ortograma

12
ACENTUACION I CONCEPTOS IMPORTANTES: Las vocales pueden ser abiertas (a, e, o) o cerradas (i, u). Sílaba.- Cada uno de los golpes de voz naturales que hacemos al pronunciar una palabra. Ejemplo: ca-mi-no Diptongo.- Es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Se produce cuando las dos no son abiertas. Ejemplo: vue-lo Tres vocales en una sílaba.- Ejemplo: Lim-pieis Hiato.- Dos vocales juntas pero en distintas sílabas. Ejemplo: pa-se-o Acento.- La mayor fuerza con la que pronunciamos una sílaba. Ejemplo: Ca-mi-no(la mayor fuerza de vos está en ¨mi¨ Tilde.- Hay cuatro tipos de palabras: Agudas.-Llevan la tilde en la última sílaba. Ejemplo: canción. Graves.- Llevan la tilde en la penúltima sílaba. Ejemplo: Mástil. Esdrújulas.- Llevan la tilde en la antepenúltima sílaba. Ejemplo: Lámpara.

Upload: oscar-matos

Post on 27-Oct-2015

114 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: ortograma

ACENTUACION I

CONCEPTOS IMPORTANTES:

Las vocales pueden ser abiertas (a, e, o) o cerradas (i, u).

Sílaba.- Cada uno de los golpes de voz naturales que hacemos al pronunciar una palabra. Ejemplo: ca-mi-no

Diptongo.- Es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Se produce cuando las dos no son abiertas. Ejemplo: vue-lo

Tres vocales en una sílaba.- Ejemplo: Lim-pieis

Hiato.- Dos vocales juntas pero en distintas sílabas. Ejemplo: pa-se-o

Acento.- La mayor fuerza con la que pronunciamos una sílaba. Ejemplo: Ca-mi-no(la mayor fuerza de vos está en ¨mi¨

Tilde.- Hay cuatro tipos de palabras: Agudas.-Llevan la tilde en la última sílaba. Ejemplo: canción. Graves.- Llevan la tilde en la penúltima sílaba. Ejemplo: Mástil. Esdrújulas.- Llevan la tilde en la antepenúltima sílaba. Ejemplo: Lámpara. Sobreesdrújulas.- Llevan la tilde antes de la antepenúltima sílaba. Ejemplo: Búscamelo

Aguda.- Las palabras agudas que llevan tilde son las que acaban en n, s o vocal.

Ejemplo: El huracán arrasó la ciudad. Ejemplo: Japón, es una gran potencia.

Grave.- Las palabras graves que llevan tilde son las que no terminan en n, s ni vocal.

Ejemplo: El fútbol es un deporte de masas. Ejemplo: Los países están en alerta máxima.

Esdrújulas.- Todas las palabras esdrújulas llevan tilde.

Page 2: ortograma

Ejemplo: La lámpara brilla intensamente. Ejemplo: Búscame, y no me hallarás.

Sobreesdrújula.- Todas las palabras sobreesdrújulas llevan tilde. Ejemplo: Oye, búscamelo porfavor. Ejemplo:

En las palabras que se produzcan hiato por contigüidad de vocales abiertas, se siguen las reglas de acentuación.

Ejemplo: Es un héroe, me salvó la vida. Ejemplo: El faraón de Egipto era poderoso.

Los diptongos cumplen las reglas generales de acentuación, y se acentúa sobre las vocales abiertas. Si se acentuase sobre la cerrada, quedaría desecho el diptongo.

Ejemplo: Hubo un seísmo muy intenso. Ejemplo: Creo que reúne las condiciones.

Las palabras agudas que acaban en -ay, -ey, -oy no llevan tilde. Ejemplo: ¡Caray que prima! Ejemplo: El convoy llegó ayer.

Para deshacer un diptongo se acentúa la vocal cerrada. Ejemplo: Debéis venir pronto. Ejemplo: Se quemó con soda cáustica.

La combinación ¨ ui ¨ se considera diptongo, excepto cuando va al final de la palabra, en cuyo caso la tilde va sobre la ¨ i ¨.

Ejemplo: Destruí todo, dijo el bárbaro. Ejemplo: Yo lo incluí en mi solicitud.

El triptongo, si necesita tilde, lo lleva sobre la vocal abierta. Ejemplo: A ver si averiguáis mi nombre. Ejemplo: ¿Por qué despreciáis mis consejos?

ACENTUACIÓN II

Page 3: ortograma

CONCEPTOS IMPORTANTES:

Una palabra compuesta, sin guión, se considera como simple a efectos de acentuación. Solo puede haber una tilde.

Ejemplo: Machu Picchu es un complejo historicoartístico. Ejemplo: Es un fenómeno fisicoquímico.

Una palabra compuesta, con guión, se considera como dos palabras independientes, por lo que pueden tener hasta dos tildes.

