p. gran cerebro monografia

24

Upload: oscar-cordova-aliaga

Post on 08-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mucho esfuerzo

TRANSCRIPT

INDICE

INTRODUCCION

1. Proyecto: Gran Cerebro

1.1. Objetivo

1.2. ¿Quiénes empezaron?

1.2.1. Socios del proyecto

1.3. ¿Existen otros?

1.4. ¿Qué tiempo duro?

1.5. Finalidad

1.6. Conclusión del Proyecto

2. La Neuroinformática

3. Procesamiento de imagen digital

INTRODUCCION

Es un macroproyecto europeo que pretende abarcar desde áreas

multidisciplinares como la forma en que funciona el cerebro y por qué se producen

determinadas patologías.

El objetivo es promover investigaciones revolucionarias y con visión de futuro, con

potencial para generar grandes avances en tecnologías de la información y las

comunicaciones, que aporten soluciones a la industria y a algunos de los

principales retos sociales a los que se enfrenta la sociedad

1. PROYECTO: GRAN CEREBRO

El Proyecto Cerebro Humano - The Human Brain Project (HBP) lo proponen un

grupo de socios de Suiza, Alemania, Suecia, Reino Unido, Francia, España,

Países Bajos, Italia, Austria, Polonia y otros países europeos y no europeos, que

trabajarán junto con representantes de las actuales iniciativas a gran escala de la

neurociencia, la supercomputación, la medicina, tecnologías de la información y

las comunicaciones (TIC) inspiradas en el cerebro y la robótica, una amplia gama

de empresas farmacéuticas, biotecnológicas e informáticas, y hospitales, centros

de salud y clínicas relevantes de todo el mundo.

Los beneficios para la sociedad derivados del HBP serán enormes. Incluso antes

de que el proyecto logre sus objetivos finales, los modelos del cerebro del HBP

revolucionarán la tecnología de la información, haciendo posible el diseño de

ordenadores, robots, sensores y otros dispositivos mucho más eficaces, más

inteligentes y de mayor eficiencia energética que los actuales. Los modelos del

cerebro nos ayudarán a entender las causas de las enfermedades del cerebro y

en su diagnóstico temprano, cuando todavía se puede tratar. Será más fácil el

desarrollo de nuevas curas para las enfermedades del cerebro, reduciendo

nuestra dependencia de los ensayos con animales. Dichos modelos nos ayudarán

a comprender cómo envejece el cerebro, cómo ralentizar estos cambios y cómo

promover un cerebro sano para nuestros hijos. En resumen, el HBP producirá

avances espectaculares en la tecnología, una nueva comprensión de la forma en

que funciona el cerebro y una nueva capacidad para curar sus enfermedades.

Los beneficios para la sociedad derivados del HBP serán enormes. Incluso antes

de que el proyecto logre sus objetivos finales, los modelos del cerebro del HBP

revolucionarán la tecnología de la información, haciendo posible el diseño de

ordenadores, robots, sensores y otros dispositivos mucho más eficaces, más

inteligentes y de mayor eficiencia energética que los actuales. Los modelos del

cerebro nos ayudarán a entender las causas de las enfermedades del cerebro y

en su diagnóstico temprano, cuando todavía se puede tratar. Será más fácil el

desarrollo de nuevas curas para las enfermedades del cerebro, reduciendo

nuestra dependencia de los ensayos con animales. Dichos modelos nos ayudarán

a comprender cómo envejece el cerebro, cómo ralentizar estos cambios y cómo

promover un cerebro sano para nuestros hijos. En resumen, el HBP producirá

avances espectaculares en la tecnología, una nueva comprensión de la forma en

que funciona el cerebro y una nueva capacidad para curar sus enfermedades.

