página_12 __ psicología __ el goce del filósofo

2
16/10/2015 Página/12 :: Psicología :: El goce del filósofo http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/928381920151015.html 1/2 ULTIMAS NOTICIAS EDICION IMPRESA SUPLEMENTOS TAPAS ROSARIO/12 FIERRO FUTBOL EN VIVO PSICOLOGIA › PENSADORES “DE INSPIRACION LACANIANA” El goce del filósofo Por Jorge Alemán * Por qué los “filósofos lacanianos” no admiten la cura analítica? Ultimamente, y por supuesto este encuentro con Zizek no ha sido una excepción, hay por parte de los filósofos un decidido encuentro con aquellos términos privilegiados que Lacan elaboró para dar cuenta de la experiencia analítica, los profesores situados en distintos confines del ámbito posmarxista vuelven, según sus intereses teóricos y en distintas modalidades a los mathemas, los conceptos y a las lógicas presentes en la enseñanza de Lacan. Es como si una suerte de althuserianismo renovado por la situación política actual hubiera retornado, ya que finalmente es el problema marxista del Capital y la Ideología, y la historia de su interpretación, el que ahora exige ser pensado desde un “materialismo de lo real” de clara inspiración lacaniana. Vayan como ejemplos el intento de Ernesto Laclau de pensar una nueva lógica hegemónica de corte gramsciano a partir del objeto a lacaniano; Badiou volviendo una y otra vez a la oposición verdad y saber en su teoría del acontecimiento, y Zizek generando una lectura del idealismo alemán y en particular de Hegel, donde la herramienta clave es Lacan. Para Zizek, Hegel no es el de Kojeve, su Hegel está absolutamente lacanizado, por ello para Zizek en su “retorno a Hegel”, Hegel está atravesado permanentemente por una negatividad, por una brecha ontológica que nunca es reabsorbida por ninguna mediación dialéctica. En Zizek, es como si Hegel ya hubiera pensado en la división del sujeto, en el objeto a, en lo real excluido del sentido y por último, en una experiencia de desgarramiento donde el Saber Absoluto está perforado por lo real. En suma, para Zizek, gracias a la lectura lacaniana ,el relato hegelianomarxista de carácter teleológico estalla definitivamente. De este modo Zizek imagina lograr una nueva fundación del materialismo dialectico “curado” del panlogicismo evolutivo y metafísico que se le suele atribuir a Hegel y que evidentemente dejo una impronta enorme en el marxismo canónico. Habría que señalar que en Zizek, gracias a Lacan, no hay un “fin de la Historia”, ni en la figura del Sabio Kojeviano, ni en la “animalidad” de los “últimos Hombres”, el “Saber Absoluto”, apunta no solo a un final sino a la apertura de un acontecimiento político radical de signo emancipatorio. No obstante, una vez que reconocemos esta importancia decisiva de Lacan en la filosofía contemporánea “posmarxista”, donde incluso podemos apreciar una clarísima influencia de los Cursos de Jacques Alain Miller, especialmente en Zizek que los tiene muy en cuenta para sus propios desarrollos, una pregunta una vez más se vuelve a imponer: ¿Por qué el filósofo, incluso aquel concernido en el máximo grado por Lacan es indiferente a la transferencia y a la cura analítica? ¿Por qué no atiende a lo que Lacan manifestó en distintas ocasiones y de diversas maneras, a saber, que la experiencia analítica enseña algo que no se puede aprender en otra parte? ¿El filósofo es refractario de modo estructural, dada su especial relación con el saber, con la transferencia? Sólo puedo ofrecer una respuesta conjetural a esta pregunta, y que está presente en el acto fundacional de la filosofía. Sócrates, en su posición es el grado cero de la transferencia, su proceder es un adelanto de una rivalidad crucial con la figura del analista tal como Lacan la inventó. Sócrates siempre sabe cómo desmontar el discurso del otro, sabe cómo remitirlo a una enunciación ignorada por su propio interlocutor, y en función de esta operación, está siempre en el lugar donde eternamente divide al otro. De hecho, el goce del filósofo es dividir a su interlocutor. Ser un autor consagrado a la división y nunca encarnar el “resto” de la operación. PSICOLOGIA MIS RECORTES: 0 [0%] INDICE LA FUSION HOMBREMAQUINA Tecnogozantes y tecnogozados Por Alicia Donghi PENSADORES “DE INSPIRACION LACANIANA” El goce del filósofo Por Jorge Alemán SOBRE LA PELICULA EL CLAN Señora de Puccio Por Alejandra Jalof Posdata ESCRIBEN HOY Alejandra Dandan Alejandra Jalof Alicia Donghi Andrés Valenzuela Beatriz Vignoli Claudio Socolsky Diego Brodersen Eduardo Febbro Elena Llorente Ezequiel Boetti Facundo Enrique Soler Federico Kucher Gustavo Sala Horacio Bernades Hugo Soriani Inés Sotelo Irina Hauser Javier Lewkowicz Jorge Alemán José Maggi Juan Barberis Juan Ignacio Provéndola Juan Pablo Cinelli Julia González Julián Bruschtein Leandro Arteaga Lorena Panzerini Lucas Garófalo Lucas Kuperman Pablo Bilsky Raúl Dellatorre Raúl Kollmann Raúl Vera Barros Santiago O’Donnell Santiago Rial Ungaro Silvina Friera Sonia Santoro Sonia Tessa Werner Pertot Yumber Vera Rojas INGRESAR | REGISTRARSE EDICIONES ANTERIORES BUSQUEDA AVANZADA CORREO INDICE EL PAIS ECONOMIA SOCIEDAD LA VENTANA EL MUNDO ESPECTACULOS DEPORTES PSICOLOGIA UNIVERSIDAD CONTRATAPA PIRULO DE TAPA Jueves, 15 de octubre de 2015 | Hoy

