orígenes y delimitación de la frontera norte de méxico i (1).docx

160
Orígenes y delimitación de la frontera norte de México Mientras exista el mundo, no acabará la fama ni la gloria de México Tenochtitlan. Chimal Pahin "Que el enemigo nos venza y nos robe, si tal es nuestro destino; pero nosotros no debemos legalizar ese atentado, entregándole voluntariamente lo que nos exige por la fuerza. Si Francia, Estados Unidos o cualquiera otra nación se apodera de algún punto de nuestro territorio y por nuestra debilidad no podemos arrojarlo de él, dejemos siquiera vivo nuestro derecho para que las generaciones que nos sucedan lo recobren." Benito Juárez a Matías Romero. "Si el recuerdo de antiguas hazañas de tus hijos inflama la mente, los laureles del triunfo tu frente volverán inmortales a ornar." Himno Nacional Mexicano. Antecedentes A comienzos del siglo XVII los puritanos que huían de Inglaterra fundaron las trece colonias norteamericanas. Tenían la certeza de que sólo estaban destinados a salvarse aquellos en quienes Dios derramara su Gracia. Antes del nacimiento, los seres humanos tienen ya un destino fijado por la divina predeterminación. Con base en estas ideas, desde sus inicios como país independiente, Estados Unidos se vio a sí mismo como la encarnación del pueblo a quien Dios había elegido para civilizar las inmensas tierras del nuevo mundo y explotar sus recursos. Se consideró un imperium y edificó su capital como una segunda Roma. En su nombre, América, estaba tendenciosamente implícita la noción de abarcar no sólo las antiguas posesiones inglesas sino todo el hemisferio. Su afán 1

Upload: laatai

Post on 10-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Orgenes y delimitacin de la frontera norte de Mxico

Mientras exista el mundo, no acabar la fama ni la gloria de Mxico Tenochtitlan.Chimal Pahin

"Que el enemigo nos venza y nos robe, si tal es nuestro destino; pero nosotros no debemos legalizar ese atentado, entregndole voluntariamente lo que nos exige por la fuerza.Si Francia, Estados Unidos o cualquiera otra nacin se apodera de algn punto de nuestro territorio y por nuestra debilidad no podemos arrojarlo de l, dejemos siquiera vivo nuestro derecho para que las generaciones que nos sucedan lo recobren."

Benito Jurez a Matas Romero.

"Si el recuerdo de antiguas hazaas de tus hijos inflama la mente, los laureles del triunfo tu frente volvern inmortales a ornar."

Himno Nacional Mexicano.

Antecedentes

A comienzos del siglo XVII los puritanos que huan de Inglaterra fundaron las trece colonias norteamericanas. Tenan la certeza de que slo estaban destinados a salvarse aquellos en quienes Dios derramara su Gracia. Antes del nacimiento, los seres humanos tienen ya un destino fijado por la divina predeterminacin. Con base en estas ideas, desde sus inicios como pas independiente, Estados Unidos se vio a s mismo como la encarnacin del pueblo a quien Dios haba elegido para civilizar las inmensas tierras del nuevo mundo y explotar sus recursos. Se consider un imperium y edific su capital como una segunda Roma. En su nombre, Amrica, estaba tendenciosamente implcita la nocin de abarcar no slo las antiguas posesiones inglesas sino todo el hemisferio. Su afn de conquistar ms y ms territorios (hasta que el continente entero sea nuestro, como escribi John L. OSullivan cuando formul en 1845 la teora del destino manifiesto para justificar primero la anexin de Texas y luego el avance hacia Nuevo Mxico y California), se basaba en el sentido de misin: la cruzada para imponer a otros pases un mismo sistema poltico y econmico.

Cuando ya se haba independizado Mxico de Espaa, se firm un Tratado de lmites entre los Estados Unidos de Mxico y los Estados Unidos de Amrica:

Mxico, a 12 de enero de 1828

Habindose fijado y designado los lmites de los Estados Unidos de Amrica con los territorios limtrofes de Mxico por un Tratado solemne concluido y firmado en Washington a 22 de febrero de 1819 entre los plenipotenciarios respectivos del gobierno de los Estados Unidos por una parte, y de Espaa por la otra; por tanto, y en consideracin a que dicho Tratado recibi su sancin en una poca en que Mxico formulaba una parte de la monarqua espaola, se ha credo necesario al presente, declarar y confirmar la validez de dicho Tratado considerndolo vigente y obligatorio entre los Estados Unidos de Mxico y los Estados Unidos de Amrica; en consecuencia, han sido nombrados los respectivos plenipotenciarios: a saber.El Presidente de los Estados Unidos de Mxico a sus excelencias los seores Sebastin Camacho y Jos Ignacio Esteva y el Presidente de los Estados Unidos de Amrica al seor Joel Roberts Poinsett, su enviado extraordinario y ministro plenipotenciario cerca del gobierno de los Estados Unidos de Mxico.Los que despus de haber cambiado sus plenos poderes y hallados en buena y debida forma, han convenido y concluido los artculos siguientes:Artculo Primero.- Siendo los lmites divisorios de los Estados Unidos de Mxico y de los Estados Unidos de Amrica en los terrenos colindantes de ambas repblicas los mismos que se acordaron y fijaron en el dicho Tratado de Washington fechado a 22 de febrero de 1819, se proceder inmediatamente a poner en ejecucin entre las dos dichas partes contratantes los artculos tercero y cuarto de dicho Tratado, que a continuacin se insertan.Artculo Segundo.- La lnea divisoria entre los dos pases, al occidente el Mississippi, arrancar del seno mexicano en la embocadura del ro Sabina en el mar, seguir al norte, por la orilla occidental de este ro hasta el grado 32, de latitud; desde all, por una lnea recta al norte hasta el grado de latitud, en que entra en el ro Rojo de Natchitoche, Red River, y continuar por el curso del ro Rojo al oeste hasta el grado 100, de longitud occidental de Londres y 23 de Washington, en que cortar este ro y seguir, por una lnea recta al norte, por el mismo grado hasta el ro Arkansas, cuya orilla meridional seguir hasta su nacimiento en el grado 42 de latitud septentrional y desde dicho punto se tirar una lnea recta por el mismo paralelo de latitud, hasta el Mar del Sur; todo segn el mapa de los Estados Unidos de Melish, publicado en Filadelfia y perfeccionado en 1818.Pero si el nacimiento del ro Arkansas se hallase al norte o sur de dicho grado 42 de latitud, seguir la lnea desde el origen de dicho ro recta al sur o norte, segn fuese necesario, hasta que encuentre el expresado grado 42 de latitud y, desde all, por el mismo paralelo, hasta el Mar del Sur.Pertenecern a los Estados Unidos todas las islas de los ros Sabina, Rojo de Natchitoche y Arkansas, en la extensin de todo el curso descrito; pero el uso de las aguas y la navegacin del Sabina, hasta el mar, y de los expresados ros Rojo y Arkansas, en toda la extensin de sus mencionados lmites en sus respectivas orillas, ser comn a los habitantes de las dos Naciones.Las dos altas partes contratantes convienen en ceder y renunciar todos sus derechos, reclamaciones y pretensiones sobre los territorios que se describen en esta lnea, a saber, los Estados Unidos de Amrica ceden a su Majestad Catlica y renuncian para siempre todos sus derechos, reclamaciones y pretensiones, a cualesquiera territorios situados al oeste y al sur de dicha lnea; y su Majestad Catlica, en igual forma, renuncia y cede para siempre, por s y a nombre de sus herederos y sucesores, todos los derechos que tiene sobre los territorios al este y al norte de la misma lnea arriba descrita.Artculo Tercero.- Para fijar esta lnea con ms precisin y establecer los mojones que sealen con exactitud los lmites de ambas naciones, nombrar cada una de ellas un comisario y un gemetra que se juntarn antes del trmino de un ao contado desde la fecha de la ratificacin de este Tratado, en Natchitoche, en las orillas del ro Rojo y procedern a sealar y demarcar dicha lnea, desde la embocadura del Sabina hasta el ro Rojo, y de ste hasta el ro Arkansas y averiguar con certidumbre el origen del expresado ro Arkansas y fijar, segn queda estipulado y convenido en este Tratado, la lnea que debe seguir desde el grado 42 de latitud hasta el mar Pacfico.Llevarn diarios y levantarn planos de sus operaciones y el resultado convenido por ellos se tendr por parte de este Tratado y tendr la misma fuerza que si estuviese inserto en l, debiendo convenir amistosamente los dos gobiernos, en el arreglo de cuanto necesiten estos individuos y en la escolta respectiva que deban llevar siempre que se crea necesario.Artculo Cuarto.- El presente tratado ser ratificado y las ratificaciones sern cambiadas en Washington en el trmino de cuatro meses o antes, si posible fuere.En fe de lo cual, los respectivos plenipotenciarios han firmado el presente, sellndolo con sus sellos respectivos.Hecho en Mxico, a los doce das del mes de enero, del ao del Seor 1828, octavo de la Independencia de los Estados Unidos de Mxico, y 52 de la de los Estados Unidos de Amrica.S. Camacho J. I. Esteva J. R. Poinsett Fuente: Benito Jurez. Documentos, Discursos y Correspondencia. Seleccin y notas de Jorge L. Tamayo. Edicin digital coordinada por Hctor Cuauhtmoc Hernndez Silva. Versin electrnica para su consulta: Aurelio Lpez Lpez. CD editado por la Universidad Autnoma Metropolitana Azcapotzalco. Primera edicin electrnica. Mxico, 2006.Ocupar tierras despojando de ellas a sus legtimos dueos no corresponda a su concepcin de pueblo ejemplar, por lo que tenan que buscar argumentos que justificaran esta accin alevosa. La moral puritana de su religin protestante y la leyenda negra, que calificaba a los espaoles como seres crueles, intolerantes, tirnicos, oscurantistas, vagos, fanticos, codiciosos y traicioneros, les proporcion los argumentos sealando que los mexicanos, mezcla de espaol e indgena, eran todava peores que los espaoles y por supuesto no eran mejores que los pieles rojas o que los apaches a quienes ya haban despojado antes. Todas estas ideas, que se venan ejercitando desde tiempo atrs, se agruparon en lo que John L. OSullivan defini como El destino manifiesto de los Estados Unidos. A continuacin se sealan brevemente las ideas ms importantes.

Proveniente del pensamiento puritano del siglo XVI, cuyo origen son las doctrinas de John Calvino, la idea central es la del derecho natural, o sea, el derecho que la naturaleza concede previamente y, por lo tanto, es una ley natural. Este postulado se fue adecuando hasta llegar al convencimiento de que dicho derecho vena de la razn eterna y directa de Dios, convirtindose as en un derecho divino, mediante el cual, poder justificar sus actos, como el despojo de tierras a grupos indgenas. Ms tarde este mismo derecho natural les permiti emanciparse al argumentar que tenan derecho a la autodeterminacin y para lograr su felicidad podan separarse de Inglaterra.

