páginas e

30
REVISTA DIGITAL DE ENFERMERÍA Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com Plataforma www.enferurg.com Revista científica, sociológica, holística, humanista y ética del cuidado enfermero en urgencias, emergencias, críticos y catástrofes Podcast canalenferurg.com... UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA LA PLATAFORMA ENFERURG.COM QUE CIERRA EL CÍRCULO Nuestro nuevo canal de comunicación con los seguidores de la plataforma enferurg.com va tomando forma. Las emisiones en pruebas están listas, acorde a los tiempos marcados y establecidos, superando los test previos previstos. El podcast canalenferurg.com es ya una realidad inminente e imparable... Continua en página 3 DESTACADOS OPINIÓN La Columna de AJ. Acreditar para prescribir. Continua en pagína 4 OBSERVATORIO ACTUALIDAD Guía de Cuidados a Pacientes Críticos. Valores determinantes de los diagnósticos enfermeros normalizados. Conferencia de 40º Aniversario de NANDA-I. III Foro Salud y Economía. “Cardiomaratón” formativo Continua en página 5 POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES Atención de Enfermería en el paciente portador de Balón de Contrapulsación Intra- aórtica. Continua en página 10 ORIGINALES Lectura rápida del Electrocardiograma en un SCCU. Conocimiento del personal de Enfermería del Método FRIEHI. Continua en página 22 CARTAS AL DIRECTOR Continua en página 27 Lista internacional de distribución www.canalenferurg.com Web OME Balón Contrapulsación Intra-aórtica Volumen III Número 11 PUBLICACIÓN TRIMESTRAL ISSN 1989-2829 SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE Páginas !

Upload: truongcong

Post on 11-Feb-2017

224 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

! ! ! REVISTA DIGITAL DE ENFERMERÍA

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

Plataforma www.enferurg.com

Revista científica, sociológica, holística, humanista y ética del cuidado enfermero en

urgencias, emergencias, críticos y catástrofes

Podcast canalenferurg.com...UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA LA PLATAFORMA ENFERURG.COM QUE CIERRA EL CÍRCULONuestro nuevo canal de comunicación con los seguidores de la plataforma enferurg.com va tomando forma. Las emisiones en pruebas están listas, acorde a los tiempos marcados y establecidos, superando los test previos previstos. El podcast canalenferurg.com es ya una realidad inminente e imparable... Continua en página 3

DESTACADOS

OPINIÓNLa Columna de AJ. Acreditar para prescribir.

Continua en pagína 4

OBSERVATORIO ACTUALIDADGuía de Cuidados a Pacientes Críticos.Valores determinantes de los diagnósticos enfermeros normalizados.Conferencia de 40º Aniversario de NANDA-I.III Foro Salud y Economía.“Cardiomaratón” formativo

Continua en página 5

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONESAtención de Enfermería en el paciente portador de Balón de Contrapulsación Intra-aórtica.

Continua en página 10

ORIGINALESLectura rápida del Electrocardiograma en un SCCU. Conocimiento del personal de Enfermería del Método FRIEHI.

Continua en página 22

CARTAS AL DIRECTORContinua en página 27

Lista internacional de distribución

www.canalenferurg.com

Web OME

Balón Contrapulsación Intra-aórtica

Web Podcast canalenferurg.com

Volumen IIINúmero 11PUBLICACIÓN TRIMESTRAL

ISSN1989-2829

SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE

Páginas!

! PÁGINA2

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

Plataforma virtual de comunicación y difusión del conocimiento. Entorno web, lista de correo internacional i-mail, foro, anexos, enlaces.

www.enferurg.com

Generador del conocimiento.Revista científica, sociológica, holística,

humanista y ética del cuidado enfermero en urgencias, emergencias, críticos y catástrofes.

www.paginasenferurg.com

Canales de divulgación en red social. Línea editorial enferurg. Blog, podcast audio, podcast vídeo.

http://enferurg.blogspot.com/

CEYAC Páginas(Comité Editorial y Asesor Científico)

José Agustín Prieto Flores (Director)María Dolores Calo Rodríguez (Subdirectora)

Sixto Cámara Anguita (Coordinador)Antonio Jesús Valenzuela Rodríguez (Prefecto)

María Dolores Otero Fernández (Asesora)José María Rodríguez Dacal (Asesor)

!www.enferurg.com Plataforma Virtual 2.0 de Generación, Comunicación y Difusión Científica del Cuidado Enfermero en Urgencias, Emergencias, Críticos y Catástrofes

!"#$%$&'()*#... participa ...

WebLista

RevistaForoBlog

PodcastFacebook

Twitter

... participa ...

!

EDITORIAL! PÁGINA3

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

N u e s t r o n u e v o c a n a l d e comunicación con los seguidores de la plataforma enferurg.com va tomando forma. Las emisiones en pruebas están listas, acorde a los tiempos marcados y establecidos, superando los test previos previstos. El podcast canalenferurg.com es ya una realidad inminente e imparable, iniciando así una nueva vía de producción y divulgación de ciencia enfermera en el marco de los cu idados c r í t i co s , u rgenc ia s , emergencias y catástrofes.

Canalenferurg.com es el espacio web multimedia de la plataforma enferurg.com. Desde aquí tendrás acceso principalmente al Podcast de (enferurg.com) de próxima aparición. Así mismo tendrás a tu disposición los números publicados de la Revista Páginas y también podrás acceder a la página tradicional y al blog oficial de la plataforma.

Este nuevo entorno de la Plataforma Enferurg esperamos que nos permita un acercamiento mucho más ameno y dinámico que todo lo que hasta ahora os hemos ido ofertando en los últimos años, en ese empeño por hacer llegar a las enfermeras nuestra visión de los cuidados en el área de las urgencias, junto a la pretensión de calar en su motivación a través de una máxima: La de que las cosas se pueden hacer de una forma distinta, y aprovechando todo el potencial

q u e l a R e d y e l t r a b a j o colaborativo nos brinda...

... Y la de compartir con todos y con quién quiera acercarse a Canalenferurg.com toda la fuerza, conocimientos y voluntad como seguimos pensando que atesoramos y que brindamos por esa actitud e n f e r m e r a a l a q u e n u n c a renunciaremos.

La información, hoy, ya nos es monopolio de nadie. Y esta idea es la que nos empuja a querer seguir aportando nues tras ganas de compart i r y de abr i r nuevas fórmulas. Reconociendo nuestras limitaciones, pero nuestro infinito deseo de estar ahí y de seguir aprendiendo, a pesar de todo:

Eso es Canalenferurg.com y deseamos que pueda ser, a partir de

hoy, vuestro Canal y en el que estaremos abiertos a cualquier planteamiento y aportación.

Nosotros siempre hemos mirado a los ojos y buscado la complicidad que, ahora, este proyecto requiere. No queda otra. Estad atentos.

www.canalenferurg.com

Podcast canalenferurg.com ...UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA LA PLATAFORMA ENFERURG.COM QUE

CIERRA EL CÍRCULO

Web Podcast canalenferurg.com

OPINIÓN! PÁGINA4

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

Por Antonio J. Valenzuela

La formación adicional que los p ro f e s i ona l e s de en f e r mer í a necesitarían para ser acreditados como pre s c r ip to re s , deber í a proporcionarla el propio servicio de salud, tal y como se está haciendo en Andalucía y para el manejo y participación de la enfermera en el seguimiento protocolizado de ciertos tratamientos farmacológicos a través de protocolos y/o guías de práctica clínica y una vez que estas estuvieran confeccionadas y seleccionados los procesos en los que la enfermera pueda participar en esta línea, y como materia formativa ad hoc para adquirir dicha competencia.

En caso de que dicha formación requiera ser acreditada, debería ser la Comisión de Formación Continua del SNS quien otorgue dichos créditos, o las mismas (a través de las) CCAA como se desprende de sentencia reciente del Tribunal Constitucional y con relación a la titularidad en esta materia que dicha sentencia les otorga; en todo caso serán éstas quienes, puntualmente, puedan delegar el proceso formativo en otras instituciones e instancias formativas (Sindicatos, SSCC, Serv ic io s As i s t enc ia le s , e t c . ) evaluando y acreditando el proceso.

Los profesionales de enfermería ya cursan materias relacionadas con el proceso de prescripción en sus estudios universitarios o en los programas for mativos de las especialidades enfermeras. Por ello, "l a for mación ad ic iona l para prescribir debería encuadrarse

dentro de la Formación Continuada y llevarse a cabo en horario laboral. Siempre en el entorno definido por la LOPS (artículos 33-36) y con pos ibi l idad de adquis ic ión y d e s a r r o l l o d e D i p l o m a s d e Acreditación y/o de Acreditación Avanzada que, aparte, pueden aportarse a los baremos de bolsas de empleo u ofertas públicas de empleo con validez, por definición, en todo el Estado español y sumarse a una idea de adquisición de nuevas competencias en el entorno de la Práctica Avanzada (EPA).

Huelga comentar que la acreditación por parte del Ministerio y la facultad por parte de las enfermeras para todo el entorno de indicación, uso y autorización de m e d i c a m e n t o s n o s u j e t o s a prescripción médica y productos sanitar ios, es a lgo que debe considerarse automáticamente adquirida y conseguida con el propio título Universitario (cualquiera) por el que se puede acceder, hoy por hoy, a un puesto laboral de la profesión de enfermero, y como competencia y facultad definida para el conjunto de la profesión en la misma LOPS y atendiendo a esa capacidad de autonomía " científico-técnica que refiere la ley.

Intentar vaciar de contenido un discurso que, históricamente, hacía a la enfermera capaz y competente en el ámbito de su responsabilidad, y en e l s e n t i d o d e c o n s i d e r a r l a perfectamente posibilitada en cuanto a conocimientos para el manejo, uso, administración e indicación de medicamentos y productos sanitarios

relacionados con los cuidados, es faltar a la verdad y a los mismos argumentos que en su momento justificaban de sobra todo este potencial y a favor, ahora y ante la redacción de este proyecto de Real Decreto de desarro l lo de la prescripción enfermera, de otros intereses que no llegamos a entender y que eligen una vía parece ser que exclusiva y coincidente con lo que hace meses que el CGE tiene iniciado y proyectado y que, “paradójicamente” coincide con lo redactado en este proyecto de Decreto: Casualidades de la vida.

