p1 ambientes especificos arreglado 2012-13-12

6
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA ORGANIZACIÓN DOCENTE Disciplina: Atención Integral en Salud Asignatura: Ambientes específicos y su relación con la salud. Cuarto año. Curso: 2012-2013 Tiempo Lectivo: 146 horas (incluye Estudio independiente) Encuentro Docente: 18 horas. Orientación al contenido: 6 horas. Evaluación: 12 horas. Práctica Docente: 64 horas. Actividad práctica: 80 horas. Estudio Independiente: 48 horas. Evaluación Final: 4 horas. Plan temático No. TEMAS O E PD EI TOTAL HORAS I Introducción a la asignatura: Ambientes específicos y su relación con la salud. Ambiente escolar. 2 2 20 12 36 II Ambiente laboral. 2 2 20 12 36 III Ambiente en instituciones de salud. 2 2 20 12 36 IV Ambiente recreacional. 2 12 12 26 Elaboración del informe final 8 8 Evaluación final 4 4 Total 6 12 80 52 150 Leyenda: O = Orientación de nuevos contenidos; E = Evaluación; PD = Práctica Docente, EI = Estudio Independiente.

Upload: luis-gonzalez-teran

Post on 20-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: P1 Ambientes Especificos Arreglado 2012-13-12

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

ORGANIZACIÓN DOCENTE

Disciplina: Atención Integral en Salud

Asignatura: Ambientes específicos y su relación con la salud.

Cuarto año. Curso: 2012-2013

Tiempo Lectivo: 146 horas (incluye Estudio independiente)Encuentro Docente: 18 horas.

Orientación al contenido: 6 horas.

Evaluación: 12 horas.

Práctica Docente: 64 horas.

Actividad práctica: 80 horas.

Estudio Independiente: 48 horas.

Evaluación Final: 4 horas.

Plan temático

No. TEMAS O E PD EITOTAL

HORAS

I

Introducción a la asignatura: Ambientes

específicos y su relación con la salud.

Ambiente escolar.2 2 20 12 36

II Ambiente laboral. 2 2 20 12 36

III Ambiente en instituciones de salud. 2 2 20 12 36

IV Ambiente recreacional. 2 12 12 26

Elaboración del informe final 8 8

Evaluación final 4 4

Total 6 12 80 52 150

Leyenda: O = Orientación de nuevos contenidos; E = Evaluación; PD = Práctica Docente,

EI = Estudio Independiente.

Page 2: P1 Ambientes Especificos Arreglado 2012-13-12

2

Plan Calendario.

SNo.

ACT Temas y Contenidos FOE H Medios EI

1 1 1

1.1 Introducción a la asignatura Ambientes

específicos y su relación con la salud:

objetivos, contenidos, duración y sistema de

evaluación.

1.2 Ambiente escolar. Conceptos afines e

importancia.

1.3 Requisitos higiénicos del ambiente en

instituciones escolares: microlocalización,

construcción, locales docentes, alimentación,

suministro de agua, disposición de

residuales líquidos, disposición de desechos

sólidos y control de vectores.

1.4 Régimen de vida del escolar: definición y

factores que lo integran. Capacidad de

trabajo y fatiga del escolar: definiciones y

vinculación. Manifestaciones de fatiga en el

escolar. Carga docente.

1.5 Prevención y control de riesgos del

ambiente escolar: Medidas de prevención y

control dirigidas a estudiantes, profesores y

ambiente escolar. Principales repercusiones

del ambiente escolar en el proceso salud

enfermedad.

AO1 2

Bibliografía

básica.

Video

didáctico.

CD de la

asignatura.

Pizarra.

1 2 2

Práctica Docente: Identificación de riesgos

en el ambiente escolar.

Visita centro escolar.PD1 20

Escenarios

docentes de

la comunidad.

Guías para la

práctica

docente.

1 3 2

Evaluación Tema I .Análisis de los

problemas identificados en el ambiente

escolar. E1 2

Guías de

estudio.

CD de la

asignatura.

Pizarra.

12

2 4 3 2.1 Definición y características generales12

Page 3: P1 Ambientes Especificos Arreglado 2012-13-12

3

del ambiente laboral.

2.2. Riesgos laborales. Definición.

Clasificación: microclima de trabajo,

contaminantes del ambiente, carga física,

carga mental, riesgos psicosociales y

condiciones de seguridad.

2.3. Principales medidas de promoción,

prevención y control del ambiente laboral:

sobre el trabajador y el ambiente de trabajo.

2.4 Enfermedades profesionales.

Características generales. Enfermedades

profesionales más frecuentes, dermatosis,

laringitis nodular crónica, hipoacusia

profesional, saturnismo, hidrargirismo,

intoxicación por plaguicidas, neumoconiosis,

leptospirosis y brucelosis: Ocupaciones de

riesgo, criterios diagnósticos y medidas de

prevención y control sobre el trabajador y el

ambiente.

