p-4 p-10 p-5 fuerza que produce · 2020. 9. 25. · disponen de bombas con capacidad para dispersar...

12
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VII, NO. 5 Del 2 al 15 de marzo de 2007 www.pancanal.com Fuerza que produce Como parte de su permanente esfuerzo de modernización, la Autoridad del Canal de Panamá adquirió una nueva flota de remolcadores, los más potentes en la historia de la vía acuática. Con esta valiosa adición el Canal le hace frente a la creciente demanda de la industria y garantiza un servicio eficiente a los clientes lo que se traducirá -como hasta ahora- en mayores beneficios para el país. ...P-3 250 hectáreas abarcará programa de reforestación 2007 Recertificación ISO 9001 La ACP recertificó sus operaciones marítimas y de capacitación P-4 Por segundo año consecutivo Programa cultural se extenderá a varias provincias P-12 De cara a la ampliación Panameños buscan ampliar sus oportunidades P-10 Estrategia de reforestación Las 14 instituciones que integran la CICH analizaron el programa 2007 P-5 Todos los costos de las obras y las correspondientes obligaciones financieras serán pagados con fondos generados por el funcionamiento del Canal y por los aumentos de peajes. Ley 28 de julio de 2006. ALEJANDRO CABALLERO

Upload: others

Post on 15-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VII, NO. 5 Del 2 al 15 de marzo de 2007www.pancanal.com

    Fuerza que produce

    Como parte de su permanente esfuerzo de modernización, laAutoridad del Canal de Panamá adquirió una nueva flota deremolcadores, los más potentes en la historia de la vía acuática.Con esta valiosa adición el Canal le hace frente a la creciente

    demanda de la industria y garantiza un servicio eficiente a losclientes lo que se traducirá -como hasta ahora- en mayoresbeneficios para el país. ...P-3

    250 hectáreas abarcará programa de reforestación 2007

    RecertificaciónISO 9001

    La ACP recertificó susoperaciones marítimas yde capacitaciónP-4

    Por segundo añoconsecutivo

    Programa cultural seextenderá a varias provinciasP-12

    De cara a laampliación

    Panameños buscanampliar susoportunidades P-10

    Estrategia dereforestación

    Las 14 instituciones que integran la CICH analizaronel programa 2007P-5

    Todos los costos de las obras ylas correspondientes

    obligaciones financieras seránpagados con fondos

    generados por elfuncionamiento del Canal y por

    los aumentos de peajes.

    Ley 28 de julio de 2006.

    ALEJANDRO CABALLERO

  • Del 2 al 15 de marzo de 2007

    Bajo la administración de Panamá, el Canal ha experimentado los mejoresregistros de seguridad de toda su historia. El porcentaje anual deincidentes es mínimo en comparación con los más de 14,000 buques quecada año transitan sus aguas. Esto es resultado de la conjunción deesfuerzo y profesionalismo del personal, así como del cumplimiento de lasmás estrictas normas nacionales e internacionales en materia de seguridad.

    Hoy la vía interoceánica funciona bajo niveles de desempeño que sonreconocidos por sus clientes; los organismos mundiales del sector, y laindustria marítima internacional que aprovecha esta ventaja.

    Cabe destacar que la seguridad en la ruta acuática no se concentra demanera exclusiva en el tránsito diario de las embarcaciones. Abarca,además, las diversas faenas del Canal: desde las labores administrativashasta las operaciones de campo, a través de las cuales una orgullosa fuerzade hombres y mujeres contribuye cada día a hacer de la seguridad unobjetivo institucional.

    Y es que nada distinto se espera de una empresa con proyecciónimportante en el primer mundo. Por ello se trabaja con el espíritumencionado para responder a compromiso nacional tan significativo.

    2 El Faro

    La Foto

    El velero de pasajeros más grande del mundo de visita en Cristóbal.

    De la AdministraciónSeguridad en el Canal

    CCorrespondencias

    Señores ACP:

    Sean estas palabras paraagradecer todas las atencionesque recibieron los jóvenes de laescuela de música en formaciónde Natá de los Caballeros el díaviernes 9 de febrero por parte delpersonal de la Autoridad delCanal de Panamá.

    Tanto en el Centro de Miraflorescomo en las escalinatas deledificio de la administración delCanal fuimos atendidos congran esmero.

    Estos dos eventos seráninolvidables para los jóvenesque pudieron asistir.

    Todos los miembros de laFundación Natá de LosCaballeros Siglo XXI estamosmuy agradecidos.

    Rosemarie Gnaegi de Ayala

    ALEJANDRO CABALLERO

    Ricaurte Vásquez M.Presidente

    Adolfo AhumadaEloy Alfaro

    Norberto R. Delgado D.Antonio Domínguez A.

    Mario Galindo H.Guillermo Quijano Jr.Eduardo A. Quirós B.

