pampinos por siempresuelo y mente por siempre. para el proceso recopilatorio, el patrimonio...

85
MEMORIA HISTÓRICA DE MARÍA ELENA RECOPILACIÓN COLABORATIVA Ppinos por Siempre

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

MEMORIA HISTÓRICA DE MARÍA ELENAR E C O P I L A C I Ó N C O L A B O R A T I V A

Pampinos por Siempre

Page 2: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

Iniciativa: Mesa de Cultura, Programa Diálogos para el Desarrollo 2019, María Elena, Región de Antofagasta, Chile.

Gestión y producción de iniciativa: Marchantes SPA

Investigación, entrevistas y textos: Paz Osorio Schmied y Paula Orellana Uribe.

Fotografías originales: Marchantes SPA

Videos y Audios adjuntos: Marchantes SPA

Recopilación realizada entre noviembre de 2019 y enero de 2020.

Este trabajo es un trabajo encargado por Minera Antucoya y coordinado por Corporación Simone de Cirene.

ANTOFAGASTA, FEBRERO 2020

Page 3: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

ContenidoIntroducción 4

Capítulo I Configuracióndel campamento y la planta 5

1. ELÍAS ANTON CAPPELEN SMITH 6

2. TRANSFORMACIONES DE EMPRESAS A CARGO DE MARÍA ELENA. 9

3. TRAZADO URBANÍSTICO Y RELACIONES SOCIALES EN MARÍA ELENA 10

Capítulo II Segmentación social laboral y de género 13

1. LOS TRABAJADORES 15

2. VIVIENDAS 17

3. LOS PASAJES, LOS BUQUES DE SOLTEROS Y LA PROSTITUCIÓN 19

4. LAS MUJERES EN LA PAMPA 23

5. LOS SINDICATOS 25

Capítulo III El uso de la calle: El espacio Público 26

1. PLAZA 26

2. IGLESIA Y RELIGIÓN 28

3. EL AGUA PÚBLICA 31

4. COMERCIO 34

5. PASEOS 40

Capítulo IV Recreacion y Ocio 44

1. DEPORTES: ASOCIACIÓN SOCIAL Y DEPORTIVA 45

2. ARTE Y CULTURA 52

3. VIDA SOCIAL 59

Capítulo V Infacia y Familia 67

1. NIÑEZ PAMPINA 67

2. EDUCACIÓN 72

3. VIDA DE FAMILIA 76

Entrevistados 82

Page 4: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

4.

IntroduccionJunto a un mapa, un plano, que muestra la estructura de la ciudad, los participantes se reencontraron con esa espacialidad virtual tan cercana, y eligieron un punto desde donde presentarse. Así, unos eligieron su casa, como recuerdo íntimo y familiar, y otros la plaza, donde la memoria se vuelve colectiva.

En esta búsqueda, a través de una línea de tiempo que ayudaba a vincular hechos y fechas, los participantes encontraron un sentido a esos recuerdos dispersos, y entre todas y todos, se logró ubicar momentos perdidos, dándole tiempo y lugar.

Las entrevistas, fueron parte de una búsqueda de detalles, fueron esos trechos en los que las reseñas se terminaban de escribir -aunque a veces también se iniciaban- y se sumaban a un consolidado que crecía en nostalgia y nombres.

Esta es una memoria de siglo XXI, llena de vestigios dispersos y contenidos en personas, páginas y redes virtuales. Hemos aterrizado lo que logramos sujetar, sin embargo, esta historia, liberada de ataduras, es una que continúa siendo contada…

Como habitantes de las ciudades que rodean el desierto más árido del mundo, la vida de la Pampa nos toca y nos llega sin pedirla ni buscarla. Hay en cada vida nortina -allegada u oriunda- uno o más granos de ese ADN pampino sempiterno que nos hace cuestionar o entender algunas experiencias sociales, políticas y económicas desde otras veredas.

Como recopiladoras, buscamos las voces que quisieron hablar, leímos las páginas que quisieron ser leídas y rescatamos las historias que se nos aparecieron durante la faena, y así como en clave Shanks, de una olla llena de iluminadas e incandescentes confesiones, pasamos a un Guggenheim que pudo también incorporar aquellas revelaciones acotadas, logrando en conjunto un resultado de pureza y tonelaje, que se suma a los incontables relatos pampinos que buscan grabarse en suelo y mente por siempre.

Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento, los fierros y máquinas de la oficina salitrera, entre otras cosas, son los que sostienen los recuerdos que fueron liberándose a través de los mapeos colaborativos.

.

Page 5: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

5.

Configuración del campamento y la plantaMaría Elena es la última oficina salitrera operativa en el mundo, y es la capital comunal del municipio que lleva el mismo nombre. Cuenta con una superficie de 12.197 km². y, está ubicada a 1.200 metros sobre el nivel del mar (msnm), a 8 km al poniente del río Loa, a 69 km del puerto de Tocopilla y a 203 km de la capital regional.

Luego del cierre del campamento salitrero Pedro de Valdivia en 1996, María Elena llegó a tener una población de más de 10 mil habitantes, distribuidos en 1.500 viviendas. Actualmente según el censo del año 2017, cuenta con un total de 6.457 habitantes, 63,37% hombres y 36,63% mujeres. El total de la población de María Elena representa el 1,06% de habitantes en la Región de Antofagasta.

Su fundación se gesta en 1924, cuando el 15 de septiembre de ese año la firma Guggenheim Hnos. adquiere, en remate público del Gobierno, los terrenos salitreros de Coya Norte (Boletín Minero, 1926, p. 185). El objetivo de la compra era construir una oficina salitrera para implementar el moderno método industrial de extracción del salitre denominado Sistema Guggenheim, es así como en 1925 comenzó la construcción de la planta y campamento, culminando las obras en 1926.

CAPÍTULO I .

VISTA DE LA PLANTA, ENERO 2020.

Page 6: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

6.

El “Sistema Guggenheim”, revolucionario para la época, “fue desarrollado basándose en el proceso industrial de lixiviación en frío para el beneficio de minerales de baja ley, utilizado en el mineral de cobre de Chuquicamata. Se experimentó la elaboración de salitre en la oficina Cecilia a partir de caliches de hasta siete por ciento de ley, con muy buenos resultados. Esta operación estuvo bajo la dirección del ingeniero noruego Elías Anton Cappelen Smith” (GARCÉS, 1999, P. 130). El nuevo proceso dio lugar a la obtención de altos rendimientos a costos reducidos.

El 22 de noviembre de 1926 comienza la producción de la nueva planta, “con una capacidad de 600.000 toneladas. métricas anuales; es decir, cuatro veces superior a la producción de Chacabuco, la planta más grande del sistema Shankss. El costo total de construcción, incluyendo posteriores ampliaciones, fue de 28 millones de dólares en oro.” (GARCÉS, 1999, P. 67).

1. ELÍAS ANTON CAPPELEN SMITH(6 NOVIEMBRE 1873 – 25 JUNIO 1949)

VALERIA PEREIRA: Don Elías Cappelen Smith fue el fundador de María Elena, en honor a su señora que falleció en 1927, el bautizó lo que antiguamente era Coya Norte como María Elena1.(MARÍA ELENA, 7 NOVIEMBRE 2019)

1. En sus relatos los habitantes de María Elena manejan información respecto de fechas y nombres, sin embargo, ponemos a disposición del lector los detalles, precisiones y complementos dentro del cual se dispone la cita.

Page 7: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

7.

Nacido en Trondhjem (Noruega), el ingeniero químico metalurgista, es reconocido como uno de los personajes claves en la fundación del campamento salitrero, por ser el inventor del sistema Guggenheim sobre el cual se erigió la oficina salitrera de María Elena y posteriormente la de Pedro de Valdivia en 1930.

Sus descubrimientos contribuyeron a la modernización de la industria del cobre en los Estados Unidos y en Chile, mediante el proceso de conversión de Pierce-Smith2. En tanto que el proceso de Guggenheim revolucionó la industria del nitrato en Chile, en una época donde comenzó la crisis del salitre debido a la aparición del salitre sintético y “el agotamiento de los terrenos con caliche de alta ley que utilizaba el sistema Shanks.” (CLAUDIO CASTELLÓN)

Cappelen se convirtió en 1912 en consultor de los Hermanos Guggenheim para la Compañía de Exploración de Chile y la Compañía de Cobre Braden. Ese año llegó al país para participar de la implementación “de la gran planta cuprífera de Chuquicamata, en la cual se aplicaba tecnología por él ideada.” (CLAUDIO CASTELLÓN)

Desde 1915 Cappelen Smith, “como representante de la firma Guggenheim, empezó a interesarse en el problema salitrero, llegando pronto al convencimiento de que la solución había que buscarla, por analogía con el cobre, en la explotación de las enormes reservas de caliche de baja ley, hasta entonces inaprovechadas en la Pampa” (MACUER, 1930, P. 5)

Desde 1925 fue director y socio de los Hermanos Guggenheim, Cappelen–Smith fue nombrado presidente tanto de Anglo-Chilean Consolidate Nitrate Corporation como de Lautaro Nitrate Company. “Además, se le reconoce como primer administrador de la oficina salitrera de María Elena.” (CLAUDIO CASTELLÓN)

Significativo es para los eleninos que el nombre por el que hoy se conoce a la comuna fuera en homenaje a su esposa fallecida, la neoyorquina Mary Ellen Condon (1 JULIO 1877- 27 ABRIL 1927)3, con quien llegó desde Estados Unidos a Chile.

2. “Este sistema de conversión de Peirce-Smith, que fuera inventado por Cappelen Smith, según explica el profesor Mauricio Camus, para la fundición de cobre a gran escala hizo que Chuquicamata se convirtiera en la mina de cobre más importante del mundo en su tiempo.

3. Pocos documentos señalan las fechas de nacimiento y muerte de Mary Ellen Condon, el que se cita es obtenido de una página de biografías noruegas “Norsk Biografisk Leksikon”. Link: https://nbl.snl.no/Elias_Anton_Cappelen_Smith.

Page 8: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

8.

MAURICIO CAMUS: Hugo y César, estuvieron viajando cerca de tres años a Tocopilla, buscando antecedentes y echaron abajo la teoría que todos teníamos sobre alguna reseña histórica, porque María Elena, el 1 de enero de 1925, inició su construcción y el 22 de noviembre de 1926 realizó su primera elaboración de salitre. El 18 de abril de 1927 cambió el nombre de Coya Norte por el de María Elena, esas eran las fechas que nosotros teníamos, basados en algunos documentos. Por ejemplo, tengo un informe del Boletín Minero 1935 y ahí dice que en abril de 1927 se cambió el nombre.

En los 80, un gerente entregó la tarea de búsqueda a unos trabajadores de SQM y registraron todos los documentos que había en administración e hicieron una cronología, en donde aparecía el cambio de María Elena, 18 de abril de 1927, pero los muchachos de Mocume echaron abajo esto. Las fechas que dieron a conocer ellos tras las investigaciones arrojaron que realmente fue el 1, 6 y 14 de mayo, respectivamente, con documentos encontrados en Tocopilla y en la Parroquia. Entonces ¿por qué puede ser más real estas últimas fechas? Porque la señora María Elena que era muy adicta a ir a la iglesia, colaboraba mucho y ella falleció un 2 de abril de 1927, entonces a raíz de su fallecimiento, donde murió relativamente joven y de ahí sacaron el nombre.(MARÍA ELENA, 4 DICIEMBRE 2019)

En honor a su memoria, aún se puede encontrar al interior de la Iglesia San Rafael Arcángel un letrero que dice: “Donado por Elías Anton Cappelen Smith en memoria de su esposa María Elena”.

HUGO ARACENA: pertenezco a Mocume grupo cultural de María Elena y el lugar que me gustaría destacar a mí es la parroquia San Rafael. Desde pequeño me he dedicado a la iglesia, pero hasta hace poco descubrí el tesoro que había en ella y quizás no todos sabemos lo que está ahí. En la primera estación del vía crucis está la placa que donó el presidente de la Anglo Chilean, Don Elías Cappelen en honor a María Elena, por eso es parte importante de la transición que hubo desde Coya Norte a María Elena porque también es parte de la historia y ahí hay un vestigio que se puede decir que hasta el día de hoy está ahí y que nos va recordando quienes somos y por qué lleva este nombre. (MARÍA ELENA, 4 DICIEMBRE 2019)

Page 9: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

9.

2. TRANSFORMACIONES DE EMPRESAS A CARGO DE MARÍA ELENA.

En diciembre de 1924, los Guggenheim Hnos., “formaron una nueva Compañía llamada Anglo – Chilean Consolidated Nitrate Corporation (…). A esta compañía se traspasaron los terrenos de Coya Norte, como también los bienes de la Compañía inglesa” (BOLETÍN MINERO, 1926, P. 478).

El 7 de enero de 1925 la firma Guggenheim Hnos., compró todos los bienes de Anglo-Chilean Nitrate & Railway Co. Ltd. “Cuyas propiedades están contiguas a los terrenos de Coya Norte” (BOLETÍN MINERO, 1926, P.

185). Con la adquisición, la empresa logra el control del ferrocarril que unía el cantón del Toco4 con el puerto de Tocopilla. A raíz de esta fusión, los Guggenheim cambian la razón social de la compañía que pasó a llamarse Anglo-Chilean Consolidated Nitrate Co.

“En 1931, a través de la intervención y asociación estatal, impulsado por los efectos de la gran depresión económica, la empresa se constituye en compañía anónima chilena, bajo el nombre de Compañía Salitrera Anglo Chilena (CSAC), requisito para su incorporación como compañía subsidiaria a la Compañía de Salitre de Chile, la tan amargamente popular COSACH, liquidada en 1933” (GALAZ-MANDAKOVIC, 2014).

“En 1950 se fusionaron la Lautaro Nitrate Co. Ltd. Y la Anglo- Chilean Nitrate Co., en una nueva empresa denominada Compañía Salitrera Anglo – Lautaro” (GARCÉS, 1999, P. 68).

En 1968, “se crea la Sociedad Química y Minera de Chile (SOQUIMICH), como parte de un plan de reorganizar la industria del salitre. Estaba constituida por la Unión de la Corporación de Ventas de Salitre y Yodo, Compañía Anglo Lautaro, Compañía Victoria y el Estado de manera que Anglo Lautaro quedó con un 62,5% de participación, mientras que el 37,5% restante quedó en manos de la Corporación de Fomento de la Producción, (CORFO)” (POLANCO VALENZUELA, 2015, P. 1). Este año se determina que se transformó en empresa estatal.

Sin embargo, no es hasta el año 1971, que el Estado de Chile por medio de la CORFO adquiere el 100% de la propiedad de SOQUIMICH y, por lo tanto, se nacionaliza la explotación del salitre. La privatización lleva consigo que la mayoría de los terrenos y edificios del campamento son propiedad de SQM y no del estado chileno, a diferencias de otras comunas.

Se tiene referencia que, a partir de esta fecha, se dejó de pagar los sueldos en dólares, “porque a los gringos se les pagaba en dólares, dijeron le vamos a pagar en pesos al tipo del cambio del dólar, le pagaban en moneda chilena, a muchos gringos no les gustó; ahí empezaron a emigrar los gringos porque estaba feo el ambiente” (GÓMEZ ET AL., 2010, P. 45).

“En el año 1983, en plena dictadura militar, comenzó su proceso de privatización, que se completó exitosamente en 1988”. (GALAZ-MANDAKOVIC, 2014). Actualmente la Sociedad Química y Minera de Chile se le conoce bajo la abreviatura de SQM.

ARCHIVO PERSONAL MAURICIO CAMUS.

Page 10: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

10.

3. TRAZADO URBANÍSTICO Y RELACIONES SOCIALES EN MARÍA ELENA

Tanto eleninos, como diversos archivos han puesto en valor el trazado urbanístico, la configuración espacial y el patrimonio arquitectónico de la oficina salitrera de María Elena, siendo declarada Monumento Nacional con el decreto N° 400 del 22 de noviembre de 1999, y Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica o Pintoresca mediante el decreto Nº 1936, el 19 de mayo de 2008.

“La oficina salitrera María Elena, ubicada en la Región de Antofagasta, representa un paradigma urbanístico de la Revolución Industrial como ciudad ideal completamente planificada, asociada a toda una cultura de sobrevivencia alrededor de la Pampa” (CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES).

En el decreto se señala que el pueblo es el único de Chile que tiene sus calles distribuidas según el diseño de la bandera del Reino Unido, y su trazado es de un valor urbanístico en sí.

Igualmente, así lo describe el arquitecto Eugenio Garcés Feliú (1999, P. 72) en su libro “Las Ciudades del Salitre: un estudio de las oficinas salitreras en la región de Antofagasta”, quien explica que el trazado octogonal de sus calles, consistía en cuatro lados mayores y cuatro lados menores, y que desde los lados menores surgen las dos diagonales que convergen sobre la plaza, mientras que desde sus dos lados mayores se trazan dos paralelos tangentes a la plaza. Esta geometría subyacente en la planta termina por ordenar los elementos en un cuadrado que organiza la distribución de las viviendas de acuerdo a la segmentación social y/o laboral del campamento.

MAURICIO CAMUS: El sistema Guggenheim que se implantó acá en Coya Norte que luego pasó a llamarse María Elena, aparte de mejorar el sistema del salitre también se preocupó de mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. (MARÍA ELENA, 7 DE NOVIEMBRE 2019).

Page 11: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

11.

CÉSAR VENEGAS: Soy profesor del liceo. Una vez le pregunté al profesor Camus por qué María Elena tenía este plano, tenía sentido que se parecía a la bandera de Inglaterra, era lo todos creíamos.(MARÍA ELENA, 7 NOVIEMBRE 2019)

Este tipo de arquitectura fue proyectada utilizando el estilo misión, “que remite a una antigua California mexicana para tratar la escenografía de las edificaciones, recurriendo al corredor como espacio intermedio y valorando el plano y su deliberado recorte contra el cielo” (CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES EN CHILE).

La disposición de la planta y campamento, sin dudas fueron bastante moderna para la época, si se le compara con las salitreras que existían hasta ese entonces. En un documento firmado por E. A. Cappelen Smith, enviado al Boletín Minero de la Sociedad Nacional de la Minería, Nº 324, publicado en abril de 1926, da cuenta como se estructura el Campamento Salitrero de Coya Norte, en relación a los equipamientos urbanísticos y servicios que se dispondrían para sus empleados.

“El programa de construcción incluye no solo la planta de beneficio, sino, además, la construcción de un campamento para 5.000 habitantes, con una planta de agua potable, alcantarillado, hospital, escuela y los edificios para los servicios públicos, todo de acuerdo con la experiencia adquirida por las Compañías de los señores Guggenheim durante muchos años de trabajo en Chile” (P. 478).

El poblado de María Elena (Ex - Coya Norte) fue proyectado en Nueva York. El plano fue trazado a principios de 1924 por el arquitecto Harry Beardslee Brainerd con la colaboración del ingeniero Hjalmar Ejnar Skougor. Ambos “llevaron a América del Sur los ideales del movimiento City Beautiful, surgido a comienzos de siglo XX en América del Norte, junto con un profundo deseo de mejorar la calidad de vida en las poblaciones industriales, desde la arquitectura y el urbanismo” (CORREA, 2018, P.84 -85).

Page 12: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

12.

CÉSAR VENEGAS: Destaco mucho a la Avenida Rusell, hace dos años atrás, nosotros con unos amigos participamos en una investigación, sin fines de lucro, sobre el cambio de nombre de Coya Norte a María Elena. Nosotros viajamos por años a Tocopilla a buscar en un archivo documentos antiguos y uno de los documentos que encontramos fue uno de los altos cargos que tenía algunas personas de María Elena, y uno de los que encontramos fue el de Alonso Rusell y era muy impactante su historia, porque era de un parte de carabineros que decía que él había sido asesinado por el dentista… este lugar está lleno de historias ocultas y que podemos encontrar y contarlas. En aquel tiempo tenía 19 o 21 años, y que fue un documento fidedigno, nos motivó y logramos con el tiempo llegar al verdadero proceso del cambio de nombre de María Elena. Yo destaco esa calle porque hoy en día se llama Av. Teniente Merino, ya no se llama Alonso Rusell, pero se desconoce la verdadera historia de ese personaje. (MARÍA ELENA, 7 NOVIEMBRE 2019)

A pesar que a lo largo de los años María Elena ha vivido muchas transformaciones, aún está presente en la memoria de los eleninos, no solo las anécdotas y sus personajes que en ocasiones parecieran estar olvidados, sino que también permanece la impronta que dejaron las oficina s de María Elena y la de Pedro de Valdivia (1930), construidas para implementar el sistema Guggenheim, las cuales, no sólo fueron las más grandes debido a su alto nivel de mecanización y cantidad de trabajadores, sino que se crearon bajo el concepto de “ciudad ideal”. Esto, supuso una mejora general en la calidad de vida de los pampinos, quienes hasta hoy recuerdan con añoranza tiempos pasados y las historias de sus calles.

