panorama acuicola 16-2 enero-febrero

84

Upload: design-publications

Post on 16-Mar-2016

259 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

5o Foro Internacional de Acuicultura, muestra la relevancia de la acuicultura en Mexico

TRANSCRIPT

Page 1: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO
Page 2: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO
Page 3: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO
Page 4: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

VOL 16 No. 2 ENE / FEB 2011

PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 16, No. 2, enero – febrero 2011, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Caguama #3023, Col. Loma Bonita Sur, C.P. 45086, Zapopan, Jalisco, México. Tel. 52 (33) 3632 2201, www.panoramaacuicola.com, [email protected]. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007-121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-14-0033. Impresa por Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., Calzada de los Héroes #315, Col. Centro, CP 37000, León, Guanajuato, México. Éste número se terminó de imprimir el 31 de diciembre de 2010 con un tiraje de 3,000 ejemplares.

La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.

Tiraje y distribución certificados por Lloyd International

Visite nuestra pagina web:www.panoramaacuicola.com

También síganos en:

DIRECTOR Salvador Meza García

[email protected]

COORDINADOR EDITORIALGuillermina Coronado Dávila

[email protected]

DISEÑO EDITORIALFrancisco Javier Cibrian García

Perla Neri Orozco

COLABORADORES EN DISEÑOMiriam Torres Vargas

Álvaro Velázquez Silva

COLABORADORES EDITORIALESClaudia de la Llave

Lorena DuránCarlos Torres BujandaCarlos Rangel Dávalos

VENTAS Y MERCADOTECNIAAlejandra Meza

[email protected] Márquez Cortez

[email protected] Castañeda Ochoa

[email protected]

DISEÑO PUBLICITARIOPerla Neri Orozco

[email protected]

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVAAdriana Zayas Amezcua

[email protected]

CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONESMarcela Castañeda Ochoa

[email protected]

OFICINA EN MÉXICO

Calle Caguama #3023, entre Marlin y Barracuda, Col. Loma Bonita, Guadalajara, Jalisco, México.

Tel/Fax: +(33) 3632 22013631 40573632 2355

OFICINA DE REPRESENTACIÓN EN EUROPA

Plaza de Compostela, 23 - 2º dcha. 36201 VIGO - ESPAÑA

Tel +34 986 443 272Fax +34 986 446 272

Email: [email protected]

OFICINA EN ESTADOS UNIDOS

Design Publications International, Inc.203 S. St. Mary’s St. Ste. 160San Antonio, TX 78205. USA

Tel. (210) 229- 9036e-mail: [email protected]

Costo de suscripción anual $650.00 M.N. dentro de México

US $90.00 Estados Unidos, Centro y Sudamérica€ 70 Europa y resto del mundo

(seis números por un año)

contenido

Secciones fijasEditorial 6

8Investigación y desarrollo

Efecto tóxico residual de NEGUVÓN® (Triclorfón 98%) en postlarvas de

Litopenaeus vannamei en estanques de cultivo.

Residual toxic effect of NEGUVON® (Trichlorfon 98%) in Litopenaeus

vannamei in farming ponds.

14En su negocio

16Alternativas

El seguro en acuicultura y la necesidad de evaluación de riesgos.

Aquaculture insurances and the need of risk managing.

La esencia de la persuasión y el poder personal

En portadaComo un oasis en un escenario sombrío para la camaronicultura en Sonora, se presentó el FIACUI 2010 en Hermosillo.

Like an oasis in a somber scenario for shrimp cultivation in Sonora, FIACUI 2010 took place in Hermosillo.

Análisis 80

24

Page 5: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

Page 6: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

contenido

Departamentos

Ferias y exposiciones

Directorio

77

78

En la mira Adiós al 2010 y a prepararnos para 2011

74

62Reseña

76

66 Nota

Rondas de negocios de la Secretaría de Economía del Estado de Sonora dentro del 5o Foro Internacional de Acuicultura.Business Networking Meetings of the Department of Economy of the State of Sonora at the 5th International Aquaculture Forum.

Urner Barry Reporte del mercado de camarón

72Mar de fondo La pesadilla aún no termina

73

En la presentación del producto alimenticio PROVIMI de NASSA se exponen alternativas

para el cultivo de camarón en el noroeste mexicano.

22 PublirreportajeIV Simposio Anual Nicovita.

Afianzando la Cadena de Valor.

68ReseñaLa Asociación Americana de la Soya organizó un seminario sobre la Inversión en Maricultura en la Universidad de Miami.The American Soybean Association Organized a Seminar on Investment in Mariculture at the University of Miami.

Mirada austral Acuicultura, alimentación y transgenia

Page 7: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

Page 8: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

La ignorancia, principal barrera del salmón transgénico

El carro auto-conducido de Google que utiliza senso-res para captar el entorno, una gran base de datos,

mapas y capacidad para procesar la información en tiempo real; el autobús chino que pasa por encima del resto de vehículos; la generación de la primera célula sintética que el investigador Craig Venter, impul-sor también del Proyecto Genoma Humano, anunció – “la primera bac-teria creada parcialmente de forma sintética”-; desarrollos dedicados a resolver ciertas minusvalías como el EyeWriter, que sirve para dibujar o incluso escribir siguiendo el movi-miento del ojo; y hasta el mismo iPad, están dentro de la lista de los 50 mejores inventos de 2010 según la revista Time Magazine, una reco-pilación que ofrece un panorama de cómo ha ido la investigación en este último año y cuáles han sido sus logros.

Dentro de la lista se incluye al salmón de rápido crecimien-to desarrollado por AquaBounty Technologies, que es un salmón transgénico a partir de un híbrido del salmón Atlántico alterado con un gen del crecimiento del salmón Chinook y un gen anticongelante de una anguila, que permite que se desarrolle más rápido (algunos dicen que el doble) y alcance un

tamaño mayor que el salmón sil-vestre en la mitad del tiempo (¿se imaginan lo que esto significa para la industria salmonicultora en el mundo?).

Sin embargo, y como era de esperarse, no tardaron los detrac-tores de los productos “genética-mente modificados”, y la gestión para que la Administración Federal de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) apruebe el consumo de este salmón se ha venido retrasando año con año, evitando así su entrada al mercado. Recientemente, el senador estadounidense Mark Begich pre-sentó un proyecto de ley para que la FDA frene la aprobación del sal-món transgénico. La iniciativa surge como respuesta a las audiencias que organizó la FDA para evaluar lo que el senador llama “Frankenfish”, el primer producto del mar desarrolla-do para consumo humano directo.

“¿Quieren más salmón? Tengo una idea mejor: protejan su hábitat natural, mantengan la calidad del agua y administren sustentablemen-te las poblaciones silvestres. Eso es lo que hizo Alaska durante 50 años y ahora los retornos del salmón silvestre registran niveles históricos. Y el salmón silvestre tiene un sabor mucho mejor que cualquiera que se prepare en un laboratorio”, son las ideas fundamentales en las que el senador Begich basa su postura contraria al desarrollo de un cultivo acuícola que puede revolucionar la industria del cultivo de este pez.

Es increíble la ignorancia de un senador de los EE.UU. que con-sidera que la ingeniería genética

aplicada al salmón para acelerar su crecimiento puede hacer que su sabor sea diferente al del salmón silvestre, y que además se base en esta premisa para justificar su contra-campaña. Aquí hay una falta total de información y de capacidad analítica de la misma.

Para el año 2020 la demanda mundial de proteína animal para la población humana será de 20 millo-nes de toneladas, y las pesquerías actuales estarán bajo mucha pre-sión para mantener creíble su sus-tentabilidad; algunas seguramente ya habrán colapsado. La única manera de mantener una produc-ción sustentable y que su consumo de recursos sea lo más eficiente posible es mediante la ingeniería genética, y esto lo debería de saber el senador Begich y toda la pobla-ción mundial.

El problema de la magnitud de la ignorancia de este tipo de políticos y gente que los rodea, es que les impide entender por qué hembras estériles, que serán los pies de cría del salmón GE (“gene-tically engineered”) de AquaBounty Technologies no pueden reprodu-cirse con las poblaciones de salmo-nes silvestres de los ríos y océanos, evitando así cualquier impacto en el genoma natural de estos orga-nismos. Además de que la FDA ha aprobado que el cultivo de este “salmón GE” sea exclusivamente en sistemas de recirculación basa-dos en tierra (“Land Based RAS”), con lo cual un posible escape de un ejemplar de estos salmones al medio ambiente se minimiza por completo.

Page 9: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

Page 10: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

investigación y desarollo

Efecto tóxico residual de NEGUVÓN® (Triclorfón 98%) en postlarvas de Litopenaeus vannamei en estanques de cultivoUn estudio realizado recientemente en cuatro estanques de cultivo de Litopenaeus vannamei de la empresa Camaronera de Coclé, S.A. (Panamá), para determinar el tiempo de residualidad tóxica del NEGUVÓN® 1 ppm (Triclorfón 98%), aplicado en el agua para el control de “Calianassa” o camarón fantasma (Lepidophthalmus bocourti); demostró que cuando no se hace recambio, es altamente recomendable esperar cierto tiempo antes de sembrar postlarvas, para evitar una alta mortalidad entre los organismos.

Para la prueba, los 4 estan-ques fueron tratados con Neguvón® 1 ppm (10.4 kg/Ha con 1 m de profundidad)

en marzo de 2010 (correspondiente a la estación seca o verano) y manteni-dos sin recambio por 16 días. Luego de 3 horas de la aplicación del pro-ducto, fueron ubicadas 30 postlarvas (pls) en cubos con mallas laterales, a razón de una por estanque. A partir de este momento y cada 24 horas, las pls fueron contadas en cada estanque registrando la superviven-cia diaria y reemplazadas por 30 pls nuevas. Esta labor se realizó durante 16 días contando como día 1 el de la aplicación de Neguvón®. El estudio se concluyó cuando pasaron 3 días consecutivos con mortalidad 0% en los 4 estanques.

