paideia ficha unica de investigacion del proyecto

43
FICHA ÚNICA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Versión: 03 Fecha: 31/01/2011 Página: 1 de 1 Código: RE-M-IN-03 TÍTULO DEL PROYECTO (1) EFECTOS DE LA POLITICA PÚBLICA DE PLANES DEPARTAMENTALES DE AGUA EN COLOMBIA: Fase II. Estudio de comparado de Boyacá con Santander CONVOCATORIA Semilleros X Investigació n Formativa Grupos en Formación Grupos Consolid ados Interés Institucional LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 1. Organización y gerencia del Estado 4. Economía de lo público 2. Gestión, desarrollo territorial y local 5. Derechos Humanos con perspectiva de lo público 3. Ciudadanía y construcción de lo público 6. Políticas públicas y gobernabilidad X Tema[2] Política Ambiental TERRITORIAL BOGOTA NOMBRE DEL GRUPO PROPONENTE O ASIGNATURA[3] PAIDEIA DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL Nombre Pedro Andrés Barrera Carrillo(RESPONSABLE DE RECURSOS) Títulos Estudiante de Administración Publica Relación con la ESAP Estudiante de pregrado Cédula 1020773049 Celular 3017394920 Correo electrónico [email protected] ; [email protected] DATOS DEL EQUIPO INVESTIGADOR Nombres Correo Electrónico Rol en la investigación Jaime Mejia Gutiérrez [email protected] TUTOR

Upload: oce-colombia-esap

Post on 22-Jun-2015

1.739 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

 

FICHA ÚNICA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Versión: 03 Fecha: 31/01/2011 Página: 1 de 1 Código: RE-M-IN-03

 

TÍTULO DEL PROYECTO (1)

EFECTOS DE LA POLITICA PÚBLICA DE PLANES DEPARTAMENTALES DE AGUA EN COLOMBIA: Fase II. Estudio de comparado de Boyacá con Santander

CONVOCATORIA

Semilleros XInvestigación Formativa

 Grupos en Formación

 Grupos Consolidados

 Interés Institucional

 

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

1.     Organización y gerencia del Estado   4.     Economía de lo público  

2.     Gestión, desarrollo territorial y local5.     Derechos Humanos con perspectiva de lo público

 

3.     Ciudadanía y construcción de lo público   6.     Políticas públicas y gobernabilidad  X

Tema[2] Política Ambiental

TERRITORIAL

BOGOTA

NOMBRE DEL GRUPO PROPONENTE O ASIGNATURA[3]

PAIDEIA

DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL

Nombre Pedro Andrés Barrera Carrillo(RESPONSABLE DE RECURSOS)

Títulos Estudiante de Administración Publica

Relación con la ESAP Estudiante de pregrado

Cédula 1020773049

Celular 3017394920

Correo electrónico [email protected]; [email protected]

DATOS DEL EQUIPO INVESTIGADOR

Nombres Correo Electrónico Rol en la investigación

Jaime Mejia Gutiérrez [email protected] TUTOR

Ingrid Lorena Bedoya [email protected] Coordinadora interna del grupo

Francisco Adonay Forero Rincon [email protected] de relaciones y trabajo de campo

Page 2: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

Claudia Marcela Pinzón Rojas [email protected]ón internacional

Anderson Cardozo Pardo [email protected]

Coordinadorinformación nacional

Juan SebastiánGonzález [email protected]

Coordinadorinformación territorial

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (RESUMEN O ABSTRACT)

Los Servicios Públicos es una finalidad social del Estado, que debe dar bienestar y calidad de vida. No obstante la aplicación de modelos de empresarizacion de las empresas públicas, genera crisis ambientales, sociales, económicos y de gestión. Por lo tanto los impactos de la aplicación de los planes departamentales de Agua, en Boyacá, genera crisis de la gestión pública, autonomía de los recursos, cuidado de los ecosistemas hídricos, desmejora de la calidad, cobertura y disponibilidad del Agua, acueducto, alcantarillado y aseo a nivel territorial. El plan departamental de Aguas en Bucaramanga va encaminado hacia los logros de una política pública para el manejo adecuado de los recursos hídricos en tal sector, ya que hoy día este recurso (así como tantos otros recursos naturales) han sido utilizados de una manera nefasta y poco consiente de la preservación de los mismos. Su utilización se ha encaminado hacia procesos industriales dejando en mal estado las zonas naturales, impidiendo que estas vuelvan a ser productivas a largo plazo y reduciendo en gran porcentaje el bienestar de la sociedad.En este proyecto de desglosa el marco conceptual jurídico y económico, Estado del arte de los servicios públicos y los planes departamentales de agua, buscando entender los impactos de los planes departamentales en los entes territoriales de Colombia.

MARCO CONCEPTUAL Y ESTADO DEL ARTE

Primero el marco conceptual, cogemos como referencia inicial la clasificación CIIU del sector (ONE, 2009; Laveglia, 2006; INEC, 2003), para luego dar su definición del sector y los subsectores. El sector Suministro de Electricidad, Gas, Agua, Vapor y Agua Caliente, el cual se puede observar en el siguiente Cuadro. Como está organizado de acuerdo al CIIU.Cuadro. CIIU. SECCIÓN E - SUMINISTROS DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA (DIV. 40 Y 41)

DIVISIÓN 40 SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AGUA CALIENTE401 4010 Generación, captación, transmisión y distribución de energía eléctrica402 4020 Fabricación de gas; distribución de combustibles gaseosos por tuberías403 4030 Suministro de vapor y agua calienteDIVISIÓN 41 CAPTACIÓN, DEPURACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA410 4100 Captación, depuración y distribución de agua

Fuente: DANE (2010)El 4030, es “Suministro de vapor y agua caliente”, consiste en producción, captación y distribución de vapor y agua caliente para energía y otros usos. En la división 41, la 4100 es “Captación, depuración y distribución de agua”, que consiste en la captación, depuración y distribución de agua a los usuarios, pero no incluye funcionamiento de sistemas de riego para fines agrícolas y tratamiento de aguas residuales. Esta actividad es desarrollada por agentes económicos que se encuentran ubicados en unidades geográficas, donde se debe consolidar información por cada empresa por separado. El valor de producción en general es igual al valor de venta, y costos intermedios de producción, para luego llegar a un agregado de estas cuentas dará la cuenta del sector, donde se tendrá el valor total de producción y de consumos intermedios, y el valor agregado es la diferencia resultante de los dos datos anteriores. En su parte la constitución política de Colombia tiene sus propias definiciones, donde los servicios públicos son una finalidad social del Estado, que tiene que garantizarse a todos los habitantes, para generar bienestar y calidad de vida. Los cuales dicen que son prestados directamente o indirectamente por comunidades organizadas o por particulares, y son reguladas, controladas y vigiladas por las entidades competentes. La ley 142 determina que son los servicios públicos, los de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, telefonía pública básica conmutada, telefonía móvil rural, y distribución de gas combustible. Según la ley 142 de 1994, la definición subsectores es la siguiente: - Acueducto: Distribución municipal de agua apta para el consumo humano, complementado con la conexión, medición, captación de agua, procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y transporte. - Saneamiento básico: Actividades de alcantarillado (recolección municipal de residuos líquidos, por medio de tuberías y conductos, unido con el transporte, tratamiento y disposición final) y aseo (recolección municipal de residuos, principalmente sólidos, complementado con transporte, tratamiento, aprovechamiento, disposición final de residuos, corte de césped y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas, lavado de áreas, transferencia, tratamiento y aprovechamiento). La misma ley determina definiciones técnicas necesarias y oportunas para la prestación de servicios. En el cuadro se organiza por tipos las definiciones pertinentes a los sectores investigados. Primero en tipo de prestación y capital, segundo en tipos de servicios, Tercero el régimen económico de la prestación, cuarto conceptos sobre infraestructura y modos de regulación. CUADRO. DEFINICIONES ESPECIALES EN RÉGIMEN DEL SERVICIO PÚBLICO

1. TIPO DE PRESTACIÓN Y CAPITALESP oficial El 100 % del capital es de la Nación, entidades territoriales o las entidades descentralizadasESP mixta El capital tiene aportes iguales o superiores al 50%., de la Nación, entidades territoriales o

Page 3: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

descentralizadasESP privada El capital pertenece mayoritariamente a particulares, o a entidades surgidas de convenios

internacionales que deseen someterse íntegramente para estos efectos a las reglas a las que se someten los particulares.

Prestación directa de servicios Es la que se asume un municipio, bajo su propia personalidad jurídica, con sus funcionarios y con su patrimonio.

2. TIPOS DE SERVICIOServicios públicos domiciliarios Son los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, telefonía pública básica

conmutada, telefonía móvil rural, y distribución de gas combustibleSaneamiento básico Son las actividades propias del conjunto de los servicios domiciliarios de alcantarillado y aseo.Servicio público domiciliario de acueducto

Distribución municipal de agua apta para el consumo humano, incluida su conexión y medición. Asimismo las actividades complementarias, como captación de agua y su procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y transporte

Servicio público domiciliario de alcantarillado

Recolección municipal de residuos, principalmente líquidos, por medio de tuberías y conductos. Complementado con el transporte, tratamiento y disposición final de tales residuos.

3. REGIMEN ECONOMICOVinculación económica Se entiende que existe vinculación económica en todos los casos que definen las legislaciones

comerciales y tributarias. En caso de conflicto, se preferirá esta últimaSubsidio Diferencia entre lo que se paga por un bien o servicio, y el costo de éste, cuando tal costo es

mayor al pago que se recibe.Costo mínimo optimizado Es la que resulta de un plan de expansión de costo mínimoEconomías de aglomeración Es la que obtiene una empresa que produce o presta varios bienes o serviciosEstratificación socioeconómica Es la clasificación de los inmuebles residenciales de un municipio, que se hace en atención a

los factores y procedimientos que determina la LeyFactura de servicios públicos Es la cuenta que una persona prestadora de servicios públicos entrega o remite al usuario, por

causa del consumo y demás servicios inherentes en desarrollo de un contrato de prestación de servicios públicos

Plan de expansión de costo mínimo

Plan de inversión a mediano y largo plazo, cuya factibilidad técnica, económica, financiera, y ambiental, garantiza minimizar los costos de expansión del servicio. Los planes oficiales de inversión serán indicativos y se harán con el propósito de garantizar continuidad, calidad y confiabilidad en el suministro del servicio.

Posición dominante Es la que tiene una empresa de servicios públicos respecto a sus usuarios; y la que tiene una empresa, respecto al mercado de sus servicios y de los sustitutos próximos de éste, cuando sirve al 25% o más de los usuarios que conforman el mercado.

Productor Marginal, Independiente o Para Uso Particular

Es la persona natural o jurídica que utilizando recursos propios y técnicamente aceptados por la normatividad vigente para cada servicio, produce bienes o servicios propios del objeto de las empresas de servicios públicos para sí misma o para una clientela compuesta exclusivamente por quienes tienen vinculación económica directa con ella o con sus socios o miembros o como subproducto de otra actividad principal.

Suscriptor Persona natural o jurídica con la cual se ha celebrado un contrato de condiciones uniformes de servicios públicos.

Suscriptor Potencial Persona que ha iniciado consultas para convertirse en usuario de los servicios públicos.Usuario. Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio público, bien como

propietario del inmueble en donde este se presta, o como receptor directo del servicio. A este último usuario se denomina también consumidor.

Libertad de empresa Es derecho de todas las personas organizarse, constituir y operar ESP4. INFRAESTRUCTURA

Red interna Es el conjunto de redes, tuberías, accesorios y equipos que integran el sistema de suministro del servicio público al inmueble a partir del medidor. Para edificios de propiedad horizontal o condominios, es aquel sistema de suministro del servicio al inmueble a partir del registro de corte general, cuando lo hubiere.

Red local Es el conjunto de redes o tuberías que conforman el sistema de suministro del servicio público a una comunidad en el cual se derivan las acometidas de los inmuebles. La construcción de estas redes se regirá por el Decreto 951 de 1989, siempre y cuando éste no contradiga lo definido en la Ley 142.

5. REGULACIONSuperintendencia de Servicios Públicos

Es una persona de derecho público adscrita al Ministerio de Desarrollo, que tendrá las funciones y la estructura que la Ley determina.

Regulación de los servicios públicos domiciliarios

La facultad de dictar normas de carácter general para someter la conducta de las personas que prestan los servicios públicos domiciliarios a las reglas, normas, principios y deberes

Page 4: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

establecidos por la ley y los reglamentos. Libertad regulada Régimen de tarifas mediante el cual la comisión de regulación respectiva fijará los criterios y

la metodología con arreglo a los cuales las empresas de servicios públicos domiciliarios pueden determinar o modificar los precios máximos para los servicios ofrecidos al usuario o consumidor.

Libertad vigilada Régimen de tarifas mediante el cual las empresas de servicios públicos domiciliarios pueden determinar libremente las tarifas de venta a medianos y pequeños consumidores, con la obligación de informar por escrito a las Comisiones de Regulación, sobre las decisiones tomadas sobre esta materia.

Fuente: Ley 142 (1994)Segundo en relación del estado del arte, mostraremos primero los referenciales de política pública, de los planes departamentales y la de servicios públicos, que inicialmente serán internacionales y luego nacionales. De este modo encontramos que el Plan Colombia, que fue subscrita por el actual presidente Juan Manuel santos, y Miguel Urrutia en el 3 diciembre en 1999. En donde podemos observar que determina política económica e inversiones. En relación a las políticas con relación a los servicios públicos se determina un recorte del gasto público, racionalización de finanzas publicas y la privatización de empresas de servicios públicos, con la implantación de modelos de libre comercio.Cuadro. Plan Colombia

Agenda Económica (reencauzando la economía)Política económica Negociación con el FMI, recorte de gasto público, congelación

de salarios de empleados públicos, racionalización de finanzas publicas, privatización de ISA, ISAGEN, 14 empresas de energía, endeudamiento Apoyo de BM y BID

Política comercial de inversiones Apertura Económica, Confianza inversionista, Aumentar el comercio exterior, Cumplimiento de obligaciones OMC, como transparencia en compras estatales, Ampliación del ATPA de EEUU, Acuerdos Bilaterales para proteger inversiones extranjeras

Fuente: Plan Colombia, apartado II citado por Suarez, 2010El segundo documento que podemos observar es el Acuerdo extendido con el FMI en 1999-2002, el cual muestra como se impone el manejo de la política fiscal nacional, que determina un gasto social, municipalización, concesiones y el recorte de las transferencias. Llevando a que los estados se desprendan de sus obligaciones y se lo deleguen todo a los municipios, al tiempo que recortan la inversión social y las transferencias territoriales, es decir que los entes no podrán responder. Cuadro. Acuerdo extendido con el FMI en 1999-2002

Política fiscal

Aumentar los ingresos Disminuir gasto social

Aumento iva PrivatizacionesDevaluacion Sobretasa a gasolinaAumento de impuestos

Disminuir el tamaño del estadoBajas alzas salarialesMunicipalizacion de salud y educacion Disminucion de transferenciasReduccion de gasto, excepción de pago de interesesConcesiones vial, ferrea y aero portuaria

Fuente: Suarez, 2002Asimismo en el acuerdo Stand By 2005-2006 del FMI, se establecen varias reformas, que afectan a los servicios, como quitarle transferencia a lo local, privatización, reducir subsidios, entre otras. De este modo continuando implementación de políticas contra modelos de servicios públicos más eficientes. Cuadro. ACUERDO STAND BY 2005-2006 FMI

REFORMA PRESUPUESTAL

R. PENSIONAL PRIVATIZACION Tributario Económica

Transferencias a lo local, implica grave riesgo a las finanzas centrales en 2009Reducir rigidez del gasto de destinacion especifica

Eliminar regimenes especiales y reducir el deficit

Venta de Ecogas y empresas regionales de electricidad, porque en conjunto las empresas publicas valen el 0.8 % del PIB

Reducir subsidios, altas tasas para el IVA, liberar precios de combustibles

Tasa de cambio flexibleRetitarse de las entidades intervenidas en 1999, que son bancafe y Granahorrar

Fuente: www. Banrep.gov.co, Acuerdo Stan by 2005-2006, CITADO POR SUAREZ, 2010

Page 5: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

El Banco Mundial recientemente determino unas políticas, aquí demostramos de donde nació los planes departamentales de agua, porque se implanta los acueductos con economías de escala, donde se revisa el proceso de descentralización, agrupar prestadores pequeños, elevar tarifas, revisar subsidios, incentivas privados como operadores. Cuadro. BM. Colombia 2006-2010: una ventana de oportunidades.

