orquiepididimitis casos

3
Rev Cl in Esp. 2015;215(5):290---299 www.elsevier.es/rce RevistaClínica Española CORRESPONDENCIA Orqui epidi dimitis tuber culosa : unaenti dad de difícil diagnóstico T uber culou s epidi dymo- orch itis: Adifcult diagnosis Alolargodelasúltimasdécadaslaincidenciaglobalde tuberculosis(TBC)estáenfrancadisminuciónennuestro medio.Sinembargo,elporcentajedecasosdeTBCextra- pulmonarhanidoaumentandoalcanzando,segúnelCentro EuropeoparalaPrevenciónyControldeEnfermedades,en ela˜ no2012,el23%deltotaldeloscasosdeTBCnotica- dos.LaTBCurogenitaleslasegundacausamáscomúnde TBCextrapulmonar 1 .Encercadel28%delospacientesla localizaciónesúnicamentegenital 2 , pudiendoafectartanto apróstata,epidídimo,testículosovesículasseminales 3 .El objetivodeesteartículoespresentar2casosdeorquiepi- didimitisTBC,queilustranlasdicultadesdiagnósticasque sepuedenplantear. Caso 1 Varónde37a˜ nosdeedad,espa˜ nol,quehabíapade- cidonumerososepisodiosdeorquiepididimitisizquierda,sin respuestaatratamientosanalgésicosniantibióticos(levo- oxacino).Laspruebasdelaboratorio(hemograma,análisis deorinaymarcadorestumorales)fueronnormales.Lareso- nanciamagnéticatesticularmostróunprocesoinamatorio delargaevolución.Seinvestigólapresenciademicobac- teriasenorinaysemenconresultadonegativo.Durantelos 4nossiguientescontinuóexperimentandoepisodiosrepeti- dosdedolortesticularizquierdo,porloquerecibiómúltiples tratamientosantibióticossinresoluciónyunaecografíates- ticularevidenciólapresenciadeunabscesoepididimario; serealizóorquiepididimectomíaizquierda4a˜ nosmástarde. Elanálisishistopatológicorevelóorquiepididimitisgranulo- matosanecrosante,sinquesedemostraselapresenciade microorganismosenlastincionesdePAS,GrocottnideZiehl- Neelsen.Noserealizóanálisismicrobiológico. Diezmesesmástarde,elpacientecomenzóconepi- sodiosrepetidosdedolorentestículoderecho,aveces acompa˜ nadodesíndromemiccional,quenocedíaaanalgé- sicosniantibióticos.Enlaresonanciatesticularseobservó unalesiónnodularacordeconepididimitisfocal.Serepi- tieroncultivosdebacteriasymicobacteriasenorinay semen,asícomoserologíasdelisyBrucella,todoellocon resultadonegativo.Finalmenteserealizóepididimectomía derecha.Elanálisishistopatológicoevidencióinamación crónicagranulomatosanecrosante.Lareacciónencadena delapolimerasademostrólapresenciadeMycobacte- riumtuberculosiscomplex .Nosepudorealizarestudiode sensibilidadantibiótica.Seinstaurótratamientoconetam- butol,isoniazida,pirazinamidayrifampicinadurantelos 2primerosmeses,eisoniazidayrifampicina4mesesmás evolucionandofavorablemente. Caso 2 Varónde71a˜ nos,espa˜ nol,conantecedentesdeorquie- pididimectomíaderechapororquiepididimitisdemala evolución,consupuraciónsinquesealcanzaseundiag- nósticoconcreto.A˜ nosmástardecomenzócondolor einamacióndetestículoizquierdodeunmesde duración,quenohabíamejoradotrastratamientocon ceximayantiinamatorios.Losresultadosdelaana- líticadesangreyorinafueronnormales.Serealizó unaecografíaqueevidenciólapresenciadeunacolec- ciónenlaparedescrotalquefuedrenadaparaanálisis microbiológico(bacteriasymicobacterias).Labacilosco- piadirectamediantetincióndeauraminafuenegativa, perotras13díasdeincubaciónenmediolíquidoseaisló Mycobacterium.tuberculosiscomplex.Serealizóestu- diodesensibilidadafármacostuberculostáticossiendo lacepasensibleaestreptomicina,etambutol,isonia- cida,pirazinamidayrifampicina.Trasesteaislamiento, secompletóelestudiodemicobacteriasenmuestrasde esputosconresultadonegativo.Elpacienteiniciótrata- mientoconisoniazida,pirazinamidayrifampicinadurante 2mesesy ,posteriormente,conisoniazidayrifampicina durante4mesesmás,evolucionófavorablemente. EldiagnósticodeTBCurogenitalenpacientesconorquie- pididimitissinotrossíntomaspuedesercomplicadoyno sedebedescartarauncuandolabúsquedademicobacte- riasenorinahayaresultadonegativo 4 ,talycomosucedió enelprimercasopresentado.Esnecesarioefectuardiag- nósticodiferencialconotrasposibilidades,talescomo neoplasiastesticulares,torsióntesticularuorquiepididimi- tisbacteriana 5 . 001 4-2 565 /© 201 4 Els evi er Espa˜ na, S.L.U. y Soci edad Espa ˜ nol a de Med icina Interna (SEMI) . T odo s los der echos reserv ado s.