Estados Unidos, ya independiente se propuso una misin nacional, mediante la cual la providencia se propona utilizar a Amrica para iluminar y emancipar a toda la humanidad. Su derecho divino les daba derecho a la propiedad, pero no con afn de conquista sino con la misin divina de transformar el mundo en un lugar de conocimiento y libertad, para ello requeran de su engrandecimiento territorial, ya que ste les permitira conseguir su derecho a la seguridad, porque argumentaban que agrandando su territorio eliminaban la cercana de enemigos peligrosos, a pesar de que con esto se violaran los derechos legales de otra nacin. El derecho a la navegacin lo arguyeron cuando tuvieron problemas con Espaa (antes de la independencia de Mxico) por navegar por el Misisipi. Este derecho los llev al derecho a la seguridad territorial en salvaguarda del derecho a la navegacin, y as obtuvieron la exclusividad de navegar por el Misisipi. El derecho a la persecucin de la felicidad los llevara al derecho a utilizar todos los medios, inclusive la fuerza para lograr los anteriores, este ltimo era una verdadera provocacin contra todo lo que se opusiera; quedando muy claro que los derechos de Estados Unidos eran ms importantes que los de otras naciones. Ese pas se arrog como pueblo elegido y como tal estaba dotado de fuerza y sabidura superiores, lo que les daba derecho a la posesin. Su predestinacin geogrfica les permiti argumentar que, como nacin elegida, la naturaleza les fijara sus lmites mediante la frontera natural, utilizaron entonces el concepto de barrera natural, que fueron moviendo sucesivamente segn su conveniencia al Misisipi, a las Rocallosas, al ro Bravo y ms tarde a los dos ocanos. El uso del suelo tambin sirvi de argumento ya que consideraban que la raza blanca tena mayor derecho a la tierra porque la utilizaba de acuerdo con las intenciones del creador.

Despojaron a los indios porque al ser una raza inferior carecan del derecho a ella y deban dejar el sitio a sus cultivadores. Los mexicanos por su parte, no la trabajan eficazmente adems de no valorar los ricos minerales que este pas posea por lo que se la deban quitar para cultivar mejor la tierra y explotar adecuadamente su riqueza mineral. Finalmente el destino manifiesto pretenda tener un ideal social que era La Democracia, as los estadounidenses deban extender el rea de libertad mediante su ejemplo brillante como Repblica modelo constituyndose en la Gran Nacin del Futuro.

En 1804 el barn Alexander von Humboldt fue husped distinguido del presidente de los Estados Unidos, Thomas Jefferson. En aquella ocasin Alexander von Humboldt le permiti copiar los materiales de sus recientes investigaciones que formaran su Ensayo Poltico sobre la Nueva Espaa y le asegur que dos grandes naciones estaban destinadas a compartir el poder y la riqueza en el norte del continente americano: Estados Unidos y la Nueva Espaa, el Mxico futuro.

A partir de entonces la poltica de seguridad nacional angloamericana se empe en lograr que el buen augurio de Humboldt no se cumpliera y ningn pas le disputara la hegemona en el continente. Los trabajos del cientfico alemn cimentaron en Estados Unidos la creencia de que ese lugar, acerca del cual nada haban sabido hasta entonces, era una cueva de tesoros custodiada por mendigos incapaces de aprovechar su propia riqueza. Cuarenta y dos aos despus, los mapas y los datos de Humboldt fueron una ayuda invaluable para la invasin que desde su tiempo de copiado urdieron pacientemente.

La amaada separacin de Texas de la Repblica Mexicana

Texas formaba parte del territorio del actual estado de Coahuila y se denominaba Coahuila y Texas. En 1821, cuando an exista en la Nueva Espaa el gobierno virreinal, ste autoriz a Moiss Austin la inmigracin de 300 familias de origen anglosajn para colonizar Texas. El primer intento de separacin de Texas de la Repblica Mexicana, fue doce aos despus de la aceptacin de admisin de colonos a territorio patrio, en 1833, cuando la poblacin anglosajona rebasaba ya a la mexicana.

An once aos despus de lograda la supuesta independencia texana alentada por Estados Unidos, las autoridades, empleados y fuerzas militares mexicanas en Texas eran insuficientes para la conservacin del orden pblico, para evitar las incursiones de los indios as como los abusos de la poblacin anglosajona y de los aventureros que no respetaban las leyes del pas. Durante diez aos se intent organizar una expedicin de reconquista de la provincia perdida, pero adems de no contar con los medios necesarios, la inestabilidad constante del pas oblig al gobierno a distraer en otros lugares los escasos efectos disponibles para someterla y pacificarla. Durante los primeros aos hubiera sido factible iniciar la reconquista, pues tanto Texas como los Estados Unidos haban sufrido los embates de una profunda crisis econmica y Mxico contaba con el apoyo de la Gran Bretaa, interesada en detener el avance expansionista de los Estados Unidos. Puesto que Mxico se mostr incapaz de llevar a cabo tal recuperacin de su territorio, la Gran Bretaa tuvo que otorgar, en 1840, el reconocimiento a la republica texana, segn se inform al gobierno mexicano para "regularizar las relaciones comerciales", pero sin duda, tambin, como un ltimo recurso britnico para impedir la anexin de Texas a la joven republica estadounidense vecina.

Con el reconocimiento britnico, la posibilidad de una recuperacin de Texas se hizo aun ms remota, al tiempo que empez a aparecer el espectro de la prdida de otras partes del territorio nacional. Cuando Mxico se dio cuenta de la problemtica que se gestaba en Texas, trat de remediarlo estableciendo puestos militares en la regin y propiciando la inmigracin y colonizacin de familias mexicanas. En abril de 1833 se llev a cabo una convencin texana que envi una representacin al Congreso mexicano solicitando se le diera a Texas la calidad de estado de la repblica, independiente del de Coahuila. En una segunda convencin se estableci "Que Texas se considera con derecho de separarse de Mxico y para organizar un gobierno independiente o adoptar aquellas medidas que sean adecuadas para proteger sus derechos y libertades; pero continuar fiel al gobierno mexicano en el caso de que la nacin sea gobernada por la Constitucin y las leyes.

A pesar de lo declarado en la primera y segunda convenciones, haba colonos muy influyentes, por supuesto anglosajones, cuyo objetivo especfico era la independencia definitiva. Durante esta etapa, el presidente de la repblica era Don Antonio Lpez de Santa Anna, quien iba y vena de la presidencia mediante licencias interinas. En una de esas licencias, Santa Anna dej en la presidencia a Miguel Barragn y determin realizar una campaa militar para someter a Texas.

Durante dicha campaa Santa Anna ocup San Antonio de Bjar y captur El lamo pero tambin persigui a los texanos, destruy poblaciones, fusil a todos los prisioneros, quem sembrados y mat ganado. Los colonos texanos comandados por Samuel Houston y apoyados con armas y dinero de los Estados Unidos, atac al ejrcito de Santa Anna, quien crea haber dominado la situacin. Santa Anna fue hecho prisionero por los colonos texanos el 21 de abril de 1836 en San Jacinto, cuando dorma una siesta. La imprudente obediencia del general Vicente Filisola a las rdenes del general prisionero de guerra, Antonio Lpez de Santa Anna, de retirar al ejercito mexicano ms all del ro Bravo, hara imposible emprender la futura recuperacin de la preciada provincia rebelde. Pero aun ms, la retirada, de manera indirecta, reconoca la pretensin texana de que el ro Bravo era el lmite de la nueva repblica. As, el ejrcito mexicano qued estacionado en Matamoros de 1836 a 1846. Adems, en nombre de la nacin mexicana y a pesar de ser un prisionero de guerra, Santa Anna firm como presidente de Mxico los Tratados de Velasco en virtud de los cuales se comprometa a reconocer la independencia de Texas, a retirar las tropas mexicanas de dicho territorio y a no volver a atacar Texas. En 1837 fue reconocida la independencia de Texas por los Estados Unidos y en 1844, este territorio se convirti en un estado ms de la Unin Americana.

La separacin de Texas caus serios problemas limtrofes, pues en tanto los texanos ubicaban sus lmites en el ro Bravo, los mexicanos lo hacan en el ro Nueces. En apoyo a los texanos el Gral. Zacaras Taylor (norteamericano) avanz hasta el ro Bravo y construy el Fuerte Brown (actualmente Brownsville), en territorio mexicano, lo que ocasion un ataque por parte de las fuerzas mexicanas. Lo anterior fue el motivo por el cual el celoso (de las fronteras de Texas con Mxico) presidente de los Estados Unidos, James Polk, alegando defensa propia, declarara la guerra a Mxico el 15 de marzo de 1846, y toma posesin de facto de la propiedad ajena, por derecho de conquista, logrado en el nombre de Dios, guerra que culmina con la intervencin de 1847.

Cronologa en perspectiva

1763Por el Tratado de Pars, la parte de Luisiana desde la margen occidental del Mississippi pasa a poder de Espaa.

1793Nace Sam Houston en Rockbridge Country, Virginia

1794El 21 de febrero nace Antonio Lpez de Santa Anna en Jalapa, Veracruz

1795Nace James Knox Polk en Mecklenburg, Carolina del Norte

1800Por el tratado de San Ildefonso, la Luisiana espaola vuelve a ser propiedad francesa.

1803Napolen vende la Luisiana a Estados Unidos. El movimiento expansionista de los Estados Unidos empez, debe aclararse, tres aos despus de la llegada de los calvinistas a Massachussets, en 1633, cuando su tribunal general declar que tenan derecho a los territorios no trabajados por los indios.

1806Primera expedicin de Zabulon Pike a Santa Fe. El presidente Jefferson lo enva a explorar la provincia de Nuevo Mxico para conocer su situacin socioeconmica y poltica. Jefferson pide que el territorio entre el Bravo y el Colorado sea declarado neutral.

1810Proclamacin de independencia de Florida Occidental. Dos aos despus el presidente James Madison, so pretexto de proteger a los colonos yanquis, ordena su anexin. Un claro anticipo de lo que habra de ocurrir en Texas. Estados Unidos ofrece a Espaa una compensacin econmica. Jams regresar dicho territorio.

1817Se firma el Tratado Adams - Ons por el cual Espaa cede las Floridas, a cambio de que los Estados Unidos reconozcan las fronteras de Nueva Espaa a lo largo del ro Colorado, Arkansas y el paralelo 42 o.

1819Por medio del tratado Adams - Ons, Espaa acepta formalmente la prdida de la Florida occidental y la venta de la Florida Oriental, la pennsula. Estados Unidos renuncia a su infundada pretensin sobre Texas como parte de la Luisiana. El 22 de febrero de 1819 se firma el tratado de lmites entre los Estados Unidos de Amrica y La Nueva Espaa.

1820Se autoriza a Moses Austin un contrato para traer 300 familias colonizadoras a Texas. Aducen ser originarios de la Luisiana espaola.

1821Independencia de Mxico. Agustn de Iturbide autoriza la emigracin extranjera a Texas con ciertas condiciones.

1822Poinsett es enviado por el presidente James Monroe a reconocer a Mxico como pas independiente, mas no al gobierno de Agustn de Iturbide. Viaja con instrucciones de incluir Nuevo Mxico, California y Texas dentro de la frontera de Estados Unidos.

1823El imperio mexicano primero y luego el gobierno republicano, revalidan el permiso anterior a Esteban Austin, hijo de Moses.

1824Se redacta la Constitucin mexicana de 1824, tomando a la de Estados Unidos como ejemplo y recogiendo ciertos elementos de la de Cdiz de 1812. Aparecen Texas y Coahuila como un solo estado con capital en Saltillo.

1825Poinsett, ya nombrado ministro en Mxico, divulga la Doctrina Monroe, exige nuevas fronteras, organiza la logia yorkina en busca de un partido favorable a Estados Unidos y contrarresta las actividades inglesas en Mxico.

1826Haden Edwards proclama la independencia de lo que l llama Repblica de Fredonia, en realidad Tejas, en su colonia, pero logra ser sometido por la milicia de la colonia de San Felipe Austin quien se declara a favor del gobierno mexicano.

1827El Presidente Guadalupe Victoria es informado de que en Tejas, de cada diez habitantes, nueve eran anglo-americanos con esclavos y comercio orientado hacia los Estados Unidos.

1828

1829El 12 de enero de 1928 se ratifica el tratado de lmites entre los Estados Unidos de Mxico y los Estados Unidos de Amrica firmado con anterioridad en Washington el 22 de febrero de 1819 entre los plenipotenciarios respectivos del gobierno de los Estados Unidos por una parte, y de Espaa por la otra.Descontento texano por la emancipacin de esclavos decretada por el presidente Vicente Guerrero.