EJE OBJETIVO RECOMENDACIONES INSTRUMENTOS

Desafíos y restricciones de procesos de reforma

Reducir rigidez fiscal

Desligar transferencias del ingresos corrientes

Reforma constitucional

Disminuir el consumo de gobierno y aumentar la flexibilizacion del gasto

Ley organica de presupuesto

Fundamentos para la competitividad

Entorno para negocios

Profundidad financiera Microcréditos, alianza de bancos y ONG

Mercados de capitales Desarrollar el mercado de capitales privado

Invertir en la gente

Desarrollo humano y país para retos del S XIX

Acueductos con economías a Escala

Revisar el proceso de descentralización, agrupar prestadores pequeños, elevar tarifas, revisar subsidios, incentivas privados como operadores

Fuente. Colombia 2006-2010: una ventana de oportunidades, CITADO POR SUAREZ, 2010En este primer apartado se comprueba que los referenciales de política se determinan en el extranjero, y se aplican sin mirar las condiciones concretas de la realidad nacional. Es decir se pierde soberanía en la aplicación de la política pública y en el gobierno.Luego observamos Normativamente los servicios públicos se basan primero en la Constitución del 91, en los art. 365 al 370, en el cual los servicios son una finalidad social del Estado, que tiene que garantizarse a todos los habitantes, para generar bienestar y calidad de vida; son prestados directamente o indirectamente por comunidades organizadas o por particulares, y son reguladas, controladas y vigiladas por las entidades competentes. Esto lo podemos ver en los lineamientos constitucionales, del cuadro.CUADRO. SERVICIOS PÚBLICOS EN CONSTITUCIÓN NACIONAL

ART

DEFINICIÓN

365 Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares. En todo caso, el Estado mantendrá la regulación, el control y la vigilancia de dichos servicios. Si por razones de soberanía o de interés social, el Estado, mediante ley aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra cámara, por iniciativa del Gobierno decide reservarse determinadas actividades estratégicas o servicios públicos, deberá indemnizar previa y plenamente a las personas que en virtud de dicha ley, queden privadas del ejercicio de una actividad lícita.

366 El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable. Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación.

367 La ley fijará las competencias y responsabilidades relativas a la prestación de los servicios públicos domiciliarios, su cobertura, calidad y financiación, y el régimen tarifario que tendrá en cuenta además de los criterios de costos, los de solidaridad y redistribución de ingresos. Los servicios públicos domiciliarios se prestarán directamente por cada municipio cuando las características técnicas y económicas del servicio y las conveniencias generales lo permitan y aconsejen, y los departamentos cumplirán funciones de apoyo y coordinación. La ley determinará las entidades competentes para fijar las tarifas.

368 La Nación, los departamentos, los distritos, los municipios y las entidades descentralizadas podrán conceder subsidios, en sus respectivos presupuestos, para que las personas de menores ingresos puedan pagar las tarifas de los servicios públicos domiciliarios que cubran sus necesidades básicas.

369 La ley determinará los deberes y derechos de los usuarios, el régimen de su protección y sus formas de participación en la gestión y fiscalización de las empresas estatales que presten el servicio. Igualmente definirá la participación de los municipios o de sus representantes, en las entidades y empresas que les presten servicios públicos domiciliarios.

370 Corresponde al Presidente de la República señalar, con sujeción a la ley, las políticas generales de administración y control de eficiencia de los servicios públicos domiciliarios y ejercer por medio de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el control, la inspección y vigilancia de las entidades que los presten.

Fuente: CNP (1991)Los entes territoriales tienen competencias en cobertura, calidad y financiación, régimen tarifario y criterios de costos, solidaridad, redistribución de ingresos y asignación de subsidios, garantía de derechos y deberes de los usuarios por medio de los mecanismos de

Page 6: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

participación. Por lo tanto sus planes y presupuestos deben dar una prioridad en cumplir estas obligaciones. La norma principal en la prestación de los servicios públicos es la ley 142 de 1994, en la cual se derivan otras normas complementarias referentes a los servicios domiciliarios, con el fin de establecer toda la estructura de prestación, en cuestión de competencias, esquemas, tarifas, entre otros. En el siguiente cuadro esboza las normas más importantes de los servicios públicos. CUADRO. NORMOGRAMA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

NORMA TITULOLey 142 de 1994 Régimen de servicios públicosLey 632 de 2000 Modifica la ley 142 en cuestión de aseoLey 689 del 2001 Modifica la ley 142, en aseo.Decretos 1713 del 2002 Reglamenta la prestación de aseoDecretos 838 de 2005 Modifica Decretos 1713 del 2002 en disposición final en residuos

sólidosRes. 287 de 2004 Metodología de costos y tarifas en acueducto y alcantarilladoRes. 351 y 352 de 2005 Metodología de costos y tarifas en Aseo

Fuente: SSPD (2008)En la Ley 142, se establecen como servicios domiciliarios, al acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía pública básica conmutada y telefonía local móvil en el sector rural. Donde determina las competencias de cada nivel, como el nacional se concentra en el apoyo financiero, técnico y administrativo a municipios y servicios públicos; el Departamental, es de prestación de energía, apoyo a las empresas que estén en el territorio y coordinador de ESPs, y finalmente a los municipios les toca garantizar localmente los servicios domiciliarios, la participación democrática, subsidios, estratificación e inversión, como lo muestra el cuadro. CUADRO. COMPETENCIAS DE SERVICIOS PÚBLICOS EN NIVELES TERRITORIALES

NACIÓN DEPARTAMENTOS MUNICIPIOSApoyar financiera, técnica y administrativamente a las ESP o a los municipios que hayan asumido la prestación directa, así como a las empresas organizadas con participación de la Nación o de los Departamentos para desarrollar las funciones, y a las empresas cuyo capital pertenezca mayoritariamente a una o varias cooperativas o empresas asociativas de naturaleza cooperativa.

1. Asegurar prestación en su territorio en las actividades de transmisión de energía eléctrica, por parte de empresas oficiales, mixtas o privadas2. Apoyar financiera, técnica y administrativamente a las ESP que operen en el Departamento o a los municipios con prestación directa3. Organizar sistemas de coordinación de ESP y promover asociaciones de municipios para la prestación de servicios o convenios interadministrativos

1. Asegurar que se presten de manera eficiente los servicios domiciliarios por ESP publicas, privadas, mixtas, o directamente 2. Asegurar la participación de los usuarios en la gestión y fiscalización de las entidades3. Subsidios a los usuarios de menores ingresos, con cargo al presupuesto del municipio,4. Estratificar los inmuebles residenciales de acuerdo con las metodologías5. Establecer una nomenclatura alfa numérica precisa, que permita individualizar cada predio al que hayan de darse los servicios públicos.6. Apoyar con inversiones e instrumentos a las empresas de servicios públicos promovidas por los departamentos y la Nación para realizar las actividades de su competencia.

Fuente: Ley 142 (1994)Las Empresas de Servicios públicos deben cumplir un determinado régimen jurídico, esto es necesario para su creación y funcionamiento, sintéticamente podemos observar esto en el siguiente cuadro 6.CUADRO. RÉGIMEN JURÍDICO

CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓNNaturaleza Las ESPs son empresas industriales y comerciales del Estado o sociedades por acciones o cuyo objeto es la

prestación de los servicios públicos.Capital Inicialmente por acciones (Al constituir la empresa, los socios acordarán libremente la parte del capital

autorizado que se suscribe, podrán pertenecer a inversionistas nacionales o extranjeros y se hará periódicamente un control de estados financieros), o también se puede con el modelo de empresa industrial y comercial del Estado. Al final del ejercicio fiscal se debe constituir reservas para rehabilitación, expansión y reposición de los sistemas.

Contabilidad Las empresas de servicios públicos que tengan objeto social múltiple deberán llevar contabilidad separada para cada uno de los servicios que presten; y el costo y la modalidad de las operaciones entre cada servicio deben registrarse de manera explícita.

Inversión Independientemente de su objeto social, todas las personas jurídicas están facultadas para hacer inversiones en empresas de servicios públicos.

Razón Social El nombre de la empresa deberá ser seguido por las palabras "empresa de servicios públicos" o de las letras "E.S.P.".

Duración Indefinida.Organización de comunidades

Existe la facultad de promover y constituir empresas de servicios públicos por parte de la comunidad. En los concursos públicos se preferirá a las empresas en que tales comunidades tengan mayoría, si estas empresas

Page 7: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

se encuentran en igualdad de condiciones con los demás participantes.Organización interna Las asambleas determinan las decisiones mediante voto. Las actas deberán conservarse; y se deberá enviar

copia de ellas y de los balances y estados de pérdidas y ganancias a la SSPDDisolución La empresa no se disolverá sino por las causales previstas en numerales 1 y 2 del Art. 457 del Código de

Comercio, o en el evento de que todas las acciones suscritas lleguen a pertenecer a un accionistaNormas Se regirán por las reglas del Código de Comercio sobre sociedades anónimas, la composición de las juntas

directivas se regirá únicamente por la Ley 142 y sus estatutos en los cuales se establecerá que en ellas exista representación directamente proporcional a la propiedad accionaria.

Empresas de municipios menores y zonas rurales

Se podrán constituir por medio de documento privado, con las estipulaciones del artículo 110 del Código de Comercio y funcionar con dos o más socios, los títulos representativos de capital que expidan podrán ser objeto de endoso en administración para celebrar respecto a ellos el contrato de depósito de valores, y es deber de los alcaldes, personeros e inspectores de policía custodiar temporalmente, por petición de los tenedores los títulos

Fuente: Ley 142 (1994)En cuestión de contratos, en el sector se hacen sobre los recursos naturales, acciones, bienes, prestación de servicios, áreas de servicio exclusivo (ASE), los cuales se determinan de la siguiente manera: CUADRO. TIPOS DE CONTRATOS EN RÉGIMEN DE SERVICIOS PÚBLICOS

Tipo Características Concesión para el uso de recursos naturales

Contrato limitado en el tiempo, que celebran las entidades responsables de administrar estas, para facilitar su explotación o disfrute. El concesionario devolverá el agua después de haberla usado. Tiempo Limitado, 3 años.

Administración profesional de acciones

Entidades publicas pueden contratar con empresas financieras y fiducias, para el manejo de las acciones

Otras -Transferir el usufructo y goce de los bienes a terceros-Prestación de un bien o servicio o extensión del servicio. -Áreas de servicio exclusivo que garantizan el monopolio de una empresa para prestar su servicio

Fuente: Ley 142 (1994)Se determina un régimen tributario, el cual sanciona unas condiciones favorables para la inversión. De este modo se establecen las siguientes condiciones tributarias para las ESP:

Los municipios no podrán gravarle con tasas, contribuciones o impuestos que no sean aplicables a las entidades industriales y comerciales.

Exenciones de 7 años en el pago del impuesto de renta y complementarios sobre las utilidades que se capitalicen No se podrán cobrar a ESPs la renta presuntiva Las empresas asociativas de naturaleza cooperativa se les podrá deducir de la renta bruta de inversiones Exención del impuesto de timbre que se da producto de la liquidación

En la constitución de ESP, se deben también tramitar unos Permisos Municipales, que son los de P laneación urbana, circulación y tránsito, uso del espacio público, seguridad y tranquilidad ciudadanas, garantías adecuadas a los riesgos e instalación permanente de redes destinadas. Se determina las bases para la Formulas de Tarifas. Primero como lo son los Principios que deben regir: a) Eficiencia Económica: precios de mercado competitivo, aumentos de productividad y no trasladando de costos ineficientes. b) Neutralidad, todo consumidor tendrá el mismo trato tarifario que otro de las mismas condiciones. c) Solidaridad y redistribución, los usuarios de estratos altos deben colaboran a pagar a los usuarios de estratos bajos. d) Suficiencia financiera, recuperación de los costos y gastos: operación, expansión, reposición, mantenimiento y remuneración del patrimonio de los accionistas. e) Transparencia y simplicidad, régimen tarifario debe ser explicito y publico, las formulas deben facilitar su comprensión, aplicación y control Con lo anterior la estructura de la formula es: a) Cargo por unidad de consumo (costos económicos que varían de nivel de consumo y demanda, donde también se incluye costos operativos y de inversión); b) Cargo Fijo (Costos económicos para garantizar la disponibilidad del servicio, es decir costos de administración); c) Cargo por aportes de conexión (costos de conexión del usuario al servicio, y recuperación de inversiones de infraestructura, también debe incluir la reconexión). En este método no se podrá poner recuperación de pérdidas patrimoniales. Las comisiones de regulación diseñaran y publicaran diversas opciones tarifarias, que garantizaran la reducción de los costos y la eficiencia. Según la SSPD (2008), las metodologías tarifarias actuales solo pueden permiten transferir costos eficientes a los usuarios con modelos de eficiencia comparativa, pero no incluir costos de convenciones colectivas o pasivos pensiónales encima del mínimo legal, por lo tanto se debe hacer esfuerzos de que los precios deben recuperar los costos de administración, operación e inversión; además deben actualizarse y aumentar de acuerdo al nivel de inflación. Los entes territoriales, financian estos servicios mediante los siguientes recursos: 42 % Transferencias, 11 % presupuesto directo de la nación, 16 % regalías y 31 % tarifas. Es decir que el 69% de los recursos son de origen fiscal. En cuestión de Subsidios, los entes territoriales deben garantizarlo, haciendo descuentos en los valores facturados, no obstante estos no podrán exceder de los consumos básicos o de subsistencia; y los costos de administración, operación y mantenimiento para el suministro, serán cubiertos por los usuarios. La formula es la siguiente: SUBSIDIOS=APORTES SOLIDARIOS (CONSUMIDORES) + APORTES FISCALESEste método se basa en los Subsidios cruzados, donde los estratos, E5, E6 y los usuarios industriales y comerciales financian parte de

Page 8: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

la tarifa de los E1 (50% a 70%), del E2 (40%) y del E3 (15%). Sumando aportes fiscales, que provienen de Transferencias o recursos propios de los municipios. Para esto también deben crear los "Fondos de solidaridad y redistribución de ingresos" para la transferencia de recursos públicos a ESP, y luego su distribución. La estructura de repartición es de la siguiente manera:CUADRO. ESTRUCTURA DE REPARTICIÓN DE SUBSIDIOS

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Industriales Comerciales-70% -40% -15% 0% 50% 60% 30% 50%

Fuente: SSPD (2008)Los subsidios solo son del consumo básico (17 m3) es decir que los descuentos en los valores facturados no podrán exceder los consumos básicos o de subsistencia. El establecimiento de estratos es por medio de la clasificación de los inmuebles residenciales según sus características socio económicas. El balance ha sido el siguiente, y muestra un alto déficit:CUADRO. BALANCE DE SUBSIDIOS Y CONTRIBUCIONES (MILLONES DE DÓLARES ANUALES):

Subsidios Aportes Solidarios DeficitUS $559 US $ 151 US $ 408

Fuente: Cálculos SSPD (2008) del SUI y tarifas promedio 2007Del mismo modo, existen derechos y deberes de los usuarios que deben ser garantizados, complementados con la función social de la propiedad de las ESP, en la prestación de servicios. En el siguiente cuadro podremos verlas:CUADRO. DERECHOS Y DEBERES DE USUARIOS, FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD ESPs

Derechos de los usuarios Deberes especiales de los usuarios del sector oficial

Función social de la propiedad ESP

-Medición de sus consumos reales mediante instrumentos tecnológicos apropiados- Libre elección del prestador del servicio y del proveedor de los bienes necesarios para su obtención o utilización. - Bienes y servicios ofrecidos en calidad o cantidad superior a las proporcionadas de manera masiva, siempre que ello no perjudique a terceros y que el usuario asuma los costos correspondientes. - Solicitar y obtener información completa, precisa y oportuna, sobre todas las actividades y operaciones directas o indirectas que se realicen para la prestación de los servicios públicos, siempre y cuando no se trate de información calificada como secreta

El incumplimiento de las entidades oficiales de sus deberes como usuarios de servicios públicos, especialmente en lo relativo a la incorporación en los respectivos presupuestos de apropiaciones suficientes y al pago efectivo de los servicios utilizados, es causal de mala conducta para sus representantes legales y los funcionarios responsables, sancionable con destitución.

