se presentan dos gráficos con datos obte-nidos con la aplicación de un censo económico a 25 viviendas y encuestas aplicadas a 56 alumnos de 5to y 6to grado.

Page 348: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

348

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Gráfico I. Censo. Actividad principal.

Gráfico II. Encuestas. Actividad principal.

De acuerdo al gráfico I, la principal actividad en la pobla-ción mayor a 15 años es el cuidado y atención del hogar con, 34 por ciento.

Dentro de las actividades económicas, los empleados en instituciones educativas, de gobierno o empresas privadas repre-senta 14%, seguido de empleados en el transporte público o pri-vado con 10%, así como la ocupación de estudiantes mayores a 15 años con 7por cierto.

Por su parte, de acuerdo al gráfico II, la actividad secun-daria es la concerniente al campo con 59% del total, seguido de la atención y cuidado del hogar con 14% y la costura con 7% respecto al total.

70%60%50%40%30%20%10%0%

Actividadsecundaria

Ado

raci

ón

Alb

añil

Cam

po

Cho

fer

Com

erci

ante

Cos

tura

Hog

ar

Mes

era

Vela

dor

40%35%30%25%20%15%10%5%0%

Actividadprincipal

Alb

añil

Asi

sten

cia

Caj

era

Cam

poC

hofe

rC

ocin

era

Com

erci

ante

Con

tado

raC

ostu

rero

Dep

endi

ente

Ele

ctro

mec

anic

aE

mpl

eado

Est

udia

nte

Her

rero

Hog

arLa

va, p

lanc

hado

Mús

ico

Obr

ero

Pens

iona

doPo

lícia

Trab

ajad

orSe

rvic

io s

ocia

l

Page 349: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

Transmisión generacional de oficios en dos familias

349

El método genealógico

Este método brinda la posibilidad de ubicar en una familia los cambios generacionales en torno a la migración, nivel educativo, adopción y transmisión de oficios, que no sólo marcan cambios en el interior de la propia familia, sino que forman parte de un proceso a escala macro, y que dan pistas a los investigadores para rastrear la información y datos necesarios que permitan una com-prensión cabal de cada uno de los aspectos involucrados dentro de un nivel micro, como es la propia familia.

A continuación se presentan las dos genealogías que rea-licé en la comunidad de estudio.

Caso 1.

La primera genealogía concerniente a la familia de H, regis-tré 7 generaciones integrada por 111 individuos. El árbol registra parientes nacidos a finales de 1800, ya que la informante ego nació en 1917 contando actualmente con 97 años de edad, y re-presenta la tercera generación.

Respecto a los oficios, que es el tema de este trabajo, en la primera y la segunda generación los hombres se dedicaban pri-mordialmente al campo; es decir, al cultivo de plantas y granos para autoconsumo, además de la recolección de leña del mon-te, ya sea para venta o bien para autoconsumo. Por su parte, las mujeres se desempeñaban en el cuidado y atención del hogar, además de colaborar también con trabajo agrícola. En estas ge-neraciones las personas eran prácticamente iletradas, pues como señaló la informante ego, la escuela llegó a la comunidad en el año de 1928.

En la tercera generación, la actividad agrícola seguía siendo predominante, pero se introdujo a través de cursos por parte del gobierno; la costura, y a partir de esta fecha que data de los años

GabrielGonzalez

80juana

sanchez

84

sixtocontreras

70

Juanavivar

80

JustaCervantes

84

miguelGonzalez

102

Irene Gonzalez

70

AndresGonzalez

Tomasagonzalez

97Loreto

Gonzalez

EusebiaGonzalez

MarcielGonzalez

FelicitasGonzalez

81Gabriel

gonzalez

80

FidelGonzalez

NicolasaGonzalez

MiguelBarrera

ManuelBarrera

RufinaBarrera

Gabriela Carlos

JaimeBarrera

Jaime Barrera

ElenaBarrera

DianaBarrera

RicardoBarrera

MiguelBarrera

LorenaBarrera

? EnriqueBarrera

?

