osteoartrologia extremidad superior

17
ANATOMIA I EXTREMIDAD SUPERIOR OSTEOLOGIA-ARTROLOGIA CINTURA ESCAPULAR: escapula clavícula humero BRAZO humero ANTEBRAZO radio ulna MANO: Carpo Metacarpo Falanges CINTURA ESCAPULAR Formada por la clavícula y escapula, une el miembro superior al esqueleto axial. Se articula con el esternon en la articulación esternoclavicular y con el miembro superior en la articulación del hombro (escapulo humeral o glenohumeral) ESCAPULA Hueso par, en pared dorsal de caja toráxica entre la 2da y 7ma costilla Cuerpo triangular plano: cara ventral y dorsal Borde medial o vertebral y borde lateral o axilar y borde superior. Tres ángulos: superior, inferior y lateral CARA DORSAL O POSTERIOR Espina de la escapula: Acromion: -cara articular -ángulo acromial Fosa infraespinosa Fosa supraespinosa CARA ANTERIOR O COSTAL Fosa subescapular

Upload: cristina-morales-contreras

Post on 28-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Osteoartrologia EXTREMIDAD SUPERIOR

ANATOMIA IEXTREMIDAD SUPERIOR

OSTEOLOGIA-ARTROLOGIA

CINTURA ESCAPULAR:escapulaclavículahumero

BRAZOhumero

ANTEBRAZOradio ulna

MANO:CarpoMetacarpoFalanges

CINTURA ESCAPULARFormada por la clavícula y escapula, une el miembro superior al esqueleto axial.Se articula con el esternon en la articulación esternoclavicular y con el miembro superior en la articulación del hombro (escapulo humeral o glenohumeral)

ESCAPULAHueso par, en pared dorsal de caja toráxica entre la 2da y 7ma costillaCuerpo triangular plano: cara ventral y dorsalBorde medial o vertebral y borde lateral o axilar y borde superior.Tres ángulos: superior, inferior y lateral

CARA DORSAL O POSTERIOR

Espina de la escapula: Acromion:

-cara articular-ángulo acromial

Fosa infraespinosaFosa supraespinosa

CARA ANTERIOR O COSTALFosa subescapular

Page 2: Osteoartrologia EXTREMIDAD SUPERIOR

BORDESSuperior: delgado y cortante termina en la incisura de la escapulaLateral: estrecho, surco arteria circunfleja escapular Medial: delgado se acoda frente a la espina

ANGULOSSuperior: formado por la convergencia del borde superior y lateralInferior : convergencia del borde lateral o axilar con el interno o vertebralLateral: unido al resto del hueso por el cuello de la escapula: -cavidad glenoidea

- proceso coracoideo

Cavidad glenoidea: Forma piriforme, orientada lateralmente hacia arriba y adelante.Cerca de cada extremidad existe una superficie rugosa tuberculos

Proceso coracoideo: en el cuello entre el tuberculo supraglenoideo y la incisura de la escapula. Tiene forma de dedo en semiflexión, presenta dos segmentos: vertical y horizontal (su cara inferior por encima de la cabeza humeral)

CLAVICULAHueso largo, par, ubicado en la parte anterior entre el esternón( manubrio) y la escapula (acromion).Tiene forma de S alargadaDos carasDos bordesDos extremos

Cara superior: es subcutáneaCara inferior: en su cuarto lateral cerca del borde posterior tubérculo conoideo de aquí parte la línea trapezoidea, La parte medial hay un surco y el foramen nutricio. El cuarto medial presenta la impresión del ligamento costoclavicular

La extremidad esternal: es voluminosa, presenta la cara articular esternal: ocupa la mitad anterior e inferior, forma un ángulo que corresponde a la incisura clavicular del esternon y al 1er cartílago costalLa extremidad acromial: presenta la cara articular acromial, alargada de delante atrás, descansa en la cara articular del acromion

HUMEROEs el hueso mas largo y grande de la extremidad superiorPar, no simétricoUn cuerpo y dos extremosSe articula con la escapula por superior, la ulna y el radio por inferior

Page 3: Osteoartrologia EXTREMIDAD SUPERIOR

Extremidad superior: unida al cuerpo por el cuello quirúrgico, presenta la cabeza y dos tubérculos. La cabeza es redondeada tercio de una esfera de 30mm de radio mira hacia arriba atrás y medialmente; su eje mayor forma un ángulo de 130º con la diafisis. La cabeza esta circunscrita por un surco el cuello anatómico que tiene una inclinación de 40º con la horizontal

Los tubérculos: el tubérculo mayor, por delante y lateralmente a la cabeza, presenta en sus caras superior y posterior tres carillas, la posterior es alargada y se prolonga por una cresta.El tubérculo menor: por delante de la cabeza, tiene dos vertientesEntre los tubérculos y la cresta se encuentra el surco intertubercular

Cuerpo: cilíndrico en su extremo superior, luego triangular, en el extremo inferior es plano y anchoTres carasTres bordes

Cara anterolateral: presenta, en su parte superior, una doble cresta rugosa en forma de V de vértice inferior, la impresión deltoidea, destinada a prestar inserción al músculo deltoides y por su labio inferior al músculo braquial anterior.