El experimento se realizó en temporada seca; se debe investigar si los resultados varían con el clima.The experiment took place in summer; further investigation is needed in order to see if the results vary depending on the weather.

Page 11: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

Page 12: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

10

investigación y desarollo

Resultados. La supervivencia se mantuvo entre 0% (día 1) y 6.7% (día 5), comen-zando a ser “aceptable” a partir del día 6, con un 94.2%. Desde el día 6, además de aumentar notablemente la supervivencia en los 4 estanques, comenzaron a observarse estanques en donde las pls sobrevivían en un 100% (fig. 1).

Aunque durante el día 12 sobre-vivió el 100% de las pls en los 4 estanques por primera vez en el estudio, el día 13 hubo una mor-talidad leve. Entre el día 6 y el día 13 la supervivencia osciló entre el 94.2% y 100%. Los días 14, 15 y 16 la supervivencia fue de 100% en los 4 estanques. No hubo diferencias diarias representativas de supervi-vencia entre los 4 estanques (Tablas 1 y 2).

La tasa de supervivencia comenzó a ser aceptable a partir del día 6; se detectaron días en que la supervivencia fue del 100% precediendo jornadas en que hubo mortalidad leve. Todo esto indica que es mejor esperar hasta después del día 14 post-aplicación de NEGUVÓN® para sembrar las larvas y garantizar su supervivencia.

Conclusiones.Se concluye que, aunque es razo-nablemente seguro sembrar pls de camarón a partir del día 6 post-aplicación de Neguvón® 1 ppm sin haber hecho recambio del agua tratada del estanque, se conside-ra verdaderamente seguro hacer la siembra a partir del día 14 después del tratamiento sin previo recambio.Se recomienda ampliamente realizar pruebas adicionales durante las esta-ciones seca y lluviosa, para determi-nar si las condiciones ambientales (luminosidad, vientos, temperatura, entre otros), afectan el tiempo de degradación del Neguvón®, hacien-do desaparecer la residualidad tóxica para pls de camarón antes o después de lo observado en este estudio.

Artículo original: Jorge Cuéllar-Anjel*, Rubén Ramos y Roberto Chamorro. Para mayor información escriba a:

*[email protected]

Se debe tener cuidado con la manipulación del NEGUVÓN por sus efectos tóxicos.NEGUVON must be handled with care due to its poisonous effects.

Page 13: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

11

For the test, all 4 ponds were trea-ted with NEGUVON® (Trichlorfon 98%) 1 ppm (10.4 kg/Ha and 1

m deep) for the control of ghost shrimp (Lepidophthalmus bocourti) on March, 2010. Ponds were kept without water exchange after treatment for 16 days (dry season [summer]). Three hours after applying the product, 30 postlar-vae (pls) were placed in buckets with lateral meshes, one per pond. From this moment on and every 24 hours, the pls were counted in each pond, registering daily survival data and replacing them with 30 new pls. This task was carried out during 16 days taking day 1 as the day NEGUVON® application. The study was concluded when mortality reached 0% for 3 consecutive days in all four ponds.

Survival ranged from 0% (day 1) to 6.7% (day 5), starting to be “accepta-ble” after day 6 with 94.2%. From day 6, besides a noticeable survival increa-se in the 4 ponds, there were days in which some ponds reached 100% survival (Fig. 1).

In spite that survival on day 12 was 100% in all 4 ponds as the first time in the study, there was a slight mortality on day 13. Between day 6 and day 13, survival oscillated between 94.2% and 100%. On days 14, 15 and 16, survival was 100% in all 4 ponds. There were not representative daily differences for survival between the 4 ponds during the study (see attachment).

It is concluded that, even though it is reasonably sure to stock shrimp pls after day 6 post-application of NEGUVON® 1 ppm without water exchange, it is con-siderably safe to stock pls after day 14 post-treatment with that product.

The authors recommend carrying out additional testing during the dry and rainy seasons to determine if the environmental conditions (lumino-sity, winds, temperature, etc.) affect the NEGUVON® degradation times, making the toxic residuality disappear for shrimp pls before or after the times observed in this study.

Residual toxic effect of NEGUVON® (Trichlorfon 98%) in Litopenaeus vannamei in farming ponds.A recent research that took place in four ponds stocked with Litopeaeus vannamei postlarvae in order to measure the toxic residual time of NEGUVON® 1 ppm (Trichlorfon 98%) applied to the water for the control of “Callianassa” or ghost shrimp (Lepidophthalmus bocourti). It showed that it’s highly recommended to wait some time before stocking shrimp in treated ponds with non water exchange after treatment, in order to prevent postlarvae mortality.

Original article: Jorge Cuéllar-Anjel*, Rubén Ramos and Roberto Chamorro. For further information email to:

*[email protected]

Page 14: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

12

publirreportaje

Chilean salmon farming, overcoming the crisis

More information on how to import Chilean products: www.chileinfo.com [email protected]

Tel. (+52-33) 3642 4165

La salmonicultura chilena, superando la crisis.El nuevo marco regulatorio que busca asegurar la producción limpia del salmón chileno.

Más información sobre cómo importar productos de Chile: www.chileinfo.com

[email protected]. (+52-33) 3642 4165

The new regulatory framework that attempts to insure clean chilean salmon production

La crisis desatada por el virus ISA que diezmó al sector salmonicultor en los últimos 3 años se bate en retirada,

obligando tanto a las empresas como a los organismos públi-cos relacionados, a realizar grandes esfuerzos para retomar la senda perdida. En esta misma dirección el Gobierno chileno está focali-zando ahora sus prioridades en introducir y asentar los cambios necesarios para evitar que se repi-tan situaciones semejantes. Se trata, básicamente de las reformulaciones a la ley que reordena las concesio-nes (marítimas) de acuicultura, en áreas separadas entre sí para poder contener la propagación de brotes de enfermedades de alto impacto; de elevar los estándares sanitarios

y medioambientales del sector y de fortalecer las atribuciones de la autoridad para intervenir preventiva y reactivamente.

La ley (*) que modificó sustan-cialmente la legislación de acui-cultura en Chile fue promulgada en 2010. El siguiente paso rele-vante en materia regulatoria es el nuevo Reglamento Sanitario para la Acuicultura, que está siendo revisa-do por el Consejo Nacional de Pesca y que precisa elementos claves del nuevo esquema, como la separación mínima exigible entre concesiones marinas, barrios y macrozonas.

Basándose en las medidas más estrictas a nivel sanitario y medio-ambiental de estas disposiciones legales, las empresas chilenas han comenzado a reinvertir en el nego-

cio, activando la producción de sus centros de cultivos. Este nuevo escenario muestra un marco sanita-rio y medioambiental más estricto y exigente, lo cual entrega plena seguridad del producto chileno en los mercados mundiales.

(*) Ley Nº 20.434 Ley General de Pesca y Acuicultura de Chile (LGPA), entró en vigencia en abril de 2010.

The crisis that broke out because of the Infectious Salmon Anemia Virus (ISAV) that decimated the

salmon farming sector during the last 3 years is retreating, forcing the pri-vate sector as well as related public organizations to make large efforts and sacrifices to take up the lost path. Following this same trend, the chilean government is currently focusing its priorities on introducing and establis-hing the changes necessary to prevent similar situations from occurring again. Basically, this entails re-posing the law that re-orders (ocean) aquaculture concessions in areas that are sepa-rated from each other to be able to contain the spreading of outbreaks of highly impacting diseases; to raise the sector’s sanitary and environmental standards; and to further the authority’s attributions to partake preventively and reactively.

Having already issued the law (*) that substantially modified aqua-culture legislation in Chile in April

2010, the following relevant step as regards regulatory issues is the new Sanitary Regulation for Aquaculture that is being reviewed by the National Fisheries Council and that determines key elements of the new scheme, such as the minimum demandable distance between marine concessions, neigh-borhoods, and macro-zones.

Based on the most stringent mea-sures at the sanitary and environmental level of these legal provisions, Chilean companies have begun to reinvest in their businesses and to activate the production of their cultivation cen-ters. This new scenario has a more stringent and demanding sanitary and environmental framework, which at the same time, gives full assurance to world markets in relation to the Chilean product.

(*) Law Nº 20.434 General Fishery and Aquaculture Law of Chile (LGPA, according to its name in Spanish), which became

effective in April de 2010.

Page 15: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

13

Page 16: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

14

en su negocio

La esencia de la persuasión y el poder personal“Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño “americano”. Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales”.

Martin Luther King, Jr.Por: Salvador Meza

¿Alguna vez ha escuchado o leído el discurso que Martin Luther King Jr. pronunció en el verano de 1963 al pie del

“Lincoln Memorial”, en la ciudad de Washington, ante más de 500,000 personas? Es conocido como “Tengo un sueño” y solo duró 20 minutos, pero su impacto seguramente perdu-rará por más de cien años.

En ese discurso, Martin Luther King Jr. habló de lo que fue, de lo que es y de lo que podría ser. Las palabras de Luther King Jr. no solo fueron perfectamente escogidas, sino que además fueron pronuncia-das con una elocuencia y pasión pocas veces vista en la historia de los EE.UU. Pronunció las palabras “tengo un sueño” casi al final de su discurso retando a más de 500,000 personas a seguirlo, y lo logró.

Para desarrollar el poder de la persuasión y aprender a manejarlo, es importante estudiar las habili-dades que han tenido otros en sus momentos culminantes. Estos discursos no solo le servirán de ins-piración, sino que le podrán ayudar para ubicar sus propias habilidades

y medir hasta dónde puede llegar en su propio círculo de influencia.

¿Usted también tiene un sueño? Si lo tiene, asegúrese de tener la pasión suficiente para compartirlo con otros en la forma en que pueda involucrar-los para que le ayuden a lograrlo.

El poder de persuasiónPiense cuántas veces en su vida ha sido persuadido por otras personas para hacer lo que ellas quieren. Ahora piense cuántas veces en su vida ha tenido éxito persuadiendo a otras personas a hacer lo que usted ha sugerido. Sin importar quién ha ganado en el proceso de persuasión, el elemento clave al final es que el ganador tiene más poder de persua-sión que el perdedor.