ValenteHidalgo

Juventinacontreras

LauraHidalgo

Tomas IgnacioHidalgo

GuadalupeEsparza

PaolaHidalgo

David Hidalgo

JuanValenteHidalgo

Rosario

UlisesHidalgo

MarioHidalgo

Alicia

SharonHidalgo

DaliHidalgo

JuliaHidalgo

AdolfoVivar

JavierVivar

AguedaVivar

CesarMartinez

CesarMartinez

MarianaMartinez

JuanHidalgo

ArceliaBravo

Juan CarlosHidalgo

WaldoHidalgo

EverardoHidalgo

Victoriagarcia

IvanHidalgo

ErickHidalgo

AntonioHidalgo

FernandaHidalgo

DanielaHidalgo

SaraHidalgo

JoseSanchez

KarlaHidalgo

AlexisHidalgo

Sarahisanchez

Eduardosanchez

Adan Sanchez

AlonsoSanchez

LuisLopez

TonantzinLopez

PaolaSanchez

SofiaSanchez

JuventinoHidalgo

RosarioGomez

JosueHidalgo

MarcoAntonioHidalgo

GrisellHidalgo

JazminHidalgo

FranciscoJavier

Loaeza

AxelLoaeza

DanielaLoaeza

RigobertoHidalgo

IsabelSanchez

CarlosAlbertoHidalgo

Dana Hidalgo

CarlosHidalgo

ErickaHidalgo

JorgeAugusto

Aulim

MarleneHidalgo

DaliaHidalgo

maria luisa

irigoyen

cesarbarera

Page 350: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

350

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

1930, algunas mujeres adquirieron este oficio como complemen-to al hogar y el campo. Por su parte, en estas fechas, el esposo de ego conoció a unas personas de Texcoco que solían acudir a la sierra para cazar, estas personas ostentaban puestos burocráticos en la CFe, y justo a partir de este momento esta labor se convirtió en la fuente de empleo de la familia H. En cuanto a nivel educa-tivo se refiere, la familia llegó hasta 4to año de primaria, siendo éste el último grado hasta 1935.

En la cuarta generación, todos los 5 hijos hombres de ego adquirieron este trabajo, pues ego y su esposo entablaron una relación de compadrazgo con la familia Rodríguez directivos de la CFe; mientras tanto las mujeres de dedicaban al hogar, a la cos-tura y al trabajo doméstico que comenzó a ser común como etapa previa al matrimonio. En esta generación el nivel educativo era de primaria.

En la quinta generación, la actividad laboral se diversificó al incrementar el nivel escolar, pues en esta generación los in-dividuos estudiaron la secundaria, preparatoria, carrera técnica, nivel superior y posgrado. Los empleos se concentran en pues-tos formales en empresas privadas, instituciones educativas y de gobierno, incluido nuevamente la CFe, en la que laboran 5 de los 19 hombres de dicha generación. Es importante señalar que 23 de los 30 integrantes de esta generación, incluidos hombres y mujeres, emigraron de San Pablo Ixayoc, ya sea por motivos edu-cativos o laborales. En lo que concierne al empleo de las mujeres en esta generación se encuentra diversificado también por la edu-cación recibida, pues se dedicaban primordialmente al ejercicio de su profesión.

La sexta generación está conformada mayoritariamente por estudiantes en niveles educativos distintos y en ocupaciones pri-mordialmente de tipo formal e informal. En esta generación sólo dos individuos laboran en la CFe, pues 16 de los 30 que conforman la generación emigraron o nacieron fuera de San Pablo Ixáyoc.

Finalmente, la última generación la conforma sólo un in-dividuo de unos cuantos meses de nacida hasta la fecha. Es im-portante mencionar que el trabajo agrícola sigue siendo una labor familiar aunque relegada como actividad secundaria en términos económicos.

Page 351: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

Transmisión generacional de oficios en dos familias

351

Caso 2. La segunda genealogía que realicé fue a la familia S., está compuesta por 5 generaciones correspondientes a 90 individuos que conforman la familia.

En la primera generación registrada se encuentran los abuelos de ego. El abuelo se dedicaba al campo como activi-dad principal, pues era ejidatario, y en el transcurso de su vida se convirtió en socio de una Asociación de transportistas con sede en Texcoco, en la cual se encontraba la ruta de Vía Lago, que en 1960 cambió de dueño y actualmente se llama Transporte Valle de México. La Asociación brindaba servicio a San Miguel Tlaix-pan, Santa Catarina del Monte, Tequesquinahuac, San Dieguito y San Pablo Ixayoc. Por su parte, la abuela de ego se dedicaba al hogar y al comercio de flores, frutas, verduras y pan de manera local. El nivel escolar en esta generación fue nulo.

En la segunda generación, 5 de los 7 hombres se dedicaron al transporte, un empleado en la uaCH y la única mujer como cos-turera. En esta generación se encuentra el padre y madre de ego quienes se desempeñaron en el comercio, el campo, el transporte y la costura, respectivamente. El grado escolar en esta generación fue hasta la primaria.