Cada comunidad autónoma, atendiendo a sus necesidades y p r i o r i d a d e s a s i s t e n c i a l e s y funcionales, debería ser la que desarrollase este Decreto y bajo estas premisas referidas y como mínimos consensuados a la hora de elaborar protocolos. Por lo que el Anexo referido al desarrollo formativo necesario para la consecución de esa a c r e d i t a c i ó n p o r p a r t e d e l Ministerio, y esa misma necesidad de acreditación “indiscriminada” tanto para un tipo de medicación y los productos sanitarios como para otra, distinguiendo ridículamente entre cuidados generales y especializados ( l o s c u i d a d o s " s o n u n o s " ) simplemente sobran y a favor de lo que cada Comunidad establezca bajo un marco consensuado por todo el Consejo Interterritorial, en este sentido y atendiendo a lo ya desarrollado en alguna Comunidad Autónoma, vistos y cuantificada esta cuestión en resultados de salud y de eficiencia para el propio Sistema.

LA COLUMNA DE AJ

A vueltas con la Acreditación para la prescripción enfermera.

OBSERVATORIO ACTUALIDAD! PÁGINA5

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

Por Sixto Cámara Anguita

Fuente: Astursalud

A través de Astursalud (Portal de Salud del Principado de Asturias) se ha dado a conocer una guía clínica" elaborada por consenso entre expertos, producto del conocimiento y trabajo del grupo “Cuidados Críticos" del Servicio de Salud de esta comunidad."

Dentro del Proyecto de Implantación de Metodología Enfermera y continuando con el trabajo de normalización de cuidados, se ha elaborado esta nueva guía (junto a otras de otros servicios asistenciales de salud) que recoge la documentación y estandarización de los procesos de cuidados. "El enlace a esta versión preliminar es:

Cuidados al Pacientes Críticos y Quirúrgicos (pdf).""

"En estos Grupos de trabajo han

participado enfermeros de todos los hospitales del Principado de Asturias."Tanto los formularios de recogida de datos como

los cuidados que en ellas se recomiendan, se han adaptado a las necesidades de los pacientes y a los recursos con los que los enfermeros cuentan en los hospitales.

La guía de “Cuidados Críticos y Quirúrgicos”, consta de dos capítulos:

• Cuidados al Paciente Crítico."• Cuidados al Paciente Quirúrgico y

de Corta Estancia."Se recogen los formularios de: recogida

de datos, Valoraciones, Diagnósticos e Intervenciones necesarias para cuidar a este tipo de pacientes.

La publicación en esta página supone una versión preliminar para que los profesionales que quieran proponer mejoras o correcciones puedan hacerlo, enviando sus sugerencias a"

[email protected]"

... contribuyendo así a la mejor adaptación de la documentación a las necesidades de pacientes y profesionales.

Dentro del Proyecto de

Implantación de Metodología Enfermera y

continuando con el trabajo de

normalización de cuidados, se ha elaborado esta

nueva guía

Guía de Cuidados de Enfermería a Pacientes Críticos

Portada Documento borrador de la guía

Dos nuevas Guías recogen la

documentación y estandarización de

dos procesos de cuidados:

" CUIDADOS CRÍTICOS

" CUIDADOS EN EL PARTO Y AL NIÑO

OBSERVATORIO ACTUALIDAD! PÁGINA6

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

Por Sixto Cámara Anguita

Fuente: OME

El Observatorio de Metodología Enfermera (OME) informó a través de su web de la reciente publicación de la segunda edición de la “Clasificación de los valores determinantes de los diagnósticos enfermeros

normalizados” (2011), en la que se recogen los resultados obtenidos en la revisión de las manifestaciones clínicas de los diagnósticos de enfermería normalizados llevada a cabo a través de la línea de investigación de la “Diagnosis del cuidado” del Proyecto CENES.

Esta publicación del Departamento de Metodología de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería FUDEN constituye la continuación del trabajo iniciado por este grupo de investigación del Proyecto CENES dentro de su línea de Diagnosis en el año 2006 para el conocimiento, delimitación y normalización de las manifestaciones clínicas generadas por la presencia de los diagnósticos de enfermería, la sintomatología (S) definida en el formato PES.

Siguiendo la línea de libre acceso al conocimiento que siempre ha caracterizado al Proyecto CENES, dentro de

la web (www.ome.es), está disponible en texto completo la edición electrónica de esta publicación para todas las enfermeras interesadas.

En ella se estudia y profundiza en el conocimiento de los signos y síntomas que acompañan a los diagnósticos de enfermería.

La OME ofrece esta publicación como la primera y única clasificación que describe, de manera"normalizada, las manifestaciones de los diagnósticos de enfermería.Estas manifestaciones, denominadas" "características definitorias"," " están constituidas por signos y/o síntomas que acompañan al diagnóstico y permiten" detectar y confirmar su presencia. Una vez normalizadas" pasan a denominarse "valores determinantes".

La "Clasificación de valores determinantes" estandariza los signos, síntomas y/o síndromes que definen una respuesta humana y delimitan un diagnóstico de enfermería.

Valores determinantes de los diagnósticos enfermeros normalizados

Web oficial OME de FUDEN

Conocimiento Enfermero Estandarizado es un

proyecto de investigación taxonómico del

Departamento de Metodología Enfermera

de FUDEN para la normalización del

"lenguaje del cuidado" sobre la base de un

modelo disciplinar de cuidados

OBSERVATORIO ACTUALIDAD! PÁGINA7

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

Por Sixto Cámara Anguita

Fuente: NANDA-I

NANDA INTERNATIONAL nos anima al

encuentro en la Conferencia Bienal del 40º Aniversario de NANDA-I, bajo el lema:"Definiendo

el Conocimiento de Enfermería – Iniciativas Internacionales para la Excelencia Clínica.

La Conferencia se realizará en The Westin Galleria & Westin Oaks-Houston," 5060 West Alabama, Houston, Texas, EE.UU. Durante este evento de tres días se centrarán en:

• definir el conocimiento de enfermería• seguridad del paciente• juicio clínico• razonamiento clínico• resultados del paciente

• atención dirigida al paciente• los avances en la práctica de Tecnologías de la

Información• Los avances para enfermería, en el área de la salud.

En el programa de Pre-conferencia se ofrecerán tres estupendas oportunidades para permitir a los participantes:

1. Explorar más a fondo la aplicación de la Clasificación de Resultados y Clasificación de Intervenciones en Enfermería.

2. Entender los requerimientos para la sumisión de diagnósticos nuevos y revisados

3. Asistir a un taller sobre métodos interactivos para la enseñanza de razonamiento clínico para apoyar el diagnóstico, es decir, cómo enseñar los diagnósticos de enfermería de manera efectiva.

40º AniversarioEste evento marca un evento histórico. Durante 40

años, NANDA International ha trabajado en el desarrollo de terminología para definir el conocimiento de enfermería, más tiempo que cualquier otra terminología estandarizada de enfermería existente.

Hitos ImportantesEste evento" también marca 20 años desde que la

Clasificación de Intervención de Enfermería (NIC) ha estado disponible y 15 años desde que la Clasificación de Resu l tados de Enfer mer ía (NOC) ha e s tado proporcionando resultados sensibles a los enfermeros. Nanda Internacional publicita la actividad afirmando: "Sumados, tenemos 75 años de experiencia en dar nombre a lo que los enfermeros saben,! hacen y los resultados que logran".

Conferencia de 40º Aniversario de NANDA-I

Web oficial Conferencia NANDA INTERNATIONAL 2012

NANDA INTERNATIONAL nos anima al encuentro en la Conferencia Bienal del

40º Aniversario de NANDA-I, bajo el lema:!Definiendo el Conocimiento de

Enfermería – Iniciativas Internacionales para la

Excelencia Clínica.

OBSERVATORIO ACTUALIDAD! PÁGINA8

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

Por Antonio J. Valenzuela Rodríguez

Los días 28 y 29 de Julio de 2011 se celebró en Torres, en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad de Jaén en esta localidad de Sierra Mágina, la tercera edición del Foro de Salud y

Economía, en la que se planteó cómo se puede afrontar la situación sanitaria actual desde los diferentes sectores: Administración, centros hospitalarios, laboratorios, distribuidoras, farmacias hospitalarias, oficinas de farmacia, colectivos sanitarios de médicos, farmacéuticos y enfermeros.

Para ello la organización preparó un programa que incluyó tres mesas redondas en las que se abordaron los siguientes temas:

#"Situación y perspectivas en la cadena del

medicamento"

#"Análisis y visión de futuro de los centros y profesionales sanitarios"

#"En la gestión y el reciclado de los residuos bio-sanitarios también está el ahorro".

Además de las mesas la organización preparó dos ponencias. La primera "Visión jurídica y social de la

situación sanitaria" corrió a cargo del magistrado Baltasar Garzón y del presidente de la Asociación para las Naciones Unidas de España, Eduard Sagarra. La segunda ponencia trató de las “Medidas a tomar para

afrontar la situación sanitaria” y fue impartida por Boi Ruiz, consejero de Salud de la Generalitat de Catalunya, donde ya anunciaba, de alguna forma, muchas de las medidas que tanto reflejo mediático ha provocado posteriormente el día a día de la sanidad catalana.

En definitiva, gestores, políticos, profesionales e industria farmacéutica, plantearon "soluciones de sostenibilidad" donde, seguro, éstas pasan por un enorme consenso."

Tanto en el acto inaugural como en el de clausura se esperaba la presencia de Leire Pajín, ministra de Sanidad y Política Social, y José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad. Finalmente no acudieron a la cita.