    Abel Rodríguez C.Alfredo Ramírez Jr.

    Roberto R. Roy

    Alberto Alemán ZubietaAdministrador

    Manuel E. BenítezSubadministrador

    Fernán MolinosGerente de Comunicación y Medios

    Maricarmen SarsanedasJefa de InformaciónMyrna A. Iglesias

    Producción

    Redacción:Octavio Colindres

    Maricarmen de AmeglioVicente BarlettaJennifer PérezJulieta Rovi

    Diseño:Antonio Salado

    JuntaDirectiva

  • Del 2 al 15 de marzo de 2007 3El Faro

    Bocas del Toro, Veraguas I yDarién son los nombres delos nuevos miembros de lafamilia de la Autoridad del Canalde Panamá (ACP). Así fueronbautizados los tres remolcadoresque se integraron en las últimassemanas a la flota de estaspequeñas, pero potentes naves queasisten el tránsito de los buques porla vía interoceánica.

    Las naves forman parte de unpedido de ocho remolcadores quehizo la ACP a fin de atender elincremento en la demanda detránsitos por el Canal y garantizarun servicio eficiente a la industriamarítima.

    El capitán Max Newman, gerentede Remolcadores de la ACP,detalló que las nuevasembarcaciones son los“remolcadores más potentes quejamás hayan existido” en los 92años de operaciones del Canal dePanamá, ya que están equipadoscon 4,800 caballos de fuerza.

    Explicó que ofrecen mayoresventajas a la operación de la víaacuática debido a su potencia y sucapacidad de maniobrabilidad queles permite moverse en cualquier

    dirección, tanto para el apoyo altránsito de los buques por el Canalcomo ante la eventualidad de unincendio.

    Los nuevos remolcadoresdisponen de bombas concapacidad para dispersar 5,000galones de agua por minuto en casode presentarse algún siniestro enun buque. “El remolcador, en casode una emergencia, se convierte enuna plataforma del personal de laDivisión de Emergencias yContingencias (de la ACP) alrecoger agua del medio donde estéflotando”, señaló Newman.

    El gerente de Remolcadoresprecisó que al contar con mayorpotencia, las naves contribuirán areducir el tiempo de tránsito de losbuques, incluso los más grandes, loque representará un mejorservicio.

    “Al traer más potencia en estosequipos, dado al incremento en lademanda de buques Panamax,estaremos asistiendo estos buquesen menor tiempo, lo que se traduceen reducción de tiempo en aguasdel Canal y luego en mayoresingresos para la operación, con la

    seguridad que los buquestransitarán con la menor cantidadde accidentes posibles, sino es quecon ninguno”, afirmó.

    Los remolcadores están asociadosal Canal desde antes de su aperturaen 1914, ya que también apoyaronlas labores de dragado durante laconstrucción de la rutainteroceánica a inicios del siglopasado.

    Con las nuevas adquisiciones, laflota de remolcadores de la ACPaumentó a 27 naves que estánrespaldadas por una fuerza laboralde alrededor de 400 empleados,entre capitanes, jefes de máquina ymarineros. Cada remolcadorcuenta a bordo con un capitán, unjefe de máquinas y dos marineros.

    El capitán Newman recordó que enlas nuevas esclusas el tránsito delos buques será sólo asistido porremolcadores, lo que imponenuevos retos a esta sección de laDivisión de Recursos de Tránsito ydel Departamento de OperacionesMarítimas de la ACP. “Esteproceso se dará con la históricaeficiencia y efectividad que hatenido el Canal”, puntualizó.

    ALEJANDRO CABALLERO

    Llegaron los más potentesNuevos remolcadores

  • Del 2 al 15 de marzo de 20074 El Faro

    Dragados, excavaciones secas,diseños, licitaciones, contratacionesy todos los detalles que implica elProyecto de Ampliación del Canalserán presentados durante laconferencia que organizaron enconjunto la Cámara de Comercio,Industrias y Agricultura de Panamá(CCIAP) y la Autoridad del Canal dePanamá (ACP) en el marco deExpocomer 2007.

    La Conferencia Informativa sedesarrollará los días 8 y 9 de marzoen el Centro de ConvencionesAtlapa de manera paralela a lasexhibiciones comerciales queofrecerán más de 1,000 expositoresde 32 países.

    El presidente de la ComisiónOrganizadora de Expocomer,Fernando Arango, aseguró que lainiciativa ha generado muchaatención entre la comunidadempresarial del país e inversionistasextranjeros interesados en formarparte de un proyecto de repercusiónmundial como la ampliación delCanal.

    “Estamos muy entusiasmados enque se de la conferencia en el marcode Expocomer porque le estamosdando al mundo la información ylos avances del proyecto”, comentóArango.