1830El 6 de abril Lucas Alamn promulga un nuevo decreto de colonizacin que suspende definitivamente la entrada de nuevos colonos norteamericanos a Tejas.

1832Desrdenes en Anhuac a causa de la instalacin de la primera aduana y la negativa del coronel David Bradburn, comandante de Anhuac, a devolver dos esclavos prfugos de Texas. En noviembre se lleva a cabo la primera convencin de colonos en Texas. Los colonos de San Felipe de Austin, Tejas, convocan a una Asamblea el 1 de octubre, a la que asisten los 17 distritos habitados por estadounidenses. Se pronuncia a favor de Santa Anna. Exigen la abrogacin de la ley de 1830 y hacer de Texas un estado autnomo exento de impuestos.

1833La segunda convencin decide enviar a Austin a pedir la separacin de Texas del estado de Coahuila, la abolicin del decreto del 6 de abril de 1830 y la concesin de un plazo mayor exento de impuestos. Primera presidencia de Antonio Lpez de Santa Anna: del 16 de mayo al 3 de junio; segunda presidencia: del 18 de junio al 5 de julio; tercera presidencia: del 28 de octubre al 4 de diciembre.El Congreso mexicano decreta la abolicin de la prohibicin de colonos norteamericanos y favorece medidas a favor de los colonos. En la convencin anglo - texana se demanda la separacin de Texas de Coahuila. Solicitan a Houston la redaccin de una nueva constitucin. Viaje de Austin a la capital del pas. Consigue la abrogacin de la ley de colonizacin de 1830. No logra hacer de Texas un estado independiente de Coahuila. Austin amenaza con la guerra. Parte Austin rumbo a Texas, pero es apresado en Saltillo al recibirse la denuncia del Ayuntamiento de San Antonio de que desafa la autoridad del gobierno mexicano en Texas. Permanece encarcelado ocho meses.

1834El segundo ministro, Anthony Buttler, logra convertir las reclamaciones de ciudadanos norteamericanos en un instrumento de presin para el gobierno mexicano. Las reclamaciones constituirn aos despus una de las causas de la guerra. Santa Anna asume poderes centralistas que se oficializan en 1836 con una nueva Constitucin llamada de las Siete Leyes. Los colonos tejanos se oponen: insisten en la separacin de Coahuila, en contar con sus propias instituciones, en defender la esclavitud y comerciar con los Estados Unidos. Cuarta presidencia de Antonio Lpez de Santa Anna: 24 de abril al 27 de enero de 1835.

1835Vuelve Austin a Texas. A su llegada, encuentra las colonias en plena efervescencia. En su ausencia se ha fortalecido un grupo de colonos anexionistas.El 5 de octubre, el Congreso mexicano aprueba un decreto que establece el centralismo. Un mes despus los texanos utilizan el centralismo como pretexto para promover su separacin de Mxico, pero se niegan a reconocer al gobernador de Coahuila y Texas, Viesca, cuando llega huyendo perseguido por los federalistas.En diciembre, parte Antonio Lpez de Santa Anna para sofocar la disidencia de los colonos ya que la Convencin se rebela contra el gobierno centralista. El General Martn Perfecto de Cos, establecido en El lamo, es atacado y obligado a capitular por los colonos norteamericanos. Estados Unidos enva a sus fuerzas armadas a la frontera de de Tejas con el pretexto de cuidar la integridad de su territorio norteamericano.

1836El 1 de marzo, los anglo tejanos se declaran independientes. Eligen presidente de la Repblica de Texas a David G. Burnet y vicepresidente a Lorenzo Zavala, traidor yucateco de triste recuerdo. Se redacta el acta de independencia. De los 58 firmantes, solamente DOS son realmente tejanos. Diversas victorias mexicanas. Santa Anna sitia a El lamo. El 6 de marzo ocupa El lamo. Ejecuta a todos los 138 defensores. El 2 de marzo se hace la declaracin de independencia de Texas. Un descuido permite a Sam Houston derrotar y aprehender a Santa Anna en San Jacinto y Antonio Lpez de Santa Anna firma los Tratados de Velasco, por los cuales se compromete a trabajar por el reconocimiento de Texas como pas independiente de Mxico. Se afianza la Repblica de Texas. Santa Anna fue enviado a Washington, donde parlament con el presidente Andrew Jackson.En diciembre se aprueban las Siete Leyes, la primera constitucin centralista mexicana que dura cuatro aos y medio, hasta ser reemplazada por las bases de Tacubaya de 1841.El Presidente Jackson se declara neutral, pero da instrucciones a su representante para que presione el pago de las reclamaciones norteamericanas a Mxico, no impide la salida de voluntarios, armas y abastecimientos destinados a Texas. Ordena al General Gaines estacionarse frente a Nacogdoches y cruzar la frontera si los indios o los tejanos ponen en peligro la frontera norteamericana.

1837El senado de Estados Unidos reconoce diplomticamente la independencia de Texas y su existencia como pas soberano. Antes de finalizar su segundo periodo como presidente en marzo, el Presidente Jackson otorga el reconocimiento a Texas. Para Mxico, Texas era una provincia rebelde a ser sometida.

1838Estados Unidos acepta someter sus reclamaciones a arbitraje internacional. Mxico es bloqueado por barcos franceses a causa de reclamaciones no atendidas: Guerra de los Pasteles.

1839Quinta presidencia de Santa Anna: del 18 de marzo al 9 de julio. Francia reconoce a la Repblica de Texas.

1840Gran Bretaa decide reconocer a la Repblica texana. Se compromete en uno de los tratados a convencer a Mxico de que reconozca la independencia de Texas. Estados Unidos rechaza la solicitud de anexin de Yucatn, presentada por Lorenzo de Zavala. Washington niega la oferta por ser una regin muy pobre, muy lejana y con un alto porcentaje de de poblacin indgena. El gobierno de la Repblica de Texas invita a Nuevo Mxico a independizarse y unirse a Texas.

1841Un grupo de aventureros texanos, patrocinados por el presidente tejano Lamar, intenta conquistar Nuevo Mxico y es derrotado.Lpez de Santa Anna asume la Presidencia en octubre con facultades dictatoriales.

1842El comodoro Thomas Catesby Jones, creyendo que existe estado de guerra entre Mxico y Estados Unidos, ocupa el puerto de Monterrey, en California. Sexta presidencia de Santa Anna: del 9 al 25 de octubre.

1843Se aprueban y entran en vigor las Bases Orgnicas, Sustituto de las Siete Leyes, para tratar de imponer orden poltico y econmico en el pas. Se firma un armisticio entre Texas y Mxico. Sptima presidencia de Santa Anna: del 5 de marzo al 3 de octubre.

1844El 18 de febrero se firma el armisticio entre Texas y Mxico.Se somete al senado norteamericano el primer proyecto de anexin de Texas y es rechazado. Octava presidencia de Santa Anna: del 4 de junio al 11 de septiembre. Santa Anna es derrocado por el General Herrera, Presidente del Consejo de Gobierno, mientras Santa Anna trata de recuperar Texas. El 6 de diciembre los poderes legislativo y judicial, junto con la comandancia de Mxico y el ayuntamiento, desaforan al general Lpez de Santa Anna. Llega James K. Polk a la presidencia de Estados Unidos con el lema: reanexin de Texas y recuperacin de Oregn. Muere Ins Garca, la primera esposa del dictador. Contrae nupcias con Dolores Tosta.

1845El congreso mexicano autoriza al ejecutivo entrar en negociaciones con Texas. En febrero, una resolucin conjunta del Congreso de Estados Unidos aprueba la anexin de Texas a la Unin Americana. Ante ello, Mxico rompe relaciones con Estados Unidos.En junio se presenta al Congreso texano la propuesta mexicana, que es rechazada. Una Convencin especial texana vota por la anexin a los Estados Unidos el 21 de junio.Mxico acepta recibir un enviado especial. En noviembre el presidente Polk enva como ministro plenipotenciario a John Slidell, para fijar los lmites entre Texas y Coahuila y a comprar California, Nuevo Mxico y el Norte de Sonora. El gobierno mexicano de Jos Joaqun Herrera se niega a recibirlo. Con el pretexto de una exploracin cientfica, el coronel John C. Fremont y sus tropas invaden California. A fines de julio Zachary Taylor sale de Nueva Orlens a Corpus Christi. Al cruzar el Ro Sabina se viola la frontera mexicana, porque no se haba formalizado legalmente la anexin de Texas.

1846Toma el poder el General Paredes y Arrillaga. Su gobierno tambin se niega a recibir a Slidell. Polk ordena a Zacaras Taylor, en enero, que efecte el avance rumbo al Ro Bravo. En marzo tiene lugar un incidente en el que mueren soldados de los dos pases. El Presidente Polk que tiene ya listo su mensaje de declaracin de guerra al Congreso, lo utiliza como pretexto y lo enva el 12 de mayo. De inmediato se turnan rdenes a las flotas norteamericanas en el Golfo y en el Pacfico de bloquear los puertos mexicanos. Se ordena al general Kearny aprestar fuerzas para partir rumbo a Nuevo Mxico y California y al general Wool rumbo a Chihuahua. Poco despus se pone un cuarto ejrcito a las rdenes del general Winfield Scott, para seguir la ruta de Corts. El 8 y el 9 de mayo tienen lugar las batallas de Palo Alto y Resaca de Palma, las primeras derrotas. El 4 de agosto, un movimiento federalista se pronuncia contra el gobierno del General Paredes y se declara por el general Lpez de Santa Anna, quien despus de regresar, parte a San Luis Potos para organizar la defensa. En agosto el general Kearny ocupa Santa Fe y otras poblaciones de Nuevo Mxico. El 24 de septiembre el ejrcito norteamericano ocupa Monterrey.

1847El 22 - 23 de febrero tiene lugar la batalla de la Angostura.El 26 de febrero se efecta el pronunciamiento de los polkos, que pide la renuncia de Valentn Gmez Faras.El 27 tiene lugar la batalla de Sacramento, que abre camino para que el general Doniphan ocupe Chihuahua el 1 de marzo. Novena presidencia de Santa Anna: del 21 al 31 de marzo.El 27 de marzo se rinde el Puerto de Veracruz a las tropas del General Winfield Scott.El 18 de abril, Antonio Lpez de Santa Anna sufre una nueva derrota en Cerro Gordo, Veracruz. Dcima presidencia de Santa Anna: del 20 de mayo al 15 de septiembre.Puebla es ocupada en mayo sin resistencia alguna.Derrota de Padierna el 19 de agosto.Toma de Churubusco el 20 de agosto.El 23 y 24 se firma un armisticio, roto el 6 de septiembre.Tienen lugar las primeras negociaciones de paz, pero los mexicanos se resisten a aceptar las duras y ruines condiciones norteamericanas.Batalla de Chapultepec el 13 de septiembre.El 14 de septiembre se inicia la ocupacin de la Ciudad de Mxico, se iza la bandera norteamericana en Palacio Nacional.El 16 de septiembre en la Villa de Guadalupe, Lpez de Santa Anna renuncia a la Presidencia de la Repblica.El 22 de septiembre Pea y Pea acepta hacerse cargo de la Presidencia, de acuerdo con el artculo 97 de la Constitucin.El 12 de octubre se instala el gobierno en Quertaro.El 22 de noviembre se comunica a Nicolas Trist los nombres de la comisin mexicana. Un selecto grupo de mexicanos le ofrece a Winfield Scott constituirse en Presidente de Mxico.

1848El 2 de enero se inician las negociaciones de paz que culminan el 2 de febrero con la firma del tratado de Guadalupe.El 20 de febrero llega el Tratado a Washington. Polk lo enva al Congreso para su ratificacin, sin recomendacin. Es aprobado el 10 de marzo, a excepcin del artculo 10.El 29 de febrero se convienen las condiciones de la suspensin de hostilidades.El 3 de junio se hace cargo de la presidencia el General Jos Joaqun de Herrera, a quien no se le admite la renuncia.El 12 de junio, una vez que ya salieron las tropas norteamericanas de la capital, se iza nuevamente la bandera mexicana en Palacio Nacional.