Un año más el coordinador de este foro fue, de nuevo, el “paisano” del pueblo jiennense Baltasar Garzón.

III Foro Salud y Economía

Mesa de Debate III Foro Salud y Economía. Torres.

Un año más el coordinador de este foro fue, de

nuevo, el “paisano” del

pueblo jiennense Baltasar Garzón.

OBSERVATORIO ACTUALIDAD! PÁGINA9

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

Por Sixto Cámara Anguita

Fuente: Consejer ía de Educación. Plataforma Helvia

A través del sitio web de CEIP Ferrer Guardia se informa de la celebración de un evento formativo escolar en Soporte Vital a alumnos/as de Almería.

Más de 4.000 escolares y profesores de A l m e r í a h a n p a r t i c i p a d o e n e l I Cardiomaratón. Una jornada organizada por la Junta de Anadalucía (Salud y Educación) para formar a los jóvenes de la provincia en reanimación cardiopulmonar.

En esta convocatoria en la que un centenar de voluntarios han entrenado a los escolares para que sepan cómo actuar en situaciones de emergencia en las que sea necesaria la aplicación de técnicas de reanimación en paradas cardiorrespiratorias, que podrían ayudar a evitar fallecimientos o secuelas neurológicas de carácter irreversible.

El Cardiomaratón, organizado por las consejerías de Educación y de Salud, a través de la Empresa Pública de Emergencias

Sanitarias 061, persigue formar a jóvenes de entre 11 y 18 años de la provincia en reanimación cardiopulmonar en una jornada maratoniana.

Esta iniciativa, pionera en España, forma parte del programa Aprende a

Cuidar su Corazón, puesta en marcha por Salud para el entrenamiento “masivo” de la población andaluza en estas técnicas y que alcanza este año su sexta edición.

La convocator ia cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Almería, así como de voluntarios del 061, y de los hospitales de:

Torrecárdenas, Poniente, El Toyo y Huércal-Overa, ... además de los distritos sanitarios de Almería, Poniente y Área de Gestión Sanitaria Norte de la provincia.

En la formación de los alumnos participan también profesionales de Cruz Roja y Protección Civil, así como miembros de Policía Local, Guardia Civil, Policía Nacional y Bomberos de Almería.

“Cardiomaratón” formativo

Web Plataforma HELVIA, espacio CEIP Ferrer Guardia

Esta iniciativa, pionera en España,

forma parte del programa Aprende

a Cuidar su Corazón, puesta en marcha por Salud para el

entrenamiento “masivo” de la

población andaluza en estas

técnicas y que alcanza este año su

sexta edición.

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA10

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

RESUMENEL balón de contrapulsación intra-aórtica (BCIA), es

un dispositivo diseñado con la finalidad del aumento de la perfusión miocárdica mejorando así todos los parámetros hemodinámicos del paciente.

El personal de enfermería debe tener los conocimientos necesarios para el manejo del propio dispositivo y de los valores hemodinámicos para poder relacionarlos con los signos y síntomas ya que pueden provocar graves consecuencias para el Enfermo.

PALABRAS CLAVEBalón de contrapulsación intra-aórtica. Cuidados.

Enfermería. Paciente.

ABSTRACTThe intra-aortic balloon pump is a device designed for

the purpose of increasing myocardial perfusion thereby improving every patient's hemodynamic parameters.

The nursing staff must have the necessary knowledge to manage the device itself and hemodynamic values relate to the signs and symptoms as they may cause serious consequences for the patient.

KEYWORDSIntra-aortic balloom pump. Nurse. Care. Patient.

LUIS BASCO PRADO1, SILVIA FARIÑAS RODRÍGUEZ2

1Diplomado en Enfermería. Licenciado en Antropología. SCIAS. UCI Hospital De Barcelona. Profesor asociado Escuela Enfermería Universidad Barcelona. Departamento de Enfermería fundamental y Médico-Quirúrgica. 2Diplomada en Enfermería. Servicio UCI y Urgencias Clínica CIMA.

Correspondencia: mail: [email protected]

Fecha de recepción: 23/10/2011Fecha de aceptación: 28/11/2011

Nurse Care of the patient carrier intraaortic balloon pump

Atención de Enfermería en el paciente portador de Balón de Contrapulsación Intra-aórtica

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA11

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

INTRODUCCIÓNEl concepto de contrapulsación fue ideado por

Moulopulos y colaboradores en 1962. El balón de contrapulsación fue clínicamente

empleado por primera vez por Kantrowitz en 1968. La aplicación de este principio fue inicialmente descrita en animales de experimentación, para posteriormente ser utilizado en la práctica clínica en pacientes con choque cardiogénico, con resultados satisfactorios.

Generalmente es utilizado cuando el ventrículo izquierdo no puede cumplir satisfactoriamente su función de bombeo. El trabajo del ventrículo derecho es mucho menor que el del Izquierdo, y la pared del primero tiene un grosor tres veces menor que la del segundo (el Ventrículo Derecho maneja volúmenes y el Izquierdo presiones).

Ante la decisión de colocar o no el balón, se deben conocer los principios fisiológicos básicos del sistema circulatorio, la hemodinámia de la insuficiencia cardíaca y el efecto de los medicamentos específicos cardiovasculares.

DISPOSITIVO E INSERCIÓN Se trata de un catéter de poliuretano de simple o

doble luz, flexible y radiopaco. En su extremo distal porta un balón longitudinal, éste viene pre-enrollado, con estilete y dispositivo hemostático desplegable pre-montado, tubos de conexión rápida y válvula de un solo paso. Disponible en volúmenes de 30, 40 y 50cc.

La consola externa es programable y dirige el funcionamiento del aparato.

Está formada por:‣Un monitor para electrocardiograma (ECG) y

presión arterial (PA.).‣Cables para ECG y PA.‣Depósito de helio para la expansión del balón

(inflado- desinflado).‣ Batería que permite autonomía del aparato de

varias horas.‣Toma de suministro eléctrico.‣ Sistema de purga de circuitos y alarmas.

‣Compresor de aire con circuito cerrado.‣Alarma de seguridad que desinfla el balón e

interrumpe el sistema si se producen alteraciones.‣Alarmas de fuga de gas que se activan por baja

presión (acodamiento del catéter), desinflado inadecuado, rotura del balón.

‣Botella de helio de reserva.

La inserción se puede realizar de una de las dos maneras siguientes:

Técnica quirúrgica: Se realiza en el quirófano por arteriotomía femoral y bajo control por fluoroscopia, progresando el balón hasta la posición correcta. Su principal ventaja es el mejor control del sangrado local y su principal desventaja es la infección. En algunas ocasiones se coloca directamente en la aorta torácica por esternotomía media.

El balón de contrapulsación fue

clínicamente empleado por

primera vez por Kantrowitz en

1968. La aplicación de este principio fue inicialmente descrita

en animales de experimentación.

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA12

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

Técnica percutánea (Seldinger): Previa asepsia (lavado y desinfección) de la zona y anestesia local de la misma se realiza la punción un centímetro por debajo del ligamento inguinal. Se pasa, posteriormente, una guía metálica en forma de “J” de 145 cm de longitud y 0,003 pulgadas de diámetro hasta su posición final. Esta técnica puede realizarse en 5-10 minutos y en la cama del paciente, evitando su traslado a quirófano. Su principal desventaja es que, al ser ciega, existe un mayor riesgo de complicaciones hemorrágicas.

Su correcta colocación en la aorta descendente, justo por debajo de la arteria subclavia izquierda y por encima de las arterias renales, es primordial.

El balón está montado sobre un catéter vascular que tiene múltiples aberturas. El gas inerte que se usa actualmente para insuflar el balón es el helio, el que es enviado desde la consola de control hacia el balón, saliendo por estos orificios y permitiendo el inflado.

Además, si el balón se rompe y el helio llega a la corriente sanguínea, tiene la propiedad de difundirse a través de los tejidos formando una cantidad mínima de burbujas, reduciendo el riesgo de embolia gaseosa.

La punta del catéter-balón es radio-opaca para visualizarse como un rectángulo opaco de 3 x 4 mm, paralelo a las paredes de la aorta descendente en la radiografía de tórax.

El catéter se conecta a la consola de contrapulsación por medio de un prolongador, y por un sistema neumático, infla y desinfla el balón, llenándolo y vaciándolo de helio sincronizado con el ciclo cardíaco.

El inicio del inflado se realiza en la cúspide de la onda T del ECG o en la muesca dícrota de la onda de presión arterial que marca el cierre de la válvula aórtica, siendo situación de Diástole. A medida que se cierra la válvula aórtica, aumenta la presión arterial y la sangre se desplaza en dirección cefálica y caudal aumentando el flujo sanguíneo coronario, periférico y cerebral (a excepción del renal).

El desinflado se sincroniza inmediatamente antes de la apertura de dicha válvula.

El Balón de Contrapulsación no moviliza una cantidad suficiente de sangre como para suplir la función cardíaca. El incremento del gasto cardíaco es inferior al 20%. Sin embargo, al disminuir el consumo de oxígeno por reducción de la postcarga y aumentar la perfusión coronaria, favorece la recuperación del corazón.

Los resultados de una adecuada contrapulsación son una mejoría en el gasto cardíaco, fracción de eyección, flujo sanguíneo cerebral y coronario y en la presión arterial media así como también una disminución de las presiones sistólicas del ventrículo y la aorta, en la presión diastólica final del ventrículo izquierdo, la presión capilar pulmonar y de la presión de aurícula izquierda.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONESIndicaciones para la colocación del balón de

contrapulsación.

‣Control de la angina inestable refractaria al tratamiento médico (betabloqueantes, nitritos, bloqueantes cálcicos, antiagregantes plaquetarios y heparina.), generalmente como puente hacia la angioplastia o la cirugía de revascularización miocárdica.