El poder de persuasión depende de la habilidad que se tenga para manejar el poder de la información que se adquiere, ya sea leyendo, comentando con otras personas, viendo la televisión, escuchando la radio o por cualquier otro medio. Una vez que se descubre ese poder, lo mejor es estudiar qué hace que la gente se deje persuadir.

Page 17: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

15

Por ejemplo, en una venta, cuan-do un cliente o prospecto dice que no está interesado en el producto que se ofrece, en realidad lo que está diciendo es que no está inte-resado en usted, ni siquiera para entablar un diálogo. A menudo puede ser que el prospecto perciba un valor o una diferencia en usted en comparación con otras personas con las que comúnmente convive.

La persuasión comienza cuan-do, utilizando la información que se ha adquirido, se pronuncian las preguntas clave, esas que hacen que la otra persona se detenga un momento y piense, considere la nueva información que usted le está proporcionando y responda en los términos que usted ha pro-vocado.

Persuasión es un proceso... el convencimiento es el resultado. La primera estrategia para lograr el convencimiento de las personas en el propósito que les estamos expo-niendo, es desarrollar un proceso de persuasión. Para esto hay que tener en cuenta lo siguiente: - Persuasión es una ciencia. Se puede aprender a persuadir.

- Persuasión es un arte. Nunca hay que presionar, hay que con-vencer.

- Persuasión es cuestionar. Tener la habilidad para hacer las pre-guntas correctas en el momento oportuno.

Ser una persona de influencia significa que usted tiene reputación, carácter, credibilidad y estatura suficiente para que las personas tomen su mensaje con seriedad. Reputación, carácter, credibilidad y estatura vienen de su propio historial y su éxito combinado con su experiencia percibida.

- Persuasión es compromiso. El resultado debe beneficiar también al persuadido.

- Persuasión es tener la habilidad de escuchar. Incluir las necesidades de los otros en el objetivo de la per-suasión.

- Persuasión es hacer que la otra persona se convenza a sí misma.

- Persuasión es preparación. Tener la información adecuada y elaborar preguntas interesantes.

- Persuasión es una victoria en donde todos salen ganadores. Es convencer sin que las otras per-sonas piensen que al final salieron perdiendo.

Page 18: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

16

alternativas

El seguro en acuicultura y la necesidad de evaluación de riesgos.

La acuicultura es el sector de producción de alimen-tos con mayor crecimiento, de aproximadamente 10%

por año, en los últimos 20 años. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) estima que para 2030, esta actividad producirá 85 millones de toneladas de alimento, equiva-lentes a 66% más producción que en 2006.

Sin embargo, esta actividad enfrenta problemas de enfermeda-des que constituyen un pasivo en la producción de las 300 especies que se cultivan en la actualidad. Se debe optimizar el cuidado contra ellas, así como la detección e iden-tificación de gérmenes patógenos para aumentar la productividad y que la acuicultura sea un negocio rentable.

La tabla 1 muestra estimaciones anuales de pérdidas sufridas a con-secuencia de epidemias víricas en las últimas décadas. Sin embargo, las pérdidas provocadas por enfer-medades crónicas y baja supervi-vencia no aparecen como proble-mas por enfermedad, sino como un costo de producción, por lo que no son tomadas en cuenta en las estadísticas, cuando probablemente superan a las patologías agudas. En 1997, el Banco Mundial calculó la pérdida anual por enfermedades en acuicultura en unos $3,000 millones de dólares.

Evaluación del riesgo de enfermedadToda producción animal puede pre-sentar enfermedades. Se debe redu-cir su impacto mediante estrategias

La acuicultura es un negocio en que las enfermedades y epidemias pueden generar pérdidas cuantiosas si no son detectadas o tratadas a tiempo. Para minimizarlas es necesario contar con estrategias de gestión de riesgos que permitan reaccionar rápidamente ante cualquier brote infeccioso e impedir su propagación.

Se debe cuidar cada aspecto de la producción para evitar introducir gérmenes externos así como liberar agentes patógenos al ambiente circundante.

Aquaculture insurances and the need of riskmanaging.Aquaculture is a business where illnesses and epidemics can lead to great losses if not detected on time. Several risk managing strategies are needed in order to minimize them and allow the farmer to react quickly to any infectious outbreak and prevent its spread.

Aquaculture is the most growing area of food pro-duction, with approximately 10% of growth throughout

the past twenty years. The Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) estimates that by year 2030, this activity will produce 85 million tons of food, 66% more than 2006 production.

Nonetheless, this activity faces illnes-ses that constitute a mayor liability in the production of the 300 species cul-tivated today. The average fish farmer must optimize the precautions against risks, as well as the detection and iden-tification of pathogenic germs in order to raise the productivity and make aquaculture a profitable business.Table 1 shows the annual estimations

Page 19: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

17

de gestión de riesgos, tomando en cuenta el estado sanitario actual tanto de animales como de instala-ciones y áreas aledañas, los marcos legislativos y un programa especia-lizado de bioseguridad para cada instalación.

El estado sanitario en que se encuentran los animales al momento de contratar una póliza de seguro es importante, pero lo es más el histo-

rial de enfermedades registradas en los dos años previos, pues algunos gérmenes patógenos manifiestan la enfermedad de forma estacional y pueden estar latentes por periodos cortos de tiempo dependiendo del clima circundante.

Los gérmenes patógenos pueden clasificarse en primarios, que cau-san la enfermedad por sí mismos; y secundarios o “gérmenes patóge-

for losses caused by viral epidemics in the last decades. Nonetheless, losses caused by chronic illnesses and low survival aren’t shown as illness caused threads, even when they surpass acute pathologies. In 1997, the World Bank calculated the annual loss in aquacul-ture caused by epidemics in US$3,000 million.

Illness risks evaluationAnimal production can present risks. The farmer must reduce their impact by applying risk management strate-gies, taking into account the animals and buildings sanitary conditions, the legislative frameworks and a special biosecurity program for each facility.The sanitary conditions of animals at the time of hiring an insurance is very important; however, it’s even more important to know the registered illnes-ses history for the two previous years, as some pathogenic germs can mani-fest themselves on a seasonal basis and remain latent for short periods of time depending on the surrounding climate.Pathogenic germs can be classified in two categories. The primary germs cause the illness by themselves; the secondary germs, or “opportunist pathogenic germs”, need specifically environmental conditions or the pre-

Page 20: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

18

alternativas

nos oportunistas”, que necesitan de malas condiciones ambientales o un germen primario para provocar una enfermedad. Al detectar estos últimos se necesita realizar una investigación de la causa primaria, relacionada a veces con la mala gestión sanitaria de los animales. La detección de cada germen se evalúa en términos de riesgo para la pro-ducción.

Cada país debe desarrollar su propia legislación para impedir la introducción o propagación de gér-menes patógenos. Muchos países toman ahora el modelo europeo como referencia para lograrlo. El éxito de dichas legislaciones radica en el cumplimiento de las mismas.

Los cuatro aspectos principales de una legislación exitosa en la prevención y control de enfermedades son los siguientes:1-Restricciones en la importación de animales acuícolas vivos. Se deben exigir certificados sanitarios fiables y evitar la importación desde paí-ses con niveles de sanidad inferior. Como ejemplo de la eficacia de este punto se encuentra el caso de la introducción del virus de la man-cha blanca (WSSV por sus siglas en inglés) en Asia y cómo el gobierno de Filipinas evitó su propagación en el país al prohibir la introducción de camarones vivos, a principios de los años noventa.

2-Control de aguas residuales y desechos sólidos. Así se evitará la liberación de gérmenes pató-genos al medio ambiente. En los años noventa, camarón congelado de Asia conteniendo WSSV se intro-dujo en América Latina; las fábricas produjeron desechos que se vertían al medio ambiente, lo que liberó el virus al entorno.

3-Notificación a tiempo de bro-tes de enfermedades y aislamiento de las instalaciones infectadas. Esto puede impedir la propagación del germen y minimizar las pérdidas.

4-Existencia de un laboratorio de diagnóstico de referencia nacio-nal para apoyar a los laboratorios privados, para agilizar los planes de reacción. Los gérmenes traspasan propiedades y fronteras, así que el riesgo de contagio es igual para todos.

Programas de certificaciónExisten varios programas de certifi- Las estrategias de gestión sanitaria pueden aplicarse tanto a cultivos intensivos como a cultivos extensivos.

The farmer must restrict the importation of livestock, control the flow of residual water, detect any germ outbreak on time and isolate infected facilities in order to minimize the losses caused by epidemics.

sence of a primary germ to cause damage. At the time the farmer detects a secondary germ, they must run an investigation in order to find the prima-ry cause, which is sometimes related to a bad sanitary managing strategy. Each germs detection must be evalua-ted in terms of production risks.Every nation must develop their own legislation in order to prevent the intro-duction and spread of germs. Many countries use the European model as a reference today.

The four main aspects of a successful legislation are:1-Livestock importation restrictions. There must exist reliable sanitary certi-fications and the import of live animals from countries with low sanitary condi-tions should be avoided. An example of this point is the introduction of the white spot syndrome virus (WSSV) in

Asia and how the Philippines govern-ment prevented the germ to spread by banning the imports of live shrimp at the early 90’s.2-Waste water and solids control. This will prevent the release of pathogenic germs to the environment. At the early 90’s WSSV infected frozen shrimp was introduced to Latin America; the facto-ries produced wastes that were spilled and the virus was released to the surrounding lands and water.3-Notify germs outbreaks and isolate infected areas on a timely fashion. This can help the farmer to avoid the germ spread and minimize losses.4-Creation of a national reference labo-ratory for diagnosis and support to private labs, in order to speed up the reaction plans. Germs go beyond boundaries and the risk of infections is the same for everyone.

Page 21: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

19

cación que cumplen con normas de producción y calidad de los produc-tos. Hacen referencia a la sostenibi-lidad, al impacto ambiental y social; las etiquetas orgánicas y productos de gastronomía cumplen con este requisito.