1853Dcima primera presidencia de Santa Anna: del 20 de abril de 1853 al 9 de agosto de 1855.

La guerra entre Mxico y Estados Unidos

Todas estas circunstancias e ideas alentaron el expansionismo estadounidense, que al no poder obtener pacficamente tierras mexicanas mediante la compra venta (inexplicablemente Mxico se opona a ganar dinero, se resista a evolucionar y a enriquecerse con la venta de terrenos que ni sabran cmo aprovechar!), provocaron la guerra ms injusta en la historia de la humanidad, segn palabras textuales de uno de los participantes en dicha guerra y quien posteriormente sera tambin presidente de los Estados Unidos, el General Ulises Simpson Grant, y quien as lo consigna en su libro de circulacin muy limitada llamado: Personal Memoirs "La guerra ms injusta jams habida"; U. S. A., 1885, cuyo verdadero origen como se puede colegir al estudiar la historia, lo ocasion la ambicin insaciable y desmedida de los Estados Unidos, favorecida o alentada por su pleno conocimiento y conciencia de nuestra debilidad y desorganizacin poltica y que culmin con la prdida para Mxico de ms de la mitad de su territorio patrio.

La guerra que declar el presidente estadounidense James Knox Polk a Mxico el 10 de mayo de 1846 lleg a su punto culminante el 14 de septiembre de 1847, cuando fueron ocupados la Ciudad de Mxico y el Palacio Nacional por el ejrcito estadounidense. En dichas fechas onde la bandera yankee en el asta bandera de Palacio Nacional. El Tratado de Paz, Amistad y Lmites, puso fin a esta situacin. Fue firmado en la Villa de Guadalupe Hidalgo el 2 de febrero de 1848 por parte de Mxico por los licenciados Bernardo Couto, Miguel Atristain y Luis Gonzaga Cuevas, (a quienes injustamente, as como al gobierno de Manuel de la Pea y Pea se les tach de traidores a la patria, sin saber que Mxico haba estado a punto de desaparecer como nacin independiente) y por Nicols P. Trist, por parte de los Estados Unidos; siendo Presidentes, de Mxico Manuel de la Pea y Pea, y de los Estados Unidos, James Polk; Secretarios de Relaciones, Luis de la Rosa y James Buchanan, respectivamente.

Este tratado tuvo consecuencias diferentes para los dos pases. Estados Unidos obtuvo resultados muy satisfactorios. Por un lado logr la incorporacin de Texas a sus fronteras y gan adems un enorme territorio que comprenda los estados de Nuevo Mxico y California y porciones de Tamaulipas, Coahuila y Sonora (territorios con los que posteriormente formara sus actuales estados de California, Nevada, Utah, Texas, Colorado, Arizona y Nuevo Mxico), con lo que aument grandemente su extensin territorial. Adems estos territorios contaban con tales riquezas que en los siguientes aos fueron capaces de constituir la base econmica de la revolucin industrial de ese pas y an hasta nuestros das, la mayor parte del petrleo, azufre, cobre y otros minerales provienen de las reas situadas en Texas, en la cesin mexicana (Nuevo Mxico y California) y en la posterior compra de Gadsden (La Mesilla).

Mxico vio reducido su territorio a menos de la mitad, lo cual produjo un descontento y desaliento generalizados entre la poblacin del pas, aumentado por la prdida de vidas y dinero, lo cual, junto con otros factores repercutira en la inestabilidad poltica de los aos posteriores. A pesar del enorme territorio anexado ya a los Estados Unidos, las ambiciones por obtener ms superficie a su favor persistan entre civiles estadounidenses, como se puede comprobar por las incursiones filibusteras que siguieron despus de la guerra como las de Joseph C. Morread durante marzo y abril de 1851, Charles Pindray en noviembre de 1851, Gaston de Raousset - Boulbon en 1852 y 1854, William Walker en octubre de 1853 y Henry Alexander Crabb, quien el 26 de marzo de 1857, desde Sonoyta envi un comunicado al prefecto de Altar dicindole que haba llegado acompaado con 100 compaeros y que venan en camino 900 ms a fundar sus hogares en territorio sonorense, que traan armas y municiones y que saba que el prefecto de Sonoyta haba ordenado envenenar los pozos e iba a usar contra ellos sus ms viles y cobardes armas. Contra esta clase de amenazas constantes, lo procedente era demarcar bien la frontera definitiva entre los dos pases, ya que as se formalizaran los lmites, y con esto, se esperaba detener las invasiones.

Dos fueron precisamente los tratados que definieron exactamente la frontera entre los dos pases, el primero, el Tratado de Paz, Amistad y Lmites y arreglo definitivo entre la Repblica Mexicana y los Estados Unidos de Amrica, firmado el 2 de febrero de 1848 en la villa de Guadalupe - Hidalgo, despus de la guerra y como condicin necesaria para que cesaran las hostilidades.

El Tratado de Paz, Amistad y Lmites y arreglo definitivo entre la Repblica Mexicana y los Estados Unidos de Amrica, contiene 23 artculos en total y en su artculo V, especifica los lmites entre los dos pases, los cuales fueron trazados en el Mapa de los Estados Unidos de Mxico, segn lo organizado y definido por las varias actas del Congreso de dicha Repblica y construido por las mejores autoridades; edicin revisada que public en Nueva York en 1847 J. Disturnell publicado en Nueva York en 1847, por J. Disturnell.

Para situar el Puerto de San Diego en el Mapa anteriormente aludido, se haba utilizado el plano de Juan Pantoja, segundo piloto de la armada espaola, que haba elaborado ese plano en 1782 y fue publicado en Madrid en 1802 en el Atlas para el viaje de las goletas Sutil y Mexicana. Haberse apoyado en este Atlas, para determinar a partir de l, que tena varios errores muy significativos, la frontera entre Mxico y Estados Unidos, ocasion posteriormente muchos problemas en campo muy graves para Mxico y para la Comisin que se nombr para la definicin en campo, de la frontera.

Los Tratados de Guadalupe y el de la Mesilla o de Gadsden

Este Tratado de Paz, Amistad y Lmites y arreglo definitivo entre la Repblica Mexicana y los Estados Unidos de Amrica fue modificado posteriormente en sus especificaciones por el Tratado de la Mesilla o de Gadsden (James Gadsden, negociante y esclavista, que fue habilitado sbitamente por el gobierno estadounidense como diplomtico, con el fin de negociar ante la autoridades mexicanas, lo que no se haba logrado obtener con gritos y amenazas en campo), fue firmado el 30 de diciembre de 1853, ante la inconsistencia entre lo que dictaba el Tratado de Guadalupe - Hidalgo del 2 de febrero de 1848 en cuanto a la ubicacin relativa de la frontera y la posicin en campo de la Ciudad de El Paso, la cual estaba localizada errneamente en el mapa de Disturnell a muchos kilmetros al norte de su ubicacin real.

La ciudad de El Paso y el ro Gila servan de referencia en el Tratado de Guadalupe como puntos de quiebre de la lnea divisoria. Ante ello, las dos comisiones que se haban creado para configurar el rostro exacto de la frontera entre Mxico y Estados Unidos, acordaron trazar la lnea como se especificaba en el mapa, sin embargo, surgi una controversia, la cual motiv que el gobierno estadounidense intentara con ese pretexto obtener todava ms territorio mexicano del que ya se haban despachado (y con la cuchara grande). Se hicieron varias propuestas para dirimir el diferendo y finalmente el patriota presidente de Mxico Don Antonio Lpez de Santa Anna resolvi salomnicamente el asunto vendiendo a Estados Unidos la franja de terreno en disputa y para que quedara debidamente legalizada la venta, se firm el tratado de La Mesilla o de Gadsden que modific la frontera de Mxico con respecto a lo que dispona el Tratado de Guadalupe Hidalgo.

En resumen, la prdida adicional de La Mesilla, se debi a dos factores: el primero fue el inters de los Estados Unidos en este terreno, pues ya haban proyectado sobre l la lnea de ferrocarril; el segundo factor que contribuy definitivamente fue el error en la posicin relativa de El Paso en el mapa de Disturnell.

Como dato interesante y penoso, cabe relatar que el Sr. Francisco de Paula y Arrangoiz, ministro plenipotenciario de Mxico, cometi un abuso de confianza cuando Antonio Lpez de Santa Anna lo comision para cobrar los siete millones de dlares que el gobierno de los Estados Unidos haba pagado a Mxico por concepto de pago por la compra de La Mesilla, y este dinero estaba resguardado por Juan Nepomuceno Almonte (hijo de Jos Mara Morelos y Pavn), en la legacin mexicana en Washington, Francisco de Paula y Arrangoiz, sin permiso alguno tom para s $ 70 000.00 y se march a Europa argumentando que era su comisin, y que este dinero era slo una gota de agua que su honradez le llamaba a beber. Francisco de Paula y Arrangoiz fue destituido pero nunca regres el dinero. (Les suena familiar este detalle?).

El tratado de Guadalupe fue impuesto a Mxico y obedeci casi exactamente al proyecto original del gobierno de Washington cuyas instrucciones precisas dadas a Nicols P. Trist el 15 de abril de 1847 por el presidente James Polk incluan tambin el derecho de trnsito por el Istmo de Tehuantepec y una salida en el Golfo de California. Se le autoriz ofrecer hasta 30 millones de dlares, de los cuales Nicols P. Trist slo acept pagar 15; tres al contado y los dems en abonos (segn artculo XII del mismo tratado). Despus, por reclamaciones de ciudadanos estadounidenses, una parte de los doce millones nunca seran cubiertos a Mxico. Debido a que el gobierno mexicano no aceptaba esta propuesta, en Estados Unidos se habl de la posibilidad de anexar todo el pas, con lo cual el pueblo de Mxico, tendra un gobierno estable y republicano, adems de rescatar al pueblo de la desgracia y llevarlo a la felicidad y a la paz para civilizar, cristianizar y levantar de la anarqua y la degradacin al ms ignorante, indolente, perverso y desdichado pueblo.

Curiosamente, a pesar de lo favorable de las negociaciones tan ventajosas para los Estados Unidos, logradas por el comisionado del Presidente de los Estados Unidos, James Polk, llamado Nicols P. Trist, ms tarde se le acus de no haber respetado las instrucciones de Polk y de haber concertado un tratado desfavorable a su pas, pues ms pareca que Mxico hubiera impuesto sus condiciones como si hubiera ganado la guerra, y en marzo de 1848 fue arrestado, se le despoj de su puesto en el Departamento de Estado y hasta 1874, poco antes de su muerte, el gobierno norteamericano lo compens de los gastos que haba hecho en Mxico. Como irona del destino valga decir que Nicols P. Trist dijo a sus compatriotas durante sus inicuas gestiones para arrebatarnos la mayor extensin de nuestro terreno, que si l hubiera sido mexicano, hubiera preferido morir, antes de aceptar los trminos que l nos estaba imponiendo y que a la postre prevalecieron.

Trazar en campo el rostro exacto de la frontera entre Mxico y Estados Unidos no fue, por supuesto, una tarea sencilla. A las complicaciones tcnicas propias de la poca, los agrimensores y los ingenieros topgrafos mexicanos comisionados para el trazo de la frontera, debieron sumar la precariedad financiera del pas vencido y el poco inters gubernamental en su tarea ya que no los apoy como el gobierno estadounidense lo haca con los comisionados de aquel pas. La vida del Ing. Don Jos Salazar Ilarregui rene como ninguna otra, las contradicciones en que se debati la geografa mexicana en la primera mitad del siglo XIX, y aun ms tarde.