‣Insuficiencia cardíaca isquémica, necrótica o postoperatoria (tensión arterial pulmonar mayor de 15 mm Hg y/o resistencias sistémicas altas) que no responde al tratamiento farmacológico convencional a dosis máximas.

‣Taquicardia ventricular refractaria al tratamiento médico, en especial si se sospecha etiología isquémica.

‣Miocarditis aguda con insuficiencia cardíaca.‣Como método de apoyo durante la angioplástia

coronaria transluminal percutánea (ACTP) de alto riesgo (lesión del tronco, lesión “símil tronco”, lesión de tres vasos, deterioro ventricular severo).

‣Reperfusión del infarto agudo de miocardio cuando se administran trombolíticos. El efecto de la contrapulsación en estos casos es el de aumentar la permeabilidad de la lesión causal.

‣Método de apoyo ventricular en valvuloplástias en ausencia de insuficiencia aórtica.

‣Fallo del bombeo ventricular de etiología variada:

✓Shock cardiogénico.✓Shock séptico.✓Síndrome de bajo gasto cardíaco.✓Traumatismo torácico.✓Infarto de miocardio intraoperatorio.

‣Reanimación Cardiopulmonar‣Soporte cardíaco en pacientes quirúrgicos de alto

riesgo, como en la intervención con circulación ex t racor pórea y en l a re t i r ada de l by -pa s s cardiopulmonar.

‣Mantenimiento de pacientes durante su transporte para que lleguen al centro de destino en las mejores condiciones hemodinámicas posibles.

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA13

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

Contraindicaciones absolutas.

‣Insuficiencia valvular aórtica moderada o severa.‣Disección aórtica.‣Arterioesclerosis periférica y aórtica severa.

‣Daño cerebral irreversible.‣Insuficiencia hepática grave (coagulopatías).‣Infecciones graves no controladas.‣Problemas quirúrgicos no resueltos.‣Endoprótesis colocada previamente.

‣By-pass aorto-bifemoral‣Obesidad extrema en la que la distancia entre la piel

y la femoral excede los 5 cm.

Contraindicaciones relativas.

‣Diátesis hemorrágica.‣Trombopenia.‣Hemorragia gastrointestinal activa.‣Prótesis tubular aórtica.

COMPLICACIONES EN EL USO DEL BCIA

MECÁNICAS•Marcapasos auricular: cuando el paciente tiene

un marcapasos auricular, la espiga de éste es interpretada por el equipo como un complejo QRS y activa el mecanismo en un momento que no es el indicado. La solución es colocar un marcapasos bipolar o ajustar el disparo de la consola a la modalidad marcapasos.

•Taquicardia: por lo general la efectividad del balón cesa con frecuencias cardíacas por encima de 120 latidos por minuto, ya que el dispositivo no puede inflarse y desinflarse tan rápidamente. La solución es: tratar de disminuir la frecuencia cardíaca del paciente o programar la modalidad del balón en 2:1 en vez de 1:1. En la modalidad 1:1 el balón contrapulsa cada latido cardíaco, en la modalidad 2:1 contrapulsa ciclo por medio.

•Disminución del volumen del gas del balón detectado por la consola y sus monitores de

alarma. Puede haber una fuga de gas ya sea por desajuste de las conexiones o por rotura del balón.

VASCULARESLa isquemia de la extremidad inferior debida a la

disección de la íntima arterial durante la inserción o la propia ocupación de la luz arterial por el catéter o el introductor, especialmente en mujeres con arteria femoral de pequeño calibre y en pacientes con arteriopatía obliterante femoroilíaca.

También se han estudiado casos de embolización de agregados plaquetarios de la superficie del BCIA o de fragmentos de placas ateromatosas de la pared aórtica a otras arterias. En estos casos se puede producir isquemia del miembro inferior por trombosis en el punto de punción o embolia distal, disección retrógrada de la aorta o ruptura de las ilíacas primitivas, infartos mesentéricos o renales, paraplejia por isquemia medular y sangrado en el punto de disección arterial.

SÉPTICASSignos de infección de la zona de punción o aparición

de fiebre.

HEMATOLÓGICASEs frecuente cierto grado de trombocitopenia por la

acción mecánica del inflado y desinflado repetidos. Esta puede recidivar a pesar de la transfusión de plaquetas.

Como complicación menos frecuentes destaca la ruptura del balón que ocurre en un 2-4% de los casos y puede causar un accidente cerebrovascular por embolia de helio.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA: PROCESO DE IMPLANTACIÓNSi el paciente está consciente, se le explicará la

necesidad de colocar este dispositivo de asistencia. Algunos pacientes requieren cierto grado de sedación para permanecer tranquilos e inmóviles durante el procedimiento.

PreparaciónRasurado de ambas ingles y preparación quirúrgica

del campo. El paciente debe permanecer en decúbito supino.

Comprobar la presencia de pulsos femorales y distales bilateralmente.

Marcar el punto en que son palpables los pulsos y anotarlo en gráfica, como referencia para comprobaciones posteriores.

Monitorización electrocardiográfica (ECG).Toma de constantes.Preparación de campo estéril y material:

✓Kit del catéter-balón.

✓Paños, bata, guantes estériles.

✓Gorro y mascarilla.

✓ Jeringas, agujas, suero fisiológico.

✓Solución Clorhexidina.

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA14

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

✓Gasas, compresas, apósitos estériles.

✓Suturas.

✓Hojas bisturí.

✓Anestésico local Preparar el sistema de monitorización invasiva de

Tensión Arterial, calibrar y conectar a la consola.Conectar a la corriente eléctrica y comprobar

funcionamiento de la consola. Abrir la botella de helio.Iluminación correcta del campo.

Durante el procedimientoMonitorización de constantes y ECG.Instrumentación.

Post-ProcedimientoMantener al paciente consciente informado en todo

momento.Mantener la postura en decúbito supino.Avisar si existe cualquier molestia en el pecho, la

pierna afectada o el punto de inserción del catéter.Permanecer tranquilo e informar al paciente ante el

sonido continuo de la consola.Fijación mediante sutura del catéter-balón y su funda

a la piel. Cura estéril del punto de inserción. No es recomendable utilizar la luz interna del catéter-

balón para extracción de muestras sanguíneas.

Vigilancia de la extremidad: pulso pedio y tibial posterior, coloración, temperatura, sensibilidad, ausencia de dolor y movilidad.

Comprobar la presencia de pulsos en extremidad superior izquierda (si el catéter estuviese colocado por encima del nivel adecuado, ocluiría al inflarse la subclavia izquierda y desaparecería el flujo arterial de miembro).

Realizar una radiografía de tórax antes de activar la contrapulsación, especialmente si se ha hecho sin fluoroscopia (la punta quedará inmediatamente debajo del origen de la subclavia izquierda y el extremo inferior por encima de las arterias renales).

MantenimientoComprobar sincronización latido/consola cada dos

horas o siempre que cambie significativamente la situación hemodinámica (Frecuencia Cardíaca, Gasto Cardíaco, Arritmias). La onda de presión arterial debe mostrar una doble “muesca/joroba”, la segunda de ellas mayor y que corresponde al inflado del balón.

Control hemodinámico:Constantes Vitales (TA, FR, FC y Saturación O2).Presión Venosa Central (PVC), Presión Arteria

Pulmonar (PAP), Presión Capilar Pulmonar (PCP).Gasto cardíaco. (GC)Diuresis.

✓Vigilancia rigurosa de las perfusiones intravenosas: Inotrópicos y/o Vasopresores (el

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA15

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

BCIA no excluye tratamientos farmacológicos de la insuficiencia cardíaca).

✓Antiarrítmicos (pese a poder ciclar a frecuencias cardíacas superiores el BCIA es más eficaz por debajo de 130 latidos/minuto).

✓Anticoagulación: Pese a que el movimiento del catéter-balón y el material de que está hecho reducen este riesgo, pueden formarse trombos en el catéter o en el punto de inserción. Vigilar la perfusión y control analítico (suele indicarse un tiempo parcial de tromboplastina de dos veces la cifra control).

✓Vigilar Extremidades: pulsos distales, color, presencia de dolor, movilidad del tobillo, sensibilidad y temperatura.

✓Control del punto de punción. Curas asépticas para prevenir la infección. Vigilar posible hemorragia.

✓Comprobar que la sutura se mantiene estable.

✓Comprobar periódicamente la correcta colocación y fijación de las pegatinas-electrodos y la ausencia de interferencias eléctricas.

✓Vigilar el aspecto general del paciente, su grado de conciencia y mecánica ventilatoria.

✓Durante todo el tiempo que el paciente permanezca con el dispositivo, estaremos atentos a su grado de colaboración, postura y posibles molestias.

✓Prestar la ayuda necesaria para cambiar de posición y mantenerse lo más cómodo posible.

RetiradaE s n e c e s a r i a e s t a b i l i d a d h e m o d i n á m i c a ,

generalmente por la resolución total o parcial de las causas por las que se colocó.

✓Disminuir progresivamente la asistencia.✓Disminuir el número de inflados/latido (las

consolas disponen de modos hasta 1:4 o 1:8).✓Disminuir volumen de inflado.

✓Retirar asistencia: consola en «OFF». Nunca permanecerá el balón inmóvil y colocado más de 20 minutos ya que aumenta el riesgo de trombos.

✓Desconectar el balón de la consola.✓Retirar las suturas.

✓Retirar el catéter balón✓Compresión directa 20-40 minutos.✓Apósito compresivo 24 horas.✓Saco compresivo (2-4 kg) 2 horas.

✓Permanecerá 24 horas en decúbito supino sin flexionar el miembro.

✓Durante todo el proceso vigilar pulsos, color y temperaturas distales, y presencia de sangrado por el punto de punción.

✓En algunos pacientes, sobre todo si el balón ha permanecido colocado por un tiempo prolongado, puede ser necesario el cierre del punto de punción mediante sutura.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA"000146 ANSIEDAD R/C CAMBIOS EN EL

ESTADO DE SALUD"00047 RIESGO DE DETERIORO DE LA

INTEGRIDAD CUTÁNEA R/C INMOVILIZACIÓN.