    Por el lado de la ACP, la empresa hatrabajado en coordinación con laCCIAP en las últimas semanas enbusca de garantizar que la actividad

    cumpla con las expectativas de losasistentes de recibir detallesespecíficos sobre el programa deinversiones de la ampliación delCanal, indicó José Carrasco.

    Adelantó que la conferenciapermitirá conocer los contratos quese licitarán como parte de la obra yque incluso los participantes tendránla oportunidad de conocer las áreasdonde se realizarán los trabajos tantoen el sector Atlántico como Pacíficode la vía acuática “para que lospotenciales inversionistas tenganuna ideal clara de cuál es el trabajoque se debe realizar”.

    Carrasco precisó que la iniciativaincluirá una ronda de negocios conmiras a acercar a los inversionistasextranjeros con las firmas locales.“Queremos que las empresaspanameñas tengan la oportunidadde colocar sus ofertas de productosy servicios en las manos de todos

    estos inversionistas para que cadacontrato que se adjudique tenga unaparticipación panameña”,manifestó.

    Informó que la ACPpublicará en supágina Web la lista de todas lasempresas que tomarán parte de laexposición para que sus pareslocales puedan acercarse yestablecer contactos de negocio.

    Según Carrasco, la iniciativatambién servirá para que el gobierno“pueda presentar las reglas del juegosobre leyes laborales, migración,aduanas, los regímenes deimpuestos, a fin de lograr atraer lamayor cantidad de contratistas dealto nivel y maximizar el impacto dela ampliación dentro de la economíanacional”.

    De acuerdo con el representante dela ACP, la expectativa por laconferencia provocó que en un

    corto tiempo se llenaran todos loscupos disponibles para el evento,sumado al amplio interés porvisitar las áreas donde se ejecutaránlas obras.

    La conferencia informativa tendrácomo escenario una de lasprincipales ferias comerciales de laregión que este año contará con lapresencia de 32 países quepresentarán sus productos yservicios en 640 módulos deexhibición repartidos entre los8,750 metros cuadrados del Centrode Convenciones.

    Arango agregó que en la exposiciónparticiparán misiones comercialesde 14 países, mientras se hanconcertado más de 8,000 mil citas denegocios con las que la ComisiónOrganizadora de Expocomeranticipa superar sus registros del añopasado cuando se generarontransacciones pro B/.124.9 millones.

    Lleno completo

    La empresa internacional DetNorske Veritas (DNV)otorgó la recertificacióninternacional ISO 9001 a dosimportantes dependencias dela Autoridad del Canal dePanamá en una ceremonia enlas Esclusas de Miraflores.

    Esta importanterecertificación internacionalreconoce la calidad de losservicios que brinda el Canala sus clientes y usuarios, altiempo que reitera elcompromiso de continuar

    operando para satisfacer lasnecesidades y expectativasde sus clientes. Larecertificación abarca a laDivisión de OperacionesMarítimas y al Departamentode Capacitación de laDivisión de RecursosHumanos de la ACPrecibieron la re-certificaciónISO: 9001-2000 por sugestión de calidad. Con estarecertificación la empresa secompromete a brindar unservicio expedito, seguro,confiable y competitivo.

    El subadministrador de laAutoridad del Canal dePanamá, Ing. ManuelBenítez, señaló: “estarecertificación significa quenuestra empresa tieneprocesos y ello ha sido partede la clave del éxito”.También indicó que estelogro va a permitirle al Canal“enfrentar los retos quevienen, especialmente el dela ampliación, de una maneramucho más estructurada;mucho más profesional”.

    El Ing. Edgardo M. Devoto (izq.), por laDNV, entrega a Jorge Quijano, Directorde Operaciones (der.), la recertifi-cación.

    ALEJANDRO CABALLERO

    ALEJANDRO CABALLERO

    Infoconferencia de Expocomer 2007

    ACP recibe recertificación ISO:9001

  • Del 2 al 15 de marzo de 2007 5El Faro

    La Comisión Interinstitucional dela Cuenca Hidrográfica (CICH)analizó su programa dereforestación para este año queabarcará 250 hectáreas en variasregiones del país en asociacióncon otros organismos como laUniversidad de Panamá, elInstituto Smithsonian deInvestigaciones Tropicales y laAsociación Nacional para laConservación de la Naturaleza(ANCON)

    Representantes de las 14entidades que integran la CICHsesionaron bajo la coordinaciónde la Autoridad del Canal dePanamá (ACP) para discutir losnuevos planes del proyectoambiental iniciado en 1996 endistintos sectores de la cuencahidrográfica de la vía acuática.

    Tomás Fernández Loaiza,coordinador de AsuntosInstitucionales y Proyectos de laCICH, explicó que durante lareunión se presentó un manual dereforestación preparado por laACP con miras a propiciar elintercambio de criterios técnicosentre los miembros de lacomisión.