Upload: michelle-lazaro-ordonio

Post on 05-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/16/2019 orquiepididimitis casos

http://slidepdf.com/reader/full/orquiepididimitis-casos 1/2

Rev Clin Esp. 2015;215(5):290---299

www.elsevier.es/rce

Revista ClínicaEspañola

CORRESPONDENCIA

Orquiepididimitis tuberculosa:una entidad de difícildiagnóstico

Tuberculous epididymo-orchitis: A difficultdiagnosis

A lo largo de las últimas décadas la incidencia global detuberculosis (TBC) está en franca disminución en nuestromedio. Sin embargo, el porcentaje de casos de TBC extra-pulmonar han ido aumentando alcanzando, según el CentroEuropeo para la Prevención y Control de Enfermedades, enel ano 2012, el 23% del total de los casos de TBC notifica-dos. La TBC urogenital es la segunda causa más común deTBC extrapulmonar1. En cerca del 28% de los pacientes lalocalización es únicamente genital2, pudiendo afectar tantoa próstata, epidídimo, testículos o vesículas seminales3. Elobjetivo de este artículo es presentar 2 casos de orquiepi-didimitis TBC, que ilustran las dificultades diagnósticas quese pueden plantear.

Caso 1

Varón de 37 anos de edad, espanol, que había pade-cido numerosos episodios de orquiepididimitis izquierda, sinrespuesta a tratamientos analgésicos ni antibióticos (levo-floxacino). Las pruebas de laboratorio (hemograma, análisisde orina y marcadores tumorales) fueron normales. La reso-nancia magnética testicular mostró un proceso inflamatoriode larga evolución. Se investigó la presencia de micobac-terias en orina y semen con resultado negativo. Durante los4 anos siguientes continuó experimentando episodios repeti-dos de dolor testicular izquierdo, por lo que recibió múltiplestratamientos antibióticos sin resolución y una ecografía tes-ticular evidenció la presencia de un absceso epididimario;

se realizó orquiepididimectomía izquierda 4 anos más tarde.El análisis histopatológico reveló orquiepididimitis granulo-matosa necrosante, sin que se demostrase la presencia demicroorganismos en las tinciones de PAS, Grocott ni de Ziehl-Neelsen. No se realizó análisis microbiológico.