Page 13: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

13.

Segmentación social laboral y de género

..

Si bien el campamento salitrero de María Elena se gesta como una “ciudad ideal”, de acuerdo a lo descrito en el capítulo I, será esa misma planificación urbanística y sistema laboral, que determinan un estilo de vida para sus habitantes lleno de contradicciones. La división laboral entre obreros, empleados y administradores - en un comienzo gringos-, quedó igualmente representada en el plano del campamento, tanto en el acceso a las viviendas, los usos del espacio, ciertas comodidades y beneficios sociales, dispuestos de acuerdo a las clases sociales establecidas por las relaciones laborales con la empresa que era propietaria del lugar.

Esta diferenciación se evidencia de diversas formas, una de las más comentadas por los eleninos durante el mapeo colectivo, es la que se refiere a la separación de las viviendas de la clase trabajadora con la de clase alta, mediante la cañería del agua, que está bastante visible, y que cruza el campamento y lo divide, de las cañerías para arriba los empleados, de las cañerías para abajo los obreros.

CAÑERÍA QUE DIVIDE EL CAMPAMENTO A DEL CAMPAMENTO B, ENERO 2020.

CAPÍTULO II

Page 14: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

14.

MAYRA TAPIA: tengo tantos recuerdos de mi niñez, yo nací acá. Creo que somos como la última generación que nació en María Elena, 88 o 89, porque mi hermano que nació en el 90, ya nació en Tocopilla (…). De chica siempre recuerdo que se decía que esto era muy desigual, que la gente de la empresa, los supervisores, la gente de otro nivel era de un sector, y nosotros las familias normales éramos como los de abajo, una cosa así. Y nosotros en la rebeldía con los compañeros de curso, siempre nos arrancábamos al Club 4, que está atrás de la municipalidad y nos metíamos a la mala en los túneles y siempre nos pillaban los de SQM y nos decían que iban a cancelar a nuestros papas si nosotros nos acercábamos nuevamente a esos sectores, o si nos íbamos al sector de la piscina de supervisores o de los chalets, a esos lugares donde teníamos prácticamente prohibido acercarnos, porque era muy desigual, entonces éramos súper rebeldes y nos íbamos a meter allá a los túneles y cuando estábamos saliendo nos esperaban en camionetas (…) recuerdos que me dejaron súper marcada.(MARÍA ELENA, 7 NOVIEMBRE 2019)

MAURICIO CAMUS: Después de las cañerías había desigualdad en cuanto al sector habitacional, no en cuanto a salud, educación y servicios de bienestar. Quizás lo que había era una suerte de segregación. Cada grupo social tenía acceso a lo mismo, pero cada uno por su lado. (ANTOFAGASTA, 28 DE FEBRERO 2020)

Page 15: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

15.

1. LOS TRABAJADORES Las tareas y funciones que requería la industria salitrera para su operatividad, eran múltiples y variadas -en los inicios de los trabajos correspondientes a la mina- y para jerarquía de la empresa fueron determinando el status social de los trabajadores y sus familias dentro del campamento, éstas fueron distinguidas básicamente por tres rangos, cubiertos en su totalidad por hombres: el obrero, el empleado, y los jefes (administradores).

• OBREROS

El obrero, era el operario, aquel que carecía de estudios o eran incompletos y, se encontraba en la escala más baja en la división de rangos en el trabajo, no requería de una especialización o profesionalización, desempeñaban una función modesta, mayoritariamente era el que trabajaba en la Pampa, en la producción misma de la mina, en el molino y otras secciones, como carrilanos, maquinistas y perforadores.

“Las minas calicheras son a rajo abierto y se puede ver todo lo que la gente está haciendo. Es un espacio abierto en plena Pampa, en pleno desierto. Así, en las cercanías y también a lo lejos, se pueden observar calicheras y más allá otras calicheras y otras más. Para muchos trabajadores, pese a las inclemencias del clima, el sol, el viento, el polvo, fue motivo de orgullo ser obrero pampino.” (GÓMEZ ET AL., 2010, P. 36)

TRABAJADORES, MARÍA ELENA 1944. ARCHIVO JUAN BARRAZA.

Page 16: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

16.

• EMPLEADOS

Los empleados, eran trabajadores que se encontraban en la categoría media de la escala laboral y social; es decir, estaban sobre los obreros, pero debajo de los administradores o jefes. En este rango se agrupaban las personas con estudios más completos, ya sea que teniendo estudios no tenían profesión, o tenían un título técnico y en ocasiones universitarios. Sus labores se limitaban a ser capataces, supervisores o apoyando trabajos administrativos, el control del tiempo, secretariado, la parte estadística, o de contabilidad. Tenían más privilegios sociales que los obreros, pero no al nivel de los administradores o ingenieros, igualmente accedían a mayores comodidades como en la vivienda y disfrutaban de sus propios espacios para bailes y recreación.

• JEFES O ADMINISTRADORES

Los administradores o jefes ocupaban los puestos de más alto rango, tenían a su cargo una gerencia para llevar el control de la parte económica y laboral de la oficina. En este grupo estaban los ingenieros, quienes en las primeras décadas eran los gringos.

JUAN SEGURA: CAMPAÑAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

“Uno de los ejes que estructura la distinción entre los pueblos de María Elena y Pedro de Valdivia se asienta en la temprana campaña de la compañía a favor de la prevención de accidentes: seguridad, ante todo.

Esta distinción, que llega hasta nuestros días y que puede registrarse en distintos formatos, se estimula como competencia entre ambas oficinas, calculando en cuadros estadísticos el número de accidentes en la que se ven involucrados, las horas perdidas, lo que se deja de producir; permanentemente se socializan estas cifras en la revista institucional para demostrar quiénes son más eficientes.

Aquí, aparece el mítico personaje popular “Juan Segura”5 (véase Rodríguez 2002). Luego, como continuidad, la distinción primera abordará cuestiones como la estética del pueblo, la calidad de sus gentes, las actividades sociales, las fiestas y, sobre todo, la rivalidad deportiva…”(RODRÍGUEZ, MIRANDA Y MEGER, 2005, P. 142)

5. El índice de accidentes y el número de horas perdidas es importantísimo para la empresa para observar la responsabilidad y compromiso de los trabajadores. Si los obreros cumplen con su deber, que es lo único que les corresponde, casi como una suerte de predestinación, no debiese haber ningún accidente en las faenas. Un hecho desgraciado, no es otra cosa que falta de cumplimiento. (Rodríguez, Miranda y Meger, 2005, p.142)

Page 17: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

17.

2. VIVIENDAS En la oficina salitrera siempre vivieron los trabajadores, el administrador y las jefaturas. El dueño de la industria nunca vivió en la Pampa, él permaneció en la capital o en Valparaíso, en las grandes ciudades de Chile o en el extranjero, desde allá operaba mediante el administrador. (GÓMEZ ET AL., 2010).

Lo que permitió que los trabajadores pudieran residir en el campamento, fue la lógica de viviendas más empleo que respondió a la idea de “Company Town”, que crea un soporte urbano de servicios asociados a una industria, con el fin de que los trabajadores pudieran vivir cómodamente cerca de su fuente de labores.

“El término company town se ocupa con amplitud, designando las ciudades industriales de distinto tipo que fueron surgiendo a partir de la Revolución Industrial. Las company town se instalan en la historia del urbanismo como una manufactura urbana organizada por un proyecto de ingeniería y arquitectura que formaliza y distribuye las edificaciones del área industrial, los equipamientos y la residencia, en un conjunto que alcanza una organización física, productiva y social.

El modelo es adecuado a una función productiva principal como es la explotación de materias primas y la manufactura industrial, al mismo tiempo que funcional a la modelación de un grupo social excluido de otras actividades y manifestaciones urbanas que aquellas que le entrega la compañía.” (GARCÉS, REVISTA EURE (VOL.

XXIX, Nº 88), PP. 131-148, SANTIAGO DE CHILE, DICIEMBRE 2003)VISTA DE LOS CHALETS DEL CAMPAMENTO AMERICANO, ENERO 2020.

Page 18: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

18.

“Se trataba de una configuración dual que incluía, por una parte, un centro urbano flanqueado por las viviendas de los trabajadores, los servicios y la industria, y por otra, una ciudad más compleja, para los administradores (…). Este enclave más retirado, llegó a conocerse como el barrio americano, ya que la mayoría de sus habitantes eran administradores extranjeros de alto rango” (CORREA, 2018, P. 85).

ambos lados, alojaban mayoritariamente a trabajadores solteros. Aunque muchas se transformaron más tarde en viviendas familiares debido a la alta demanda de alojamiento familiar.

“El tercer tipo, de marcado contraste con las viviendas de los trabajadores, eran las casas unifamiliares del barrio americano, situadas en el borde este de la población. (…) las villas de los administradores contaban con una amplia serie de comodidades, incluido cuartos de baño.” La modalidad característica del barrio americano fue desarrollada según la idea de disponer un conjunto de viviendas unifamiliares aisladas, aprovechando el potencial de la topografía para organizar con libertad las

ARIELA FLORES: había piscinas para el campamento americano y empleados y de los obreros, nosotros no nos podíamos ir a meter a la del americano. Tenían pasto, nosotros teníamos tierra, pero éramos felices, éramos felices, porque ahí nos alegrábamos, éramos más sanos, la gente joven tenía donde entretenerse. (MARÍA ELENA, 7 NOVIEMBRE 2019)

La segmentación habitacional, igualmente respondía a las tres clases sociales que existían en el campamento salitrero, según tipos de vivienda: “La mayoría de trabajadores vivían en manzanas largas y estrechas de casas de patio adosadas, que se adaptaban a los ángulos de la forma octagonal del poblado. Aunque estas viviendas incluían sus propias cocinas, todavía carecían de cuartos de baños, lo que hacía que los baños públicos fuesen el principal servicio compartido dentro de cada manzana.” (CORREA, 2018, P. 86)

“Residencia dormitorio, larga y estrecha generalmente llamada buque o pasaje, por su parecido con un enorme carguero. Estos edificios alargados, con habitaciones en

viviendas, dispuestas sobre un suelo continuo de trazado paisajístico, propio suburbio de ciudad jardín. Estas viviendas contaban con el agregado de una arborización suficiente, que enfatizaba la idea de bosque, jardín, oasis. Como complemento se dispuso un conjunto de viviendas en hilera, enfrentando el hospital”. (CORREA, 2018, P. 86-87).

“En el campamento americano vivían los gringos; después empezaron a irse algunos gringos y empezaron a ascender chilenos a los puestos claves. Así empezaron el ingeniero chileno, el abogado chileno y el doctor acá y empezaron a ascender chilenos a puestos más o menos, por ejemplo, contador general”. (GÓMEZ ET AL, 2010, P. 45)

DOS CORRIDAS DE CASAS DE OBREROS, CUYO PATIO COMÚN INTERIOR ACTUALMENTE SE ENCUENTRA CERRADO AL PASO PÚBLICO. ALLÍ SE GENERABA UN ESPACIO INTERMEDIO DONDE SE UBICABAN LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS COMPARTIDOS Y LOS PATIOS DE SERVICIO DE LAS CASAS. ENERO 2020.

Page 19: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

19.

3. LOS PASAJES, LOS BUQUES DE SOLTEROS Y LA PROSTITUCIÓN

MAURICIO CAMUS: Los pasajes eran las viviendas colectivas de los obreros solteros (…) y ahí trabajan las muchachas de la profesión más antigua de esta tierra (...) Sí, también como dices tú, en los llamados buques. Muchos de los pasajes tenían nombre de buques, por ejemplo, pasaje Lord Cochrane que era un buque de la Armada y así sucesivamente. Ahí vivían ellas, todo era muy reglamentado por las empresas, es decir las muchachas llegaban y se tenían que presentar en el departamento de bienestar social, y “yo vengo a esto, vengo a trabajar”, “ya señorita, muy bien, vaya al hospital para realizar el examen correspondiente y todo lo demás”. Después a Carabineros y luego entraban a un pasaje y todo con el consentimiento de la empresa entraban a una pieza de común acuerdo con cuatro trabajadores, por ejemplo, que vivían en esa pieza y naturalmente prestaban sus servicios entonces, lo hacían cuando estaban sus compañeros laborando. Entonces, ¿por qué quiero recordar al pasaje? Porque es lo único que queda y fue el primero en ser construido porque las primeras construcciones comenzaron con ese edificio así que sería muy lindo que fuera rescatado y realmente sirviera, qué sé yo, por ejemplo, dentro de lo que tienen ustedes aparece el Pasaje Orella, donde se puede hacer la Casa de la Cultura. (MARÍA ELENA, 4 DICIEMBRE 2019)

DOMINGO PEREIRA: llegaban los jueves, porque todos los jueves daban anticipo de suple, entonces llegaban niñas todos los jueves y simpáticas, eran bonitas. En los buques había dos tipos de piezas los que se llamaban los buques que eran piezas de puras latas y los pasajes que eran de cemento, entonces yo llegué a vivir (el año 62) al pasaje Angamos, pero ahí no se permitían que uno pudiera llevar una mujer para allá, solamente a los pasajes que eran de lata no más. Entonces en esos, ahí llegaban las niñas alegres. (MARÍA ELENA, 23 DE NOVIEMBRE 2019)

Aquellos conjuntos que agrupaban a los cuartos de solteros, organizados en una edificación de buen tamaño, son los edificios denominados “Buques”, en

atención a su forma alargada y tamaño semejante a un navío. Además, los solteros también vivían en pasajes como el Orella, Prat y O’Higgins.

Estos dos últimos, hoy desaparecidos, aunque proyectados como viviendas para solteros fueron ocupados por familias. Los Buques, en cambio, permanecen habitados por obreros solteros. El conjunto fue cerrado por altos muros que restringían el acceso, en atención al presunto carácter bravo de sus ocupantes.” (Garcés, 1999, p. 78).

De los pasajes que existieron, y de los que hoy sólo hay registro de sus nombres están el Aconcagua, Teno, Biobío, Cautín, Esmeralda y Lord Cochrane. Los más antiguos fueron hechos de lata o calamina y madera, mientras que los otros fueron de construcción sólida, como el Orella.

ANTIGUA CALLE INTERIOR DE UN BUQUE DESARMADO, ENERO 2020.

IMAGEN DEL PASAJE PRAT, YA DESAPARECIDO. FUENTE: WWW.IMME.CL

Page 20: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

20.

“En María Elena se veían prostitutas profesionales. Ellas llegaban y las pasaban al hospital. Allí, le hacían exámenes y le entregaban un carné con licencia para trabajar de prostituta. Había piezas de solteros que se llamaban buques. Eran hartas piezas; acá había un staff y por allá como 50 piezas, otras 50 por este otro lado; y así hartas piezas. Entonces las prostitutas llegaban ahí. Iban y le pedían permiso a un trabajador, para trabajar como prostituta. Se buscaba al trabajador que estuviera solo, porque después, con los años, se iba el compañero y ella se adueñaba de la pieza y no la soltaba más (…). El trabajador le prestaba la pieza para que trabajara. En el horario que ella atendía, el trabajador dueño de la pieza tenía que irse; se iba al teatro, se iba a comer, se iba al estadio de fútbol y otras cosas (…)” (GÓMEZ ET AL., 2010, P. 149).

En una conversación con tres integrantes de la familia Pereira Flores, relatan algunos aspectos sobre el tema de los buques y la prostitución, que tanto recurre Hernán Rivera Letelier en las novelas que escribe sobre la vida en la Pampa, donde sus historias de ficción se conjugan con la realidad de una época, en donde las mujeres del ambiente recorrían las salitreras trabajando, llegando en María Elena, a tener acuerdos con los solteros que las recibían en sus buques.

DOMINGO PEREIRA: las mujeres que venían eran de todas partes, tenían que tener su carnet del hospital, y había parejas también de los chiquillos que estaban ahí. Ellas tenían que vivir con una persona, porque no podían darle pieza sola. Entonces ellas trabajaban en las piezas de los solteros cuando estos estaban en la mina atendían a sus clientes (…) Se armaban unas filas tremendas. Algunas venían para trabajar tres días, jueves, viernes y sábado y partían a otra salitrera. La gente no tenía miedo de alguna cosa, que le pudieran pegar alguna enfermedad venérea, porque eran controladas. La fila era tan larga que se podían encontrar todos ahí, padres e hijos. (MARÍA ELENA, 23 DE NOVIEMBRE 2019)

ARIELA FLORES: en ese tiempo no existía la violación, porque venían estas niñas de afuera, ellas venían con su carnet, yo misma decía a lo mejor son más higiénicas que nosotras porque ellas se controlaban toda la semana, no era llegar y meter así no más a una niña en los buques. (MARÍA ELENA, 23 DE NOVIEMBRE 2019)

VALERIA PEREIRA: era normal en esa época, por ejemplo, el marido estaba tomando en el rancho y en ese mismo rancho estaban las niñas y a veces se iban a los buques y todos felices contentos. Y no había problema, antiguamente el hombre era violento (…) Era como te decía si la mujer le levantaba un poco la voz, el hombre gritaba más fuerte y si le tenía que pegar le pegaba no más. Era muy normal eso antiguamente. (MARÍA ELENA, 23 DE NOVIEMBRE 2019)

ARIELA FLORES: esto de los buques y las mujeres de ambiente se acaba yo creo como el 77 o 78, empezaron a desarmar, porque ahí sacaron mucha gente de los buques, después del golpe de estado se puso crítica. (MARÍA ELENA, 23 DE NOVIEMBRE 2019)

DOMINGO PEREIRA: Yo salí de los buques el año 79 cuando me casé, entonces ya las mujeres no llegaban ahí como antes, por miedo a los milicos, porque llegaban los milicos y sacaban gente los golpeaban, y era complicado, entonces ahí fue terminando. (MARÍA ELENA, 23 DE NOVIEMBRE 2019)

Page 21: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

21.

PASAJE ORELLA

El Pasaje Orella es el último edificio que queda en pie, como vestigio de aquel pasado de la vida de los solteros en María Elena, aunque ha tenido algunas modificaciones y hoy en día se encuentra cerrado, el edificio de gran valor para los eleninos, descubre más de un recuerdo para la comunidad.

JOSÉ VELASCO: Quiero elegir el Pasaje Orella (…) destacar algo de este pasaje para los que somos más jóvenes y no menospreciando a nadie, era el lugar donde íbamos a jugar a la pelota. Me acuerdo que en las piezas tenían toda la cocina, cama, etcétera, como hacinados ahí. E íbamos a jugar ahí a la pelota, porque no había canchas y después cuando se cerró, pasó a ser como una casa embrujada y esos eran los recuerdos de niños y en esos recuerdos yo siempre he estado cerca de don Mauricio y conocí la leyenda del “Cabecita de Oro”, pero mejor que lo cuente don Mauricio que es parte de su libro “Una Suerte Echada” si no me equivoco y es una leyenda que hace pensar mucho y que hasta hoy en día puede explotarse donde habla que en Pasaje Orella hay enterrado oro y es súper entretenida la leyenda, llama mucho la atención. (MARÍA ELENA, 4 DE DICIEMBRE DE 2019)

Los eleninos comparten “lo bonito que era el Pasaje Orella”, había una especie de pérgola y árboles, En sus memorias, está presente que el pasaje estuvo abierto hasta los años 80 y se le asocian un sinfín de historias y personajes.

VISTA ACTUAL PASAJE ORELLA, ENERO 2020.

Page 22: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

22.

