ortodoncia ficha uss 2014

71
Ficha clínica del niño I y II Ortodoncia Clínica Integral del Niño I Marzo 2014 Dra Uka Barrios Penna Ortodoncista

Upload: vasiliki-konstantopoulou

Post on 14-Jul-2016

86 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ortodoncia Ficha USS 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Ortodoncia Ficha USS 2014

Ficha clínica del niño I y II Ortodoncia

Clínica Integral del Niño I Marzo 2014

Dra Uka Barrios Penna

Ortodoncista

Page 2: Ortodoncia Ficha USS 2014
Page 3: Ortodoncia Ficha USS 2014

IV.EXAMEN FISICO GENERAL

V. EXAMEN CLINICO EXTRAORAL

VI.EXAMEN CLINICO INTRAORAL

Page 4: Ortodoncia Ficha USS 2014

EXAMEN FÍSICO GENERAL

Page 5: Ortodoncia Ficha USS 2014

• Paciente (en lo posible) con ropa ajustada que permita evidenciar alguna alteración en su postura. Por ejemplo escoliosis, anteposición de cabeza y cuello, etc.

• Pacientes con pelo largo deben estar con pelo tomado para mostrar pabellón oreja.

• Evitar chaquetas, pañuelos, aros grandes, gafas, gorros, etc. Cualquier elemento externo que impida un buen registro y posterior estudio.

EVALUACIÓN POSTURAL

Page 6: Ortodoncia Ficha USS 2014

Usar fotografías de cuerpo completo con

postura de frente, espalda, perfil derecho e izquierdo:

Page 7: Ortodoncia Ficha USS 2014

EVALUACIÓN POSTURAL

VISTA FRONTAL:

Cuando esté “alterada” especificar…

Page 8: Ortodoncia Ficha USS 2014
Page 9: Ortodoncia Ficha USS 2014

EVALUACIÓN POSTURAL

VISTA LATERAL:

Cuando esté “alterada” especificar…

Page 10: Ortodoncia Ficha USS 2014
Page 11: Ortodoncia Ficha USS 2014
Page 12: Ortodoncia Ficha USS 2014

EJEMPLOS:

Page 13: Ortodoncia Ficha USS 2014
Page 14: Ortodoncia Ficha USS 2014

EXAMEN CLÍNICO EXTRAORAL

Page 15: Ortodoncia Ficha USS 2014

CRÁNEO: ÍNDICE CRANEAL • Medir cráneo de paciente con regla

flexible o huincha de medir. • Indica el tipo de cráneo. • Se mide a través puntos medianos y

paramedianos craneométricos. • PUNTOS MEDIANOS: 1. GLABELA (G): prominencia ósea

ubicada entre las crestas óseas superciliares.

2. OPISTOCRÁNEO (Op): Punto óseo más prominente y posterior del hueso occipital.

Page 16: Ortodoncia Ficha USS 2014

G

G

Op

PUNTOS MEDIANOS CRANEOMÉTRICOS: •GLABELA (G): prominencia ósea ubicada entre las crestas óseas superciliares. •OPISTOCRÁNEO (Op): Punto óseo más prominente y posterior del hueso occipital.

ÍNDICE CRANEAL

Page 17: Ortodoncia Ficha USS 2014

• PUNTOS PARAMEDIANOS CRANEOMÉTRICOS:

• EURYON (Eu): Puntos más prominentes del cráneo, ubicados lateralmente a nivel de los parietales.

G

Op

Eu Eu

ÍNDICE CRANEAL

Page 18: Ortodoncia Ficha USS 2014

ÍNDICE CRANEAL

• Compara proporcionalmente el diámetro

transversal máximo del cráneo, con el diámetro anteroposterior máximo.