Hoy se cree que la aplicación de estas prácticas de gestión conlleva un aumento en la producción de las piscifactorías, reduciendo además el brote de enfermedades por gérme-nes patógenos secundarios y mejo-rando la calidad del producto.

Sin embargo, ninguno de estos programas cubre el ámbito de la profilaxis y no asegura la reducción de la incidencia de gérmenes pató-genos primarios, los responsables de grandes pérdidas en las granjas acuícolas (como la reciente crisis por el virus ISA del salmón en Chile).

Capacidad de diagnósticoEs vital el acceso y diagnóstico de una instalación de cría de animales acuáticos para controlar los brotes de enfermedades. Al surgir uno, se puede emplear una prueba diag-nóstica de baja sensibilidad, como el análisis histológico, para deter-minar si las lesiones son causadas por un germen determinado. En una investigación de tipo cribado, se busca la detección de gérmenes en ausencia de signos clínicos; para esto se usa un método de diagnóstico de alta sensibilidad, como la reacción en cadena de la polimerasa.

Para asegurar la calidad de los laboratorios y procedimientos de diagnóstico, existen normas operati-vas como la EN ISO/IEC.

Bioseguridad de las instalacionesEsto hace referencia al proceso y la gestión de riesgos biológicos del lugar. Se pueden llevar a cabo por bioexclusión para riesgos externos, y por biocontención, para riesgos que se propagan en el interior. Estos principios se aplican a sistemas de

Es importante restringir la importación de animales vivos, tener un buen control de aguas residuales, detectar a tiempo cualquier brote de enfermedades y aislar las instalaciones infecta-das para minimizar las pérdidas causadas por epidemias.

producción intensivos y extensivos, definiendo las medidas de biosegu-ridad en cada caso específico.

Bioseguridad externaComprende el control de la intro-ducción de animales vivos en cual-quier estadio de desarrollo. Se debe dar sólo tras la aceptación de un cer-tificado sanitario confiable. También se debe vigilar el estado de salud de la fauna salvaje en los alrededores del lugar para medir los futuros ries-gos que corre. Por otro lado, deben existir barreras físicas para la granja, donde se desinfecten los vehículos que entren, se filtre el agua y se impida la entrada de aves y animales externos.

Bioseguridad internaSe debe montar una vigilancia activa de los animales en la granja para determinar su estado de salud y detectar riesgos a tiempo. Es reco-mendable mantener las unidades productivas separadas unas de otras, así como restringir el movimiento del personal y desinfectar de manera rutinaria todo el equipo. Asimismo, cada instalación debe disponer de un plan frente a las contingencias tras la detección de algún brote de enfermedad. La rápida recuperación y un control eficaz del problema son consecuencia de la reacción inicial y la rapidez de la puesta en práctica de las medidas de bioseguridad.

ConclusionesEvaluar los riesgos de cada granja permite anticiparse a los posibles brotes de enfermedades y las con-secuentes pérdidas que generen, y contribuye a reforzar los puntos débiles en el sistema productivo de las granjas acuícolas. Mediante dicha práctica, la compañía de seguros puede ayudar al acuicultor a revi-sar y mejorar su gestión sanitaria, garantizando la sostenibilidad de su negocio.

Artículo original: Alday, Victoria. El seguro de acuicultura. La necesidad de evaluación del riesgo de enfermedades para la sostenibilidad de una compañía. Revista Trébol de MAPHRE,

año XV, no. 53, 2010.

Page 22: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

20

alternativas

Original article: Alday, Victoria. El seguro de acuicultura. La necesidad de evaluación del riesgo de enfermedades para la sostenibilidad de una compañía. Revista Trébol de MAPHRE,

year XV, no. 53, 2010.

Certification programsThere are several certification progra-ms that include production and quality regulations. They refer to sustainabi-lity, environmental and social impact; organic brands and gourmet products observe this quality.The application of this programs leads to raises in fish farms production, reducing the incidence of seconda-ry pathogenic germs caused illnesses and improving the quality of the final product.Nevertheless, none of these progra-ms cover prophilaxis nor guarantee a reduction in primary germs appearan-ce, the ones responsible of most of the losses a fish farm can face.

Diagnose capacityIt’s very important that each facility has a quick access gate and a rapid diagnosis in order to control diseases. As soon as one is detected, the owner must use a “low sensibility” diagnose method like the histology analysis in order to determine if the visible injuries are produced by a specific germ. In a sieve based research, the investigator looks for germs when there are no cli-nical symptoms, by using a “high sen-sibility” diagnosis like the polymerase chain reaction. In order to assure the quality of laboratories and procedures, there are operative regulations as the EN ISO/IEC.

Installations bio-securityThis refers to biologic risk manage-ment and processes inside the place. They can be presented in two versions: bio-exclusion for external risks, and bio-contention for internal risks. This principles apply to both intensive and extensive production systems.

External bio-securityThis section is about controlling the introduction of livestock in any develo-pment stage. It can be done only when there is a trustable sanitary certificate. An extensive research of the sanitary state of the wildlife around the facility is also important so future risks can be considered. On the other hand, the facility must have physical boundaries where incoming vehicles and water can be disinfected, also avoiding the entrance of wild animals.

Internal bio-securityThere must be an active surveillance of all the animals inside the fish farm in order to detect any risk on time. It is recommended that each produc-tive unit must be separated from the others; the staff movements must be restricted and all the equipment must be disinfected on a daily basis. Each facility must have an eventuality plan to be applied after a desease is detected. Quick recovery and effective control of contingencies are the result of a fast initial reaction and application of the bio-security measures.

ConclusionsThe action of evaluate each facility’s risks allows the farmer to prevent germs break outs and the loses they produce; it also contributes to reinforce the weak areas inside the productive system of fish farms. The insurance company can help the farmer to improve their sanita-ry management, also guaranteeing the business sustainability.

Page 23: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

21

Page 24: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

22

Page 25: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

23

Page 26: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

24

reseña

Como un oasis en un escenario sombrío para la camaronicultura en Sonora, se presentó este evento en la capital del estado, Hermosillo El año 2010 no será recordado precisamente con alegría por parte de los productores de camarón en Sonora; la sombra de la mancha blanca nubló sus expectativas, y millones de dólares dejarán de derramar, por lo que era el mejor momento de presentar opciones y alternativas a la Industria.

Dentro de ese escena-rio, Panorama Acuícola siguió adelante y deci-dió organizar, con la

ayuda de otros organismos como CONAPESCA, FIRA, INAPESCA, el Gobierno del Estado de Sonora a través de su Secretaría de Economía, SAGARHPA, y Fundación Sonora, el 5o Foro Internacional de Acuicultura 2010; en esta ocasión, este tuvo como sede el Expo Forum de la ciu-dad de Hermosillo, del 10 al 12 de noviembre.

Con más de 1200 participantes entre expositores y conferencistas, se llevó a cabo la ceremonia de inaugura-ción encabezada por el Comisionado Nacional de Pesca y Acuicultura, Ramón Corral Ávila.

En conjunto se realizó el FORO IBEROAMERICANO DE LOS RECURSOS MARINOS, organizado por FIRMA III, con la participación de la Universidad de Santiago de Compostela y la Xunta de Galicia,

Por Carlos Torres Bujanda

Momento de la inauguración de la Exposición Comercal por parte del titular de CONAPESCA, Ing.Ramón Corral, acompañado del Ing. Héctor Ortiz Ciscomani, secretario de SAGARHPA Sonora, y por el Ing. Fernando Miranda Blanco, delegado de SAGARPA en Sonora.

Page 27: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

25

Like an oasis in a somber scenario for shrimp cultivation in Sonora, this event took place in the state capital city, Hermosillo.

The year 2010 will not be remembered with joy by the shrimp produ-cers of Sonora ; the shadow of the white spot syndrome dimmed its expectations, and millions of dollars will not be apportioned, which is why it’s the moment to show alternative options to the industry.

Within that scenario, Panorama Acuícola went ahead and deci-ded to organize, with the help

of other organisms like CONAPESCA, FIRA, INAPESCA, the Government of the State of Sonora through its Secretaría de Economía, SAGARHPA, and Fundación Sonora, the 5th International Aquaculture Forum 2010; in this occasion, it was held at the Expo Forum of the city of Hermosillo, from November 10-12.

With over 1200 participants between exhibitors and speakers, the inaugura-tion ceremony was held headed by the National Commissioner of Fishery and Aquaculture, Ramón Corral Ávila.

The FORO IBEROAMERICANO DE LOS RECURSOS MARINOS was held

Por Carlos Torres Bujanda

El Ing. Ramón Corral durante su intervención en la inauguración del evento.

Miembros del Presidium durante la inauguración.

Page 28: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

26

reseña

ambas instituciones de España. El FIRMA se realiza cada año en dife-rentes países de Iberoamérica cele-brándose el año pasado en Venezuela; para el 2011, la sede será Portugal.

Fueron cerca de 130 exposito-res comerciales los que estuvieron presentes: INVE, Farallón, Alibio, Sumilab, Avimex, Membranas Los Volcanes, Jaulas Marinas, Servicios Acuaindustriales, CIAD, CIBNOR, FIRA, E.S.E & INTEC, GSE Lining, AKVA Group, PROBIO-AQUABIO, Premezclas Veterinarias de Sonora, BOFISH, Ing. Piscícola, Mex Pulih, Carnotex, Nutrición Marina, Nice Garden, Areca, Innova, Sae Plast, Proaqua, Acuacultura MARH, entre otros.

Además, Diamond V Mex, EAYSA, BIOMAA, Aire 02, Equipesca, ETEC, Membranas Plásticas de Occidente, Panorama Acuícola, Aquatic Eco System, Rosal Mabrik, PCR Tech, IMPI, Tequila Alma Provinciana, INP, Urner Barry, Megamak, Pronua, Gobierno de Chiapas, Baja Agro, Conapesca, Multivac, Mopesa, PMA, Marfish, RCR, Secretaría de Economía del Estado de Sonora, Agribrands Purina, Malta Texo y Bio Mérieux.