"DÉFICIT DE AUTOCUIDADOS: 00108 Baño/higiene, 00102 Alimentación, 00110 Uso del WC

"00092 INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD R/C DESEQUILIBRIO ENTRE APORTE Y DEMANDA DE OXIGENO

"00015 RIESGO DE ESTREÑIMIENTO R/C ACTIVIDAD FÍSICA INSUFICIENTE

"0 0 0 0 6 H I P O T E R M I A R / C M A L A PERFUSIÓN PERIFÉRICA

(Anexo 1, Interrelación Nanda,Nic, Noc). (12)

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN"DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDÍACO"D E T E R I O RO D E L I N T E RC A M B I O

GASEOSO(Anexo 2, Problemas de colaboración). (12).

CONCLUSIÓN El Balón de Contrapulsación Intra-aórtica ha sido

ampliamente establecido como un soporte mecánico de gran valor para la asistencia ventricular transitoria en el tratamiento de patologías cardíacas, la reducción significativa de la postcarga, y la mejoría en el aporte del flujo coronario a través del aumento en la presión diastólica.

El papel de Enfermería en el paciente con Balón de Contrapulsación Intra-aórtica consiste en poder otorgar unos cuidados de calidad, realizando observaciones precisas y registrables.

Los cuidados e intervenciones enfermeras en este tipo de situaciones son cruciales para mantener al paciente estable. El aprendizaje del comportamiento de tales dispositivos ha sido de vital relevancia. Debido al enorme

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA16

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

avance de las tecnologías en la monitorización hemodinámica creemos fundamental el aprendizaje continuo de todo lo que engloba a este tipo de pacientes para poder otorgarles los mejores cuidados.

BIBLIOGRAFÍA(1) Mark Moulopoulos SD, Topaz S, KolffW]: Diastolie balloon pumping (with carbon dioxide) in the aorta-a meehanical assistanee to the Jailing circulation. Am Heart ] 1962; 63:669-675.

(2) Mark Moulopulos SD, Topaz S, Kolff WJ. Diastolic balloon pumping in the aorta: Mechanical assistance to the failing circulation. Am Heart J 1962; 62: 669.

(3) M a r k N a n a s J N , M o u l o p u l o s S D . Counterpulsation: Historical background, technical improvements, hemodynamic and metabolic effects. Cardiology 1994; 84: 156-167.

(4) Mark Arias Eduardo A et al."Impacto del balón intra-aórtico de contrapulsación en la mortalidad por choque cardiogénico secundario a infarto agudo del miocardio."Arch. Cardiol. Méx." [online]. 2005, vol.75, n.3, pp. 260-266.

(5) Mark Kantrowitz A. Experimental augmentation of coronary flor by retardation of arterial pressure pulse. Surgery 1952; 14: 678-687.

(6) Mark Kantrowitz A, Tjonneland S, Freed PS, Phillips SJ, Butner AN, Sherman JL. Initial clinical experience with intra-aortic balloon pumping in cardiogenic shock. JAMA 1968; 203: 135-140.

(7) Mark Lauga A, Perel C, D’Ortencio A. Balón de contrapulsación intraaórtico. Rev Insuf Cardíaca 2008; (Vol 3) 4:184-195.

(8) Mark Trost JC, Hillis LD. Intra-aortic balloon counterpulsation. Am J Cardiol 2006;97:1391-398.

(9) Mark Boehmer JP, Popjes E. Cardiac failure: mechanical support strategies. Crit Care Med 2006;34:S268 S277.

(10) Mark Casado Dones MJ, Cuidados de enfermería en la implantación, mantenimiento y retirada del balón de contrapulsación intra-aórtica, Enferm Intensiva 2002;13(4):164-170(11) Mark Bosch X et al. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca en la fase aguda del infarto de miocardio. Rev Esp Cardiol Supl. 2006;6:15B-30B(12) Mark Fernández Maestre C et al. Plan de Cuidados del paciente con Shock Cardiogénico. Revista Hygia. 2011; 77 (18): 16-23.

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA17

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

ANEXO I.- DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. INTERRELACIÓN NANDA NIC NOC

000146 ANSIEDAD R/C CAMBIOS EN EL ESTADO DE SALUD000146 ANSIEDAD R/C CAMBIOS EN EL ESTADO DE SALUD

NIC 5820disminución de la ansiedad

• Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar.•Crear un ambiente que facilite la confianza.•Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

NIC 5340Presencia

•Escuchar las preocupaciones del paciente•Permanecer con el paciente para fomentar seguridad y disminuir miedos

NOC 1402Autocontrol de la ansiedad

•Indicador 140217 controla la respuesta de ansiedad•Indicador 140214 refiere dormir de manera adecuada•Escala likert:• Nunca demostrado• Raramente demostrado• A veces demostrado• Frecuentemente demostrado• Siempre demostrado

00047 RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA R/C INMOVILIZACIÓN.00047 RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA R/C INMOVILIZACIÓN.

NIC 3540Prevención de úlceras porpresión

•Utilizar herramienta de valoración de riesgo de aparición de úlceras por presión.•Escala Braden en nuestro servicio.•Mantener la piel limpia y seca.•Uso de colchoneta de aire alternante.•Administración de ácidos grasos hiperoxigenados en zonas de riesgo.•Aplicar protectores en codos y talones si procede.

NIC 3590Vigilancia de la piel

•Observar si hay zonas de presión y fricción.•Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.•Vigilar el color y temperatura de la piel.•Registrar el estado de la piel al ingreso y cada día

NOC 1101Integridad tisular: piel ymembranas mucosas

•Indicador 110113 Piel intacta•Escala likert:•Gravemente comprometido•Sustancialmente comprometido•Moderadamente comprometido•Levemente comprometido

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA18

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

DÉFICIT DE AUTOCUIDADOS: 00108 BAÑO/HIGIENE, 00102 ALIMENTACIÓN, 00110 USO DEL WCDÉFICIT DE AUTOCUIDADOS: 00108 BAÑO/HIGIENE, 00102 ALIMENTACIÓN, 00110 USO DEL WC

NIC 1801Ayuda con los autocuidados:baño e higiene

Realizar la higiene y cambio de sabanas del paciente ya que se encuentra en reposo absoluto por su patología.

NIC 1710Mantenimiento dela salud bucal

Ayudar al paciente a cepillarse los dientes.• Enjuague bucal con clorherxidina para prevenir infecciones• Aplicar lubricante en los labios si es necesario• Si el paciente se encuentra entubado: lavado de boca con torundas y enjuagues de clorhexidina así como cambio de fijación cada 8 horas. Mantener la cabecera elevada para evitar neumonías nosocomiales

NIC 1680Cuidado de las uñas

Controlar o ayudar en la limpieza de las uñas y a cortarlas de acuerdo con la capacidad de autocuidados del individuo

NIC 1670Cuidado del cabello

Lavar el cabello cada vez que sea necesario.• Secado del cabello con secador.• Peinar el cabello a diario.

NOC 0300Actividades de la vida diaria

Indicador 030006 Higiene• Indicador 030001 Come• Indicador 030007 Higiene bucal• Escala Likert:• Gravemente comprometido• Sustancialmente comprometido• Moderadamente comprometido• Levemente comprometido• No comprometido

00092 INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD R/C DESEQUILIBRIO ENTRE APORTE Y DEMANDA DE OXIGENO00092 INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD R/C DESEQUILIBRIO ENTRE APORTE Y DEMANDA DE OXIGENO

NIC 0180Manejo de la energía

• Controlar la respuesta de oxigeno del paciente (frecuencia cardiaca, ritmo cardiaco y frecuencia respiratoria) a los autocuidados o actividades de cuidados por parte del personal de enfermería.• Disminuir las molestias físicas que puedan interferir con la función cognoscitiva y el autocontrol/regulación de la actividad.• Favorecer el reposo.• Limitar los estímulos ambientales y la cantidad de visita si procede.

NIC 1803Ayuda con losautocuidados: alimentación

• Colocar al paciente en posición cómoda.• Arreglar la comida en la bandeja, si es necesario.• Crear ambiente adecuado durante la hora de la comida.• Dar la alimentación según la necesidad del paciente.• Anotar la ingesta.• Si el paciente presenta alimentación por sonda: Valorar la presencia de ruidos intestinales, cabecero de la cama elevado más de 30°, valorar la existencia de residuos cada 8 horas y si es necesario bajar el ritmo de infusión o retirar segúnprotocolos de restos.

NIC 1801Ayuda con los autocuidados:baño/higiene

• Realizar la higiene y cambio de sabanas del paciente ya que se encuentra en reposo absoluto por su patología.

NOC 0005Tolerancia a la actividad

• Indicador 000501 Saturación de oxigeno en respuesta a la actividad• Indicador 000502 Frecuencia cardiaca en respuesta a la actividad• Escala Likert:• Gravemente comprometido• Sustancialmente comprometido• Moderadamente comprometido• Levemente comprometido• No comprometido

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA19

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

00015 RIESGO DE ESTREÑIMIENTO R/C ACTIVIDAD FÍSICA INSUFICIENTE00015 RIESGO DE ESTREÑIMIENTO R/C ACTIVIDAD FÍSICA INSUFICIENTE

NIC 0450Manejo del estreñimiento/impactación

• Registro de deposiciones• Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento/impactación.• Aumentar la ingesta de líquidos y la fibra en la dieta si el estado del paciente lo permite.• Administración de laxantes según prescripción médica (en estos enfermos se les pauta a diario para evitar esfuerzos).• Administrar enemas si es necesario

NIC 0430Manejo intestinal

• Valorar sonidos intestinales.• Observar signos de diarrea, estreñimiento e impactación.• Evaluar la incontinencia fecal si es necesario.

