pacie y las aulas virtuales

27
PACIE Y LAS AULAS VIRTUALES Autor: José Silva

TRANSCRIPT

PACIE Y LAS AULAS VIRTUALES

Autor: José Silva

INTRODUCCIÓN

Desde hace tiempo el hombre ha tenido la necesidad de aprehender el conocimiento y para ello ha desarrollado diferentes estrategias que se aplican en un espacio físico determinado. En este proceso se le han presentado diversas dificultades tales como la reducción de la disponibilidad para el aprendizaje.

Entre las soluciones a este problema se da inicio a la creación de Institutos de Educación, de todos los niveles, en horario nocturno, dirigido únicamente a Estudiantes mayores de edad, de esta forma se abren las puertas para cursar estudios a un gran número de personas que antes no lo podían hacer.

Se establecen nuevas modalidades, ya no se requiere el aula, los Estudiantes adquieren los contenidos mediante material impreso (textos, suplementos, documentos, revistas) y solo asisten a un proceso de consulta y de evaluación para verificar el alcance logrado.

Debido a la evolución de la tecnología, ésta se introduce en el campo de la enseñanza y aparecen las primeras clases dadas mediante la radio comercial en espacios contratados para ello, para lo cual es obligatorio buscar nuevas estrategias que permitan que el Estudiante tome la información, además de evaluar los logros alcanzados. Comenzamos a hablar de educación a distancia

AULA VIRTUAL

La educación a distancia presenta muchas barreras que separan al estudiante del profesor, gracias a los avances de la tecnología y la comunicación, estas barreras se reducen en la medida que van apareciendo estrategias que permiten dar la información a los estudiantes. Aquí se habla de mediador, Tutor, el que media

Pero la información requiere de un conjunto de normas que obedeciendo a un objetivo, debe ajustarse para cumplir con su cometido.

Se requiere estructurar esa aula virtual en forma estandarizada para llevar la información a los estudiantes para facilitar el procesamiento de la misma, lograr una integración en el aula, para que el aprendizaje sea colaborativo y que el Estudiante sienta que tiene un entorno con quien compartir sus inquietudes mediante la comunicación sincrónica o asincrónica.

En FATLA, Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica, se ha desarrollado una metodología que involucra la parte social al proceso de transmisión de la información.

es decir la hace más real, más humana, para lograr un clima de confianza entre todos los actores del proceso: Tutor - Estudiante; Estudiante – Estudiante y convertirlo en un proceso más humano, más participativo, más crítico y sobre todo más colaborativo.Esta metodología se conoce como PACIE desarrollada por el Ing. Pedro Camacho.

La metodología Pacie, incorpora, en el nuevo proceso el aspecto humano, social. No se trata de un proceso abstracto y netamente tecnológico, hay que motivarlo y hacerse presente en todo momento para que el Estudiante sepa que no es una máquina quien lo está guiando, es un Tutor, tiene compañeros y tiene la opción de compartir y trabajar con ellos.

Esta metodología PACIE nos permite estructurar un entorno virtual donde se integran las características antes mencionadas y se compone de las fases Presencia, Alcance, Interacción y E-learning.

Presencia: Actualmente disponemos de un gran abanico de información en la web procedente de diversas Instituciones o de particulares que dan apoyo al aprendizaje, mediante publicaciones. Cuando compramos un producto, nos interesa la marca, nos da una idea de la calidad del mismo, igualmente nos ocurre aquí, cuando ofertamos un curso, nos interesa su procedencia.

Es por eso que la fase Presencia debe identificar la procedencia de la información y no es posible indicarlo a cada momento, para ello recurrimos a la imagen corporativa de la institución o de la fuente. He aquí la importancia de definirla, será la fachada de la fuente y así será reconocida donde quiera que aparezca.

La información, cualquiera que sea la forma de transmitirla, debe mantener la misma secuencia en cuanto a presentación (organizada bajo algún patrón), colores (que sean suaves, y mantengan un buen contraste), deben contener elementos que los hagan atractivos, tales como imágenes, gráficos, cuadros, videos, audio. Evitar que estos se conviertan en elementos distractores.

Alcance: Si tenemos claro qué es lo que buscan los Estudiantes de un curso, entonces hay que ver cómo hacerle llegar la información necesaria para ello, qué cantidad de información, complementos relacionados con los contenidos, número de Estudiantes y tiempo disponible para el curso.

Para cumplir con estos requisitos necesito saber cuáles son los recursos disponibles, seleccionar cuáles, cuándo y cómo usarlos puesto que de esto depende hasta dónde yo quiera llegar, será suficiente para lograrlo? Recodemos de los Estándares Académicos Internacionales, los Benchmarks, que son marcas Académicas para comprobar el cumplimiento de los Estándares

Capacitación: Es otra de las fases de la metodología PACIE, una de las herramientas que necesitamos conocer es la tecnología, ya que es el vehículo con el que vamos a comunicarnos o a mediar con los Estudiantes. La tecnología avanza muy rápido, la que hoy usamos mañana será obsoleta y desplazada por otras más modernas o versátiles.

Con la llegada de nuevas tecnologías, es necesario buscar nuevas estrategias para transmitir la información, buscar otras formas de comunicación para ser más eficaces y hacer un mejor acercamiento entre el Estudiante y el Tutor. En resumen debemos estar capacitándonos en varias áreas, sin descuidar el área pedagógica, en el uso de la información y comunicación.

Interacción: En esta fase se desarrolla la parte operativa de un aula virtual, aquí se describe la forma de interactuar entre el Tutor, el Estudiante y entre ellos mismos para que se pueda desarrollar el aprendizaje colaborativo.

Para ello, el aula se divide en varias etapas: información, se describe cómo iniciar el curso, quién lleva la Tutoría, el curso, la forma cómo, cuándo y qué se evaluará durante el avance del curso. A esta etapa se le conoce como bloque cero

La siguiente etapa, muestra los contenidos, las actividades a desarrollar. La información se expone mediante diversos recursos, se obtiene una retroalimentación que mediante la discusión y crítica permite formar ideas para construir el conocimiento. Esto lo comprobamos mediante las diferentes actividades que se realizan. A esta fase se le conoce como Bloque Académico.

La última fase se cierra el proceso, para quienes lo han culminado. Pero se da la oportunidad de cerrarlo a los que no lo han hecho. Es una fase de negociación, un acuerdo entre el Tutor y el Estudiante para llegar a acuerdos sobre las diferencias que puedan existir. Nos interesa la opinión de los estudiantes sobre todos los aspectos mejorables del curso.

E-learning: La tecnología, no es la variable crítica del sistema, se debe lograr que el Estudiante sea un receptor activo, es la que da comienzo a la acción formativa y debe ser lo más amigable y flexible posible. El aprendizaje obedece a un conjunto de normas, procedimientos y estrategias Pedagógicas. Esto se logra con la tecnología como herramienta.

Referencias consultadas:

http://www.slideshare.net/fatla/metodologa-pacie-presentation Pedro Camacho.https://www.slideboom.com Alberto Lara. Metodología PACIECamacho, Pedro. Biblioteca, Módulo 3 (Te presento a PACIE , ¿Presencia...?, ¿de qué...?, ¿cuándo...?, ¿dónde...? , ¿Impacto Visual...?) Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica. http ://www.fatla.org

Camacho, Pedro. Biblioteca Módulo 4 (Alcance edutecnológico, Estándares académicosInternacionales, Recursos tecnológicos de apoyo, Educación práctica.) Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica.http://www.fatla.org