MAURICIO CAMUS: Yo dije que María Elena, su construcción comenzó en ese sector por donde está Carabineros y el primer pasaje es el de Orella. Entre los muchos obreros que llegaron a trabajar en esa construcción en María Elena, llegó un señor, y tal como decías tú Gonzalo, llegaba mucho soltero, llegaban jóvenes, pero también llegaba gente sola de 40 años para arriba, estamos hablando de los inicios de María Elena (…). La cosa es que este caballero trabajaba ahí y trabajó en distintos sectores construyendoMaría Elena y cuando se terminó la construcción y como era buen trabajador y como venía del campo, la jefatura le dijeron anda a trabajar al “Corral”. Recuerden que en aquella época los jefes andaban a caballo, no teníamos el camión que recoge la basura ahora, era una carreta tirada por mulas, entonces había muchos animales. Por los conocimientos del campo que tenía esta persona lo mandaron a ese sector a trabajar. Él estaba trabajando en uno de los corrales y llega un jefe un día, un joven de 18 a 20 años y le dice este joven “te traigo a este joven que va hacer tu ayudante”. Como él era solo y el cabro era bien empeñoso para trabajar, lo tomó como que fuera su propio hijo y llevaban una vida sin mayores problemas hasta que el muchacho se puso bueno para el traguito y en ese tiempo los juegos de azar, jugar a las cartas, etcétera, en los pasajes, los transformaban en viciosos, se convertían en

verdaderos ludópatas, entonces este caballero que lo quería como un hijo le dijo un día: “Hijo, ¿sabes qué? Te voy contar algo. A nosotros nunca nos ha faltado nada, cuando salimos de vacaciones o cuando estamos trabajando acá para nuestros gustos, para viajar a Tocopilla e ir a comprar a la pulpería buena ropa”. No sé si recuerden ustedes, pero en la pulpería vendían camisas Arrow, hasta los calzoncillos eran Arrow, o sea buenas marcas, al final él le dijo a su hijo “putativo” “te tengo que contar un secreto, antes no te lo quería contar, pero ahora sí. He ido al hospital y tú nunca te has dado cuenta y tengo el siguiente problema, tengo una enfermedad incurable y cualquier día me voy a ir, pero te voy a dejar este gran secreto”. Como él tenía a cargo el corral y salía a dar sus vueltas a caballo los fines de semana, se iba al Río Loa, entonces le dijo: “Mira, en el Río Loa hay un filón de oro y de ahí yo saco platita para darnos todos estos gustos” y el hijo quedó sorprendido, la cuestión es que hay que ir una vez al mes y debe ser un día 13 o un 23 y le dice que ese sábado van a ir, fueron y encontraron y lo otro hay que sacar la cantidad que uno requiere no más, nada de ambición. Listo. Pasó el tiempo y el papá “putativo” pasó a mejor vida y el “hijo” se puso bueno pa’l juego y pa’l trago, por lo consiguiente lo cancelaron de la empresa y quedó solo como un errante no más, como un vagabundo y cuando se

encontraba con alguien él, le decía: “Oye, yo tengo un tesoro, mi papá me dejó un tesoro en el Río Loa” y él fue en una oportunidad que no era el día 13 ni 23 y no encontró absolutamente nada y la leyenda cuenta que no era filón o una mina, sino que tiene que haber sido un trozo de oro que con alguna de las crecidas del río bajo desde la cordillera y quedó por ahí en un sector, pero ya no estaba, porque fue en otro día distinto y como andaba esta persona ya perdida por el trago, los amigos les decían: ”Oye, pero tení algún plano o algo”. Él les decía “no, lo tengo todo acá en mi cabeza”.

Entonces de ahí el apodo de él era el “Cabecita de Oro”. Luego, él seguía con la misma historia. Algunos amigos le decían y lo acompañaban, “pero bueno, vamos a ver, algún plano”, les decía los amigos y él les decía que no porque el papá le había dicho donde era y él todo lo tenía en la cabeza y además de contar esta historia, les decía a la gente que su papá había guardado trocitos de oro en calcetines y que lo había guardado en la pieza donde vivían, entonces un día cualquiera tomó el tren con una pequeña maleta y se fue al sur o no sé adónde y ahí quedó la historia. (MARÍA ELENA, 4 DICIEMBRE 2019)

Page 23: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

23.

4. LAS MUJERES EN LA PAMPA

El rol de la mujer en María Elena, por décadas estuvo limitado a ser dueña de casa, y en algunos casos pudieron dedicarse al servicio doméstico para mantención de las casas del barrio americano, y también comercial, dando pensión o comida en los ranchos y/o cantinas.

Sin embargo, algunas de las hijas, esposas o parientes de trabajadores eleninos vivieron cierta apertura laboral de género, como lo relata la Revista Pampa de 1952, “la mujer también se ha familiarizado con el zumbido de motores y el trepidar de las maquinarias y, en la diaria jornada pone una nota de simpatía en las diversas secciones de la Planta” y ocuparon roles como empleadas de la bodega central, e incluso en talleres eléctricos.

Innegable es también, su historia ligada a los buques, que cuenta de algunas “chicas de ambiente” que iban esporádicamente a María Elena, y decidieron casarse y formar familia con alguno de los solteros que las recibían, asentándose de manera definitiva en la Pampa.

VALERIA PEREIRA: en esa época era tanto el tema de machismo, en donde el hombre era hombre y la mujer era la dueña de casa, entonces si viene cierto, los buques era un sector donde había hombres solteros, también habían parejas, gente que tenía esposas acá, pero como era tan normal para la mujer que el hombre saliera, generalmente no se formaban los conflictos que hoy en día se forman de los lugares de los cafés con piernas, de los night club, porque ellas venían a lo que venían y era aceptado socialmente, tanto por las mujeres. No había eso que se ve ahora. (MARÍA ELENA, 23 DE NOVIEMBRE 2019)

En 1996, se eliminó la restricción del Código del Trabajo que impedía a las mujeres trabajar en minería. Ello, según datos del Consejo Minero6, implica que la participación de género7 es actualmente alrededor de 8,1 %.

6. Fuente: https://consejominero.cl/chile-pais-minero/aprende-de-mineria/mujer-en-la-mineria/

7. El año 2019, en el marco de la iniciativa Mesa Mujer y Minería de Santiago impulsada por los Ministerios de Minería y de la Mujer y la Equidad de Género, se firmó el “Decálogo de la Industria Minera por la Incorporación de la Mujer y la Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal”.

REVISTA PAMPA 1952. ARCHIVO PERSONAL MAURICIO CAMUS.

Page 24: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

24.

VALERIA PEREIRA: yo soy nacida y criada en María Elena, nací el año 1973, estudié en este colegio toda mi básica y parte de la enseñanza media también acá (el museo donde estamos) y cuando cerraron este colegio y nos trasladaron al nuevo colegio allá nos mandaron al de Arturo Pérez Canto (…). Con el tiempo fui creciendo y me dio una oportunidad Soquimich, a través de la emisora que tenemos acá, Radio Coya, se hizo un llamado a esposas e hijas de trabajadores que quisieran participar para ser cursos de maquinaria pesada, eso fue en el año 93 a 94, donde nos presentamos 150 mujeres, de las cuales quedamos solamente 10 en Soquimich trabajando como las pioneras en la minería, fuimos las mujeres en minería, como operadoras de maquinaria pesada. Ese fue el cargo que a nosotras nos dieron, trabajamos en la mina de Pedro Valdivia y María Elena, eso fue en el año 94-95. De esas 10 mujeres que salimos a la minería en esa época hoy actualmente están quedando 5, porque yo me retiré de Soquimich y me fui a trabajar a la minera el abra porque entré a trabajar a la gran minería de cobre. De El Abra me vine a Codelco y de Codelco me retiré el 30 de julio de 2019.

Cuando entré a la minería del cobre me fui a vivir super lejos, a Machalí a la sexta región, estoy radicada allá, tengo a mis hijos allá, aunque nacieron en Antofagasta. A María Elena siempre lo he llevado en mi corazón y me he peleado con harta gente de todo este mundo del rubro de la minería, porque si viene cierto, hay una historia muy grande, se han olvidado de que las primeras mujeres que salieron a la minería y que le abrimos las puertas a todas las mujeres que están trabajando hoy en día en la minería fuimos nosotras. Lloramos, sufrimos, nos quisieron echar, hay gente de testigo que lo puede corroborar, porque para los hombres era malo que las mujeres entraran a la minería, entonces a nosotras nos costó mucho, nos hicieron llorar lágrimas de sangre, pero como somos mujeres y somos porfía le doblamos la mano al destino y de la mejor forma que se la pudimos doblar, como se conquista a cualquier hombre hoy en día o a cualquier mujer, a través del estómago, nosotras no teníamos casino, nos ponían unas casetas, que era como juntar 2 baños químicos, unas casetas llenas de polvo, habían unos termos que ni siquiera funcionaban, pero nosotras hacíamos aseo, empezamos a

llevar comida para hacer nuestras colaciones y teníamos media hora, trabajábamos turno de 8 horas de 7 a 3, 3 a 11 y 11 a 7… y lo que hacíamos nosotras hacíamos unos causeos, que en ese tiempo así se le llamaba, que tenían atún, cebolla, y hacíamos fuentes grandes cuando estábamos en la mancha o cantera, llamábamos a nuestros colegas que estaban trabajando con nosotras los invitábamos, y la típica, que llevaban sus viandas, y así nosotras conquistamos el corazón de todos esos viejos que trabajaron con nosotras y nos enseñaron a ser mineras. Yo y mis colegas que ya no están aquí estamos repartidas en la minería, hay unas en Spence otras en Escondida, otra en El Abra. María Barraza es la primera mujer jubilada en el área de la minería y Codelco a nosotras nos buscó, porque querían tener a mujeres allá y eso me enorgulleció, porque nunca pensé en postular a Codelco.(MARÍA ELENA, 7 DE NOVIEMBRE 2019)

Page 25: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

25.

En general, la gestión más activa de las organizaciones sindicales se vivió durante la llamada Pampa Vieja (sistema Shanks), debido a que las condiciones laborales y sociales eran muy precarias, indignas e injustas, lo que se diferenció de la realidad de la Pampa Nueva, producto del cambio tecnológico y estratégico del sistema Guggenheim.

“La gente ganaba poco sueldo y cuando tenías varios niños, no le alcanzaba para pagar pasajes, para salir de vacaciones, no hallaban que hacer, y se quedaban ahí, pasaban las vacaciones en la Pampa porque tenían la comida asegurada, todo el mes bien y barato; pero, no tenían para pagar fuera de las oficinas. Entonces, hicieron un convenio sindical donde se le dio al trabajador un buen sueldo, pero se eliminó todo el comisariato, al otro día todas las mercaderías subieron al precio que se vendían en el comercio. Así que, en el fondo, se perdió eso también, pero fue una compensación, una cosa por otra.” (GÓMEZ ET AL., 2010, P. 38).

“El descanso era el día domingo, siempre y cuando la mina no trabajara porque era la mina la que mandaba ahí. La mina decidía mandar caliche a los molinos, trabajaba la compañía. Si por producción era necesario parar porque había una sobreproducción o había que hacer mantención se paraba. Así es que se descansaba siempre y cuando la mina descansaba”. (GÓMEZ ET AL.,

2010, P. 38). “El sistema de cupones para la pulpería se terminó como el 56, cuando terminaron los convenios (...)

También había un vale que le entregaban a los empleados, un vale de crédito. Ese vale era descontado del sueldo, era como un anticipo, una cosa así no más, porque también daban “suple” todos los jueves a los obreros ya los empleados una vez; un suple y el pago. Después cambió el sistema.” (GÓMEZ ET AL., 2010, P. 39).

5. LOS SINDICATOS

Page 26: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

26.

El uso de la calle El espacio Público:.

CAPÍTULO III

El espacio público en María Elena está dado por su plano fundacional de campamento, que como recordamos anteriormente, se estructura como una ciudad ideal8 y un company town. Su diseño responde a la lógica de “ciudad radial o radioconcéntrica, que busca que los flujos de tránsito y uso sean expeditos y el crecimiento de la ciudad sea más ordenado que orgánico.” (LA CIUDAD

IDEAL, STGO. PRIETO PÉREZ, ARS MEDICA. REVISTA DE HUMANIDADES

2007; 2:215-234)

Los elementos que conformaron a la ex oficina Coya Norte fueron la plaza como centro, la administración, la iglesia, la escuela, el comercio (Pulpería), los espacios de esparcimiento (teatro) y de reunión (clubes), y las viviendas de los trabajadores.

1. PLAZA

La Plaza de María Elena ha sido el centro social y público de su vida, no sólo porque fue pensada para ello, sino porque la comunidad que la fue habitando se apropió de sus asientos, sus árboles, sus juegos y su programa.

“La Plaza de Armas está dividida en 8 jardines con igual número de pasillos que permiten el acceso desde cualquier punto. Al centro tiene un Odeón, donde antiguamente tocaba la retrera dominical. Cuenta con añosos Pimientos y Algarrobos que dan resguardo del calor de la Pampa.” (http://www.imme.cl/portal/informacion-comunal/historia.html)

8. Antiguo concepto que busca hacer de una urbe un lugar que satisfaga las necesidades del ser humano que vive en comunidad, considerando su bienestar físico y su ámbito social.

PLAZA DE MARÍA ELENA. CIRCA 1930. FUENTE: HTTPS://WWW.FLICKR.COM/PEOPLE/STGONOSTALGICO/

Page 27: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

27.

SONIA MENAY: En la plaza, en la tarde mis papás se sentaban al medio y nosotros con mis hermanos paseábamos y jugábamos alrededor. (MARÍA ELENA, 4 DE DICIEMBRE DE 2019)

AMÉRICA RIVERA: Bueno, soy de Vallenar, desde el 1995 estoy acá. Mi familia, mi esposo, todos son de María Elena. Lo más importante acá es la plaza, porque yo llevaba a mi hija a los patitos, a los juegos. Además, es un lugar donde todos nos encontramos. No vas a encontrar otro lugar, por ejemplo, donde vamos a celebrar es la plaza. Es donde se celebran las grandes actividades, las fechas como navidad y año nuevo, donde se lleva a pasear a los niños, a mi hija. (MARÍA ELENA, 4 DE DICIEMBRE DE 2019)

• ODEON

En la Plaza se ubica hasta la actualidad el Odeón -donde se realizaban las retretas9- donde históricamente se presentaban orquestas y conjuntos musicales que deleitaban a los habitantes. Usualmente estas presentaciones tenían lugar en las tardes semanales y sábados y domingos.

ARTEMIO OLIVARES: yo quiero hablar de la banda instrumental de don Florencio Guardia Sarmiento. Tengo recuerdos de él y él tiene una historia con todas las familias de María Elena. Él se integró ahí y él sabía tocar la trompeta, entonces le enseñó a la gente y se formó una orquesta sinfónica. Él tocaba en la plaza música de todo tipo, como cumbia, música popular, tenían bombo, platillo y ellos siempre hacían desfiles acá, antes se hacían los 18 de septiembre no como ahora. Era una banda de guerra, tenían gimnasta y marino. La banda instrumental tenía su cuartel en el Pasaje Orella, allí ensayaban, ahí tenían el espacio y él les enseñó a todos los hijos y los nietos. (MARÍA ELENA, 4 DE DICIEMBRE DE 2019)

9. En Chile y Latinoamérica, se le llama a una fiesta nocturna o vespertina en la cual una banda militar, o de cualquier otra institución, recorre las calles ofreciendo una función musical o concierto al aire libre, generalmente en plazas públicas, parques y paseos. (fuente: https://dle.rae.es/retreta)

EL ODEÓN DE LA PLAZA DE MARÍA ELENA, ENERO 2020.

Page 28: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

28.

2. IGLESIA Y RELIGIÓN

• PARROQUIA SAN RAFAEL ARCÁNGEL DE CHACANCE

EDUARDO RAMOS: La iglesia, ha sido un punto de reunión muy importante, allí también funcionaron grupos de acción como Juventud Obrera Católica, los jóvenes católicos, damas católicas, como era parte de la mayoría, se juntaban mucho allí. Se formaron centros de madre. Después llegaron otras iglesias y se crearon otros espacios y grupos.

“La oficina fue armándose de a poco, pero entre las primeras construcciones iniciadas en 1926, estuvo la parroquia, junto a la hilera de casas para los más altos jefes en el campamento. El barrio americano, la estación de trenes, el mercado, el retén, los baños públicos y el pasaje Orella, ya estaban en pie –iniciadas en 1925- el hospital, la pulpería, la escuela y el teatro”. (ANA VICTORIA DURRUTY, SALITRE, HARINA DE LUNA LLENA. NORPRINT,

ANTOFAGASTA 1993, .107. EN FLORES Y RIVERA, 2003, P. 101)

Las contradicciones religiosas tenían lógica en María Elena, pues sus dueños, los hermanos Guggenheim eran norteamericanos, posiblemente protestantes o anglicanos, y sus trabajadores chilenos en su mayoría, católicos.

PARROQUIA DE MARÍA ELENA, ENERO 2020.

Page 29: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

29.

“Los planos para su construcción los elaboró el arquitecto noruego Mr. Slougor, se dice que la iglesia fue construida para prestar servicio como iglesia anglicana, pero que, debido a que no había creyentes de esa religión y sin haberla usado éstos, fue entregada para que los católicos pudieran realizar en ella sus ceremonias religiosas (…)” (FLORES Y RIVERA, 2003, P. 102)

“La Gerencia, con acuerdo del Obispo de Antofagasta dotó al párroco de una renta suficiente para satisfacer sus necesidades. Ya con estos avances, monseñor Silva Lazaeta decretó la erección de la Parroquia de Chacance, el 12 de agosto de 1926, mediante el decreto N° 843 del Obispado. Su construcción demoró algo más de cuatro meses y el 1° de mayo de 1927 se trasladó a María Elena monseñor Silva Lazaeta e hizo la bendición solemne del templo que quedó dotado con todos los muebles, vasos sagrados y ornamentos, merced a la munificencia de la compañía salitrera norteamericana” (EN A.C.D.E.A.A./V.A LIBRO FUNDACIONES, P. 191. EN FLORES Y RIVERA,

2003, P. 102)

“El edificio de la Iglesia es de base rectangular, está separado del resto de las construcciones del sector, presentando el característico ingreso lateral por un costado, típico de las iglesias anglicanas. En este caso, está en el lado derecho, debajo de la torre de campana-rio, que posee forma octagonal. Alrededor del edificio presenta contrafuertes, al igual que las iglesias de los pueblos andinos del interior, los que son angostos y es-calonados, con ventanales entre ellos, todos terminados en arco de medio punto al igual que los de campanario.

El inmueble fue construido con adobes y no ha sufrido grandes modificaciones, salvo que se le agregó una puerta de madera al lado izquierdo. Su techo es de dos aguas y está cubierto con calamina. Posee un altar de roble americano y hermosas imágenes, entre las que destacan San Rafael Arcángel, el Sagrado Corazón de Jesús, la Virgen María y los retablos del Vía Crucis (…). Este último fue donado en recuerdo de quien lleva el nombre la oficina desde 1927, la señora Mary Ellen Condon de Smith. En la placa de la primera estación del Vía Crucis puede leerse “Presentado por Cappelen Smith en memoria de su esposa María Helena”. (FLORES

Y RIVERA, 2003, P. 103.)

JOSÉ VELASCO: Cuando los gringos construyeron esta iglesia, no era católica, según contaba que era americana, inglesa. La diferencia de esta con las otras iglesias es que se ingresa por el medio, por el centro y cuando se ingresa está al fondo el altar y los santos a los costados y está en forma de cruz, pero a la de María Elena se entra por un costado y esa es la gran diferencia de esta iglesia con las otras iglesias de Chile. Eso es importante, y también decir que tenemos documentos de imágenes de la estatua de San Rafael Arcángel y ese el patrono de los peregrinos del desierto. En la iglesia hay muchos datos, muchos documentos. (MARÍA ELENA, 4 DICIEMBRE 2019)

HUGO ARACENA: Es súper importante esa placa y quizás no se la ha dado el valor, que si nos vamos a la data de María Elena y Coya Norte estamos hablando del año 26, donde la Iglesia se llamaba Parroquia de Chacance y ese es el lugar que a mí me gustaría rescatar porque de ahí podemos contar la historia de cómo comenzó María Elena. En ella existe la documentación, los libros de confirmación y matrimonio y también de algunos documentos originales y un sin número de cosas que podrían ser útiles. También están los documentos de cuando se instaló la primera piedra en la Iglesia en el año 26. (MARÍA ELENA, 4 DICIEMBRE 2019)

Page 30: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

30.

