p5- baul del soplo

2
GRUPO ATARDECER Álvarez Cid, Carlos Bravo Martínez, Almudena García Picó, Laura García Pino, Alberto Goiburu Medina, Itziar Latorre Juan, Lourdes Didáctica de la Lengua C astellana y Literatura en Educación Infantil. PRÁCTICAS G RUPO 2.A. 1º Grado Maestro Educación Infantil. Universidad de Alicante PRÁCTICA 5: EL BAÚL DEL SOPLO  ACTIVIDADES 1. Carreras con plumas Por parejas, cada niño colocará su pluma en el suelo. Tendrán que soplarle como si de una carrera se tratase. 2. Lo que el viento se llevó Colocaremos muñecos de papel delante del niño, haciendo que este sople para poder tumbarlos. 3. Reunión Poner bolitas de papel o partidas sobre la mesa, y pedirle al niño que las reuna mediante el soplo. 4. Control de intensidad Primero, el niño tiene que soplar sobre sus manos flojo y fuerte. Después, saca el labio inferior y tiene que soplar sobre su propio flequillo. Por último, monta el labio inferior y sopla hacia su pecho. 5. Cumpleaños El niño inspirará el aire por la nariz y apagará la vela, después tienen que repetir el ejercicio alejándose. Tener también que apagar de un soplo todas las velas. Por último, soplar todas las velas encendidas, pero sin apagarlas. Tienen que observar cómo se mueve la llama. 6. Burbujitas Inspirará el aire por la nariz y soplar a través de la pajita o tubo. Más tarde, con la pajita o tubo dentro del vaso lleno de agua, inspirará aire por la nariz y sopla hasta hacer burbujas. Por último, con la pajita fuera del vaso, tiene que soplar colocándola a la izquierda y luego a la derecha de la boca.

Upload: itziarinfantil

Post on 06-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: P5- Baul Del Soplo

8/3/2019 P5- Baul Del Soplo

http://slidepdf.com/reader/full/p5-baul-del-soplo 1/2

GRUPO ATARDECER Álvarez Cid, Carlos

Bravo Martínez, Almudena

García Picó, Laura

García Pino, Alberto

Goiburu Medina, Itziar

Latorre Juan, Lourdes

Didáctica de la Lengua Castellana y Literatura en Educación Infantil. PRÁCTICAS GRUPO 2.A.

1º Grado Maestro Educación Infantil. Universidad de Alicante 

PRÁCTICA 5:

EL BAÚL DEL SOPLO

 ACTIVIDADES

1. Carreras con plumas

Por parejas, cada niño colocará su pluma en el suelo. Tendrán que soplarle como si de una

carrera se tratase.

2. Lo que el viento se llevó

Colocaremos muñecos de papel delante del niño, haciendo que este sople para poder

tumbarlos.

3. Reunión

Poner bolitas de papel o partidas sobre la mesa, y pedirle al niño que las reuna mediante el

soplo.

4. Control de intensidad

Primero, el niño tiene que soplar sobre sus manos flojo y fuerte. Después, saca el labio

inferior y tiene que soplar sobre su propio flequillo. Por último, monta el labio inferior y sopla

hacia su pecho.

5. Cumpleaños

El niño inspirará el aire por la nariz y apagará la vela, después tienen que repetir el ejercicioalejándose. Tener también que apagar de un soplo todas las velas. Por último, soplar todas lasvelas encendidas, pero sin apagarlas. Tienen que observar cómo se mueve la llama.

6. Burbujitas

Inspirará el aire por la nariz y soplar a través de la pajita o tubo. Más tarde, con la pajita otubo dentro del vaso lleno de agua, inspirará aire por la nariz y sopla hasta hacer burbujas. Porúltimo, con la pajita fuera del vaso, tiene que soplar colocándola a la izquierda y luego a la

derecha de la boca.

Page 2: P5- Baul Del Soplo

8/3/2019 P5- Baul Del Soplo

http://slidepdf.com/reader/full/p5-baul-del-soplo 2/2

GRUPO ATARDECER Álvarez Cid, Carlos

Bravo Martínez, Almudena

García Picó, Laura

García Pino, Alberto

Goiburu Medina, Itziar

Latorre Juan, Lourdes

Didáctica de la Lengua Castellana y Literatura en Educación Infantil. PRÁCTICAS GRUPO 2.A.

1º Grado Maestro Educación Infantil. Universidad de Alicante 

SELECCIÓN DE CANCIONES

1. Primeros juegos y canciones

  Palmas palmitas que viene papá, le trae un perrito que dice gua gua.

Trabajaremos la relación óculo-manual.

2. Retahílas, dichos y consejos

  Pito, pito, gorgorito dónde vas tú tan bonito a la era verdadera, pin pon fuera.

3. Canciones para bajar a la calle, jugar al corro…

  El patio de mi casa es particular, cuando llueve y se moja como los demás. Agáchate y vuélvete

a agachar, que los agachaditos no saben bailar. H, I, J, K, L, LL, M, A que si tú no me quieres otro

niño me querrá.

  Al pasar por el cuartel

se me cayó un botón

y vino el coronel

a pegarme un pisotón.

¡Qué pisotón me dio

el cacho de animalque estuve siete días sin poderme levantar!

4. Para mover las manos y los dedos.

  Este dedito pidió un huevo (meñique), este lo metió (anular), este lo sacó (corazón), este le

echó sal (índice) y este se lo comió (pulgar).

  Cinco lobitos tiene la loba, cinco lobitos detrás de la escoba.

5. Para señalar las partes del cuerpo.

  Manos arriba, a la cabeza, luego a los hombros, con gran destreza, a las rodillas, luego a los

pies, brazos cruzados, luego al revés. Damos la vuelta muy despacito hacemos palmas muy

calladitos, luego más fuerte damos saltitos nos abrazamos todos juntitos. Nos agachamos nos

levantamos y adiós decimos que ya nos vamos.

6. Sobre objetos y personajes diversos.

  Pin Pon era un muñeco, muy guapo y de cartón, de cartón. Se lava la carita con agua y con

 jabón, con jabón. Se desenreda el pelo con peine de marfil, de marfil y aunque se dé tirones no

grita y dice ¡uy!, dice ¡uy! Y cuando las estrellas comienzan a salir, a salir pin pon se va a la

cama se acuesta y a dormir a dormir.