osteo art rosis

37
MCYH ROSAURA LOPEZ CASTLLO OSTEOARTRITIS

Upload: aang100avatar

Post on 26-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

MCYH ROSAURA LOPEZ CASTLLO

OSTEOARTRITIS

*Grupo de condiciones, que a través de una vía patológica común, conducen a la pérdida progresiva del cartílago articular y a cambios reactivos en los demás tejidos articulares.

*Resultado de la asociación de múltiples factores:

*Genéticos

* Fuerzas mecánicas

* Procesos celulares y bioquímicos

*La enfermedad crónica causa :

*el desgaste del cartílago 

*amortiguación entre los huesos articulatorios.

* consiste en la insuficiencia de las articulaciones diartrodiales (móviles, tapizadas por la sinovial), con neoformacion de hueso

C. S. Juana Azurduy

*Elementos protectores de la articulación incluyen:

Cápsula y ligamentos.

Líquido Sinovial.

Músculos y tendones.

Huesos subyacentes.

Cartílago.

La ineficacia de los elementos de protección agrava el peligro de lesión articular y con ellos la aparición de osteoartrosis.

IRREGULARIDAD Y REMODELAMIENTO HUESO SUBCONDRAL

ENGROSAMIENTO, DISTORSIONFIBROSIS DE LA CAPSULA

FIBRILACION, VOLUMEN, DEGRADACION CARTILAGO

SINOVITIS

OSTEOFITOS, TUMEFACCION TEJIDOS BLANDOS

HUESO SUBCONDRAL

CARTILAGO

MARGEN ARTICULAR

SINOVIAL

CAPSULA

Articulación Normal Articulación con O.A.

Enfermedad articular más frecuente

21 millones de personas tienen OA

Causa de pérdida significativa de días de trabajo y de jubilación temprana

Más común razón para reemplazo articular de rodilla y cadera

Más frecuente en mujeres posmenopáusicas

Incrementa significativamente con la edadEntre 45-64 : 30%.

Mayores de 65: 68%.

Después de los 75 años: 80%.

Sexo femeninoSexo femenino Edad Edad Maores de 75Maores de 75

RazaRaza

Factores genéticosFactores genéticos Traumatismo articularTraumatismo articular(extrínseco)(extrínseco)

Forma de la articulación Forma de la articulación (extrínseco)(extrínseco)

ObesidadObesidad

Origen Mecanismo

Sinovial Inflamación

Hueso subcondral Hipertensión medular, microfracturas

Osteofitos Distensión de las terminaciones nerviosas periósticas

Ligamentos Estiramiento

Cápsula Distensión, Inflamación

Músculo Espasmo

CAUSAS DEL DOLOR ARTICULAR

Compresión NerviosCuerpos Libres

LocalizaciónLocalización

•Columna cervical y lumbosacra.•Caderas.•Rodillas.•Primera Articulación metatarso falángica.•Manos: Articulación interfalángicas proximales y distales y la base del pulgas.

Rara vez:Rara vez:•Muñeca.•Codo.•Tobillo.

*Dolor articular*Exacerbado por la actividad (Mecánico)

*En enfermedad más avanzada, el dolor se presenta con menos actividad o en reposo

*Rigidez *La rigidez matutina menor de treinta minutos

*Después de períodos de la inactividad

*Monoarticular (anormalidad congénita o trauma)

*Pauciarticular (edad media)

*Poliarticular (mas común)

*Dedos, rodillas, caderas, y la columna dorsal

*Rara vez afecta codos, muñecas, tobillos

*Búsqueda de trauma, anormalidad congénita o micro-cristalina.

*Enfermedad articular, de curso lento, progresivo

*Dolor con el uso de la articulación comprometida

*Nódulos Heberden y nódulos de Bouchard en manos

*Deformidad en varo de la rodilla

*Dolor a la palpación

*Derrame sinovial

*Crépitos gruesos*Interrupción de superficies articulares normalmente lisas

*Limitación movilidad

*La Rx es un examen muy útil para el diagnóstico

*Baja sensibilidad, pérdida temprana cartílago

*Estrechamiento asimétrico, esclerosis, osteofitos

Criterios para la clasificación e informe de la Osteoartritis formato tradicional).

 Clínicos y de laboratorio Clínicos y Radiológicos Clínicos + Dolor previo en la Zona durante la Dolor como se define antes y Dolor como se define Mayor parte de los días del mes al menos uno de los tres antes y al menos tres de(Articular y no periarticular) y al siguientes: los seis siguientes:Menos cinco de los nueve siguientes: Edad >50 años Edad >50 años Edad >50 años Rigidez < 30 min Rigidez < 30 min Rigidez < 30 min Crepitación Crepitación Crepitación Dolor a la presión ósea más Dolor a la presión ósea Crecimiento óseo Osteofitos Crecimiento óseo Calor no palpable Calor no palpable VSG < 40 mm/h Factor Reumatoide < 1:40 Líquido Sinovial se osteoartritis: Claro, viscoso o un valor de los Leucocitos < 2000/mm3 SENSIBILIDAD: 92% SENSIBILIDAD: 91% SENSIBILIDAD: 95% ESPECIFICIDAD 75% ESPECIFICIDAD 86% ESPECIFICIDAD: 69%. _____________________________________________________________________________________* Según Altman R, Asch E, Bloch G, et al. Development of criteria for the classification and reporting osteoarthritis: classification of osteoarthritis of knee. Arthritis Rheum. 1986; 29: 1039-1049.+ Una alternativa para la categoría clínica puede incluir cuatro de los seis criterios, en cuyo caso la sensibilidad es de 84% y la especificidad de 89%.   