• LA TIRANA CHICA

Durante agosto de cada año y desde los años 50, el campamento de la oficina salitrera María Elena celebra la Fiesta de La Tirana Chica, “… el pueblo pampino demuestra su inquebrantable fe y devoción por la Virgen del Carmen de La Tirana”. (LA PAMPA. AYER, AHORA Y SIEMPRE. ILUSTRE MUNICIPALIDAD

DE MARÍA ELENA, 2015)

La tranquila vida de la comuna se revoluciona, recibiendo a cientos de devotos de distintas partes del país que inundan sus calles, tal como los puestos de venta y comida.

Lo más singular de esta celebración, es la construcción -a escala- de la Iglesia del poblado de Tarapacá, lo que implica una tarea de varios días, recursos y personas abocadas, que se cumple religiosamente todos los años y con el mismo fervor.

• ACTIVIDADES PARROQUIALES

MIGUEL ÁNGEL AHUMADA: Soy elenino, nacido y criado. Bueno, de chico a mí me llevaron a Antofagasta, mi viejo se jubiló. Viví allá más de cincuenta años ya, pero me aburrió, estoy de vuelta acá hace como seis años. Nunca me gustó Antofagasta. Empecé

a volver como diez años atrás, porque a un sobrino, que era presidente de un baile religioso, entonces lo mandaron a hacer implementos de los bailes. Y como yo llevo más de 40 años trabajando en muebles y como 20 o 25 trabajando en artesanía, lo ayudé y me quedó picando el bichito. Y así, luego, después que me invitaron al baile del templo de La Tirana, me puse a trabajar con la Agrupación Indios Jalaguayos. El Hugo (Aracena) también participaba en eso. Entonces empezamos como voluntarios. Somos el único baile que está autorizado por la Federación (de bailes religiosos) a bailar con fuego, entonces tiene su particularidad. Los último 3 años he estado a cargo de armar el Templo. (MARÍA ELENA, 22 DE ENERO DE 2020)

EDUARDO RAMOS: Recuerdo a Otilia Cayo, que era una muy motivada en lo religioso. En los 60 ellos iniciaron las Tiranas Chicas, que fue muy popular. Yo creo que después de La Tirana real, la que se hace en María es la que más resalta. Aquí se arma el templo a escala y se hacen los bailes y llegan bailarines y promesantes de otras ciudades. Ella es de una familia muy numerosa, Galaz Cayo, ella es como la matriarca, parece que son varios hijos y son todos músicos. (MARÍA ELENA, 4 DE DICIEMBRE DE 2019).

EDUARDO RAMOS: Vengo de la oficina José Francisco Vergara y llegué más o menos el año 68, desde allí empecé a estudiar y el gran paso que di fue meterme en política. En los años 70 yo pasé unos momentos muy complicados y donde más o menos pude refugiarme fue en la iglesia (en este lugar), no es que sea un pecador arrepentido, fue el mejor lugar que encontré, allí me forme como persona y doy gracias a Dios y conocí gente de muchos valores, aquí me formé… no soy un gestor cultural, sino que yo me he formado de una forma bien artesanal, acá aprendí la parte cultura, porque teníamos una agrupación cultural que se llamaba Centro Cultural San Rafael Arcángel. Allí, nosotros hacíamos shows, presentaciones artísticas, salíamos a distintas oficinas salitreras, éramos parte de extensión cultural, de los grupos del auditorio. Ahí fui cursillista, catequista, un montón de cosas, arrepentido, pero gracias a Dios aprendí muchas cosas, a querer mucho más a mi Pampa, di mis primeros pasos en lo que es la recolección, también empezó a gustarme la cuestión de la fotografía y de esas oportunidades, con apoyo, de Mauricio y de Riquelme que en paz descanse, gracias a ellos dos fui inspirando este amor mucho más grande hacia la Pampa, les agradezco a ellos y a ustedes por el rescate de nuestra historia y recuerdos…” (MARÍA ELENA, 7 DE NOVIEMBRE 2019).

Page 31: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

31.

3. EL AGUA PÚBLICA

• BAÑOS PÚBLICOS

Muy singular es la historia que en las casas de obreros no había baños privados ni agua potable, por lo que existía frente a la Plaza una infraestructura sanitaria con baños públicos, duchas y tinas.

Las casas de los empleados y obreros, que también eran pareadas, tenían en el patio que las unía dos servicios de excusado (wc) uno para hombre y otro para mujer, e incluso a veces había dos para cada sexo en una cuadra, sin embargo, no contaban con agua de grifo directo.

MARTÍN VEGA: El agua que usa María Elena es de Calama, del Loa.La Braden Copper Company era dueña de Chuqui entonces las redes de agua estaban y se hicieron bypases. Las dos torres de agua, que son muy características de ME, eran para guardar agua. Las casas tuvieron baños (WC) comunes donde había agua salada. Los baños estaban en las esquinas de la casa. Al inicio, las cocinas de las casas estaban en las piezas. (MARÍA ELENA, 23 DE NOVIEMBRE DE 2019)

ANTIGUOS BAÑOS PÚBLICOS (DUCHAS), POSTERIORMENTE FUERON DEPENDENCIAS DE INCHINOR, ENERO 2020.

Page 32: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

32.

MAURICIO CAMUS: Parte del agua que se usaba en los baños se acopiaba en grandes estanques alejados del pueblo para recuperarlas y darle uso para regadío de jardines y árboles. A esas piscinas se les llamaba “aguas verdes”, y como al pampino le gustan los motes, al que estaba encargado del lugar, le decían el “agua verde”. (ANTOFAGASTA, 28 DE FEBRERO DE 2020)

LUIS ÁNGEL DÍAZ: Soy nacido en la oficina José Francisco Vergara, y el año 76 nos trajeron a mi familia a María Elena. Quiero destacar en el mapa donde dice INCHINOR (Instituto Chileno Norteamericano), porque antiguamente, eso era parte del casco histórico, eran los baños públicos porque antes las casas no tenían ni duchas ni baño, entonces ahí la gente se iba a bañar. Ya después cuando fuimos avanzando tecnológicamente, entraron a colocarle servicios higiénicos a las casas. (MARÍA ELENA, 7 DE NOVIEMBRE DE 2019)

TRADICIONALES TORRES DE AGUA AÚN EXISTENTES, ENERO 2020.

Page 33: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

33.

• PILONES DE AGUA

En el inicio, como se relata, las casas de los obreros no contaban con agua potable ni baño privado, por ende, el agua debía sacarse en baldes desde 5 pilones de agua que estaban ubicados en esquinas despejadas del pueblo.

Luego se instalaron 8 pilones más, según consta en el Informe de Bienestar Social de 1933-193410, se agregan por la alta demanda de la comunidad, y también se detalla que las casas del tipo 400 (casas de empleados), en ese año, cuentan con servicios higiénicos, y “se han instalado 58 baños en casas de obreros…” y “148 cocinas del tipo Santec se cambiaron por las de ladrillo). Con el tiempo, las casas fueron mejorando su infraestructura, y los pilones quedaron en desuso, alrededor de los años 50.

MAURICIO CAMUS: En estos momentos quedan tres pilones solamente, uno cerca de carabineros, uno en calle Franklin y otro que quedó dentro de un cuarto10. El año pasado saqué fotografía de esos tres pilones y envié una carta al alcalde y a cada uno de los integrantes del Consejo Municipal solicitando que los dos pilones que están en la calle, se restauren y se transformen en una especie de patrimonio histórico porque si no lo van hacer desaparecer. Lo vieron, lo analizaron y lo aprobaron, pero como vivimos en Chile… lo van a restaurar, esperemos que sea luego. (MARÍA ELENA, 7 DE NOVIEMBRE 2019).

10. Se les llama cuartos a las ampliaciones que se fueron haciendo en el frontis de las casas pareadas y que generalmente se constituían como un antejardín techado y cerrado con malla mosquitera, con el fin de generar una suerte vestíbulo que contribuye a aplacar el calor o incluso guardar el auto.

LUIS ÁNGEL DÍAZ: Como las casas no tenían agua, teníamos los pilones, que son unos pedazos de cemento que muchas veces hemos usado para colocar basura, porque no sabemos cuál es la historia tienen esos pilones. Uno iba con el tacho o jarro a buscar agua. Nosotros tenemos que recuperar nuestra historia, que salga ahí un pedazo de algo en reconocimiento a qué era eso. Por ejemplo, en calle Prat hay uno. Mucha gente no le toma importancia, ya después del 60 se empezó a regularizar los baños y duchas en las casas. (MARÍA ELENA, 7 DE NOVIEMBRE 2019).

11. Fuente: Documento a la vista, del archivo personal de Mauricio Camus.

PILÓN EN ESTADO ACTUAL11, ENERO 2020. ENERO 2020.

Page 34: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

34.

4. COMERCIO

Las oficinas salitreras del sistema Guggenheim, a diferencia de las de la Pampa Vieja12, tuvieron desde sus inicios comercio de privados distintos a la pulpería, lo que generaba mayor disponibilidad y variedad de productos. Generalmente, los comerciantes privados eran de Tocopilla o Antofagasta.

• PULPERÍA La Pulpería de María Elena era el gran centro neurálgico del campamento, y dentro de la infraestructura de servicios ocupa un lugar importantísimo dado que era la única fuente de víveres, ropa e insumos de la oficina. Su funcionamiento operaba con vales -papeletas de colores- de orden mensual o a plazo (en cuotas) con descuento por planilla. No se usaron las fichas, pues fueron abolidas en 1924 por decreto presidencial.

12. Según referencia de M. Camus, se le llama Pampa Vieja a las oficinas del sistema Shanks, mientras que Pampa Nueva refiere a las del sistema Guggenheim.

ACTUAL FRONTIS PULPERÍA, ENERO 2020.

Page 35: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

35.

MAURICIO CAMUS: No se usaron fichas en María Elena ni en Pedro de Valdivia, se utilizaban puros vales de colores. Y es que las fichas fueron abolidas en el año 24, ese sistema de salario, en la presidencia de Arturo Alessandri pasó esto. Y después solo fueron vales de colores que tenían un valor. Y entonces se iba descontando por dentro. No sé si recuerden ustedes, pero en la pulpería vendían camisas Arrow, hasta los calzoncillos eran Arrow, o sea buenas marcas. (MARÍA ELENA, 4 DE DICIEMBRE DE 2019)

Los vales eran documentos que servían para comprar a cuenta, y según su tonalidad distinguían la clase de sus usuarios y a qué beneficios accedían. El vale verde era de los carabineros y los profesores, el vale rosado era de los ejecutivos de la empresa y el vale amarillo era de los empleados. Los obreros no tenían derecho a vale, es decir no podían comprar a crédito, debiendo hacerlo en efectivo, al menos en la pulpería.

SONIA MENAY: Soy hija de pampino, nieta de pampinos, tengo una trayectoria, muchos de acá me conocen así que los recuerdos que más tengo en mi memoria son de la Pulpería, porque en aquellos años mi padre trabajó en la pulpería y me causaba mucho cuidado el hecho que en las pulperías había descripciones de los vales. Allí se conocía cuando la persona era obrera, jefe, supervisor, en fin, por el color del vale. Había vales rosados, verdes, amarillos, blancos. Acá hay pampinos que pueden corroborar lo que digo. A la confitería yo llegaba primero. La zapatería, la verdulería, todo, los abarrotes, mercería y uno compraba. El pan lo iban a dejar a domicilio13. También me acuerdo que existía racionamiento, los obreros podían optar a cierta cantidad de alimentos al día versus los empleados que tenían otras cantidades. Entonces, también eso me dejó marcada a mí, había esa diferencia de clase social. (MARÍA ELENA, 4 DE DICIEMBRE DE 2019)

13. Eso ocurría, según aclaración del profesor Mauricio Camus, sólo en el campamento americano.

Page 36: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

36.

“… el protagonismo de las pulperías en la vida cultural, social y política trascendió el cierre de estos campamentos, por lo cual aparecen frecuentemente mencionadas en los relatos pampinos, según constatan Rodríguez et al. (2002).

Nuestros registros de campo apuntan a una exultación de la pulpería como el gran espacio de convergencia, ya que no había otra alternativa de comercio que pudiera competir con esos precios varias veces más bajos que en cualquier otro lugar del país; y, paralelamente, como lugar de socialización de las mujeres por excelencia, en la medida que era un rito obligado ir todos los días, muy temprano, a hacer la fila para comprar el pan.” (P. 55)

“…el costo de la vida fue controlado por las empresas mediante el subsidio de 23 artículos de primera necesidad, puestos en las pulperías a precio de costo (…) estas contaban con almacén, cantina, verdulería, carnicería, fiambrería, y panadería. Así también, había otras secciones destinadas al vestuario, zapatería, perfumería, cigarrería, y lencería. Aún en la memoria de los salitreros se recuerdan las compras de los grandes cajones de té Ceylán o los enormes panes de mantequilla, claro que para adquirirlos había que hacer largas colas, especialmente para los días de suple o pago. (LA

PAMPA. AYER, AHORA Y SIEMPRE, 2015)

“El sistema mercantil en las oficinas salitreras se sustentaba en un racionamiento extremo. Sin embargo, a partir de su trabajo en la oficina María Elena, Rodríguez y equipo (2001, 2002) lograron determinar que, en la memoria poética de sus habitantes, las pulperías no solo constituyen un elemento distintivo de

la Pampa calichera, sino que, además, se las cita para demostrar las bondades de la vida en aquel espacio, particularmente en las oficinas de origen de sus entrevistados.” (PULPERÍAS Y ALIMENTACIÓN DESDE LA BASURA

PAMPINA, COLECCIÓN HISTÓRICA DEL MUSEO DE ANTOFAGASTA, CLAUDIA

SILVA DÍAZ, 2018)

“Las pulperías abrían a las 7 de la mañana con una larga fila esperando el pan caliente, y funcionaban hasta la noche. Sus empleados incluían un jefe, un segundo jefe y un jefe de bodega, cajeras, pulperos que atendían al público y listeras, que eran niñas encargadas de hacer las listas de abarrotes que el pampino iba a comprar.” (EL CALICHE, 1997, P. 18)

“Se explicaba el nombre de pulpera o pulpero a todo el personal que laboraba en las distintas secciones como abarrotes, panadería, carnicería, tienda, depósito de vinos y carbonera (…) Las pulperas debían empaquetar y vender las mercaderías que los dueños de las oficinas compraban en grandes cantidades. Se atendía con mucha paciencia las largas filas de mujeres que acudían a las compras. (…) La pulpería fue el principal centro de información social de las oficinas, era la única salida de las mujeres y el principal foco de información…” (EL

TETERA PAMPINO, HTTPS://ELTETERAPAMPINO.CL/LA-PULPERIA/)

VALE ROSADO. ARCHIVO PERSONAL JUAN BARRAZA.

Page 37: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

37.

BELINDA VELASCO: Yo tenía 12 años cuando entré a la pulpería a comprar porque mi papá era maestro calderero y a ellos les daban la ropa del trabajo de mezclilla, muy dura, y cuando mi papá, cuando pasó a ser empleado, le dieron ropa color beige, y nosotras estábamos contentas porque era más blandita. Entonces, se hacía diferencia. Nosotros íbamos a comprar a la pulpería y la gente decía “necesito ropa para empleado”14 como para diferenciarse. (MARÍA ELENA, 4 DE DICIEMBRE DE 2019)

MAURICIO CAMUS: En cuanto a racionamiento, esto significaba que cuando usted iba a comprar, solo tenía acceso a lo que indicaba el vale, por ejemplo, dos kilos de azúcar. Eso era lo que se obtenía nada más, pero las marcas de los productos eran lo mismo para todos. (MARÍA ELENA, 4 DE DICIEMBRE DE 2019)

JOSÉ VELASCO: Eran productos de la India y eran muy apetecibles acá en la zona. Donde se complicaba la cosa era cuando, por ejemplo, nos daban un kilo de té y nada más. (MARÍA ELENA, 4 DE DICIEMBRE DE 2019)

JUAN BARRAZA: El té lo embalaban por kilo igual que el café, igual la ropa y los zapatos. Cuando chicos teníamos pantalones cortos, como decía la Sonia. Yo coleccionaba desde chico cosas de la pulpería, como tarros de conserva que hasta el día de hoy tengo guardados. (MARÍA ELENA, 4 DE DICIEMBRE DE 2019)

14. Posiblemente, algunos de los uniformes de trabajo había que retirarlos de la pulpería, en algún período.

ARCHIVO PERSONAL JUAN BARRAZA.

Page 38: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

38.

• EL MERCADO El tradicional Mercado con techo de paja se ubicó desde los inicios a un costado de la Pulpería. Su año de inicio de funcionamiento es con la oficina salitrera, pues como se narraba, este era uno de los espacios dedicados al comercio privado.

JOSÉ VELASCO: Mis padres llegaron de La Serena y nunca más se quisieron ir de María Elena incluso mi papá le compró casa en La Serena a mi mamá y nunca más se fue porque se enamoró de la Pampa. En el Mercado, en ese tiempo, llegaban las micros Solari, llegaban de Coya Sur los buses Carrasco, esto era en el año 1964. Fui cartero, vendía diarios con el famoso Chululo, él vendía diarios y tenía todas las revistas y él me entregaba todas para venderlas y andaba en bicicleta vendiéndolas. A nosotros no nos conocían por el nombre solo por los sobrenombres. A mí y a mis hermanos nos decían Los Cuticos, por un tío que tenía el mismo apodo, y si a uno lo llamaban así el apodo servía para toda la familia. Yo conocía todo María Elena andaba en todas partes, jugando cartas, lo que pasa que elegí el mercado porque lustraba zapatos ahí. Ahora nadie se quiere lustrar los zapatos, les da vergüenza. Tengo 71 años. A mí me gustaba el mercado porque siempre le pedía las revistas al Chululo y cuando lustraba zapatos quería tener un cajón grande. Me acuerdo que había un cojito que tenía un cajón, pero con dos sillones mientras lustraba uno, el otro esperaba y yo llegué a tener un cajón ahí. Me acuerdo que estaba la Chilenita, me acuerdo de varios, la peluquería, había una mercería que se llamaba el “Garrotazo”, había una zapatería que se llamaba “Caraman”. (MARÍA ELENA, 4 DE DICIEMBRE DE 2019)

ACTUAL FRONTIS DEL MERCADO, ENERO 2020.

Page 39: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

39.

• FERIA REDONDA

Esta singular feria es parte de una infraestructura comercial más moderna, que según lo que se pudo conocer, data de los años 60. Según referencias del profesor Camus, posiblemente fuera construida por la empresa.

KIARA GUERRA: mi punto de encuentro con amigos era la Feria Redonda, y cuando viví en Calama les contaba que en María Elena hay una feria redonda con puestos cuadrados, cómo existe eso me preguntaban. Era una infancia sana. Y jugábamos, ahí armábamos carpas con sábanas de la casa, y la escalera era como el resbalín. quién se tiraba más rápido. Se vendían figuritas de yeso. Nosotros éramos como amigos de los locatarios. Hoy en día se restauró la feria, pero cada vez que se remodela se van prendiendo cosas.Perdimos algo, ese es un recuerdo, no está la escalera. (MARÍA ELENA, 7 DE NOVIEMBRE DE 2019)

• EMPRENDIMIENTOS

VALERIA PEREIRA: Yo con el tiempo me fui a vivir a Machalí, pero siempre estuve viniendo para acá, a ver a mi mamá y cuando decidí retirarme de la minería, decidí hacer un proyecto, y mi proyecto está aquí en María Elena y me estoy viniendo desde allá de la sexta región a vivir nuevamente acá. Compré un restorán que es muy conocido acá por todos que es el restorán Santiago. Lleva muchos años, porque realmente quiero remontar la historia de ese restorán, de lo que ha sido, para todos

lo que llevan años y que viven acá, y contar respecto a lo que ha sido en la historia de la faena. De hecho, le voy a cambiar el nombre y le voy a llamar Cappelen, por lo que implica para María Elena. Por eso, esa misma historia quiero traerla acá, quiero mostrar los primeros inicios, tenemos infinidad de material, mi tío me dejó mucho, él era un amante de la Pampa, y por eso yo voy a seguir, en estos momentos lo tengo en remodelación, pero ese es el objetivo. (MARÍA ELENA, 7 DE NOVIEMBRE DE 2019)

FERIA REDONDA, ENERO 2020.