Prisciliano Meléndrez, Sub-secretario de Pesca y Acuicultura del Gobierno del Estado de Sonora, desestimó las dificultades por las que atraviesa la industria de la camaro-nicultura en Sonora y destacó que estos momentos se deben aprovechar al máximo.

“En principio, este momento habría que verlo como una oportunidad; los problemas son relativos, no es una crisis. Esta situación de la baja de la oferta deriva en alza en los precios cercana al 100 por ciento.

El evento sin duda es un esfuerzo loable por parte de Salvador Meza, con apoyo de los productores.

No solamente sirve para difundir los conocimientos, sino también para que se conozcan otros productores; sin duda, la política del Gobernador

del Estado, Guillermo Padrés, es que consolidemos la camaronicultura, pero también diversificarnos hacia otras especies”, argumentó.

Conferencias, diversificación es la tendencia En el renglón de las conferencias, habría que destacar las intervenciones de Jorge Reyes, Director de Pesca y Recursos Renovables FIRA, quien par-ticipó con su ponencia “Importancia económica del desarrollo tecnológico en el sector pesquero y acuícola”, así como la de Francisco Magallón con el “Plan de Manejo de los factores de riesgo sanitario de la enfermedad del virus de la mancha blanca (WSSV)”.

Otras conferencias que también tuvieron gran cantidad de asistentes fueron la de Darryl Jory, de Aquatic Eco-Systems Inc., “Sistemas modula-res de recirculación”; y la de Paula Sylva del Hubbs-Sea World Research Institute, con “Mejora del Stock y producción de Atractoscion nobilis y Seriola lalandi en la costa oeste de los EEUU”.

Sagiv Kolkovski, del Grupo de Investigación y Consultoría en Maricultura del Departamento de Pesca de Australia, se presentó con “Perspectivas del desarrollo de acui-cultura en áreas áridas de Sonora, México”.

Andrew Campbell de AKVA GROUP, tuvo una destacada confe-rencia con sus estudios sobre el desa-rrollo de la maricultura y sus compa-rativos de las producciones en tierra firme y en oceáno; Carlos Moreno, de Fundación Sonora, explicó por qué la agroindustria de peces marinos es una oportunidad de desarrollo para México.

En el último día de conferencias, casi para el cierre, Albert Tacon, de la National Renderers Association, inter-vino con “Reemplazo de la harina de pescado por harinas de animales pecuarios en dietas acuícolas: Avances recientes”.

conjointly, organized by FIRMA III, with the participation of the University of Santiago de Compostela and the Xunta de Galicia, both Spanish institutions. The FIRMA is carried out each year in different countries of Latin America, last year’s was held in Venezuela; in 2011, it will be held in Portugal.

The commercial exhibitors present were close to 130: INVE, Farallón, Alibio, Sumilab, Avimex, Los Volcanes, Jaulas Marinas, Servicios Acuaindustriales, CIAD, CIBNOR, FIRA, E.S.E & INTEC, GSE Lining, AKVA, PROBIO-AQUABIO, Premezclas Veternarias de Sonora, BIOFISH, Ing. Piscícola, Mex Pulih, Carnotex, Nutrición Marina, Nice Garden, Areca, Innova, Sae Plast, Proaqua, Acuacultura MARH, among others.

Also, Diamond V Mex, EAYSA, BIOMAA, Aire 02, Equipesca, ETEC, Membranas Plásticas de Occidente, Panorama Acuícola, Aquatic Eco System, Rosal Mabrik, PCR Tech, IMPI, Tequila Alma Provinciana, INP, Urner Barry, Megamak, Pronua, Gobierno de Chiapas, Baja Agro, Conapesca, Multivac, Mopesa, PMA, Marfish, RCR, Secretaría de Economía del Estado de Sonora, Agribrands Purina, Malta Texo and Bio Mérieux .

Prisciliano Meléndrez, Subsecretary of Fishery and Aquaculture of the Government of the State of Sonora, minimized the importance of the diffi-culties being suffered by the shrimp cultivation industry and stressed that these moments should be taken to advantage.

“In principle, we have to see this moment as an opportunity; problems are relative, it is not a crisis. From this ‘decrease in offer’ situation, derives an increase in prices close to 100 percent. The event, without a doubt, is a praiseworthy effort on behalf of Salvador Meza, with the support of the producers. Not only is this use-ful for spreading knowledge, but also for other producers to get acquainted; undoubtedly, the policy of the state Governor, Guillermo Padrés, it is that we consolidate shrimp cultivation, but also become more diversified toward other species ”, he claimed.

Presidium en el acto de inauguración Coctel de bienvenida con presentación de bailes folclóricos mexicanos.

Degustación de platillos preparados con camarón durante el coctel de bienvenida.

Page 29: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

27

Conferences, diversification is the trendAlong the line of the conferences, the interventions of Jorge Reyes (Director of Fishery and Renewable Resources FIRA) are worth mentioning, who participated with his presentation “Economic impor-tance of the technological development in the fishing and aquaculture sectors”, as well Francisco Magallón with his “ Management Plan For the Sanitary Risk Factors of the White Spot Syndrome Disease (WSSV).

Other conferences that also had a great attendance were Darryl Jory’s, Aquatic Eco-Systems Inc., “Modular Recirculation Systems”; and Paula Sylva, from Hubbs Sea World Research Institute, with her “Improvement of the Stock and Production of Atractoscion nobilis and Seriola lalandi in the West Coast of the USA”.

Sagiv Kolkovski, of the Mareculture Research and Consultancy Group of the Department of Fishery of Australia, presented “Perspectives of the deve-lopment of aquaculture in arid areas of Sonora, Mexico”.

Andrew Campbell of AKVA GROUP, had an outstanding conference, with his studies on the development of mare-culture and his comparative studies of production inland and off shore; Carlos Moreno, of Fundación Sonora, explained

why the agroindustry of marine fish is a development opportunity for Mexico.

In the last day of conferences, almost at closing, Albert Tacon, of the National Renderers Association, participated with “Replacement of fish meal with meals from other livestock in aquaculture diets: Recent advances ”.

The tendency of the conferences was towards the search for the diver-sification of the aquaculture industry in the entity; Lourdes Juárez, director of the Institute of Aquaculture of the State of Sonora, indicated that first of all, two factors should take place: an existing market and technology for the deve-lopment of other marine species. She exemplified the case of the yellowtail:

“The market and the technology are both present in the case of the yellowtail; for seabass, snapper, grouper, there is enough technology so that the offs-pring can be produced at the necessary level; we have a great potential and the existing technologies are susceptible of entering; we have a laboratory that was built to develop bivalve mollusks, we could start from there”, she com-mented.

In the same conference program, the International Technological Offers Forum for the Aquaculture, Fishing, and Processing and Distribution Industry was carried out.

Ing. Héctor Ortiz Ciscomani quien dio las palabras de inauguración del evento.

Cuantiosa asistencia en el área de registro.

Page 30: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

28

reseñaLa tendencia de las conferencias

fue hacia la búsqueda de la diversifi-cación de la industria acuícola en la entidad; Lourdes Juárez, Directora del Instituto de Acuicultura del Estado de Sonora, indicó que primero se deben dar dos factores: que exista el merca-do y que exista la tecnología para el desarrollo de otras especies marinas. Ejemplificó el caso del jurel:

“El mercado y la tecnología en el caso del jurel se cumplen las dos, las corvinas, los pargos, cabrilla, hay sufi-ciente tecnología para que se puedan producir las crías a nivel necesario; tenemos un potencial muy grande y tecnologías existentes son suscepti-bles de entrar; Tenemos un laborato-rio que se construyó para desarrollar moluscos bivalvos, de ahí podríamos iniciar”, comentó.

En el mismo programa de conferencias, se realizó el Foro Internacional de Ofertas Tecnológicas para la Industria Acuícola, Pesquera y de Proceso y Distribución.

El Comisionado Ramón Corral platicando con el Lic. Plácido Morales, Secretario de Pesca y Acuacultura de Chiapas, el Biól. Salvador Meza, Director de la Revista Panorama Acuícola Magazine y el Biól.Víctor Arriaga, Director General de Organización y Fomento de CONAPESCA, platicando sobre la organización del 6o Foro Internacional de Acuicultura, que se llevará a cabo en Tuxtla Gutierrez, Chiapas el 9, 10 y 11 de Noviembre de 2011.

Oscar López de Innova, recibiendo al Secretario Héctor Ortiz, el Ing. Ramón Corral, el Biól.Víctor Arriaga y el Biól. Salvador Meza.

Juan Carlos Bedwell Tlaye Director de Acuacultura de Chiapas, platicando con el comisionado Ramón Corral, el Secretario Héctor Ortiz y el lic. Plácido Morales.

El Secretario Héctor Ortiz, el Ing. Ramón Corral y el Ing. Jorge Mazon, visitando el stand de Akva Group, acompañados de Andrew Cambell.

Carlos León de BOFISH, recibiendo en su stand al Biól. Salvador Meza, el Secretario Héctor Ortiz, el Ing. Ramón Corral y el Biól.Víctor Arriaga.

Jorge Lichi de Promens explicando al Ing. Corral, al Ing. Ortíz y al Ing. Miranda Blanco el funcionamiento de las depuradoras de ostión.

Page 31: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

29

El Ing. Ramón Corral visitando el stand de Alimentos Los Belenes, junto con Rosendo García, gerente de Acuacultura.

El Comisionado Ramón Corral y el Secretario Héctor Ortiz de visita por el stand de Aquatic Eco-Systems con Darryl Jory y Marcela Hincapié.

El ing. Raúl Romo, Director en Jefe del INAPESCA, recibiendo al comisionado Corral y al secretario Ortiz Ciscomani, así como al Delegado Fernando Miranda Blanco.

Page 32: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

30

reseña

Vimifos SA de CV., De izquierda a derecha: Arturo Gaxiola, Ana Lourdes García, Melina Salazar y Gilberto Sauceda.

GSE, Leonardo Espino.