- Prestación continua y eficiente del servicio, - No abuso de la posición dominante de la entidad sobre usuarios- Abstenerse de prácticas monopolísticas- Facilitar a los usuarios de menores ingresos el acceso a los subsidios que otorguen las autoridades.- Informar a los usuarios para eficiencia y seguridad del servicio- Cumplir con su función ecológica- Facilitar el acceso e interconexión de otras empresas o entidades que prestan servicios públicos a los bienes de los servicios.- Colaborar con las autoridades en emergencias para impedir perjuicios graves a los usuarios de servicios públicos.- ESP serán civilmente responsables por los perjuicios ocasionados a los usuarios y están en la obligación de repetir contra los administradores, funcionarios y contratistas que sean responsables por dolo o culpa sin perjuicio de las sanciones penales

Fuente: Ley 142 (1994)De este modo observamos que normativamente los servicios públicos es una función social obligatoria del estado, no obstante permite el acceso a privados (basados en derecho privado), que se le delega la función de gestionarlo, promoviéndoles y garantizándoles unas garantías contractuales, tributarias, tarifarias, recursos públicos, monopólicas para las garantías de una rentabilidad, en contra de la calidad, bienestar y acceso de los habitantes. Según Aurelio Suarez (2009), ha suscitado principalmente un régimen tarifario basado en la eficiencia económica, donde se garantiza una tasa de retorno máximo de 15%, el cual los usuarios pagan en las tarifas costos de administración, operación y la inversión de cobertura y calidad. También promueve la “redistribución”, con los subsidios cruzados, y la creación por parte de los entes territoriales de fondos con recursos del SGP y regalías. También se ha generado que los municipios no presten directamente el servicio, sino privados, esquemas regionales de prestación en economías de gran escala, con financiación del Banco Mundial. “Con el esquema implantado, el aumento de tarifas y la entrada del sector privado permitirían aumentos en cobertura y calidad, y los recursos públicos solo serían para sostener la política de subsidios” (Suarez, 2009).En cuestión de normatividad, también los planes departamentales de agua, asume una normatividad específica. Cuadro. Normatividad de Planes Departamentales de Agua

NORMAS DESCRIPCIONDecretos TituloDecreto 1477 de 2009 Por el cual se reglamentan parcialmente los articulos 4 y 5 de la

Ley 1176 de 2007 en cuanto al proceso de certificación de los distritos y municipios y se dictan otras disposiciones.

Decreto 3170 de Agosto de 2008 Reglamenta el Articulo 94 de la ley 1151 del 2007

Page 9: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

Decreto 3200 de Agosto de 2008 Por el cual se dictan normas sobre Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento y se dictan otras disposiciones

Decreto 3333 de Septiembre de 2008 Por el cual se regula una línea de redescuento, con tasa compensada, de la Financiera de Desarrollo Territorial S.A. FINDETER.

Decreto 3320 de 2008 Por el cual se reglamentan los artículos 100 de la Ley 1151 de 2007 y 13 de la Ley 1176 de 2007.

Decreto 1220 de 2005 Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.

Decreto 1505 de 2003 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con los planes de gestión Integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones

Decreto 1140 de 2003 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con el tema de las unidades de almacenamiento, y se dictan otras disposiciones.

Decreto 3100 de 2003 Por medio del cual se reglamentan la tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones

Decreto 1713 de 2002 Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Decreto 1594 de 1984 Usos del agua y residuos líquidos

Ley 1151 de 2007 Por la cual se expide el plan nacional de desarrollo 2006-2010.

Ley 1176 de 2007 Sistema general de participaciones

Ley 1066 de 2006 Por la cual se dictan normas para la normalización de la cartera pública y se dictan otras disposiciones.

Ley 819 de 2003 Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones.

Ley 388 de 1997 Ley por la que se crea el Sistema Nacional Ambiental

Ley 142 de 1994 Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras

CircularesCircular 5000 Por medio del cual se comprometen vigencias futuras

OtrosActo legislativo 04 de 2007 y Ley 1176 de 2007

DPN Departamento Nacional de Planeación

Documento Conpes 112 Social Consejo Nacional de Política Económica y Social República

Documento Conpes 3463 Planes departamentales de agua y saneamiento para el manejo empresarial de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo

Proyecto de ley Por la cual se expide la ley orgánica de presupuesto

Requisitos ventanilla única Documentos legales, técnicos y de resumen del proyectoFuente: Aguas del Huila (2008)Esta normatividad establece el marco de continuidad de la empresarización de los servicios públicos, en cuestiones de modelos de gestión, créditos, implementación, requisitos, proyectos, recursos, planeación y recursos naturales. Es decir que además de garantizar un modelo de planeación territorial, garantiza el modelo normativo estructural. De este modo garantizar obligatoriamente su aplicación. El factor normativo es una de las causantes de deficiencia y crisis de los servicios públicos en carácter de acceso y calidad de los servicios públicos, como es el caso del agua. El otro es el ambiental, en donde Colombia aunque sea un país abundante en recursos hídricos, con nivel volumen de precipitación de 3.425 km 3/año, (12% del volumen suramericano), escorrentía de 58 l/s-km2 (tres

Page 10: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

veces mayor que Suramérica), presenta problemas según el IDEAM, el 19% de los municipios alcanzan índices de 10% de escasez, el 70% de la población estará en abastecimiento y podrá generar escasez en los años 2015 y 2025. Esto se da por el deterioro ambiental ha afectado la conservación y disponibilidad de agua, se ha dado por la imposición de un modelo de desarrollo, ocupación del territorio, sistemas de producción, uso del recurso, contaminación y deforestación. El grado de contaminación es altísimo. El DNP dice que entre 1989 y 1993 la carga orgánica en el agua fue de 9.000 toneladas DBO/dia2, y la agricultura aporto con 4.000 toneladas, es decir el 44.4%. Lamentable que las aguas del rio Bogotá, son regadas 2.000 Has de arroz, 300 has de plátano, 4.200 en pastos. Afectando la salud poblacional. Los Paramos, que tienen un millón de hectáreas en Colombia (1.304.000 Has, el 1.1% de cobertura nacional), Las mayores áreas están en la cordillera oriental (49%) y central (33%). Pero están siendo dañados. Colombia tiene 1.000 ríos permanentes y 1.600 cuerpos de agua, con un volumen de de 26.000 millones de m3. Los humedales, en Colombia con extensión de 20´252.500 has, pero donde solo el 3.9 % de estos están protegidos de forma legal, y los demás están siendo carcomidos por el deterioro.Estos problemas es por la mala Gestión Ambiental, desde Carrizosa (1990), la política gestión de los organismos gubernamentales, generan varios problemas en el manejo ambiental: Jerarquías (no se entiende correctamente el ambiente, y las instituciones no tienen el poder para defender el ambiente porque los organismos superiores promueven proyectos contrarios), Transectorial (fracaso de la gestión por sectores, debido al carácter holístico del medio ambiente y su base en interrelaciones), Equidad intergeneracional (Falta de compromiso de garantizar el futuro de las próximas generaciones), Equidad Global (mirar la gestión local, con relación a lo global, desde la equidad en recursos y responsabilidades de la huella ecológica). Asimismo comenta conflictos gubernamentales en la gestión en cuestión de objetivos e instrumentos. Otro factor del problema es la mala gestión pública en la prestación de los servicios públicos, que se ha impuesto la gestión gerencial, mercantilizada y privada del servicio del agua, que lleva a que la población sea excluida por la incapacidad de pago en los recibos del agua por las condiciones de pobreza, donde el servicio sea de mala calidad y deficiente. Esto se da en la privatización del servicio, más que todo por operadores transnacionales, como Suez (con Aguas de Barcelona) tiene el 50% del suministro de agua en Cartagena, Vivendi (Preactiva S.A.) en Montería; y las españolas Tecvasa y Canal de Isabel II en otras ciudades del Caribe (Colmenares, 2007; Urrea, 2007) y en 2006 165 empresas (el 85%) tenían participación privada, basados en principios de rentabilidad sobre activos del 8% y liquidez de 3.3 (SSPD, 2006, citado por Suarez, 2009). Esto implica aumento de las tarifas y por lo tanto cortes indiscriminados. Entre 1995 y 2000 aumento entre el 38% y el 226% en 18 principales ciudades del país (CGR), llevo a que el 20% más pobre de la población utiliza más del 8% de sus ingresos en el pago del agua, (solo Guatemala es 2.5%, Perú 4%, y México y Paraguay 6%) y a 400 mil usuarios desconectados al año (1.6 millones de personas), con 236 mil en Bogotá, con 60 mil en Medellín y 15 mil en Cartagena. en Bogotá entre 1997 y 2002 aumento en 230% para estrato 1, 138% en estrato 2, 110% en el estrato 3, 59% en el estrato 4, 43% en el estrato 5 y 39% en el estrato 6. Esto género que en la capital el promedio anual de 236.754 suscriptores desconectados fuera entre 1998 a 2005, y el total promedio de 1´600.000 suscriptores del Distrito Capital y en 2005 el 82% de la población estén afectados por las altas tarifas (Observatorio de Servicios Públicos de la Cámara de Comercio de Bogotá). Esto se debió a que las tarifas se volvieron fuente de ingresos empresas: 4 0 .5 % Tarifas, 39.6% transferencias, 9.9% aportes de la nación. La cobertura y disponibilidad no mejoro, porque en el 2003, las capitales la cobertura solo llego a 66% y el resto solo de 31%. En 2005, 8 millones de personas sin acueducto y 12 millones sin alcantarillado. En 2005, el 74% de hogares con conexión al acueducto público y 11% al acueducto comunal (retroceso porque en 2000 era de 78% y 7 % respectivamente), y zona urbana es 91% y rural 22% (antes era de 27%), las regiones con mayor conexión son Bogotá y la Central, pero Atlántico y el Oriente es menor (65%), cabeceras Orinoquia y Amazonia es 69% (Profamilia, 2005). Sufren de escasez 18,3 millones de habitantes de 209 cabeceras municipales y zona rural (Comité Nacional, 2008). Calidad desmejoro, Según la defensoría del pueblo, en 838 cabeceras municipales el 88%, no se provee agua apta para el consumo humano (Comité Nacional, 2008). El volumen de aguas residuales tratadas es solo 8% y el índice de pérdidas de agua es 49% (Suarez, 2009). En 2001 solo 23 ciudades consumían agua potable, el 58% de los municipios no paso la calidad mínima de agua, en 2005, de 206 empresas que funcionan en 312 municipios, 144 entidades suministran agua no apta para el consumo humano (Comité Nacional en Defensa del agua y de la vida, 2008), Y solo 3 empresas privadas cumplen con las normas de calidad (Barranquilla, Montería y Manizales). Dando tremendos casos de corrupción y malgasto de los recursos públicos a favor de ganancias de las empresas particulares, como el caso de Bogotá, donde según el Contralor Distrital Oscar González, aumento el 300% las tarifas, que llevo a que 2 millones de personas acumulado (236.754 familias por año) se les cortara el servicio, generado por un despilfarro de dinero de Suez, donde la EAAB paga esta empresa privada $38.712 millones por 160,49 millones de metros cúbicos de agua que no es utilizada . Es decir la corrupción generada por la administración de los recursos públicos y ambientales, por parte de los privados ha conllevado a diversos problemas en la gestión: “las soluciones basadas en entregar a empresas privadas el suministro de agua a la población, es decir, convertir un servicio público en negocio privado conducen a excluir a sectores cada vez más amplios de la población del acceso al agua. ... las entidades estatales encargadas de la prestación de los servicios públicos se han visto afectadas por la corrupción y el burocratismo, peor es la corrupción que generan los operadores privados mediante contratos leoninos como el de Tibitoc debido al afán de lucro que orienta todas sus actividades” (Colmenares, 2007: p. 25-27). Podemos observar que la imposición de un modelo depredador económico en los servicios públicos, afecta la sustentabilidad ambiental y asimismo la cobertura, calidad, equidad, gestión publica, eficiente y honesta en la prestación de estos. Por lo tanto afecta lo publico y va en contra del bienestar general. Según el Comité Nacional en Defensa del agua y de la vida, esta ley ha promovido la constitución de un modelo de gestión de los servicios, basado en la gerencia, rentabilidad, sostenibilidad financiera, basado en la participación de los privados, asimismo donde los usuarios son consumidores, deben pagar todo el costo de suministro, gastos

Page 11: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

administrativos y financieros y la reserva de futuras inversiones (aumento de las tarifas), este modelo se influencia por la banca multilateral (Comité Nacional, 2008).Se generan conflictos asimismo desde la perspectiva de los Público, en donde el manejo Publico del Agua dejaría ser un espacio estatal (Empresas Publicas) y Comunitario (Acueductos Comunitarios), ha de pasar de ser manejado por Operadores Especializados de carácter privado. Es decir lo Público dejaría de ser un espacio Público Estatal y Comunitario. Este conflicto social es muy claro es en la “Guerra del Agua” en Cochabamba, Bolivia. Donde se un gran movimiento que defendían el derecho al agua, porque: es un recurso fundamental de todo ser vivo, la privatización trajo desventajas al bienestar por el caso del “tarifazo”, que implicaba la negación al servicio por los exagerados cobros. Esto produjo un movimiento democrático, uno de los más importantes de la historia de Bolivia, que expulso a la multinacional Aguas de Tunari y volvió totalmente público la gestión del servicio hídrico.El Estado del arte, sobre la formulación de las políticas públicas, en el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006-2010, se observa el programa para atender este sector es “Agua para la vida” enmarcado en “Ciudades Amables”, la cual ve que la tasa de urbanización es una oportunidad para el desarrollo, porque en 1950 el 39% de la población era urbana, en 2005 era 76% y 2020 será 80%; en 2019 en las cabeceras se incrementaran en 10 millones de habitantes, en las ciudades con más de 1 millón incrementaran de 4 a 7, y las de más de 100 mil aumentaran de 37 a 55 mil. Este programa “Agua para la vida” diagnostica la situación actual y determina que hay una transformación empresarial incompleta, donde 676 municipios mantienen la figura de prestación directa, hay una alta dispersión del sector, falta aprovechamiento de economías de escala, demasiada atomización de los recursos y no hay balance regional de las diferentes fuentes, deficiencias en la aplicación y distribución de SGP, problemas de focalización de subsidios, acceso limitado al crédito y mal manejo de los residuos sólidos. De este modo el mismo PND determina unas Estrategias y programas para solucionar los anteriores problemas, los cuales podemos los sintetizamos de la siguiente manera: a) Planes Departamentales de Agua: Son esquemas regionales de prestación de servicios donde se da una coordinación interinstitucional entre diferentes niveles de gobierno, que permite la modernización empresarial y la entrada de un operador especializado, para aglomerar los mercados, lograr una estructura mas compacta, aprovechar las economías de escala y disminuir la atomización de los recursos. En este modelo se articulan las diferentes fuentes de recursos (regalías, transferencias, créditos, aportes de CAR´s, recursos de las audiencias públicas consultivas y tarifas de usuarios), para que la maneje una fiducia. Se complementa su financiación con planes de inversión, Bolsas de apoyo y acceso a crédito eficiente (Externo e interno). Estos planes crean un esquema institucional donde el departamento, líder del plan, contrata la fiducia para el manejo de los recursos, y la gerencia integral para que ejerza la administración, que a su vez delega a operadores especializados y contratistas, todo lo referente al servicio. b) Mejor distribución y aprovechamiento de recursos: Esta iniciativa implica que el SGP debe distribuirse de acuerdo a los rezagos de coberturas regionales, con estructura de usuarios que determina el monto de subsidios a la demanda, giro directo de los recursos de SGP de Agua por parte del MHCP hacia los fondos de solidaridad y redistribución de ingresos, dichos recursos deben pasarse directamente al prestador del servicio, donde se focalizara el subsidio para aumentar el impacto de recursos disponibles, al tiempo que el productor de servicio también deberá aportar al fondo. c) Esquema de incentivos: a los municipios logren mejorar la gestión sectorial. d) Equidad interregional: igualación de las tarifas entre estratos de las diferentes regiones. e) Desarrollos regulatorios: implica constituir procesos regulatorios claros en activos; funcionamiento de esquemas de abastecimiento de mínimo costo; en aseo para clarificar la regulación tarifaria en los diferentes tipos de servicios clasificándose con características de los residuos, presentación o tipos de usuarios; en funcionamiento de la competencia de los diferentes componentes de servicios, criterios para personas prestadoras permitan facturación a los prestadores que lo soliciten.f) Contratos de aporte reembolsable: entre los prestadores y urbanizadores o constructores para la ampliación de cobertura o capacidad para la prestación.g) Manejo de las cuencas: se desarrollara la normatividad que permita la participación de ESP en el mantenimiento de cuencas abastecedoras de los acueductos, articulada a los POMCA; asimismo proyectos de mantenimiento de cuencas abastecedoras consistente por el desarrollo empresarial del sector de agua potable; y destinación de ingresos por concepto de tasas redistributivas de las CAR para la cofinanciación de programas de descontaminación hídrica dentro de los Planes departamentales de agua. h) Mega proyectos Estratégicos: se establecerá un número limitado y será cofinanciado por el gobierno cuando lo declare estratégico, como lo son los de saneamiento ambiental del rio Bogotá, rio Chicamocha, área metropolitana de Medellín y cuenca alta del rio Cauca. Esto se hace siempre y cuando los municipios garanticen prestación eficiente de servicios, estructuras tarifarias adecuadas, esfuerzo de los usuarios y esfuerzo fiscal local factible de acuerdo a su prioridad municipal. También se recomiendo de que estos tendrán un impacto regional por lo tanto deberán tener un apoyo de otras entidades como CAR y departamentos. La evaluación de esta políticas, observamos que los recursos tiende al crecimiento, porque paso de 1999 con $5.3 billones para el sector de servicios públicos ha 2006 con $7.3 billones, mostrando un crecimiento de 36%. Asimismo su participación dentro del PIB aumento de 0.54% al 0.62%. Segundo se muestra una gran financiación de aportes fiscales nacionales, que se refleja en 2006, porque del total de los aportes el 42% era del SGP, 31% eran tarifas, 16% regalías, y 11% Audiencias publicas, donde el SGP creció en 65% y las regalías en 91% entre 1995 y 2007. También se dan grandes aportes de inversión, como por ejemplo entre 1999 y 2019 el sector recibirá US $20.834 millones en inversión (DNP, citado por SSPD, 2008). Lo que se puede observar los particulares son los que menos aportan, aunque tengan mucha participación en el servicio, esto se comprueba porque entre 2002 y 2006, el Estado aporto al sector 3.1 billones de pesos, pero el privado solo el 12 % del total (SSPD). Otro factor importante es el crecimiento considerable de las tarifas para financiar el servicio, es decir que el costo se esta trasladando a los usuarios. En los periodos de 1995 y 2000 aumentaron las tarifas entre 38% y 226% de las 18 principales ciudades (Contraloría