En la tercera generación, en donde se ubica ego, 8 hom-bres de los 26 integrantes se dedicaron al transporte y 4 a trabajos formales. Respecto a las mujeres, incluida ego, 7 son comercian-tes, 3 empleadas domésticas, 1 profesionista y 1 florista que es la única de esta generación que emigró de San Pablo Ixayoc. El nivel educativo de esta generación va desde primaria hasta carrera técnica y sólo un caso de nivel superior.

La cuarta generación registró sólo un oficio de transportista para el caso de los hombres y 1 para las mujeres, todos los demás empleos son formales e informales. Es importante señalar que en esta generación ser estudiante se convirtió en una actividad cons-tante y aceptada en las familias, no así en términos económicos. El nivel educativo va desde preparatoria hasta nivel superior.

isaacSanchez

(espinoza)

85

NocolasaRosas

FranciscoSanchez

80

Socorro

GuadalupeSanchez

73

EnriqueSanchez

70FrnaciscoSanchez

70

JosueSanchez

AlejandroSanchez

Cleotilde

80

?

IrmaSanchez

65?

Cesar Alberto

Sanchez

FranciscoSanchez

IgnacioSanchez

80 RanulfoSanchez

Leobigilda

Pilar GuillermoSanchez

62

LeopoldoSanchez

68

GuadalupeSanchez

62

AlbertoSanchez

60

MaximinoSanchez

VirginiaSanchez

AngelSanchez

LuisSanchez

30

JudithSanchez

Jaime Delgado

RosaDelgado

JorgeAna

LauraDelgado

LeticiaSanchez

GuillerminaSanchez

LauraSanchez

JulioSanchez

NicolasaMorales

35

MargaritaSanchez

1Emilia

SanchezJuan

AlfonsoDelgado

IsabelDelgado

JavierBarrrera

JocelynBarrera

UlisesBarrera

gloriaBarrera

AlfonsoDelgado

BerthaVivar

DianaDelgado

JulioDelgado

BeatrizSanchez

Cesar Delgado

AndreaDelgado

TadeoDelgado

GeorginaSanchez

FranciscoVivar

CruzVivar

PalomaBarrera

EvelynVivar

ValentinPineda

XinemaPineda

FernandaPineda

FranciscoVivar

?

AnelVivar

MayteVivar

MarianoSanchez

Maria ElenaNieves

Martin Sanchez

JesusSanchez

Jazmin

Jesus MarianoSanchez

?Sanchez

MarianaSanchez

CleotildeSanchez

15

JulioSanchez

11

IgnaciaSanchez

EmmaSanchez

MarceloValencia

MiguelAngel

Valencia

AraceliValencia

SandraValencia

PedroValencia

GabrielaSanchez

JulioDurán

David Durán

AlbertoDurán

RicardoSanchez

GabrielSanchez

Page 352: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

352

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Finalmente, la quinta generación por estudiantes desde pri-maria hasta preparatoria. Es importante mencionar que sólo 5 del total de los integrantes de esta genealogía emigraron de San Pablo Ixayoc.

En lo que respecta al trabajo agrícola, éste sigue estando presente aunque sólo de manera secundaria desde el inicio, pues las actividades no agrícolas han sido preponderadamente la fuen-te de ingresos principal para esta familia.

Conclusiones

Las anteriores genealogías descritas demuestran que la relación existente entre la permanencia o cambio de oficios y la adquisi-ción de actividades económicas, se encuentran relacionadas de manera directa con el nivel educativo de la población, diferencia-ción por género, así como de sus patrones migratorios.

Con todo lo anterior, se puede concluir que el método genealógico sirve para rastrear procesos macro sociales a nivel micro local, pues las actividades familiares en cuanto a estrategias de sobrevivencia no escapan de la realidad regional y nacional y viceversa. Evidentemente, lo anteriormente expuesto representa sólo una parcialidad de la realidad, ya que falta detallar a profun-didad más casos y procesos.

Page 353: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

Silvia E. Muñoz Ortiz1

Introducción

Santa María Tecuanulco está ubicado en el municipio de Texcoco, colinda al norte con San Jerónimo Amanalco, al sur con Santa Catarina del Monte, al oeste con San Miguel

Xalpa y al este con el estado de Tlaxcala; mientras con “Santa Cata” y con “San Je’”(como le llaman) tienen intercambio y com-petencia por la música, con San Miguel no comparten más que una insignificante frontera con el panteón de este último.