Banco del Bajío.

Fundación Sonora.

FIRA, (izq.)Ing. Guillermo Acero, (der.) Ing. Jorge Luis Reyes Moreno.

Nutrición Marina, De izquierda a derecha: Biol. Antonio Rubio, Lic. Raúl Diaz, Lic. Hugo Flores, Ing. Rafael Monarrez.

Representante de la empresa Muyang.

Akva Group (Sistemas de Recirculación).

Page 33: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

31

Equipos Agricolas el Yaqui, Ing. Raúl Gallardo.

CIBNOR. De izquierda a derecha: Dr. José Naranjo Páramo (Responsable de Innovación de BioHelis), C. Elizabeth González Angulo (Responsable Administrativo de BioHelis), Lic. Adriana Landa Blanco (Diseñadora Gráfico), Dr. Humberto Villarreal Colmenares (Coordinador de BioHelis), M.C. Violeta Gleaves López (Responsable de Vinculación Empresarial), Dr. Armando Monge Quevedo (Colaborador de BioHelis).

PMA de Sinaloa, Ignacio Orozco.

Page 34: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

32

reseña

Laboratorio Avimex, (izq.) Arturo Rojas y (der.) Helios Reyna.

Bofish, Biól. Carlos León (der.).

Membranas Plásticas de Occidente, Jesús Corral (izq.), y Oscar Avilés (der.)

Page 35: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

33

Page 36: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

34

reseña

Inve, Lic. Pamela Patiño y Oceanólogo, Guillaume Chauvet.

Premezclas Veterinarias de Sonora, Ing. Miguel Corral (izq.), Ing. Marcos Tona (der.)

Malta Cleyton.

Page 37: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

35

Page 38: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

36

reseña

de un sistema de pesca adaptado a las condiciones actuales en donde se busca la sustentabilidad con menores gastos gracias a un sistema de arrastre más liviano que previene el gasto de combustible en la embarcación; este proyecto está avalado por especialistas mexicanos y norteamericanos de USA National Fisheries”, comentó Unzueta Bustamante.

El segundo lugar correspondió a Leonardo Ibarra de la Universidad Nacional Autónoma de México, por su trabajo dedicado a la Producción de Róbalo en México. Se entregó el premio en ausencia.

Alfredo Emmanuel Vázquez Olivares se llevó el tercer lugar con su investiga-ción referente a la construcción de Jaulas Múltiples para Cultivo de Peces.

El Maestro en Ciencias mazatleco destacó que este tipo de eventos como el 5o Foro Internacional de Acuicultura son importantes porque son reuniones de investigadores y órganos de gobierno e industria, en las cuales se presentan los trabajos que están listos para utilizarse

Daniel Aguilar de Inapesca fue premiado con el primer lugar en el Foro Internacional de Ofertas

Tecnológicas para la Industria Acuícola, Pesquera y de Proceso y Distribución, dentro del 5o Foro Internacional de Acuicultura.

La investigación llevada a cabo por Aguilar se titula “Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Pesca Responsable del Camarón” y se seleccionó dentro de un grupo de más de una decena de proyectos que se presentaron en las conferencias del FITEC-AQUA.

El stand de Panorama Acuícola Magazine en el Expo Forum de Hermosillo fue la sede de la ceremonia de premiación encabezada por Jorge Reyes, Director de Pesca y Recursos Renovables de FIRA.

El doctor Marco Linné Unzueta Bustamante, Director General de Investigación en Acuacultura, fue quien recibió el reconocimiento a nombre de Daniel Aguilar.

“Esto es simple y sencillamente fruto de un trabajo de equipo en el desarrollo

Premiación Ofertas TecnológicasPor Carlos Torres Bujanda

en el campo práctico. “No conozco otro evento así en México”, aseveró.

“A mi me toca la parte del desarrollo de la tecnología para poder diversificar la acuicultura en México. La maricultura es una opción indudable; tenemos años de atraso comparados con Corea, Japón o China, pero llegar tarde al mercado tiene sus ventajas ya que aprendes de los errores y experiencias cometidos por otros”, agregó Vázquez Olivares.

En la ceremonia de premiación del Foro Internacional de Ofertas Tecnológicas para la Industria Acuícola, Pesquera y de Proceso y Distribución estuvieron presentes el director gene-ral de Organización y Fomento de la CONAPESCA, Biólogo Víctor Arriaga Haro; el Director General de Investigación en Acuacultura del Instituto Nacional de Pesca, Doctor Marco Linné Unzueta Bustamante y el Presidente del Comité Organizador del 5o Foro Internacional de Acuicultura 2010 y editor de la revista Panorama Acuícola, el Biólogo Salvador Meza García.

Jorge Reyes, Director de Pesca y Recursos Renovables FIRA, entregando los reconocimientos a los primeros 3 lugares del FITEC-AQUA, acompañado por el Biól.Víctor Arriaga, Director General de Organización y Fomento de CONAPESCA (a su izquierda) y el Biól. Salvador Meza, Director de la Revista Panorama Acuícola Magazine, a la extrema derecha.

Page 39: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

37

sought thanks to a lighter trawling sys-tem that prevents fuel expense in ships; this project is guaranteed by Mexican and North American specialists of USA National Fisheries ”, Unzueta Bustamante commented.

The second place corresponded to Leonardo Ibarra of the Universidad Nacional Autónoma de México, for his work dedicated to the Production of Bass in Mexico. The award was given in absentia.

Alfredo Emmanuel Vázquez Olivares got third place with his investigation regarding the construction of Multiple Cages for the Cultivation of Fish.

The Master of Science from Mazatlan stressed that this type of events, like the 5th International Forum of Aquaculture, are important because the researchers, and the government and industry organs meet, and the projects that are ready to be used in the practical field are presen-ted. “I don’t know of another event of this sort in Mexico,” he declared.

Daniel Aguilar of Inapesca was awar-ded first place in the International Forum of Technological Offers for

the Aquaculture, Fisheryand Process and Distribution Industry, within the 5th Forum of International Aquaculture.

The investigation carried out by Aguilar is called “Innovation and Technological Development for Responsible Shrimp Fishery” and it was selected from a group of more than ten projects presented at the conferences of the FITEC-AQUA.

The awards ceremony headed by Jorge Reyes, Director of Fishery and Renewable Resources FIRA, was held at Panorama Acuícola Magazine’s stand at the Expo Forum of Hermosillo.

Dr. Marco Linné Unzueta Bustamante, General Manager Of Aquaculture Research, received the recognition on behalf of Daniel Aguilar.

“This is simply the result of team work in the development of a fishery system adapted to the present conditions, where sustainability with minor expenses is

“My part was the development of technology in order to diversify the aqua-culture in Mexico. Mareculture is an indu-bitable option; we are many years behind compared to Korea, Japan or China, but arriving late to the market has its advan-tages since you learn from the errors and experiences of others ”, Vázquez Olivares added.

At the Technological award cere-mony for the International Forum of Technological Offers for the Aquaculture, Fishery and Process and Distribution Industries, the general manager of Organization and Development of the CONAPESCA, the Biologist Víctor Arriaga Haro; the General Manager of Research in Aquaculture of the National Fishery Institute, Doctor Marco Linné Unzueta Bustamante and the President of the Organizing Committee of the 5th International Forum of Aquaculture 2010 and editor of the Panorama Acuícola Magazine, the Biologist Salvador Meza García, were present.

Award ceremony for technological offersPor Carlos Torres Bujanda

Page 40: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

38

reseña

Importancia del desarrollo económico en el sector pesquero y acuícola. Jorge Reyes Moreno.

La falta de diversificación en la acuicultura en México es uno de los grandes retos que la industria

debe superar para alcanzar un mejor y verdadero desarrollo económico en el sector pesquero y acuícola, según el Ingeniero Jorge Reyes Moreno, Director de Pesca y Recursos Renovables de FIRA durante su ponencia en el 5o Foro Internacional de Acuicultura celebrado en Hermosillo.

Reyes destacó que el 42% de la producción acuícola de nuestro país se basa en el camarón, mientras que espe-cies como la Tilapia (pez de alto consu-mo en los Estados Unidos), la Carpa (de alta aceptación en Europa) y el Bagre, no son especies explotadas en todo su potencial.

El funcionario de FIRA explicó que hace falta una verdadera “Revolución Azul”, emulando a la “Revolución Verde” llevada a cabo por Norman Borlaug en el Valle del Yaqui, enfrentando los estigmas de la acuicultura (contaminación, uso de antibióticos, deterioro del agua, etc.), con la aplicación de políticas públicas a largo plazo, como respuesta al fenóme-no de que la acuicultura ha comoditizado los precios de productos de alto valor comercial.

También Reyes hizo hincapié en que se deben volcar los esfuerzos hacia el mejoramiento del rendimiento de la acuicultura en México, sobre todo en

el principal cultivo nacional que es el de camarón, en su variación en productivi-dad por desarrollo tecnológico.

En la acuicultura se tenían estos números: las superficies por hectárea eran de 49, 629 en el año 2002, para el 2008 habían aumentado a 72,885, con una variación del 46.7 %.

La producción total en toneladas en peso vivo era de 45,853 en el 2002 y para el 2008 fue de 130,201, es decir una variación del 183.7 %; la producción de tonelada por hectárea era de 0.922 en el 2002, y para el 2008 de 1.786, una variación 93.7 %.

Mientras que en captura en alta mar, el número de barcos decreció de 2,412 en el 2002 a 2,122 unidades en el 2008; la producción total por barco fue de 33,156 en el 2002 y de 44,161 en el 2008; y la producción en toneladas por barco fue de 13.7 en el 2002 contra 20.8 en el 2008, una variación de un 51.8 %.

Para lograr el crecimiento pesquero y acuícola, Reyes Moreno consideró los siguientes puntos clave: -Incentivar e impulsar la investigación aplicada en mejora genética, nutrición acuícola y eficiencia productiva. -Estudiar las posibilidades acuiculturales de las especies silvestres como pargo, cabrilla, botete, lenguado, abulón, callo de hacha, pulpo, etc. -Impulsar los planes de sanidad e inocui-dad acuícola.