Page 12: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

General de la república, 2004). En Colombia, el 20% más pobre de la población utiliza más del 8% de sus ingresos en el pago del agua, mientras que en Guatemala es 2.5%, Perú 4%, y México y Paraguay con 6%. En Bogotá se dieron 236.754 usuarios desconectados anuales, con un total acumulado de 1.600.000 personas desconectadas, tanto que el Programa “Bogotá, como vamos” de la Cámara de Comercio, dice que el 82% de los encuestados fue afectado por altas tarifas. Pero esta tendencia de crecimiento de las tarifas, según proyecciones del DNP, no va a continuar y puede generarse una caída de los recursos del sector entre 2011 a 2019. Que el sector agua específicamente, la gestión del MAVDT (2009) desde 2002 al 2009, en relación a sus principales políticas, resultados y datos del SIGOB, que es importante para un análisis juicioso evaluativo de la gestión. De este modo lo mostramos las siguientes políticas:Planes Departamentales de Agua: En FASE 1 se encuentran 26 departamentos, se realizaron el diagnostico en 721 municipios y 236 zonas nucleadas, se adelantó la concertación del diagnóstico en 652 municipios. Se estructuro el plan en Córdoba, Bolívar, Norte de Santander, Sucre, Cundinamarca y Putumayo, con ordenanzas, gerencias contratadas, ESP departamental y procesos de socialización. En FASE II, donde hay 13 departamentos con estructuras operativas y esquemas financieros (Atlántico, Bolívar, Boyacá, Córdoba, La Guajira, Guaviare, Huila, Magdalena, Quindío, Sucre, Vaupés, San Andrés y Nariño), donde 16 tiene gestor del plan, 10 tienen comité directivo, 10 con gerencia de estructuración, 10 realizaron Audiencias Consultivas. En total con las ordenanzas se han comprometido unos $ 4.582 billones de vigencias futuras en 13 departamentos, y 284 acuerdos municipales comprometieron vigencias futuras por un valor de $ 1.256 billones.

b) Programa de Modernización Empresarial – PME: Se ha dado la entrada de operadores especializados de la siguiente manera: 1) Aguas Capital en Regional Atlántico sur (Manatí –Candelaria- Santa Lucía – Suán – Luruaco y Repelón), Macondo (Magdalena), Magangué (Bolívar) y Palmar de Varela (Atlántico), 2) GISCOL en Regional La Línea (Santa Rosa de Lima, San Estanislao de Kostka, Villanueva y Soplaviento). Se crearon: Empresa Regional Aguas del Bajo Cauca (Caucasia, Cáceres, Tarazá, Nechí, Zaragoza y El Bagre), Empresa Regional Aguas de Occidente (Sopetrán, San Jerónimo, Santafé de Antioquia y Olaya), Asesur para Regional Atlántico (Juan de Acosta, Piojó, Usiacurí y Tubará), Empresa Regional Aguas del Nordeste en Antioquia, Empresa Departamental de Norte de Santander (Aguas de Oriente), Empresa Departamental del Tolima (Aguas Tolimenses) y Empresa Cooperativa departamental de Putumayo (Aguas de Putumayo APC). En municipios menores se crearon 58 Empresas Comunitarias y se fortalecieron 90 empresas de areas rurales. En la Capacitación del software INTEGRIN, se han capacitado 120 prestadores de servicio y 58 empresas comunitarias. En capacidades laborales para el sector, desde 2006 en el SENA se han dado 55.890 certificados de Competencia Laboral a 25.740 trabajadores del sector, y están inscritos trabajadores de 998 empresas prestadoras de estos servicios. En relación con el SIGOB (2010), instrumento para la evaluación de la política del sector, en cuestión del programa “Agua para la vida”, nos muestra de avances en el cuatrenio 2006 a 2007: Cuadro. Avances de programas de “Agua para la vida” 2006-2010- SIGOB

Indicador Meta Resultado

Avance

Departamentos con esquemas regionales estructurados en la prestación de servicios de acueducto y alcantarillado

32 31 96,88 %

Empresas comunitarias constituidas y/o puestas en funcionamiento para fomentar la capacidad asociativa de los usuarios

120 135 112,5 %

Municipios con acceso a sitios de disposición final de residuos sólidos técnicamente adecuados (relleno sanitario, celdas transitorias)

135 140 103,7 %

Nueva población beneficiada con el servicio de acueducto 3.657.374

1.906.273

52,12 %

Nueva población beneficiada con el servicio de alcantarillado 4.007.338

1.756.756

43,84 %

Fuente: SIGOB, 2010. Tabla y organización: PropiasDe tal modo podemos analizar que la gestión del ministerio ha generado resultados favorables en las políticas basadas en estructuración de modelos de prestación del servicio, constitución de empresas comunitarias y acceso a sitios adecuados para la disposición final, llegando a porcentajes del 100%. No obstante se mantienen los problemas de cobertura en alcantarillado y acueducto, tanto que no puede cumplir las metas quedan en un promedio del 50% de cumplimiento. Esto refleja todavía los problemas que mantiene el sector de garantizar cobertura y calidad del servicio, aunque se implementen estas políticas del PND, es decir implica acciones más estructuradas. En relación al sector dentro del nuevo gobierno, intentaremos dar un esbozo del PND 2010 a 2014 “Hacia una sola Colombia: camino a la prosperidad económica” (DNP, 2010) en la cual se establece Cinco locomotoras para el desarrollo con sus apoyos. Los cuales se relacionan con los sectores, de la siguiente manera:Agua: 1ª Locomotora de Vivienda, con el apoyo transversal de Sostenibilidad ambiental, promoción de la competencia, innovación y emprendimiento empresarial.Asimismo los Ministerios acogen el nuevo PND. El MAVDT (noticia de 12 de noviembre 2010) por medio de la titular de la cartera Beatriz Uribe, dijo que los siete objetivos del gobierno en vivienda, agua potable, saneamiento básico y ambiente, que contribuye a los propósitos del gobierno que son tres: crecimiento, empleo y alivio a la pobreza. Además que el gobierno por medio del ministerio espera 2.9 millones de personas adicionales en acueducto y 4.7 millones de personas en alcantarillado, complementada con la disposición adecuada de los recursos en la mayoría de los municipios y entrada de privados mediante con mercados de capitales para la financiación de las necesidades del sector en todos los municipios.

Page 13: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

1.1. El estado del arte solamente de Planes departamentales de Agua, vemos que este modelo actualmente impuesto, influencia la constitución de un nuevo programa de consolidación del modelo de empresarización para la supuesta solución de los problemas del servicio de agua potable, acueducto y alcantarillado, llamados Planes de Departamentales de Agua. Por lo tanto en una segunda parte daremos un esbozo de la información y publicaciones de análisis sobre este tema, aunque son escasos y tienen muchas informaciones incompletas por lo reciente del tema y que todavía no se han aplicado en muchas partes del país. Primero se da el estudio institucional, por medio del Conpes 3463 que establece “Planes Departamentales de Agua y Saneamiento para el Manejo Empresarial de los Servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo” DNP (2007), fortalecer el modelo empresarial del manejo de los servicios y de recurso hídrico. Donde observaremos los mecanismos y estructuras que imponen la continuación de un modelo privado empresarial, donde la gerencia, recursos y las técnicas se imponen claramente. Esta norma tiene los Objetivos son: 1) Coordinación interinstitucional entre niveles de gobierno, se centraliza en los entes territoriales intermedios, donde elDepartamento es la cabeza de coordinación en la gestión integral, con relación al gobierno nacional. 2) Proceso de modernización empresarial del sector, con entrada de operadores especializados, generalmente privados, consolidación de los existentes y fortalecimiento de comunitarias. Zonas rurales, asistencia técnica de los operadores “Plan Padrino”, donde implicaría que los que no cumplen con la normatividad, se puede sacar y meter los privados. 3) Consolidar economías de escala con esquemas regionales, unifican la gestión para reducir costos y aumentar ganancias. 4) Articular diferentes fuentes de recursos, donde la nación colaborara a los departamentos con la condición de que se comprometa los recursos futuros y los esquemas de desarrollo empresarial (privado), contra el proceso descentralización y autonomía territorial de los recursos5) Control de fiducias y lógicas financieras sobre los recursos, ejecución y el cumplimiento de la regulación6) Acceso a crédito eficiente (Externo e interno), donde gobierno embarca a los departamentos en endeudarse7) Contar con planes de inversión integrales con perspectiva regional, de corto, mediano y largo plazo.8) Fortalecimiento y articulación de la gestión en zonas rurales, con asistencia técnica, capacitación y adopción de tecnologías costo-efectivas y sostenibles9) Desarrollo Urbano, con Generación de vivienda, planes de mejoramiento integral de los barrios, renovación y re densificación. Se determinan los principales actores de acuerdo al nivel con relación a sus responsabilidades. Estos se resumen en que los niveles nacionales, se basa en estructuración del plan, de créditos y cofinanciación. Departamental, es de coordinar y liderar el proceso, y asimismo contratación de la gerencia integral. Municipios es transformación a los modelos empresariales, a comprometer recursos y dar toda la información. CAR, dar información y recursos. ESP, ceder toda la institución para el plan en asumir modelos, información y compromiso. Lo que observamos es que el gobierno central compromete a los entes territoriales en la estructuración de los planes y recursos en contra de la descentralización, y no asume la mayoría de la financiación y deuda que implica los créditos.Cuadro: Actores y responsabilidades

PRINCIPALES ACTORES NIVEL

RESPONSABILIDADES PRINCIPALES RESPONSABLE

Nacional -Apoyo técnico en la estructuración del Plan -Acompañamiento estructuración créditos y garantías -Cofinanciación

MAVDT, DNP, MHCP

Departamental -Coordinación y liderazgo del proceso -Contratación de la Gerencia Integral

Gobernación, Asamblea Departamental

Municipal -Transformación empresarial y consolidación de estructuras comunitarias -Compromiso de recursos -Garantizar los estudios y formulación de los programas de mejoramiento integral

Alcaldía, Concejo Municipal

CARs -Compromiso de recursos -Apoyar etapa de diagnóstico

Junta Directiva

Empresas Prestadoras de servicios

-Suministrar información -Implementación Plan Padrino -Compromiso institucional

Empresa prestadora de servicio

Fuente: DNP (2007)Se impone un Esquema Estructural del Manejo de los Planes esta basado en los siguientes partes: 1) Comité Directivo: máxima instancia de decisión y coordinación interinstitucional, integrado por: Gobernador, Representante de la Gobernación, 2 Alcaldes, representantes de Ministerio de Ambiente, DNP y autoridad Ambiental. Y será miembros permanentes, pero sin votos, el Gestor, Gerencia Asesora, representante Esquema Fiduciario y delgado de la Vicepresidencia de la república.  2) Gestor: Encargado de la gestión, implementación y seguimiento a la ejecución. 3) Gerencia Asesora: Persona jurídica con experiencia e idoneidad para adelantar las acciones y actividades técnicas, institucionales, legales, ambientales, financieras y administrativas de apoyo y asesoría al Gestor y a los participantes. Esta estructura demuestra que la dirección queda en el nivel público, no obstante la ejecución y la asesoría se vuelve privado con modelos gerenciales. Se impone un Esquema Institucional donde muestra las relaciones y el procedimiento de las partes y directivas, la cual se terceriza todo a particulares, mediante contratación por parte del departamento de todas sus responsabilidades. Primero con el manejo de los

Page 14: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

recursos con una fiducia, que se hace un contrato para el manejo de los aportes públicos (nación, departamentos, municipios, car y otros) de manera financiera, que tendrá un comité que aprobara los desembolsos. Esta tendrá como función concentrar los recursos de los Participantes; Maximizar la utilización de los recursos para la ejecución y desarrollo; ejecución y obligaciones en el menor tiempo posible; Garantía y fuente de pago de obligaciones financieras de créditos. Segundo contratara una gerencia Integral, que hará las obras interventoria, contratos con operadores especializados y proyectos. Es lo que se muestra es una exagerada delegación de las funciones estatales y patrimonio públicos, por medio de contratos y fiducias. Grafico: Esquema institucional

Fuente: DNP (2007)Para la priorización de los proyectos se hacen Audiencias Públicas Consultivas, en cada Departamento y la presencia de todos los municipios, para la decisión de estos.En estas deben asistir el Ministro de Ambiente o el Viceministro de Agua, el DNP y el Gobernador del Departamento, y temas son: lineamientos generales de política para el sector de agua potable y saneamiento básico, Diagnóstico técnico base, proyectos prioritarios, fuentes de financiación potenciales, estructuras operativas para la implementación, esquemas regionales de prestación, Listado de los proyectos presentados por los interesados a la Secretaría Técnica, para ser apoyados en la Bolsa. No obstante estos planes no garantizan que los municipios reciban beneficios, iguales a los recursos comprometidos. Porque los proyectos son focalizados y mirando las necesidades del departamento y no del municipio. Es decir pone en riesgo los recursos para sus necesidades propias.Estos planes también están determinados por fuentes de recursos. Estas fuentes son diversas, pero estas comprometen recursos propios territoriales y también promueve el acceso a crédito generando deudas, peligrosas para la sostenibilidad de los recursos territoriales. A los usuarios los comprometen con las tarifas. Asimismo compromete a los usuarios al pago del plan mediante las tarifas, implicando aumento de estas para la recuperación de la inversión. Asimismo BOLSAS DE APOYO FINANCIERO, que son recursos de la nación, el cual las entidades territoriales pueden acceder, como 1) BOLSA “CONCURSO TERRITORIAL”: Asignados por el MAVDT a los proyectos de municipios y departamentos en Fase I. 2) BOLSA “TODOS POR EL PACIFICO”: Proyectos de los entes territoriales que se encuentran en el pacifico. 3) BOLSA “TU PLAN DEPARTAMENTAL”: Son los recursos destinados por las audiencias públicas para agua y saneamiento básico, distribuidos por criterios de: población a atender en la parte rural y urbana, personas con necesidades básicas insatisfechas, Balance de SGP y Regalías (Ley 1151/07, art. 93-94). Cuadro: Fuente de financiación