Page 40: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

40.

5. PASEOS

Como en todas las ciudades, las familias o los grupos de amigos en los fines de semana o vacaciones buscaban salir del radio urbano para recrearse y cambiar de aire y vistas, por lo que existieron al menos tres espacios que facilitaron ese traslado.

• CUCHILLÓN

Este lugar, muy comentado durante los mapeos y entrevistas, se ubica a un costado de la salida a la carretera, desde María Elena, y está emplazado en una canalización del agua que llega al campamento. Cuentan las historias que fue el matadero del pueblo. Era un emprendimiento privado, donde se faenaban animales y por esa razón tenía ese mote de el Cuchillón, que también daba nombre al hombre que lo ejecutaba.

MARTÍN VEGA: Las oficinas salitreras necesitaban carne fresca y para eso necesitaban animales vivos, y entonces se traían a Cuchillón, y ahí se faenaban. Lo que escuché una vez es que, al parecer, pudo ser que el apellido del matarife era Cuchillone, pero no estoy seguro. (MARÍA ELENA, 22 DE ENERO 2020)

Paralela o posterior a esta función, se dice que el lugar se transformó en una especie de oasis con varios tipos de animales, plantas y árboles en los años 60, que incluso era frecuentado como paseo, donde se hacían asados y se aprovechaba el verdor del entorno.

YOLANDA BOZZO: Nací en el Toco en 1930. Yo soy dueña del Cuchillón hasta ahora, la familia antigua me lo vendió, a él le decían el Cuchillón, era de apellido Orellana. Antes había gallinas, pavos. Allá aprendimos a lavar con la señora Teresa, que era hermana del dueño. Una vez la empresa me lo quiso quitar, pero El Cuchillón no pertenecía a la empresa, era de Bienes Nacionales, así que sigue siendo mío. (MARÍA ELENA, 22 DE ENERO 2020)

ESTADO ACTUAL DEL CUCHILLÓN. ENERO 2020.

Page 41: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

41.

• RÍO LOA

El Río Loa genera una quebrada mágica que corta longitudinalmente el borde de María Elena. Allí, como un espejismo, se enverdece el lecho del río, y arbustos y árboles adornan el lugar de forma natural. Allí, se ubicó el Balneario de María Elena, que junto al de Coya Sur y el de Francisco Vergara eran las tres posibilidades de acercarse a una naturaleza tan silvestre y opuesta a la aridez del campamento.

DOMINGO PEREIRA: Yo les voy hablar del Río Loa. Yo cuando llegué en el año ‘72 a esta salitrera, llegué muy niño de 17 años y todas las fiestas, juegos de fútbol que se hacían acá también se hacían en el Río Loa, porque era

como un balneario, era muy bonito. Me gustaría recuperar esas partes, porque antes, después del trabajo o los fines de semana hacían se decía ¿a dónde vamos? Y todos decían al Río Loa. (MARÍA ELENA, 22 DE ENERO 2020)

REFERENCIA AL RÍO LOA EN REVISTA PAMPA 1969. ARCHIVO PERSONAL JUAN BARRAZA. RÍO LOA, BALNEARIO MARÍA ELENA, ENERO 2020

Page 42: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

42.

En el caso del Río Loa, las generaciones más actuales han ido acercándose a la vida del pueblo precolombinos que habitaron la zona, enriqueciendo con estas referencias, la historia de la Pampa tradicional.

MAUREEN MANSILLA: Yo puse ahí el Río Loa, porque me gusta mucho lo que hace con la historia pampina, siento que las personas que están acá tienen mucho que decir y es importante rescatarlo, pero por sobre eso, antes de ser pampino y ser salitreros, fuimos vida en el desierto para los caminantes, para las caravanas. Nosotros éramos el oasis, éramos la vida de los que venían de los aymaras y que tenían que llegar a la costa; nosotros éramos el asiento, otorgaba la vida, hacían rituales y siento que también esa parte de la historia es súper potente como decía la tía Songel. Si queremos vender lo turístico, tenemos que pensar que fuimos salitre y el salitre murió y tenemos que seguir subsistiendo y somos pobres, pero en

algún momento vamos a dejar de ser pobres; somos energía solar, pero podemos ser más que eso y nosotros tenemos que ir innovando. Somos la última oficina salitrera en el mundo y tenemos que sacarle potencia a eso. Aprendí muchas cosas como quiénes comenzaron a poblar esta zona, de dónde venían, por qué paraban acá en María Elena. Era un lugar de paso, o sea los geoglifos de Chug - Chug son los segundos más grandes del mundo y nosotros no le sacamos provecho y ni siquiera conocemos la real historia entonces también debemos rescatar eso. Es importante que nos sintamos pampinos, que nos sintamos salitreros, pero también que nos sintamos que desde antes de eso ya fuimos vida, ya fuimos importantes como sector.

Page 43: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

43.

• PISCINAS

Las piscinas de María Elena fueron básicamente dos, una del campamento americano para los chaleses y sus habitantes, y la de los empleados y obreros, bajo las torres de agua. “Se inauguró la piscina de obreros, usando para ello uno de los estanques para depósito de agua para la planta”, “se instaló una sección para niños, cimbras, camarines para ambos sexos y una sombra amplia para los espectadores” informa el documento de Bienestar Social de la oficina salitrera fechado en enero de 193415.

ARIELA FLORES: La gente joven tenía donde entretenerse…. En Coya Sur, de niña nos íbamos a bañar al cementerio donde estaban esos estanques, jugábamos con las flores, el que tenía menos flores le poníamos más. Así viví yo mi infancia. Soy pampina de corazón y es muy poco lo que he salido para fuera. Yo creo que le voy a poner el candado a María Elena. (MARÍA ELENA, 4 DE NOVIEMBRE DE 2019)

MAURICIO CAMUS: En la piscina de obreros y empleados concurrían a bañarse las familias e hijos de los funcionarios y empleados de los bancos, profesores, carabineros, registro civil, entre otros, y allí se daba esa unión de comunidad. (ANTOFAGASTA, 28 DE FEBRERO 2020)

15. Documento a la vista, del archivo personal de Mauricio Camus.

PISCINA DE OBREROS. ARCHIVO JUAN BARRAZA.

Page 44: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

44.

Recreacion y Ocio.CAPÍTULO IV

MARTÍN VEGA: nacido y criado en María Elena, mi amor por María Elena se forja en mi vida escolar y lo que viví en el liceo, donde yo era un niño retraído, pero me fui involucrando en actividades del liceo, y fue fundamental para mi desarrollo cultural y deportivo. Agarré esa colita de lo que se vivió cuando la compañía (la empresa) contrataba deportistas, maestros, músicos y científicos, para que se enseñara en las agrupaciones u organizaciones que eran regidas por SQM, y pagadas por ella misma. Porque todas las actividades eran gratuitas. Muchas de las personas que vivieron esto, quisieron replicar esta actividad cultural y deportiva y por amor al arte lo revitalizaron y rearmaron las agrupaciones. En este sentido, no es necesario que haya un lucro, siempre hay un beneficio y ese beneficio es ver como yo lo ocupo. (MARÍA ELENA, 23 DE NOVIEMBRE 2019)

Una de las distinciones de los campamentos de María Elena y de Pedro de Valdivia, tuvo que ver con las actividades sociales, las fiestas, la escena cultural y el desarrollo deportivo, que incidían en la calidad de vida de sus gentes. Los eleninos recuerdan que siempre la empresa se preocupó del ámbito recreativo.

Clubes deportivos y sociales; teatro; cine; radio; revistas, fiestas y celebraciones propias de la comunidad salitrera, son el valor simbólico que contribuyó a sobrellevar la dura vida de la Pampa y amarla hasta hoy. Todas estas actividades se fueron mermando cuando SQM se privatiza, es ahí cuando paulatinamente se producen cambios radicales en la identidad y manera de vivir entre los habitantes del campamento. “Una de las mayores modificaciones ha sido la introducción de turnos de trabajo semanales., convirtiéndose en un en un poblado dormitorio temporal para solteros, un modelo que dista mucho de su visión original”(RODRÍGUEZ, MIRANDA Y MEGER, 2005, P. 142).

REFERENCIA DE LA REVISTA PAMPA 1969 A ACTIVIDADES DE CELEBRACIÓN. ARCHIVO PERSONAL JUAN BARRAZA.

Page 45: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

45.

1. DEPORTES: ASOCIACIÓN SOCIAL Y DEPORTIVA

EDUARDO RAMOS: Respecto del deporte, la empresa contaba con una asociación social y deportiva que aunaba todo el quehacer deportivo y por lo que la empresa le daba la indumentaria y la infraestructura y le costeaba concentraciones de preparación. Se preocupaba mucho la empresa. Estaban los gringos, se vivía mucho la parte cultural, social y deportiva, la empresa ayudaba y le daba las garantías al trabajador para practicar el deporte y la cultura.Con las filiales se inicia el tema de los turnos 7x7 y eso hace que desaparezca prácticamente el deporte. Se divide la familia incluso. Cuando hay actividades no se llenan los estadios o gimnasios como antes. Antes había muchas categorías según edad, ahora no hay ni siquiera campeonatos. Hoy priorizan la producción y no la vida del trabajo. Ya no hay mucho espíritu colaborativo entre los habitantes, porque además hay mucha gente de afuera hoy. Técnicamente hay pocos contratistas que son de otros lugares.

El deporte fue para los habitantes de María Elena, uno de los mayores orgullos, no solo por la gran cantidad de medallas que obtuvieron en campeonatos nacionales e internacionales, en una variedad de disciplinas que se practicaban, sino que además estas actividades cohesionaban a una comunidad evidentemente segmentada.

ESTADO ACTUAL DEL EDIFICIO DE LA ASOCIACIÓN SOCIAL Y DEPORTIVA, ENERO 2020

Page 46: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

46.

En el deporte no existía diferencias, todos vibraban por igual en las presentaciones, y las amistades y reconocimientos fluían al compartir entre medio de los entrenamientos, porque los clubes deportivos cumplían una función social que aún se perpetúa en la memoria de los eleninos.

“La sociabilidad de los pampinos de María Elena databa tempranamente. Es así que el 20 de junio de 1929, a instancias de C. H. Mariani, se da forma a la Asociación Social y Deportiva de María Elena, logrando prender las inquietudes de los habitantes de la oficina e n distintas expresiones. Bajo su alero surgirán cincuenta y siete entidades afines que llegaron a fines de los años 50 a totalizar cerca de 9.000 socios, donde el 60% eran obreros y el resto empleados.

Con esta organización se desarrollaron las distintas competencias deportivas y conjuntamente con la Empresa se pudo contar con estadios para cada deporte, donde el fútbol tuvo dos canchas con tribunas para dos mil personas, el box, con uno que poseía sala de entrenamiento y camarines, pudiendo albergar 1.500 personas. Lo mismo béisbol e incluso la rayuela. Las pistas para atletas – de ceniza- como el velódromo para los ciclistas estaban situadas en el estadio de fútbol. Unas piscinas abrían las posibilidades de los buenos nadadores que surgieron de la tierra seca y árida. Destaquemos que esta Asociación comprendió 9 agrupaciones, 31 clubes adheridos y 13 entidades sociales y culturales” (GONZÁLEZ PIZARRO, JOSÉ ANTONIO,

2003, P. 290; 291).FRONTIS CLUB DE RAYUELA, ENERO 2020

Page 47: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

47.

“Un reportaje publicado por la Pampa recreó los laureles logrados por el deporte pampino. Decía que el boxeo dio siempre satisfacciones a los hinchas salitreros, ya sea en los certámenes zonales como en los nacionales, desatacando los púgiles por la calidad y espíritu de lucha.” (MORALES, 2006, P. 348).

SÍNTESIS DEPORTIVA REVISTA PAMPA. ARCHIVO PERSONAL JUAN BARRAZA.

Page 48: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

48.

“Significativo fue el encuentro en septiembre 1959 entre Cartens y Rodríguez, ambos pugilistas de María Elena, por la Corona de los Pesos Pesados, donde triunfó Cartens. (…) Lo mismo ocurrió con el Básquetbol. El elenco de la selección femenina de María Elena logró ser Campeón de Chile dos veces consecutivas, en tiempos de don Nabor Cortés, que dirigió la Asociación entre 1944 y 1954.

La actividad deportiva fue la entretención más popular y la que encauzó a la sociabilidad en los asentamientos del Cantón del Toco”. (GONZÁLEZ PIZARRO, JOSÉ ANTONIO,

2003, P. 291)

REFERENCIAS DEPORTIVAS REVISTA PAMPA. ARCHIVO PERSONAL JUAN BARRAZA.

Page 49: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

49.

• CUADRO BLANCO

“Hacia 1955 hablar del Cuadro Blanco era referirse a María Elena. Este conjunto gimnástico, que también ofreció presentaciones artísticas en otras regiones del país, fue fundado por José Álvarez Ruiz, quien estructuró y dio fisonomía al grupo. Este conjunto estuvo formado por jóvenes pampinos”. (MORALES, 2006, P. 348).

En la página web pampinos.cl creada por Fernando Molina Águila, se señala que el Cuadro Blanco fue fundado el 20 de agosto de 1948, en la oficina salitrera María Elena, al alero de la Escuela América Nº 5. Fue José Álvarez Ruiz, quien inició y dirigió al Cuadro Blanco, que en sus inicios llamó Academia de Educación Física Cuadro Blanco.

También los eleninos recuerdan que el Cuadro Blanco llegó a tener un circo con un pingüino, y payasos que eran actores.

ARTEMIO OLIVARES: … recuerdo al Cuadro Blanco, que tenían una banda de guerra, gimnasta y marino. Antiguamente hacían barcos en los desfiles y hacían el “Esmeralda” donde colocaban cañones y se colocaban los gimnastas con trampolines y hacían toda clase de piruetas y después hacían sus presentaciones en los desfiles de Fiestas Patrias y eran campeones nacionales. (MARÍA ELENA, 4 DE DICIEMBRE DE 2019)

SONGEL ARACENA: La dinámica del Cuadro Blanco era tocar y algunos iban realizando piruetas de gimnasia mientras tocaba la banda y además tenían un conjunto circense que hacía piruetas y malabares, que llevaba el mismo nombre. (MARÍA ELENA, 4 DE DICIEMBRE DE 2019)

JAIME GUERRA: Donde se presentaba el Cuadro Blanco siempre se llenaba. Tuvo una trayectoria muy potente muy grande, fueron prácticamente los embajadores de María Elena, donde se presentaban siempre se llenaba y los comentarios después, yo tengo varios de allá de Argentina, desfilaron en la Moneda en Santiago, realmente eran notables. Pero desafortunadamente, ninguno tomó la continuación del trabajo del “Poroto Álvarez”, nadie, se hicieron intentos, pero no resultó, eran gimnastas, de blanco entero, de una disciplina extraordinaria. (MARÍA ELENA, 4 DICIEMBRE 2019)

REFERENCIA AL CUADRO BLANCO, REVISTA PAMPA 1969. ARCHIVO PERSONAL JUAN BARRAZA.

Page 50: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

50.

En María Elena el Cuadro Blanco era una de las instituciones encargadas de organizar los desfiles en fechas como el 21 de mayo, fiestas patrias y aniversarios, en las que participaba toda la comunidad, organizada a través de sus diferentes instituciones y agrupaciones, en su mayoría integradas por jóvenes y niños. (GÓMEZ ET AL., P. 128 Y 129).

EDUARDO RAMOS: El otro lugar es el estadio de fútbol. Allí se formó hasta los 60 – 70, los Juegos (olimpiadas) del Salitre, que era un tipo de olimpiada donde participaban todas las disciplinas, se elegían reinas, había carros alegóricos… era súper bonito. Los nombres se los cambiaba la empresa… una vez que se generó la privatización, la empresa tuvo que reactivar algunas cosas de deporte para sosegar al trabajador. Igual que en Chuqui donde inventaron Cobreloa para aplacar los ánimos.

JAIME GUERRA: Recuerdo anecdóticamente que, en 1955, hubo un campeonato de fútbol muy clave entre María Elena y Tocopilla, y en ese tiempo estaba activo el ferrocarril al Toco, que transportaba personas, salitre e insumos, todos los días y tenían dos carros de pasajeros y pusieron uno más para los que querían ver el partido. Fui con unos amigos y nos quedamos a almorzar en casa de un pariente de uno de ellos, y nos perdimos el partido, y luego nos fuimos a la Plaza, a las tres de la tarde con todo el sol bárbaro y con el polvillo en suspensión y el calor. Y digo “es muy sacrificado vivir acá, yo no me vendría ni amarrado a María Elena” y al año casi, empecé a trabajar aquí. Como digo, no hay casualidades hay causalidades. (MARÍA ELENA, 4 DE DICIEMBRE DE 2019)

FRONTIS ACTUAL DEL ESTADIO DE FÚTBOL, ENERO 2020

Page 51: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

51.

ARIELA FLORES: Nacida y criada en María Elena, el año 52, hasta el momento tengo 68 años. Aquí nacieron mis hijas, aquí se enamoraron mis hijas y ligerito ellas emigraron para Rancagua, pero porque anote las piscinas. Mi mamá me tuvo aquí en María Elena, nos fuimos a Coya y a los 8 años regresamos aquí a estudiar a la escuela consolidada y resulta que cuando yo me vine de Coya Sur, quedamos cerca de calle Ossa y ahí nosotros íbamos a las piscinas, que en ese tiempo los gringos tenían unas bateas y para nosotros eran piscinas. Resulta que había deportes para hombres y para mujeres ahí estaba a cargo don Julio Flores, él hacía deporte y nosotros parábamos en la piscina, salimos a competir a Antofagasta, a Pedro de Valdivia y jugamos el waterpolo, yo lo jugué. Y venían de Pedro, de Vergara y nosotros íbamos para allá a jugar, en ese momento tenía 13 o 14 años, pero yo empecé a los 8 años. (7 NOVIEMBRE 2019)

Entre las disciplinas deportivas que se practicaban en María Elena, estaban waterpolo, atletismo, básquetbol, vóleibol, ciclismo, rayuela, tenis de mesa, tenis, box, tiro al blanco, béisbol, ciclismo, baby fútbol y fútbol, además algunas de ellas contaban con equipos femeninos, como las ramas de básquetbol, tenis de mesa, tenis, atletismo y waterpolo.

Page 52: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

52.

• LA RADIO

2. ARTE Y CULTURA

MAURICIO CAMUS: “La Radio Coya de María Elena, Radio Pampa de Pedro de Valdivia y el Toco de Tocopilla, eran repetidoras que abarcaban todo nuestro sector salitrero, y estaban todas en ese mismo edificio. La radio tenía un salón auditorio y ahí se hacían veladas artísticas, ahora se llaman café concert. Todos quienes tenían habilidades artísticas, los días domingos… entonces estaba la Radio Coya, lo importante de esa radio era que era para toda la gente. Ejemplo, los domingos era Radar Musical, un programa para nosotros que éramos los lolos, en los años 60 más o menos. Y ranking de los hits musicales… (7 NOVIEMBRE 2019)

“La radio nació el 19 de diciembre de 1951 y cubría con sus antenas una población de cincuenta mil almas. Distinguían su frecuencia el hecho de no poseer avisos comerciales, dado que era de utilidad pública y de servicio cultural. Una publicación de la época consignaba que “sus espacios, de quince minutos y media hora, son variados, alternándose música popular con melódica y selecta.

La radio jugó un importante rol social, al entregar a los pampinos información, entretención y un lugar de encuentro. La mayor parte de la actividad artística, cultural y deportiva fue cubierta por este medio de comunicación.