En esta región se tiene un sistema de reciprocidad y cooperación,2 el apoyo consiste en que las mujeres “prestan” ayu-da; es decir, si existe una fiesta o una reunión por difunto o co-mida de misa, por ejemplo, las mujeres llegarán a colaborar con la señora de la casa, cuando ellas estén en la misma situación ella

1 Universidad Iberoamericana.2 Para el desarrollo conceptual véase Alberti Giorgio y Mayer Enrique

Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos, Lima, iep, 1974.

CICLOS DE COOPERACIÓN: LA ENSEÑANZA

DE LA MÚSICA COMO HERENCIA FAMILIAR.

FAMILIAS NUCLEARES Y REDES DE PARENTESCO

EN SANTA MARÍA TECUANULCO, TEXCOCO

Page 354: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

354

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

acudirá a ayudarles, “devolviendo” la mano prestada, y con ellos se activará un sistema de reciprocidad. Los vínculos familiares son importantes, pero también se puede “prestar” mano de obra a per-sonas que sin ser familia sean muy cercanas.

En este trabajo se desarrollará el tema de la enseñanza de la música, constituyendo esto una “tradición cultural”,3 y cómo al interior de la familia se transmiten “las primeras notas”; este conocimiento será capitalizado en dos sentidos como herencia familiar que posibilita el acceso a un trabajo o a una escuela supe-rior de música; si se capitaliza para el empleo, los hijos pueden to-car en las bandas, “en el hueso” como le llaman, y así obtienen un ingreso que ayuda con los gastos del hogar; como las economías son de múltiples oficios unipersonales puede ser que la persona vaya “al hueso” contratándose como músico en las fiestas locales o foráneas, y además se ocupe como albañil, siembre su tierra o ejerza el comercio.

Por otro lado, las “primeras notas” podrán servir para per-mitir que los jóvenes tengan mayores posibilidades de ingresar a las escuelas de enseñanza formal de la música, como el Conser-vatorio, permitiendo que de adultos se dediquen a la profesión de tiempo completo.

Ambas formas de capitalizar las “primeras notas” no se podrían si no fuera por la transmisión familiar del conocimiento que en algunos casos sale del núcleo de ésta para entrar en la lógica de la reciprocidad, considerando la enseñanza como una forma de cooperar con el pueblo, ya que como menciona Herrera “sólo en la dinámica de las ayudas, los músicos logran un óptimo flujo del valor persona, ya que se produce, transforma y circula el valor, de acuerdo con el parámetro de la economía local”.4

3 Tradición cultural entendida como “el conjunto de prácticas reales trans-mitidas de generación en generación a través de pautas socialmente he-redadas que constituyen formas específicas de resolver problemas de la vida en todo grupo humano” , en Robichaux, Familia y diversidad en América Latina. Estudios de casos, Buenos Aires, clacson, 2007.

4 Herrera Herrera, Arturo, Músicos de la Sierra de Texcoco en el Siglo xx. Origen, evolución y problemáticas, Tesis de maestría, México, enaH, 2014, p. 28.

Page 355: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

CiClos de CooperaCión: la enseñanza de la músiCa Como herenCia familiar

355

Las primeras notas en cuatro familias

A continuación se verán cuatro casos de familias que han trans-mitido las “primeras notas” a sus hijos, para posteriormente ver una familia de tres generaciones en la que, dividiendo la línea materna y paterna, se podrá tener una mejor apreciación de cómo se hereda la música y cómo se va capitalizando a partir de las dos propuestas ya mencionadas con anterioridad.

Se pude analizar cómo los abuelos le han enseñado a sus hijos y éstos a su vez les han instruido a sus descendientes (ver Genealogía 1); dos miembros de la tercera generación han recibi-do educación musical en el Conservatorio Nacional y uno más en Bellas Artes; uno actualmente es director de la Escuela Superior de Puebla. En estas cuatro familias se muestra cómo se transmite el conocimiento de la música y cómo esta herencia musical cobra un sentido material en la última generación.

En cuanto a la reciprocidad, en el cuarto caso uno de los miembros ha recibido las “primeras notas” de un sujeto de la co-munidad, pero externo a la familia, el señor Lírico no ha recibido ningún pago por las clases, pero se adquirió una deuda con él, la cual hasta la fecha se reconoce pero no ha sido saldada.