Diez meses más tarde, el paciente comenzó con epi-sodios repetidos de dolor en testículo derecho, a vecesacompanado de síndrome miccional, que no cedía a analgé-sicos ni antibióticos. En la resonancia testicular se observó

una lesión nodular acorde con epididimitis focal. Se repi-tieron cultivos de bacterias y micobacterias en orina ysemen, así como serologías de sífilis y Brucella, todo ello conresultado negativo. Finalmente se realizó epididimectomíaderecha. El análisis histopatológico evidenció inflamacióncrónica granulomatosa necrosante. La reacción en cadenade la polimerasa demostró la presencia de Mycobacte-

rium tuberculosis complex . No se pudo realizar estudio desensibilidad antibiótica. Se instauró tratamiento con etam-

butol, isoniazida, pirazinamida y rifampicina durante los2 primeros meses, e isoniazida y rifampicina 4 meses másevolucionando favorablemente.

Caso 2

Varón de 71 anos, espanol, con antecedentes de orquie-pididimectomía derecha por orquiepididimitis de malaevolución, con supuración sin que se alcanzase un diag-nóstico concreto. Anos más tarde comenzó con dolore inflamación de testículo izquierdo de un mes deduración, que no había mejorado tras tratamiento concefixima y antiinflamatorios. Los resultados de la ana-

lítica de sangre y orina fueron normales. Se realizóuna ecografía que evidenció la presencia de una colec-ción en la pared escrotal que fue drenada para análisismicrobiológico (bacterias y micobacterias). La bacilosco-pia directa mediante tinción de auramina fue negativa,pero tras 13 días de incubación en medio líquido se aislóMycobacterium. tuberculosis complex. Se realizó estu-dio de sensibilidad a fármacos tuberculostáticos siendola cepa sensible a estreptomicina, etambutol, isonia-cida, pirazinamida y rifampicina. Tras este aislamiento,se completó el estudio de micobacterias en muestras deesputos con resultado negativo. El paciente inició trata-miento con isoniazida, pirazinamida y rifampicina durante2 meses y, posteriormente, con isoniazida y rifampicina

durante 4 meses más, evolucionó favorablemente.El diagnóstico de TBC urogenital en pacientes con orquie-

pididimitis sin otros síntomas puede ser complicado y nose debe descartar aun cuando la búsqueda de micobacte-rias en orina haya resultado negativo4, tal y como sucedióen el primer caso presentado. Es necesario efectuar diag-nóstico diferencial con otras posibilidades, tales comoneoplasias testiculares, torsión testicular u orquiepididimi-tis bacteriana5.

0014-2565/© 2014 Elsevier Espana, S.L.U. y Sociedad Espanola de Medicina Interna (SEMI). Todos los derechos reservados.

8/16/2019 orquiepididimitis casos

http://slidepdf.com/reader/full/orquiepididimitis-casos 2/2

CORRESPONDENCIA 291

Bibliografía

1. Jacob JT, Nguyen TM, Ray SM. Male genital tuberculosis. LancetInfect Dis. 2008;8:335---42.

2. Shenoy VP, Viswanath S, D’Souza A, Bairy I, Thomas J. Isola-ted tuberculous epididymo-orchitis: An unusual presentation of tuberculosis. J Infect Dev Ctries. 2012;6:92---4.

3. González-Martín J,García-García JM,Anibarro L, Vidal R, EstebanJ, Blanquer R, et al. Documento de consenso sobre diagnóstico,tratamientoy prevenciónde la tuberculosis. Enferm Infecc Micro-biol Clin. 2010;28:297e1---20.

4. Ludwig M, Velcovsky HG, Weidner W. Tuberculous epididymo-orchitis and prostatitis: A case report. Andrologia. 2008;40:81---3.