Upload: pablo-cesar-chavez-vera

Post on 05-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Jorge alemánEl goce del Filósofo

TRANSCRIPT

Page 1: Página_12 __ Psicología __ El Goce Del Filósofo

16/10/2015 Página/12 :: Psicología :: El goce del filósofo

http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/928381920151015.html 1/2

ULTIMAS NOTICIAS EDICION IMPRESA SUPLEMENTOS TAPAS ROSARIO/12 FIERRO FUTBOL EN VIVO

PSICOLOGIA › PENSADORES “DE INSPIRACION LACANIANA”

El goce del filósofo Por Jorge Alemán *

Por qué los “filósofos lacanianos” no admiten la cura analítica? Ultimamente,y por supuesto este encuentro con Zizek no ha sido una excepción, hay porparte de los filósofos un decidido encuentro con aquellos términosprivilegiados que Lacan elaboró para dar cuenta de la experiencia analítica,los profesores situados en distintos confines del ámbito posmarxistavuelven, según sus intereses teóricos y en distintas modalidades a losmathemas, los conceptos y a las lógicas presentes en la enseñanza deLacan. Es como si una suerte de althuserianismo renovado por la situaciónpolítica actual hubiera retornado, ya que finalmente es el problema marxistadel Capital y la Ideología, y la historia de su interpretación, el que ahoraexige ser pensado desde un “materialismo de lo real” de clara inspiraciónlacaniana. Vayan como ejemplos el intento de Ernesto Laclau de pensar unanueva lógica hegemónica de corte gramsciano a partir del objeto alacaniano; Badiou volviendo una y otra vez a la oposición verdad y saber ensu teoría del acontecimiento, y Zizek generando una lectura del idealismoalemán y en particular de Hegel, donde la herramienta clave es Lacan.

Para Zizek, Hegel no es el de Kojeve, su Hegel está absolutamentelacanizado, por ello para Zizek en su “retorno a Hegel”, Hegel estáatravesado permanentemente por una negatividad, por una brecha ontológicaque nunca es reabsorbida por ninguna mediación dialéctica. En Zizek, escomo si Hegel ya hubiera pensado en la división del sujeto, en el objeto a,en lo real excluido del sentido y por último, en una experiencia dedesgarramiento donde el Saber Absoluto está perforado por lo real. Ensuma, para Zizek, gracias a la lectura lacaniana ,el relato hegelianomarxistade carácter teleológico estalla definitivamente. De este modo Zizek imaginalograr una nueva fundación del materialismo dialectico “curado” delpanlogicismo evolutivo y metafísico que se le suele atribuir a Hegel y queevidentemente dejo una impronta enorme en el marxismo canónico.