Page 15: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

Fuente: DNP (2007)Segundo se da un estudio de los planes pilotos desarrollado por una entidad independiente ambientalista llamada CENSAT. Esto se por los investigadores Danilo Urrea y Juana Camacho (2007), sobre la situación de la privatización en la costa Caribe. Que muestran principalmente como se implementan modelos de privatización y mercantilización transnacional, donde la población pierde su uso soberano y disposición de este como patrimonio hídrico. Se considera la costa Caribe como el laboratorio del modelo privatizador porque: las principales ciudades de la región Caribe además de ser los planes pilotos de los Planes Departamentales de Agua. En esta región la gestión de servicios públicos se transforma a mixta y con participación de transnacionales, donde en Cartagena, la empresa Acuacar con 45% capital privado y participa Aguas de Barcelona; en Barranquilla y Sta. Marta, con 48% capital privado y Canal Isabel Segunda; Montería, la transnacional, Fomento de construcción y contratas.Se da una la creciente privatización del patrimonio hídrico con contratos firmados con los distritos y financiación de proyectos en la costa por el BM por un total de 245 millones de dólares. Frecuentes conflictos con las comunidades, debido al acrecentamiento de las tarifas en esta región, Aumento en el servicio de acueducto en el cargo fijo en 1.47%, básico en 8%, complementario y suntuario en 11%, y en Barranquilla y Cartagena específicamente aumento respectivamente en 8% y 13% en todos los estratos y demás problemas de fragmentación del territorio, contaminación, apropiación de las redes comunitarias. Los resultados de estos planes piloto podrán divisar los resultados que se pueden dar, también el Conpes del DNP. Donde se puede observar de donde vienen los recursos porque se han comprometido el patrimonio, por medio del endeudamiento y el favorecimiento al capital financiero. Esto lo podemos ver en el siguiente cuadro.Cuadro: Financiación de los PDA en región Costa Caribe

Page 16: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

Fuente: DNP 2007Concluyendo que se compromete los recursos de los municipios, departamentos y regalías en su mayoría para el aporte del Plan, donde en el Cesar es el 55%, Guajira es de 36% y Magdalena 45%, del total invertido. Donde solamente la nación aporto respectivamente, el 3%, el 5% y el 2%. Pero solo en un departamento, el Magdalena, la Corporación Autónoma, financio los Planes pero solo en 6.7% del total invertido. La deuda es también alta, respectivamente lo invertido con créditos, es 42.5%, 58.4% (BM)Mostrando que la nación obliga a los entes territoriales comprometerse más, pero ella misma casi no aporta. También los embarga en un endeudamiento con bancos nacionales y multilaterales poniendo en peligro la sostenibilidad financiera. En los usos que se le van a dar a los recursos, en los planes pilotos se priorizo primero, el Saneamiento: Cesar 62%, Guajira 64.2% y Magdalena con 60%. Segundo Agua Potable, que son respectivamente 25%, 31% y 28.5%. Por último y en más pequeña porción el fortalecimiento en la gestión, 13%, 4.5% y 12%. Mostrando que los planes no se concentraranen la garantía del agua potable, sino más que todo en el saneamiento básico, y el fortalecimiento que tanto se promete en el plan, queda relegado con pocos recursos invertidos. El segundo análisis es de Elizabeth Beaufort (2008), que hace parte de las ligas de usuarios a nivel nacional, donde expone como Los Planes Departamentales de Agua y Saneamiento Básico, acordadas en el CONPES 3463/2006 y también aprobada en el PND 2006-2010 y la ley 1176 de 2007, y el Programa de Modernización Empresarial, consisten en dos cosas principales: primero que los Departamentos y Municipios deben asumir unos compromisos para acceder a unos recursos de la Nación y el endeudamiento externo ha altísimo costos con la banca multilateral (Corporación Andina de Fomento, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial); y segundo en entregar el mercado del agua al sector privado nacional y extranjero, con la escusa de operadores especializados, conllevando graves costos a las entes territoriales y a los usuarios de este servicio. El otro estudio lo dan los economistas Iván Cardozo y Aurelio Suarez (Suarez, 2009) que hacen un análisis de los Planes Departamentales de Agua, concluyendo que este proyecto, esta determinado por el Banco Mundial, y que continúan los problemas de la aplicación de la ley 142 (irónicamente justifican el plan con la solución de los problemas que el mismo modelo determino), diciendo que estos problemas se han dado por la falta de aplicación de estas reformas. De este modo establecen la aplicación de modelos departamentales, de economía de escala, Gerencia Integral, manejo financiero de recursos con una fiducias y comprometiendo los recursos de las transferencias, y consolidación de operadores especializados y viabilidad empresarial. Con un total de dinero que será invertido en $8.3 billones. Entre los problemas que se podrían generar se encuentra, los desequilibrios regionales por comprometer los SGP, perdida de Soberanía con los créditos de apoyo del BM que comprometen los ingresos futuros con un 50% en intereses, el presupuesto común donde todos los municipios ponen pero no todos ganan porque no se garantiza la proporcionalidad en distribución y la priorización se realizara en las audiencias públicas, afectando todo esto en la descentralización y la autonomía. Esto lo comenta igualmente Bibiana Salazar (2009) en sus análisis de la estructura de los Planes, que concentra su análisis en la cuestión de la descentralización y el derecho al agua.De este modo los estudios que han salido sobre el tema, han sido más descriptivos sobre la estructura de los planes departamentales de agua, y la mayoría se limita a un análisis estadístico limitado. Solo el estudio de CENSAT, hace un estudio de caso regional en la costa Caribe, donde se aplicaron los planes piloto, esto es importante e implican un aporte contundente.

Page 17: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

Estos planes se están aplicando nacionalmente, en todas las regiones. No existen todavía datos de estas excepto, la nombrada de la costa Caribe. En esta sección nos dedicaremos a aportar sobre la situación y aplicación de los planes departamentales en el occidente de Boyacá, especialmente en los municipios de Chiquinquira, Caldas y Saboya. Mostrando diagnósticos, datos de proceso de implementación y algunos análisis. Primero, el análisis departamental, en observamos que Boyacá, es un Departamento con una Población de 1.255.311 habitantes según 2005 (DANE), con 123 municipios en su territorio, en cuestión de los Planes de Agua, el Departamento de Boyacá ya tienen unos ciertos adelantos de los Planes de Agua. Primero estos adelantos se refieren primero en los adelantos y cumplimiento de FASE I y II de los Planes, con la firma de todos los documentos (Gobernación Boyacá, 2009). Donde 98 Municipios se unierona la fecha de septiembre 2009, para el esquema de inversión y transformación empresarial con las autorizaciones de los concejos municipales (Min. Ambiente, 2009).En la realización del Diagnóstico de la situación del Agua en Boyacá. Esto se hizo por medio del Contrato por prestación de servicios, con el contratista, Horacio Mendoza Martínez y CIA Ltda. BVQI (2007), el Contrato por prestación de servicios No. 4102 de 2007. Llamado “Diagnostico a nivel técnico e institucional en sus componentes legal, operacional, comercial, financiero y organizacional, de la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado y aseo en los Municipios que conforman el departamento de Boyacá”. Asimismo implico la Concertación sobre el Diagnostico, en Tunja, el día 10 de Octubre de 2008, con José Rozo Millán, Gobernador del Departamento de Boyacá, y Leyla Rojas Molano, Viceministra de Agua y Saneamiento del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Este diagnóstico arroja unos datos demasiados interesantes.Se puede observar la difícil situación de agua que vive el departamento, y aunque se haya dado el proceso de aplicación de la ley 142, no se ha mejorado, sino al contrario el proceso es muy precario, mostrando procesos deficientes de Calidad y cobertura. Debido a una desatención del departamento a sus municipios, incapacidad de los municipios en recursos para atender sus necesidades, y la no llegada de operadores especializados por lo poco atractivos que son estos territorios por la poca capacidad de pago de los habitantes debido a la crisis agrícola en Colombia. Las Coberturasglobales en el sector urbano: Acueducto 97.6%, Alcantarillado 88.18%, Aseo 91.45%. Que muestran que todavía hay deficiencias en zona urbana y eso que sus cascos, son pequeños y no implica una compleja tecnología. No obstante no hay datos rurales, esto es grave porque el territorio y la población de Boyacá se encuentran en zona rural, por su afinidad agrícola. Cuadro. Coberturas Globales en zona urbana en el departamento de Boyacá, 2007

Servicio CoberturaAcueducto 97.6%,Alcantarillado 88.18%Aseo 91.45%.

Fuente: Mendoza, 2007En estos servicios encontramos las siguientes deficiencias, que como dijimos es consecuencia de la mala gestión de la aplicación de la ley 142, que descuida lo público los procesos de gestión, en la espera de que operadores especializados privados atiendan el problema. Las deficiencias son las siguientes: Deficiencias Acueducto: Infraestructura básica para prestar el servicio, debilidades en la gestión, deficiencias en mantenimiento, monitoreo y operación de los componentes, solo el 30% de los municipios posee Calidad de Agua apta para el consumo humano. Como observamos la calidad del agua también es deficiente, no obstante notamos que aunque 86 (95%) municipios tengan PTAP, la calidad de todos modos se mantiene preocupante. Debido a la falta de calidad de los procesos, esto implica más inversión. Cuadro: Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP), 90 municipios Boyacá, 2007

Con PTAP Sin PTAP EN CONTRUCCION FUERA DE SERVICIO

86 2

1

1

Fuente: (Mendoza; 2007)Deficiencias Alcantarillado: Infraestructura básica para prestar el servicio, deficiencias técnicas en redes, mantenimiento y PTAR, Sistema de alcantarillado sanitario pero es utilizado como combinado, dando problemas de reboses en los colectores y diseños de PTAR más grandes y costosos. Baja gestión, monitoreo y mala calidad en la operación de los componentes, solo el 16% de los municipios cuentan con PTAR, el 84% vierte sus residuos a ríos, lagunas y potreros sin previo tratamiento. Pero es peor las condiciones en PTAR, porque implica en el futuro consecuencias de daño ambiental y poca sustentabilidad ambiental en la disponibilidad de recursos hídricos, por la fuerte contaminación.Cuadro: Plantas de Tratamiento de Agua Residuales (PTAR), 90 municipios Boyacá, 2007

SI NO EN CONTRUCCION

FUERA DE SERVICIO

8 66 3 5

Page 18: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

Fuente: (Mendoza, 2007)Grafico. Plantas de Tratamiento de Agua Residuales (PTAR), 90 municipios Boyaca, 2007

Fuente: (Mendoza, 2007)Deficiencias Aseo: Mal manejo y la disposición final de los residuos, Solo con cuatro rellenos sanitarios principales para los municipios y su ubicación geográfica no suple la demanda municipal, gestión deficiente en acueducto y alcantarillado, esquemas de servicio demasiado costosos, realizando desplazamientos muy largos y son insostenibles económicamente. Deficiencias Gestión: Falencias en la gestión, operación y prestación de los servicios, Inadecuado manejo de subsidios, No cobro de tarifas, Carencia de estudio de costos y tarifas de acuerdo a la metodología de la CRA, Falta de estudio de estratificación socioeconómica, No puesta en correcto funcionamiento del fondo de solidaridad y redistribución de ingresos. En cuestión de repartición de los municipios y el departamento en la atención del servicio, el departamento (67.2%) tiene mayor porcentaje que los municipios (32.8%). Esto implica que en la aplicación de los Planes, la gran mayoría no tendrá un cambio de ente prestador del servicio. No obstante la cifra no es despreciable frente a la cantidad de entes territoriales que lograron des centralizadamente asumir la competencia de la prestación del servicio. Esto implicaría perdida de autonomía de estos municipios, contra el proceso de autonomía. Además que en el resto el porcentaje es casi igual de repartición de la atención siendo departamento (59.5%) y municipios (40.5%), es decir perderían autonomía. Cuadro. Población atendida por municipios y Departamento, 2007

POBLACION ATENDIDA

DEPARTAMENTO 90 MPIOS

TOTAL CABECERA RESTO TOTAL CABECERA RESTO

1.255.311 646.412608.899

612.609 198.864 413.745

Fuente: Mendoza, 2007En cuestión de calidad, de los municipios de Boyacá la situación es más preocupante. Haciendo un análisis solo a 90 municipios, 48 de estos no tienen agua potable (53.3%), implicando una situación preocupante de la calidad de vida y bienestar de la población. Dada también por los pocos recursos para la inversión de construcción o mejoramiento de calidad en las Plantas de tratamiento de agua Potable (PTAP), que veremos mas adelante. Cuadro. Calidad de Agua, 90 municipios Boyacá, 2007

  POTABLE

NO POTABLE ND

Calidad de Agua - Dic / 2007 40 48 2

Fuente: Mendoza, 2007Grafico. Calidad de Agua, 90 municipios Boyacá, 2007

Page 19: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

Fuente: Mendoza, 2007En cuestión de recursos, Boyacá también adelanto asambleas de proyectos, los cálculos y los aportes. La Audiencias Públicas, se dio enPaipa, el 23 de Febrero 2008, en el Hotel Sochagota. Donde se hizo el “Listado de Inversiones en Audiencias Públicas” en el cual se presenta un documento donde muestra las necesidades de inversión y lista de proyecto de ser aprobados, en la audiencia se presentaron para Boyacá 536 proyectos, se proyectaron $23.978.044752 para Boyacá en agua potable y saneamiento básico. No obstante estas asambleas, han tenido el problema de que todos los municipios comprometieron sus recursos a la Fiducia, no obstante solo pueden priorizar unos pocos proyectos, llevando a que se beneficie por hay el 1% de los municipios y el 99% queda en una crisis de no poder atender sus obligaciones de agua potable, alcantarillado y acueducto. En necesidades de inversión en el departamento, esta de la siguiente manera: Corto Plazo-cinco (5) años, $ 333, 414, 314,000.00; Mediano Plazo- seis (6) a diez (12) años, $ 205, 671, 059,000.00. Inversión total va ser de $ 676, 935,266 miles de pesos. Esto se divide más que toda una inversión en alcantarillado, seguida de acueducto, aseo e inversión a la institución. Cuadro. Tabla de inversiones en Boyacá (Miles de pesos)

Municipios Acueducto Alcantarillado Aseo Institucional

BOYACA TOTAL

147,510,820 404,158,608 115,346,938 9,918,900

Fuente: Horacio, 2007. De este modo se hizo un aporte total de 262 miles de millones de pesos, donde el 90% lo aporta el departamento y los municipios, y la nación solo el 10%. Aunque el Gobernador en la Audiencia Publica declaro que no es suficiente la inversión porque vale realmente 600.000 millones, que necesita apoyo del gobierno, porque municipios y departamentos no tienen la capacidad para asumirlo. Es decir una de las deficiencias es que estos recursos vendrán de los compromisos más que todo de los municipios y departamentos, pero la nación que fue la que los obliga a comprometerse, pero ellos son los que menos aportan. Es decir está comprometiendo a los Entes, pero se aleja de las responsabilidades de recursos, además que compromete con créditos y no asume las responsabilidades fiscales, donde la gobernación de Boyacá (2009), dice que asumirá créditos sustentado en vigencias futuras para inversiones en 3 años por la deficiencia de recursos. También conformara la bolsa de recursos para la financiación. Implicando un proceso de insostenibilidad financiera, a largo plazo, además de perdida de autonomía y descentralización de los municipios. Además que esta delegada a una fiducia el manejo de estos recursos. Cuadro: Aportes de entidades a los PDA

NACION DEPARTAMENTO PROYECTADO MUNICIPIOS

TOTAL

REGALIAS DIRETAS

SGP AGUA POTABLE

24.000.000.000 81.384.384.368 57.029.914.173 100.000.000.000 262.414.298.541

Cuadro: Aportes del departamento BoyacaAporte Departamento Regalías Directas SGP Agua Potable TOTAL

Ordenanza 2008 34.618.431.093 34.942.049.106 69.560.480.199Ordenanza 2009 81.384.384.368 57.029.914.173 138.414.298.541

Fuente: Gobernación de Boyacá (2009), Asamblea de Boyacá (2009)Cuarto, se acogió la creación de la operadora especializada, se creo en mayo de 2009 de carácter público, llamada Empresa Departamental de Servicios Públicos S.A. E.S.P con participación de mas de 50 municipios, donde el comité esta liderado por los alcaldes de Saboya y sotaquira (Gobernación de Boyacá, 2009; Min. Ambiente, 2009). como condición del Gestión del Plan en el departamento, asimismo la gobernación diagnostica que 98 municipios son prestadores directos por lo tanto esto implica la transformación empresarial. Es decir que en el municipio se esta haciendo una transición empresarial que implicaría asumir lógicas privados y recuperación de rentabilidad a costa de la población. Asimismo se estableció el esquema estructural del manejo de los planes, complementado con un equipo de trabajo liderado por la