Los Herrera (ver Genealogía 2)

De esta familia se muestran tres generaciones. Se podrá observar que la línea paterna tiene dedicación a la música y que la enseñanza de las “primeras notas” ha estado presente desde el abuelo Cástulo hasta los hijos Flavio y Arturo, pasando por el padre Abraham. En este caso, la enseñanza no ha sido heredada sólo de padres a hijos, sino que además el abuelo ha enseñado también a sus nietos.

Uno de los nietos (Flavio) estudió en el Conservatorio Na-cional para convertirse en trombonista profesional, y actualmen-te vive exclusivamente de la música.

Page 356: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

356

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Page 357: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

CiClos de CooperaCión: la enseñanza de la músiCa Como herenCia familiar

357

Los caballero (ver Genealogía 3)

En la familia Caballero nuevamente la herencia de la música se da por la línea paterna. Se puede observar cómo la transmisión de la música sí se ha hecho de una generación a otra heredan-do las primeras notas, pero no el instrumento a ejecutar. En la tercera generación encontramos que el músico José Salvador ha capitalizado las primeras notas convirtiéndose en el director de la Orquesta Sinfónica de Puebla.

Los Espinosa (ver Genealogía 4)

Esta familia muestra una herencia de las primeras notas por la línea paterna y los instrumentos que tocan son de viento; José Sergio y José Arnulfo no han recibido educación en instituciones superiores, pero actualmente trabajan como músicos en fiestas de “ciclos de vida” y en ceremonias religiosas.

Page 358: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

358

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Los Ramírez (ver Genealogía 5)

Esta familia también hereda la música por la línea paterna, agre-gando dos elementos significativos: primero, que la familia ma-terna es originaria de San Jerónimo; y segundo, que Julián Marcos no recibió las primeras notas de su padre sino del señor Lírico que fue su maestro, ya que su padre el señor Guillermo Marcos no tenía los conocimientos musicales. En la tercera generación Sergio recibió las primeras notas de su padre, y posteriormente se instruyó de forma profesional en Bellas Arte.

Page 359: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

CiClos de CooperaCión: la enseñanza de la músiCa Como herenCia familiar

359

Las primeras notas, trazos de cooperaciónen 5 generaciones. Familia Clavería Peralta

Para dar seguimiento a las primeras notas en esta familia se dividi-rá en dos secciones: por un lado, se verá la herencia de la música en la línea materna, iniciando por el primer matrimonio com-puesto por José Peralta y Juana Durán, siendo originarios de San Jerónimo Amanalco, y en un segundo momento se analizará la línea paterna con el primer matrimonio constituido por Antonio Clavería y Joaquina Miranda.

En la genealogía se puede apreciar que el matrimonio del músico Diego Pablo Jesús Clavería, originario de Santa María,

Page 360: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

360

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

y Micaela Celia Peralta, originaria de San Jerónimo, será el que propicie la unión familiar entre las dos diferentes comunidades texcocanas.

Línea paterna (ver Clavería Miranda)

Esta familia tuvo 6 hijos (genealogía 7) de los cuales 4 se han dedi-cado a la música (genealogías 8-11); cada uno de ellos ha transmi-tido las “primeras notas” a sus hijos, de ellos sólo dos han tenido hijos (genealogías 9 y 10) y, como se aprecia en la genealogía, sólo algunos le ha enseñado a sus hijos, ya que el otro tiene a sus hijos enfermos, por lo que le será imposible compartir sus cono-cimientos con ellos (genealogía 10).

De los cuatro músicos de la segunda generación sólo uno le ha enseñado el mismo instrumento a su hijo (Magdaleno le en-señó a tocar la tuba a su hijo Víctor, genealogía 8). Esto se puede entender si pensamos que las habilidades musicales se capitalizan primero en lo que ellos llaman “el hueso”, que consiste en ir a to-car a otros pueblos con una banda organizada por invitación, por lo que no es conveniente que el hijo toque el mismo instrumento, ya que difícilmente podrán ir a trabajar juntos. Además, se ven casos en los que el abuelo o padre forman su propia banda, y ante la falta de un instrumento específico uno de los hijos es animado a que lo aprenda para acompletar el conjunto musical.

Línea materna (Peralta Durán)

La familia originaria de San Jerónimo Amanalco tuvieron 9 hijos (genealogía 12), de los cuales dos son músicos: Juventino (genea-logía 13) y Roberto (genealogía 14). Juventino le ha enseñado las “primeras notas” a su hijo Sergio, mientras que aunque el hijo de Roberto también tiene conocimientos musicales no ha sido

Page 361: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

CiClos de CooperaCión: la enseñanza de la músiCa Como herenCia familiar

361

él quien le ha enseñado debido a que está separado de la madre de éste.