I.C.=DIÁMETRO TRANSVERSAL MÁXIMO X 100

DIÁMETRO ANTEROPOSTERIOR MÁXIMO

Page 19: Ortodoncia Ficha USS 2014

G

Op

Eu Eu

ÍNDICE CRANEAL

I.C.=Diámetro transversal máximo x 100 Diámetro anteroposterior máximo

Page 20: Ortodoncia Ficha USS 2014

CRÁNEO MESOCÉFALO: Cuando el índice craneal nos da un valor entre 76% y 81%. Cráneo con una relación equilibrada entre largo y ancho CRÁNEO DOLICOCÉFALO: Cuando el índice craneal nos da un valor menor a 76%. Cráneo más largo que ancho. CRÁNEO BRAQUICÉFALO: Cuando el índice craneal nos da un valor mayor a 81%. Cráneo más ancho que largo.

ÍNDICE CRANEAL

Page 21: Ortodoncia Ficha USS 2014

TIPO FACIAL: ÍNDICE FACIAL

• Utilizar fotografía rostro de frente para medición. (No sirve la fotografía de cuerpo completo cortada!!)

• Indica el tipo facial o de cara.

• Se mide a través de puntos medianos y paramedianos cefalométricos.

• Tener en cuenta la diferencia entre rostro y cara.

Page 22: Ortodoncia Ficha USS 2014

• Trichion (Tr): Nacimiento del pelo a nivel de la línea media

• Ofrion (On): Intersección de la línea media con una tangente a los arcos superciliares. Casi siempre un poco más elevado que la glabela.

• Subnasal (Sn): Punto ubicado en el vértice del ángulo que forma la base de la nariz con el labio superior, a nivel del plano medio sagital.

• Pogonion piel (Pg’): Punto mas prominente y anterior del menton óseo proyectado en tejido blando.

ÍNDICE FACIAL

Trichion

Ofrion

Menton piel

Subnasal

Pogonion piel Gnation piel

Page 23: Ortodoncia Ficha USS 2014

• Gnation piel (Gn’): Punto más anterior e inferior del mentón óseo proyectado en tejido blando.

• Menton piel (Me’): Punto mas bajo del contorno del tejido blando que cubre la sínfisis mandibular. Punto mas inferior de la curvatura del mentón.

ÍNDICE FACIAL

Trichion

Ofrion

Menton piel

Subnasal

Gnation piel

Page 24: Ortodoncia Ficha USS 2014

ROSTRO: Área facial comprendida entre los puntos Trichion y Menton piel. El rostro puede ser dividido en tercios. CARA: Área facial comprendida entre los puntos Ofrion y Menton piel. La cara puede ser dividida en dos mitades. Corresponden con los dos tercios inferiores del rostro

Trichion

Ofrion

Menton piel

ÍNDICE FACIAL

Subnasal

Page 25: Ortodoncia Ficha USS 2014

ÍNDICE FACIAL

Gnation Piel

Pogonion Piel

Menton Piel

Subnasal

Page 26: Ortodoncia Ficha USS 2014

ÍNDICE FACIAL

• INDICE FACIAL: Proporción matemática entre la altura facial frontal y el ancho facial. Nos permite clasificar los tipos de caras.

INDICE FACIAL= ALTURA FACIAL ANTERIOR* X 100

ANCHO FACIAL**

• *Altura facial anterior :distancia entre Ofrion a Menton Piel.

• **Ancho facial: ancho bicigomático, distancia entre los dos puntos mas prominentes de las apófisis cigomáticas