    El programa contempla para esteaño la repoblación de 125hectáreas dentro del ParqueNacional Soberanía en conjuntocon la Autoridad Nacional delAmbiente (ANAM), otras 40hectáreas en un esfuerzocompartido con comunidades dela cuenca y las restantes 85hectáreas serán reforestadas en laCiudad del Árbol en colaboraciónla Universidad de Panamá.

    Lisbeth Vergara, de la División deAdministración Ambiental de laACP, detalló que la iniciativapretende convertir áreas de pajablanca en zonas con coberturavegetal más apropiada para la

    protección del recurso hídrico tanvital para el consumo de lapoblación y las operaciones delCanal.

    Explicó que el esfuerzo dereforestación con lascomunidades busca ademásllevarle alternativas de ingresoseconómicos a los residentes de lacuenca canalera.

    Sobre el proyecto en la Ciudad delÁrbol, la encargada de ProyectosEspeciales de la Vicerrectoría deExtensión de la Universidad dePanamá, Esther de Hernández,apuntó que ese centro de estudiosy la ACP se unieron desde el añopasado para “darle un nuevo

    impulso” a la repoblación deespecies nativas en el complejoaledaño al sector de Chagres.

    En la Ciudad del Árbol se hanreforestado unas 50 hectáreas, loque provocó la llegada de nuevasespecies de insectos y mamíferosa esa área que la Universidad dePanamá aspira a transformar en unespacio para la docencia, lainvestigación y hasta larecreación.

    La reunión del Comité TécnicoAmpliado Permanente de la CICHtambién sirvió para querepresentantes del InstitutoSmithsonian presentaran su ideade elaborar un estudio a largoplazo sobre la relación entre losbosques y el agua en Panamá.

    Eldredge Birmingham,subdirector del Smithsonian enPanamá, señaló que la iniciativabusca preparar un estudio durantedos o tres décadas con el objetivode recabar “información másprecisa y entender mejor” larelación entre los bosques de estepaís y la disponibilidad del recursohídrico.

    El Canal de Panamá recibió la visita deCharles Prince, presidente y directorejecutivo de Citigroup Inc. (al centro) yde Manuel Medina Mora, presidente ydirector general de Citigroup AméricaLatina y México (a la izquierda). Losvisitantes fueron acompañados por el Dr.Ricaurte Vásquez, Ministro de Asuntosde Canal (der.) durante el recorrido enlas esclusas de Miraflores.

    El señor Prince manifestó: “Panamá esun país muy importante para Citigroup.Hemos estado aquí por más de 100 añosdesde que empezamos a ofrecerservicios financieros a los constructoresdel Canal de Panamá, y estaremospresentes durante su futuro. Nossentimos muy orgullosos de haberparticipado en este gran proyecto desdesu construcción.”

    NÉSTOR AYALA

    Analizan programa de reforestacióndentro de la Cuenca del Canal

    Citigroup en el Canal de Panamá

  • 6 EL FARO

    La encuesta abarcó aspectos tales como,qué región representa mayor oportu-nidad de crecimiento, las industrias más

    prometedoras, las fuerzas críticas que producenel mayor impacto en el mercado mundial, las es-trategias y los retos para desenvolverse en elambiente de negocios.

    A continuación presentamos algunos de losresultados de esta encuesta:

    Las perspectivas de negocios en el merca-do global son positivas

    Nueve de diez ejecutivos consideran positi-vas las perspectivas de negocio en los próximostres años. Este optimismo está respaldado porun crecimiento económico mundial fuerte de5.4% registrado en el 2006. Para el periodo2007-2009 se espera un crecimiento robusto de4.7%. Sin embargo, las tensiones geopolíticascausadas por Irak, Irán, y Corea del Norte, sonfuente de preocupación para estos ejecutivosporque podrían deteriorar grandemente las bue-nas perspectivas de negocio del 2007. Otrosfactores de riesgo son la disminución del con-sumo en EEUU como consecuencia de una bajaen el mercado inmobiliario, la depreciación deldólar de EEUU que afecta a sus mercados su-plidores de mercancía, y los altos precios delpetróleo.

    La región de Asia-Pacífico continua siendo,para los ejecutivos, la que brinda mayores opor-tunidades de crecimiento. El buen desempeño

    económico de China y recientemente de Indiason polo de atracción de “outsourcing” y denuevas inversiones. China se ha constituidocomo la manufacturera del mundo, y por otrolado India, como la oficina de respaldo delmundo. Una atiende el mercado de productos yla otra, los servicios administrativos.

    Las industrias más prometedoras para lospróximos años son aquellas dedicadas al sectordel cuidado de la salud, productos farmacéuti-cos y biotecnología, ya que se espera un aumen-to en su demanda debido al retiro de la gen-eración de “baby boomers” y a los avances cien-tíficos en el genoma humano que prometen en elfuturo una nueva generación de medicamentos.

