ovogenesis

23
UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETETICA CÁTEDRA DE MORFOLOGIA Msc. Ealys López de Márquez. Marzo, 2005

Upload: andrea-vera

Post on 19-Jun-2015

1.348 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 2: OVOGENESIS

Gametogénesis Normal.Unidad II. Embriología. Esc. Nutrición y Dietética. LUZ

OBJETIVOS

Objetivo General

* Analizar los procesos de formación de gametos de forma normal en el ser humano.

Objetivos específicos:

* Establecer diferencias entre los procesos de ovogénesis y espermatogénesis.

* Valorar la importancia de los procesos de multiplicación celular.

* Construir mapas conceptuales y/o mentales

* Resolver las actividades indicadas en la guía.

Msc. Ealys López de Márquez 2 Marzo 2005.

Page 3: OVOGENESIS

Gametogénesis Normal.Unidad II. Embriología. Esc. Nutrición y Dietética. LUZ

Como paso preparatorio a la formación de los gametos, las células

germinativas primordiales, las cuales son consideradas pluripotenciales ya que

tienen la capacidad de transformarse tanto en células masculinas como

femeninas, experimentan una serie de cambios cromosómicos y morfológicos,

proceso que recibe el nombre de gametogénesis.

En este sentido se puede definir a la gametogénesis como el proceso

mediante el cual se forman los gametos (ovocitos en el caso de la mujer y

espermatozoide en el caso del hombre). Para que estos se puedan desarrollar, es

necesario una serie de cambios cromosómicos, los cuales tienen lugar durante las

divisiones meioticas.

En el curso de la primera división meiotica se produce el apareamiento de

los cromosomas homólogos y el intercambio de material genético; durante la

segunda división meiotica las células no duplican su DNA, y de tal modo cada

célula esta provista de un numero haploide de cromosomas y de la mitad del

volumen de DNA de una célula somática normal. Por lo tanto, los gametos

masculino y femenino maduros contienen 22 cromosomas mas un cromosoma X,

o 22 cromosomas mas un cromosoma Y, respectivamente. ( fig 1 y 2)

Las células germinativas del ser humano, denominadas células

germinativas primordiales, aparecen en la pared del saco vitelino, al termino de la

tercera semana, y emigran hacia la gónada indiferente a la cual llegan a la quinta

semana.

En el varón el proceso de maduración de la célula germinativa primitiva

hasta el gameto maduro recibe el nombre de espermatogénesis y en la mujer

ovogénesis.

Msc. Ealys López de MárquezMarzo 2005.

3

Page 4: OVOGENESIS

Gametogénesis Normal.Unidad II. Embriología. Esc. Nutrición y Dietética. LUZ

Fig 1 Meiosis 1

Fig 2 Meiosis 2

Msc. Ealys López de Márquez 4 Marzo 2005.

Page 5: OVOGENESIS

Gametogénesis Normal.Unidad II. Embriología. Esc. Nutrición y Dietética. LUZ

OVOGÉNESIS

Se denomina ovogénesis, al proceso mediante el cual se originan las

células sexuales o gametos femeninos, denominados óvulos u ovocitos, el cual

tiene una carga cromosómica de 23 X.

Este proceso se divide en dos grandes etapas, una se desarrolla en vida

prenatal y otra durante la adolescencia, a la edad promedio de 11 ó 12 años de

edad.

Maduración prenatal:

Cuando las células germinativas primordiales han llegado a las gónadas

de un producto genéticamente femenino, (46 XX), se convierte por diferenciación

en ovogònias. Estas células experimentan varias divisiones mitóticas, y hacia el

final del tercer mes se disponen en acùmulos rodeados por una capa de células

epiteliales planas. En tanto que todas las ovogonias de un grupo derivan

probablemente de una única célula germinativa primordial, se considera que las

células epiteliales planas llamadas células foliculares se originan en el epitelio

superficial que recubre el ovario. (ver fig 1)

La mayor parte de los ovogonios siguen dividiéndose por mitosis pero

algunos de ellos se diferencian en ovocitos primarios mucho más voluminosos.

Inmediatamente después de formarse duplican su AND y entran en la profase de

la primera división meiòtica. Durante los meses siguientes el nùmero de

ovogonias aumenta con rapidez y hacia el quinto mes de desarrollo y el número

total de células germinativas en el ovario alcanza el máximo, que se calcula en

7.000.000. En este momento comienza la degeneración celular y muchos

ovogonios, al igual que los ovocitos primarios, se tornan atrèsicos. Para el séptimo

mes la mayor parte de los ovogonios a degenerado, con excepciòn de algunos

que se encuentran próximos a la superficie. Sin embargo todos los ovocitos

Msc. Ealys López de MárquezMarzo 2005.