A la radio llegaron reconocidos artistas de la época como dúo Rey Silva, Arturo Gatica, entre tantos otros. La radio también brindó espacio a aficionados artistas locales llegando algunos a tener cierta fama. Un ejemplo, es Gladys Briones, una cantante amateur que después se fue a radicar a Santiago llegando a ser profesora de todos estos cantantes de la nueva ola, ella llegó a representar a Chile en el Festival de Viña del Mar por ahí por los años ’60.

“Propio del ambiente radial del periodo fueron los Radioteatros y la radioemisora de María Elena no estuvo ajena a dicha programación. Determinadas obras de Mario Pérez Castillo, de Orlando Godoy

fueron difundidas por la cadena radial del Cantón. Determinadas piezas eran adaptaciones de obras de escritores de relieve como Somerset Maugham, o bien era cintas grabadas por la Embajada de los Estados Unidos, a través de su Departamento de Radio. La programación infantil abarcaba también la radioteatralización de obras ad hoc, destacándose la participación del Equipo Estable de la radioemisora que preparaba y adecuaba los libretos respectivos. Un espacio importante en esa programación los constituyó “El cuento del Abuelito Manuel” espacio estrictamente local que se irradiaba los días domingos” (GONZÁLEZ PIZARRO, JOSÉ ANTONIO, 2003, P. 300)

INSTALACIONES ACTUALES RADIO COYA, ENERO 2020

Page 53: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

53.

JAIME GUERRA: Yo elijo como lugar, porque me recibió con los brazos abiertos, a la Biblioteca Popular. Allí estaba instalada la Radio Coya, alrededor de la plaza, donde partió por el año 1951.

Antiguamente había un equipo grande que tenía un sintonizador y un potente amplificador, entonces que es lo que pasaba, es que pasaba por el mercado, plaza y la estación del ferrocarril, al estadio, a los buques ¿Por qué? Porque los obreros no tenían energía eléctrica durante el día, se les cortaba la luz en la mañana muy temprano entre 06:00 Y 07:00 y recién la daban entre 17:00 y 18:00 horas de la tarde, pero ahí nosotros le llamamos el “TAF”. En eso, nosotros sintonizábamos la estación de Santiago y así tenía todo el campamento música y noticias. Muchos que no tenían luz eléctrica y los parlantes se manejaban desde la Biblioteca (…).

El salón auditorio de la Biblioteca, antes que fuera radio, tenía sillas, de tal manera que cuando había espectáculos, porque había un escenario, sacaban todas las sillas de la biblioteca y ahí se

instalaba el público. En esa época no se llamaban show, eran “veladas” y por esa Biblioteca Popular llegaban muchos artistas que ya casi ni suenan en las radios por ser muy antiguos. Posteriormente por el año ‘51, en la Radio Coya y eso permitió que se proyectara edificar el edificio de la radio. Si ustedes visitan la radio se darán cuenta que el edificio está hecho para la radio, tiene una trampa arriba, acústica, para que no rebote la voz, las paredes están revestidas de corcho de 3 pulgadas. Sobre ese corcho también estas las planchas de serotec y eso permite que si uno quiere gritar nunca rebotará la voz a ningún lado. Yo les voy a contar una anécdota, nosotros en mis tiempos teníamos un grupo de Radioteatro, entonces la misma gente de la empresa que llegaba a la radio y que tenía condiciones artísticas la incorporábamos; era un grupo como de 14 personas entre profesores de escuela, gente de la empresa, comerciantes. Entonces había un elenco más o menos potente en esa época y una vez alguien me dijo “necesito una chica jovencita”, porque el libreto así lo

exigía y no estaba la voz que yo necesitaba y alguien me indica que hay una señorita que puede servir y le dije que la trajera para una prueba. Le conseguimos el permiso porque tenía unos 16 años, la voz. El Radioteatro comenzaba 00:00 de la noche y era la hora en que se terminaba la programación y de ahí en adelante comenzaba y ya eran como las 02:00 de la madrugada cuando en el libreto decía que la chica tenía que gritar mucho, entonces comenzamos y partió la cosa. Al rato, estábamos en lo mejor cuando escuchamos unos golpes fuertes en la puerta posterior. Abrimos y vemos que había carabineros, estaba la mamá de la chica y otro señor más y preguntaron que le estábamos haciendo a su hija y nosotros los hicimos pasar y le explicamos que estaba trabajando en una escena. Bueno, la señora estaba indignada porque pensó quizás qué cosa le pasaba a su hija y bueno es parte de muchas cosas que pasamos ahí”. (MARÍA ELENA, 4 DICIEMBRE 2019)

Page 54: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

54.

• LA BIBLIOTECA POPULAR

“La denominada Biblioteca Popular había sido creada en María Elena el 4 de agosto de 1935, cuando era administrador general de la Compañía D. Pablo F. Kruger. En el periodo del decenio de 1950 sobresalió como director de la Biblioteca Juan Montecino Parra que, posteriormente, continuaría las mismas funciones en la década de 1960 en el Colegio San Luis de Antofagasta. Su Sala de Lectura podía cumplir satisfactoriamente con sus lectores, con un volumen de 4.000 libros.

La importancia de esta Biblioteca Popular –refería Pampa en su número 89, de agosto de 1955– era tal que, dado que ocupaba un local en pleno centro, “todo converge hacia ella: lecturas, consultas de diferentes clases, las emisoras con sus estudios y salas de transmisiones, también ubicadas en la biblioteca, Extensión Cultural con su auditorio y conjuntos artísticos. Academia de Pintura para niños y para obreros. Academia Técnica femenina para cursos especializados que son aprovechados por las esposas de los obreros en sus horas libres”. (GONZÁLEZ PIZARRO,

JOSÉ ANTONIO, 2003, P. 296)

MAURICIO CAMUS: “a la Biblioteca pública, que se le llamó biblioteca popular porque la empresa quería hacer hincapié que el lugar era de todos y la cultura también. Para que todo el mundo pudiera ir…de acuerdo a sus necesidades las personas iban a leer. Los cabros chicos que iban a la biblioteca leían la revista Disneylandia, La revista Okey donde estaban las caricaturas de Condorito. Cuando adolescentes, la Revista Ritmo o Rincón Juvenil de los cantantes, y cuando éramos adultos pasábamos a leer, por ejemplo, Albert Camus, porque en un afiche del teatro decía “El Extranjero”, más abajito decía basado en la novela de Albert Camus... así conocí un escritor francés, preguntando por esa novela en la biblioteca. (7 DICIEMBRE 2019)

JAIME GUERRA: Aquí en este recinto, como les digo había un club de lectores, estaba permanentemente ocupada la Biblioteca con estudiantes, con juventud, con trabajadores y ahí se prestaban los libros, para llevarlos a sus domicilios y luego los venían a cambiar y eso en la práctica a mí me daba la pauta, para saber quiénes eran los más asiduos a la lectura, para

poder conversar con ellos, nutrirme de los que a veces conocían. Mucha gente llegaba de viaje y me gustaba conversar con esa gente que era mayor que yo… Esa Biblioteca tenía una sala de lectura grande y era muy requerida por los trabajadores de la empresa de todo nivel. Ahí también funcionaba la Academia Técnica Femenina, por el costado del edificio, unas damas que eran las asistentes sociales de esta empresa se encargaban de hacer una serie de talleres a las damas de María Elena. El salón auditorio de la Biblioteca, antes que fuera radio, tenía sillas, de tal manera que cuando había espectáculos, porque había un escenario, sacaban todas las sillas de la biblioteca y ahí se instalaba el público. (7 NOVIEMBRE 2019)

Page 55: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

55.

• LA BIBLIOTECA POPULAR

El Teatro de María Elena, fue construido por la compañía salitrera Anglo Lautaro con planos proporcionados por la firma cinematográfica Metro Goldwyn Mayer16, e inaugurado el 7 de febrero de 1948, con la película “Escuela de Sirenas” protagonizada por la estrella Esther Williams y el comediante Red Skelton.

Esta obra de concreto armado, asísmico e incombustible, fue construida con mano de obra chilena, y sus características lo transformaron en uno de los más elegantes y hermoso de la época.

El Teatro fue declarado Monumento Nacional mediante decreto exento Nº 400 del 22 de noviembre de 1999 del Ministerio de Educación. (CLAUDIO E. CASTELLÓN GATICA17)

16. Según referencias del profesor Mauricio Camus, el Teatro de María Elena no se llamó Metro, porque no existen registros de aquello, y lo que se piensa es que los planos realizados por arquitectos de la Metro Goldwing Meyer fueron conseguidos por la compañía, para construir el teatro.

17. http://rememoranzaspampinas.blogspot.com/p/el-cine-metro.html)

TEATRO DE MARÍA ELENA, ENERO 2020

Page 56: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

56.

“En el teatro de la oficina sí se notaba las diferencias sociales, aunque estaba disponible para todo el mundo, las ubicaciones eran distintas. El obrero tenía que ir a galería abajo, a la parte de abajo, el empleado iba a platea y el “cuenta- persona” o el que tenía mejor status, ese iba a otro tipo de platea, era el balcón que le llamaba, o numerada. Todo giraba en torno al trabajo que se realizaba, él daba el status social. (GÓMEZ ET AL.,

2010, P. 45)

Entre las Asociaciones de teatro no profesional que funcionaron en él, “Sobresalió en este contexto el Grupo Libre de Ensayo “Pedro Sienna” de María Elena, cuyo director Artístico en 1955 era Carlos Sagardia”. (GONZÁLEZ PIZARRO, JOSÉ ANTONIO, 2003, P. 294)

BUTACAS TEATRO MARÍA ELENA, ENERO 2020

Page 57: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

57.

Con capacidad para albergar unos 774 espectadores. Distribuidos en 100 sillones, 192 plateas, 482 asientos generales, todos colocados en un piso con declive suave que permitía tener una visión perfecta hacia el escenario desde cualquier punto de la sala. El equipo de proyección y sonido eran de los más modernos y contaba con dispositivos especiales que permitían que el sonido fuera reproducido con perfecta nitidez. Su amplio escenario, permitió que los pampinos disfrutaran de la presentación de grandes compañías de espectáculos. Además, su iluminación como la dotación de servicios higiénicos y ser contra incendios, permitía que los asistentes se sintieran en un ambiente agradable y seguro.

La crisis de la industria salitrera y el terremoto sufrido en 2007 obligaron a su cierre, ante el riesgo de desplome de la cubierta semicircular. La restauración del Teatro consideró una inversión de $2 mil millones, y se ejecutó el recambio completo en el sistema de pavimentos, butacas, proyección para cine, tramoya para teatro, normalización eléctrica y sanitaria completa, sistema de evacuación de aguas lluvias que permita proteger las bases del inmueble de eventuales filtraciones hacia el subsuelo, restauración integral de todas las terminaciones del edificio, quedando en las mismas condiciones que las de su construcción del año 1948.

INTERIOR TEATRO DE MARÍA ELENA, ENERO 2020

Page 58: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

58.

• CINE

SONIA MENAY: Como el cine. También deben recordarse que había matinal, matiné y vermú y de noche. Son recuerdos lindos que se perdieron. (MARÍA ELENA, 4 DICIEMBRE 2019)

MARTÍN VEGA: En el cine, se estrenaban las películas simultáneamente con Santiago, y eso era impagable para las generaciones más antiguas. Lo mismo pasaba con ropa, juguetes, ciertos privilegios que se tenían. (MARÍA ELENA, 22 DE ENERO 2020)

EL GRAN BIÓGRAFO. VOLANTE INFORMATIVO DE LA CARTELERA DEL CINE. ARCHIVO PERSONAL JUAN BARRAZA.

Page 59: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

59.

• FILARMÓNICA

“Filarmónica se llamó a una gran sala 18 que funcionaba para espectáculos, para bailar y escuchar música. Al salón de María Elena y Pedro de Valdivia, llegaron artistas de primer orden a realizar espectáculos musicales. A estos asistían en buses arrendados, muchos pampinos de todas las edades provenientes de las demás oficinas, entre estos, muchachas jóvenes que sólo podían ir a cargo de un adulto. Algunos de los más recordados fueron: Los Ángeles Negros, Luisín Landaez, Palmenia Pizarro, Cecilia y Lucho Dimas”. (GÓMEZ ET AL., 2010, P. 120)

“La Filarmónica constituyó un centro de asociación “cuyos fines son propagar el adelanto intelectual como físico entre sus asociados”. Esto debía entenderse que la Filarmónica también integraba la rama de fútbol entre sus asociados, e incluso, de celebraciones teatrales, etc.” (GONZÁLEZ PIZARRO, JOSÉ ANTONIO, 2003, P. 179)

3. VIDA SOCIAL

MAURICIO CAMUS: La Filarmónica era un lugar de recreo, espacio o recinto donde se hacían los bailes donde se hacían las fiestas en la antigua salitrera, en las salitreras Shanks y ahí los bailes eran como dice el señor López, muy ordenados, la gente no podía entrar con la ropa que quisiera, tenía que entrar con terno y las damas muy bien vestidas. La señorita que hacía estreno en sociedad, la primera vez que iba a la Filarmónica, tenía que ponerse una rosa en el vestido, por lo tanto, todos la identificaban como que era la primera vez que iba a la Filarmónica, había un director de baile el “bastonero”, como dice el señor López, si alguien estaba bailando mal él iba y se metía y les decía: “¿Serían tan amables de tomar asiento? (risas de fondo). (4 DICIEMBRE 2019)

18. Salón Filarmónico y Sociedad de Socorros Mutuos.

Page 60: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

60.

• FIESTA DE LA PRIMAVERA

“Las festividades de la primavera alcanzaron las cotas más altas de compromiso de los habitantes de la Pampa. En el mes de octubre todas las oficinas y campamentos quedaban en fiesta, donde se elegía a la Reina. (…) posteriormente esta fiesta fue decayendo hasta ser reemplazada por la elección de la Reina del Salitre hacia 1956 (...).

Estas fiestas eran acompañadas por sus respectivas Comparsas y éstas por las Murgas, donde confluían todas en el estadio a partir de las 3 de la tarde. La celebración del triunfo concluía en una verdadera fiesta popular que alcanzaba a todos los campamentos. En estas festividades las Murgas, que representaban la expresión musical más popular destacándose la confección de sus propios instrumentos con hojalata. Mostraban todas sus habilidades, como también los poetas y payadores espontáneos.” (GONZÁLEZ PIZARRO, JOSÉ

ANTONIO, 2003, P. 299)VOLANTE INFORMATIVO FIESTA DE LA PRIMAVERA, 1934. ARCHIVO PERSONAL JUAN BARRAZA. ENERO 2020.

Page 61: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

61.

• FIESTA DE LA CHALLA • CLUB DE EMPLEADOS O LA SOCIAL DEPORTIVA/ SALÓN DE BAILE

“El Club de empleados era un local grande, donde iba todo el personal que cumplía esas funciones. El Club era para todos los empleados que quisieran entrar a él. En ese Club había un gran salón para hacer sus bailes, al costado del salón había distribuidas sillas y mesas para aquel que quisiera ir a tomarse alguna bebida o tomar la famosa cerveza o quisiera ir a jugar dominó, rayuela que estaba en el patio, cacho, todas esas cosas las hacían justamente ahí. Y tenían un concesionario que se encargaba de darles crédito. Ese era el famoso Club de Empleados.” (GÓMEZ ET AL., 2010, P. 46).

JORGE URQUIOLA: El punto que selecciono es un lugar público, un punto de encuentro, es más una avenida, la av. José Santos Ossa.

Un recuerdo que tengo es que una vez estaba en la casa de mi padre y escucho harto grito, gente gritando afuera, riéndose muy fuerte y dentro de la casa de esas personas sacan a mi papá y claro era que estaban todos tirándose agua, la challa, eran todos los vecinos que estaban compartiendo, y eso era algo que me gustó. Eran todos los niños compartiendo con los papás, con los hermanos, con los vecinos, algo que fue sorprendente… antes se compartía mucho y la gente era muy cercana, ahora toda la gente vive aislada y se ha ido perdiendo y creo que igualmente sería bonito rescatar la cercanía que antiguamente se tenía. (7

NOVIEMBRE 2019)

Page 62: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

62.

JOHAN ARAYA: llegue a María Elena el año 96, después de haber vivido mi juventud y niñez en Pedro de Valdivia. Mi papa es profesor y somos familia y vecinos de acá de la comuna, quise marcar el Salón porque hoy es un edificio, creo que ahí está la Caja de Compensación La Araucana y lo marque porque esto era un salón de baile, y porque cuando llegue acá, mi papá con su orquesta tocaba ahí y se hacían bailes populares, cosa que hoy hasta la fecha no se cuenta con algo como eso. (MARÍA ELENA, 7 NOVIEMBRE 2019)

JUAN LÓPEZ: Yo llegué en el año ‘86, llegué a Pedro de Valdivia viniendo del campo, sin estudios, sin nada llegué a trabajar en una empresa de aseo, ya de ahí fui surgiendo y luego entre a otra empresa de movimiento de tierra que se llama Movitec. Tuve tres años ahí. Después me trasladaron a María Elena en los años ‘90 y ahí le quitaron el contrato a Movitec en la mina, y salimos como 300 personas, en Pedro de Valdivia. Yo me considero folclorista, yo soy campeón nacional de Cueca desde al año 2017 en la categoría súper senior y estoy ligado a lo que es el club, pertenecí al club de cueca de Pedro De Valdivia, y cuando me vine para acá, llegué al grupo folclórico “Caliche” que lo dirigía José Miguel Araya y justo ensayábamos en esa sala

que indiqué había un piano que de repente tocaba solo, según la historia. Después anduve barriendo patios, después entré a SQM. Tenía como dos años en SQM y me dieron la posibilidad de estudiar en la noche, saqué mis estudios de cuarto medio y ahí estuve trabajando 17 años en María Elena y después el 2000 cerraron la planta acá y me contrataron después en Coya por SQM. Hasta la fecha estoy trabajando, pero siempre ligado al folclor y ahora estoy en Wintata Suyai 19, yo soy un integrante más. Antes era presidente, pero por problemas personales, entregué la presidencia y ahora hay otra persona. Y porqué elegí esa sala, porque aquí me recibió el folclor. Nosotros hemos participado en 6 o 7 nacionales en varias categorías en el año 2016. Fuimos al campeonato Alianza Patrimonial y llevaba una danza y la Filarmónica pampina con el cual sacamos el segundo lugar, fuimos vice campeones con esa danza, representando a la comuna y a la región. He participado dos veces en terceros nacionales y en el año 2017, tuve la suerte de ser coronado campeón nacional. (MARÍA ELENA, 7 NOVIEMBRE 2019)

“María Elena era pródiga en originar el gusto musical: al trío Alborada se unía los Hermanos Jiménez, el grupo Continental, los Ases del Salitre o el trío Los Zafiros”. (GONZÁLEZ PIZARRO, JOSÉ ANTONIO, 2003, P. 298)

19. Este grupo folklórico rescató una polka, adaptando la música y el baile con vestimenta típica de la Pampa Vieja, según información entregada por el profesor Mauricio Camus.

Page 63: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

63.

• LOS RANCHOS Y PENSIONES

Otro espacio de encuentro y esparcimiento eran los ranchos, lugares que según relatan los eleninos, empezaron como casinos donde almorzaban los trabajadores y una vez que se legaliza el alcohol, se convirtieron en especies de cantinas, donde se podía beber y comer.

Entre los primeros ranchos para obreros que más perduraron en el tiempo están: el Ovallino, el Quillota y el Lautaro, este último es uno de los más antiguos, sigue aún abierto y es atendido desde hace muchas décadas por Yolanda Beatriz Bozzo Cárdenas, conocida como la Yolita, uno de los personajes vivos más antiguos de María Elena. Yolanda cuenta que en diciembre de 2019 cumplió 90 años, que nació en el Toco, su padre era italiano, y su madre española. Ellos inmigraron a Chile por los años 20, llegaron primero a Iquique, después se fueron al Toco y de ahí se radicaron en María Elena.

YOLANDA BOZZO: Mi padre trabajó para la empresa por muchos años, entró de jovencito a la empresa, él trabajo con los gringos antiguamente, mi papá trabajaba haciendo de todo, maestro albañil, trabajo fabricando estas casas.