    Las perspectivas delActualización al 2007

    Cada año, EIU (“EconomistIntelligence Unit”) realiza unaencuesta a ejecutivos de alto

    nivel para conocer suspercepciones acerca del futuroinmediato e identificar los retos

    gerenciales que estosenfrentarán en los próximos

    tres años. Durante noviembre ydiciembre de 2006, EIU

    encuestó a 1,000 ejecutivos dealto nivel alrededor del mundo.En esta muestra, la mitad eran

    jefes ejecutivos y lacomposición era la siguiente:

    25% eran de Asia, 25% deNorteamérica y Latinoamérica,40% de Europa, y 10% del restodel mundo. Para complementar

    la encuesta, EIU realizóentrevistas a líderes en el

    mundo de los negocios degrandes compañías para

    conocer en detalle susimpresiones.

  • 7

    2007 y más allá

    Fuerzas críticas que producen el mayorimpacto en el mercado mundial

    Los ejecutivos seleccionaron las fuerzas críti-cas que producen el mayor impacto en el mer-cado mundial y las tres más importantes son:

    Aumento de la demanda de los mercadosemergentes: los mercados emergentes, en par-ticular, China e India con su gran población,representan para el mundo un mercado de con-sumo nuevo y fuerte, ya que su población ha es-tado mejorando paulatinamente sus ingresos.

    “Outsourcing” global: La contratación ex-terna de servicios o tercerización (“oursourc-ing”) global continua su marcha sin prece-dentes. Las empresas en busca de mejoresrendimientos, contratan servicios o trasladansus operaciones a otros países con costos másbajos (principalmente de mano de obra). Chinae India son los más beneficiados con esta ten-dencia. Sin embargo, la contratación y la reten-ción de personal especializado, calificado y contalento en estos países genera preocupación porser este recurso humano escaso todavía. Por otraparte, el “outsourcing” global causa una mayorpresión a los sistemas de transporte terrestre,ferroviario y marítimo al ser cada vez máscomún que la producción de partes y bienesmanufacturados se produzcan en unos países yse consuman en otros.

    La inestabilidad geopolítica: El conflicto enIrak (no se vislumbra una solución a corto plazo)y las tensiones nucleares con Irán pueden de-generar en una espiral de violencia mayor consus vecinos de Medio Oriente; y por ende, afec-tar muy considerablemente el abastecimiento depetróleo. Precios altos del petróleo incidiríanmuy fuertemente en el crecimiento económicomundial. Las tensiones nucleares con Corea delNorte también son de preocupación, ya que po-drían afectar considerablemente el desempeño

    de la región Asia-Pacífico, donde están posi-cionadas grandes inversiones locales yforáneas.

    Estrategias prioritariasCon perspectivas económicas positivas para

    el periodo 2007-2009, el enfoque de los ejecu-tivos está en el crecimiento de los ingresos, yno así, en la reducción de costos que general-mente se da cuando las condiciones económicasno son halagüeñas. Las estrategias prioritariasson básicamente vender nuevos productos alos clientes existentes y vender productos ex-istentes a nuevos clientes. Aunque la meta esaumentar las ventas en países desarrolladoscomo en los países en desarrollo, las estrategiasson diferentes.

    Para los países desarrollados, el énfasis esvender nuevos productos. Para los países en de-sarrollo, el enfoque es vender los productos ex-istentes, sin embargo, con algunas variantesmenores para satisfacer las necesidades, gustosy preferencias locales.

    Los retos en el mercado mundialLos retos en ambos mercados también son

    diferentes. En los países desarrollados, los prin-cipales factores que afectan el crecimiento delos ingresos para las empresas son los altos cos-tos de la mano de obra y un mercado saturado.Los clientes exigen más innovación en los pro-ductos.

    En los países en desarrollo, los factores queinciden primordialmente al crecimiento de losingresos de las empresas son las barreras decomercio e inversión, la falta de personal contalento, y el poco entendimiento de los clientesglobales que exigen productos y servicios a lamedida de sus necesidades, gustos y preferen-cias culturales y sociales.

    El reto más grande para las empresas en unambiente global es el manejo del riesgo. Con

    grandes inversiones en los países en desarrollo,las empresas se enfrentan con riesgos quepueden ser locales como de índole regional omundial que van desde una crisis financieralocal, barreras de comercio, a eventos como lacrisis de Corea del Norte que puede afectar a laregión Asia-Pacífico en su totalidad.

    Las perspectivas de Panamá y el Canal enlos próximos años

    Las perspectivas de Panamá en el corto y me-diano plazo, también, son muy favorables. Elsector construcción enfocado en satisfacer la de-manda de una segunda residencia o una residen-cia definitiva por parte de inversionistas y par-ticulares extranjeros, principalmente de EEUU,está transformando, además del aspecto urbanode la ciudad de Panamá y a lo interno del pais,las perspectivas de mejores ingresos para todoslos panameños. El aumento vertiginoso del tur-ismo en los últimos años, también esta con-tribuyendo significativamente al ambiente ha-lagüeño de los próximos años.