PRIMARIAS

*No existe causa que explique su aparición.

*Transmisión hereditaria.

*Mano, columna, rodilla.

SECUNDARIAS

*A patologías previas congénita : luxación congénita de la cadera.

*Adquiridas: por afecciones traumáticas, metabólicas, vasculares o endocrinas, etc.

SON ANATOMO-PATOLOGICAMENTE INDISTINGUIBLES

*A. Artrosis localizada*1. Manos: nodular (con nódulos de

Heberden y de Bouchard), artrosis interfalángica erosiva (sin nódulos), de la primera articulación carpometacarpiana

*2. Pies: deformidad en valgo del dedo gordo (hallux valgus), rigidez del dedo gordo (hallux rigidus), dedos contraídos (dedos en martillo, alzados/ladeados), articulación astragalonavicular

*3. Rodilla:* a. Compartimiento interno

* b. Compartimiento externo

* c. Compartimiento femororrotuliano

*4. Cadera:* a. Excéntrica (superior)

* b. Concéntrica (axil, interna)

* c. Difusa (coxae senilis)

*5. Columna vertebral:* a. Articulaciones apofisarias

* b. Articulaciones intervertebrales (discos)

* c. Espondilosis (osteofitos)

* d. Ligamentosa (hiperostosis, enfermedad de Forestier, hiperostosis esquelética idiopática difusa )

*6. Otras localizaciones

*A. Traumatismos*1. Agudos

*2. Crónicos (laborales, del deporte)

*B. Congénita o del desarrollo*1. Enfermedades localizadas: Legg-Calvé-Perthes, luxación congénita de la cadera, desprendimiento epifisario

*2. Factores mecánicos: piernas de longitud desigual, deformidades en

*C. Metabólicas*1. Ocronosis (alcaptonuria)

*2. Hemocromatosis

*3. Enfermedad de Wilson

*4. Enfermedad de Gaucher

*D. Endocrinas*1. Acromegalia

*2. Hiperparatiroidismo

*3. Diabetes mellitus

*4. Obesidad

*5. Hipotiroidismo

*E. Enfermedades por depósito de calcio*1. Depósito de pirofosfato cálcico dihidratado

*2. Artropatía por depósito de apatita

*F. Otras enfermedades óseas y articulares*1. Localizadas: fracturas, necrosis avascular,

infecciones, gota

*2. Difusas: artritis reumatoide (inflamatoria), enfermedad de Paget, osteopetrosis,

*Osteocondritis

*Neuropática (articulaciones de Charcot)

*Existen 2 Mecanismos Iniciales principalmente:*Daño Físico Micro y/o Macro trauma

*Alteracion en la COLAGENA II

* Iniciado el daño ocurre mecanotransduccion debido a proteasas, inhibidores de proteasas y citokinas encargadas de reparo y/o destruccion de cartilago, Tofo Esto asociado a los factores de riesgo.

*Evitar el sobrepeso y la obesidad, así como estimular hábitos de vida sana que incluyan el ejercicio regular.

PREVENCION PRIMARIA

*Modificación estilo vida

*Terapia física y rehabilitación

*Terapia farmacológica

*Viscosuplementación

*Terapia quirúrgica

*Educación y Provisión de Información*Reducción de sobrepeso*Terapia física y ocupacional*Reposo, abolir actividades de soporte*Corregir anormalidades mecánicas*Uso de bastones, muletas, caminadores

*La educación y provisión de información al paciente, reduce el dolor.

*Programas de manejo, de la percepción

del dolor articular y el nivel funcional

*Se debe recomendar la suspensión del tabaquismo

* La obesidad conduce a aumento del riesgo de OA de rodillas

* Pérdida de 5 kg (en promedio) disminuye el riesgo de OA rodillas en 50%

* Perder unos 2 puntos en el IMC, puede reducir hasta en un 50% el riesgo de desarrollar

Mayores de 65 años Comorbilidad Uso de esteroides Historia de úlcera péptica Historia de STD Uso de anticoagulantes Uso combinado de AINES Presencia de Helicobacter pylori

*Inyecciones intra articulares*Hialuran (natural) y Hylan G-F 20 (sintético) (SYNVISC)*Incrementa viscosidad líquido sinovial*Enfermedad leve a moderada con síntomas a pesar de manejo tradicional o intolerancia *Pocos efectos secundarios (0-3%)

*Reemplazo articular

*Artrodesis

*Osteotomias

*Laminectomía

*El manejo óptimo de la Patologia requiere:* Combinación de medidas no farmacológicas, farmacológicas e intervenciones quirúrgicas en casos avanzados

*La educación, control de factores de riesgo, de terapia física, corrección de anormalidades mecánicas

*No utilizar AINES selectivos y no selectivos, en pacientes con enfermedades cardiovasculares o a riesgo.

La vejez no nos vuelve infantiles, como dicen, sino que nos encuentra todavía

cual verdaderos niños.

Johann Wolfgang Von