origenes de la tradicion juridica occidental

3
Resumen orígenes de la tradición jurídica occidental Harold Berman Febrero 7 de 2011 1. El derecho occidental como orden juridico y no como sistema jurídico (antes de finales del siglo xi ) Derecho no diverge de otros procesos de control social. Derecho secular no diverge de las costumbres Derecho eclesiástico no diverge de la vida de la iglesia: es básicamente local Sistema es: en el sentido de que haya una ordenación, en los hechos que sucedieron a la revolución papal. La tradición jurídica occidental logra un nivel de especialización, un orden y sistema. Que hacia que no hubiera un sistema? No hay jueces ni juristas profesionales No hay jerarquías de los tribunales No hay escuelas de derecho No hay textos jurídicos estructurales No hay teorías de fuentes del derecho subyacentes a los diversos ordenes ( d. Natural, d. Humano, d. Real, etc) "regulación jurídica" sistematizada y "ciencia jurídica" precaria. El derecho positivisado es un derecho reflexionado desde su creación. Pero el consuetudinario, simplemente se empiezan a aplicar reglas, ese era el caso de mayor influjo en esta coyuntura, no se pensaba en las reglas que se creaban, (implementación de un derecho romano vulgar, fragmentos) la iglesia que era el máximo centro de pensamiento de la época, no se diferenciaba mucho de la vida de la iglesia, era una Europa separada en feudos. 2. Condiciones que acompañaron la "asistematizacion" del derecho occidental Caracter local de las comunidades (v.gr. No había capitales como Constantinopla) Alta autosuficiencia en la subsistencia local Fusión de autoridades - políticas, religiosas, familiares, etc.- que luego se especializarían. Carácter religioso y militar de la autoridad(v.gr. Carlomagno) era todo un pater familias. Debilidad del control político y económico central - imperial y real - : no burocracia imperial

Upload: enzo-sterren-valenzuela

Post on 25-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen de la obra de Berman

TRANSCRIPT

Page 1: Origenes de La Tradicion Juridica Occidental

Resumen orígenes de la tradición jurídica occidentalHarold Berman

Febrero 7 de 2011

1. El derecho occidental como orden juridico y no como sistema jurídico (antes de finales del siglo xi )

Derecho no diverge de otros procesos de control social.

Derecho secular no diverge de las costumbresDerecho eclesiástico no diverge de la vida de la iglesia: es básicamente localSistema es: en el sentido de que haya una ordenación, en los hechos que sucedieron a la revolución papal.La tradición jurídica occidental logra un nivel de especialización, un orden y sistema.

Que hacia que no hubiera un sistema?

No hay jueces ni juristas profesionalesNo hay jerarquías de los tribunalesNo hay escuelas de derechoNo hay textos jurídicos estructuralesNo hay teorías de fuentes del derecho subyacentes a los diversos ordenes ( d. Natural, d. Humano, d. Real, etc)

"regulación jurídica" sistematizada y "ciencia jurídica" precaria.

El derecho positivisado es un derecho reflexionado desde su creación. Pero el consuetudinario, simplemente se empiezan a aplicar reglas, ese era el caso de mayor influjo en esta coyuntura, no se pensaba en las reglas que se creaban, (implementación de un derecho romano vulgar, fragmentos) la iglesia que era el máximo centro de pensamiento de la época, no se diferenciaba mucho de la vida de la iglesia, era una Europa separada en feudos.

2. Condiciones que acompañaron la "asistematizacion" del derecho occidental

Caracter local de las comunidades (v.gr. No había capitales como Constantinopla)Alta autosuficiencia en la subsistencia localFusión de autoridades - políticas, religiosas, familiares, etc.- que luego se especializarían.

Carácter religioso y militar de la autoridad(v.gr. Carlomagno) era todo un pater familias.

Debilidad del control político y económico central - imperial y real - : no burocracia imperial

Page 2: Origenes de La Tradicion Juridica Occidental

No habia una burocracia sofisticada, ni un control politico.Fuerza relativa de nexos informales de parentesco, de la tierra y camaradería militarClero bajo control político local

• Casi toda propiedad pertenece a emperadores, reyes y señores feudales• Gobernantes nombraban clerigos - por lo general entre sus parientes - y

convocaban concilios.• Clero formaba parte del cuerpo gubernamental.• Fusión esferas religiosa y política: litigios bajo jurisdicciones muchas veces

indiferenciadas.

Cada pueblo tenia su orden juridico ( d. Romano vulgar, canones y decretos de sínodos y concilios, legislación real, d. Consuetudinario, etc. No un sistema juridico ) lex meratoria de esa época, pero no había un animo de orden, no existía un sist juridico.

3. La reforma cluniacense (s. X)

• Purgar a la iglesia de sus influencias locales y feudales: el "reinado de las prostitutas" en una roma incipiente. (habia una Roma con alto nivel de corrupción, Leon 12 (de tan solo 18 años) alto grado de descomposición) cluny iba a regenerar a la iglesia católica, iría a canones muy estrictos.

• El gobierno transtribal, transfeudal, jerarquico y corporativo de cluny,: alcanza unidad religiosa, política y legal.

• Lucha como movimiento de paz (v.gr juramentos de paz, prohibición de combatir, exención militar, etc)

• Lucha contra el poder político local: proscripción de la sumonia (compraventa de cargos) y el nicolaismo ( buscaba acabar con la practica de cooptar la voluntad de un sacerdote al hacerlo casar)

• Persistencia del poder real, el declive de cluny. (se le debe a cluny la idea de que los sacerdotes deben tener voto de castidad, pues si lo hicieren serian nicolaistas) el poder eclesiástico aumenta sus terrenos, aumenta el poder económico, al no heredar.

4. Factores que dieron impulson a la TJO (finales de s. XI - s. XIII)

• Surgimiento de autoridades centrales eclesiásticas y seculares - poderosas.• Surgimiento de una clase especializada de juristas y jueces profesionales : el

escolasticismo.• Creación de las primeras escuelas de derecho (oxford, Cambridge, sorbona)• Creación de los "primeros tratados jurídicos" ( duns scoto, tomas de

aquino...)• Ordenamiento consciente de masa enorme de materiales jurídicos

heredados: glosadores y comentadores.• Sofistificacion del derecho canónico y avance paulatino de los sistemas

seculares rivales ( d. Urbano, feudal, real, mercantil, señorial, etc)• En el declive de roma, se parte Oriente y Occidente, cisma de 1059 ( siglo xi,

se lanzan las cruzadas, conquistar lo oriental)

Page 3: Origenes de La Tradicion Juridica Occidental

Los que logran mezclar estas culturas, son los escolásticas los que logran compatibilizar, maneras católicas de leer las cosmovisiones clásicas.

5. La revolución papal (finales de s. Xi - inicios s. XII)

• Independencia del clero del control secular.• Gregorio VI, Leon iii, mas Nicolas ii tienen una obsesión, tras haber sido

manipulados por el poder imperial, inclusive optaron por irse a las armas, y se desencadena la revolucion papal. Desde alli los unicos que escogen papas son los cardenales.

• Supremacía política y jurídica del papado sobre la iglesia.• Respuestas militares, acuerdos y concordatos, (bec: Inglaterra, 1107;

Worms : Alemania, 1122): las "regalías" del emperador y el sistema de doble investidura.

• Las doctrinas del vicario de Cristo y san Pedro y del primum Inter pares, en la jerarquía católica, el papa era el primero entro primeros.

• La doctrina de las dos espadas : control directo de la espada sagrada e indirecto de la material.

6. Efectos de la revolución papal

• Soberanía papal sobre la iglesia: cardenales eligen papa• No nicolaismo ni sumonia.• Identidad corporativa del clero en oposición a los laicos: la revolución papal

como primer mov. Trnsgeneracional• Responsabilidad de la iglesia y sagrada a la vez• Nuevo sentido de tiempo histórico : lo viejo y lo nuevo• Dualismo de sistemas jurídicos : ( eclesiástico/ secular) que condujo a un

pluralismo de sistemas seculares rivaleso Racionalización y sistematizacióno Coexistencia de lógicas y jurisdicciones en conflicto

• La experiencia de la revolución misma: el derecho es visto como un cuerpo constituido para durar.