Nombramiento de la comisin mexicana de lmites y sus avatares

El 2 de noviembre de 1848 el Presidente de Mxico, Jos Joaqun Herrera, siguiendo lo pactado en el tratado de Guadalupe Hidalgo dirigi a Don Mariano Otero, Secretario de Relaciones un decreto que estableca lo siguiente:

Artculo 1. El Gobierno nombrar una Comisin de Lmites de la que hablaba el artculo 5 del tratado de Paz de Guadalupe, Hidalgo.

Artculo 2. La Comisin constar de cuatro ingenieros auxiliares; de entre ello habr un secretario y otro individuo versado en el ingls para fungir como intrprete.

Artculo 3. Los sueldos de los empleados de esta Comisin sern de $700 mensuales para el comisario; del agrimensor, que deber ser ingeniero gegrafo $600 mensuales; dos ingenieros $300 mensuales cada uno y las otras dos personas $50 mensuales cada una.

Artculo 4. El Gobierno autoriza gastar hasta $8,000 en los instrumentos que sean necesarios para los trabajos de la misma comisin.

Artculo 5. El gobierno puede gastar hasta $10,000 en los gastos de viaje de los empleados de la comisin y en los dems gastos extraordinarios e imprevistos que se necesiten.

La comisin qued compuesta de la siguiente manera:

Gral. Don Pedro Garca CondeComisarioIng. Jos Salazar IlarreguiAgrimensorIng. Francisco JimnezIngeniero de primera claseIng. Francisco Martnez de ChaveroIngeniero de primera clase y secretario de la comisinIng. Agustn Garca CondeIngeniero de segunda claseIng. Ricardo RamrezIngeniero de segunda claseFelipe de IturbideIntrprete y traductor

Tal como se especificaba en el decreto, se autorizaron $8,000 para la compra de instrumentos de precisin que se encargaron a Europa y no obstante las especificaciones, las marcas y la calidad que deberan tener los que se compraran, el encargado mexicano de comprar los instrumentos en Pars, al no encontrar stos disponibles (y si los mandaba fabricar, no llegaran a tiempo debido a que tenan que combinar la salida de los barcos que partan en ciertas fechas y tenan rdenes de estar de regreso en Mxico en febrero, compr otros que aunque se los recomendaron, eran de menor calidad a los requeridos) cuando trajo los instrumentos de Europa, como era de esperarse, no eran los que se haban seleccionado, sino otros de calidad muy inferior. El Ing. Jos Salazar Ilarregui opin que: la mano de la fatalidad toca todo cuanto es mexicano y alcanz a los instrumentos solicitados a Pars, pues vinieron de tal clase que, me fue necesario despus de haberlos visto en Palacio el 19 de marzo de 1849, enviar al Ministro de Relaciones un oficio dicindole que con tales instrumentos me era imposible emprender los trabajos delicados que exiga la Comisin y que para cubrir momentneamente la necesidad de procurarse otros, solicitara algunos de los Colegios de Minera y del Militar sin perjuicio de que se encargaran otros a Europa.

A pesar de las dificultades iniciales, en la madrugada del 18 de abril de 1849, la Comisin sali en una diligencia de la Ciudad de Mxico rumbo a San Diego, California. Estaban todos los ingenieros excepto Ricardo Ramrez, quien por rdenes del general Pedro Garca Conde, sali con los instrumentos y equipajes desde el da 5 de abril. El da 24 llegaron a Guadalajara, Ramrez lleg el 25, pues se volc la diligencia a la entrada de San Juan de los Lagos, por lo que tuvieron que permanecer en Guadalajara hasta el 30 da de abril. De ah salieron hacia Tepic, escoltados por soldados del estado de Jalisco, a la rdenes del coronel Jos Mara Carrasco.

En este trayecto sufrieron continuas descomposturas y volcaduras de carros que los retrasaron, llegaron a Tepic hasta el da 12 de mayo. Permanecieron ah hasta el da 21 y salieron hacia San Blas a donde llegaron el 22 de mayo; el 24 se embarcaron en la fragata inglesa Carolina hasta San Diego. El coronel Carrasco por tierra llev caballos, mulas y otras cosas que se necesitaban. Navegaron el resto de mayo y todo junio (viajaron en total 76 das), llegaron el 3 de julio a Presidio, una poblacin que distaba aproximadamente dos leguas del puerto de San Diego.

La comisin estadounidense haba llegado desde el da 1 de junio de 1848 a San Diego, habiendo salido desde Nueva York. Haba llegado a Panam en marzo, tuvieron tambin muchas dificultades para embarcarse con rumbo a San Diego, pues se haba desatado la fiebre del oro y mucha gente tambin quera ir a California. William H. Emory, jefe de la comisin estadounidense de lmites, estim que haba cerca de cuatro mil personas esperando, esto motiv que lograran embarcarse hasta mediados de mayo.

William H. Emory, haba llegado desde el da 1 de junio a San Diego. Lleg a recibir a los comisionados mexicanos con caballos para conducirlos al centro de la poblacin. El 6 de julio de 1848, los integrantes de la comisin mexicana se establecieron en una modesta casa de Presidio; al da siguiente, se reunieron los agrimensores Jos Salazar Ilarregui por parte de Mxico y Andrew B. Gay por Estados Unidos para elaborar el plan general de operaciones encaminadas a trazar la lnea; sometido a consideracin de sus respectivos comisarios, fue aprobado el 9 de julio.

La primera tarea consista en trazar los lmites entre las dos Californias. Se resolvi, en forma general, que cada comisin trabajara aisladamente y comenzara cuando le fuera posible, despus se intercambiaran los clculos y slo hasta que quedaran las dos comisiones se procedera a marcar con monumentos la lnea sobre el terreno.

No obstante tantos clculos y trabajos tan arduos para determinar con precisin los sitios donde se colocaran los monumentos que demarcaran y sealaran los lmites, las mojoneras eran destruidas en mil pedazos por los indios que no saban ni queran saber nada de fronteras.

El general Pedro Garca Conde fue nombrado jefe de la comisin mexicana. Dirigi los trabajos hasta su muerte en 1852. Para sustituirlo fue nombrado en su lugar el ingeniero Jos Salazar Ilarregui quien por falta de dinero del gobierno para la manutencin de la comisin, se endeud a ttulo personal por medio de prstamos a muy altos intereses. Escribi entonces el 5 de febrero de 1855 al Ministro Manuel Diez de Bonilla una carta en la que explicaba puntualmente las penurias por las que pasaba la comisin y l, reclamaba el poco apoyo recibido. Comparaba su situacin con las ventajas que tenan los comisionados estadounidenses en cuanto a vestuario, botas, alimentacin, instrumentos de trabajo, escolta militar, etc. El gobierno de Antonio Lpez de Santa Anna consider la carta sumamente ofensiva.La Comisin estadounidense contaba con un mayor nmero de ingenieros (veinte), lo cual les permita trabajar en varios sitios al mismo tiempo, mientras la mexicana, con slo cinco ingenieros, no tenan esa posibilidad. Por otro lado, la comisin estadounidense gastaba $2.00 diariamente por persona, si se necesitaban dos secciones de 25 y 30 soldados cada una, le daba un total de entre $3000 y $3600 al mes. Dicha carta deca entre otras cosas lo siguiente:

Excelentsimo seor, me ha parecido intil mantener una constante comunicacin con ese ministerio dndole noticias de cada uno de mis pasos aisladamente, as es que no le he escrito a V. E. desde que sal de la capital y lo hago hasta hoy cuando puede interesar al supremo gobierno la relacin que acompao a V. E. de los trabajos practicados ya y de cunto es relativo a la comisin.

...remito cuatro copias... queriendo asegurar as que alguna de ellas imponga a V. E. de los hechos que deseo hacerles saber para que remedie y evite males y deshonra a la Nacin, al Supremo Gobierno y a s mismo, lo que lograr sacrificando a la mayor brevedad posible, algunos miles... y si por una economa mal entendida... desprecia la dignidad nacional, limitndola a los salones de Palacio, yo habr cumplido con exponer a V. E., todo lo que debo y algn da la nacin culpar a quien lo merezca.

...Uno de los documentos que acompa a V. E. es la copia de los gastos hechos hasta la fecha y ver que para continuar si es que contino ya no tendr un centavo para cuando V. E. me conteste y an antes ya habr hecho adelantos para el costo de los monumentos y para pagar a los sirvientes cuyo adelanto no puedo extenderlos conforme a mis deseos porque por grande que sea mi patriotismo es mayor mi imposibilidad. Y como en el mismo caso estn las otras dos secciones paso a proponer a V. E. lo siguiente:

l. A vuelta de correo se me remitirn $ 50 000 para los gastos de comisin y atender a las escoltas de mi seccin y de la de Presidio del Norte.

2. Al mismo tiempo se le remitirn al Sr. Jimnez que est en su seccin por el Ro Colorado, $ 25 000 para que cubra las mismas atenciones de gastos de comisin de escoltas.

3. Que me venga el expresado dinero por el gobierno de E. U. por cuenta de los tres millones... [Salazar Ilarregui saba que Estados Unidos deba esta cantidad por el pago de La Mesilla, en realidad a Mxico slo le pagaron los primeros siete millones de pesos].

4. Se me tomarn cuentas cuando concluya la demarcacin de los lmites y si he obrado mal que se me castigue con severidad aunque no es costumbre, pero si se desconfa de mi, esto es, si se cree que he de tomar un peso, no tengo el ms leve empeo en seguir con esta clase de trabajos y puede el supremo gobierno mandar a otro que los desempee. (En cuanto a su ofrecimiento de que se le castigue con severidad, aunque no es costumbre, lo escribe con toda irona porque tal vez ya haba llegado a odos de l el hecho de que el Sr. Francisco de Paula y Arrangoiz, ministro plenipotenciario de Mxico, haba cometido el abuso de confianza al cual ya me refer con anterioridad).

No soy el nico en la Repblica capaz de practicarlos y de luego a luego el Supremo Gobierno conoce a dos muy superiores, los Excelentsimos Seores Ministros Blanco y Velzquez de Len que lo decidieron con sus consejos a mandarme lo que les plazca y que calificaron de exageradas mis propuestas de dinero, de instrumentos y de ingenieros. Dichos Seores Excelentsimos sern muy capaces de concluir la demarcacin de los lmites en tres meses con muy pocos gastos para el Supremo Gobierno, pues para sus Excelencias, teniendo que hacer su comisin menos que la nuestra, probablemente el gobierno de los Estados Unidos sin necesidad alguna no sabiendo en qu emplear el dinero ha mandado una comisin con medio milln de pesos y de la que slo una seccin tiene 70 trabajadores para sus operaciones doce o ms individuos cientficos, Comisionado, varios secretarios y una escolta de sesenta hombres sin contar con otra seccin semejante en el otro extremo de la lnea y sin contar con que cualquier necesidad del Comisionado es atendida inmediatamente.

5. Resolverme terminantemente qu debo hacer si no se me remiten esos auxilios y en el caso en que estoy, con tal de que me sea posible obedecer y que no dependa de algn Excelentsimo. Sr. Comandante General mi cumplimiento a esas rdenes.

Resolverme pido a V. E. porque yo pienso si luego ya no me sea posible hacer adelantos y despus de esperar la escolta un tiempo prudente, porque no pudiendo seguir adelante y slo permaneciendo a orillas del ro, la nacin, el supremo gobierno y yo, hacemos un papel muy ridculo y si ya no se nos compadece, bueno ser que no se nos desprecie.

Dios y Libertad, 1er. Campo de lnea, febrero 5 de 1855.

Jos Salazar Ilarregui

Al no obtener respuesta, y sabiendo que, segn el tratado, los Estados Unidos deban a Mxico todava tres millones de pesos, solicit a Almonte, encargado de la legacin mexicana en Washington, que le ayudara a tramitar un prstamo para la comisin de lmites, por $ 100 000 a cuenta de esos tres millones que deban todava, sin saber que Estados Unidos nunca pagara ese saldo a Mxico.