NOC 0501Eliminación intestinal

• Indicador 050101 Patrón de eliminación• Escala Likert:• Gravemente comprometido• Sustancialmente comprometido• Moderadamente comprometido• Levemente comprometido• No comprometido

00006 HIPOTERMIA R/C MALA PERFUSIÓN PERIFÉRICA00006 HIPOTERMIA R/C MALA PERFUSIÓN PERIFÉRICA

NIC 3900Regulación de la temperatura

• Registrar la temperatura cada 2 horas.• Controlar la presión sanguínea, el pulso y la respiración, si procede.• Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.• Utilizar manta térmica si el paciente lo precisa.

NOC 0800Termorregulación

• Indicador 080015 Comodidad térmica referida• scala Likert:• Gravemente comprometido• Sustancialmente comprometido• Moderadamente comprometido• Levemente comprometido• No comprometido• Indicador 080018 Disminución de la temperatura cutánea• Escala Likert:• Grave• Sustancial• Moderado• Leve• Ninguno

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA20

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

ANEXO II.- PROBLEMAS DE COLABORACIÓN

DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDÍACODISMINUCIÓN DEL GASTO CARDÍACO

La cantidad de sangre bombeada por el corazón es inadecuada para satisfacer las demandas metabólicas del cuerpo.

La cantidad de sangre bombeada por el corazón es inadecuada para satisfacer las demandas metabólicas del cuerpo.

4040Cuidados cardiacos

•Observar si hay disnea, fatiga, taquipnea y ortopnea.•Observar la tolerancia del paciente a la actividad.•Controlar el equilibrio de líquidos (ingestión/eliminación y peso diario)

4044Cuidados cardiacos agudos

• Evaluar el dolor torácico (intensidad, localización, radiación, duración y factores precipitadores y de alivio)• Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardiaca.• Administrar medicamentos que alivien/eviten el dolor y la isquemia, si están pautados.

4064Cuidados circulatorios:dispositivo de ayuda mecánica.

• Realizar una exhaustiva valoración de la circulación periférica (comprobar pulsosperiféricos, edemas, llenado capilar, color y temperatura de la extremidad)• Ayudar en la inserción e implantación del dispositivo.• Comprobar el dispositivo regularmente para asegurar un funcionamiento correcto.• Disponer de un equipo de reserva en todo momento

4254Manejo del shock cardiaco.

• Favorecer una precarga óptima para mejorar la contractilidad a la vez que se minimiza la insuficiencia cardiaca (administrar nitroglicerina y mantener la presión capilar/arterial enclavada dentro del margen prescrito)• Administrar medicamentos inotrópicos de contractilidad positivos.

4150Regulación hemodinámica

• Monitorizar el gasto cardiaco o índice cardiaco e índice de trabajo ventricular izquierdo,si procede• Monitorizar la resistencia vascular pulmonar y sistémica, si procede.• Monitorizar la presión enclavada capilar pulmonar/arterial y la presión venosacentral/ de aurícula derecha, si corresponde.• Reconocer la presencia de alteraciones en la presión sanguínea.

4210Monitorización hemodinámicainvasiva.

• Ayudar en la inserción y extracción de las líneas hemodinámicas invasivas.• Poner a cero y calibrar el equipo cada 4-12 horas, si procede, con el transductor a nivel de aurícula derecha.• Obtener el gasto cardiaco mediante la administración de una solución inyectada dentro de los 4 segundos, y la media de las tres inyecciones que están por debajode 1l. cada una.

2080Manejo de líquidos-electrolitos.

• Llevar un registro preciso de ingestas y eliminaciones.• Observar si ha y signos y síntomas de retención de líquidos.• Observar si los niveles de electrólitos en suero son anormales, si existe disponibilidad.

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA21

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

DETERIORO DEL INTERCAMBIO GASEOSODETERIORO DEL INTERCAMBIO GASEOSO

Alteración por exceso o por defecto en la oxigenación y/o en la eliminación del dióxido de carbono a través de la membrana alveolo-capilar.

Alteración por exceso o por defecto en la oxigenación y/o en la eliminación del dióxido de carbono a través de la membrana alveolo-capilar.

3350Monitorización respiratoria.

• Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.• Comprobar la capacidad del paciente para toser eficazmente.• Anotar el movimiento torácico, mirando la simetría, utilización de músculos accesoriosy retracciones de músculos intercostales y supraclaviculares.• Anotar los cambios de SaO2, SvO2 y CO22 y los cambios de los valores de gases en sangre arterial, si procede.

3140Manejo de las vías aéreas.

• Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible.• Abrir la vía aérea mediante técnica de elevación de barbilla o empuje de mandíbula,si procede.•Eliminar las secreciones fomentando la tos o succión.• Realizar la aspiración nasotraqueal o endotraqueal, si procede.

3320Oxigenoterapia.

• Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema calefactado y humidificado.• Administrar oxigeno suplementario según órdenes.• Vigilar el flujo de litro de oxígeno.

3300 Ventilación mecánica.

• Iniciar la preparación y aplicación del respirador.• Comprobar de forma rutinaria los ajustes del ventilador.• Colaborar con el médico en el uso de CPAP o PEEP para minimizar la hipoventilación alveolar, si es el caso.• Vigilar las lecturas de presión del ventilador y los sonidos respiratorios.• Vigilar la vigilancia de la ventilación mecánica sobre el estado fisiológico y psicológico del paciente.

ORIGINALES! PÁGINA22

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

RESUMENLa realización de electrocardiogramas es una de las

técnicas mas realizadas en los servicios de urgencias por el personal de enfermería. La detección precoz de alteraciones graves en el momento de la realización, permiten instaurar protocolos de atención más rápidamente y determinar un tratamiento correcto a cada situación. Por ello el personal de enfermería debe tener estos conocimientos. El método FRIEHI es un método de interpretación rápida de electrocardiogramas utilizado en urgencias y que detecta las principales alteraciones tras comprobar Frecuencia, ritmo, intervalo, eje, hipertrofia e isquemia. En nuestro estudio comprobamos el conocimiento que tiene el personal de enfermería de nuestro servicio de urgencias y la posibilidad de colocar pósters informativos en los diferentes “boxes” de atención.

PALABRAS CLAVEElectrocardiograma. Cuidados de Enfermería,

Servicio de urgencias.

ABSTRACTThe electrocardiogram is a realization of the

techniques performed in the emergency department by the nursing staff. The early detection of severe alterations in the time of completion, allow the establishment of treatment protocols more quickly and determine the right treatment for each situation. Therefore, the nursing staff should have this knowledge. The method is a method Friehi quick interpretation of electrocardiograms used in emergencies and major alterations detected after checking rate, rhythm, range, axis, hypertrophy and ischemia. In our study we found the visibility to the nursing staff of our emergency department and the possibility of placing informational posters in the various boxes of attention

KEYWORDSElectrocardiogram. Nursing Care. Emergency

Services.

JOSÉ DOMINGO BUITRAGO NAVARRO 1, LUIS FELIPE ESCALERA FRANCO1, MARÍA LUISA TOLEDO CALVO 2

1DUE Hospital Infanta Margarita, Servicio de Urgencias. Cabra (Córdoba).2DUE Hospital Infanta Margarita, Servicio de Medicina Interna. Cabra (Córdoba).

Correspondencia: mail: [email protected]

Fecha de recepción: 10/10/2011Fecha de aceptación: 30/11/2011

Quick reading an electrocardiogram SCCU. Nursing knowledge in FRIEHI Method.

Lectura rápida del Electrocardiograma en un SCCU. Conocimiento del personal de Enfermería del Método FRIEHI.

ORIGINALES! PÁGINA23

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

Gráfico 2.- Ubicación póster

INTRODUCCIÓNEl electrocardiograma viene a ser una de las técnicas

más desarrolladas por el equipo de enfermería en un servicio de urgencias. Esta prueba nos da cierta información de diferentes alteraciones cardíacas que, a veces, necesitan la instauración más o menos precoz de los protocolos de actuación en urgencias. Otras veces, nos puede avisar precozmente de alguna patología grave que pueda e s t a r ocur r i endo en e l pac i en te, no correspondiendo con los signos o síntomas que presenta, y otras veces la realización del electrocardiograma es crucial para descartar una patología grave en un paciente sintomático.

La Nursing Intervention Classification (NIC) cuenta con dos intervenciones directamente relacionadas con el electrocardiograma:

NIC 4040 Cuidados Cardíacos

NIC 4044 Cuidados Cardíacos: agudosAmbas NIC pertenecen al Campo Fisiológico Complejo/

Cuidados que apoyan la regulación homeostática/Control de la perfusión tisular.

Entre las actividades de enfermería enmarcadas en estas NICs queremos destacar:

‣Registrar disrritmias cardíacas.

‣Observar si hay disrritmias cardíacas, incluyendo trastornos tanto del ritmo como de conducción.

‣Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardíaca.‣S e l e c c i o n a r l a m e j o r d e r i v a c i ó n d e

electrocardiograma.

‣Obtener electrocardiograma de 12 derivaciones.

Hemos visto que es una técnica tanto de confirmación como de desestimación, de relacionar una sintomatología con una patología cardíaca aguda y por ello nunca debemos fijarnos sólo en las "líneas" del electrocardiograma, sino adjuntarlo al conjunto de síntomas y signos que presenta el paciente.

La realización de un electrocardiograma a un paciente en un servicio de urgencias es una intervención enfermera muy frecuente y de este modo, dicho profesional debe poseer al menos unos conocimientos básicos de aquella prueba que esta realizando.

El método de interpretación FRIEHI, es el utilizado por diferentes autores para la interpretación rápida de un electrocardiograma. Se trata de una técnica sencilla, la cual sigue el análisis de 6 ítems electrocardiográficos, como son Frecuencia, Ritmo, Intervalo, Eje, Hipertrofia e Isquemia. Este estudio trata de detectar precozmente las posibles alteraciones electrocardiográficas que pueden poner en riesgo la vida del paciente. En nuestro estudio se h a n a n a l i z a d o , m e d i a n t e c u e s t i o n a r i o heteroadministrado, los conocimientos que poseen los/as enfermeros/as del servicio de urgencias del Hospital Infanta Margarita, de Cabra en Córdoba, sobre el método FRIEHI. Además fueron preguntados por los lugares más idóneos dentro de nuestro servicio donde se podrían colocar pósters informativos con un esquema de dicho método de lectura.