Page 27: Ortodoncia Ficha USS 2014

Índice Facial : Altura Facial X 100 Ancho Facial

ÍNDICE FACIAL

Page 28: Ortodoncia Ficha USS 2014

MESOPROSOPO

Cara equilibrada

LEPTOPROSOPO

Cara angosta o alargada

EURIPROSOPO

Cara ancha

Índice facial es de un valor entre 97

y 104 %

Índice facial es de un valor mayor que

104%

Índice facial es de un valor menor que

97%

Page 29: Ortodoncia Ficha USS 2014

Mesoprosopo: Entre

97 y 104 %

ÍNDICE FACIAL

Page 30: Ortodoncia Ficha USS 2014

Leptoprosopo: > 104%

ÍNDICE FACIAL

Page 31: Ortodoncia Ficha USS 2014

Euriprosopo: < 97%

ÍNDICE FACIAL

Page 32: Ortodoncia Ficha USS 2014

EXAMEN CLÍNICO EXTRAORAL FACIAL FRONTAL

Page 33: Ortodoncia Ficha USS 2014

EXAMEN CLÍNICO EXTRAORAL FACIAL FRONTAL

***Las líneas trazadas en estas fotografías son referenciales, a veces no exactas

Page 34: Ortodoncia Ficha USS 2014

EXAMEN CLÍNICO EXTRAORAL FACIAL FRONTAL

1/3

1/3

1/3

Page 35: Ortodoncia Ficha USS 2014

EXAMEN CLÍNICO EXTRAORAL FACIAL FRONTAL

43%

57%

1/3

2/3

Page 36: Ortodoncia Ficha USS 2014

EXAMEN CLÍNICO EXTRAORAL FACIAL FRONTAL

Page 37: Ortodoncia Ficha USS 2014

CIERRE LABIAL

Analizar clínicamente de frente:

• CIERRE LABIAL NORMAL

• CIERRE LABIAL ALTERADO o INCOMPETENCIA LABIAL: No logra contactar en reposo, borla del mentón contraído al cerrar labios (asemeja “piel de naranja”).

Page 38: Ortodoncia Ficha USS 2014

EXAMEN FACIAL LATERAL

****Análisis clínico es primordial, pero algunos análisis se realizan con trazados en fotografías. ***Por convención realizar trazados en fotografías de rostro perfil derecho.

Page 39: Ortodoncia Ficha USS 2014

PLANO ESTÉTICO DE RICKETTS

O LÍNEA “E”: • En la fotografía de rostro de

perfil: se traza una tangente al punto Pronasal (punto más prominente de la nariz), y el punto Pogonion blando (po’), relacionando ambos labios con la línea.

• Ambos labios se sitúan a una distancia variable de la línea E que depende de la edad del paciente.

Page 40: Ortodoncia Ficha USS 2014

PLANO ESTÉTICO DE RICKETTS

O LÍNEA “E”: • Al avanzar la edad ambos labios se van retruyendo.

• El labio superior se encuentra ligeramente por detrás del inferior cuando se relacionan con la línea E.

• El labio inferior se encuentra a una distancia relativa según la edad.

***Medida positiva indica que está por “delante” de la línea”

Page 41: Ortodoncia Ficha USS 2014

SURCO MENTOLABIAL y MENTÓN

• SML: Depresión de tejido blando en el límite del labio inferior y el mentón. Se clasifica en NORMAL, MUY MARCADO y POCO MARCADO

• MENTÓN: se clasifica en NORMAL, POCO MARCADO y MUY MARCADO. Influye en armonía del perfil.

Page 42: Ortodoncia Ficha USS 2014

PERFIL

Recto Cóncavo Convexo

Page 43: Ortodoncia Ficha USS 2014

ANALISIS DEL PERFIL SEGÚN LEGAN

ÁNGULO DE LEGAN: Formado entre plano G´- Sn y plano Sn – Pg´ Norma: 12° ± 4°

Tipos de perfil: • RECTO: 8° a 16° • CONCAVO: ˂8° • CONVEXO: ˃16°

Page 44: Ortodoncia Ficha USS 2014

ROTACIÓN MANDIBULAR

• Medición netamente CLÍNICA!.

• En el manual entregado aparece medición de Madsen y Paniagua.

• Modificación: 2 reglas, una ubicada bajo el borde mandibular y la otra que pase por Subnasal (Sn) y Hélix (parte superior del pabellón de la oreja) Analizar convergencia/divergencia anterior.