Cara anterior medial: presenta generalmente en su parte media el foramen nutricio del hueso. Por encima del mismo se observa una superficie rugosa, destinada a la inserción inferior del músculo coracobraquial.Cara posterior: recorrida en su tercio medio por el surco del nervio radial, oblicuo hacia abajo y lateralmente, poco profundoBordes: medial y lateral: surco del nervio radial

Extremidad inferior: presenta el condilo y los epicondilos lateral y medialCondilo: aplanado en sentido anteroposterior compuesto por el capitulo (lateralmente) y la tróclea (medialmente)

Tróclea: forma las ¾ partes de una polea, la garganta es oblicua hacia abajo y medialmente. Por encima de la tróclea y por delante la fosa coronoidea, recibe el proceso coronoideo de la ulna. Por detrás la fosa olecraniana recibe el ápex del olécranon en la extensión.Capitulo: eminencia redondeada, se articula con la cabeza del radio. Por encima de el la fosa radial para la circunferencia articular del radio.

Epicondilo medial: por encima y medialmente a la tróclea, es aplanado de delante hacia atrás; en la cara posterior el surco del nervio ulnar.Epicondilo lateral: por encima y lateralmente al capitulo, es menos saliente que el medial

Page 4: Osteoartrologia EXTREMIDAD SUPERIOR

CINTURA ESCAPULAREl hombro une la extremidad superior al tronco y actúa, asociado al codo, para posicionar la mano en el espacio para una función eficiente. Comprende las articulaciones glenohumeral, acromioclavicular, esternoclavicular y escapulotorácica

ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULARsinovial sillar, formada por la extremidad esternal de la clavícula, la incisura clavicular del manubrio esternal y el primer cartílago costal. Las caras articulares son recíprocamente cóncavo convexo, revestida por fibrocartílago y separadas por un disco articular que facilita su coaptaciónCapsula: se inserta alrededor de las caras articulares y del disco.

L. esternoclavicular anteriorL. esternoclavicular posteriorL. interclavicularL. costoclavicular

ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAREs una articulación plana. Une el acromión de la escapula con la extremidad acromial de la clavícula.

Superficies articulares: ( recubiertas de fibrocartilago)superficie acromialSuperficie clavicular

Medios de unión:Capsula articularLigamento acromioclavicularDisco articular

Capsula articular: presenta un manguito fibroso grueso que se inserta en ambos huesos. En su parte anterior esta reforzada por el ligamento acromioclavicularLigamento acromioclavicular: es muy fuerte, ocupa la cara superior de la articulación. Dos planos: profundo y superficial.Profundo: engrosamiento de la capsulaSuperficial: vienen de la transformación fibrosa de las fibras del trapecio que nacen del acromión.

Ligamento coracoclavicular: une la clavícula con la apófisis coracoides, presenta dos porciones: ligamento trapezoide y el ligamento conoideo.

Ligamento trapezoide: del segmento horizontal de la apófisis coracoides a la línea trapezoidea en la extremidad acromial de la clavícula. Este lig tiene forma

Page 5: Osteoartrologia EXTREMIDAD SUPERIOR

cuadrilatera y un grosor de 4 a 5mm, dos caras una anteromedial y otra posterolateral.

Ligamento conoideo: va del proceso coracoideo al tubérculo conoideo en la cara inferior de la clavícula. Es triangular con vértice inferior, presenta dos caras Ligamentos propios de la escapulaLigamento coracoacromial (acromiocoracoideo)L. transverso superior de la escapula (coracoideo)L.transverso inferior de la escapula (espinoglenoideo)

L. coracoacromial: del vértice del acromion a la base de la apófisis coracoides.L. transverso superior de la escapula: es una banda fibrosa que va de un extremo a otro de la escotadura de la escapula.L. transverso inferior de la escápula: fascículo fibroso que va desde la espina de la escapula al reborde posterior de la cavidad glenoidea

ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL(Glenohumeral) Es una articulación sinovial esferoidea, muy móvil y poco profundaSuperficies articulares: Cabeza del humero, Cavidad glenoidea de la escapulaMedios de unión: Cápsula articular, Ligamentos

Cabeza del humero: es la tercera parte de una esfera de 30mm de radio, mas extensa en sentido vertical que anteroposterior. Cubierta por cartílago de 2mm de espesor, limitado por el labio del cuello anatómico.Cavidad glenoidea: es menos extensa que la cabeza humeral y presenta una orientación inversa. De forma ovalada, en el centro presenta el tubérculo glenoideo. Recubierta de cartílago que es mas grueso en su parte inferior.