Page 20: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

secretaria de infraestructura, dirección del medio ambiente, CAR, Gestor (ESP Boyacá) y el despacho del señor gobernador. Donde los problemas implicación la delegación a terceros de todas las funciones y contratación de todas las funciones. En los municipios, en relación el Plan de Aguas, en la tabla de inversiones de proyecciónpodemos observar es que la inversión se concentra más en los municipios más mayores cascos urbanos y mayor inversión económica, como lo es Chiquinquira, seguido por Raquira, Saboya y Caldas, que son municipios que son igual de grandes territorialmente, pero sus cascos urbanos, son pequeños. Es decir la inversión de los planes se dará donde se garantice rentabilidad y un mercado amplio de usuarios, es decir una rentabilidad mas segura. Con el problema de que todos los municipios se comprometieron en sus recursos futuros. Cuadro. Tabla de inversiones de proyección en municipios de Boyacá (Miles de pesos)

Municipios Acueducto Alcantarillado Aseo Institucional

Caldas 334,083 1,235,481 665,000 88,300 Chiquinquira 8,371,909 31,044,968 1,245,000 59,300 Raquira 2,125,538 4,823,946 665,000 57,800 Saboya 1.800.405 2.394.277 665.000 88.300

Fuente: Horacio, 2007. En los municipios se vive la misma situación nacional, donde la inversión para una mejor calidad de vida dependerá al desarrollo económico. Como podemos observar, en donde la mayor cobertura y calidad, se concentra en Chiquinquira, foco de inversión, pero en los otros casi, donde su economía es agrícola y artesanal. Esto muestra que se ha implementado un modelo, donde sea más atractivo a los privados, y nunca en busca del bienestar general. De este modo en los planes departamentales, las prioridades se darán mas en el cumplimiento de la rentabilidad, es decir se aumentara las brechas y diferencias de acceso de beneficios de los servicios. De todos modos se refleja la crisis en las partes urbanas en los municipios, aunque estos sean pequeños, como se refleja en Raquira, sector desértico, que históricamente ha tenido problemas de garantizar el agua, y la situación es peor en la parte rural. Cuadro: Situación de los municipios, en Cobertura y Calidad solo parte Urbana

MUNICIPIO COBERTURA

ACUEDUCTO ALCANTARILLADO

ASEO

Raquira 89.00% 55.00% 60.00%Chiquinquira 98.00% 97.00% 100.00%Caldas 100.00% 100.00% 100.00%Saboya 100,00% 97,80% 100,00%

Fuente: Horacio, 2007La calidad de agua de estos municipios de Acueducto, tampoco es la mejor. Solo Caldas y Chiquinquira garantizan agua potable (aunque realmente en Caldas, el riesgo del agua es medio, tienen posibilidades de riesgo), aunque todas tengan PTAP. Lo que observamos es que los mejores cifras de capacidad, concesión de agua, modo desinfección, y mayor valor de acueducto con 14.960.415 miles de pesos, debido a que concentra un mercado de usuarios de 9.682 personas. Y los demás como poseen menos usuarios la inversión se reduce considerablemente. Cuadro: calidad del ACUEDUCTO

Municipio Cobertura concesión agua (l/s)

PTAP capacidad (l/s)

desinfección calidad agua

usuarios

Valor Acue/to-POI-* (Miles)

Caldas 100% 1,93 l/s. Quebrada el Ruchical. 2139/2006

compacta 5 si potable 90 350,029

Chiquinquira 98.00% 113 l/s. 393/8 nov. 1999

Convencional

125 cloro gaseoso

potable 9682 14,960,415

Raquira 89% 1,24 l/s. 1118/2004

convencional

---- no no potable

632 687,106

Saboya 100% Tramite FIME - esta funcionando parcialmente

7 si - granular no potable

263 1.800.405

Fuente: Horacio, 2007En cuestión de Alcantarillado, solo uno de los municipios posee PTAR, esto si es una gran deficiencia a nivel departamental. Este es

Page 21: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

el caso de Saboya, no obstante este municipio saco el peor nivel de agua de Boyacá, con alto grado de contaminación. En cuestión de inversión. Cuadro: calidad del ALCANTARILLADO

Municipio Cobertura Usuarios PTAR Valor Acue/to-POI-* (Miles)

Caldas 98.00% 90 NO 1,127,481 Chiquinquira 97.00% 9402 NO 53,758,391 Raquira 55.00% 336 NO 4,805,504 Saboya 97,80% 202 SI 2.385.898

Fuente: Horacio, 2007El municipio de Caldas, es una Provincia del occidente de Boyacá, de extensión de 88 Kilómetros cuadrados, temperatura media de 14 ºC, precipitación media anual de 1.001mm, piso térmico frío. La situación socio económica, no es muy favorable y lo podemos observar en los siguientes datos: En cuestión de Educación, vemos la Tasa de aprobación del 92.8%, tasa de reprobación de 1.6% y una Tasa de deserción es del 5.6% (equivalente a 7 alumnos, causado por las bajas condiciones económicas), falta de empleo y emigración en busca de mejores condiciones. Los Resultados de las pruebas del ICFES en 2004, arrojaron puntajes medio y bajo, comparado con el nivel nacional es bastante bajo. En Salud, posee la ESE parte Urbana y 2 puestos de salud rurales (Quipe Tierra negra y Nariño) primer nivel básico de atención. Hay desnutrición aguda de 3.2%, desnutrición crónica del 9.1% y desnutrición global del 11.4%, cifra que es bastante alta.Cuadro: Situación Epidemiológica de Caldas

Evento 2004

Tasa bruta de natalidad 85.0Tasa general de fecundidad 94.9Tasa general de mortalidad 23.8Tasa mortalidad perinatal 60.6

Nota: Calculado por 100.000 hbsFuente: Boletín Epidemiológico de Salud 2004 En cuestión de Calidad de Servicios Públicos, esta en una grave situación. Primero, en energía Eléctrica, hace presencia la Empresa de Energía de Boyacá S.A. –EBSA-, excepto en parte de la vereda de Cubo, cuyo servicio es prestado por CODENSA SA empresa de energía de Cundinamarca. La cobertura de energía es del 86%, pero presenta problemas por potencia insuficiente, posibles riesgos de corto circuito y descargas eléctricas por falta de poda de ramas y árboles.En cuestión de Telefonía existe TELECOM, la cual a nivel rural cubre un 50% de las veredas. Asimismo COMPARTEL que es telefonía satelital es prestada a través de líneas ubicadas en las veredas Chingaguta, Quipe, Tierra Negra, Cerro alto, espalda, palmar y vueltas. En relación con Telefonía móvil, existe un número indeterminado de vivienda cuenta con el servicio de celular, pero es lo más utilizado en el municipio.En cuestión de servicio del Agua, hace parte de la red hidrográfica, que es de la cuenca del Río Chiquinquirá, con todas las quebradas y corrientes de agua tributan a la cuenca del río Suárez. De este modo en la parte urbana el Municipio presta directamente el Servicio por medio de una Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos Domiciliarios- UAE (Acuerdo municipal No. 026 de 2000), que tiene la función de prestar el servicio público de agua y alcantarillado, la protección de los recursos naturales, su tratamiento y la rehabilitación. Los recursos de la UAE, son las Tarifas de servicios y conexión, tasas, derechos y contribución, transferencias, posibles créditos, y donaciones. Es decir no cuenta con una gestión especializada y eficiente.El Acueducto del casco urbano surte de agua a las viviendas de esta zona., igualmente en el Centro Poblado Rural de Nariño se tiene el servicio, y estos funcionan por gravedad y en verano por escasez utiliza una fuente subterránea de bombeo. Están en buen estado las tuberías de 2” y 1” de diámetro, en PVC, en una longitud aproximada de 3 Kms, 2 fuentes de agua superficial (Quebradas Ruchical y Los Robles) y una fuente subterránea (Pozo profundo), con 2 Plantas de Tratamiento, 1 vieja fuera de funcionamiento (18 años), y otra nueva (5 años) con capacidad de tratamiento de 5 l/s. El almacenamiento, es por un tanque semienterrado en concreto reforzado para al casco urbano y a las tres veredas, con capacidad de 500m3, el cual se encuentra en regular estado debido a la falta de mantenimiento preventivo.En la parte rural del municipio, tiene 9 sistemas de acueducto comunitarios, 6 de estos cuentan con plantas de tratamiento (Quipe, Palmar, Vueltas, Centro Poblado Rural de Nariño, Carrizal y Espalda). Pero otros poseen acueducto incompleto (Chingaguta, Quipe, Palmar, Centro Poblado Rural de Nariño, Espalda, Playa, Alizal, Carrisal, vueltas, Cubo). Los sistemas de acueducto los manejan las Juntas Administradoras. Hay mal estado en la infraestructura.En cuestión de Calidad, los índices IRABAm y los IRCA muestran una relación entre Caldas y Chiquinquira. Lo que muestra que aunque Caldas, tenga agua potable, tiene un nivel de riesgo medio, en cambio Chiquinquira con un mayor nivel de desarrollo y mejor PTAP, tiene un nivel bajo y sin riesgo. Esto muestra que la inversión no va donde mas se necesita, sino donde más rentabilidad genere. Cuadro: Índices de Riesgo Municipal por Abastecimiento de agua para consumo Humano, IRABAm, año 2008

Municipio IRABAm Nivel de Riesgo

Page 22: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

Caldas 35,4 MEDIO Chiquinquira 15,9 BAJO

Fuente: secretaria de salud Boyacá Cuadro: Índices de Riesgo de Calidad de Agua para consumo IRCA 2008, zona urbana, Año 2008

Municipio IRCA Nivel de Riesgo

Caldas 16,52 MEDIO Chiquinquira 1,92 Sin riesgo

Fuente: secretaria de salud Boyacá En cuestión del alcantarillado, se cuenta con tubería de 6” a 12”de diámetro en Gress, 30 pozos de inspección los cuales se encuentran en buen estado, 10 sumideros conectados al sistema funcionando, Canales perimetrales para la conducción de agua lluvia, único vertimiento a la Quebrada Los Robles, área de drenaje de 8.0 Ha. Sin embargo no hay PTAR, generando riesgo constante de mayor contaminación al ambiente y empeoramiento en la calidad del agua.Las proyecciones de Demanda, Almacenamiento y Caudal, muestran ciertas dificultades, primero vemos un aumento de la población cabecera en un 32 % desde 2007 a 2026, en donde la dotación Bruta disminuye, asimismo el caudal máximo y mínimo diario entre 0.2 y 0.3 l/s. Se disminuye el Volumen de almacenamiento de 35.1 a 26.6 m3, es decir en un 8.5 m3 menos (un 24% de su capacidad inicial). Esto muestra que en el futuro hay peligros de acceso de largo plazo, porque la demanda aumenta pero disminuye su volumen.Cuadro: Proyecciones de demanda y caudal

AñoPoblacion cabecera

% perdidas

Dotación neta2

Dotación bruta

Caudal medio diario - QMD

Caudal maximo diario - QMD

Volumen de alm. (m3)

2.007 252 hab 60,0% 130 L/hab.d 325 L/hab.d 0,9 l/s 1,2 l/s 35,19

2.026 335 hab 30,0% 130 L/hab.d 186 L/hab.d 0,7 l/s 0,9 l/s 26,68

Fuente: Horacio, 2007En cuestión de Tarifas (Facturación, Decreto No. 030 de Octubre de 2006), lo que se observa es un cargo fijo muy bajo, igual que el básico, complementario y suntuario. El encargado del UAE, nos comento que el promedio del recibo mensual es de 10.000 pesos. No obstante mirando las tendencias, la llegada de operadores especializados estos pueden aumentaran altamente, la facturación. Además también se tiene un Fondo de Solidaridad y Redistribución (Acuerdo nº15/04).Cuadro. Facturación vs Recaudo (Agosto 2007)

Estrato / Uso Tarifa Acueducto

Cargo fijo

Consumo Básico ($/m3)

Consumo Complementario ($/m3)

Consumo Suntuario ($/m3)

Única 1.095 237 474 711

Fuente: Horacio, 2007El municipio de Caldas se acogió a los Planes Departamentales de Agua, el Alcalde y su administración municipal (Acuerdo Nº 022/2008), donde comprometieron el 20% de los recursos SGP para Agua Potable y saneamiento básico, por termino de 10 años a partir de 01 enero 2009, del mismo modo las vigencias futuras excepcionales (Acuerdo Nº 022/2008) y los dineros SGP de agua potable fueron de $228.206.177 (Acuerdo nº 025/08). El proyecto presentado por Caldas en la Audiencia Publica (23/Feb/09) para el municipio, todos para el servicio Acueducto y fue: Optimización y Construcción Estructuradas de captación de acueducto veredas Chingagutas y otras, Optimización y Construcción PTAR veredas Chingagutas y otras Optimización y Construcción PTAP veredas centro y otras. Aunque el municipio no posea una PTAR. En cambio Chiquinquira, presento 10 Proyectos: 4 para alcantarillado (Plan maestro, Construcción, PTAR) y 4 Acueducto (Sistema de Captación, Bombeo, Sistema tratamiento, red fluvial, red de conducción de agua) y 2 de aseo (estudios de relleno sanitario, infraestructura y maquinaria para empresa de aseo). Donde no priorizaron al municipio de Caldas, y tampoco a Chiquinquira, aunque fuera un foco de desarrollo.En el municipio la misma población se pronunció frente al tema, de este modo hizo una Asamblea municipal, para la “Socialización de los planes departamentales de Agua” (ver: Acta nº2 de semillero PAIDEIA), el Domingo 18 de Abril de 2010, con presencia del Grupo PAIDEIA, Rafael Espinel del Comité Nacional del Agua y la Vida y Rafael Castellanos, líder lechero de Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria. Donde las ideas básicas e la reunión fueron: Que el agua es un elemento vital, no obstante lo quieren comercializar y volverlo rentable; Lucha por el agua se fundamenta en la consolidación en derecho fundamental y universal, ·Mínimo vital gratuito para todos, servicio prestado por el estado, Defensa del ciclo hidrológico. Planes departamentales de Agua, donde el municipio ya se comprometió legalmente, son esquema empresarial de economía a gran