• ROTACIÓN ANTERIOR: Si existe una convergencia anterior de las reglas

• ROTACIÓN MEDIA: Si existe paralelismo entre las reglas

• ROTACIÓN POSTERIOR: Si existe divergencia anterior de las reglas

Page 45: Ortodoncia Ficha USS 2014

ROTACIÓN MANDIBULAR

***Líneas sobre fotografías son referenciales. Medición es clínica.

ANTERIOR MEDIA POSTERIOR

Page 46: Ortodoncia Ficha USS 2014

POSICIÓN MAXILAR CON CRÁNEO

Realizar trazados en fotografía rostro de perfil. MÉTODO DE LA ESCUADRA (MADSEN Y PANIAGUA) • Escuadra apoyada sobre el pómulo, de modo que coincida con el borde

horizontal con los puntos Tragion y Suborbitario (plano de Frankfurt) y el borde vertical con el punto Subnasal. Luego, se proyecta imaginariamente este borde anterior en forma vertical hacia arriba, observando su relación con el punto Glabela.

• Se recomienda colocar una regla que continúe este borde anterior para visualizar con mayor exactitud la distancia existente entre Glabela y esta línea vertical.

• MEDIO: Glabela 2 mm por detrás de la vertical. • ANTERIOR: Glabela a más de 2 mm detrás de la línea vertical. • POSTERIOR: Glabela a menos de 2 mm, o glabela por delante de la línea

vertical.

Page 47: Ortodoncia Ficha USS 2014

POSICIÓN MAXILAR CON CRÁNEO

POSTERIOR MEDIO ANTERIOR

***Líneas sobre fotografías son referenciales. Medición es clínica. Corroborar con fotografías.

Page 48: Ortodoncia Ficha USS 2014

POSICIÓN MANDIBULAR CON RESPECTO AL MAXILAR

• Escuadra apoyada sobre el pómulo de modo que coincida su borde horizontal con el punto Tragion y su vértice con el punto Subnasal. Luego observamos la relación del surco mentolabial con el borde anterior de la escuadra, debiendo coincidir el surco mentolabial con el borde perpendicular de la escuadra en una situación de normalidad.

• RECTO: SML coincide con borde anterior escuadra.

• RETROINCLINADO: SML por detrás de borde anterior escuadra. Indica una mandíbula retruída respecto de su maxilar.

• ANTEINCLINADO: SML por delante de borde anterior escuadra. Indica una mandíbula protruída respecto a su maxilar.

Page 49: Ortodoncia Ficha USS 2014

POSICIÓN MANDIBULAR CON RESPECTO AL MAXILAR

RETROINCLINADO RECTO ANTEINCLINADO

***Líneas sobre fotografías son referenciales. Medición es clínica. Corroborar con fotografías.

Page 50: Ortodoncia Ficha USS 2014

CLASE ESQUELETAL

• Es la relación sagital máxilo-mandibular. • ASOCIAR: análisis del perfil, posición maxilar con cráneo y

posición mandibular respecto al maxilar. • Es análisis facial de perfil, NO DENTARIO! • CLASE I ESQUELETAL: Relación armónica o recta entre

maxilar superior e inferior. • CLASE II ESQUELETAL: Relación distal del maxilar inferior

con respecto al superior. Puede ser por maxilar protruido, por mandíbula retruída o por combinación de ambos.

• CLASE III ESQUELETAL: Relación mesial del maxilar inferior con respecto al superior. Puede ser por maxilar superior retruído, por mandíbula protruída o por combinación de ambas.

Page 51: Ortodoncia Ficha USS 2014

VI. EXAMEN CLINICO INTRAORAL

Page 52: Ortodoncia Ficha USS 2014
Page 53: Ortodoncia Ficha USS 2014

VI. EXAMEN CLINICO INTRAORAL

Page 54: Ortodoncia Ficha USS 2014

EXAMEN FUNCIONAL

Page 55: Ortodoncia Ficha USS 2014

EXAMEN FUNCIONAL RESPIRACIÓN

NASAL-BUCAL O MIXTA.

• Observar al paciente respirar en reposo, ver posición de lengua, alas nariz, tórax, abdomen, etc.

• Se puede realizar prueba del flujo nasal.

Page 56: Ortodoncia Ficha USS 2014

Prueba del flujo nasal

• Importante para reconocer necesidad de interconsulta al otorrinolaringólogo.