Destaca de esta familia dos puntos: primero, que las “pri-meras notas” sólo se dan en el núcleo familiar y que no se han podido heredar por no mantener unida a la familia; segundo, que Roberto ha capitalizado su conocimiento musical al trabajar ac-tualmente como músico de la Marina Nacional.

Page 362: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

362

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

Page 363: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

CiClos de CooperaCión: la enseñanza de la músiCa Como herenCia familiar

363

Conclusiones

Como se ha podido apreciar en este trabajo, el uso de genealogías ha sido de mucha utilidad para comprender la transmisión de un conocimiento específico como lo es la música; también se han podido valorar los usos que los miembros de una familia pueden dar a las “primeras notas” heredadas.

Esta herencia de conocimiento se puede utilizar en dos formas concretas: para ingresar a escuelas profesionales de músi-ca, ya que al existir mucha competencia para el ingreso y debido al alto nivel de disciplina es importante que los niños tengan un

Page 364: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

364

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

conocimiento previo de la música para facilitar su selección por parte de la institución musical.

Por otro lado, esta herencia se aprovecha para ir “al hueso” pudiendo tocar en diversas bandas, y con ello obtener recursos económicos que eventualmente sirven para el gasto familiar. Así los niños que heredan las “primeras notas” de sus padres pueden acompañarlos a tocar a otros pueblos en eventos de Ciclos de Vida o fiestas religiosas, logrando no sólo un dinero extra para la familia, sino también la práctica en la ejecución del instrumento que podrá serle de utilidad en caso de querer ingresar a alguna escuela profesional de música.

La música representa una actividad económica importante en Santa María Tecuanulco, que se puede extender en las gene-raciones gracias a la transmisión de las “primeras notas”, lo cual, como se ha visto, se capitaliza principalmente en dos sentidos.

Finalmente, hemos analizado cómo el uso del método ge-nealógico permite la expresión visual del conocimiento y el com-plemento ideal para la explicación de fenómenos sociales, por lo que nos ayuda a comprender mejor la realidad circundante.

Fuentes de consulta

Alberti, Giorgio; Mayer, Enrique, Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos, Lima, iep, 1974.

Herrera Herrera, Arturo, Músicos de la Sierra de Texcoco en el Siglo xx.“Origen, Evolución y Problemáticas”, tesis de maestría, México, enaH, 2014.

Muñoz, Silvia, “Diario de campo”, Trabajo de campo realizado en Santa María Tecuanulco, programa de doctorado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana, 2014.

Robichaux, David, “Sistemas familiares en culturas subalternas de América Latina: una propuesta conceptual y un bosque-jo preliminar”, en Robichaux, Familia y diversidad en América Latina. Estudios de casos, Buenos Aires, ClaCso, 2007.

Page 365: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

Ariadna Ramonetti Liceaga1

La memoria es una acumulación de hábitos, resultado del esfuerzo y la frecuencia con la que éstos se reproducen. Está relacionada con las capacidades de almacenamiento y

recuperación de datos, lo cual ocurre en diversas partes del cere-bro, como el lóbulo temporal, el frontal y el cerebelo para funcio-nes primigenias de carácter instintivo.

El uso de la memoria es una propiedad individual que está influida por un contexto particular, determinando así lo que el sujeto recuerda y lo que no quiere o puede recordar. Así, una experiencia dada en un contexto social determinado inculca for-mas concretas de la memoria, las cuales influyen en el presente de quien enuncia determinado recuerdo. El factor memoria puede servir entonces para explicarnos conductualmente una serie de actos que forman parte de una colectividad en específico.

La actividad del recuerdo es inherentemente social, ya que depende del contacto y de los encuentros y desencuentros con

1 Universidad Iberoamericana.

MEMORIA Y RECUERDO. PROCESOS CONSCIENTES

DE PENSAMIENTO OBSERVADOS

EN LA REALIZACIÓN DE GENEALOGÍAS

EN UNA COMUNIDAD DE LA SIERRA DE TEXCOCO,

ESTADO DE MÉXICO

Page 366: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

366

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

otros individuos en sociedad, limitando o coartando la capacidad humana del recuerdo objetivo de ciertas circunstancias.