Page 23: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

escala, donde hay una bolsa de recursos que para obtener recursos es por medio de una rifa y funciona como pirámide, donde todos ponen y no siempre gana, además que la plata la maneja un tercero, que es un fiducia; Los acueductos comunitarios son un equipo de confianza de la comunidad, pero están en peligro por la Ley 142, Planes de Agua y medidas de la CAR; diagnostico municipal y departamental es preocupante en calidad y cobertura; existen preocupación por los operadores especializados. En la parte final la misma comunidad da soluciones a las problemáticas, estas estarán unificadas con las recomendaciones al Final. La Alcaldía de Chiquinquira, en cuestión de planes departamentales no esta de acuerdo, porque va en contra de la descentralización y autonomía de los recursos, segundo ellos tienen una empresa publica de acueducto llamado EMPOCHIQUINQUIRA por lo tanto no querian acogerse a la empresa departamental o en una privada aportando acciones porque tendrán que limitarse a esta y perderán muchos recursos, además que funciona bien. Tercero, lamentablemente les toco comprometes sus vigencias futuras de SGP, en un 25%, cantidad altísima para cumplir sus obligaciones. Estas vigencias para agua potable en 2008 eran de 100 millones, 2009 con 105 millones, 2010 con 110 millones y 2019 en 150 millones. Estos recursos se colectan en una bolsa manejada por una fiducia, y no se pueden utilizar para las necesidades de los municipios y los créditos solo para inversión en cuestión de residuos sólidos. Tercero, no han podido priorizar sus proyectos, solo megaproyectos como es el tratamiento del Rio Chicamocha. Por ultimo ellos necesitan un PTAR, en la parte urbana, que les cuesta entre 3.000 millones y 12.000 millones, que se puso en la lista de proyectos en las asambleas consultivas. Asimismo problemas de suministro en la totalidad de las 24 horas, es necesario más tanques de reserva. La Entidad de EMPOCHIQUINQUIRA, que posee una PTAP, que tiene problemas de abastecimiento, primero porque se hace sectorizado, por medio de varias válvulas, una de 12” para el sur, 10 “para el norte y 8” para Apayache. Esto se hace así porque no alcanza la presión, para dar servicio las 24 horas para toda Chiquinquira. Soluciones propuestas por ingenieros de la Empresa son aumentar las fuentes de tratamiento, disminuir el robo, arreglar las redes.Primero la calidad de la fuente de agua cruda del rio Suarez es deficiente en cuestiones físicas, químicas y microbiológicas, aunque el tratamiento es convencional y bueno. En el año 2009 estaban sin riesgo según la secretaria de salud de Boyacá, pero en 2010 se dio problemas, paso a riesgo Bajo, por que la laguna de fuquene llevo en el agua el buchón de agua, y las lluvias generaron avalanchas que produjo tres días sin bombeo de agua. De este modo el agua tratada en la PTAP venia mas sucia. Aunque de todos modos es la mejor agua de la región.Para mejorar la calidad es mejorar la capacitación en acueductos comunitarios, mayores recursos para la inversión y encontrar nuevas y con mejorar calidad de agua. Toca cambiar la fuente o ampliar la planta de tratamiento en 40 litros por segundo más, para acogerse al plan maestro de acueducto para llegar 180 litros por segundo pero solo se trata 135 litros. Es necesario reducir el robo, porque comercialmente el índice de agua no contabilizada esta en 50%, es decir que la mitad solo se puede cobrar y las perdidas de la empresa también son graves por los costos de bombeo, y tratamiento con químicos (mayor por la fuente es mala, contaminación inicial es alta, generada por la alto grado de contaminación de la fuente de la laguna de Fuquene). Es decir cambiar la fuente, aumentando la capacidad de la planta y reduciendo las perdidas se mejorara el servicio para tener 24 horas. En cuestión PDA, a la empresa, los proyectos van atrasados, se pierde autonomía municipal, y peor para los municipios que comprometen sus pocos recursos de SGP, que apenas le sirve para sus obligaciones. No obstante no se tienen PTAR y tampoco concesión de aguas. El municipio de Saboya, que tiene el Alcalde del municipio, Fabio Sánchez, según el Plan departamentales, este municipio es uno de los municipios mas avanzados del Departamento, porque hace parte del comité directivo, máximo autoridad del PDA, entonces de los representantes de los alcaldes esta Saboya. Pero el proceso ha sido difícil para que se hagan las inversiones y para que seleccionen al municipio, aunque fue rápido el compromiso de los recursos. Otra desventaja es que abandona totalmente la inversión la población rural, cuando Boyacá en su mayoría es campesinos, como Saboya tienen 13 veredas, 25 acueductos rurales y 13.000 habitantes con mayores problemas, solo beneficiaria a la parte urbana que es pequeña, solo a 1.000 habitantes. En cuestión de prestamos, se esta buscando para un empréstito para acueductos rurales. El presupuesto SGP llega 450 millones de pesos, y el 15% para subsidios y otro 15 % para los PDA. Estos son insuficientes para atender las obligaciones, cuando apenas hay una vereda con PTAP. Es decir se ven muy lejos cumplir obligacionesEn cuestión del operador especializado, para Boyacá ya se creo una empresa departamental de Servicios públicos, con 40 municipios como socios y Saboya compro una acción, es una buena iniciativa. Se busco como operador especializado como Aguas de Bogotá. Pero un obstáculo ha sido el mismo Ministerio, porque devuelve los proyectos, hay desgaste técnico y no hay persona especializada que diga que falta en los proyectos, mas equipo técnico mas especializada. Por ultimo esta mal hecho el modelo, porque se reciben los dineros, y luego tienen que darlo para invertirlo, creando la bolsa, ejecutándola los departamentos, lo que se propone es que los municipios es que ellos daban sus recursos, pero ellos también al mismo tiempo lo gestionaba e invertían. Además que el manejo de fiducia genera costos adicionales, de 600.000 pesos por el manejo. Es decir muchos municipios necesitan inversión en agua, pero las soluciones propuestas nacionalmente no funcionan. En la alcaldía de Raquira, se comprometió mediante acuerdo, la aplicación de los planes departamentales de agua. Después se hizo el acuerdo inter administrativo con los PDA, para legalizar los recursos cedidos durante 4 años en 2008, que son 130 millones anuales, es decir se comprometió 30% del SGP, estos ya se han girado a la Fiducia. Se quería priorizar a Raquira, problemas de deficiencia, porque no tiene PTAR. Pero en el 2010, no habido inversión en proyectos, que son costosas. Solo se ha limitado hacer planes maestros. Es decir tiene muchos problemas de eficiencia, planeacion, tiempos y no de priorización, además que mucha desinformación que mostros otra cosa a los alcaldes. En la cuestión ambiental, realizaremos un recuento de las implicaciones de los Planes Departamentales de Agua, en la región estudiada, primero se analizara las concesiones agua realizadas por la CAR en el occidente de Boyacá, segundo los proyectos de ecosistemas hídricos, como rio Chicamocha y Laguna de Fuquene. Donde estos son importantes, porque la implantación de modelos de saqueo en el agua, daña Según la CAR (2009), en el occidente de Boyacá según su jurisdicción existen 448 expedientes sobre aguas, donde 404 son

Page 24: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

concesiones de Aguas superficiales, 37 son concesiones de aguas subterráneas y 7 son exploraciones de agua subterráneas. Esto muestra un gran dominio particular de las fuentes de hídricas de la región. No obstante en estos momentos la mayoría es de los Campesinos de la región para la utilización de sus labores agrícolas. Con la aplicación del Plan, estas concesiones aumentaran pero para los operadores especializados que entren a la región, a prestar el servicio. En cuestión de Concesión de Aguas Superficiales, el orden de concentración en el occidente Boyacá según la CAR (2008), es Saboya con 117, Chiquinquira con 82, Raquira con 70, San miguel con 56, Caldas con 43, Buenavista con 28 y nilo con 1. En concesiones de Aguas Subterráneas y pozo, son en total 36, donde Chiquinquira posee la mayoría con 31, San miguel con 3, Raquira 1, Caldas 1. Esto muestra como se generan procesos de privatización de los recursos.En la región existen dos ecosistemas hídricos importantes, están muy contaminados. El Rio Chicamocha, donde se comprometieron en una inversión 4.485 millones de pesos (min. ambiente, 2009) y la Laguna de Fuquene comprometido su recuperación e inversión con el Conpes 3451, dañados por la implantación de modelos desarrollo inadecuados y por el favorecimiento de privados ( León, 2007). La laguna de Fuquene se secó, por intereses privados de desarrollo. Los procesos desecación no son actuales, sino son históricos por decisiones gubernamentales y de particulares (DNP, 2006 y León, 2007). “Ningún diagnóstico puede pasar por alto la decisión del Estado y los particulares de desarrollar obras de desecación iniciadas desde el año 1822. A partir de este año todos los esfuerzos se encaminaron a optimizar sistemas de drenaje que garantizaran la ocupación de nuevas áreas de terreno circundante a la Laguna de Fúquene para su aprovechamiento económico” (DNP, 2006). Según algunos datos en la llegada de los españoles tenían 100.000 Has, y desde esa época se empezó a secar para aumentar tierras agrícolas y encontrar tesoros perdidos. Esto ha generado su contaminación constante, y daño de las fuentes hídricas para el consumo y tratamiento de la región. Es decir que es necesario el cuidado primordial de las fuentes hídricas principales. En Santander según Schmalbach (2009), según el proceso de aprobación de los Planes Departamentales de Agua fue de la siguiente manera. Primero de las cinco primeras ciudades de Colombia, donde esta Bucaramanga, la cobertura de agua potable solo llega a 66% y el resto a 31%. Donde ve que este modelo no muestra que pueda resolver los grandes problemas que tiene la población sobre el suministro de agua potable. De tal modo los aspectos negativos de estos planes son: 1) Mantienen el régimen tarifario de la ley 142, que genera los problemas de que buscan suficiencia económica, llevando a obtener una tasa de retorno entre 13% y 15%, a favor de las empresas y en contra de los usuarios. 2) Garantiza la privatización con la entrada de operadores especializados y esquemas regionales, aumentando la cobertura para estas empresas y asistencialismo con los subsidios. 3) Las tarifas han aumentado casi 200%, más que la inflación en solo 92% en los últimos 10 años, generado por el modelo tarifario. 4) grandes ganancias para los operadores, con márgenes de utilidades sobre ingresos operacionales superiores al 40% de su EBITDA, 1,2 billones de pesos según la Superintendencia de Servicios Públicos, rentabilidades del 8% después de impuestos y liquidez superiores al 3%. 5) Procesos de empresarizacion que implican la privatización,  165 empresas con participación privada hasta el año 2006, 85% de ellas son operadores privados que atienden poblaciones de mas de 100 mil habitantes. 6) Estrategia errónea de los planes departamentales de agua: “La estrategia para conseguir los objetivos está basada en otorgar garantías para el acceso a créditos con la banca multilateral, entregar la coordinación de los recursos y proyectos a los departamentos mediante la Gerencia Integral, condicionar la entrega de recursos del presupuesto nacional a la transformación empresarial, adopción de esquemas regionales, priorizar proyectos y recursos mediante audiencias públicas consultivas, la creación de la bolsa del Agua y el manejo fiduciario de esos recursos. …”. 7) Mal manejo de los recursos: “compromete a los departamentos a realizar convenios de conformación de Fiducia definidas por el gobierno nacional, a obtener autorización de la asambleas departamentales de vigencias futuras de recursos del SGP, Regalías y recurso de créditos y de acuerdo al diagnóstico y el plan de inversión a obtener recursos internos y externos y comprometerse a los ajustes fiscales que demande la inversión. … municipios se comprometen a entregar en usufructo de la infraestructura y equipos de su propiedad, a obtener autorización de los Concejos de vigencias futuras del SGP y Regalías, comprometer viabilizar la entrada de Operadores Especializados y trasferir recursos públicos a la Fiducia”8) Santander estaba en proceso de entrar y sin diagnóstico. Solo se sabe: “si se considera que solo 15 municipios del departamento tienen mas de 2.500 suscriptores con lo cual mas de 72 municipios no cumple con las condiciones mínimas de una economía de escala”. En el futuro el gobierno solo aportaría solo el 2,7% de lo que implicaría el Plan.9) Los planes son ineficientes y solucionan los problemas: “Los PDA como están definidos no resuelven las necesidades prioritarias del sector, como cobertura, ni calidad del agua y el servicio de alcantarillado y saneamiento básico, puesto que ese no es su objetivo, el objetivo es garantizar la rentabilidad del negocio y su sostenibilidad.”

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La política de Planes Departamentales de Agua, es una política líder del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. No obstante ha recibido tantas críticas y problemas en su promoción, más que todo por las comunidades, ambientalistas y las ligas de usuarios, que es necesario analizar objetivamente sus impactos. Esta intenta dar solución a los problemas de suministro de agua en Colombia, pero termina creando un esquema donde garantiza la prestación con economía de escala a favor de operadores especializados privados y creación de ingresos al capital financiero. Esta discusión genera debate contra los postulados de modelos de gerencia pública en los servicios, gerentes e ideólogos de un modelo de gestión pública y los dirigentes gubernamentales que la formulan y aplican en el sector público e institucional. De tal modo es necesario seguirnos enfocando en los impactos que puede generar la aplicación de los Planes Departamentales de Agua, en la gestión municipal, ambiental, democrática y social. Nuestro estudio en la primera fase se realizó en tres municipios de Boyacá con características muy específicas para los PDA.

Page 25: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

Chiquinquirá, uno de los municipios más importantes de Boyacá, por la gran inversión y desarrollo económico que tiene para la región occidental del Departamento, con grandes inversiones en planes departamentales de agua. El municipio de Caldas, de poco desarrollo y economía basada en lo agrícola, que tiene acceso al agua, pero sin un sistema acueducto y alcantarillado en buenas condiciones, problemas de escasez en verano y una administración no especializada. Raquira, un municipio que históricamente ha tenido problemas permanentes de escasez, tanto que están buscando apoyo para la construcción de una planta. Del mismo modo los sistemas hídricos, están siendo afectados, como es el caso de la laguna de Fuquene, deteriorada por el mal manejo de este ecosistema, a favor de unos intereses económicos. En la segunda etapa, que se hará en este proyecto es en Bucaramanga, Santander, región donde también se aprobó los planes departamentales de agua, pero que no obstante genero inconformismo en su población y asimismo actualmente está en un proceso de crisis ambiental, por el posible daño del páramo de Santurban que provee agua en toda la región, pero que se quiere dañar por un proyecto minero de la multinacional Greystar. Por eso nos hacemos las siguiente preguntas: ¿Cuáles son las implicaciones sociales, ambientales y en la gestión, que se dan en la aplicación de los Planes Departamentales del Agua en los municipios y demás entes territoriales de Santander y Boyacá?, ¿Cómo ha sido la aplicación y promoción de los PDA en los entes territorales?, ¿Cómo esta política de agua, puede influenciar en el mejoramiento y desarrollo del bienestar social, sustentabilidad ambiental, participación democrática y gestión pública?. De este modo es necesario analizar las verdaderas implicaciones de los PDA, más cuando Colombia posee un gran problema de acceso y disponibilidad al Agua Potable. Ayudando de este modo, a analizar la política pública promocionada, los impactos generados, administración municipal de los PDA. Para así generar una serie de aportes para la gestión pública, es decir formar un aporte en la gestión de los servicios públicos a nivel territorial.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo GeneralAnalizar las implicaciones sociales, ambientales y en la gestión, que se dan en la aplicación de los Planes Departamentales del Agua comparativamente en los Departamentos de Boyacá y Santander. Objetivos Específicos- Recopilar las políticas gubernamentales que promueven la aplicación de los Planes Departamentales de Agua, desde los niveles locales, departamentales, nacionales y hasta internacionales.- Realizar un diagnóstico sobre la situación de la población, en sentido de su bienestar social, específicamente en el acceso a servicios públicos, especialmente en Agua Potable, Acueducto y Alcantarillado.- Indagar como la aplicación de los Planes Departamentales de Agua, ha afectado en la sustentabilidad ambiental, participación democrática y en el bienestar social, asimismo en la gestión municipal y departamental.- Examinar como la Administración Pública ha implementado y promovido la política de Planes Departamentales de Agua, en relación a lo social, ambiental y participación.

JUSTIFICACIÓN

El tema de investigación del agua, puede generar un aporte en el debate académico, en la gestión y en la participación. La política de los Planes Departamentales de Agua, están cogiendo un gran auge a nivel municipal y departamental, como la solución de los problemas del servicio de agua potable, acueducto y alcantarillado. No obstante no se posee información veraz de las verdaderas implicaciones y efectos que pueden tener la aplicación de estas políticas. Además si miramos desde un modelo de descentralización, el municipio debería tener una cierta autonomía para la priorización de acciones para la satisfacción de las necesidades municipales y solución de problemas, no obstante estos planes desde los entes nacionales han obligado su aplicación, sin analizar la situación particular. Además que esta política viene de un proceso previo, que es la aplicación de la ley 142 de 1993, que determina la gestión de los servicios públicos. El cual prioriza un manejo gerencial, mercantil y eficientista, pero no la garantía de los derechos, por lo tanto sus deficiencias. Las críticas de los PDA, están basadas principalmente en esta situación, porque se afirma que se profundiza el modelo previo, pudiendo empeorar la situación de los servicio del agua. Estos también son problemas de la Gestión Ambiental, desde Carrizosa (1990), la política gestión de los organismos gubernamentales, generan varios problemas en el manejo ambiental: Jerarquías (no se entiende correctamente el ambiente, y las instituciones no tienen el poder para defender el ambiente porque los organismos superiores promueven proyectos contrarios), Transectorial (fracaso de la gestión por sectores, debido al carácter holístico del medio ambiente y su base en interrelaciones), Equidad intergeneracional (Falta de compromiso de garantizar el futuro de las próximas generaciones), Equidad Global (mirar la gestión local, con relación a lo global, desde la equidad en recursos y responsabilidades de la huella ecológica). Asimismo comenta conflictos gubernamentales en la gestión en cuestión de objetivos e instrumentos. Por lo tanto es necesario hacer un análisis concreto de los Planes Departamentales de Agua, mirar sus verdaderos impactos, para generar aportes en la gestión municipal, ambiental y social en los territorios. Además, que teóricamente, no existe todavía un estudio desde la administración pública, ni de la ESAP, sobre los Planes departamentales de Agua, sobre sus efectos y de sus reales beneficios en la gestión publica, sustentabilidad ambiental, bienestar social y participación democrática. Estos se han realizado aparte desde otros autores, no obstante de forma exhaustiva y completa.Danilo Urrea y Juana Camacho (2007), realizaron un estudio sobre la situación de la privatización en la costa Caribe. Que muestran principalmente como se implementan modelos de privatización y mercantilización transnacional, donde la población pierde su uso soberano y disposición de este como patrimonio hídrico. Se considera la costa Caribe como el laboratorio del modelo privatizador porque: las principales ciudades de la región Caribe, la gestión de servicios públicos es mixta y participación de transnacionales (En Cartagena, la empresa Acuacar con 45% capital privado y participa Aguas de Barcelona; Barranquilla y Sta. Marta, con 48% capital