!"#$%

&'$%

Gráfico 1.- Conocimiento FRIEHI

(

$

)(

)$

*(

+

),

-./01234056789:40;<94=> ?.@5-<AB:.0

;.8.5>250><C9:9.

ORIGINALES! PÁGINA24

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

OBJETIVOSGeneral. Identificar el conocimiento el personal de

enfermería de nuestro servicio de urgencias sobre el método FRIEHI.

Específicos.

• Esquematizar el adecuado procedimiento de lectura e interpretación de un electrocardiograma mediante el método FRIEHI.

• Determinar que “box” o consultas son las más indicadas para colocar pósters informativos con este método de lectura.

MATERIAL Y MÉTODOSSe trata de un estudio cuantitativo, descriptivo

transversal realizado en el Servicio de Urgencias del Hospital Infanta Margarita en Cabra, Córdoba, cuya muestra han sido 20 profesionales Diplomados Universitarios de Enfermería, a los cuales se les ha realizado una encuesta heteroadministrada para determinar algunas cuestiones prácticas sobre este método de lectura de un electrocardiograma. Destacamos dos preguntas básicas de este cuestionario. En la primera se preguntó a los encuestados sobre su conocimiento del método FRIEHI de lectura electrocardiográfica. La siguiente cuestión preguntaba a los encuestados por el sitio del servicio de urgencias donde colocarían un póster comunicativo con el esquema FRIEHI. Las opciones fueron diversas: “box” de consultas médicas, triaje, “box” de críticos o en todo el servicio.

RESULTADOSEn cuanto a la primera pregunta sobre el

conocimiento del método FRIEHI, sólo uno de los encuestados no conocía dicho método de análisis (Gráfico 2).

La respuesta a la segunda pregunta tenía varias opciones de respuesta, coincidiendo la mayoría de los encuestados sobre su colocación en todos los “boxes” del servicio de urgencias donde se deban realizar un electrocardiograma por el personal de enfermería (Gráfico 1).

CONCLUSIONES Y APLICACIONES PRÁCTICASCon nuestro estudio y tras la encuesta realizada,

consideramos la importancia de implantar en el servicio de urgencias una serie de pósters informativos sobre dicho método de análisis en cualquier “box” en el cual se realice un electrocardiograma por parte del personal de enfermería, para iniciar más precozmente el protocolo a

seguir en cada caso, disminuyendo así la posibilidad de complicaciones cardiológicas en el paciente. Este conocimiento aumenta la autoestima, seguridad y satisfacción del personal en este servicio, prestando así cuidados de mayor calidad al paciente. Nuestro estudio se ha llevado a cabo en un servicio concreto de nuestro hospital, pudiéndose trasladar a cualquier unidad donde la enfermería tiene la función de realizar un electrocardiograma, ya sea una unidad de cuidados críticos, una unidad de reanimación quirúrgica o una unidad de hospitalización.

BIBLIOGRAFÍA(1)Lira AM. Conocimientos sobre electrocardiograma

en el personal de enfermería (Tesis). Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Aconcagua, Mendoza, Argentina. 2009

(2)Dale D. Interpretación del ECG. Su dominio rápido y exacto. 4.ª ed. México: Médica Panamericana; 2007.

(3)Duncan G. Guía de bolsillo del ECG. 2.ª ed. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana; 2007.

(4)Goldich G. Características del ECG de 12 derivaciones (parte I). Nursing (ed. española). 2007;25(9): 22-27.

(5)Goldich G. Características del ECG de 12 derivaciones (parte II). Nursing (ed. española). 2007;25(10): 8-12.

(6)Arellano HF y cols. Índice de eficiencia en el registro e interpretación del electrocardiograma. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 2004;12 (3): 99-105

(7)Antonaya Campos A, Adria Mico JM, Martínez Pérez M. Electrocardiografía. Patrones de normalidad y hallazgos más frecuentes en Atención Primaria. Enferm Integral. 2004 (67):16-20.

ORIGINALES! PÁGINA25

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

ANEXO I.- ESQUEMA RESUMEN MÉTODO FRIEHI

5 9

ORIGINALES! PÁGINA26

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

CARTAS AL DIRECTOR! PÁGINA27

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

"""""""""

ESPACIO DISPONIBLE PARA

NUESTROS LECTORES

[email protected]

INFORMACIÓN! PÁGINA28

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS PÁGINASENFERURG.COM

La comunidad virtual www.enferurg.com no está constituida en entidad asociativa o institucional. El dominio www.enferurg.com y www.paginasenferurg.com han sido registrados legalmente con titularidad privada.

Páginasenferurg.com se plantea como una revista digital de enfermería, científica, sociológica, holística y ética del cuidado enfermero en urgencias, emergencias, críticos y catástrofes. Forma parte de la plataforma virtual www.enferurg.com como una herramienta más de comunicación sumándose a la web, foro y lista internacional de distribución enferurg.com. Cuenta con ISSN 1989-2829 y se han iniciado los trámites para la solicitud de indexación en bases de datos de revistas de enfermería.

Trabajaremos bajo la filosofía y adherencia a la idea de “Acceso libre” planteada en las declaraciones de Budapest, Berlín y Bethesda:

http://www.oei.es/salactsi/budapestdec.htm http://www.geotropico.org/Berlin-I-2.pdf" http://ictlogy.net/articles/bethesda_es.html#definition

Una Publicación de Acceso Abierto es la que cumple las dos condiciones siguientes:

1. El/los autor/es y el/los propietario/s de los derechos de propiedad intelectual otorgan a los usuarios un derecho libre, irrevocable, universal y perpetuo de acceso y licencia para copiar, utilizar, distribuir, transmitir y presentar el trabajo públicamente y hacer y distribuir obras derivadas, en cualquier soporte digital para cualquier finalidad responsable, sujeto a la apropiada atribución de la autoría, así como el derecho de hacer una pequeña cantidad de copias impresas para su uso personal.

2. Una versión completa de la obra y todos los materiales suplementarios, incluyendo una copia de los permisos citados anteriormente, en un formato electrónico estándar apropiado se depositará de forma inmediata a la publicación inicial en al menos un repositorio en línea apoyado por una institución académica, una sociedad de intelectuales, una agencia gubernamental, o cualquier otra organización debidamente establecida que persiga facilitar el acceso abierto, la distribución sin restricciones, la interoperabilidad y el archivado a largo plazo.

Páginasenferurg.com nace destinada a ser vehículo de comunicación entre los profesionales que desempeñan su labor en los servicios de urgencias, emergencias, críticos y catástrofes. Defendiendo metodología y proceso enfermero, así como la especialización en estas áreas. Su distribución libre y gratuita se hará a través de la RED, tratando así de llegar al mayor número de lectores y con el objetivo a la vez de conseguir una difusión internacional y su alojo en repositorios de acceso abierto bajo conceptos de calidad planteados por los mismos.

Los lectores tienen un papel fundamental de colaboración bajo esta filosofía mediante el reenvío y difusión de la revista, de esta presentación y/o de los enlaces en los que se encuentra alojada http://www.enferurg.com (sección revista páginas) y http://www.paginasenferurg.com a cuantas personas, instituciones y organismos consideren oportuno. Planteando a través de nuestra dirección de correo [email protected] la retroalimentación que nos posibilite su envío personalizado a todas aquellas direcciones que así nos lo soliciten y que vayan constituyendo y sumándose a nuestra gran familia y grupo evaluador.

NORMAS DE PUBLICACIÓN E INFORMACIÓN A LOS AUTORES

Serán publicados trabajos originales, artículos de revisión, opinión, casos clínicos, noticias y demás artículos referentes al campo profesional de la enfermería de urgencias, emergencias, cuidados críticos y catástrofes, que no hayan sido publicados total o parcialmente en otros medios y se encuadren en las siguientes secciones:

Observatorio actualidad. Noticias relacionadas con la actividad científica de la enfermería de ámbito internacional. La filiación del autor de la noticia aparecerá al inicio de la misma. Podrán aportarse imágenes en formato digital JPEG.

Postulados, reflexiones y teorizaciones. Tendrán contenido científico de interés para la enfermería. Serán redactados en formato libre debiendo contener teorías comentadas, reflexiones, valoraciones, revisiones o casos clínicos, siempre redactados con lenguaje enfermero y soportados por bibliografía referenciada.

Cartas al director. Deberán ofrecer comentarios, experiencias personales, observaciones científicas o críticas sobre artículos publicados o cualquier otro tema aparecido en la revista, así como experiencias que por su características puedan resultar de interés a criterio del CEYAC. La firma y filiación del autor aparecerán al final de la carta.

Artículos originales. Trabajos de investigación sobre cuidados en urgencias, emergencias, críticos y catástrofes.

"La Revista Digital de Enfermería Páginasenferurg.com es una publicación que se adhiere a los requisitos y estándares establecidos por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (ICMJE o Grupo de Vancouver) para la preparación y envío de manuscritos a revistas biomédicas y de ciencias de la salud. Las recomendaciones establecidas por dicho comité pueden consultarse en la web:

http://www.icmje.org/ (versión original en inglés)http://www.doyma.es/requisitosuniformes2003/

(versión traducida al castellano)El envío de los manuscritos se realizará exclusivamente

a través de correo electrónico como archivos adjuntos a la dirección [email protected], indicando en el asunto “solicitud de publicación”. Páginasenferurg.com no exige a los autores la cesión de derechos pero sí la autorización expresa para aplicar la filosofía “Open Access” a los manuscritos aceptados. En base a ello los autores de las publicaciones aceptadas otorgan a los usuarios un derecho libre, irrevocable, universal y perpetuo de acceso y licencia para copiar, utilizar, distribuir, transmitir y presentar el trabajo públicamente y hacer y distribuir obras derivadas, en cualquier soporte digital para cualquier finalidad responsable, siempre y cuando los usuarios realicen la apropiada atribución de la autoría a los autores originales.