Siempre habrá un sesgo en nuestra capacidad de recordar, dado por la experiencia con determinados sujetos con quienes en-tablamos una relación “personal”, en consecuencia hay una relación entre memoria y poder que existe de manera implícita en la condi-ción humana. Por ejemplo, entre el grupo de los Nuer, estudiado por el antropólogo Evans-Pritchard, cuando una persona muere, su nombre se pierde en el olvido porque nunca más vuelve a mencionársele en público.

Al respecto del recuerdo y la memoria, el psicólogo social Alan Radley aporta lo siguiente: “El recuerdo, por lo tanto, es una actividad íntimamente marcada por un sentido del pasado. No es un ejercicio mental que tenga lugar en presentes segmentados, sino que describe una actividad característica del establecimiento de las identidades biográficas de los grupos y de los individuos”.2

Como parte de mi formación en el Doctorado en Antro-pología Social que actualmente realizo en la Universidad Ibe-roamericana, hice mi práctica de campo de cinco semanas en San Dieguito Xochimanca, Municipio de Texcoco, Estado de México el pasado mes de julio.

Es un pueblo de aproximadamente 5,000 personas, dedica-do a la agricultura de temporal y para autoconsumo, así como al cultivo de flores de ornato y otras actividades y servicios como el comercio. Se encuentra ubicado en el somontano del Tezcutzin-go o lo que se conoce coloquialmente como la zona arqueológica de “los baños de Nezahualcóyotl”, a unos siete kilómetros de la ciudad de Texcoco, al noreste. Aquí conduje una serie de en-trevistas a diversos individuos de la misma familia (padre e hijo mayor), con la intención de trazar su genealogía.

Aplicar el método genealógico en el contexto de la obser-vación participante dentro de un núcleo familiar determinado, tuvo como objetivo no sólo reconstruir la historia familiar de los López, sino también ubicar diversas cuestiones referentes a la tenencia de la tierra en la comunidad de San Dieguito. En conse-cuencia, pude notar que en el recuerdo de su propia microhisto-ria, los miembros de la familia López, originarios de la comuni-

2 Radley, Alan,“Artefactos, memoria y sentido del pasado” en D. Middlenton; D. Edwards (Comps.), Memoria compartida: la naturaleza social del recuerdo y el olvido, Barcelona, Paidós, 1992, p. 65.

Page 367: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

MeMoria y recuerdo. Procesos conscientes de PensaMiento observados

367

dad, mostraban dificultades en recordar a familiares con quienes habían tenido problemas respecto a la herencia de diversas pro-piedades y terrenos ejidales dentro de la comunidad, a diferencia de otros individuos de la familia; con quienes no habían experi-mentado dicha problemática y cuyo recuerdo era bastante nítido.

Las circunstancias de los López no son muy distintas a otras historias de vida intrafamiliar extensa que podemos en-contrar en la región del Altiplano Central: es una familia López nuclear, pero dentro de la misma propiedad cohabitan otras fa-milias nucleares, por lo que mi convivencia fue tanto con la fami-lia nuclear; como con la familia extensa del ego masculino, don Fernando López, hijo mayor y dueño de la parte más grande del terreno familiar de una hectárea, en donde se construyó la casa que habité por algunas semanas. Durante el tiempo que estuve ahí, pude observar que la relación de filiación en esta familia es dada a través de agentes masculinos; en este sentido, la sucesión patrilineal de la propiedad fue una herencia en vida de partes proporcionales del terreno mencionado, del padre, hacia los hijos varones. El tipo de residencia es patrilineal y virilocal; es decir, que los hijos y la mujer del ego y sus hermanos hombres viven en lo que era la residencia del padre.

Al hablar con don Raúl López, el padre de don Fernan-do respecto a su propia genealogía familiar, le resultaba muy difícil recordar los nombres de los hijos de algunos de sus hermanos, ya que habían tenido conflictos personales por la tenencia de algunas tierras en el pasado. Este rasgo llamó mi atención y es en lo que me baso para articular este texto y enun-ciar de qué manera la memoria se vuelve selectiva y opera en be-neficio o detrimento de situaciones específicas, relacionadas con temas delicados, como el caso de la propiedad de la tierra. Cuan-do pregunté a don Fernando por los nombres de estos parientes que su padre no podía recordar me percaté de que él tampoco podía, argumentando que tenían muchos años de no frecuentar a aquellos, a pesar de que habitaban también en San Dieguito.

En este sentido, podemos afirmar que el trabajo genealógi-co se puede ver “truncado” respecto a las posibilidades de evocar un recuerdo; en este caso, el de un hermano llamado Maximino, del cual se sabe que falleció, pero cuyo hijos no pudieron ser ni siquiera nombrados.