2.5 Accidentes del trabajo. Definición. Tipos.

Factores que intervienen en su ocurrencia.

Medidas de prevención.

2.6 Exámenes médicos preventivos:

preempleo, periódico y de reingreso al

trabajo. Definición. Aspectos que

contemplan.

2.7 Historia Ocupacional. Componentes.

Importancia.

AO2 2

Bibliografía

básica.

Video

didáctico.

CD de la

asignatura.

Pizarra.

2 5 3

Práctica Docente Tema II: Identificación de

riesgos en el ambiente laboral.

Visita centro laboral.PD2 20

Escenarios

docentes de

la comunidad.

Guías para la

práctica

docente.

2 6 3

Evaluación Tema II: Análisis de los

problemas identificados en el ambiente

laboral. E2 2

Guías de

estudio.

CD de la

asignatura.

Pizarra.

Page 4: P1 Ambientes Especificos Arreglado 2012-13-12

4

3 7 4

3.1 Ambiente en instituciones de salud.

Generalidades. Características del trabajo en

los servicios de salud.

3.2. Áreas según riesgo sanitario. Requisitos

de higiene generales para: limpieza, abasto

de agua, disposición desechos sólidos,

residuales líquidos, vectores, procesamiento

de desechos biológico-infecciosos y la

alimentación.

3.3 Requisitos específicos de higiene para:

servicio de urgencias, salas de ingreso,

salas de infecciosos, unidades quirúrgicas y

de partos.

3.4 Medidas de promoción de salud,

prevención de riesgos, enfermedades y otros

daños a la salud.

3.5 Principales repercusiones del ambiente

en las instituciones de salud sobre los

pacientes, familiares y trabajadores de la

salud.

3.6 Infección nosocomial. Conceptos e

importancia de su control.

AO3 2

Bibliografía

básica.

Video

didáctico.

CD de la

asignatura.

Pizarra.

3 8 4

Práctica Docente: Identificación de riesgos

en el ambiente de las instituciones de salud.

Visita instituciones de salud.PD3 20

Escenarios

docentes de

la comunidad.

Guías para la

práctica

docente.

3 9 4

Evaluación Tema: Análisis de los problemas

identificados en el ambiente de las

instituciones de salud. E3 2

Guías de

estudio.

CD de la

asignatura.

Pizarra.

12

4 10 5 4.1 Ambiente recreacional: Generalidades.

Finalidad y tipos.

4.2 Ambiente recreacional. Requisitos

sanitarios: Microlocalización. Construcción.

Áreas libres. Edificios. Seguridad.

Ventilación. Iluminación. Abastecimiento de

PD4 20

Estudio

individual

12

Page 5: P1 Ambientes Especificos Arreglado 2012-13-12

5

agua. Control de la alimentación. Control de

residuales y vectores.

4.3 Prevención y control de los principales

riesgos en el ambiente recreacional.

Elementos básicos para la inspección de

áreas priorizadas en las instalaciones.

4.4. Turismo y salud: Generalidades.

Importancia. Ventajas y desventajas para la

salud de la población.

5 11 5

Práctica Docente: Identificación de riesgos

en el ambiente recreacional.

Visita centro recreacional.

PD5 12

Escenarios

docentes de

la Guías para

la práctica

docente.

comunidad.

12

Evaluación Tema: Análisis de los problemas

identificados en el ambiente del ambiente

recreacional. E4 2

Guías de

estudio.

CD de la

asignatura.

Pizarra.

5 13Preparación del trabajo final

PD 8

Guías para la

elaboración y

presentación

del trabajo

final

5 14

Evaluación Final de la asignatura:

Presentación de trabajo sobre la

identificación de riesgos en ambientes

específicos asignados y principales medidas

de control.

EF 4

Proyector

Digital-

Pizarra-

Rotafolio.

Leyenda:

S: Semana

AD: Actividad Orientadora

FOE: Formas Organizativas de la Enseñanza

Medios de Enseñanza

Page 6: P1 Ambientes Especificos Arreglado 2012-13-12

6

D/H: Día y Hora

EI: Estudio Independiente

EF Evaluación final

Sistema de Evaluación

SemanasTipo de

EvaluaciónTemas FOE

Tiempo

en

Horas

1 Frecuente Ambiente escolar. ED 2

2 Frecuente Ambiente laboral. ED 2

3 Frecuente Ambiente en instituciones de salud. ED 2

Frecuente Ambiente recreacional. ED 2

4 Final

Presentación de trabajo sobre la

identificación de riesgos en ambientes

específicos asignados y principales

medidas de control.

ED 4

Total 12

Leyenda: FOE = Forma Organizativa de la Enseñanza, ED = Encuentro Docente.