1.1. OBJETIVO

El objetivo del Proyecto Cerebro Humano - The Human Brain Project (HBP) es

construir simulaciones detalladas desde el punto de vista biológico del cerebro

humano completo, así como la creación de tecnologías de supercomputación,

modelización e informáticas necesarias para llevarlo a cabo. Las simulaciones

creadas por el proyecto servirán como base para nuevas herramientas de

diagnóstico y tratamientos para enfermedades del cerebro, nuevas tecnologías en

prótesis para personas con discapacidad, una nueva clase de tecnologías de la

información de baja energía con una inteligencia similar a la del cerebro y una

nueva generación de robots inteligentes.

El cerebro humano se puede ver como un equipo inmensamente eficaz de auto-

aprendizaje, de auto-reparación, y de eficiencia energética. Si pudiéramos

entender e imitar la forma en que funciona el cerebro, podríamos revolucionar la

tecnología de la información, la medicina y la sociedad. Esto es lo que el HBP

pretende alcanzar. Para ello, reunirá todo lo que sabemos y todo lo que podemos

aprender acerca del funcionamiento interno de las moléculas del cerebro, las

células y los circuitos, recopilará el conocimiento en bases de datos masivas, y lo

utilizará para crear simulaciones detalladas desde el punto de vista biológico del

cerebro humano completo.

1.2. ¿QUIÉNES EMPEZARON?

«El cerebro se estudia desde hace más de 200 años y el número de artículos

científicos sobre el mismo es de 10 millones; en diez años habrá 100 millones. Sin

embargo, aún no tenemos una visión general de cómo es ese órgano», explica. El

científico cree que ahora es el momento de realizar ese trabajo, para lo que

pretenden crear ocho nuevas infraestructuras tecnológicas de primerísimo nivel.

El siglo XX vio nacer la neurociencia moderna de la mano de Santiago Ramón y

Cajal. Se puede considerar el siglo de las luces de la neurociencia. Por una parte

se sentaron las bases anatómicas de la estructura del sistema nervioso y se

determinaron los pilares fundamentales para la compresión del funcionamiento

cerebral. Existe una ingente cantidad de datos sobre la disposición, estructura y el

funcionamiento de las neuronas, cómo se comunican, los neurotransmisores que

usan en su diálogo perpetuo, los receptores que estos activan, cómo se disponen,

cuál es su biología, etc. No es cierto que sepamos poco sobre el cerebro, como

habitualmente se dice; sabemos mucho, pero el problema de su entendimiento

total es tan magno que nos queda aún una larga travesía para entender cómo se

generan los aspectos más emergentes de esa intrincada red de 80 000 millones

de neuronas que conforman el cerebro humano.

El siglo XXI está asistiendo a la solución de varios retos planteados en torno al

conocimiento del cerebro y el progreso en la comprensión del mismo está, a mi

entender, progresando aceleradamente. A ello están contribuyendo varios

aspectos fundamentales. Por un lado, la incorporación de varias disciplinas

científicas al conjunto de la neurociencia. La informática, la psicología, la biología

molecular, la bioquímica, la óptica, etc., se han convertido en ciencias que invaden

y fecundan el campo de la neurociencia, clásicamente dependiente de disciplinas

más básicas como la anatomía y la fisiología. Incluso la química se incorpora para

ayudar a mejorar la observación del cerebro y sus estructuras. Como ejemplos,

sirva pensar en el desarrollo de la microscopía super resolutiva (Schermelleh et

al., 2010), objeto del último premio Nobel de Química o el desarrollo recientísimo

de la microscopía expansiva (Chen et al., 2015), técnica que permite expandir

hasta 5 veces de manera isotrópica el cerebro (sería como llevar un cerebro de

rata al tamaño de una mandarina) aumentando la resolución y la capacidad de

visionado tridimensional de estructuras y circuitos aprovechando otra técnica de

desarrollo reciente (CLARITY; Chung et al., 2013) con la que el cerebro se hace

totalmente transparente. Esta tiene gran importancia, pues permite no prescindir

de la tridimensionalidad en un órgano donde la misma es tremendamente

importante.

