orlando vallejo - en la naturaleza de la pintura (brochure)

12
1 ORLANDO VALLEJO En la naturaleza de la pintura Antología 1998 – 2014

Upload: museo-turabo

Post on 21-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Exhibición de obras de Orlando Vallejo hechas entre 1998 y el 2015

TRANSCRIPT

1

ORLANDO VALLEJOEn la naturaleza de la pintura

Antología 1998 – 2014

2

Portada:Por esa ruta diaria, 2007Óleo sobre tela34’’ x 40’’Colección Museo y Centro de Estudios Humanísticos Dra. Josefina Camacho de la Nuez

3

ORLANDO VALLEJOEn la naturaleza de la pintura

Antología 1998 – 2014

4

Mensaje del Rector

Orlando Vallejo en la naturaleza de la pintura: antología 1998-2014 es un reflejo de la espontaneidad y singularidad de nuestro artista residente. A través de las 27 obras que componen la exhibición, Vallejo nos lleva a reflexionar sobre los procesos de cambio en la sociedad puertorriqueña, tema recurrente en gran parte de su obra.

Este pintor de la naturaleza así como del paisaje urbano, con amplios trazos, colores cálidos, fuertes y contrastados nos presenta su preocupación sobre el maltrato al paisaje y la mala planificación matizada con colores blancos, negros, rojos y amarillos. Así como el género del retrato, magistralmente plasmado en la obra Conciencias libres.

La expresión artística inspirada en la memoria y el tiempo, hacen de esta, una obra única y pertinente. Nos alegra que parte de las piezas hayan sido concebidas e inspiradas desde nuestro campus principal, en particular desde las instalaciones de la Casa del Artista Residente, un espacio que, además, sirve de enlace entre el artista y la comunidad en general.

Espero que mediante la misma, descubran los códigos y el mensaje de las incidencias que nos ha propuesto Vallejo durante sus 25 años de creación y que profundicemos, al igual que él, en las nuevas lecturas de su obra.

¡Que la disfruten!

Dennis Alicea, Ph.D.RectorUniversidad del Turabo

5

Mensaje de la Directora

El Museo y Centro de Estudios Humanísticos (MCEH) Dra. Josefina Camacho de la Nuez se distingue de otros museos en Puerto Rico por tener un Programa de Artista Residente. La exhibición Orlando Vallejo en la naturaleza de la pintura: antología 1998-2014 presenta la obra de Vallejo quien, nos ha permitido verlo crear una obra pictórica de variados temas y factura técnica excepcional.

Generalmente el público considera el museo como el lugar donde se guardan las obras de arte y se exhiben algunas de ellas, ya sea en colectivos de artistas o exhibiciones individuales. El tener un artista residente en el MCEH nos permite desarrollar una relación más estrecha entre el artista y su público. De esta manera, podemos asistir al proceso de creación de sus pinturas en el taller en la Casa del Artista Residente; verlo dar recorridos por las salas del museo con estudiantes y público que desean saber el porqué se interesó en ser pintor y organizando foros y conversatorios en los cuales él y sus colegas, artistas de otros medios y de diferentes generaciones, comparten sus experiencias creativas.

Otro elemento especial del Programa de Artista Residente del MCEH es que en algún momento tras el segundo año de su residencia, un historiador del arte prepara una exhibición en la cual se estudia la trayectoria de su obra, desde la perspectiva que desee resaltar el investigador. En el caso de la exhibición Orlando Vallejo en la naturaleza de la pintura: antología 1998-2014, entre la curadora Federica Palomero, y el mismo artista, seleccionaron dieciséis años de su producción plástica, para explorar temas que ella analiza con profundidad en su ensayo. Vallejo es un artista en pleno desarrollo de su obra, por lo que se decidió que una exhibición antológica sería mejor que una retrospectiva para permitirnos ver bajo otro lente la manera en la cual se ha estudiado y entendido la obra de Vallejo en la historia del arte puertorriqueño contemporáneo.

Carmen Ruiz de Fischler Ph.D.

6

ORLANDO VALLEJOEn la naturaleza de la pintura

7

Otra dimensión apreciable del arte de Vallejo es la de articular el discurso individual con el colectivo, y hacer de la tradición puertorriqueña del paisaje el soporte de un realismo social también muy transformado, que se enraíza en lo nacional, pero dentro de una visión contemporánea, irónica y algo desencantada, poniendo de relieve problemas actuales como los desastres ecológicos y el urbanismo anárquico. El encantador paisaje tropical se transforma entonces en un escenario conflictivo.

Esta preocupación de Vallejo que reivindica al arte como trasmisor de ideas es muy visible en la importancia que da también al retrato, como en la serie Conciencias libres, gracias a la que se solidariza con los presos políticos.