    El proyecto de ampliación del Canal, sinlugar a dudas, es el que despierta mayores ex-pectativas, y que en un corto plazo, se iniciaránformalmente los trabajos de construcción. UnCanal ampliado, aparte, de atraer más clientes yaumentar los réditos a las arcas nacionales, con-tinuará siendo polo de atracción y desarrollo denuevas inversiones que auguran un mejor futuropara nuestro país.

    Preparado por la Unidad de InteligenciaCompetitiva e Investigación Económica(PMXI) con información de EIU, CEO Brief-ing, Corporate priorities for 2007 and beyond,enero 2007.

  • Del 2 al 15 de marzo de 20078 El Faro

    La globalización ha traídocomo consecuencia, por unlado, un crecimientosignificativo en la demanda detransporte, producto de que hanaumentado el número de puntos deorigen y destino de la mercancía ylas distancias a recorrer por lasmismas. Por otro lado, en unmundo globalizado, la cadena desuministros se ha hecho máscompleja y dependiente deservicios “justo a tiempo” en losque la confiabilidad y seguridad delos diferentes eslabones de lacadena son los factores másimportantes para mantener ymejorar la competitividad delcomercio. Ante este nuevoescenario mundial, la ruta por elCanal de Panamá se presentacomo un activo cada vez másvalioso, no sólo por los serviciosde tránsito que provee sino por laconectividad que brinda alnaviero, con mayor impacto en losservicios de línea.

    Con la transferencia del Canal dePanamá a manos panameñas, seinició una nueva etapa en lahistoria de la vía acuática que trajoconsigo cambios radicales en suforma de hacer negocios. De estamanera, el Canal pasó de ser unactivo operado por su principalusuario y explotado sin fines delucro, a una empresa con unmodelo de gestiónpredominantemente de negocios,que tiene como objetivo ofrecer unservicio eficiente, seguro yconfiable que genere gananciasque repercutan en beneficio delpaís.

    Durante los primeros años deadministracion panameña, laAutoridad del Canal de Panamá(ACP) se enfocó en estudiar yanalizar el mercado, conocimientoéste que le ha permitidomodernizar su oferta de servicios yadaptarse a las necesidades de sususuarios. En el año 2002, la ACPadoptó una estructura de preciossegmentada por tipo de buquesutilizando los mismos parámetrosde la industria. Así, el mercadoquedó segmentado en: buquesportacontenedores, buquesrefrigerados, buques de pasajeros,buques de carga general,

    graneleros secos, buques cisterna,portavehículos y otros.

    Una vez dado este paso, se inicióun periodo marcado por un mayoracercamiento a los clientes yusuarios de la vía acuática, y de lasconversaciones con altosrepresentantes de la industria,

    surgió la idea de cambiar la formade cobro a algunos de lossegmentos, de manera que lasnavieras pudieran trasladar másfácilmente el costo de los tránsitospor el Canal a sus respectivosclientes. Siguiendo esta línea, enel año 2005 se modificó la formade cobro a los buques

    portacontenedores y se adoptó elcargo por TEU (contenedor de 20pies).

    La ACP ha continuado analizandolos segmentos de mercado,definiendo sus necesidades, yestudiando los diferentes tipos ytamaños de buques, las diversasrutas marítimas y las tendenciasdel comercio mundial. Toda estainformación ha servido paraaproximar los peajes cobrados porel tránsito de los buques, a un valorque refleje el beneficio real de laruta por el Canal de Panamá parasus usuarios, considerando losbeneficios que reciben y queincluyen la reducción en el costo yen el tiempo de viaje, además delvalor que tiene un servicioeficiente, seguro y confiable. Talcomo indica el artículo del 7 defebrero pasado, escrito por el Sr.Rainbow Nelson para el Lloyd’sList, “la ACP ha hecho su tarea, yexisten muy pocas alternativasque puedan competir con el Canalde Panamá en precio yconfiabilidad, ahora o en lospróximos siete años, tiempo esteque tomará en completarse laconstrucción del Tercer Juego deEsclusas.”

    El valor de la rutaLa industria del transporte ha evolucionado significativamente a raíz de la globalización y de las transformaciones que se han dado en la logística y en la administración de la cadena de suministros.

    ALEJANDRO CABALLERO

  • Del 2 al 15 de marzo de 2007 9El Faro

    El 2 de febrero de 2007 laAutoridad del Canal de Panamá(ACP) inició un proceso formalde consulta y audiencia públicassobre una propuesta paramodificar las reglas de arqueo ylos peajes del Canal de Panamá.

    Esta es la tercera vez, desde quePanamá asumió la administracióndel Canal, que se realiza unproceso de esta índole, ya que losreglamentos de la ACP así lorequieren cada vez que seproponen cambios en los peajes oen las reglas de arqueo de la víaacuática.