Al manuscrito acompañará una carta de presentación donde conste la autorización del autor/res para su publicación, así como la indicación de que el trabajo es inédito y tiene los permisos necesarios, en su caso, para reproducir textos, tablas, figuras o fotografías. Páginasenferurg.com no exige la cesión de derechos de autor. No se aceptarán trabajos publicados o presentados anterior o simultáneamente en otra revista, circunstancia que el autor deberá declarar expresamente en la carta de presentación del artículo.

El CEYAC establecerá contactos posteriores por esta u otras vías con los autores. Todos los artículos originales serán evaluados por los asesores internos y/o externos. El CEYAC resolverá cualquier duda o conflicto no recogido en las normas de publicación, debiendo ser acatado por el autor.

Páginasenferurg.com aplica la “revisión por pares”, analizando los manuscritos a través de revisores que no son parte del grupo de editores estables de la revista. La decisión última para la publicación de un manuscrito será responsabilidad del CEYAC, habiendo considerado el informe de la “revisión por pares” emitida por los revisores externos.

Características del proceso de “revisión por pares” de Páginasenferurg.com:

1. Los revisores son seleccionados preferentemente en base a sus competencias relacionadas con los contenidos temáticos del manuscrito o en base a sus conocimientos en metodología de investigación.

2. Los revisores declaran sus potenciales conflictos de intereses, financieros o de otro tipo, respecto de un manuscrito en particular. De existir dichos intereses el CEYAC no considerará las valoraciones del revisor en conflicto.

3. Las recomendaciones de los revisores no comprometen necesariamente las decisiones editoriales del CEYAC respecto a la pertinencia de publicación de un artículo.

4. La política económica de Páginasenferurg.com no contempla la realización de pagos monetarios a los revisores.

5. El proceso de “revisión por pares” será realizado al menos por un revisor externo sobre el máximo posible de los

artículos originales o de revisión a publicar. Las cartas al director, en función de sus contenidos, podrán ser objeto de esta misma “revisión por pares”.

6. Páginasenferurg.com se reserva el derecho a enviar a “revisión por pares” solamente aquellos artículos remitidos por los autores que considere pertinentes y acordes a línea editorial de la revista.

Envío y edición de manuscritos:Se recomienda una extensión máxima de 4.500

palabras (incluyendo en el recuento todas las partes del artículo)" Con carácter general se admitirá un máximo de seis firmantes por artículo.

El procesador de textos informáticos empleado podrá ser Page Apple, Microsoft Word o compatible. El archivo se enviará exclus ivamente por correo electrónico a [email protected]. Las páginas irán numeradas correlativamente.

En la primera página del artículo se indicarán en este orden:

• Título del artículo

• Nombre y apellidos de los autores• Nombre completo del centro de trabajo• Dirección completa del centro de trabajo• Dirección para correspondencia• Otras especificaciones (si fuera preciso)

En la segunda página se incluirá en español y en inglés el título del artículo y un resumen (no superior a 150 palabras), así como varias palabras clave que identifiquen el contenido del artículo (recomendamos la utilización de tesauros estandarizados para las ciencias de la salud). En las páginas posteriores se incluirá el cuerpo de texto del artículo de manera estructurada. Recomendamos para ello la estructura IMRD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión).

Requisitos de edición de texto:

• Formato DIN-A4• Tipo de fuente: Time New Roman, tamaño 12• Espaciado: normal• Interlineado: normal• Utilizar entrecomillados para citas textuales o

párrafos literales de otros textos• La bibliografía debe reseñarse al final ordenada

numéricamente en formato de texto normal. Las llamadas en el texto deben hacerse mediante números entre paréntesis.

• Mantener márgenes superior, infereior y lateral• Las imágenes serán enviadas en archivos

independientes en formato JPEG (o similiar) con calidad óptima.

Oras consideraciones:Páginasenferurg.com es un proyecto concebido en un

marco global e internacional. El idioma oficial de la revista es el Castellano o Español. Cuando se empleen abreviaturas deberá explicitarse su significado entre paréntesis la primera vez que se utilicen en el texto (excepto al referirse a unidades de medida del sistema internacional). Rogamos a los autores un uso responsable y razonable.

Páginasenferurg.com acusará recibo de todos los artículos que le sean remitidos. El envío de un artículo a la revista implica la aceptación de las normas de publicación y de la decisión final acerca de la aceptación o rechazo del artículo que será emitido por el Comité Editorial y Asesor Científico (CEYAC).

Los juicios y opiniones expresadas en los artículos o cartas serán del autor/res y la Dirección de la revista, los miembros del CEYAC y los editores declinan cualquier responsabilidad sobre dicho material. Páginasenferurg.com espera que el autor declare cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses con relación al artículo remitido. El autor/res es responsable de obtener los permisos oportunos para reproducir, si fuere el caso, cualquier material ya publicado o sujeto a derechos de autor.

Páginasenferurg.com declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos publicados.

Manifiesto CEYAC Páginasenferurg.com(COMITÉ EDITORIAL Y ASESOR CIENTÍFICO)

INFORMACIÓN! PÁGINA29

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|! [email protected] |www.enferurg.com

La Ley del Medicamento (1990) y el Real Decreto 3451/77 (1977) desarrollado por la Orden 15/4/80 (1980) afirma que: una revista biomédica/científica debe de tener al menos e l 40% de conten ido científico.

Las normas del International Committee of Medical Journal Editors, más conocidas como Normas de Vancouver, señalan las siguientes recomendaciones:

La mayor parte de las revistas médicas contratan anuncios que generan ingresos para las instituciones que las publican, pero no debe permitirse que la publicidad influya en las decisiones editoriales. Los editores deben asumir la responsabilidad completa sobre la política de publicidad. Los lectores deben ser capaces de diferenciar con claridad entre el contenido editorial y la publicidad. La yuxtaposición de los contenidos editoriales y publicitarios sobre los mismos productos debe ser evitada y no debería contratarse publicidad basándose en su aparición en el mismo ejemplar que un artículo concreto. Las revistas no deberían estar influidas por la publicidad, y los editores deberían ser cuidadosos respecto a publicar anuncios de sólo uno o dos anunciantes ya que los lectores podrían percibir que los editores están influidos por estos anunciantes. Las revistas no deberían contratar anuncios de productos que han mostrado ser perjudiciales para la salud, como el tabaco. Los editores deberían asegurar que los estándares de publicidad son suficientes o desarrollar sus propios estándares. Finalmente, los editores deberían considerar todas las críticas sobre los anuncios para su publicación. (International

Committee of Medical Journal Editors. Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals. Updated May 2000. Disponible en: www.icmje.org.)

Páginasenferurg.com se adhiere a e s t a fi l o s o f í a y n o r m a s . E n consecuencia el Comité Editorial y Asesor Científico (CEYAC) establece la s s igu iente nor mat iva para autorregular la política de publicidad de la Revista Páginasenferurg.com:

I. S e e v i t a r á l a “contaminación comercial” de la parte científica de la revista, s e p a r a n d o l o s a n u n c i o s comerciales de los artículos científicos

II. Se destinarán las últimas páginas de la Revista para fines comercia les publ ic i tar ios, e s t a n d o e s t a s p á g i n a s encabezadas con el rótulo: “página comercial” o “anuncio comercial”. En la web se reservará para fines comerciales las zonas bajas, indicando en el texto “anuncio comercial”.

III. To d o s l o s a n u n c i o s comerciales serán revisados por el CEYAC.

IV. Los anuncios de productos farmacéuticos serán además revisados por revisores externos.

V. Se evitará, por tanto, r e l a c i o n a r l a i n s e r c i ó n publicitaria con el contenido de un artículo científico. Evitando confusiones que provoquen una asociación intencionada que pueda condicionar la conducta del usuario del producto.

VI. Ningún texto científico podrá justificar de manera directa la adquisición de un artículo anunciado de una firma comercial concreta.

VII. No serán seleccionados ni se encargarán por parte del CEYAC artículos científicos para anunciar productos comerciales de una marca concreta.

VIII. Ningún anuncio comercial promocionará art ículos o productos perjudiciales para salud o que fomenten cualquier tipo de discriminación.

IX. La l ínea edi tor ia l de Páginasenferurg.com y la po l í t i ca de s e l ecc ión de materiales a publicar se regirán única y exclusivamente por criterios científicos orientados a la evaluación del valor científico de los documentos originales presentados.

X. El contenido publicitario comercial no será superior al 20% de los contenidos de la revista. En la sección “datos técnicos” de cada ejemplar de la rev i s ta se indicará e l porcen ta je de conten ido publicitario.

XI. El CEYAC atenderá de manera prioritaria las quejas de los lectores relacionadas con la política publicitaria de la Revista.

Documento Institucional de Política de Publicidad Páginasenferurg.com

(COMITÉ EDITORIAL Y ASESOR CIENTÍFICO)

Páginasenferurg.com es una iniciativa privada de la plataforma www.enferurg.com

Páginasenferurg.com tiene filosofía “Open Access”.

El acceso a esta publicación es libre y gratuito.

Los ejemplares de la revista son distribuidos gratuitamente, quedando prohibida expresamente su venta o comercialización.

Los editores de la revista no se responsabilizan de las opiniones particulares vertidas por los autores en sus respectivos artículos.

Páginasenferurg.com es una publicación trimestral

Páginas de contenido comercial: 0Porcentaje de contenido comercial: 0%

Datos técnicos

Las imágenes que muestran páginas webs institucionales son acompañadas del enlace a su fuente.

El resto de las fotografías que aparecen en este número pertenecen al archivo original de Páginasenferurg.com o bien son de dominio y/o de uso público.