Ejemplo: Machu Picchu es un complejo histórico-artístico. Ejemplo: Es un fenómeno físico-químico.

Los adverbios terminados es –mente, llevan la tilde donde la llevasen los adjetivos correspondientes.

Ejemplo: Me lo dijo sutilmente. Ejemplo: Solo mira débilmente.

Los monosílabos, salvo las excepciones que se indican en otras reglas, no se tildan.

Ejemplo: Me dio pena el perro. Ejemplo: Doy fe en ello.

Las mayúsculas se tildan. Ejemplo: África no está tan lejos.

La tilde diacrítica se usa para distinguir monosílabos tónicos. Ejemplo: Aquel, es mi primo.

Llevan tilde que, cual, quien, cuan, donde, cuando, cuanto, como; cuando se usa en sentido interrogativo, exclamativo o énfasis.

Ejemplo: ¿Dónde has estado? Ejemplo: ¿Cuánto te ha costado?

Se tilda la palabra ¨mas¨ cuando indica cantidad, pero no cuando es una conjugación semejante a pero.

Ejemplo: Dame más dinero. Ejemplo: Vino mas no se quedó.

Se tilda ¨de¨ cuando es verbo (DAR), pero no como proposición. Ejemplo: Quiero que me dé mi entrada.

Page 4: ortograma

Ejemplo: La escalera es de mármol.

Se tilda ¨se ¨cuando es verbo (SER, SABER), pero no como pronombre.

Ejemplo: Sé bueno Frank. Ejemplo: Se lo dijo a Frank.

Se tilda ¨si ¨ cuando es adverbio o pronombre, pero no como conjugación.

Ejemplo: Lo compró para sí mismo. Ejemplo: Si vienes, te invito a comer.

Se tilda ¨te¨ cuando se refiere a la infusión, pero no como pronombre. Ejemplo: Tómate esta taza de té. Ejemplo: Te debo una visita.

Se tilda ¨porque¨ cuando es pronombre, pero no cuando es conjugación.

Ejemplo: No sé el porqué de tus actos. Ejemplo: Me gustas porque eres simpática.

Se tilda ¨aun¨ cuando significa todavía. Ejemplo: Aún siendo bajo, es un buen deportista. Ejemplo: Aún no ha venido.

Se tilda ¨solo¨ cuando sustituye a solamente. Ejemplo: Sólo sé que te amo. Ejemplo: Sólo tiene 3 años.

Se tilda la ¨o¨ solo cuando va entre dos números. Ejemplo: Tiene 15 ó 16 creo. Ejemplo: Dame 2 ó 3 días solamente.

Las palabras compuestas (verbales + pronombres) siguen las reglas generales.

Ejemplo: Déjate ver algún día, por aquí.

Se tilda el, mi, tu cuando son pronombres, no cuando ¨el ¨ es artículo, ni cuando ¨mi ¨ es adjetivo. Ti nunca se tilda.

Ejemplo: Lo hizo por ti. Ejemplo: Ven por mí.

PALABRAS SEPARADAS

Page 5: ortograma

1.- Por qué: Cuando es de pregunta.

Por que: Por lo cual…

Porqué: Motivo.

Porque: Cuando se responde.

Ejemplo: Desconozco el porqué de tus actos. Ejemplo: Como por que tengo hambre. Ejemplo: ¿Por qué ese comportamiento tuyo? Ejemplo: Porque ya no te amo.

2.-Con qué: Cuando es de pregunta

Con que: Con lo cual…

Con que: Por tanto.

Ejemplo: Con que lo hagas me contento. Ejemplo: ¿Con qué has roto el jarrón? Ejemplo: Este es el martillo con que hizo el muelle.

3.- Si no: En el caso de que no.

Sino: Pero sí.

Sino: Destino.

Ejemplo: No quiero naranjas, sino manzanas. Ejemplo: MI camino no es trabajar, sino es estudiar Ejemplo: Te daré pollo si no quieres carne.

4.- Entorno: Ambiente.

En torno: Alrededor.

Ejemplo: No todo gira en torno a ti, amigo. Ejemplo: El entorno de la casa era agradable. Ejemplo: En torno de la casa había un verde prado.

5.- Se escribe siempre juntos: encinta, abasto. Siempre separado: o sea.

Ejemplo: No me doy abasto con tan poco personal. Ejemplo: El 27 es especial, o sea mañana. Ejemplo: Mi enamorada está encinta, mamá.

Page 6: ortograma

6.- Se escribe separado medio ambiente, pero junto medioambiente

Ejemplo: El medio ambiente es el adecuado. Ejemplo: La política medioambiental es una necesidad

prioritaria. Ejemplo: Es el concejal del medio ambiente.

7.- A dónde: Cuando se pregunta.