1.2.1. Socios del proyecto

El Proyecto Cerebro Humano - The Human Brain Project (HBP) cuenta con los

siguientes socios:

Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza) Universidad Politécnica de Madrid (España) Heidelberg University (Alemania) Forschungszentrum Jülich GmbH (Alemania) Centre Hospitalier Universitaire Vaudois (Suiza) Karolinska Institutet (Suecia) Wellcome Trust Sanger Institute, Genome Research Limited – Genes to

Cognition (Reino Unido) Technische Universität München - Fortiss GmBH (Alemania) IMEC (Bélgica) Hebrew University (Israel) Institut Pasteur (Francia) Innsbruck Medical University (Austria) Commissariat à l’énergie atomique et aux énergies alternatives (Francia)

1.3. ¿EXISTEN OTROS?

La participación española

El proyecto ha iniciado en el mes de octubre su primera fase, que tiene como

objetivo la creación de un modelo computacional detallado del cerebro que permita

a los investigadores entender su funcionamiento y abordar una fase posterior que

sería el tratamiento de enfermedades. En concreto, para realizar este modelo por

ordenador, se necesitarán computadores que sean 100 veces más potentes que

los actuales.

En un principio, el proyecto se basa en seis plataformas de investigación, entre las

que se encuentra la neuroinfomática, la estimulación neurológica, la computación

de alto desarrollo, el hardware neuromórfico, la informática médica y la

neurorobótica. El objetivo es que todo esté listo en el año 2016.

En los próximos 30 meses, participarán 109 instituciones de investigación

mundiales de las que siete son españolas. En concreto, se trata de la Universidad

Politécnica de Madrid (UPM), el Centro Nacional de Supercomputación (BSC), la

universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad de Barcelona (UB), la

Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Rey Juan Carlos

(URJC) y la Universidad de Granada (UGR), así como diez laboratorios de

investigación y siete organizaciones científicas.

La participación española también aporta el liderazgo de uno de los 13

subproyectos en los que está dividida la iniciativa. Esta se coordina desde el

laboratorio conjunto UPM-CSIS Laboratorio Cajal de Circuitos Corticales del

Centro de Tecnología Biométrica de la UPM y trata de obtener datos estratégicos

de las células y moléculas del cerebro del ratón para alinearlos con la información

del cerebro humano.

Human Brain Project quiere tener en esta primera fase un trozo de corteza

cerebral en silicio, un objetivo que están a punto de conseguir, pues ya cuentan

con una columna simulada de más de 100.000 neuronas que se irá ampliando

hasta obtener la corteza íntegra.

1.4. ¿QUÉ TIEMPO DURO?

El estudio del cerebro y su entendimiento se presenta como el gran reto del

siglo XXI. El impacto que la resolución de las complejas tareas cerebrales ha de

tener en el futuro de la sociedad es incuestionable.

La capacidad para simular el cerebro con gran detalle crecerá conforme lo haga

la potencia de los ordenadores. La simulación digital de una porción cilíndrica

de la corteza digital se materializó en 2008, cuando los ordenadores alcanzaron

la velocidad de varios “teraflops”. A medida que se alcancen “petaflops” y

“exaflops” (trillones de operaciones por segundo), los expertos del Proyecto

Cerebro Humano consideran que podrá simularse el cerebro completo de un

ratón y, después, uno humano

1.5. FINALIDAD

El resultado final dependerá en gran medida de los progresos de la

“neuroinfomática”, de modo que será necesario “poner en común” la ingente

cantidad de datos que se generan en todo el mundo, a fin de extraer “patrones”

y “reglas” que describan su organización.

Los procesos biológicos descritos por esas reglas deberán volverse a formular

en términos de ecuaciones, cuya resolución requerirá ordenadores, programas

y algoritmos adecuados.

Además habrá de crearse un “código informático” capaz de simular un cerebro

de acuerdo con todas sus peculiaridades biológicas. Uno de los objetivos

actuales consiste predecir la estructura y comportamiento de las distintas

variedades neuronales, a partir de lo que conocemos sobre sus genes y las

proteínas que estos codifican.