Page 368: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

368

Origen: destinO para la histOria de las familias mexicanas

A partir de este dato obtenido a través de la entrevista di-recta a los miembros de la familia López ya mencionados, es que me interesa explorar cómo es que la memoria humana –entendida como capacidad cognitiva–, se ve alterada por un hecho determi-nado, el cual impide que un recuerdo específico pueda ser expre-sado de manera objetiva. Se afecta así el juicio de quienes acuden a ella para nombrar una situación del pasado que evidentemente les perjudica en el presente; la narrativa secuencial de los hechos se ve entonces coartada por quienes relatan su propia historia de vida.

En el caso de la genealogía de los López y la situación es-pecífica ya ejemplificada, un informante casual me comunicó que aquellos miembros de la familia que no habían sido recordados, habitaban al noreste de San Dieguito; así que acudí a buscarlos. Pregunté de casa en casa hasta que di con el lugar correcto y me abrió la puerta un joven de unos 18 años, a quien le comenté que me encontraba realizando la genealogía de los López y que me hacían falta algunos nombres. La respuesta fue defensiva e inmediatamente el joven me comunicó que era imposible que me proporcionara dicha información, que acudiera otro día con su madre, Alicia (hija de Maximino) para hablar con ella al respecto. Regresé al otro día y nunca me abrieron la puerta. Insistí un par de días más y no recibí respuesta alguna.

La genealogía de los López está incompleta, ya que ningu-no de los miembros aún vivos tuvo la intención de proporcionar la información solicitada gracias a una situación intrafamiliar es-pecífica, lo cual me lleva a reflexionar que siempre hay una in-terpretación del recuerdo por parte de quien lo evoca, y es a lo largo de diversas conversaciones de carácter coloquial que esa inexactitud se reproduce constantemente, y aunque intentemos corroborar, como en mi caso, los datos que faltan con otros in-formantes, la negativa de los mismos a coadyuvar con determina-da investigación, produce un sesgo de carácter permanente que evita poder completar una genealogía.

Si la capacidad humana de evocar acontecimientos se ve empañada por distorsiones intersubjetivas de carácter psicológico, ¿cómo podemos entonces desarrollar un método que coadyuve a que el recuerdo cotidiano sea objetivo, es decir, que nos sirva para hallar datos veraces?

Tal vez la respuesta se encuentre en la naturaleza retórica del lenguaje –como menciona Henri Bergson– y en la manera en

Page 369: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

MeMoria y recuerdo. Procesos conscientes de PensaMiento observados

369

que nos acercamos a nuestros informantes para obtener datos específicos.

En este caso, si mi aproximación a la problemática de los Ló-pez respecto a la intención de querer recordar o no un hecho social determinante para la historia de su propia familia, hubiera sido abor-dado como la narración de una dinámica específica en el seno de un grupo –en este caso relatar a ellos mi historia de vida–, tal vez hubiera conseguido que mis informantes recordaran lo que selec-tivamente habían olvidado por un sentido de filiación a mi propia historia. Lo que intento enunciar es que podemos, como histo-riadores y antropólogos, “soslayar” esas áreas de la memoria que se encuentran “olvidadas” para activarlas y poder obtener un resultado objetivo respecto a la autorepresión de procesos sociales subrayados por el olvido.

La memoria es una capacidad cognitiva y el recuerdo la instrumentalización de ésta; por ello, la memoria debe ser incen-tivada para obtener –de la operación mental del recuerdo–, un re-sultado que sirva para apoyar nuestras investigaciones de carácter científico a través de apelar a la sensibilidad y a nuestra capacidad para escuchar cuidadosamente al otro; entender sus propios pro-cesos mentales y poder interponer entre “ellos” y “nosotros” un énfasis especial en el discurso que informe y esclarezca nuestras hipótesis.

Fuentes de consulta

Radley, Alan,“Artefactos, memoria y sentido del pasado”, en D. Middlenton; D. Edwards (comps.), Memoria compartida: la naturaleza social del recuerdo y el olvido, Barcelona, Paidós, 1992.

Bergson, Henri, Materia y memoria: Ensayos sobre la relación del cuerpo con el espíritu, Buenos Aires, Cactus, 2006.

Page 370: ORIGEN: DESTINO. PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS … · Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero… Antonio Machado De mi alta

El cuidado y diseño de la edición estuvieron a cargodel Departamento Editorial de la Dirección General de Difusión y Vinculación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

ORIGEN: DESTINO PARA LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS MEXICANAS