5

Page 6: OVOGENESIS

Gametogénesis Normal.Unidad II. Embriología. Esc. Nutrición y Dietética. LUZ

primarios que sobreviven han entrado en la primera división meiòtica y la mayorìa

de ellos están rodeados individualmente por una capa de cèlulas epiteliales

planas . El ovocito primario, con la cèlulas epiteliales planas que lo rodean, se

denomina folìculo primordial.

Fig 3 Crecimiento folicular en el ovario (corte histológico)

Maduración Post-natal.

Aproximadamente en el momento del nacimiento los ovocitos primarios han

comenzado la profase de la primera división meiòtica, pero en lugar de continuar

con la metafase entran en el período de diploteno, etapa de reposo de la profase

caracterizada por la disposición de la cromatina a la manera de una red de

encaje.

Los ovocitos primarios permanecen en la profase y no terminan su primera

división meiòtica antes de llegar a la pubertad.

Dado que durante los siguientes años de la niñez, la mayor parte de los

ovocitos experimentan atresia, al comienzo de la pubertad sólo quedan alrededor

Msc. Ealys López de Márquez 6 Marzo 2005.

Folículo primario o

Page 7: OVOGENESIS

Gametogénesis Normal.Unidad II. Embriología. Esc. Nutrición y Dietética. LUZ

de 400.000 y menos de 500 llegaran a la ovulación en el período reproductor la

vida de una persona.

Al iniciarse la pubertad, entre 5 y 15 folículos primordiales comienzan a

madurar con cada ciclo ovárico. El ovocito primario (todavía en período de

diploteno) empieza a aumentar de volumen y las células foliculares que lo rodean

cambian su morfología y de planas se convierten en cúbicas, para formar un

epitelio estratificado de células de la granulosa. Entonces, el folículo recibe el

nombre de folículo en crecimiento. Las Células de la granulosa descansan

sobre una membrana que las separa de las células del estroma circundante, que

forman la teca folicular. Además las células de la granulosa y tal vez el ovocito

secretan una capa de glucoproteìnas que se depositan en la superficie del

ovocito, que forma la zona pelùcida. A medida que continúa el crecimiento de los

folículos las células de la teca folicular se organizan en una capa interna de

células secretoras, la teca interna, y otra de tejido conectivo que contiene células

semejantes a fibroblastos, la teca externa.

A medida que continúa el desarrollo aparecen espacios ocupados por

líquido entre las células de la granulosa, y por coalescencia de éstos espacios se

forma el antro folicular y en consecuencia el folículo se denomina folículo

secundario. En un principio el antro es semilunar, pero con el tiempo aumenta

mucho de volumen. Alcanzada la madurez el folículo se llama folículo terciario,

vesicular o de de Graff.

En cada ciclo ovárico comienzan a desarrollarse varios folículos, pero por lo

general sólo uno alcanza la madurez. Los demás degeneran y se tornan

atrèsicos. En cuanto el folículo ha madurado el ovocito primario reanuda su

primera división meiòtica, que lleva a la formación de dos células hijas que

difieren en diámetro, pero poseen ambas 23 cromosomas (de estructura

doble).Una de ellas el ovocito secundario, recibe todo el citoplasma; la otra, el

primer cuerpo polar casi no recibe citoplasma.

Msc. Ealys López de MárquezMarzo 2005.

7

Page 8: OVOGENESIS

Gametogénesis Normal.Unidad II. Embriología. Esc. Nutrición y Dietética. LUZ

Este último está situado entre la zona pelucida y la membrana celular del

ovocito secundario en el espacio perivitelino. La primera división meiòtica se

reanuda poco antes de la ovulación.

La segunda división de maduración meiotica llega a su término sólo si el

ovocito es fecundado, de lo contrario la célula degenera 24 horas después de la

ovulación aproximadamente.

Fig. 4 Corte histológico de un folículo maduro o D` graff.

Msc. Ealys López de Márquez 8 Marzo 2005.

Folículo maduro o D`graft

Page 9: OVOGENESIS

Gametogénesis Normal.Unidad II. Embriología. Esc. Nutrición y Dietética. LUZ

ACTIVIDAD

1.- ESQUEMATICE EL PROCESO D ELA OVOGÉNESIS INDICANDO FASES Y

CARGA CROMOSOMICA DE CADA UNA DE LAS CELULAS RESULTANTES

Msc. Ealys López de MárquezMarzo 2005.