En casos atractiva y seductora, en otros acuciosa y acusadora, la obra de Vallejo, llena de ambigüedades y tramposas apariencias, no admite generalizaciones ni categorías preestablecidas.

Federica Palomero/Madrid/diciembre 2014

El artista puertorriqueño Orlando Vallejo, nacido en Caguas en 1955, se caracteriza sin duda por el protagonismo que otorga a la naturaleza, entendida ésta como punto de partida e inspiración para unos desarrollos de una complejidad que abarca conceptos, estilos, improntas muy personales y reflexiones que van más allá de premisas descriptivas y conciernen el entorno y la sociedad.

Definir su lenguaje como expresionista toma en cuenta aspectos sólo parciales. Es cierto que su parentesco con los diferentes expresionismos históricos se manifiesta en el desenfreno de colores cálidos, brillantes, contrastados, arrojados de manera intuitiva e irracional, en la gestualidad y el caos que genera. Sin embargo, hay que agregar la conciencia de una composición subyacente, el manejo deliberado de las referencias estilísticas más variadas en el tiempo y el espacio, la superación de las categorías abstracto-figurativo así como del arrebato individual.

Partimos entonces de un paisaje expresionista, y alcanzamos otras dimensiones en el arte de Vallejo. Una, fundamental, consiste en su capacidad (caracterizada en la historia del arte latinoamericano por el término de “antropofagia”), para apropiarse de estilos y doblegarlos: aparecen ecos del clasicismo en la organización espacial (Nocturno), recuerdos goyescos en Un suspiro, y, de modo más amplio y general, una comunidad espiritual con los atormentados paisajes de Soutine (patente en composiciones vertiginosas y la presencia de árboles retorcidos y casas tambaleantes), sin ignorar los rastros del fauvismo, del expresionismo alemán y desde luego del Action Painting. Dentro de este eclecticismo muy afín al espíritu post-moderno, es asombroso cómo Vallejo juega con esas referencias, no como consabidas “influencias”, sino como una manera de conectar con lo universal desde sus propias vivencias y buscar nuevos significados.

8

9

En las entrañas de la ciudad, 2013Óleo sobre tela48’’ x 48’’Colección del Artista

Entre el norte y el sur, 2012Óleo sobre tela

48’’ x 48’’Colección Dr. Armando Cruzado Hacia el abismo, 2013

Óleo sobre tela48’’ x 48’’Colección Mike Corbo

No tiren, 2004Óleo sobre tela

66’’ x 96’’Colección Museo y Centro de

Estudios Humanísticos Dra. Josefina Camacho de la Nuez

10

Paisaje sincopado, 1999Óleo sobre tela77 1/2’’ x 84’’Colección Instituto de Cultura Puertorriqueña

11

JUNTA ASESORA MUSEO Y CENTRO DE ESTUDIOS HUMANÍSTICOS DRA. JOSEFINA CAMACHO DE LA NUEZ

Dr. Dennis AliceaRector

Sr. José E. Hernández CastrodadDra. Myrna CasasSra. Mariam GuillemardSr. Quintín RiveraSr. Antonio Roig FerréSra. Zulma SantiagoArq. Jaime SuárezDr. Félix R. HuertasSr. John RegisArq. Héctor RiveraSr. Ángel VázquezDra. Sarai Lastra de LeónIng. Frankie VázquezOrlando VallejoArtista Residente

PERSONALMUSEO Y CENTRO DE ESTUDIOS HUMANÍSTICOS DRA. JOSEFINA CAMACHO DE LA NUEZ

Dra. Carmen T. Ruiz de Fischler DirectoraIvette Guzmán VegaDirectora AuxiliarDamarys Delgado RosarioCoordinadora de Servicios AdministrativosMilena Lugo CarbonellRegistradoraPedro FortunatoAsistente RegistradorMaría del Carmen Arroyo RodríguezCoordinadora Programa Educativo

Federica PalomeroCuradora

John BetancourtMario EspinosaRoberto OrtizIsmael RiveraWillie SepúlvedaFotógrafos

Marina Rivón / MAREMARDiseño y edición de textos

© Universidad del Turabo, 2015787.743.7979 www.museo.ut.pr

Museo y Centro de Estudios HumanísticosDRA. JOSEFINA CAMACHO DE LA NUEZUNIvERSIDAD DEL tURAbO

Agradecimientos

PERSONAL UNIVERSIDAD DEL TURABO

Alba Rivera RangelVicerrectora Auxiliar de Desarrollo yExalumnosIris N. SerranoDirectora de Relaciones PúblicasDra. Sarai Lastra de LeónVicerrectora de Recursos de InformaciónIng. Mayra Rodríguez JulbeVicerrectora de Operaciones y Planta Física

Créditos

12

Museo y Centro de Estudios HumanísticosDRA. JOSEFINA CAMACHO DE LA NUEZUNIvERSIDAD DEL tURAbO

Smithsonian Affiliate