Llegamos a vivir a María Elena por los años 30, yo me acuerdo que cuando mi mamá murió en la plaza yo tenía 8 años.

Desde que tengo el negocio (Rancho Lautaro) nunca lo he transformado, yo soy dueña de este negocio como 75 años. El negocio cuando lo tome ya era restaurante, tuvo varios dueños, las que trabajaban primero eran las hermanas Bruna, eran varias, fueron las primeras dueñas, después fueron otras hermanas que no me acuerdo el nombre ahora, luego mi compadre Armando Lattus, el me lo vendió a mí. Y me quede con el negocio. Este negocio lo hicieron los gringos. Yo le hice algunas reformas.

En aquellos años la gente era buena para tomar, pedían dos cajones de pilsen, uno para la cabeza otro para los pies decía, uno arriba de la mesa y el otro lo guardaban en los pies.

En esos años esta zona eran restaurantes, este el Lautaro, el de acá al lado que era el Quillota, el de al frente que era el Ovallino de la familia del Orlando Cortez eran los dueños de ese

restaurante, eran cuatro negocios. Y al otro lado era la señora Rosa Pozo. Están, pero están todos transformados, solo queda uno solo funcionando y es este.

Yo trabajé mucho vendiendo comida, empecé con la empresa, yo acá atendía 500 pensionistas, por años. La empresa repartió a los trabajadores a los ranchos, cada rancho atendía a 500 trabajadores, eso fue cuando estaban los gringos. Al frente estaban los buques de solteros, ahí los gringos le traían mujeres de Antofagasta, bien bonitas.

Trabajábamos desde la mañana, abierto desde las 8 de la mañana hasta las 12 de la noche, empezábamos con el desayuno.

Ahora yo tengo todas las patentes aquí se baila, lo tengo para karaoke, cuido a la gente. Lo trabajo jueves, viernes y sábado. Trabajo 3 veces a la semana, porque me están arreglando el local. Toda la vida he trabajado aquí, nunca lo he arrendado. Me he dedicado a puro trabajar hasta la fecha. Trabajando no me aburro y no puedo estar tranquila, yo le digo a mis hijos si me quitan esto me muero. (MARÍA ELENA, 23 NOVIEMBRE 2020)

Posterior a los ranchos se abren las shoperías, que también se les llama cantinas.

Page 64: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

64.

ARIELA FLORES: yo me vine de Coya a los 7 u 8 años y ya existía el local Santiago como shopería. Yo nací el 52, yo creo que es del 59 por ahí. (MARÍA

ELENA, 23 NOVIEMBRE 2020)

VALERIA PEREIRA: fue una de las primeras shoperías de María Elena, este vendría siendo un rancho, sus orígenes fueron así y con el tiempo se ha ido modificando, fue cambiando de a poco el estigma de rancho o de shopería. (MARÍA ELENA, 23

NOVIEMBRE 2020)

ARIELA FLORES: El año 1965, estaban los Ranchos, que era el Quillota, El Lautaro, El Ovallino y otro que no me acuerdo, eran 4 ranchos… entre el 59-60. Después venía el Coipo, el Santiago, los seis ranchos y había uno grande que era de la Panchita, el Rancho 6, ahí donde hacían todos los eventos. Son como 6 o 7 ranchos o cantinas. Allá a los cuatro ranchos les decían las cantinas. (MARÍA

ELENA, 23 NOVIEMBRE 2020)

VALERIA PEREIRA: generalmente el rancho era el sector donde los hombres iban a tomar cerveza, donde le fiaban y después ellos pasaban a la tarjetera, entonces lo que ellos primero hacían cuando les pagaban era ir a pagar la cuenta de la cantina, para después seguir tomando. Y a las cantinas también generalmente les llamaban a las pensiones donde había gente que les daban la alimentación, que no eran casas de pensión ni nada, sino que eran casas común y corriente que le daban la pensión. (MARÍA ELENA, 23 NOVIEMBRE 2020)

ARIELA FLORES: Imagínese que cuando yo recién saqué la pensión, había como cuatro caballeros que tenía de SQM y me decían mi cantinera, esta es mi cantina. Y yo le decía no me diga así, pero si así se le llaman, usted es mi cantinerita.

Todavía tengo la pensión cumplí 38 años con la pensión, pero primero tenía casino. Era para comer, solamente, la pensión para alojar no existía en ese tiempo. Es como un restaurant, pero no es un restaurant, la mía es casa pensión independiente, mi negocio se llama Casa Pensión Ariela Flores. Yo tuve casino como concesionaria, pero es mi casa y me dicen, es chiquito, pero de corazón grande. (MARÍA ELENA, 23 NOVIEMBRE 2020)

VALERIA PEREIRA: es una dinámica familiar, y solo llegan contratistas a comer. Ellos llegan y como que están en su casa, se toman la libertad de entrar a la cocina y algunos piden repetición. Cuando tienes pensión tú cocinas para una cierta cantidad de gente, no es como el restorán. Si son 100 personas, concinas para 100, si alguien quiere repetición puede dejar a alguien sin comida. Y les voy hacer un alcance, ustedes han leído los libros del Rivera Letelier, que él se basa mucho en los temas de la Pampa. El alquimista, en ese libro el habla de mi abuelo, el famoso Juan Charrasqueao de la Pampa, así le decían a él, hay varias partes del libro que están dedicados a mi querido abuelo (Juan de Dios Flores) y de ahí que viene toda esta onda de los restoranes, de las shoperías. (MARÍA

ELENA, 23 NOVIEMBRE 2020)

MARTÍN VEGA: Cuando hablamos nosotros acá de un rancho, es como decir una parcela, desde ahí viene la palabra. Ahí una casa grande, donde hay piezas con salas, espacios exteriores, con mini patios, con salas de estar y salas de juego y baile. El club o staff de supervisores. Estaba el club de supervisores, y tenías el rancho 5 y 4 que tenían staff (piezas) de los trabajadores en jefe solteros. El club de empleados estaba al medio de los dos staff y a los lados las piezas, y por los laterales las salas de billar, ahí hacían fiestas. En estos lugares comía y vivían los empleados. Los otros ranchos eran para ir a comer o para ir a beber, para ir a recrearse, no vivían ahí. (MARÍA ELENA, 23 NOVIEMBRE

2020)

Page 65: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

65.

• REVISTA PAMPA

“La Revista Pampa fue publicada desde 1948 hasta 196920 por diversas editoriales, entre ellas Zig-Zag y El Mercurio de Antofagasta, fue el órgano de difusión de la Compañía Anglo Lautaro, dedicada a la explotación del salitre, una empresa de la familia Guggenheim. La publicación incluía secciones dedicadas a las actividades de María Elena y Pedro de Valdivia, entre ellas las sociales de sus trabajadores y familias, a los deportes en la Pampa, secciones dedicadas a la prevención de accidentes, a la radio y Radioteatro, al arte, teatro y música, las fiestas nacionales y locales, así como a las escuelas nocturnas. Una sección importante era la de los niños”. (CLAUDIO GALENO)

ARCHIVO PERSONAL MAURICIO CAMUS.

20. Según registros de M. Camus, el último número fue publicado el mes de febrero de 1970.

Page 66: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

66.

Sus dos principales impulsores: Horacio G. Graham y Pablo Kruger “quienes no sólo vieron en la publicación naciente un medio para fomentar las relaciones sociales y culturales entre los pampinos, sino algo más importante: el procedimiento adecuado para crear los impulsos morales y espirituales indispensables para la vida próspera de la industria en que todos trabajamos”. (MORALES, 2006, P. 340)

“El periodista Carlos Tapia Silva, redactor de la Revista Pampa durante un extenso periodo, y su esposa Nilda Iriarte, aportaron importantes antecedentes para conocer aspectos de la vida pampina. Fundador de la Agrupación Teatral de María Elena, llegó de un año de edad a la oficina salitrera; cursó las preparatorias en

la Escuela Consolidada; el primer año de humanidades en el Liceo José Victorino Lastarria, Santiago, para concluir en los estudios en Antofagasta. después volvió a María Elena. Es decir, 35 años ligado a las actividades periodísticas, sociales y artísticas de María Elena y Pedro de Valdivia”. (MORALES, 2006, P. 342)

Existieron dos principales impulsores de esta revista, Horacio G. Graham y Pablo Kruger “quienes no sólo vieron en la publicación naciente un medio para fomentar las relaciones sociales y culturales entre los pampinos, sino algo más importante: el procedimiento adecuado para crear los impulsos morales y espirituales indispensables para la vida próspera de la industria en que todos trabajamos”. (MORALES, 2006, P. 340)

Page 67: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

67.

Infacia yFamiliaCAPÍTULO V

1. NIÑEZ PAMPINA

Para muchos hijos de trabajadores la experiencia de vivir su niñez en esta oficina salitrera fue una experiencia inigualable, dado que parte de esa mirada corporativa de “company town” buscaba que sus colaboradores -como se les llama hoy- y sus familias pudieran sentirse a gusto, también llamado Bienestar Social21.

• JUEGOS

Como hemos podido leer y escuchar en las referencias, la Pampa fue un terreno prolífico para los juegos y juguetes inventados. De cualquier material -doméstico o industrial- nacían camiones, ruedas, pelotas, coches, cocinitas y hasta pistolas.

El periodista Carlos Tapia Silva, redactor de la Revista Pampa, y entrevistado para el libro La Prensa en la historia de la región de Antofagasta (Isidro Morales Castillo, 2006) contaba que una de las mayores entretenciones de los niños pampinos era el juego de la rueda (aro) y recorrían todo el campamento haciéndolo.

Así también, una vez implementada la Radio Coya, se presentaba el programa que se llamaba “El cuento del abuelito Manuel”, espacio radial que debutó el 52 y que era “de aceptación unánime de todos los niños de la zona salitrera y puerto de Tocopilla”. En este programa se entregaron centenares de cuentos originales, tuvo actores infantiles, y en la Revista Pampa se relata que le llegaron más de 4 mil cartas de sus seguidores.

21. Según José Antonio González en su libro “La Pampa Salitrera en Antofagasta. Auge y Ocaso de una era histórica” dice que el Bienestar Social correspondía a un nuevo criterio que se impuso en las expresiones productivas del sistema Guggenheim, característico de las empresas de capitales norteamericanos.

REFERENCIAS DE NIÑEZ, REVISTA PAMPA 1969. ARCHIVO PERSONAL JUAN BARRAZA.

Page 68: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

68.

• MUSEO DEL JUGUETE PAMPINO

Actualmente, este patrimonio lúdico de la infancia está siendo salvaguardado por la iniciativa “Museo del Juguete Pampino” de Hugo Aracena, que llegó de Pedro de Valdivia a María Elena en 1995. Su niñez la vivió en la oficina Alemania y su adolescencia en Pedro de Valdivia.

El Museo guarda piezas de fines del siglo XIX hasta lo contemporáneo, algunas en su estado original, otras reparadas con los mismos materiales antiguos, además de contar con reproducciones -dada la afición de su fundador- que aportan la vista ideal que el juguete tenía en esos tiempos.

Este es un rescate que lleva muchos años, pero oficialmente funciona hace casi dos, en lo que fuera antiguamente el Cuartel de Investigaciones de María Elena, en los 40 ó 50, y que le fue entregado en comodato por SQM. En el antejardín ya se atisba su propósito, pues allí se pueden encontrar juegos de plaza antiguos, como los tradicionales patitos de madera y otros resbalines y balancines que fueron construidos por padres de familia para la diversión de sus hijos.

Esta iniciativa, ha sido fruto del trabajo y compromiso de Hugo Aracena, Humberto Cortés, la familia del primero, a quienes se unió Miguel Ángel Ahumada.

PELOTAS DE TRAPO Y CABALLITO DE PALO. MUSEO DEL JUGUETE PAMPINO, ENERO 2020.

Page 69: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

69.

HUGO ARACENA: Conversando con unos amigos, nos pusimos a hablar de cómo jugamos y le dije “sabes qué, anda para la casa a buscar los materiales y me ayudas hacer dos réplicas”. Así que hicimos dos réplicas, las presentamos en una actividad deportiva y les gustaron mucho. También hice unas camisetas deportivas pintadas con los colores de varias oficinas, y a la gente le encantó. Antes, los papás hacían los remaches, pero los niños de la época eran bien habilosos, bueno estaba hablando que en ese tiempo la niñez era de 15 y 16 años, todavía éramos niños. Yo jugué mucho con el camión de latas de sardinas, sobre todo con este camión. Por qué ése, porque como en las oficina salitreras eran de tierra, usted con este camión hacía una huellita así y se ponía a jugar con la pitita, entonces lo iba tirando y me iba trasladando por la huella. Le hablo de fines de los 60 hasta el 74, más o menos. (MARÍA ELENA, 22

DE ENERO DE 2020)

MIGUEL ÁNGEL AHUMADA: Yo tengo un recuerdo de la infancia, y mi infancia la viví muy intensamente, era muy juguetón que amaba andar jugando con sus juguetes muy sencillos y humildes que había en esa época, por ahí rescatar un poquito la historia de los juguetes antiquísimos. Como niño, jugaba con mis amigos siempre a la pelota o con los autitos, soldaditos de plomo, la cosa era entretenernos, vivir intensamente esa niñez en ese momento. En una oportunidad todos teníamos nuestro autito y a todos les falta una

rueda y había uno que tenía las cuatro ruedas y nos turnábamos para jugar con ese vehículo cada vez que jugábamos a los autitos. Era re entretenido, pero todos siempre queríamos jugar con ese auto que tenía cuatro ruedas y nos peleábamos hasta que quedábamos ensangrentados y ahí recién parábamos la pelea, nos quedábamos mirando y nos decíamos cómo vamos a estar peleando si somos todos amigos. Nos dábamos un abrazo y volvíamos a ser amigos. Bueno, entonces decía a mí me toca jugar de nuevo con el autito, y esos son los recuerdos de cuando uno era niño.

CAMIÓN ARTESANAL. MUSEO DEL JUGUETE, ENERO 2020

Page 70: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

70.

HUGO ARACENA: Pescaba una caja de zapatos, le ponía una pita uno y vamos jugando. Si pues, si todas esas cosas uno hacía algo… Con las cajas de fósforos las mujeres, las niñas, hacían muebles, hacían sillones, hacían mesitas. Eso tengo que prepararlo en una vitrina porque también tengo que hacerlo. Mire, esta muñeca es de una señora que se la regalaron a los 5 años, entonces esta muñeca tiene 51 años y si se da cuenta éstas son súper antiguas.

Y este, acá tenemos el tren de las bolitas. Esto lo hicimos hace poco, se nos ocurrió un pequeño tren y le pusimos el tren de las bolitas, no sé si se da cuenta. Son bolitas antiguas de piedra o de barro, de vidrio, hay algunas de hueso. Hay una variedad.

MIGUEL ÁNGEL AHUMADA: Como decía anteriormente, en ese tiempo jugábamos con latitas, latas de sardina cuando no teníamos los palitroques de madera, volvíamos a jugar con las latitas o simplemente cuando jugábamos una pichanga nos íbamos al Pasaje Orella donde teníamos nuestra cancha con pelotas de trapo. A veces, era difícil la parte económica, porque nuestros padres no tenían el sustento digamos para comprar qué se yo, un juguete más sofisticado y muchas veces veíamos a los gringos desde las ventanas, qué juguetes botaban para ir a recogerlos y poder entretenernos y nuevamente comenzaban las batallas donde peleábamos por el juguete que elegíamos y otra vez combos. La otra vez hablábamos de la historia del salitre y hablábamos por qué razón nos agarrábamos a combos con los peruanos y los bolivianos. Nadie lamentablemente recuerda eso, pero yo les hago recordar y los invito para que se peguen una vueltecita al museo de juguetes.

Page 71: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

71.

• BICICLETAS

MAYRA TAPIA: Me recuerdo que se andaba en bicicleta, no sé si ustedes se acuerdan, que tenían ese manubrio grande y nosotros vivíamos en O’Higgins, ¿esa calle? Y en la calle se levantaba como mucha tierra y polvo, se perdía en el polvo, pensábamos que era neblina y era tierra (risas). Entonces me quedé con eso y luego volvía y escuchábamos la bicicleta de mi papá y salíamos. Él venía a buscar la vianda. Yo tengo ese recuerdo constante y lo asocio a mi papá.

Después vino el despido colectivo, nos quitaron la casa. Iba y volvía y esto fue en el año ‘95, yo tenía 6 años. Alcancé hacer 1° en la Escuela de María Elena y el 2° lo hice en Antofagasta. Después volví, pero fue la primera vez que tuve que dejar María Elena por ese despido. (MARÍA ELENA, 4 DE

DICIEMBRE DE 2019)

Las bicicletas han sido parte de la vida de ME porque sus distancias pese a ser caminables, resultan a veces extremas por lo duro del sol y el calor del día.

• PILONES DE AGUA

Y como todo era posible de transformar en juego, de igual manera los pilones que entregaban el agua pública (REFERENCIA CAPÍTULO III) a las casas de los obreros, luego que dejaron de funcionar, alrededor de los años 50, se transformaron en parte esencial de las pichangas callejeras.

PABLO CORTES: Elegí el pilón de agua. Y por qué elegí ese lugar, porque cuando llegué a María Elena llegué a la calle Serrano 158 y al frente de mi casa estaba lo que era el recinto policial, frente a mi casa encontré a mi mejor amigo, y siempre rayó con el fútbol y ese pilón de agua, que en sus tiempos entregó agua a la población, a nosotros nos sirvió como barrera del fútbol, entonces entorno a eso pudimos crecer en una amistad, gracias a ese pilón y creo que es importante destacar esos pilones, porque hoy en día los cuartos 22 los han ido tapando. Destacar esas experiencias, desde las cosas pequeñas que había. (MARÍA ELENA, 23 DE NOVIEMBRE DE 2019)

22. Se les llama cuartos a las ampliaciones que se fueron haciendo en el frontis de las casas pareadas y que generalmente se constituían como un antejardín techado y cerrado con malla mosquitera, con el fin de generar una suerte vestíbulo que contribuye a aplacar el calor o incluso guardar el auto.

Page 72: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

72.

2. EDUCACIÓN

La educación fue parte del listado protocolar de ventajas que tuvo el Sistema Guggenheim, en la Escuela América N° 5 (ACTUAL MUSEO DEL SALITRE), se educaron la mayoría de los niños que vivían en María Elena. Inició funciones en el año 1928.

MAURICIO CAMUS: desde 1968 comenzó a llamarse Escuela Consolidad y se agregó enseñanza media científico humanista hasta 1980. Con el traspaso de la Educación a las Municipalidades se llamó liceo Científico humanista A-4 Arturo Pérez canto y en 1998 se transformó en Escuela Básica D-133 Arturo Pérez canto. Ese mismo año, se fundó el nuevo Liceo que nació de la fusión de las dos unidades educativas de enseñanza media de María Elena y Pedro de Valdivia, denominado Liceo técnico profesional – científico humanista María Elena de María Elena. (ANTOFAGASTA, 28 DE FEBRERO DE 2020)

ANTIGUA ESCUELA AMÉRICA, ACTUAL MUSEO DEL SALITRE, ENERO 2020

Page 73: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

73.

La elenina Nilda Iriarte, esposa del redactor de la Revista Pampa, el periodista Carlos Tapia Silva, en el libro La Prensa en la historia de la región de Antofagasta (ISIDRO

MORALES CASTILLO, 2006) cuenta que su papá era jefe de la estación de trenes, y que al enviudar el año 38, se quedó criando solo a sus 5 hijos, quienes para ir a la Escuela debían caminar casi 2 kilómetros a través de dos posibles caminos: un atajo por el Barrio Americano, donde vivían los “ojitos azules “y que estaba prohibido usar, y la ruta oficial el oficial que era caminar por Ranchos chilenos.

La gestión docente fue con el tiempo compartida entre el Estado y la Compañía. la mayoría de los que nacieron o se criaron desde pequeños. En sus orígenes los profesores fueron maestros normalistas cuya forma de educar y compromiso marcaron profundamente a sus estudiantes.