5. Dell’Atti L. Unusual isolated tubercolous epididymitis. Casereport. G Chir. 2014;35:134---6.

P. Soria Lozano a,∗, M.L. Monforte Cirac a,M.I. Marquina Ibánez b y M.J. Revillo Pinillaa

a Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Miguel

Servet, Zaragoza, Espanab Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario

Miguel Servet, Zaragoza, Espana

∗Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected](P. Soria Lozano).

http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2014.12.006

La dificultad del diagnósticode mareos y síncopes

The difficulty of diagnosis of dizzinessand syncope

El diagnóstico de los pacientes con mareos y síncopes puederesultar muy complejo. Con frecuencia requiere de la rea-lización de múltiples exploraciones complementarias. Sinembargo, en ocasiones exploraciones tan sencillas como latoma de presión arterial en decúbito y bipedestación puedeorientarnos hacia el diagnóstico correcto. La hipotensiónortostática (HO) es con frecuencia idiopática1, pero en otrasocasiones nos lleva a diagnósticos muy infrecuentes, comoes el caso que presentamos.

Mujer de 54 anos, sin antecedentes personales de inte-rés, que refería desde hacía meses cefalea de decúbito yepisodios de inestabilidad y presíncope, que en ocasionesconducían a caídas al suelo, en frecuente relación con loscambios de posición. En la exploración física se detectóhipertensión arterial en decúbito supino, 160/100mmHg,que descendía marcadamente en bipedestación a los 2y 3min, con cifras inferiores a 90/40mmHg. El restode la exploración era anodina. Los estudios de labora-torio, que incluyeron hemograma y bioquímica básica,hormonas tiroideas, uroanálisis de 24 h, catecolaminas,renina/aldosterona basal y tras estimulación, cortisol libreurinario, ACTH y bioquímica de líquido cefalorraquídeo,fueron normales. El electrocardiograma y la ecocardio-

grafía transtorácica fueron normales, así como tambiénla radiografía de tórax, la angiotomografía computarizadade tórax, la ecografía Doppler de arterias renales, elelectromiograma, la tomografía computarizada y la reso-nancia magnética nuclear craneal. La medición ambulatoriade presión arterial mostró hipotensión diurna e hiperten-sión nocturna. Se estudió el sistema nervioso autónomo,demostrando un fallo a nivel del sistema nervioso coli-nérgico, con reducción de la secreción de las glándulassudoríparas funcionales, así como a nivel del sistema ner-vioso simpático, con un tilt-test y una pletismografía conresultados positivos, y concentraciones de catecolaminasplasmáticas normales en decúbito, con escaso ascenso tras

la bipedestación (tabla 1). La gammagrafía de inervaciónmiocárdica con 123 yodobencilguanidina (fig. 1) demos-

tró una escasa inervación adrenérgica cardiaca, con uníndice de corazón/mediastino precoz y tardío disminuido,así como un aclaramiento cardiaco patológico. La pacientefue diagnosticada de un fallo autonómico con afectaciónpredominantemente simpática pura (síndrome de Bradbury-Eggleston).

La HO es definida1 como una caída en la presión arterialsistólica de al menos 20mmHg o de 10mmHg en la pre-sión arterial diastólica, en ortostatismo 3min después dela toma de presión arterial en decúbito. Es un signo deri-vado del fallo autonómico2,3 que consiste en un trastornoen la neurotransmisión noradrenérgica en la cual las neu-ronas simpáticas posganglionares no secretan noradrenalinade forma adecuada4,5.

Entre las enfermedades que más frecuentemente pro-ducen fallo autonómico aislado, figuran las enfermedadesneurodegenerativas6, destacando, por su frecuencia eimportancia clínica, la enfermedad de Parkinson, la demen-cia por cuerpos de Lewy7, la atrofia multisistémica y el falloautonómico puro periférico8.

Tabla 1 Resultados de la prueba del sistema autonómico

simpático hormonal, que demostró concentraciones plasmá-

ticas de catecolaminas normales en decúbito, y con ascensos

casi nulos tras la bipedestación, indicando la presencia de un

defecto autonómico puro

Posición del paciente Concentraciones plasmáticas

 Adrenalina (pg/ml)

Decúbito 54,2

Bipedestación 56,9

Noradrenalina (pg/ml)

Decúbito 102

Bipedestación 87,2

Dopamina (pg/ml)

Decúbito 59,8

Bipedestación 46,9