Rodete glenoideo: anillo fibrocartilaginoso que se ubica sobre el contorno de la cavidad glenoidea y aumenta su profundidad, es mas ancho en la parte inferior. El rodete aumenta la concavidad de la cavidad glenoidea

Cápsula articular: tiene forma de manguito fibroso muy laxo, va desde el contorno de la cavidad glenoidea al cuello quirurgico del humero. Es delgada, mas gruesa inferiormente. Esta formada por fascículos fibrosos entrecruzados en todas direcciones

Ligamentos:L. coracohumeralL. coracoglenoideoL. glenohumerales

L. coracohumeral: lamina fibrosa gruesa que va transversalmente desde el borde lateral del procesos coracoideo y el cuello anatomico al tubérculo mayor del humero.L. coracoglenoideo: de la apófisis coracoides al rodete glenoideo.

Page 6: Osteoartrologia EXTREMIDAD SUPERIOR

L. glenofumerales: existen tres el L. glenohumeral superior, L. glenohumeral medio, L. glenohumeral inferior.

L. glenohumeral superior: va desde la parte superior del rodete glenoideo y del cuello de la escapula al cuello anatómico. L. glenohumeral medio: en el rodete glenoideo a la parte inferior del tubérculo menor. L. glenohumeral inferior: refuerza la parte anteroinferior de la cápsula articular, va desde el rodete y el cuello de la escapula y termina en la parte inferior del tubérculo menor.

Membrana sinovial: recubre la parte profunda de la cápsula articular, el labro glenoideo y parte del cuello quirúrgico del humero.Bolsas sinoviales: existen bolsas sinoviales ( serosas) entre la capsula y los músculos periarticulares:Bolsa subtendinosa del subescapularBolsa sinovial bicipitalBolsa subtendinosa del supraespinosoBolsa subacromialBolsa sinovial subcoracoidea

ARTICULACIÓN ESCAPULO TORÁXICALa superficie de función escapulotoraxica esta constituida lateral y posteriormente por le fosa subescapular de la escapula, ocupada por el músculo subescapular y medial y lateralmente por la parrilla costal y los espacios intercostales entre la 2da y 8va costillas, sobre los cuales la escapula se desliza en sus movimientos

ANTEBRAZOEl esqueleto del antebrazo está formado por dos huesos longitudinalmente más o menos paralelos. El interno recibe el nombre de ulna, el externo se denomina radio

RADIOEs el mas corto de los huesos del antebrazo, situado entre el capitulo humeral y el carpo lateralmente a la ulna, con la cual se articula a la vez por sus dos extremidades. Es ligeramente oblicuo hacia abajo, presenta una doble curvatura. Presenta un cuerpo y dos extremidades

Extremidad superior: formada por la cabeza y soportada por el cuello. La cabeza es ovalada En su cara superior se presenta una depresión en forma de cúpula, llamada cavidad glenoidea del radio o fosita articular que se articula con el capitulo del húmero La circunferencia articular es convexa y corresponde a la incisura radial de la ulna.El cuello de 1 cm de long. Va oblicuamente hacia abajo y medialmente

Page 7: Osteoartrologia EXTREMIDAD SUPERIOR

Cuerpo: aumenta de volumen de arriba hacia abajo. En su unión con el cuello por la parte anteromedial esta la tuberosidad del radio.

-Caras: anterior, posterior y lateral-Bordes: interóseo, anterior y posterior

Cara anterior: presenta el foramen nutricio, en la unión de los tercios superior y medioCara posterior: excavada en su parte mediaCara lateral: convexa, desviada hacia posterior en su parte inferior.Borde interoseo: delgado, cortante, presta inserción al ligamento interoseo.Borde anterior: nace en la extremidad inferior de la tuberosidad radialBorde posterior: borrado en sus dos extremidades, acentuado en su parte media.

Extremidad inferior: ensanchada, aplanada sagitalmente, presenta cuatro caras.-Cara anterior: cóncava, termina por un borde saliente.-Cara lateral: es la continuación de la cara lateral del cuerpo, esta escavada

por dos surcos.Las caras lateral y anterior están separadas por una cresta que es la

continuación del borde anterior del cuerpo, se prolonga por una eminencia piramidal: el proceso estiloideo.