Otro tema de interés es el correspondiente a la relación entre “mutaciones

genéticas” y “enfermedades”. Las mutaciones modifican la síntesis de

proteínas. Ello, a su vez, afecta a la geometría y propiedades eléctricas de las

neuronas, las sinapsis y la actividad eléctrica en el entorno. Esto se transmite

después como una onda a través de toda una región cerebral.

Se piensa en programar una mutación y estudiar cómo influye sobre cada

eslabón de la cadena. Si los síntomas resultantes coinciden con los que se

observan en la realidad, dicha cadena virtual de acontecimientos se convertirá

en una buena candidata para describir la enfermedad y permitiría investigar

dianas terapéuticas concretas.

Este proceso es repetitivo. Incorporar toda la información disponible. Programar

modelos de acuerdo las reglas biológicas conocidas. Ejecutar la simulación y,

finalmente, comparar resultados (comportamiento de proteínas, células y

circuitos cerebrales) con los datos experimentales.

Si no coinciden, se volverá al punto de partida para comprobar la información

de partida o afinar las reglas. Si encajan, se introducen datos adicionales, se

añaden más detalles y se extendería el modelo a una porción más amplia del

cerebro.

A medida que los programas informáticos mejoren, la integración de los datos

será más rápida y automática y el modelo se asemejará más a su versión

biológica. De esta manera la “modelización” del cerebro completo, aún cuando

nuestro conocimiento de células y sinapsis sea todavía deficiente, parece

realizable.

El Proyecto Cerebro Humano pretende crear una simulación de 89.000 millones de neuronas y los 100 billones de conexiones que las unen. Una “copia virtual” que permitiría investigar las neuronas y los circuitos cerebrales, así como realizar ensayos farmacológicos virtuales. El proyecto “modernizaría” las funciones cerebrales a todos los niveles, desde el molecular y bioeléctrico, hasta los rasgos cognitivos que nos hacen inteligentes.

FINALIDAD AYUDA

A

NEUROCIENCIA

MEDICINAINFORMATICA

2. LA NEUROINFORMÁTICA

Para comprender el funcionamiento del cerebro es necesario integrar la

información desde el nivel de los genes hasta el del comportamiento. En cada uno

de estos múltiples niveles ha ocurrido una explosión de la información. El CNC

cuenta con una red de área local, que posee más de 100 estaciones de trabajo y

aproximadamente 150 usuarios, además de una conexión con Internet, lo que

posibilita el intercambio de información con otros especialistas del resto del

mundo. Estos usuarios son investigadores relacionados con el campo de la

Neurociencia o personas cuyas responsabilidades implican conocer los problemas

que sufre la sociedad cubana en esta rama, para darles solución.

Una de las tareas principales que acomete el CNC en los últimos tiempos es la

relacionada con las investigaciones de enfermedades neurológicas que afectan

muy seriamente a la población cubana. Es del criterio de varios investigadores a

nivel mundial que se hace necesario la creación de bases de datos para estos

estudios. “Esto permitirá a los científicos desplazarse en diferentes niveles de

análisis, por ejemplo entre el de sistemas y el cognitivo, lo cual a menudo toma su

tiempo. Llegar a entender mejor el cerebro humano conducirá potencialmente a

nuevos avances sobre la prevención y cura de las disfunciones del sistema

nervioso, como pueden ser el Parkinson y el Alzheimer.”[COR] La información

producto de estas investigaciones en el CNC se ha ido almacenando en diferentes

formatos, algunos de los cuales están obsoletos y son de difícil acceso para su

utilización.

2.1. CONCEPTO

La neuroinformática es la combinación de la investigación en neurociencia y en

informática para desarrollar y aplicar herramientas con el objeto de avanzar en la

comprensión de la estructura y función del cerebro mediante enfoques avanzados.

Las ciencias interdisciplinares como la neuroinformática o, en general la

bioinformática, persiguen acelerar el progreso de comprensión del funcionamiento

del cerebro, situándose en la intersección de la medicina, biología, psicología,

física, computación, matemáticas e ingeniería para generar aplicaciones que

permitan el desarrollo de sistemas artificiales, que implementen los tipos de

computación de procesamiento cerebral.