Page 26: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

privado y Canal Isabel Segunda; Montería, la transnacional, Fomento de construcción y contratas); la creciente privatización del patrimonio hídrico con contratos firmados con los distritos y financiación de proyectos en la costa por el BM por un total de 245 millones de dólares; y frecuentes conflictos con las comunidades, debido al acrecentamiento de las tarifas en esta región (aumento en el servicio de acueducto en el cargo fijo en 1.47%, básico en 8%, complementario y suntuario en 11%, y en Barranquilla y Cartagena específicamente aumento respectivamente en 8% y 13% en todos los estratos) y demás problemas de fragmentación del territorio, contaminación, apropiación de las redes comunitarias. Los economistas Iván Cardozo y Aurelio Suarez (Suarez, 2009) hacen un análisis de los Planes Departamentales de Agua. Ellos comentan que este proyecto, esta determinado por el Banco Mundial, y que justifican estos planes para la solución de los problemas de la aplicación de la ley 142, diciendo que estos problemas se han dado por la falta de aplicación de estas reformas. De este modo establecen la aplicación de modelos departamentales, de economía de escala, Gerencia Integral, manejo financiero de recursos con una fiducias y comprometiendo los recursos de las transferencias, y consolidación de operadores especializados y viabilidad empresarial. Con un total de dinero que será invertido en $8.3 billones. Entre los problemas que se podrían generar se encuentra, los desequilibrios regionales por comprometer los SGP, perdida de Soberanía con los créditos de apoyo del BM que comprometen los ingresos futuros con 50% de intereses, el presupuesto común donde todos los municipios ponen pero no todos ganan porque no se garantiza la proporcionalidad en distribución y la priorización se realizara en las audiencias publicas, afectando todo esto en la descentralización y la autonomía. Esto lo comenta igualmente Bibiana Salazar (2009) en sus análisis de la estructura de los Planes.Otro análisis es de Elizabeth Beaufort (2008), por parte de las ligas de usuarios, donde expone como Los Planes Departamentales de Agua y Saneamiento Básico, acordadas en el CONPES 3463/2006 y también aprobada en el PND 2006-2010 y la ley 1176 de 2007, y el Programa de Modernización Empresarial, consiste en dos cosas principales: primero que los Departamentos y Municipios deben asumir unos compromisos para acceder a unos recursos de la Nación y el endeudamiento externo ha altísimo costos con la banca multilateral (Corporación Andina de Fomento, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial); y segundo en entregar el mercado del agua al sector privado nacional y extranjero, con la escusa de operadores especializados, conllevando graves costos a las entes territoriales y a los usuarios de este servicio. De este modo es necesaria la realización de esta investigación, desde un enfoque de administración pública, para llenar espacios vacíos, complementar la discusión, teórica y técnica a, más que todo en impactos sociales, ambientales, democráticos y de gestión.

METODOLOGÍA PROPUESTA

Se pretende retroalimentarse con documentación relacionada con el tema de aguas, saneamiento básico y políticas ambientales, además de realizar salidas de campo con el ánimo de revisar las zonas afectadas por mal manejo de recursos naturales renovables, dando lugar a la implementación adecuada de un plan de agua para la ciudad de Bucaramanga.Para construir esta propuesta se utilizara la siguiente metodología y poder cumplir los objetivos propuestos. Se realizara un análisis desde diversas “Perspectivas de trabajo”, dividas internamente en cada una en los niveles de: a) Referenciales globales (comunidad internacional, tratados, alianzas, movimiento internacionales y medios de comunicación), b) Perspectivas gubernamentales (nacionales, departamentales y municipales, planes desarrollo, políticas, normatividad, proyectos, y perspectiva de los directores o dirigentes de gestión y medios de comunicación oficialistas), y c) Relatos actores directos (perspectivas socio-históricas, de la comunidad directamente afectada, organizaciones sociales y actores privados). Las perspectivas de trabajo, las cuales estarán integradas por la distribución de los miembros del grupo:- Jurídica: Se encargara de realizar una revisión de normas, leyes, tratados y todos los documentos jurídicos a nivel internacional, nacional, departamental y municipal. - Políticas y Estudios Ambientales: Analizar los planes, políticas, estudios, proyectos, diagnósticos del Ambiente, con respecto al elemento vital del Agua, acceso, disponibilidad y ecosistemas hídricos. - Políticas y Estudios de Servicios Públicos: Analizar los planes, políticas, estudios, proyectos, diagnósticos, con respecto a la gestión del servicio público de Agua Potable, Acueducto y Alcantarillado. - Políticas Económicas: Realizar una examen de las perspectivas, políticas y proyectos, desde un enfoque económico, mas que todo desde un análisis de la globalización. - Territorial y uso del Suelo: Estudiar los planes y políticas que determinan el ordenamiento territorial y usos del suelo, determinados en los municipios y territorios afectados.- Análisis Estadístico y diagnósticos: Análisis de la información estadístico, datos y diagnósticos a la aplicación de la política de servicios de Agua, Acueducto, Alcantarillado y PDA. Este trabajo teórico y de consulta por Enfoques, se complementara con Trabajo de Campo. En donde se mantendrá el análisis por enfoque, y se utilizaran técnicas etnográficas de “Observación-Participante”, en lo institucional gestionadoras y las comunidades afectadas. En donde se divisara el problema como un observador, externo al objeto de estudio. Para luego participar como actor observador, donde se mira el problema desde dentro del objeto de estudio.Esto complementado con una utilización metodologías básicas por fases, utilizadas en el grupo de estudio Paideia, la cual es la siguiente: 1) Estado del Arte: Fichas RAE y Mapas conceptuales (desde niveles internacional, nacional y territorial, perspectiva de los privados y la ciudadanía. Asimismo desde los enfoques jurídico, económico, político, estadístico, social y administración pública)2) Recolección de Noticias: Formato de recolección de noticias3) Análisis de política pública: Andre-Roth4) Construcción de Normatividad: Matrices de normatividad5) Trabajo de Campo: Etnografía, Entrevistas

Page 27: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

6) Análisis de información de trabajo de Campo: Triangulo del conflicto (Lederach), Triangulo de la Violencia (Galtung),Modelo de análisis territorial de la Geopolítica.7) Consolidación de Información: Ensayos, Fichas RAE, Mapas Conceptuales8) ENSAYO FINAL

PROPUESTA FORMATIVA

- Concientizar a la población el uso adecuado de los recursos naturales, especialmente el recurso hídrico y generar cultura social y ambiental. - Impulso de Foros y grupos de estudio para la formación de investigadores- Construcción de video clip académicos- Formación en metodologías y consolidación de un documento sobre el aporte en este- Formación teórica en investigación, como parte fundamental complementaria en la educación en administración pública- Capacitación en la construcción de un proyecto de investigación metodológicamente como teoricamente- Capacitación en consultorías académicas

CRONOGRAMA

 PERIODOS ACADEMICOS PRIMERO SEGUNDOTAREA 1 2 3 4 5 6 7 8

Estado del Arte XNoticias X

Análisis de política publica X

Normatividad XTrabajo de Campo

X

Análisis de información X

Evento académicoX

Grupo de estudio X X XX

Fortalecimiento de Información X

DOCUMENTO FINALX

COMPROMISOS

 - Entregar Fichas RAE y mapas conceptuales- Consolidación de la información, normo gramas, análisis de política pública y trabajo de campo. - Realización de una muestra cinematográfica sobre resultados- Socialización de resultados de la investigación en eventos académicos- Ensayo final, donde de muestra y alternativas de la investigación.

PRESUPUESTO[4]

RUBRO DESCRIPCIÓN VALOR

Compra de EquipoNinguna

$0

Materiales y suministrosHojas, cuadernos, carpetas, esferos, papelería

$ 429.950

Impresos y PublicacionesFotocopias, informes, impresión de fichas, ensayos

$ 422.600

Comunicaciones y transporteInternet, llamadas, transportes para asistencias a foros y reuniones

$ 967.700

Salidas de campoViajes a los municipios requeridos

$31.950

Inscripción a eventos académicosSeminarios, Simposios, Foros, Eventos académicos

$ 277.800

Page 28: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

TOTAL PRESUPUESTO

$ 2.130.000 (4 SMV, cada salario en $532.500)

Observaciones Adicionales[5]

 

BIBLIOGRAFÍA

Aguas del Huila (2010). “Normatividad Planes Departamentales de Agua”. Neiva. Huila. Fuente: http://www.aguasdelhuila.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=73&Itemid=179&lang=esAsamblea de Boyacá (2009), Ordenanza 020, 2009. Tunja. Boyacá. Beaufort, Elizabeth. (2008). “La gestión Pública del agua en Colombia”. Contenido en: Ecofondo (2007). Colombia: ¿Un futuro sin agua?. Ediciones Desde Abajo. Bogotá. Beaufort, Elizabeth. (2008). Avanzan los planes departamentales de agua: una aplanadora neoliberal. Contenido en el periódico: El Usuario Nº 22. Periódico de las ligas de Usuarios de Servicios Públicos. Mayo- Junio, 2008. Manizales-Colombia. [pp.7-8]. CAR (2000) Fuquene el lecho de la Zorra. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá. CAR (2009). Respuesta a la radicación CAR No 05091101384 del 7/1272009. Chiquinquira. Boyacá. Carrizosa, Julio (1990). Gestión ambiental de los organismos gubernamentales. Contenido en: Vargas, Marlene-Editora (1990). Gestión y Ambiente. Convenio Andrés Bello-Fundación Korad Adenauer. [pp.13-22]. Colmenares, Rafael. (2007). ¿Por qué un referendo en defensa del agua?. Contenido en: Deslinde No. 42. Septiembre- Noviembre. 2007. Cedetrabajo. Bogotá. Colombia. [pp. 24-31]. Comité Nacional en Defensa del agua y de la vida. (2008-1). El agua esencial para la vida. Propuesta de Reforma Constitucional: El acceso al agua potable como derecho humano fundamental. Bogotá. Colombia. Abril, 2008. --------------------------------------------- (2008-2) Llamamiento: ¡pueblo colombiano! ¡Defendamos el agua y la vida!. Contenido en el periódico: El Usuario Nº 22. Periódico de las ligas de Usuarios de Servicios Públicos. Mayo- Junio, 2008. Manizales-Colombia. [pp. 1-2].Cortés, L. (1989). La cuenca del rio Suarez: problemas que afectan a la laguna de Fuquene y a las tierras aledañas . En: Revista La Tadeo. No. 20. [P.29-33]. DNP (2007). Conpes 3453: Planes Departamentales de Agua y Saneamiento para el Manejo Empresarial de los Servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo. Fuente: http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes/3463.pdfDNP (2006). Estrategia para el Manejo Ambiental de la Cuenca Ubaté- Suárez. Fuente: www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes/3451.pdfEcofondo (2007). Colombia: ¿Un futuro sin agua?. Ediciones Desde Abajo. Bogotá. Gobernación de Boyacá (2009). Informe de Avance Plan Departamental de Agua. Noviembre 15 2009. Tunja. Gómez, S. C (2002).Modelo para la evaluación, monitoreo y seguimiento el impacto ambiental de las actividades agrícolas intensivas sobre los suelos colombianos. UN-IDEA. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Horacio Mendoza Martínez y CIA Ltda. BVQI (2007). Diagnostico a nivel técnico e institucional en sus componentes legal, operacional, comercial, financiero y organizacional, de la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado y aseo en los Municipios que conforman el departamento de Boyacá. Contrato de prestación de servicios No. 4102 de 2007. Gobernación de Boyacá. Tunja. INEC (2003). “Suministro de electricidad, gas y agua. Contraloría general de la republica. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores motocicletas, efectos personales y enseres domésticos”. INEC. Panamá. Fuente: http://www.contraloria.gob.pa/dec/Publicaciones/19-02/Categoria_E.pdfLaveglia, F.H (2006). “Contribuciones para la Formulación de un Sistema de Cuentas Regionales”. Edición electrónica gratuita. Málaga. Fuente: www.eumed.net/libros/2006c/211/León, Tomas (2007). Agua, agricultura y medio ambiente en Colombia. Contenido en: Ecofondo (2007). Colombia: ¿Un futuro sin agua?. Ediciones Desde Abajo. Bogotá. Lozano, Alejandro- Editor (2005). Hacia una definición de lo Público. Universidad Nacional-UN. Escuela Superior de Administración Publico-ESAP. Bogotá. Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial (2009) Acta de audiencia pública consultiva Departamento de Boyacá. 23 de febrero 2009. Paipa. BoyacáMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2008). Decreto 3200 de 2008: por el cual se dictan normas sobre Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento y se dictan otras disposiciones.ONE (2009). “Suministro de electricidad, gas y agua”. Oficina Nacional de Estadísticas. Habana. Fuente: http://www.one.cu/ryc/nocambian/nae/Seccion%20F.pdfProfamilia. (2005). Encuesta de demografía y salud. ENDS. Contenido en: www.profamilia.org.co/encuentas. Salazar, Bibiana (2009). Apreciaciones sobre los PDA. Ecofondo. Bogotá. Fuente: http://www.agua.ecofondo.org.co/index.php?option=com_remository&Itemid=59&func=fileinfo&id=78Suarez, Aurelio; Cardona, Iván (2009). Análisis de los Planes Departamentales de Agua. Comité por le Referendo por el Agua.

Page 29: Paideia ficha unica de investigacion del proyecto

Fuente: Banco de Documentos contenido en: http://www.agua.ecofondo.org.co/Schmalbach, Luis (2009). “Sustentación del voto negativo al Proyecto de Ordenanza que autoriza al gobernador para comprometer vigencias futuras excepcionales para la ejecución del Plan Departamental de aguas de Santander”. MOIR. Bucaramanga. Fuente: http://www.moir.org.co/SUSTENTACION-DE-VOTO-NEGATIVO-AL.htmlSuarez, Aurelio (2010). Confianza Inversionista. Economía colombiana, primera década del siglo XIX. Ediciones Aurora. Bogota. Urrea, Danilo; Camacho, Juana (2007). Agua y transnacionales en la costa Caribe: Laboratorio experimental del modelo privatizador en Colombia. Censat Agua Viva-Amigos de la Tierra.Bogotá.DOCUMENTO CONPES 3463 "Planes Departamentales de Agua y Saneamiento Para el Manejo Empresarial de los Servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo" DOCUMENTO CONPES 3383 “Plan de Desarrollo del Sector de Acueducto y Alcantarillado” CEPAL, Gestión de Cuencas y Rios viculados con centros urbanos. 1999, 181 páginas. Henri Smets, Por un derecho efectivo al agua potable. Universidad del Rosario, Colombia. 2006. 178 páginas. Francisco Granero Martín, Agua y territorio: arquitectura y paisaje, Universidad de Sevilla, España. 2003. 197 pág. José Antonio González Alcantud, Antonio Malpica Cuello. El agua: mitos, ritos y realidades : coloquio internacional, Granada, 23-26 de noviembre de 1992, [org. por el Centro de investigaciones etnologicas Angel Ganivet], Anthropos Editorial, 1995 - 444 pág. Alejandro Tortolero, El agua y su historia: México y sus desafíos hacia el siglo XXI, Editorial Umbrales de Mexico, 2000 - 167 pág. David B. Brooks, Agua: manejo a nivel local, IDRC - International Development Research Centre (Canada), 2004 - 77 pág.

(1) El título debe dar cuenta de lo que se va a investigar (2) Consultar Política de Investigación de la ESAP.(3) Para el caso de los proyectos que apliquen a la convocatoria de investigación formativa. También pueden aplicar en nombre de núcleos.(4) De acuerdo con la resolución 1202 del 25 de septiembre de 2008(5) Aspectos no contemplados en esta guía y que son relevantes. Ejemplo: Proyecto realizado en convenio con otra institución.

ELABORO REVISO APROBÓ

Nombre: Carlos Roberto Cubides Nombre: Jair Solarte PadillaNombre: Honorio Miguel Henriquez

Cargo: Decano Facultad de Investigaciones Cargo: Jefe Oficina Asesora de Planeación Cargo: Director Nacional

Firma: Firma: Firma: