osteoma osteoide

21
Osteoma osteoide Nosología de músculo esquelético Anívarro Castillo Maria Fernanda

Upload: fernanda-mfac

Post on 03-Jun-2015

1.253 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Osteoma osteoide

Osteoma osteoideNosología de músculo esquelético

Anívarro Castillo Maria Fernanda

Page 2: Osteoma osteoide
Page 3: Osteoma osteoide

Osteoma osteoide Tumor óseo benigno

Tamaño: < 2cm diámetro

Crecimiento: lento

Metástasis: no

Bordes: bien definidos

Expansión cortical sin destrucción

Producen dolor nocturno intenso por aumento de PGE2 producida por osteoblastos

Page 4: Osteoma osteoide

Epidemiología

Malignidad Edad: adolescencia, 3ra edad

75% son < 25 años Frecuencia

Hombre 2 : Mujer 1

• potencial de crecimiento limitado

• sin riesgo de transformación maligna.

95%

5%

% de todos los tumores óseos

tumores óseosOsteoma osteoide

89%

11%

Tumores óseos benignos

otros tumoresOsteoma osteoide

Page 5: Osteoma osteoide

LocalizaciónPredilección por

esqueleto apendicular u elementos vertebrales posteriores

50% en fémur y tibia de localización cortical

referido prácticamente en todos los huesos excepto el esternón

Page 6: Osteoma osteoide

CLASIFICACIÓN OSTEOMA OSTEOIDE

Cortical, más frecuente dentro de la cortical

Esponjoso, intramedular, localizaciones inter-articulares en cuello femoral vertebra posterior, huesos de manos y pies

Subperióstico, poco frecuente, erosión masiva de la cortical

Page 7: Osteoma osteoide

Histología NIDUS/ NIDO

◦ Pequeña área de forma ovalada de osteolisis

◦ formado por un tejido celular muy vascularizado que contiene osteoide(matriz orgánica), y puede ser totalmente radiotransparente o tener un centro esclerótico

Rodeado por un ANILLO ESCLERÓTICO REACTIVO, con:◦ diversos grados de

calcificación ◦ reacción perióstica

Neoplasia benigna productora de osteoide  que contienen numerosas células gigantes de tipo osteoclástico

Page 8: Osteoma osteoide
Page 9: Osteoma osteoide
Page 10: Osteoma osteoide

Cuadro clínico Síntomas:

◦ limitación de movimiento◦ respuesta inflamatoria intensa y

crónica en los tejidos circundantes (mediada por PG)

◦ Dolor agudo, localizado. *Empeorando con la noche y con la actividad física*

Dolor que mejora con ácido acetil salicílico

Sustancias que causan vasodilatación, como el alcohol, pueden precipitar una crisis de dolor agudo (osteoma osteoide es un tumor vascular)

Page 11: Osteoma osteoide

Diagnóstico

Cuadro clínicoImagen: Rx, TACDolor que mejora con ácido acetil

salicílicoCaracterísticas citológicas

Page 12: Osteoma osteoide

RxEn Rx el tumor se aprecia

como una zona radiotransparente redonda y pequeña mineralizada en el centro NIDO

Page 13: Osteoma osteoide
Page 14: Osteoma osteoide

TACTAC contrastada para

diferenciar lesión de un proceso infeccioso

Nidos < 2 - 3mm en columna y cadera se detectan mejor con TAC

Page 15: Osteoma osteoide

Gamagrafía positiva con captación a nivel del tumor

Page 16: Osteoma osteoide

TratamientoResección percutánea por medio de

radiofrecuencia guiada por tomografía computarizada

Resección Qx del tumor con el curetaje abate rápidamente el dolor y puede requerir injerto óseo.

Page 17: Osteoma osteoide

Ablación por radiofrecuencia

Page 18: Osteoma osteoide

localizar la lesión con TAC

hacer incisión

introducir aguja de biopsia ósea percutiendo a nivel de la cortical

*Si se encuentra gran reacción perióstica ocupar broca de 2mm para perforar

tomar muestras

quitar el fijador de la aguja de biopsia e introducir el electrodo de punta fría

conectar a un generador de radiofrecuencia

aplicar 2 placas que dispersan el calor y colocar sobre la piel del paciente (Para suministrar la cantidad óptima de energía)

El tratamiento dura 8 minutos, al finalizarlo debe alcanzar temperatura de 50°C

De no conseguirlo se repite el proceso de ablación otros 8 min

Page 19: Osteoma osteoide
Page 20: Osteoma osteoide
Page 21: Osteoma osteoide

Bibliografía

Patología estructural y funcional. Robbins y Cotran. Capítulo 26, osteoma osteoide, pp 1224.

Osteoma osteoide. Dra. Claudia Gutiérrez Gómez. CIRUGIA PLASTICA Vol. 11, Núm. 1, Enero-Abril 2001, pp 22 – 24

Tratamiento percutáneo de un osteoma osteoide con ablación por radiofrecuencia. Reporte de un caso. Anales de Radiología México 2010;4:212-216.

Diagnóstico diferencial de las lesiones de células gigantes de hueso. Francisco J. Martínez-Tello