La neuroinformática se sitúa entre la neurociencia y la documentación. Hay otros

campos, como la genómica que ya han demostrado las virtudes de disponer de

una base de datos de libre acceso y la aplicación de teorías y modelos

computacionales para la resolución de problemas complejos.

2.2. HISTORIA

En 1989 el Instituto de salud mental (NIMH), Instituto Nacional de abuso de drogas

(NIDA) y la Fundación Nacional de Ciendia de Estados Unidos (NSF), asignaron

fondos a la Academia Nacional de Ciencias (NSF) para llevar a cabo un estudio

pormenorizado de la necesidad de crear bases de datos para compartir datos

neurocientíficos y examinar cómo el campo de la tecnología de la información

podría manejar dichos datos.

Una serie de recomendaciones fueron dictadas en 19912

El artículo permitió al NIMH crear el proyecto "Cerebro Humano" (HPB), el cual

concedió la primera beca en 1993. El proyecto fue originalmente dirigido por

Koslow junto con los esfuerzos de otros institutos norteamericanos. Más tarde,

Koslow ha hecho esfuerzos por globalizar el proyecto y la neuroinformática en

general a través de la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico, OCDE.

2.4. OBJETIVOS

La neuroinformática viene a cubrir tres objetivos principales.

El desarrollo de herramientas y bases de datos para el manejo y

distribución de datos neurocientíficos a todos los niveles de análisis,

El desarrollo de herramientas para análisis y modelado de datos

neurocientíficos,

El desarrollo de modelos computacionales del sistema nervioso y procesos

neuronales.

En la última década este problema se ha visto agudizado, siendo cada vez más

claro que se necesita un sistema que sirva de organización y distribución de los

datos y hallazgos entre la comunidad científica.

SE CREO MEDIANTE FUNCIONES DE OTROS OCUPAMIENTOS

2.5 COMO EJEMPLO TOMARON A:

Albert Einstein, uno de los cerebros más privilegiados del siglo XX,

desarrolló las teorías científicas más vanguardistas que hasta el momento

nos ha brindado la ciencia. Estas teorías, fruto de la interpretación de las

realidades físicas y matemáticas, provienen de la fuente única de

generación de conocimiento, la mente humana.

NEUROINFORMATICA

NEUROCIENCIA

COMPUTACION

BIOLOGIA

PSICOLOGIA

MEDICINAINGENIERIA

FISICA

MATEMATICA

QUIMICA

Thomas S. Harvey, patólogo del hospital de Princeton, diseccionó este

prodigioso cerebro, donado para el análisis científico en 1955, en

doscientas láminas, con excepción del cerebelo y del córtex.

El resultado de este análisis, descubrió un mayor número, en términos

porcentuales, de células de la glía cerebral que de neuronas, interpretándose que

el consumo de energía del cerebro de Einstein era superior a la media debido a

sus extraordinarias capacidades cognitivas.

La atracción generada por la teoría neuronal de Santiago Ramón y Cajal, relegó a

un segundo plano a las células glía, concentrando los esfuerzos de los

neurocientíficos en la comprensión de la estructura, fisiología, desarrollo y

plasticidad de los circuitos neuronales. Sin embargo, recientemente se ha

redescubierto a estas células como elementos clave en el procesamiento de la

información.

2.6. VISION ACTUAL

Existe un alto potencial de creación de feedbacks positivos entre los dominios de

la neuroinformática y las tecnologías de la información y de las comunicaciones,

creando una única sinergia. La neuroinformática también estimulará los

desarrollos en los campos de la ingeniería neuromórfica o la biónica. En este

dominio, están siendo desarrollados métodos y experimentos computacionales

alternativos, como por ejemplo los circuitos analógicos de silicio VLSI (Very Large

Scale Integration) que pueden generar enfoques novedosos en la emulación de la

función neuronal.

3. PROCESAMIENTO DIGITAL DE LA IMAGEN