Adonde: Al que, en que (hay un antecedente explícito).

A donde: Al sitio que, en el sitio que; a veces es confuso, el uso de las dos

anteriores con los verbos tener y hablar.

Donde: A dónde pero con verbos que no indican dirección.

Ejemplo: ¿A dónde vas? Ejemplo: Adonde iré sólo lo sabré yo. Ejemplo: Me iré a donde me lleve el viento.

8.- Demás: Otros (también en por lo demás y por demás).

De más: Se utiliza cuando el más significa cantidad.

Ejemplo: Estresa pero, por lo demás es bueno. Ejemplo: Me puso doce kilos de más. Ejemplo: Intenté por demás que no se fuera.

9.- Aparte: En otro sitio.

A parte: A algún lugar, a alguna parte.

Ejemplo: Pon las naranjas en otra parte. Ejemplo: No me voy a parte alguna, me quedo. Ejemplo: Aprobó sólo a parte de la clase.

10.-Mediodía: Cuando son las 12.

Mediodía: Mitad de jornada.

Ejemplo: Vendré a mediodía para almorzar. Ejemplo: Estuve medio día en el trabajo. Ejemplo: El eclipse fue a mediodía.

Page 7: ortograma

11.- Así mismo: Adverbio de modo.

A sí mismo: Él mismo.

Ejemplo: Se perjudico así mismo. Ejemplo: Hice las maletas, A si mismo me fui. Ejemplo: Hazlo así mismo, te saldrá mejor.

12.- Acerca: Sobre, en relación a…

A cerca: Próximo a…

Ejemplo: Me habló acerca de ti. Ejemplo: La infracción ascendía a cerca de mil soles. Ejemplo: El relato es acerca del matrimonio.

MAYÚSCULAS

1.- Se escribe con mayúscula al iniciar un texto.

Ejemplo: Lloran las rosas desde que te fuiste. Ejemplo: Me gustó Madame Bovary. Ejemplo: La ciudad de Lima es muy peligrosa.

2.- Se escribe con mayúscula la palabra que va después de un punto.

Ejemplo: ¡Adiós! No volveré otra vez. Ejemplo: Había de todo. Era un gran mercado. Ejemplo: Ella dijo: ¨Esta bien¨.

3.- Se escribe con mayúscula después de dos puntos en saludos de cartas, diálogos o citas

Ejemplo: Me gustan: Los chocolates y los tulipanes Ejemplo: Querido amigo: Espero te recuperes pronto. Ejemplo: Compras: pan, leche y jamonada.

Page 8: ortograma

4.- Se escribe con mayúscula los nombres propios de personas, animales o cosas.

Ejemplo: Mi perro se llama Firulais. Ejemplo: Una espada legendaria es la Colada. Ejemplo: Frank, te presento a mi amigo José.

5.- Se escribe con mayúscula el nombre propio de algún lugar.

Ejemplo: El pueblo del Perú saldrá adelante Ejemplo: Los madrileños han nacido en Madrid. Ejemplo: Rusia es una gran potencia.

6.- Se escriben con mayúscula los títulos honoríficos.

Ejemplo: El Conde de Barcelona llegó ayer. Ejemplo: El Vizconde estuvo en Caracas. Ejemplo: El Rey vendrá a esta nación.

7.- Se escribe con mayúscula los apodos o sobrenombres.

Ejemplo: José, El Cojo, ingresó al penal. Ejemplo: Paolo, El Depredador, anotó un gol más. Ejemplo: Isabel, La Católica, vendió todas sus pertenecías.

8.- Se escriben con mayúscula los tratamientos si van en abreviatura.

Ejemplo: Sr. Es usted un gran hombre. Ejemplo: Dile al Dr. Luis que lo están llamando. Ejemplo: Por favor Sra. Tome asiento.

9.-Se escribe con mayúscula la primera letra del título de la obra.

Ejemplo: Fuente ovejuna, es mi obra favorita Ejemplo: El cojo y el loco es de Jaime Bayli. Ejemplo: La Ilíada, es un clásico.

Page 9: ortograma

10.- Se escribe con mayúscula los nombres y adjetivos de una institución.

Ejemplo: Visitemos el museo de la gastronomía. Ejemplo: La Real Academia Española lo prohíbe. Ejemplo: Fui a la caja de ahorros de Piura.

11.- Se escribe con minúscula los días de la semana y y estaciones del año.

Ejemplo: Iré a estudiar el lunes todavía. Ejemplo: En verano abunda la gente en las playas. Ejemplo: En otoño caen las hojas de los árboles.

12.- Se escribe con mayúscula los atributos divinos.

Ejemplo: El Mesías fue martirizado. Ejemplo: El Altísimo todo lo ve y perdona. Ejemplo: El Todopoderoso está con nosotros.