Habría que señalar que en Zizek, gracias a Lacan, no hay un “fin de laHistoria”, ni en la figura del Sabio Kojeviano, ni en la “animalidad” de los“últimos Hombres”, el “Saber Absoluto”, apunta no solo a un final sino a laapertura de un acontecimiento político radical de signo emancipatorio. Noobstante, una vez que reconocemos esta importancia decisiva de Lacan enla filosofía contemporánea “posmarxista”, donde incluso podemos apreciaruna clarísima influencia de los Cursos de Jacques Alain Miller,especialmente en Zizek que los tiene muy en cuenta para sus propiosdesarrollos, una pregunta una vez más se vuelve a imponer: ¿Por qué elfilósofo, incluso aquel concernido en el máximo grado por Lacan esindiferente a la transferencia y a la cura analítica? ¿Por qué no atiende a loque Lacan manifestó en distintas ocasiones y de diversas maneras, a saber,que la experiencia analítica enseña algo que no se puede aprender en otraparte? ¿El filósofo es refractario de modo estructural, dada su especialrelación con el saber, con la transferencia? Sólo puedo ofrecer unarespuesta conjetural a esta pregunta, y que está presente en el actofundacional de la filosofía. Sócrates, en su posición es el grado cero de latransferencia, su proceder es un adelanto de una rivalidad crucial con lafigura del analista tal como Lacan la inventó. Sócrates siempre sabe cómodesmontar el discurso del otro, sabe cómo remitirlo a una enunciaciónignorada por su propio interlocutor, y en función de esta operación, estásiempre en el lugar donde eternamente divide al otro. De hecho, el goce delfilósofo es dividir a su interlocutor. Ser un autor consagrado a la división ynunca encarnar el “resto” de la operación.

PSICOLOGIA

MIS RECORTES: 0 [0%]

INDICE

LA FUSION HOMBREMAQUINATecnogozantes y tecnogozados Por Alicia Donghi

PENSADORES “DE INSPIRACIONLACANIANA”El goce del filósofo Por Jorge Alemán

SOBRE LA PELICULA EL CLANSeñora de Puccio Por Alejandra Jalof

Posdata

ESCRIBEN HOYAlejandra Dandan Alejandra Jalof Alicia Donghi Andrés Valenzuela Beatriz Vignoli Claudio Socolsky Diego Brodersen Eduardo Febbro Elena Llorente Ezequiel Boetti Facundo Enrique Soler FedericoKucher Gustavo Sala HoracioBernades Hugo Soriani Inés Sotelo Irina Hauser Javier Lewkowicz JorgeAlemán José Maggi Juan Barberis Juan Ignacio Provéndola Juan PabloCinelli Julia González JuliánBruschtein Leandro Arteaga LorenaPanzerini Lucas Garófalo LucasKuperman Pablo Bilsky RaúlDellatorre Raúl Kollmann Raúl VeraBarros Santiago O’Donnell SantiagoRial Ungaro Silvina Friera SoniaSantoro Sonia Tessa Werner Pertot Yumber Vera Rojas

INGRESAR | REGISTRARSE EDICIONES ANTERIORES BUSQUEDA AVANZADA CORREO

INDICE EL PAIS ECONOMIA SOCIEDAD LA VENTANA EL MUNDO ESPECTACULOS DEPORTES PSICOLOGIA UNIVERSIDAD CONTRATAPA PIRULO DE TAPA

Jueves, 15 de octubre de 2015 | Hoy

Page 2: Página_12 __ Psicología __ El Goce Del Filósofo

16/10/2015 Página/12 :: Psicología :: El goce del filósofo

http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/928381920151015.html 2/2

Compartir:

De todas maneras esta proximidadlejana entre el filósofo “avispado” porLacan, no deja de tener consecuencias en los propios analistas si no seextraen las consecuencias últimas de lo que Lacan llamo su Antifilosofía.

* Psicoanalista. Autor de Para una izquierda lacaniana y otras obras.

ULTIMAS NOTICIAS EDICION IMPRESA SUPLEMENTOS BUSQUEDA PUBLICIDAD INSTITUCIONAL CORREO RSS

Desde su móvil acceda a través de http://m.pagina12.com.ar© 20002015 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.