    Este es un proceso que se requiereúnicamente en el Canal dePanamá. En otros canales como elde Suez, o en sistemas detransporte como el intermodal delos Estados Unidos no se requierellevar a cabo una consulta públicapara aumentar las tarifas;simplemente las aumentan. Noobstante, el proceso adoptado porla ACP tiene sus beneficios.

    Uno de los principales beneficioses que permite obtener de primeramano las inquietudes ocomentarios de los clientes yusuarios de la vía, con relación a

    la propuesta. Una vez publicadala propuesta, se otorga a losinteresados un periodo mínimo detreinta días para suministrar suspuntos de vista por escrito, ya seaen español o en inglés. Se lesrecomienda que la informaciónsuministrada incluya detallessobre la manera en que los ajustespropuestos podrían afectar suscostos, con el propósito deasegurar que una vezimplementados los nuevos peajesno se afecte el comercio ni lacompetitividad de lasmercaderías transportadas por lavía acuática.

    Los comentarios suministradospor parte de los clientes y usuariosson analizados por un comité

    conformado por miembros de laJunta Directiva de la ACP.Además de analizar lainformación recibida por escrito,se toman en cuenta lasinquietudes presentadas por losparticipantes durante la audienciapública, la cual se efectuará esteaño el 14 de marzo en el auditoriodel Centro de CapacitaciónAscanio Arosemena. Para poderparticipar en la audiencia, losinteresados deben haberinformado por escrito antes de las4:15 p.m. del 12 de marzo suintención de hacerlo.En las dos ocasiones anteriores,estos procesos resultaron muyvaliosos y permitieron hacermodificaciones a los peajes y a lasreglas de arqueo, cónsonas con las

    necesidades de la industria. En elaño 2002, cuando se realizó elprimer aumento de peajes bajoadministración panameña, elcomité de la Junta Directivaencargado del proceso decidióimplementar los aumentos en dosfases, en vez de en una sola fase,de manera que las navieraspudieran traspasar másfácilmente el aumento a susclientes. En el 2005, cuando semodificaron los peajes y lasreglas de arqueo de los buquescon capacidad para transportarcontenedores, se decidió, luegode llevar a cabo el proceso deconsulta y audiencia públicas,implementar un cargo por TEUpara los buquesportacontenedores en lastre ycambiar la fecha deimplementación de los nuevospeajes de enero de 2006 y 2007 amayo de 2006 y 2007, para que losmismos se dieran con la suficienteantelación a las fechas en que laslíneas navieras negocian suscontratos de transporte. Elproceso de consulta y audienciapúblicas nos brindadefinitivamente, una magníficaoportunidad para escuchar anuestros clientes y adaptarnos a laindustria.

    Escuchando a nuestros clientes

    La Autoridad del Canal de Panamá(ACP) informa sobre laadjudicación del contrato para laPreparación del Estudio de ImpactoAmbiental (EIA) del Proyecto deAmpliación a la empresa URSHoldings Inc. en consorcio con laFundación de la Universidad dePanamá, la Fundación UNACHI yEntrix.

    El contrato SAA 185117 fueadjudicado por un monto de B/.599,478 a las entidadesmencionadas luego que su propuestaobtuvo el mayor puntaje en unaevaluación técnica y que su ofertaeconómica fue la más favorable parala ACP.

    En la licitación también serecibieron otras cuatro propuestaspresentadas por los siguientes

    grupos:

    1. Fundación Tecnológica dePanamá de la UniversidadTecnológica de Panamá con TetraTech, Inc.; Fundación Universidadde Panamá; Consultoría, Estudios yDiseños, S. A.; Intracorp;Consultores de Transporte, S. A.;Sociedad para el Desarrollo deEmpresas y Áreas Rurales; NewSouth y Nelson Engineering, SocialCapital Group.

    2. Louis Berger Group Inc.,Universidad de Panamá.

    3. CSAGroup; Malcom Piernie,Inc.; Fundación ParquesNacionales y Medio Ambiente.

    4. MWH y Universidad de Panamá.

    La adjudicación se realizó bajo elproceso de licitación orientado por elconcepto de mejor valor, en la que se

    evaluaron aspectos técnicos comometodología, experiencia de laempresa y del personal técnico,control de calidad, conformación deconsorcios con institucionesnacionales y referencias.

    Adicionalmente, la empresa debíademostrar que estaba inscrita en elRegistro de ConsultoresAmbientales de la AutoridadNacional del Ambiente (ANAM) yhabilitada para elaborar estudios deimpacto ambiental al momento de lapresentación de las propuestas.

