otitis externa

47
OTITIS EXTERNA Ana Karen E. Delgado Loera Otorrinolaringología

Upload: karen-delgado

Post on 22-Feb-2017

56 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Otitis externa

OTITIS EXTERNA

Ana Karen E. Delgado Loera

Otorrinolaringología

Page 2: Otitis externa

Introducción

Oído externo

Pabellón auricular

Conducto auditivo externo

Page 3: Otitis externa
Page 4: Otitis externa
Page 5: Otitis externa

Folículos pilosos y glándulas sebáceas (lípidos) y glándulas

apócrinas (creuminosas)

UNIDAD APOPILOSEBÁCEA

Page 6: Otitis externa

Unidad apopilosebáceaCERUMEN FUNCIÓN PROTECTORA

Secreciones producidas por las glándulas

sebáceas, apócrinas modificadas y células

descamadasPueden vinculares con el

contenido de la Ig y lisosoma

Forma una cubierta ácida que ayuda a prevenir enfermedades en el conducto auditivo

externo.

Page 7: Otitis externa

Introducción

Oído externoEl oído externo es un

sitio susceptible a procesos

inflamatorios, infecciosos y

tumorales

Page 8: Otitis externa

Otitis externaEnfermedad inflamatoria e infecciosa del conducto auditivo externo.Es una verdadera celulitis de la piel y la subdermis del conducto auditivo…o Inflamación agudao Edema variable

Page 9: Otitis externa

EpidemiologíaPrevalencia 1:100 y 1:250Más común en verano que inviernoo Contacto frecuente con el aguao Oído de nadador

Page 10: Otitis externa

Otitis externa infecciosa

Bacterias

Staphylococus aureus

Pseaudomonas aeruginosas

Hongos

Apergillus niger

Penicillium

=Etiología=

Page 11: Otitis externa

Rascado

Gotas alcalinas

Auxiliares auditivos

Alergia

Limpieza energética o traumática

Cuerpos extraño

s

Maceración por

humedad

Agua contaminada

Estrés

Cualquier situación que rompa la continuidad del epitelio del conducto auditivo

=Fisiopatología=

Algunos pacientes son más susceptibles genéticamente…Grupo sanguíneo A

Page 12: Otitis externa

Factores predisponentes1) Humedad → Maceración2) Condiciones dermatológicas inflamatorias.3) Anormalidades anatómicas que retengan cerumen

→ Conducto estrecho4) Inserción de tapones en el oído5) Otorrea por enfermedad del oído medio.6) Obstrucción7) Ausencia de cerumen o lípidos de la piel8) Contaminación con bacterias u hongos.

Page 13: Otitis externa

Otitis externa infecciosa

Localizado agudoFurunculosis

Generalizado o difuso agudo bacteriano

Crónica

Eccematosa

Micótica

Necrosante (maligna)

=Etiología=

Page 14: Otitis externa

Furunculosis

Page 15: Otitis externa

FurunculosisPresencia de un folículo piloso infectado en la parte externa del conducto auditivo

Otalgia localizadaInflamación localizada con edemaHiperemiafluctuación

Absceso

Page 16: Otitis externa

FurunculosisCalor localIncisión y drenadoAntibiótico localAntibiótico general → S. aureus

Page 17: Otitis externa

Otitis externa aguda difusa

Page 18: Otitis externa

Otitis externa aguda difusaOído del nadador ↔ Oído tropical

Desarrollo rápido 48 horasPruritoEdema

HipoacusiaDolor → Signo de trago +

SINTOMATOLOGÍA DX DOTITIS MEDIA

PruritoPlenitud auralFiebre ligera

Page 19: Otitis externa

La piel puede estar edematosa abarcando el trago o el pabellón auricular

y la piel de la cara con eritema.Incluyendo membrana timpánica o

celulitis de la oreja y la piel adyacente

o Edema de la pielo Epitelio descamado

o SecreciónMEMBRANA TIMPÁNICA INTACTA

Celulitis: eritema, borramiento de la topografía normal.

Exploración física

Page 20: Otitis externa

Debe hacerse con otras causas de otalgia y otorrea

=Diagnóstico diferencial=

Otitis externa crónica

Otitis externa maligna

Enfermedad del oído medio

Dermatitis por contacto

Dx D

Otoscopía neumática: la movilidad de la membrana timpánica es normal en la otitis externa y ausente o

limitada en la otitis media.

Erupción maculopapular en el fondo del antitrago y el conducto auditivo; línea

eritematosa por debajo de la oreja

Page 21: Otitis externa

TratamientoLimpieza del oído con succión irrigación quitando el cerumen que obstruye o los cuerpos extraños, para permitir el tratamiento local.

Indicaciones– Evitar manipulación

– Evitar contacto con el agua

– Evitar uso de audífonos

Page 22: Otitis externa

Ácido acético, ácido bórico, acetato de Al, nitrato de Ag, N-clorotaurina.

Hidrocortisona o dexametasona

3 a 5 gotas de antibiótico que contienes 0.5 a 1.5 mg por 3 a 5

días.Aminoglucósidos, polimixina B, quinolonas o combinaciones.

Tratamiento

LOCALGOTAS

AntisépticasEsteroidesAntibiótico

Page 23: Otitis externa

Están indicados si el paciente tiene una enfermedad como…– Diabetes– VIH– Inmunodeficiencia

Si la infección se ha extendido más allá del conducto, hacia el pabellón, cara, cuello o tejidos profundos.

Tratamiento

SISTÉMICOUtilidad limitada.Inactivos contra Pseudomonas y estafilococos.