-Conformar fondos para cubrir daños por fenómenos naturales. -Apoyar la investigación en búsqueda de alternativas para suplir los insumos limitantes (harina de pescado y ener-gía fósil principalmente); actualmente se necesitan 2.5 kilogramos de pescado fresco para obtener 1 kilo de camarón entero, mientras que se necesitan 10 litros de diesel para obtener un kilogramo de camarón de exportación.

Importance of the economic development in the fishing and aquaculture sectors. Jorge Reyes Moreno.

The lack of diversification in Mexico’s aquaculture is one of the biggest challenges that the industry has

to overcome to reach a better and true economic development of the fishing and aquaculture sectors, according to Engineer Jorge Reyes Moreno, Director of Fishery and Renewable Resources of FIRA during his speech in the 5th International Forum of Aquaculture held in Hermosillo.

Reyes pointed out than 42% of our country’s aquaculture production is based on shrimp, while species like Tilapia (highly-consumed fish in the United States), Carp (highly-accepted in Europe ) and Catfish, are not species exploited in all their potential.

The FIRA government official explai-ned that a true Blue revolution is nee-ded, emulating the Green Revolution carried out by Norman Borlaug in the Yaqui Valley, confronting the stigmata of aquaculture (contamination, use of antibiotics, deterioration of water, etc.), with the application of long-term public

policies, in response to the phenomenon of aquaculture having made prices of products of high commercial value more competitive.

Also, Reyes emphasized that they should redirect efforts towards impro-ving the performance of aquaculture in Mexico, especially regarding the main national product which is shrimp, in its variation in productivity due to technolo-gical development.

Aquaculture had these numbers: surfaces per hectare were 49,629 in 2002, in 2008 they had increased to 72.885, with a variation of 46,7 %.

The total production output in tons in live weight was 45.853 in 2002, and in 2008 it was 130.201, which corres-ponds to a variation of 183,7%; the pro-duction in tons per hectare was 0,922 in 2002, and in 2008 it was 1,786, a variation of 93,7 %.

Regarding the takings at sea, the number of ships decreased from 2.412 in 2002 to 2.122 units in 2008; the total production per ship was 33.156 in 2002,

and 44.161 in 2008; and the production in tons per ship was 13,7 in 2002 as compared to 20,8 in 2008, a variation of 51,8 %.

To achieve growth in fishery and aquaculture, Reyes Moreno considered the following key points: - Motivating and encouraging applied research in genetic improvement, aqua-culture nutrition and productive effi-ciency. - Studying the aquaculture possibilities of wild species like the red snapper, grouper, pufferfish, flounder, abalone, pen shell, octopus, etc. - Encouraging health and aquaculture innocuousness plans. - Establishing funds to cover damages by natural phenomena. -Supporting research in search of alter-natives to supply the limited raw mate-rials (mainly fish meal and fossil energy); at present, 2,5 kilograms of fresh fish are needed to get 1 kilo whole shrimp, while it takes 10 liters of diesel to get a kilogram of export shrimp.

Ing. Jorge Luis Reyes Moreno.

Page 41: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

39

Proaqua, Ramiro Hernandez.

Membranas los Volcanes, Ing. Francisco Bernal (izq.), Ing. David Chavez Lara (der.)

Área de exposición comercial.CMax, (izq. a der.) Servando Benavides Gerente de Molino, Erick Lazo Gerente de Ventas.

Page 42: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

40

reseña

Carlos Moreno de Fundación Sonora, presentó su ponencia sobre la pro-yección de la agroindustria de peces

marinos, en apoyo con la Fundación Sonora, captando buena parte de la atención del público entre los cuales se encontraban empresarios connotados de la región como Francisco Búrquez, entre otros.

Moreno inició con los precedentes de la industria acuícola en Sonora, que fue la agroindustria del camarón detonada por inversión pública del Estado.

“25 años después Sonora produce más de 80,000 toneladas anuales, genera alre-dedor de 6,000 empleos directos y 11,000 indirectos que hoy representan una importan-te actividad económica en el Estado, con un valor que supera los 350 millones de dólares”, recordó.

Mientras tanto, la industria de los salmóni-dos en Chile, iniciada con aportaciones públi-cas sustantivas, produce, 25 años después, 475 mil toneladas, 53 mil empleos y una derrama anual de 5,700 millones de dólares.

El investigador destacó que el principal obstáculo a resolver es el materializar un labo-ratorio de excelencia que asegure el sumi-nistro ininterrumpido de juveniles de calidad certificada a escala industrial.

“Debe aproximar escalas de costo y volu-men necesario para potenciar, en una primera fase, alcanzar el 5% del objetivo deseado para el año 2030, siendo necesarios cerca de 5 millones de dólares para la construcción de este laboratorio ya que es una condición sin la cual no pueden existir engordas que detonen esta actividad productiva”, agregó.

Moreno aseveró que, aunque la produc-ción de peces marinos en acuacultura no es la más importante en cuanto volumen, aun así es de alto valor comercial. También, aunque México no es una potencia mundial acuícola, ha tenido un crecimiento importante; esto en el período comprendido entre el 2003 y 2006 con 23.3 miles de toneladas al año, siendo el incremento de un 158 %.

Especies objetivoCarlos Moreno destacó las especies que son viables de desarrollo en Sonora, como el Jurel (Seriola lalandi), el Lenguado (Paralychthis ssp.) y la Curvina (Actratocsion nobilis).

La ventaja de SonoraSegún el estudio de mercado financiado por Fundación Sonora a través de Thunderbird Learning Consulting Network (TLCN),Sonora puede entregar pescado a las principales ciu-dades de los Estados Unidos en menos de 56 horas para llegar al mercado por carretera.

Por ejemplo, para llegar a la ciudad de Los Ángeles, California, existe un promedio de 23 horas para colocar el producto por tierra.

Destacando que los Estados Unidos ocu-pan el segundo lugar como el país que más importa productos pesqueros con 13,271 millones de dólares en valor comercial, el primer lugar es Japón con 13,971 millones de dólares.

Los principales competidores para el estado de Sonora estarían en el extranjero, pero la ventaja estriba en la distancia que tienen que recorrer los productos que ofertan

en otros lugares del mundo.Por ejemplo, el Salmón de Chile tiene

que recorrer 8,000 kilómetros para alcanzar la Unión Americana; la Tilapia de Malasia recorre 16 mil kilómetros; productos de Australia tie-nen que viajar 25 mil kilómetros.

Además, el consumo per cápita de pes-cados y crustáceos en los EE.UU. es similar al de otras naciones desarrolladas, exceptuan-do Japón, con un promedio de 24.2 kilos por año. En Japón es de 63.2 kilogramos.

Otros aspectosEl 80% del valor de la acuicultura de peces marinos se concentra en 10 especies, y sólo el Bastard Halibut y el Japanese Amberjack superan los 8 dólares por kilogramo en precio.

Aunque ninguna de estas dos especies es nativa del mar de Cortez, se escogieron para realizar un estudio más profundo porque:- El Seriola lalandi pertenece a la misma familia del Japanese Amberjack (S. Quinqueradiata), y sí es nativo del mar de Cortez, además de que existe semilla disponible. -El Paralychthis Californicus, de la misma familia que el Bastard Halibut (P. Olivaceus) es nativo del mar de Cortez.

ObjetivoEl objetivo es transformar a México en el proveedor de pescado fresco por excelencia de los Estados Unidos, maximizando el éxito en el mercado norteamericano a través de un producto de alta calidad, y cumpliendo con entregas periódicas estables.

Solución de problemasNo obstante, una desventaja para los mari-cultores son las temperaturas extremas del mar de Cortez, siendo el rango para el lalandi y el paralichthys entre 18 y 24 grados centí-grados.

El cultivo en jaulas superficiales no es viable durante los primeros cuatro meses calurosos del año, cuyas temperaturas son superiores a los 26 grados.

Existen dos soluciones: las jaulas sub-marinas las cuales buscan las condiciones ideales de crecimiento, controles de densi-dad, moderados costos de capital, tecnolo-gía reciente y en evolución, con los riesgos inherentes al medio ambiente. La segun-da son los sistemas de recirculación (RAS), donde se replican las condiciones ideales de crecimiento, homogeneidad y seguridad sanitaria, elevado costo de capital, control de la mayoría de las variables, calidad del agua del sitio, tecnología estado de arte, y riesgos inherentes a la operación.

La agroindustria de peces marinos, oportunidad de desarrollo para México. Carlos Moreno.

Carlos Moreno.

Page 43: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO
Page 44: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

42

reseña

The agroindustry of sea fish, development opportunity for Mexico. Carlos Moreno.

Carlos Moreno made his presenta-tion on the projection of the sea fish agroindustry, supported by the

Fundación Sonora, capturing the greater part of the attention of the public, among which were renowned businessmen of the region like Francisco Búrquez, among others.

Moreno started with the precedents of the aquaculture industry in Sonora, which was the shrimp agroindustry detonated by a first larva laboratory financed by public investment.

“After 25 years, Sonora produces more than 80.000 annual tons, generates around 6.000 direct jobs and 11.000 indirect jobs, that today represent an important State eco-nomic activity with a value that surpasses 350 million dollars,” he recalled.

Meanwhile, the industry of the salmo-nids in Chile, initiates with public substantive contributions, and produces, 25 years after, 475 thousand tons, 53 thousand jobs and a yearly apportionment of 5.700 million dollars.

The researcher emphasized that the main obstacle to resolve is to materialize a laboratory of excellence that secures an uninterrupted supply of high-quality certified juveniles on an industrial scale.

“It should bring closer the cost and volume scales necessary to potentiate, in a first phase, the attainment of 5% of the desi-red goal for 2030, close to 5 million dollars being necessary for the construction of this laboratory since it is a condition without which fattenings cannot exist to trigger this productive activity, “ he added.