Dicha carta ofendi mucho al Supremo Gobierno y manda apresar al ingeniero Salazar Ilarregui hasta que se retractara de lo ah manifestado. Permanece en prisin desde el 8 de mayo de 1855 hasta que fue perdonado por el Supremo Gobierno. Se le reintegr a su puesto el 31 de julio de 1855 al no haber encontrado otra persona que se hiciera cargo de tan heroico empleo ya que tuvo que transigir en condiciones muy desfavorables con los comisionados estadounidenses, quienes ante cualquier indefinicin en los trminos del Tratado, en los planos o en campo, la aprovechaban como pretexto para pretender ganar an ms terreno a favor de los Estados Unidos y el ingeniero Jos Salazar Ilarregui defendi valientemente an sin tener el apoyo de las autoridades mexicanas, cada centmetro cuadrado de nuestro territorio patrio.

Es triste comprobar el poco valor y mnima importancia que para el gobierno de Mxico tena el trabajo que desempeaba con tantos sacrificios la comisin y el ingeniero Jos Salazar Ilarregui en particular. ste haba solicitado durante ms de tres meses una escolta para iniciar y continuar los trabajos y no se la proporcionaron, pero cuando el gobierno de Lpez de Santa Anna se sinti ofendido, por la supuesta falta de respeto de Salazar Ilarregui al exigir apoyo de nuestro gobierno ante una misin tan trascendente, entonces s pudo dotar de vveres, pertrechos y sueldos a una escolta numerosa para llevarlo a prisin.

William H. Emory escribi en sus memorias acerca de los trabajos que desempe en la frontera con Mxico que: En esta operacin busqu poca o ninguna ayuda de la comisin mexicana, porque aunque compuesta por hombres cientficos y bien educados, sus instrumentos estaban radicalmente defectuosos. Nuestras determinaciones despus de ser reobservadas y recalculadas por la comisin mexicana, fueron recibidas sin correccin.

Nuevas investigaciones que han utilizado materiales recin descubiertos de los archivos mexicanos, han revelado que esta declaracin de William H. Emory y otras por el estilo, son injustas, tendenciosas y faltan a la verdad. A pesar de las serias limitaciones y dificultades de financiamiento, de la falta absoluta de apoyos y suministros por parte del gobierno mexicano y de lo inadecuado e insuficiente de la escolta, de lo impreciso de los instrumentos y aparatos mexicanos, se ha demostrado que los cientficos mexicanos completaron un estudio independiente en California, parte de Nuevo Mxico, del ro Gila, del ro Bravo y de la lnea segn el Tratado de la Mesilla. De hecho, una seccin de la comisin mexicana al mando de Francisco Jimnez, concluy su trabajo en la parte baja del ro Bravo varios meses antes que los hombres de William H. Emory. Ahora es muy claro que los ingenieros mexicanos dirigidos primero por el general de brigada Don Pedro Garca Conde y despus por el ingeniero Jos Salazar Ilarregui, lograron realizar su trabajo independientemente e hicieron mucho ms que reobservar y recalcular el trabajo de los hombres de William H. Emory.

Francisco Jimnez, Manuel Alemn, Agustn y su hermano Luis Daz fueron particularmente importantes en esta compleja tarea cientfica. Los hermanos Daz fueron tambin responsables de la mayor parte del trabajo topogrfico, especialmente a lo largo del ro Bravo y en Sonora. Francisco Jimnez fue responsable del registro y observacin de muchos de los datos astronmicos. El trabajo conjunto de todos ellos ha demostrado contundentemente que a pesar de las limitantes con los instrumentos de precisin y de las estrecheces econmicas, la comisin mexicana consigui terminar dignamente las observaciones en forma exacta, independientemente de cualquier influencia o ayuda del equipo cientfico de los Estados Unidos, quienes por el gran apoyo institucional con que contaban, procuraban sacar ventaja en toda ocasin, procurando en todo momento y con cualquier pretexto recorrer o arrimar la lnea divisoria fronteriza lo ms posible hacia el sur.

El trabajo de la comisin mexicana fue heroico al haber defendido con ahnco, con tesn y valenta, aun sin el mnimo inters por parte de las autoridades mexicanas, hasta el ltimo jirn del territorio patrio. El comisionado mexicano Francisco Jimnez consignara en sus memorias que la comisin mexicana fue motivada por el deseo de cubrir el honor nacional.

El reclamo y la recuperacin de El Chamizal

Una pequea porcin de territorio mexicano que estuvo originalmente entre Paso del Norte, hoy Ciudad Jurez, Chih. y la margen derecha del Ro Bravo, pero que en 1864, debido a un desplazamiento de la corriente hacia el sur, con motivo de una avenida extraordinaria, qued del lado norteamericano. A causa de que las autoridades texanas empezaron a ejercer actos de jurisdiccin en esa zona de Mxico, el 5 de diciembre de 1866, el presidente Benito Jurez instruy al ministro mexicano en Washington, Don Matas Romero, para que manifestara a ese gobierno que los cambios ocurridos en el cauce principal del Bravo no modificaban la lnea divisoria entre los dos pases, convenida en los tratados de 1848 y 1852.

El Departamento de Estado, a su vez, sostuvo que la lnea divisoria seguira siempre el curso del ro. La imprecisin de los tratados en este punto daba lugar ahora a dos interpretaciones: conforme a una, el lmite seria siempre la lnea fijada por los comisionados William H. Emory y Jos Salazar Ilarregui en 1852; segn la otra, el cauce de la corriente. En 1884 Mxico acept que la lnea divisoria fuera el centro del canal de los ros Bravo y Colorado, siempre que las alteraciones de su curso no fueran por el abandono de su lecho y la apertura de uno nuevo. El 24 de junio de 1910 se convino sujetar el asunto a una comisin de arbitraje, cuyo laudo (15 de junio de 1911) favoreci a Mxico.

Estados Unidos, sin embargo y como es su costumbre cuando un fallo no le favorece, no reconoci el fallo, sino hasta el 30 de junio de 1962, en una declaracin conjunta de los presidentes de ambas naciones, antes de la cual, en una conversacin muy privada habida entre el Presidente Don Adolfo Lpez Mateos y el presidente yanqui John F. Kennedy, ste quiso ponerle precio a la porcin del territorio del Chamizal, como un ltimo recurso para no devolvernos aquel jirn de Patria que se haba separado de nuestra tierra firme. El 18 de julio de 1963 se lleg a una solucin tcnica completa del problema. El 25 de febrero de 1964, el presidente Adolfo Lopez Mateos recibi simblicamente El Chamizal de manos del presidente Lyndon B. Johnson; y el 28 de octubre de 1967 se reintegraron fsicamente a Mxico las 176.92 ha que haban estado en litigio ms de un siglo. Para esto se hicieron trabajos de rectificacin del cauce, de modo que los terrenos de El Chamizal quedaran del lado mexicano, y del norteamericano aquellos otros, de mucho menor magnitud, que la corriente traslad en forma lenta y gradual entre 1852 y 1864. El nuevo cauce fue inaugurado por los presidentes Don Gustavo Daz Ordaz y Lyndon B. Johnson el 13 de diciembre de 1968.

Finalmente nos devolvieron El Chamizal despus de muchos aos de litigio, como regresarn tambin a sus legtimos dueos, los mexicanos del Siglo XXI, los territorios de California, Nuevo Mxico y Texas en sus dimensiones originales: Arizona, Nevada, California, Texas, Nuevo Mxico, Utah, Colorado, Oklahoma, Wyoming y Kansas, cuando menos, (los seis primeros, en su total extensin actual).

Consideraciones finales

La relaciones entre ambas naciones, a partir del 2 de febrero de 1848, NO NOS PUSIERON DE NINGUNA MANERA EN PAZ Y AMISTAD CON LOS ESTADOS UNIDOS. RECORDEMOS LA PRUDENTE Y SABIA VOZ DE FRANCISCO ZARCO: "CONOCEMOS LOS MEXICANOS LA NECESIDAD DE LA PAZ, PERO NUNCA PODR BORRARSE DE NUESTRA MEMORIA, LA MALA FE, LA INJUSTICIA Y LA USURPACIN CON QUE SE CONDUJERON Y SE HAN SEGUIDO CONDUCIENDO LOS ESTADOS UNIDOS, EN CUANTO A NOSOTROS".

Ese tratado no es semilla de paz. Ese tratado no es fruto de amistad. Es monumento de imperio, de fuerza, de prepotencia y arbitrariedad y debemos demolerlo. Dicho Tratado es NULO, por haberse "aceptado", signado y otorgado bajo el signo de la violencia determinante y el amago, toda vez que de no haber existido la invasin militar que la precedi, Mxico jams habra celebrado semejante acuerdo.

Irnico y socarrn el texto siguiente que nos impusieron en el cuerpo del Tratado de Paz, Amistad y Lmites y arreglo definitivo entre la Repblica Mexicana y los Estados Unidos de Amrica:

"SI DESGRACIADAMENTE EN EL TIEMPO FUTURO SE SUSCITARE ALGN PUNTO DE DESACUERDO ENTRE LOS GOBIERNOS DE LAS DOS REPBLICAS, BIEN SEA SOBRE LA INTELIGENCIA DE ALGUNA ESTIPULACIN DE ESTE TRATADO, BIEN SOBRE CUALQUIER OTRA MATERIA DE LAS RELACIONES POLTICAS O COMERCIALES DE LAS DOS NACIONES, LOS MISMOS GOBIERNOS A NOMBRE DE ELLAS, SE COMPROMETEN A PROCURAR DE LA MANERA MS SINCERA Y EMPEOSA A ALLANAR LAS DIFERENCIAS QUE SE PRESENTEN Y CONSERVAR EL ESTADO DE PAZ Y AMISTAD EN QUE AHORA SE PONEN LOS DOS PASES, USANDO AL EFECTO DE REPRESENTACIONES MUTUAS Y DE NEGOCIACIONES PACIFICAS. Y SI POR ESTOS MEDIOS NO SE LOGRARE TODAVA PONERSE DE ACUERDO, NO POR ESO SE APELARA A REPRESALIA O AGRESIN, NI HOSTILIDAD DE NINGN GNERO, DE UNA REPBLICA SOBRE LA OTRA, HASTA QUE EL GOBIERNO DE LA QUE SE CREA AGRAVIADA HAYA CONSIDERADO MADURAMENTE Y EN ESPRITU DE PAZ Y BUENA VECINDAD, SI NO SERIA MEJOR QUE LA DIFERENCIA SE TERMINARA POR UN ARBITRAMIENTO DE COMISARIOS NOMBRADOS POR AMBAS PARTES, O DE UNA NACIN AMIGA. Y SI TAL MEDIO FUERE PROPUESTO POR CUALQUIERA DE LAS DOS PARTES, LA OTRA ACCEDER A L, A NO SER QUE LO JUZGUE ABSOLUTAMENTE INCOMPATIBLE CON LA NATURALEZA Y LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CASO.

Ese tratado ratifica la trayectoria que con l culmina y la formaliza para hacer precisamente de la hostilidad, la agresin, la presin, la maldad y la represalia, el medio de trato, que precedido y presidido por un nimo de "superioridad", nos han dispensado nuestros vecinos del norte. No es admisible la posibilidad de arbitramiento ni de "amigables componendas", de la cuestin de principio irreductible que preside este reclamo. Esa hiptesis es absolutamente incompatible con la naturaleza y las circunstancias de nuestro caso, desde 1836!