9

Page 10: OVOGENESIS

Gametogénesis Normal.Unidad II. Embriología. Esc. Nutrición y Dietética. LUZ

2. IDENTIFIQUE CADA UNA DE LAS PARTES INDICADAS EN EL DIBUJO

Nombre de la estructura:_________________________________

Formula citogenética:_______________

Día del ciclo que se desarrolla:_________

Msc. Ealys López de Márquez 10 Marzo 2005.

Page 11: OVOGENESIS

Gametogénesis Normal.Unidad II. Embriología. Esc. Nutrición y Dietética. LUZ

ESPERMATOGENESIS:

La espermatogènesis comprende todos los fenómenos mediante los cuales

los espermatogonios se transforman en espermatozoides. En el varón la

diferenciación de las células germinativas primordiales se inicia en la pubertad,

mientras que en la mujer comienza in útero durante el tercer mes de desarrollo.

En el neonato las células germinativas pueden identificarse en los cordones

sexuales de los testículos en forma de células de gran tamaño y pálidas rodeadas

por células de sostén (luego se convierten en células sustentaculares o de

Sertoli).

Fig 5 Corte histológico de un testículo con cordones sexuales.

Msc. Ealys López de MárquezMarzo 2005. 11

Cordones sexuales

Células sustentaculares o de Sertoli

Page 12: OVOGENESIS

Gametogénesis Normal.Unidad II. Embriología. Esc. Nutrición y Dietética. LUZ

Poco antes de la pubertad los cordones sexuales se tornan huecos y se

denominan conductillos o tùbulos seminìferos. Aproximadamente al mismo tiempo

las células germinativas primordiales dan origen a los espermatogonios, los

cuales más tarde experimentan mitosis y se forman los espermatocitos primarios.

Estos entran en una profase prolongada (22 dias) seguida por la terminación

rápida de la primera meiosis y la formación de espermatocitos secundarios. Estas

células comienzan inmediatamente la segunda división meiòtica para formar

espermàtides, que contienen un número haploide de cromosomas (23n ADN).

Fig 6 Corte histológico de un testículo con túbulos seminíferos

Msc. Ealys López de Márquez 12 Marzo 2005.

Page 13: OVOGENESIS

Gametogénesis Normal.Unidad II. Embriología. Esc. Nutrición y Dietética. LUZ

Fig 7 Corte histológico de un testículo con tubulos seminíferos

(mayor aumento)

ESPERMIOGENESIS:

Constituye la última fase de la espermatogénesis y se caracteriza por una

serie de cambios que experimentan las espermàtides para su transformación en

espermatozoides, se dice que es un proceso de diferenciación celular.

Estos cambios son:

a) formación del acrosoma que contiene enzimas que ayudan a la

penetración del óvulo;

b) condenación del núcleo

c) formación del cuello, la pieza intermedia y la cola y

d) eliminación de la mayor parte del citoplasma.

Msc. Ealys López de MárquezMarzo 2005. 13

Page 14: OVOGENESIS

Gametogénesis Normal.Unidad II. Embriología. Esc. Nutrición y Dietética. LUZ

Fig 8 ESPERMIOGÉNESIS. (Transformación de espermátides en

espermatozoides)

Msc. Ealys López de Márquez 14 Marzo 2005.

Page 15: OVOGENESIS

Gametogénesis Normal.Unidad II. Embriología. Esc. Nutrición y Dietética. LUZ

ACTIVIDAD

1.- ESQUEMATICE EL PROCESO DE LA ESPERMATOGENESIS, INDICANDO CARGA CROMOSOMICA EN CADA UNA DE LAS CÉLULAS Y FASES DEL PROCESO.

 

Msc. Ealys López de MárquezMarzo 2005. 15

Page 16: OVOGENESIS

Gametogénesis Normal.Unidad II. Embriología. Esc. Nutrición y Dietética. LUZ

2.- ESTABLEZCA LAS DIFERENCIAS ENTRE ESPERMATOGÉNESIS Y OVOGÉNESIS.

Msc. Ealys López de Márquez 16 Marzo 2005.

Page 17: OVOGENESIS

Gametogénesis Normal.Unidad II. Embriología. Esc. Nutrición y Dietética. LUZ

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Moore, Embriología Clinica (1999) 6ta Edición. Editorial Mc Graww Hill

Langman. Embriología Médica con orientación clinica. (2005)

Msc. Ealys López de MárquezMarzo 2005. 17