-Cara medial: es triangular, en su parte inferior se encuentra la incisura ulnar, que se articula con la circunferencia articular de la cabeza ulnar Cara inferior: triangular, articular, y presenta una carilla articular carpiana dividida por una cresta roma anteroposterior en dos partes: una medial de forma cuadrilátera para el lunado y otra lateral que corresponde al escafoideo. En la parte externa de esta superficie articular se ve el proceso estiloideo.

ULNAEs un hueso largo, par y no simétrico. Esta situada entre la tróclea humeral y el carpo, medialmente al radio, con el cual se articula en sus dos extremidades.Es mas voluminosa hacia arriba, ligeramente oblicua hacia abajo y lateralmente, presenta una doble curvaturaPresenta un cuerpo y dos extremidades.

Es un hueso largo, par y no simétrico. Esta situada entre la tróclea humeral y el carpo, medialmente al radio, con el cual se articula en sus dos extremidades.Es mas voluminosa hacia arriba, ligeramente oblicua hacia abajo y lateralmente, presenta una doble curvaturaPresenta un cuerpo y dos extremidades.

Extremidad superior: comprende una eminencia superior y vertical: el olecranon; y otra anterior y horizontal: el proceso coronoideo; y dos incisuras, troclear y radial

Olecranon: irregularmente cúbico, forma por su cara anterior articular, el plano vertical de la incisura tróclear. Su cara superior presenta una saliente que penetra en la fosa olecraniana del humero durante la extensión. La cara posterior es triangular y de superficie rugosa.

Page 8: Osteoartrologia EXTREMIDAD SUPERIOR

Proceso coronoideo: tiene forma de una pirámide cuadrangular. La cara superior articular forma el plano horizontal de la incisura tróclear. La cara anterior presenta en la zona inferomedial la tuberosidad de la ulna. La cara lateral excavada por la incisura radial.La incisura troclear esta formada por la cara anterior del olécranon y cara superior del proceso coronoideo

Cuerpo: prismático triangular en sus tres cuartos superiores, cilíndrico en su cuarto inferior. Caras: anterior, medial y posteriorBordes: interoseo, anterior y posterior

Cara anterior: excavada en sus tres cuartos superiores, se ubica el foramen nutricio, redondeada en su cuarto inferiorCara medial: convexa y subcutánea en su tercio inferiorCara posterior: mira hacia atrás y lateralmente, en la parte superior existe una cresta obtusa

Borde interoseo: cortante en su parte proximal y obtuso en su parte distal, por arriba se bifurca en dos ramos que van hasta el borde posterior y anterior de la incisura radial. El ramo posterior, vertical es muy saliente y forma la cresta del músculo supinador; los dos ramos limitan una depresión triangular rugosa: fosa bicipital en donde gira la tuberosidad radial en los movimientos de pronosupinación.Borde anterior: es obtuso.Borde posterior: contorneado en forma de s itálica, se bifurca por arriba para continuarse en los bordes de la cara posterior del olécranon, es saliente y subcutáneo en su parte media

extremidad inferior: finaliza por un pequeño engrosamiento llamado cabeza de la ulna, articula en su parte externa, con la incisura ulnar del radio y en su parte inferior con el piramidal. Medialmente y hacia posterior de la cabeza existe el proceso estiloideo. Entre la cabeza y la apófisis se encuentra el canal para el tendón del cubital posterior

ARTICULACIÓN DEL CODOCompuesta por tres articulaciones:Art. Humeroradial: esferoideArt. Humerocubital (ulnar): gînglimo (flexión y .extensión)Art. Radiocubital proximal ( superior): trocoide (pronosupinación)

Superficies articulares:De la extremidad inferior del humero: medialmente la tróclea humeral; lateralmente el capitulo; y el surco capitulotroclear. Revestida por cartílago de 1 a 2 mm de espesor

Page 9: Osteoartrologia EXTREMIDAD SUPERIOR

De la extremidad superior del cubito: a través de la escotadura troclear y la escotadura radial.De la extremidad superior del radio: cabeza del radio en su parte superior esta la fosita articular, es excavada se articula con el capitulo del humero

Medios de unión: cápsula articular-ligamentosCápsula articular: desde el humero pasando por el capitulo, la tróclea , cruzando por la fosa olecraniana, hacia el cubito y el cuello del radio

L. anular del radio: banda fibrosa de 1 cm de altura que rodea la cabeza radial. La cara interna del ligamento relacionada con la cabeza del radio esta cubierta por delgada capa de cartílago; la cara periférica reforzada anterior y posteriormente por fascículos de l. anterior y colateral radial.Es mas estrecho inferior que superiormente lo que contribuye a retener la cabeza del radio

ligamentosL. anterior: por toda la cara anterior de la cápsula, superiormente desde la cara anterior del epicondilo medial hasta la del epicondilo lateral, inferiormente en el borde lateral de la apófisis coronoides y cerca del ligamento anular. Continua a cada lado con los ligamentos colaterales

L.colateral cubital. ( lateral interno) formado por tres fascículos que van desde el epicondilo medial hasta el borde medial de la escotadura troclear. Se dividen en anterior medio y posterior Fascículo anterior: el menos importante de los tres, va desde la parte anteroinferior del epicondilo medial hasta la parte anteromedial de la apófisis coronoides. Fascículo medio: es ancho y grueso, desde el borde inferior del epicondilo medial hasta el tubérculo coronoideo. Fascículo posterior: ligamento de Berdinet, tiene forma de un abanico

L. colateral radial: (lateral externo) formado por tres fascículos, anterior, medio y posterior. Van desde el epicondilo lateral hasta el borde lateral de la escotadura troclear.Ligamento posterior: formado por delgados fascículos: humeroolecranianos oblicuos, humerohumerales, humeroloecranianos verticalesMembrana sinovial: tapiza la cara profunda de la cápsula articular.

Articulación radiocubital distalEs una trocoide que une la cabeza del cubito a la escotadura cubital del radio

Page 10: Osteoartrologia EXTREMIDAD SUPERIOR

Superficies articulares: cabeza del cubito presenta dos carillas articulares (lateral e inferior) separadas por una cresta roma y la escotadura cubital del radio, cóncava se adapta a la convexidad de la carilla lateral de la cabeza del cubito,

Disco articular: principal medio de unión de las extremidades inferiores del cubito y radio.Cápsula articular: delgada y laxa reforzada anterior y posteriormente por fascículos fibrosos : ligamento radiocubital anterior y ligamento radiocubital posterior, que van del radio al cubito transversalmente o en dirección oblicua.Membrana sinovial: tapiza la cara profunda de la cápsula articular

Membrana interosea: (ligamento interoseo) , fibrosa, gruesa, resistente que va desde el borde interoseo del cubito al borde interoseo del radio y cierra el espacio existente entre ambos huesos

Articulación radiocarpianaEs una art. ElipsoideaSuperficies articulares: cavidad glenoidea antebraquial formada por la extremidad inferior del radio y el disco articular; y el condilo carpiano: superficies articulares del escafoides, semilunar y piramidal, unidos entre si por ligamentos intercarpianos

Cápsula articular: en su parte posterior delgada y laxa, en su parte anterior firme.Ligamentos: anterior, posterior, lateral medialLigamento anterior:

L.Radiocarpiano palmar: muy grueso de la superficie articular del radio y la estilodes hacia el semilunar, piramidal y hueso grande

L. cubitocarpiano palmar: de la apofisis estiloides al semilunar, piramidad y hueso grande

L. posterior: (radiocarpiano posterior) oblicuamente desde el borde posterior de la cara articular del radio a la cara posterior del piramidal.Ligamento lateral: (colateral radial) del vértice de la estiloides del radio a la cara lateral de escafoides.L. medial: (colateral cubital) del vértice de la estilodes del cubito al piramidal y psiforme.

MANOEl esqueleto de la mano consta de tres partes:

CarpoMetacarpofalanges

Carpo: ocho huesos en dos hileras

Page 11: Osteoartrologia EXTREMIDAD SUPERIOR

Fila proximal; lateromedialmente:escafoides, lunado ( semilunar) , triquetral (piramidal), psiforme Fila distal: trapecio, trapezoide, capital (hueso grande), hamatal (hueso ganchoso)

escafoideses el mas voluminoso de la primera fila. Presenta seis carasCaras articulares: La cara superior, superoexterna es convexa y se articula con el radio. La cara inferior, convexa, se articula con los dos primeros huesos de la segunda fila, el trapecio y el trapezoide. La cara interna está dividida en dos carillas secundarias por una pequeña cresta obtusa y semicircular; la carilla superior es plana y se articula con el semilunar; la carilla inferior, muy excavada, con la parte externa de la cabeza del triquetral. Caras no articulares: Las tres caras no articulares son la externa, la anterior y la posterior. La cara externa está formada por un grueso tubérculo, que va hacia anterior y lateral : es el tubérculo del escafoides, en el cual se inserta el ligamento lateral externo de la articulación de la muñeca. La cara posterior o dorsal es muy estrecha y está representada por un canal rugoso que se dirige oblicuamente hacia abajo y afuera. La cara anterior o palmar, estrecha en su parte superior, se ensancha en la inferior donde se corresponde con el tubérculo escafoideo.

hueso lunado (semilunar)Tiene forma de semiluna cóncava hacia abajo , el lunado dispone de cuatro carillas articulares y dos carillas no articulares.

Carillas articulares: Las cuatro carillas articulares son: una carilla superior, de forma convexa, para el radio; una carilla inferior, cóncava de delante atrás (cara semilunar), para la cabeza del hueso capitado y la extremidad superior del hamatal; una carilla externa, plana y muy pequeña, para el escafoideo; y una carilla interna, plana , más grande, para el piramidal.

Carillas no articulares: la anterior es convexa y la posterior plana. Ambas son rugosas, no se inserta en ellas ningún músculo.

triquetral( piramidal)forma de una pirámide, su base mira hacia superior y lateral. Presenta carillas articulares y no articulares Carillas articulares: las carillas articulares son: una carilla superior, convexa e irregular, en relación con el ligamento triangular de la articulación radiocubital inferior; una carilla inferior, cóncava, para el hueso hamatal; una carilla externa, plana, para el semilunar; y una carilla anterointerna redondeada, para el pisiforme.

Carillas no articulares: La cara anterior es estrecha, rugosa . La cara posterior o dorsal es muy ancha y presenta en su parte inferior e interna una cresta transversal, la cresta del triquetral destinada a inserciones ligamentosas. La cresta del piramidal termina por dentro en el tubérculo del triquetral en el cual se inserta el fascículo posterior del ligamento lateral interno de la articulación de la muñeca.

Page 12: Osteoartrologia EXTREMIDAD SUPERIOR

Por encima y por debajo de la cresta se observan surcos con numerosos agujeros vasculares.

psiformehueso alargado en sentido vertical. ligeramente aplanado de lateral a medial, presenta dos extremos y cuatro carasExtremos: el extremo superior, el mayor de los dos, está dirigido hacia superior y lateral. El extremo inferior, se extiende más allá del nivel inferior de la carilla articular. Este extremo sirve de inserción a fascículos ligamentosos que se insertan en el hueso hamatal y en el quinto metacarpianoCarillas: La cara posterior, en relación articular con el hueso piramidal, presenta una pequeña carilla, redondeada u oval, plana o ligeramente excavada. La cara interna, convexa y rugosa, presta inserción al ligamento lateral interno de la articulación de la muñeca. La cara externa presenta un canal longitudinal , muy pronunciado en la parte superior , se va alargando gradualmente a medida que se acerca al extremo inferior. Este canal corresponde a la arteria cubital y a la rama profunda del nervio cubital. En la cara anterior se insertan el aductor del meñique y el cubital anterior

Articulación intercarpiana 1ra filaSon art. Planas, recubiertas por delgada capa de cartílago.Ligamentos: intercarpianos interoseos, dorsales y palmaresL. intercarpianos interoseos: ocupan la parte superior de la interlinea.L. intercarpianos palmares y dorsales: fibras cortas orientadas transversalmente

Art. Pisipiramidal: del tipo elipsoidea, la superficie articular del pisiforme es cóncava, la del piramidal convexa.Cápsula articular: es laxaLigamento superior: fasciculo de inserción en el pisiforme que corresponde al lig. Colateral cubital.Ligamento pisiganchoso: de la extremidad inferior del pisiforme al gancho del hueso ganchoso.L. pisimetacarpiano: une la extremidad inferior del pisiforme a la extremidad superior del 5to MTC

2da fila o hilera distal

Trapeciosituado entre el escafoideo y el primer metacarpiano, tiene tres carillas articulares y tres carillas no articulares

Carillas articulares: una carilla superior triangular y ligeramente cóncava, para el escafoideo; una carilla inferior, cóncava en sentido transversal y convexa en sentido anteroposterior (en forma de silla de montar), para la extremidad superior del primer metacarpiano; una carilla interna, cóncava para el trapezoide, plana por

Page 13: Osteoartrologia EXTREMIDAD SUPERIOR

abajo para la parte externa del segundo metacarpiano; una pequeña cresta obtusa, de dirección transversal, indica el limite de estas dos caras secundarias.

Carillas no articulares: la cara anterior es estrecha, sobre todo en su parte interna. En su parte externa un canal profundo, destinado al paso del tendón del palmar mayor. Este canal está limitado por fuera por una fuerte apófisis lineal que se dirige oblicua mente hacia delante y medial, llamado tubérculo del trapecio. La cara posterior es desigual, rugosa y con numerosos agujeros. En sus dos extremos, hay dos pequeños tubérculos destinados a inserciones ligamentosas. La cara externa es cuadrilátera y rugosa, y también presta inserción a ligamentos.

Trapezoidepresenta carillas articulares y no articularesCarillas articulares: carilla superior de forma triangular y ligeramente cóncava para la articulación con el escafoideo; carilla inferior convexa en sentido transversal para la articulación con el segundo metacarpiano; para el trapecio, dispone de la carilla externa, convexa; para el hueso capital, por último, una carilla interna irregularmente planaCarillas no articulares: la cara anterior o palmar, correspondiente a la palma de la mano, y cara posterior o dorsal. Ambas son rugosas, siendo además la dorsal mucho más extensa que la palmar

Capital (hueso grande) es el más voluminoso de todos los huesos del carpo. Está formado de tres porciones: una porción superior, redondeada, la cabeza; una porción inferior, muy voluminosa, el cuerpo, y otra porción media, más o menos estrecha, el cuello. Presenta carillas articulares y carillas no articulares . Carillas articulares: cara superior, una carilla articular convexa y semilunar; cara externa, una primera carilla, convexa, situada hacia superior, para la concavidad del escafoides y una segunda carilla, plana y más pequeña, situada hacia inferior, para el trapezoide; en su cara interna, una extensa carilla, a la cual se añade frecuentemente otra más pequeña, para la articulación de esta cara con el hueso hamatal; en su cara inferior, tres carillas contiguas, separadas por crestas, para el segundo, el tercero y el cuarto metacarpianos; de estas tres carillas metacarpianas, la carilla media, para al tercer metacarpiano, es ancha y triangular, de base posterior; la carilla externa, para el segundo metacarpiano, es estrecha y; la carilla interna, para al cuarto metacarpiano, es muy pequeña en la parte posterior del hueso.Carillas no articulares: Las carillas no articulares ocupan la cara palmar y la cara dorsal del hueso. Estas dos carillas presentan por superior un canal transversal el cuello, y por debajo de este canal, una superficie rugosa en la cual existen numeroso agujeros vasculares. En la parte posterior y externa del hueso capital se encuentra la apófisis del hueso capital, que se dirige oblicuamente hacia el cuarto metacarpiano

Hamatal ( ganchoso)

Page 14: Osteoartrologia EXTREMIDAD SUPERIOR

es el último de la segunda fila del carpo. Más ancho en su parte inferior que en la superior, se parece a una pirámide, cuya base está en relación con los dos últimos metacarpianos Carillas articulares: ocupan toda la circunferencia del hueso. La cara inferior o base presenta dos carillas articulares, ambas cóncavas. La externa está en relación con el cuarto metacarpiano; la interna, con el quinto. Estas dos carillas juntas tienen la forma de una silla de montar. La extremidad superior o vértice ofrece la forma de un borde obtuso dirigido de delante atrás; sobre éste se sitúa el semilunar. A cada lado de este borde se extienden dos carillas articulares una interna, muy oblicua, que mira hacia superior y medial, para el piramidal, y otra externa vertical, para el hueso grande.

Carillas no articulares: son las caras anterior y posterior. La cara dorsal es muy ancha, rugosa, sembrada de agujeros. De la cara anterior o palmar nace una larga apófisis, la apófisis unciforme. Esta apófisis, aplanada transversalmente, se encorva a manera de gancho. De esta dos caras, la externa forma parte del canal carpiano y la presenta un caru que se prolonga sobre el borde inferior y por el que corre la arteria cubitopalmar. El vértice de la apófisis unciforme, redondeado y obtuso, da inserción al ligamento anterior del carpo

Artic. Intercarpianas 2da filaTrapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso están unidos por tres articulaciones planas.Ligamentos intercarpianos interoseos: muy resistentes.Ligamentos intercarpianos palmares y dorsales: van transversalmente entre los huesos vecinos

Articulación mediocarpianaUne los tres huesos del condilo carpiano: escafoides, semilunar y piramidal con trapecio, trapezoide, el grande y el ganchoso. Es una doble elipsoideaCápsula articular: es laxa y delgadaLigamentos: palmar, dorsal, colateral lateral y colateral medial

L. palmar: de la cara anterior del hueso grande y desde aquí al escafoide, piramidal, trapezoide y ganchosoL. dorsal (piramidotrapezotrapezoideo): banda fibrosa que va desde la cara dorsal del piramidal a las caras dorsales del trapecio y trapezoideL. colateral medial: del piramidal al gancho del ganchosoL. colateral lateral: del tubérculo del escafoides a la cara lateral de trapecio

metacarpoEl metacarpo va desde el carpo hasta los dedos de la mano y consta de cinco huesos, denominados metacarpianos numerados del uno al cinco contados desde del pulgar.Los metacarpianos son huesos largos, con un cuerpo y dos extremos, uno superior o proximal y el otro inferior o distal.

Page 15: Osteoartrologia EXTREMIDAD SUPERIOR

El cuerpo es ligeramente curvo en el sentido longitudinal de concavidad anterior, prismático y triangular, tiene tres caras : cara posterior ligeramente convexa, mas ancha inferiormente que superiormente; caras lateral y medial, que limitan los espacios interoseos; y tres bordes: lateral, medial y anterior.

Base: es superior y cuboide, presenta:• Cara superior: articular con los huesos de la segunda fila del carpo.• Caras lateral y medial: articulares con los metacarpianos vecinos• Cara dorsal y palmar: con rugosidades en la que se insertan ligamentos y músculos.

Cabeza: es la extremidad inferior, aplanada lateromedialmente, presenta:• Cara inferior: convexa y articular con la base de la falange proximal• Caras lateral y medial: presenta un tubérculo en el que se insertan los ligamentos colaterales de la articulación metacarpofalangica• Cara dorsal: rugosa• Cara palmar: superficie articular

Articulaciones carpometacarpianasLos metacarpianos se unen con los huesos de la 2da fila de carpo (fila distal): el primer MTC al trapecio y una art. común para los otros cuatro MTC.

Art. CPM del pulgar: la carilla articular inferior del trapecio convexa anteriormente y cóncava transversalmente, con la superficie del primer MTC cóncava anteroposteriormente y convexa transversalmente. Cápsula art: muy laxa reforzada por fasciculos y el l. dorsomedial que cruza oblicuamente por posteromedial la art.Movimientos: flexión, extensión, abducción, adduccion, circunducción

Art CPM de los últimos cuatro MTCUnidas al carpo por articulaciones planas, a través de cápsula articular delgada reforzada por ligamentos CPM dorsales, palmares e interoseos.L. carpometacarpianos palmares: Del trapecio al 2do y 3er MTC. Del trapezoide al 3er MTC. Tres del hueso grande al 2do, 3er y 4to MTC

Art CPM de los últimos cuatro MTCL. carpometacarpianos dorsales: cortos y resistentes. Van desde el trapecio y trapezoide al 2do MTC. Desde el hueso grande al 3er MTC. Del hueso grande al 4to MTC.L. carpometacarpianos interoseos: del hueso grande y el ganchoso al 3er MTCArticulaciones intermetacarpianasLos cuatro últimos MTC se articulan entre si por sus extremidades proximales. Son articulaciones planasCápsula articular

Page 16: Osteoartrologia EXTREMIDAD SUPERIOR

Ligamentos metacarpianos (trasversos) para cada articulación se dividen en interoseos, palmares y dorsales.

FALANGESHueso largo que consta de un cuerpo, extremidad proximal o base y extremidad distal o cabeza ( menos voluminosa).Cada dedo consta de tres segmentos óseos llamados falanges a excepción del pulgar(2)Disminuyen de longitud de proximal a distal.Se denominan proximal, medial o distal

Falange proximalCuerpo: semicilíndrico, convexo posteriormente y casi plano anteriormenteBase: es superior, presenta:Cavidad glenoidea: para la cabeza del MTC y dos carillas palmares para los huesos sesamoideos.Dos tubérculos laterales para los ligamentos colaterales de la articulaciónCabeza: inferior termina en una troclea para la base de la falange mediaFalange mediaCuerpo: semejante a la falange proximalBase: posee una superficie articular formada por dos vertientes laterales cóncavas, separadas por una cresta roma de sentido anteroposteriorCabeza: igual configuración que la de la falange proximal

Falange distalCuerpo: es muy corto, convexo posteriormente y plano en su cara anteriorBase: semejante a la de la falange mediaCabeza: es ancha u convexa inferiormente, en su cara palmar hay una superficie rugosa y saliente en forma de herradura.

Huesos sesamoideosTienen forma de granosUbicados en la cara palmarHay dos constantes: ubicados en la cara palmar de la articulación metacarpofalangica del pulgar, en la cara posterior de ellos se insertan los músculos de la eminencia tenar

Articulación MTC falangica( de los 4 últimos dedos) Son articulaciones esferoideas. Las superficies articulares son la cabeza de los MTC y la cavidad glenoidea de la base de la primera falange.Cápsula: delgada y muy laxaL. palmar: desde la cara palmar de la base de la falange a la cara palmar de la superficie articular metacarpianaL. colaterales: fascículos gruesos y resistente situados en la cara medial y lateral de la artic

Page 17: Osteoartrologia EXTREMIDAD SUPERIOR

L. MTC transverso profundo: banda fibrosa que va desde el 2do al 5to MTC, cruza la cara palmar de las art. MTC falangicas.

Articulación MTC falangica pulgarIgual disposición que las anterioresLigamento palmar: encierra en su espesor dos huesos sesamoideos, uno lateral: escafoides de Guillette y otro medial: pisiforme de Guillette.Articulaciones interfalangicasSon ginglimos, existen dos articulaciones interfalangicas en cada dedo, el pulgar presenta solo una.Ligamento palmar: semejante a los de las articulaciones metacarpofalangicas