    Se espera que la preparación de esteestudio tome 270 días o 9 meses queincluyen la revisión por parte de laANAM de acuerdo con lo queestablece el decreto ejecutivo 209del 6 de septiembre 2006

    ACP adjudica contrato para estudio de impacto ambiental

    ALEJANDRO CABALLERO

  • Del 2 al 15 de marzo de 200710 El Faro

    Mucho antes que secoloque la primerapiedra del proyecto deampliación del Canal la fuerzalaboral panameña empezó aprepararse para tomar parte delabanico de oportunidades que seabrirá cuando esta importanteobra se ponga en marcha.

    Los cursos de soldadura,mecánica, operación de equipopesado, electricidad yalbañilería— que guardanestrecha relación con esteproyecto— ya tienen sus aulasocupadas de estudiantesinteresados en aprender,especializarse y certificarse.

    Una de las primeras obras para laconstrucción del Tercer Juego deEsclusas en el Canal será elmovimiento de tierra, por lo quela operación de equipo pesadocobra importancia en el programade capacitación del InstitutoNacional para la Formación y elDesarrollo Humano (INADEH).

    Este curso utiliza tecnología depunta para entrenar a losaspirantes a operadores de equipopesado mediante seis simuladoresque permiten hacer una prácticabastante real para maniobrar unaexcavadora hidráulica.

    El entrenamiento tiene unaduración de 200 horas e incluyeaspectos teóricos como lafamiliarización de los controlesde la maquinaria y ejercicios deexcavación de zanja y depósito dela tierra sobre el camión.

    Mucha expectativa

    Entre los aspirantes a certificarsecomo operador de maquinariapesada se encuentra CarmenAmbulo, la única mujer que seinscribió atraída por este curso.Ambulo de 43 años, casada ymadre de dos hijos comentó quecuenta con el apoyo de su familia;instructores y compañeros delcurso y dijo sentirse a gusto en lacapacitación.

    “No es difícil manejar lamaquinaria, lo único que nos faltaes ir al campo”, expresó esta

    panameña.El INADEH realizó lacompra de los simuladores afin de minimizar los costosde adquirir maquinaria real,además evitar el desperdiciode material (tierra, piedra);evitar los riesgos deaccidentes. También, serecibió una donación de laempresa Caterpillar.

    El software del simuladormuestra en la pantalla delmonitor al final de cadaprueba los resultados queobtuvo el practicante.

    El simulador permiteestablecer un filtro deaquellos aspirantes quemejor se desempeñen parapasar a las pruebas enmáquinas reales, explicó eldirector del INADEH, JuanPlanells.

    En ese sentido, la instituciónadelanta un proceso de licitaciónpara que empresas ligadas a estaindustria impartan los cursos encampo.

    Otro que tiene muchasexpectativas por la capacitaciónes Víctor Mendoza de 42 años,quien declaró que estáaprendiendo algo diferente yespera que esto cambie su vida yla de su familia.

    Los cursos de soldadura yalbañilería son otras áreasrelacionadas al proyecto deampliación del Canal quetambién despiertan interés entrelos aspirantes. Ambos cursostienen una duración de 300 horas.

    Edwin Aranda de 30 añoscomentó que tenía algo deexperiencia en albañilería, peroquiso prepararse en serio y seinscribió en el curso con miras aque la certificación que recibirá alterminar su entrenamiento le abraalguna puerta en la industria de laconstrucción.

    Los pilares del programa nacional

    de capacitación delINADEH son la pertinenciay la calidad. La idea es queel recurso humano estépreparado en las áreas quebrindan oportunidades y quesu formación sea cónsonacon las exigencias delmercado laboral.

    La directora de RecursosHumanos de la Autoridaddel Canal de Panamá (ACP),Ana María de Chiquilaniexpresó que el enfoque delprograma de capacitación esformar una fuerza laboral decalidad, capaz de generar supropia empresa, no solo dellenar un puesto de trabajo.

    La ACP ha estadocolaborando de cerca con el

    INADEH identificando lasnecesidades laborales tanto porrecurso humano como por áreapara el proyecto de ampliacióndel Canal.La primera etapa de capacitacióndel INADEH abarca 35 milparticipantes y la meta es llegar aformar profesionalmente a 200mil panameños.

    Los cursos de capacitación sedictan en todo el país a través delos 16 centros del INADEH; 203escuelas públicas y 32 institutosprofesionales y técnicos.

    ARMANDO DE GRACIA

    En marcha los cursos de capacitación del INADEH

    Panameños buscan aprovechar nuevas oportunidades

  • Del 2 al 15 de marzo de 200711El Faro

    El Canal en imágenes

    (1) Remolcadores, Clarissa Echevers, Recursos de Tránsito.

    (2) Mirada al nuevo canal, Rogelio Manning, Obras Civiles.

    (3) Summit en Pedro Miguel,Jim Delgado, Torres y Antenas.

    (4) Operaciones canaleras, Jaime Massot, hidrólogo.

    1

    3

    2

    4