Exantema, vómito, diarrea, alergia,

resistencia.

Page 24: Otitis externa

Neomicina-polimixina B-fluocinolona5 gotas cada 8 horas por 7 días

Ciprofloxacino 7 a 20 mg/kg/día en dos tomas

Page 25: Otitis externa

Tratamiento quirúrgico Furunculosis → Incisión y drenaje del absceso Celulitis de pabellón → Incisión y drenado quirúrgico Limpieza

Page 26: Otitis externa

Otomicosis

Page 27: Otitis externa

OtomicosisEPIDEMIOLOGÍA Etiología

Representa 10% de los casos de otitis externa.

Ciudades tropicales, lugares húmedos.

Después antibioticoterapia por largo tiempo

DM,VIH o inmunodeficiencia

Aspergillus spp 60-90%Cándida 10-40%

C. AlbicansHongo blancoC. Parapsilosis

Phyconycetes, Rhizopus, Actinomyces y

Penicillium.

Page 28: Otitis externa

Síntomas→ Purito y otorreaNegra, gris, azul verdosa (Aspergillus fumigatus), amarilla (Aspergillus flavus) o blanca.

Page 29: Otitis externa

SíntomasHifas blancas a la otomicroscopia → CandidaMezcla de secreción blanca con descamación negra (“periódico húmedo”) → Aspergillus

Page 30: Otitis externa

TratamientoLimpieza frecuente del conductoDesbridamientoAntimicótico local, general o ambas.

Gotas de Merthiolate (timerosal acuoso inmediatamente después de la limpieza, clotrimazol, acetato de metacresol y violeta de genciana.

Ketoconazol oral

Page 31: Otitis externa

Otitis externa cróncia

Page 32: Otitis externa

Se caracteriza por prurito crónico incoercible, color leve, con cambios en la piel del conducto con engrosamiento, piel reseca y descamada.

Otitis externa crónica

¿Qué es?Inflamación e

infección persistentes de bajo grado en el conducto auditivo

externo.

Page 33: Otitis externa

Exploración física Asteatosis Piel hipertrófica en distintos grados Estenosis parcial del conducto Movilización causa dolor leveSecreción purulenta y excoriaciones de la piel

Page 34: Otitis externa

Diagnóstico

Flora modificada

Patógeno difícil de

identificarCultivos

Page 35: Otitis externa

TratamientoNO QUIRÚRGICO QUIRÚRGICO

Limpieza periódica con la aplicación de sustancias

ácidas y secantes, o combinaciones.

Restaurar la piel y la producción de cerumen.

Los cambios en la piel a veces son irreversibles.Plastia de conducto, con

la resección de piel afectada, el cartílago y el

huesoColgajos en estenosis

rebelde

Page 36: Otitis externa

ComplicacionesOtitis externa crónica

→ Estenosis de conducto→ Miringitis→ Perforación de la membrana timpánica→ Diseminación regional de la infección con celulitis

auricular→ Condritis→ Parotiditis

Page 37: Otitis externa

Otitis externa maligna

Page 38: Otitis externa

Se denomina maligna por la alta mortalidad coexistente y por ser un infección y no una neoplasia.La infección invade la base del cráneo ocasionando osteomielitis. Tejidos blandos adyacentes Intracranealmente

Parálisis de nervios craneales Meningitis Muerte

Otitis externa maligna

¿Qué es?Infección lesiva y

grave con mortalidad alta que afecta el oído externo y la base del cráneo.

OTITIS NECROSANTE

Page 39: Otitis externa

CausasP. Aeruginosa 90%

Staphylococus aureus, Staphylococus epidermidis, Proteus y Salmonella,

anaerobios y hongos.

Page 40: Otitis externa

Traumatismo menor

Conducto auditivo externo

Osteomielitis en base del

cráneo

Oído medio, interno y cerebro

Trombosis de seno sigmoides o meningitis

Patogenia

Page 41: Otitis externa

Signos y síntomasInicio Al desarrollar osteomielitis

Signos y síntomas iniciales iguales a la otitis

externaPruritoEdema

HipoacusiaDolor

Dolor progresivo, que incrementa al movilizar la

articulación temporomandibular.

Page 42: Otitis externa

Signo de trago positivo

Otorrea presente

Parálisis facial; signo temprano de disfunción nerviosa del XI y XI por afectación del VII.

Signos y síntomas

Signo patognomónico

Presencia de tejido de granulación activo que se manifiesta en el conducto auditivo externo en la unión cartilaginosa y ósea

Page 43: Otitis externa

ComplicacionesLa infección resiste las formas ordinarias de tratamiento.

Osteítis y osteomielitis del hueso temporal y base del cráneo, parálisis de nervio facial y parálisis de múltiples nervios craneales, trombosis del seno sigmoides, meningitis, absceso cerebral y muerte.

Page 44: Otitis externa

Diagnóstico Osteomielitis en TAC con ventana ósea Invasión intracraneal o infratemporal en RM Gammagrafía con citrato de gali-67 muestra

infección activa. Tecnecio-99 señala los cambios osteomielíticos. PET

Page 45: Otitis externa

Casos avanzados con erosión significativa del hueso, parálisis de los nervios craneales o extensión intracraneal.

Tratamiento

No farmacológicoOxígeno hiperbárico con desbridamiento

quirúrgico.

Page 46: Otitis externa

Antibioticoterapia para Pseudomonas y estafilococos.

Titraciclina + tobramicina IV

Ciprofloxacino oral y ofloxaacina a 200 mg cada 12 horas.

Page 47: Otitis externa

GRACIAS