MARTÍN VEGA (30 años): elegí el Liceo, porque además de estudiar ahí y que todavía sigue vivo, va más por el tema del amor al arte. Yo soy de la generación donde no existió el beneficio para pagarle a un profesional para que nos enseñara algo más, desde el liceo aprendí muchas cosas. Charay me enseño harto de la música, él fue el que me subió a un escenario, y no un escenario cualquiera, sino que al del Teatro de María Elena. Ahí también yo aparecí y me mostré en el béisbol, en el fútbol también y así sucesivamente, cosas que para nosotros eran cotidianas, y que eran por amor al arte y que las hacia otra persona. Antiguamente, se pagaba a maestros profesionales para que te enseñaran deportes, música, ciencias, artes u otras disciplinas. Uno es motivado porque alguien le enseñó a ser así -nos legaron una manera de ser- como el profe (Mauricio) Camus, la profe Pamela, el profe Faundes, profes que todavía están y que hay seguir valorando, porque gracias a ellos y a nuestros padres somos lo que somos hoy en día, y pensamos en hacer las cosas por corazón y no por lucro, porque queremos a María Elena. La base de todo es el establecimiento educacional (mi generación es la última, la del 2006), fuimos los últimos que nos titulamos en el Teatro antes del terremoto 23. Fuimos los últimos en tener muchos beneficios, en tener cosas gratis, porque después se fue mucha gente. Para mí es un deber venir a María Elena y entregar lo que podamos. (MARÍA ELENA, 23 DE NOVIEMBRE DE 2019)

TRADICIONAL BOLSÓN ESCOLAR. MUSEO DEL JUEGUE PAMPINO, ENERO 2020

23. Terremoto con epicentro en Tocopilla, 2007.

Page 74: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

74.

MIGUEL ÁNGEL AHUMADA: Teníamos juegos didácticos, una casita que tenía varios palitos de colores y cada barrita tenía un número, esa era la calculadora que teníamos nosotros. Los profesores nos enseñaban así y sumando que el palito blanco vale 1 y que el palito rojo vale 3 y la rectitud de los profesores en ese tiempo era enérgica, te revisaban de pie a cabeza, te revisaban tus uñas, aseo personal, la cosa es que todo el curso prácticamente los revisaba y si tenías las manos mugrientas ¡paf! te llegaba. Así nosotros aprendíamos a respetar a nuestros profesores, padres, hermanos mayores. (MARÍA ELENA, 23 DE NOVIEMBRE DE 2019)

Por los años 50, la escuela tenía 2 directivos, 30 profesores y 1.200 alumnos. Existía una escuela nocturna que dictaba cursos vocacionales, con 450 alumnos. Las mamás podían estudiar moda y costura, y participaban muchas personas, porque existía la mirada de la superación. La escuela siempre tuvo foco artístico.

Las clases eran de lunes a sábado, y las niñas usaban de uniforme una falda azul con blusa cuello marino, y delantal blanco. Los profesores eran muy rigurosos, muy estrictos, pegaban con los punteros incluso. (LA CULTURA POPULAR DE LAS OFICINAS SALITRERAS DE LA REGIÓN

DE ANTOFAGASTA, 2010)

Page 75: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

75.

VALERIA PEREIRA: yo soy nacida y criada en María Elena, nací el año 1973, estudié en este colegio toda mi básica y parte de la enseñanza media también acá (el museo donde estamos) y cuando cerraron este colegio y nos trasladaron al nuevo colegio allá nos mandaron al de Arturo Pérez Canto. Cuando nosotros estudiábamos hacíamos cosas raras, nos robábamos la campana, hacíamos mi profesor…éramos muy traviesos y la pasábamos muy bien, tengo muy buenos recuerdos de mi infancia. Con el tiempo fui creciendo.

NELLY ROJAS: Soy pedrina 24, nacida y criada y nos vinimos el año 1970 acá a María Elena luego de que en Pedro empezaron a decir que se iba a cerrar. O sea, mis mejores recuerdos son mi infancia que es lo que puedo rescatar, el colegio, los profesores dicen que todo tiempo pasado siempre fue mejor y en ese tiempo los profesores tenían mucha vocación. Pucha, mi infancia fue feliz, recuerdo que la gente era menos mala o era muy inocente. De hecho, nosotros jugábamos hasta tarde, muy tarde, entonces no sentía esa necesidad de estar pendiente de nadie, de que nos pueda pasar algo como es actualmente. Los chicos de uno y uno como madre también tienen que estar pendiente. Hay como ciertas cosas que les pueden afectar y en esos tiempos era mejor porque nosotros niños éramos más inocentes. En temas de garabato, no lo utilizábamos, éramos unidos, no peleábamos. (4 DE DICIEMBRE DE 2019)

24. Natural de la oficina Pedro de Valdivia.

ACTIVIDADES DE LA ESCUELA CONSOLIDADA EN REVISTA PAMPA 1964. ARCHIVO PERSONAL JUAN BARRAZA, ENERO 2020.

Page 76: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

76.

3. VIDA DE FAMILIA

En María Elena, la transformación en el sistema de producción, se evidenció también en las viviendas, con innovaciones que impactaron las vidas de sus habitantes, como, por ejemplo, el cambio de la calamina (zinc) a la madera para construcción de las casas, y la ampliación de las habitaciones. Como se explica en el capítulo 1, el modelo de campamento Guggenheim -a diferencia del Shankss- comprendía la construcción de una iglesia y un mercado, entre otros servicios que otorgaban mayor autonomía respecto de los pueblos del cantón. (LA VIDA COTIDIANA EN LA PAMPA SALITRERA 1830-

1930)25

Según consta en la entrevista que el sitio web www.albumdeldesierto.cl le realiza en 2004, al investigador antofagastino José Antonio González -quién ha publicado valioso material histórico de la Pampa Salitrera- el Sistema Guggenheim “tiene una clara distinción clasista, donde la plaza constituía un ornato cuidado, rodeado de la infraestructura hospitalaria, educacional y cultural, con grandes festejos comunitarios y las murgas siempre presentes. Un sentido de Bienestar Social, exclusivo de los campamentos norteamericanos” . 26

• COMIDA

Esa vida de la familia elenina, desde la llegada de obreros y empleados, transcurre con la mamá, en el hogar, en la pulpería, la escuela de los niños y el trabajo del padre. En la casa, las comidas tradicionales de los inicios son las cazuelas, los porotos y el mote con huesillo, preparadas en cocinas a fuego.

SONIA MENAY: recuerdo que no había cocina de gas, antes era de carbón y de ladrillo, muy buenas, andaba un camión vendiendo carbón y el chofer se vestía de blanco, y después quedaba todo manchado. (ME 4 DE DICIEMBRE DE 2019)

25. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3548.html) 26. https://www.albumdesierto.cl/eco/pdfs/entrev24.pdf

ETIQUETA DE LECHE EVAPORADA. ARCHIVO PERSONAL JUAN BARRAZA.

Page 77: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

77.

La comida en los comienzos de la oficina se tenía que comprar para el día, porque se echaba a perder. Después llegaron las hieleras, que eran unas cajas donde se echaba hielo, y se empezaron a conservar algunas verduras y la carne.

Se contaban las cuatro comidas al día, el desayuno, el almuerzo, el lonche (once) y la comida. La once de un obrero podía ser fácilmente un plato de sémola con bistec y dos huevos.

Para refrescarse se tomaba jugo de huesillo y ciruela cocida, chicha de piña, ulpo con agua fresca, enfriado con una barra de hielo. Se traía azúcar granulada rubia. Se tomaba mucho vino tinto, cerveza malta con huevo y harina tostada. (GONZÁLEZ PIZARRO, JOSÉ ANTONIO,

2003, P. 260)

ETIQUETAS DE CONSERVAS. ARCHIVO PERSONAL JUAN BARRAZA.

Page 78: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

78.

• SALUD

La salud en los orígenes fue cautelada por la Compañía, existía un hospital con médicos que transitaban por las oficinas del Cantón del Toco, pero según se comenta en el libro La Pampa. Ayer, ahora y siempre (ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE

MARÍA ELENA, 2015), y en las palabras del elenino Nelson Aranda, “… antes llevaban a las señoras a tener las guaguas a Tocopilla, a la semana regresaban. Yo nací en Tocopilla y llevo 60 años viviendo acá…”

MAYRA TAPIA: Tengo tantos recuerdos de mi niñez, yo nací acá. Creo que somos como la última generación que nació en María Elena, 88, 89, porque mi hermano que nació en el 90, ya nació en Tocopilla…el recuerdo que manejo de mi niñez, me fui a Antofa y nunca corté raíces con María Elena. (7 DE DICIEMBRE 2020)

La atención de salud era muy cuidada especialmente en María Elena y Pedro de Valdivia. En María Elena había un hospital, tenía buenos y suficientes médicos. (GONZÁLEZ PIZARRO,

JOSÉ ANTONIO, 2003, P. 278)

HOSPITAL ANTIGUO, ENERO 2020.

HOSPITAL ANTIGUO, ENERO 2020.

Page 79: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

79.

• HIGIENE

En el reglamento que la Compañía entregaba a los usuarios de casas de obreros y empleados, se mandataba que debían mantenerse aireadas las habitaciones, para lo cual las ventanas siempre debían poder abrirse. La basura no se podía echar a los techos ni a la calle, así como las aguas servidas, que debían echarse a los resumideros comunes. Así mismo en las letrinas, no debían echarse objetos que fueran insolubles,

En la década del 50, recién se van a implementar los servicios higiénicos y agua en las casas de los obreros. En las corridas 27 de casas, había baños uno para mujer y uno para hombre.

Se lavaba a mano, no existían las lavadoras. La gente lavaba en bateas en sus casas y colgaba en los patios comunes. Antes, el agua siempre se distribuyó a través de pilones. A principios de los 60 se empezó a implementar el agua doméstica. (GONZÁLEZ PIZARRO, JOSÉ ANTONIO, 2003, P. 298).

• LA MUERTE

En el libro La Prensa en la historia de la región de Antofagasta (Isidro Morales Castillo, 2006), Carlos Tapia relata que los velatorios entre los años 30 y 50 eran con vino navegado y gloriado (ponche). Si el muerto era importante, podía ser acompañado por una banda de músicos que interpretada la marcha fúnebre.

27. Las corridas de casas constituyen las manzanas del trazad. El pampino no usa el termino cuadra, sino que corrida.

CEMENTERIO DE COYA SUR. ENERO 2020.

Page 80: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

80.

MAURICIO CAMUS: recuerdo que cuando era chico fui al velorio del hermano de un amigo. Era una guagua, y se velaba como angelito, sentado en una sillita y vestido de blanco. Lo otro que recuerdo es que los velorios se hacían en las casas, y en la Pampa Vieja, cuando no aún no había llegado el ataúd, se velaba al finado de cuerpo presente y se le cruzaba la mano derecha sobre la izquierda… sobre la siniestra. (ANTOFAGASTA, 28

DE FEBRERO DE 2020)

Los de la banda se vestían de impecable pantalón blanco y chaqueta azul con botones dorados… partían impecables, pero después del recorrido por las calles y el polvo del ambiente, la ropa les quedaba ploma.

Para los efectos del entierro, en general los eleninos eran enterrados en el Cementerio de Coya Sur, dando lugar a un cementerio que está en funcionamiento hasta el día de hoy, y en el que se pueden encontrar tumbas de chinos, norteamericanos y bolivianos entre otras nacionalidades, muchas de ellas adornadas con coronas de flores de lata.

CEMENTERIO COYA SUR. SECTOR ANTIGUO. ENERO 2020.

Page 81: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

81.

ARIELA FLORES: A la gente de Coya Sur le decían los come muerto porque estaban cerca del cementerio. Y a los de María Elena les decían los come tierra, porque era un arenal 28 constante. (MARÍA ELENA, 22 NOVIEMBRE DE 2019)

MARTÍN VEGA: Hay tres sucesos que según el libro “La Reina Isabel cantaba Rancheras” de Hernán Rivera Letelier, habla de que se viene el fin de una oficina salitrera. Uno es que el camión de la basura pasa tocando música, otro es que se empiezan a hermosear las casas, se pintan y se arreglan, y el tercero es que se muere la reina del pueblo. Y recuerdo una vez con unos amigos, como el 2004, estábamos leyendo el libro, y nos empezamos a fijar que se empezó a hermosear la ciudad, se empezaron a arreglar casas, etc. y otro día, vimos pasar el camión de la basura con dos parlantes adosados y tocando música muy fuerte mientras recogía las bolsas. Y nos empezamos a preguntar quién era la reina y cuándo se iba a morir… creíamos que era alguien, pero después nos dimos cuenta que no… quizás si esto ocurre… (MARÍA ELENA, 22 DE ENERO DE 2020)

28. Según referencias del Profesor Camus, a María Elena también le llamaban María Polvillo porque en ella el viento levantaba el polvo generado por la chancadora de la planta. Por eso mismo, se decía que cuando se planeó Pedro de Valdivia se cuenta que “un gringo se preocupó de tirar polvo al viento para ver bien dónde lo movía”.

Page 82: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

82.

Entrevistados• MAURICIO CAMUS 29

• MARTÍN VEGA

• ARIELA FLORES

• ARTEMIO OLIVARES

• JUAN LÓPEZ

• VALERIA PEREIRA

• HUGO ARACENA (PADRE)

• HUGO ARACENA (HIJO)

• CÉSAR VENEGAS

• MAYRA TAPIA

• SONGEL ARACENA

• DOMINGO PEREIRA

• KIARA GUERRA

• MAUREEN MANSILLA

• JAIME GUERRA

• JORGE URQUIOLA

• BELINDA VELASCO

• YOLANDA BOZZO

• JOHAN ARAYA

• PABLO CORTÉS

• MAYRA TAPIA

• NELLY ROJAS

• JOSÉ VELASCO

• JOSÉ BARRERA

• SONIA MENAY

• AMÉRICA RIVERA

• EDUARDO RAMOS

• MIGUEL ÁNGEL AHUMADA

• LUIS ÁNGEL DÍAZ

Agradecemos la voluntad y amor por la pampa a:

29. Especiales agradecimientos al apoyo del Profe Camus con el proyecto y la rigurosidad en la entrega de su valiosa información.

Page 83: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

83.

.• ARAYA PEÑA, ÁNGEL (et. al). (1982). Muestra

cartográfica y glosario del léxico del salitre: II Región-Chile. Proyecto ALENOCH. Antofagasta: Univ. del Norte.

• ARDILES, HÉCTOR (et. al). (2007). Historia de La explotación salitrera en la segunda región de Antofagasta. Antofagasta: Norte Diseño - U. Del Mar.

• BERMÚDEZ, OSCAR. (1987). Breve historia del salitre: síntesis histórica desde sus orígenes hasta mediados del siglo XX. Santiago: Eds. Pampa Desnuda.

• BOLETÍN MINERO DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE LA MINERÍA. (1926). En F.

• Benítez (Dir.), Nº 322, publicado en febrero de 1926. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/colecciones/BND/00/RE/RE0000542_0068.pdf

• BOLETÍN MINERO DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE LA MINERÍA. (1926). En F.

• Benítez (Dir.), Nº 324, publicado en abril de 1926. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/colecciones/BND/00/RE/RE0000542_0070.pdf

• CARRERA PERIODISMO, UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA, VALPARAÍSO. (2014). Hijos de María Elena [Archivo de vídeo]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=sQ1gNofUk5Q

• CASTELLÓN, CLAUDIO. (2010). Elias A. Cappelen-Smith, el genio salitrero [Mensaje en un blog]. Recuerdos con Historias: Pampa Salitrera y Puerto de Tocopilla [Blog]. Disponible en: http://rememoranzaspampinas.blogspot.com/p/elias-cappelen- smith-el-genio-salitrero.html

• CASTRO, CRISTIAN. (2015). María Elena. El Último Bastión de las Salitreras [Archivo de vídeo]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=87Dr93CBGMM

• CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES EN CHILE. Sector que indica de la oficina salitre-ra María Elena. Zonas Típicas. Disponible en: https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/zonas-tipicas/sector-indica-oficina-salitrera-ma-ria-elena

• CORREA, FELIPE. (2018). Asentamientos extractivos en América del Sur: Un urbanismo más allá de la ciudad. Barcelona: Editorial Reverte.

• CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL ANTOFAGASTA. (2017). Lugares con Historia - María Elena. [Archivo de vídeo]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=t5bIBsgm4zQ

Page 84: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

84.

• DECRETO Nº 1936 (2008) Disponible en: ht-tps://www.monumentos.gob.cl/sites/default/files/decretos/ZT_01061_2008_D01936.PDF

• ESPELUND, ARNE. (2014, 28 septiembre). Elías Anton Cappelen Smith. Norsk Biografisk Leksikon. Disponible en: https://nbl.snl.no/Elias_Anton_Cappelen_Smith

• FLORES MARTÍNEZ, NANCY Y RIVERA MORALES, JUAN (2003). Presencia de la Iglesia Católica y Religiosidad en el Mundo Salitrero.

• GALAZ-MANDAKOVIC, DAMIR. (2014, 21 enero). Ingleses en Tocopilla [Mensaje en un blog]. Tocopilla y su historia [Blog]. Disponible en: http://tocopillaysuhistoria.blogspot.com/2014/01/ingleses-en-tocopilla-primera- mitad-del.html

• GARCÉS FELIÚ, EUGENIO. (1999). Las ciudades del salitre: un estudio de las oficinas salitreras en la región de Antofagasta. Santiago: Impresos Esparza. Disponible en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7715.html

• GÓMEZ PARRA D., GÓMEZ ZAMORANO C., GÓMEZ ESCOBAR p. (2010). La cultura popular de las oficina s salitreras de la región de Antofagasta. Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes FONDART 2010- Ámbito regional.

• GONZÁLEZ PIZARRO, JOSÉ ANTONIO (2003). La Pampa Salitrera en Antofagasta. Auge y Ocaso de una Era Histórica. La vida cotidiana durante los ciclos Shankss y Guggenheim en el desierto de atacama. Ediciones Proa, Corporación Pro Antofagasta. Antofagasta Chile.

• HUCHILE. (2014). Pueblo Minero de María Elena [Archivo de vídeo]. Disponible en: de https://www.youtube.com/watch?v=XWZH3sZekDY

• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE CHILE, INE. (2017). Resultados Censo 2017. Disponible en: https://resultados.censo2017.cl/

• MACUER LLAÑA, HORACIO. (1930). Los trabajos en la Pampa Salitrera.

• MEDINA WILLIAMS, ANDRÉS (2017). Voces del Desierto. Teatros y Biógrafos en la época del Salitre. Impreso en Larrea Marca Digital.

• MEGE, PEDRO, MIRANDA, PABLO y RODRÍGUEZ, JUAN CARLOS. (2005). Réquiem para María Elena: Notas sobre el imaginario de los últimos pampinos. Estudios Atacameños N° 30, pp. 149-167. Disponible en: https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios- atacamenos/article/view/288

• MEGE, PEDRO, MIRANDA, PABLO y RODRÍGUEZ, JUAN CARLOS. (2005). María Elena, el Último Pueblo Salitrero: Una Etnografía desde el Desierto de la Abundancia. Centro de Estudios del Desarrollo Local y Regional-CEDER. Disponible en: http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/11/10.-[LIDER%20VOL11]Maria%20Elena%20el%20Ultimo%20Pueblo%20Salitrero.pdf

• MOLINA AGULA, FERNANDO. (2014). El “Cuadro Blanco” permanece en el recuerdo de pampinos.Disponible en: https://www.pampinos.cl/Cuadro%20Blanco/Cuadro_Blanco.htm

• MUSEO DE ANTOFAGASTA. Colecciones digitales. Registro visual de la industria del salitre en Antofagasta. Disponible en: https://www.museodeantofagasta.gob.cl/629/w3-article- 22118.html?_noredirect=1

• OFICINA MARÍA ELENA, ANTOFAGASTA, CHILE. (2016). Historia de la oficina salitrera María Elena Part. I [Página de Facebook]. Disponible en: https://www.facebook.com/watch/?v=1681554385209235

• POLANCO VALENZUELA, EDMUNDO. (2015). Historia de SOQUIMICH. Una revisión. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/282859509_Historia_de_SOQUIMICH_u na_revision

Page 85: Pampinos por Siempresuelo y mente por siempre. Para el proceso recopilatorio, el patrimonio material, las calles, las casas, los edificios, los árboles que nacieron con el campamento,

85.