California, Nuevo Mxico y Tejas, en sus dimensiones originales, son territorio mexicano. La jurisdiccin de facto que por ahora Estados Unidos ejerce sobre ese territorio, con los nombres provisionales de los estados de: Arizona, Nevada, California, Tejas, Nuevo Mxico, Utah, Colorado, Oklahoma, Wyoming y Kansas, (los seis primeros en su total extensin), corresponde al rango internacionalmente reconocido como "rgimen jurdico de los territorios sujetos a ocupacin militar". Ese carcter, transitorio por definicin, debemos tenerlo siempre presente. Es distinto ejercer actos de gobierno con la fuerza del derecho, que insolentemente usurpar funciones con el "derecho" de la fuerza, caracterstica de la poltica exterior de nuestros vecinos del Norte.

Una caracterstica interesante del guila real de nuestro escudo nacional que viene al caso sacar a colacin es que a diferencia del guila de cabeza blanca del escudo de los Estados Unidos, el guila real de nuestro escudo mexicano se alimenta de lo que ella misma caza, en tanto que el guila de cabeza blanca que preside el escudo de los Estados Unidos se alimenta de carroa o de lo que otros animales ms pequeos cazan y a los que ella les quita la presa. Esto tiene un significado profundamente simblico que se ha manifestado en la actuacin de los Estados Unidos desde sus orgenes.

Ya el Conde de Aranda, en su dictamen dirigido al Rey Carlos III de Espaa, quien lo haba enviado a la Nueva Espaa para que le hiciera una evaluacin de las posibles consecuencias para las colonias iberoamericanas, de la reciente independencia de las trece colonias angloamericanas. Visualiz en 1783 a stas, como una gran amenaza para la entonces Nueva Espaa y pronostic que el engrandecimiento territorial de las trece colonias sera a costa de las posesiones de Espaa en Amrica, profeca que fatalmente se cumpli en 1848, con la firma del villano, alevoso y ruin Tratado de Guadalupe Hidalgo y la prdida para Mxico de un enorme territorio patrio.

Ante este hecho consumado, los ingenieros integrantes de la Comisin de Lmites Mexicana, viajaron a la frontera para colocar sobre el terreno las marcas que definiran desde entonces la frontera entre los dos pases. Saban que su trabajo cartogrfico permitira al estado mexicano contar con un documento cientfico con el cual defender el territorio ya que las incursiones de colonos continuaban. Su trabajo fue muy difcil, seis aos en el campo en condiciones extremas, carecan de lo ms elemental y sin embargo cumplieron cabalmente con su objetivo, adems de ganarse con su trabajo, la amistad y el respeto de sus pares estadounidenses, quienes tambin padecieron para realizarlo, aunque ellos contaron con muchas mejores condiciones de trabajo, comparativamente con las que los comisionados mexicanos tuvieron.

La vecindad de Mxico con Estados Unidos es inevitable, por tanto hay que aprender a vivir con este hecho, mientras se revierte, el ejemplo de los jvenes cientficos mexicanos fue muy aleccionador ya que, ante las diferencias que les resultaban tan desfavorables, antepusieron su trabajo y sus conocimientos cientficos y as se equipararon con los comisionados estadounidenses.

Bibliografa

Chavezmontes, Julio, Heridas que no cierran. Mxico, Editorial Grijalbo, S. A. 1988Diccionario Porra de historia, biografa y geografa de Mxico., Editorial Porra, S. A. 1970Enciclopedia de Mxico. Mxico, Enciclopedia de Mxico, S. A. 1977Grant, Ulyses Simpson, Personal Memoirs "La guerra ms injusta jams habida". USA, 1885Muoz, Ignacio, La verdad sobre los gringos. Mxico, Ediciones Populares, S. A. 1927Riva Palacio, Vicente; Chavero, Alfredo; Arias, Juan de Dios; Mxico a travs de los siglos. Mxico, Editorial Cumbre S. A. 1987Salazar Ilarregui, Jos. 1850. Datos de los trabajos astronmicos y topogrficos dispuestos en forma de diario, practicados durante el ao de 1849 y principios de 1850 por la Comisin de Lmites Mexicana en la lnea que divide esta repblica de la de los Estados Unidos. Imprenta de Juan N. Navarro, MxicoTamayo P. Luz Ma. O., (2001) La Geografa, arma cientfica para la defensa del territorio, Temas Selectos de Geografa de Mxico, Plaza y Valds e Instituto de Geografa, UNAM, Mxico, ISBN 968-865-928-3Tamayo Prez, Luz Mara Oralia, (1998) La frontera Mxico-Estados Unidos. La conformacin de un espacio durante el siglo XIX. Tesis Doctoral en Geografa, UNAMTamayo P. Luz Ma. y J. Omar Moncada M. 2001. La comisin de lmites de Mxico y el levantamiento de la lnea divisoria entre Mxico y los Estados Unidos, 1849-1857, en Investigaciones Geogrficas, Boletn del Instituto de Geografa, no. 44, p.85-102, UNAM, Mxico.Tamayo P. Luz Ma. O y J. Omar Moncada M., 2004, Jos Salazar Ilarregui 1823-1892, en: Geographers, Biobibliographical Studies, vol 23, Editada por Patrick H. Armstrong y Geoffrey J. Martn, Continuum New York London, pp: 116-125. ISBN 0-8264-7185-4.Tamayo P. Luz Ma. O., 2005, La exploracin de una frontera natural en el siglo XIX, en: Investigaciones Geogrficas, Boletn del Instituto de Geografa, no. 56, UNAM, Mxico, pp.134-159. ISSN 0188-4611Tamayo P. Luz Ma. O. 2003, Una experiencia cientfica. Ingenieros gegrafos en la frontera norte 1849-1855, en: Berdoulay V. y H. Mendoza Vargas, Unidad y Diversidad del pensamiento geogrfico en el mundo, retos y perspectivas. Instituto de Geografa, UNAM, INEGI, Unin Geogrfica Internacional, Comisin del pensamiento geogrfico, p.131-146, ISBN 970-32-0604-2, Mxico.Tamayo P. Luz Ma. O., 2004, Jos Salazar Ilarregui, personaje central de la Comisin de Lmites Mexicana (1849-1857) y dos de sus colaboradores, Francisco Jimnez y Agustn Daz, en: Rodrguez Sala, Ma. Luisa (coordinadora) Del Estamento ocupacional a la comunidad cientfica: astrnomos-astrlogos e ingenieros (siglos XVII al XIX). UNAM, Mxico, pp.215-242. ISBN 970-32-1810-5.The New Encyclopaedia Britannica. U. S. A., Encyclopaedia Britannica, Inc. 1980

Fernando Caamao

Tratado de Guadalupe HidalgoEl Tratado de Guadalupe Hidalgo (Treaty of Guadalupe Hidalgo en ingls), firmado entre Mxico y los Estados Unidos en 1848, al final de la Guerra de Intervencin Estadounidense, estableci que Mxico cedera casi la mitad de su territorio, que comprenda la totalidad de lo que hoy son los estados de California, Arizona, Nevada y Utah y parte de Colorado, Nuevo Mxico y Wyoming. Como compensacin, los Estados Unidos pagara 15 millones de dlares por daos al territorio mexicano durante la guerra. (Unos 313.46 millones de dlares de 2006). Con esto Mxico y el gobierno de Santa Anna, tras perder la guerra, vende 2 millones de km cuadrados. Entre los notables aspectos del tratado, estn los siguientes: estableci al Ro Bravo del Norte o Ro Grande como la lnea divisoria entre Texas y Mxico; estipul la proteccin de los derechos civiles y de propiedad de los mexicanos que permanecieron en el nuevo territorio estadounidense. Adems, Estados Unidos acept patrullar su lado de la frontera y los dos pases aceptaron dirimir futuras disputas bajo arbitraje obligatorio. Sin embargo, cuando el senado estadounidense ratific el tratado, elimin el Artculo 10, el cual garantizaba la proteccin de las concesiones de tierras dadas a los mexicanos por los gobiernos de Espaa y de Mxico. Tambin debilit el Artculo 9, el cual garantizaba los derechos de ciudadana de los mismos.AntecedentesLa torpe poltica de inmigracin mexicana, junto con el afn expansionista de los Estados Unidos de Amrica, son dos de las principales causas de la Guerra Mexicano Estadounidense. Tras la independencia de Mxico, el pas estaba profundamente desgastado tras once aos de guerra intensiva. La produccin de bienes manufacturados estaba detenida, el campo estaba en estado lamentable, la hacienda pblica estaba quebrada, y las luchas por el poder no hacan ms que sumir a la poblacin en la confusin y el miedo. Paralelamente, los Estados Unidos eran un pas pujante, con una industria creciente, una economa floreciente, y una poblacin que creca a ojos vistas. Estados Unidos acababa de adquirir los territorios de la Louisiana a Francia y las Floridas a Espaa, pero an soaban con extender sus territorios hasta el Pacfico, donde estaban instalados los primeros colonos estadounidenses. Ya desde el gobierno colonial, y an despus de la Independencia, el Gobierno de Mxico tuvo que impulsar la colonizacin de los vastos territorios del norte, entre ellos las Californias, el de Nuevo Mxico y el de Texas, cuya poblacin total no exceda los 50 000 ciudadanos mexicanos. Para ello, se plante una poltica de colonizacin muy sencilla e inclusiva, en la cual se venderan grandes cantidades de terreno a bajo precio, a crdito y con exencin de impuestos y de aduanas por 5 aos a todo extranjero que quisiera convertirse en ciudadano mexicano, aprendiera a hablar espaol, fueran catlicos y se comprometiera a acatar las leyes mexicanas, con el objetivo de mejorar la economa del pas, que pensaban, podra subsanarse con la inversin de capitales. Para facilitar las cosas, Moses Austin sugiri al Gobierno que se otorgaran concesiones, que permitan a una persona colonizar una porcin importante de territorio y recibir tierras a cambio de sus servicios. Si bien Moses Austin muri poco despus, su hijo Stephen recibira el permiso para realizar una colonizacin con 300 familias en las planicies de Texas. Esta concesin fue ratificada por Iturbide y despus por la Repblica Federal. A esta primera concesin le siguieron muchas ms, tanto para Stephen Austin como para otros empresarios. Muchos concesionarios cobraron precios exorbitantes a los colonizadores, que sin embargo los aceptaron por ser la dcima parte de lo que costaba una concesin de tierra equivalente en los Estados Unidos.Gran nmero de personas procedentes de otros pases se asentaron en las frtiles planicies de Texas y se convirtieron en ciudadanos legales, pero tambin llegaron multitudes de ciudadanos estadounidenses que aceptaron las condiciones exigidas. Tambin comenzaron a rebelarse contra el gobierno dictatorial establecido por el general Santa Anna. Las cosas llegaron a un punto peligroso, y en 1827 se envi al general Manuel de Mier y Tern a observar y diagnosticar la situacin.Las relaciones entre Mxico y los Estados Unidos durante este perodo estn marcadas por el expansionismo territorial estadounidense. Desde la primera misin diplomtica estadounidense en Mxico, el ministro Joel R. Poinsett no dej duda alguna acerca de los apetitos expansionistas, que pretendan anexarse la provincia de Texas, citando como prueba el tratado de compraventa de la Louisiana, inclua todo ese territorio mexicano. La posicin de Mxico es contundente: slo se aceptarn los lmites del Tratado de Adams-Ons de 1819, que sealaba los lmites territoriales entre el territorio de la Nueva Espaa y los Estados Unidos. Despus de muchas negociaciones ese tratado es ratificado el 12 de enero de 1828. Como respuesta, el gobierno estadounidense colabora con la mayora texana que desea independizarse de Mxico y pasar a ser un nuevo estado de los E.E.U.U., aunque estos no aceptan su incorporacin en un principio. Segn informes del general Mier y Tern, en 1829 los anglos aventajaban en nmero de ocho a cada mexicano. Mier y Tern propona el establecimiento de presidios, la colonizacin del territorio por mexicanos y europeos, as como el establecimiento de aduanas. Los texanos, por su parte, estaban preocupados por las restricciones a la esclavitud que imponan las autoridades mexicanas, que haban abolido dicha institucin en el resto del territorio y toleraban marginalmente su presencia en Texas. Al ao siguiente don Lucas Alamn promulga una Ley de Colonizacin por la cual pretenda obstaculizar la llegada masiva de ciudadanos estadounidenses a Texas. La ley pretenda regular la colonizacin, que sera controlada directamente por el Gobierno presindiendo de los empresarios; se enviaran 3000 hombres de las guarniciones militares de los Estados y Territorios cercanos (que se negaron a cooperar); y se enviaran "familias pobres y honestas" como colonos a Texas. Pero en aquellas circunstancias, tomando en cuenta los datos de Mier y Tern, era ya imposible controlar la provincia.En 1836 una multitud de independentistas texanos, comandados por William Barrett Travis y Davy Crockett, se hicieron fuertes en la antigua misin de El lamo, en San Antonio de Bjar, y se declararon en contra de la dictadura de Antonio Lpez de Santa Anna, declararon tambin la independencia de Texas. La respuesta mexicana no pudo ser otra que eliminar a los rebeldes y obligar a la provincia a continuar dentro de Mxico. A ello estuvo encaminada la expedicin de Santa Anna, quien, si bien pudo someter por la fuerza a los texanos en El lamo, en Goliad y en El Encinal del Perdido, fue completamente derrotado en la batalla de San Jacinto a manos del general Samuel Houston. Los texanos recibieron apoyo de parte del ejrcito, del gobierno y de la poblacin estadounidense. Por lo anterior, el ministro mexicano en Washington, Manuel Eduardo de Gorostiza, protest ante el gobierno estadounidense por el paso de tropas estadounidenses comandadas por el general Gaines a travs del ro Sabine. Los datos histricos concuerdan en que esta movilizacin haba sido ordenada por el presidente Jackson.Santa Anna es capturado en San Jacinto, y firma los Tratados de Velasco. stos tratados no fueron reconocidos por Mxico, ante el argumento de que el Presidente no tena la autoridad para hacerlo por ser prisionero de guerra. A pesar de eso, Las tropas mexicanas tuvieron que retirarse hasta allende el Ro Bravo del Norte, a pesar de que la frontera entre Coahuila y Texas siempre fue el ro Nueces. De 1836 a 1845 Texas se gobernara como repblica independiente, y Mxico la considerara como una provincia renegada. La retirada del ejrcito mexicano no consolid la existencia de una frontera clara entre Texas y Mxico. Hubo una serie de ataques y contraataques de parte del ejrcito mexicano, de 1836 a 1843; San Antonio Bjar fue recuperado y perdido por los mexicanos, y los texanos no lograron dominar el territorio ms all del Ro Nueces.Algo acerca de Joel R. Poinsett y Henry George WardEl 28 de septiembre de 1821 no fue un da como cualquier otro. Lejos estuvo de serlo. Los acontecimientos se haban desencadenado con una rapidez inusitada; al iniciar 1821 la consumacin de la independencia se presentaba apenas como una posibilidad cuando ya era un hecho. La vorgine de la historia cubri completamente a la Nueva Espaa para dar paso al Imperio Mexicano.

La madrugada del 28 de septiembre presentaba un movimiento inusual de gente transitando por las calles y plazas de la noble ciudad de Mxico. Los trasnochadores continuaban el festejo; apenas unas horas antes, el ejrcito Trigarante al mando de Agustn de Iturbide haba desfilado triunfalmente. Firmada el 24 de agosto, la independencia culminaba de hecho, con la ocupacin de la antigua capital de la Nueva Espaa. De acuerdo con los tratados de Crdoba, Mxico se constituira en un imperio cuya forma de gobierno sera la monarqua constitucional moderada.

Ese da, la nacin despertaba a su nueva realidad. Pas independiente, dos tareas inmediatas requeran de especial atencin: organizar polticamente --con todo lo que ello implicaba-- los ms de cuatro millones de kilmetros que comprenda el territorio mexicano y obtener a la mayor brevedad el reconocimiento de las naciones del mundo. Estados Unidos e Inglaterra seran los primeros en enviar a sus respectivos representantes para tener una idea clara de la situacin de Mxico en los primeros aos de su vida independiente. Sus minuciosas observaciones dejaran para la posteridad, dos percepciones distintas sobre un mismo pas. Por su extensin y enormes recursos naturales, el nuevo Estado sera la manzana de la discordia y ambos representantes intentaran a toda costa, hacer prevalecer la influencia de sus respectivos pases.

Joel R. Poinsett, primer embajador norteamericano en Mxico, desembarc en Veracruz el 18 de octubre de 1822, en ese entonces, tan slo como un observador enviado por el gobierno estadounidense. Primera autoridad en asuntos de la Amrica Espaola, por sus distintas misiones en el sur del continente, era el hombre indicado para tratar con los criollos mexicanos. Poinsett era un idlatra del federalismo norteamericano y eso lo hara chocar con la forma de gobierno adoptada por Mxico y ver con recelo al emperador Iturbide.

Poinsett tena una opinin a priori sobre Mxico. A su juicio el pasado colonial espaol pesaba demasiado en la organizacin mexicana y vicios, a su parecer, tpicamente ibricos como la holgazanera, supersticin, suciedad, religiosidad, corrupcin y burocracia, eran los elementos que mejor haban sido asimilados por la sociedad mexicana despus de tres siglos de dominacin. Su juicio parta de comparar dos concepciones distintas de la vida como lo eran el puritanismo pragmtico anglosajn con el catolicismo contemplativo hispano. Para l y los norteamericanos el xito y el trabajo era el medio idneo para alcanzar a Dios y no precisamente el arrepentimiento y la oracin.

Un ao despus, en noviembre de 1823, cuando el imperio de Iturbide era tan solo un recuerdo y se proyectaba la creacin de la primera repblica federal, arrib a las costas de Veracruz una comisin enviada por el gobierno de Su Majestad Britnica, en ella vena Henry George Ward quien aos ms tarde sera el Encargado de Negocios de la Gran Bretaa en Mxico y actuara como contrapeso frente al intervencionismo poltico de Poinsett.

Ambos extranjeros dejaron huella de su paso por Mxico, pero en sus relatos las descripciones, las ancdotas y sus andanzas por el pas y particularmente por la capital, reflejaron la lucha poltica entre ellos por influir en el gobierno mexicano en el periodo de la primera repblica Federal.

Al romper sus ataduras con Espaa, Mxico se erigi como un campo frtil para el libre comercio que haba sido monopolizado por los espaoles desde el siglo XVI. De ah el gran inters de Inglaterra y Estados Unidos por obtener rpidamente algn tratado comercial. Para Poinsett y Ward el traslado a la otrora capital de la Nueva Espaa, con un ao de diferencia, debi significar en cierto modo, un viaje hacia lo desconocido. Ambos tenan la posibilidad de comprobar todo lo que se deca de Mxico, el cuerno de la abundancia, el pas de la desigualdad. La ruta Veracruz-Mxico presentaba un sinnmero de paisajes, climas, vegetaciones y poblaciones que no permitan crear una idea uniforme del pas. El nuevo gobierno criollo, no sera el mismo que recibira a Poinsett y a Ward; el primero sera un testigo del imperio de Iturbide; el segundo desembarcaba en Veracruz cuando se proyectaba la primera repblica federal.

Para el norteamericano, la marcha hacia la capital del nuevo imperio fue una agona: todos estuvieron de acuerdo en que los caminos son muy inseguros, de modo que vamos a viajar con la dignidad que confiere el peligro. Confesar que le tengo mucho ms miedo al clima: no solamente son peligrosos y poco elegantes el vmito negro y las fiebre biliosas, sino que prefiero caer en manos de bandidos que dar en las de un mdico mexicano.

Ward en cambio se fascin con la belleza del paisaje mexicano: No pueden encontrarse palabras para dar una idea apropiada del pas que rodea a Jalapa. Est en el centro mismo de uno de los ms magnficos escenarios montaosos de que se pueda ufanar el mundo. Sus notas describan un Mxico con problemas como cualquier pas pero admiraba la hermosura de su naturaleza.

Si el trayecto de Veracruz impresionaba por sus paisajes y poblaciones, los alrededores y garitas de la ciudad de Mxico dejaban mucho que desear. Poinsett y Ward, como muchos otros extranjeros, se decepcionaron de la capital por lo que encontraron en los accesos a ella, incluso llegaron a pensar que la majestuosa ciudad de los Palacios, as descrita por Humboldt a principios del siglo XIX, era tan solo un mito.

Al entrar por la calzada de Guadalupe, Ward observ los suburbios sombros, desolados y enteramente en ruinas: Tal escena no corresponda con la imagen de Mxico descrita por Humboldt, y nos ocasion por lo mismo una desilusin considerable. Poinsett no difera: Nuestras primeras impresiones al entrar a la ciudad no fueron nada favorables. Los suburbios son muy asquerosos y las casa bajas, construidas de lodo y adobe.

Pero una vez en la ciudad, los extranjeros no tenan ms remedio que postrarse ante su belleza. Ward anot: Una vista de la esplndida calle de San Francisco (hoy Madero), que desemboca en la Alameda... nos convenci de los inconvenientes de formarnos una opinin ligera. El segundo da [la ciudad], hizo unos conversos de todos nosotros: tuvimos ocasin de visitar la mayora de las partes centrales de la ciudad, y despus de ver la gran plaza, la catedral, el palacio y las nobles calles que a ellos conducen, nos vimos obligados a confesar no solamente que las alabanzas de Humboldt se apegaban a la verdad, sino que entre las diversas capitales de Europa pocas podran soportar ventajosamente una comparacin con Mxico. Era un reconocimiento abierto a la belleza de la obra material producto de tres siglos de dominacin espaola.

Aunque en algunos pasajes de sus Notas sobre Mxico se advierte una velada admiracin por las construcciones y el trazo de la ciudad capital, Poinsett --a diferencia de Ward--, nunca reconoci abiertamente una superioridad con respecto a Estados Unidos. La mayor parte de sus reflexiones tenan como punto de referencia a su admirado pas y de cualquier comparacin y en todos los mbitos, desde lo poltico hasta lo artstico, su juicio terminaba siendo favorable al gobierno y pueblo norteamericanos. Generalmente haba un pero, seguido de una cualidad que dejaba a Estados Unidos en una situacin de superioridad:

Las casas de Mxico son casi todas cuadradas con patios abiertos y los corredores interiores ostentan plantas siempre verdes. No estn tan bien amuebladas como nuestras casas de los Estados Unidos, pero los aposentos son ms altos y espaciosos y tambin mejor distribuidos. Muchas de nuestras grandes ciudades son ms pulcras que la de Mxico, pero sta tiene una apariencia de solidez en sus casas y un aire de grandeza por el aspecto de este lugar, que faltan en las ciudades de los Estados Unidos; sin embargo, entre nosotros el forastero no ve ese sorprendente y asqueroso contraste entre el esplendor de los ricos y la esculida penuria de los pobres que constantemente hiere sus ojos en Mxico.

Con un juicio ms crtico, Ward comparaba la ciudad de los Palacios con las ms importantes ciudades europeas, Poinsett tambin encontraba algo semejante y digno de mencin, pero de una forma un tanto despiadada y con cierto desdn por Mxico y por Europa: por lo que refiero de los lperos de Mxico, acaso quiera usted compararlos con los lazzaroni de Npoles. La comparacin ser favorable a estos ltimos, pues estn ms dispuestos a trabajar, roban menos y no son borrachos.

En el caso de los lperos, Ward y Poinsett compartieron opiniones. Ward los describa as: la parte ms desagradable de Mxico, a fines de 1823, era su poblacin de lperos que convertan los suburbios en una escena continua de miseria y suciedad. Veinte mil de tales lperos infestaban las calles en ese tiempo, exhibiendo una imagen de infortunio que no pueden reflejar las p