• Se solicita al paciente mantener la boca cerrada y se obtura una narina por vez. 7 inspiraciones por vez.

Observar: • Ciclos respiratorios en parrilla costal que pueden ser

regulares o irregulares. • Flujo de aire por narina evaluada, ver ala nasal y escuchar

flujo.

Normal: no abre la boca, no acelera ciclo respiratorio y no hace una respiración sonora forzada.

Page 57: Ortodoncia Ficha USS 2014

Ejemplo de Prueba del flujo nasal

Respiración bucal. Paciente no puede cerrar boca al realizar prueba. Ciclos respiratorios irregulares al sellar ambas narinas por separado por problema funcional y obstructivo, ya que se encuentra con rinitis alérgica, otitis. Interconsulta a Otorrinolaringólogo.

Page 58: Ortodoncia Ficha USS 2014

EXAMEN FUNCIONAL DEGLUCIÓN

EVALUACIÓN DE LA DEGLUCIÓN:

• En el paciente bien sentado (nunca acostado) poner el dedo en el hueso hioides de manera muy suave . Dar instrucción de tragar y de no cambiar la posición de su lengua después. (que no abra la boca, ni se mueva después que uno le abra los labios). Al abrir los labios suavemente se observa la posición en que quedó la lengua.

• Puede realizarse al tragar saliva o liquido.

• Deglución normal: Si se encuentra la lengua apoyada en el paladar . Después 4 años edad.

• Deglución Atípica o infantil: Si la lengua se encuentra lejos del paladar (entre los dientes o en el piso de boca) o durante la deglución se observa actividad de la musculatura perioral.

Page 59: Ortodoncia Ficha USS 2014

Pruebas de deglución: 1) Deglución espontánea salival

Interposición lingual en deglución.

Page 60: Ortodoncia Ficha USS 2014

Pruebas de deglución: 2) Deglución líquidos

Captura agua entre lengua y paladar y luego al deglutir la lengua se interpone entre los dientes.

Instante deglutorio Previo a deglutir, captura de líquido.

Page 61: Ortodoncia Ficha USS 2014

EXAMEN FUNCIONAL FONOARTICULACIÓN

Fonoarticulación: Normal / Interposición lingual / Incompetencia labial/Dislalias • Observar la posición de la lengua del paciente mientras conversa,

principalmente observar los fonemas postdentales superiores /d/, /t/ y el fonema postdental inferior /s/.

• Si los fonemas /s/ /t/ y /d/ se observan interdentales estamos en presencia de una dislalia con interposición lingual en fonoarticulación.

• Fonemas bilabiales /b/, /p/. Se puede determinar incompetencia labial.

• Esto determina interconsulta a fonoaudiólogo/ kinesiólogo.

• Dislalia: problema funcional. • Disartria: problema neurológico.

Page 62: Ortodoncia Ficha USS 2014

Hábitos:

Page 63: Ortodoncia Ficha USS 2014
Page 64: Ortodoncia Ficha USS 2014
Page 65: Ortodoncia Ficha USS 2014

Interconsultas:

• Realizadas en Rp con copia para dejar en ficha.

– Traumatólogo.

– Ortodoncista.

– Otorrinolaringólogo.

– Fonoaudiólogo.

– Kinesiólogo.

– Sicólogo.

– Otros.

Page 66: Ortodoncia Ficha USS 2014

Fotografías solicitadas

• Impresas.

• Anexadas a ficha clínica.

• Con trazados y mediciones.

• Recordar que fotografías de cuerpo completo NO sirven para realizar mediciones de rostro frente y perfil.

Page 67: Ortodoncia Ficha USS 2014

Cuerpo completo

Page 68: Ortodoncia Ficha USS 2014

Rostro frente: Reposo y Sonrisa

Page 69: Ortodoncia Ficha USS 2014

Rostro perfil derecho e izquierdo

Page 70: Ortodoncia Ficha USS 2014

Intraorales: Arcadas completas vista oclusal

Page 71: Ortodoncia Ficha USS 2014

Intraorales: Oclusión MIC derecha-frente-izquierda