Moreno declared that, although marine fish production in aquaculture is not the most important in terms of volume, it has a high commercial value even so. Also, although Mexico is not an aquaculture world power, it has had important growth; this in the period between 2003 and 2006 with 23,3 thousand tons a year, and the increase being 158 %.

Species objectiveCarlos Moreno highlighted which species are viable for development in Sonora, like the Yellowtail (Seriola lalandi), the Flounder (Paralychthis ssp.) and the white seabass (Actratocsion nobilis).

Sonora’s advantageAccording to the market research financed by Fundación Sonora through Thunderbird Learning Consulting Network (TLCN), Sonora can deliver fish to the main cities of the United States in less than 56 hours to get to the market by road.

For example, in order to get to the city of Los Angeles, California, there is a 23-hour average to place the product by land.

The United States occupy second place as the country that imports more fishing products with 13.271 million dollars in com-

mercial value, with Japan taking first place with 13.971 million dollars.

The main competitors for the state of Sonora would be abroad, but the advanta-ge rests on the distance that the products offered in other parts of the world would have to cover.

For example, Chilean Salmon has to cover 8.000 kilometers to get to the United States; Malaysian Tilapia travels over 16 thousand kilometers; Australian products have to travel 25 thousand kilometers.

Besides, the per capita consumption of fish and crustaceans in the United States is similar to that of other developed nations, except Japan, with a 24,2 kilos average per year. In Japan, the average is 63,2 kilograms.

Other aspects80% of the value of the aquaculture of sea fish focuses on 10 species, and only the Bastard Halibut and the Japanese Amberjack surpass 8 dollars per kilogram in price.

Although none of these two species is native to the sea of Cortez, they were cho-sen for a more comprehensive study:- The Seriola lalandi belongs to the Japanese Amberjack’s family (S. Quinqueradiata), and is definitely a native of the sea of Cortez, in addition to the fact that there is available seed.- The Paralychthis Californicus, of the same family that the Bastard Halibut (P. Olivaceus) is native to the sea of Cortez.

ObjectiveThe objective is to turn Mexico into the supplier par excellence in fresh fish for the United States, maximizing its success in the North American market through a high-quality product, and fulfilling periodic stable deliveries.

Solution of problemsNevertheless, a disadvantage for cultivators are the extreme temperatures of the sea of Cortez, being the range for the lalandi and the paralichthys between 18 and 24 degrees centigrade.

Cultivation in superficial cages is not viable during the first four torrid months of the year, whose temperatures are superior to 26 degrees.

There are two solutions: submarine cages which seek the ideal conditions for growth, density control, moderate capi-tal costs, selection of the crucial location, technology recent and ongoing, with the environment’s inherent risks. The second one is recirculating aquaculture systems (RAS), where ideal conditions of growth, homogeneity and sanitary safety, high capi-tal cost, control of most of the variables, water quality of the location, and technology are replicated.

Page 45: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

43

Page 46: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

44

reseña

Biomaa, Jorge Vergara Godínez (izq.) Biól. Daniel Junco (der.)

Agribands Purina, (izq. a der.) M Sc Iván Carbajal, Lic. José Salas, TSC José Camacho, Lic. Armando Bueno y el Ing. Everardo Navarro.

Farallón Aquaculture Mexico, Guillermo Ho.

Page 47: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

45

Page 48: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

46

reseña

Stand del Instituto Nacional de Pesca.

Aireation Industries International Inc., Ing. Marcos Kroupa.

Servicios Acuaindustriales de México, de izquierda a derecha: Ing. José Antonio Pérez, Giovanni Magnanini de Acquaeco y el Ing. Mario Sánchez del área técnica.

Page 49: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

47

Page 50: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

48

reseña

Una constante en las conferencias del 5o Foro Internacional de Acuicultura 2010 es la propuesta de la diversifi-

cación hacia la maricultura en México; una de las intervenciones más esperadas fue la de Andrew Campbell, Director de Américas y Oceanía de AKVA Group Chile S.A.

Campbell destacó el hecho de que paí-ses como Brasil, Chile, Costa Rica y Perú, donde su empresa tiene presencia, han intensificado sobre todo la maricultura del Salmón, Seriola y Atún, entre otras.

Lo anterior a través de sistemas de recirculación para la producción de peces marinos en tierra.

“Actualmente, hay un punto donde hay dos tecnologías, offshore e inland; ambas pueden conjuntarse”, destacó.

Actualmente existen tendencias globales sobre la maricultura, entre las que destacan la presión por exposición, la demanda por sustentabilidad y los precios competitivos; esto junto con desafíos como limitantes, regulaciones excesivas, calentamiento glo-bal, y competitividad entre otras.

Uno de los puntos clave para el desa-rrollo de la maricultura, de acuerdo con Campbell, es la intensificación de las unida-des de producción: una con la producción de cajas o jaulas off shore y la otra en tierra con sistemas de recirculación cerrados.

Dentro de las ventajas del cultivo en jaulas en el mar está que es la solución más económica, “pero no manejamos las con-diciones ambientales, donde también hay predadores y existe la posibilidad de contar con días sin alimentar por mal tiempo”, dijo.

En cuanto al cultivo tierra adentro está la desventaja de que los costos de inver-sión son bastante altos, de 3 a 5 millones de dólares en inicio, “pero yo controlo mi ambiente”.

El Director de Américas y Oceanía de AKVA Group Chile S.A. manifestó que exis-ten cuatro temas torales para el desarrollo de la maricultura, siendo estos la Biología (escoger qué especie voy a sembrar), Medio Ambiente (lugar donde se instalará la gran-ja), Tecnología (si se emplearán jaulas), y la Gente (“husbandry”).

“En resumidas cuentas, tenemos que en los sistemas abiertos, nosotros (las per-sonas me refiero) reaccionamos ante el medio ambiente para aplicar la tecnología, mientras que en los sistemas cerrados, las personas eligen la tecnología para el pez que se quiera cultivar”, concluyó.

Una revisión del cultivo de peces marinos en tierra. Andrew Campbell.

A revision of inland marine fish cultivation. Andrew Campbell.

A constant in the conferences of the 5th International Forum of Aquaculture 2010 is the proposal of diversification

towards mareculture in Mexico; one of most expected participations was that of Andrew Campbell, Director of Americas and Oceania de AKVA Group Chile S.A

Campbell stressed the fact that coun-tries like Brazil, Chile, Costa Rica and Peru, where his company is present, have espe-cially intensified the mareculture of Salmon, Seriola and Tuna, among others.

The above mentioned using re-circulation systems for marine fish inland production.

“Currently, there is a point where there are two technologies, offshore and inland; both can meet”, he declared.

At present there are global tendencies on mareculture, among which stand out pres-sure for exposition, demand for sustainability and competitive prices; this together with challenges such as limitations, excessive regulations, global warming, and competiti-veness, among others.

One of the key points for the develop-ment of mareculture, according to Campbell, is the intensification of production units: one

with off-shore production of boxes or cages and the other one inland with closed re-cir-culation systems.

Within the advantages of off shore culti-vation in boxes is that it is the most economic solution, “but we have no control on envi-ronmental conditions, where there are also predators and the possibility of having to go days without feeding due to bad weather,” he said.

Regarding inland cultivation, there is the disadvantage that investment costs are pretty high, from 3 to 5 million dollars to start with, “but I control my environment” .

The Director of Américas y Oceanía de AKVA Group Chile S.A manifested that there are four fundamental topics for the development of mareculture: Biology (cho-osing which species I am going to cultivate), Environment (place where the farm will be installed ), Technology (if cages are going to be used), and people ( husbandry).

“In short, we have that in open systems, we (people, I mean) react to the environment to apply technology, while in closed systems, people select the technology for the fish they want to cultivate,” he concluded.

Andrew Campbell.

Page 51: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

49

Sumilab, S.A. de C.V., De izquierda a derecha: Lupita Hernández, Raúl Daniel Rodríguez y Viridiana Fonseca.

Irri dren de México S.A .de C.V., Marco Antonio Romero Luque.

Marfish México, Yazmin Puertas.

PCR Tech, Lic. Cesar Leal Director General.

Multivac, Samuel Cruz.

Nice Garden, Luisa Wang y Jerry hsu.

Mex Pulih Biotecnology S.A. de C.V.

Alibio, José Fernando Espinoza.

RCR Refrigeration, Alejandro Medina.

Page 52: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

50

reseña

La maricultura de especies como el Atractoscion nobilis y el Seriola lalandi, se ha hecho con éxito en áreas de

la costa sur del estado de California y en las costas de Ensenada en Baja California en México, según el estudio presentado por Paula C. Sylvia del Hubbs-Sea World Research Institute (HSWRI) de San Diego, California en el 5o Foro Internacional de Acuicultura 2010, en Hermosillo.

Con más de 30 años de experiencia en el cultivo de peces, el HSWRI cuenta con el programa más extenso en acuicultura en los Estados Unidos, con más de 15 áreas de cultivo y 300 millas de línea costera entre California y Baja California.

En el caso del Atractoscion nobilis, su cultivo se inició en el área de San Diego; es un pez que alcanza en su máximo desarro-llo una longitud de 1.5 metros y cerca de 41 kg de peso. Se encuentra en áreas de la costa de Baja California y hasta la costa central de California, además del Mar de Cortez.

Todo se inicia con la recolección de animales reproductores en alta mar, los cuales son llevados a áreas especiales en estanques cerrados donde se clasifica su diversidad genética.

En su reproducción, el animal alcanza la madurez sexual entre los 3.5 y 4 años, desovando en primavera y principios del verano; se realiza un lote de desove entre 0.5 y 2.0 millones de larvas por desove, obteniéndose así huevos pelágicos.

La cría de la larva temprana y la incubación de la larva Los huevos son colocados en tanques cóni-cos de 1,700 litros, con una densidad entre 50 y 100 huevos. El agua es recirculada y mantenida a una temperatura de 18 grados centígrados, y la incubación se da en dos días; la primera alimentación se da entre 4 y 5 días, se alimenta con quistes de Artemia. La larva es trasladada a otro sistema donde permanecerá entre 12 y 14 días.

En la etapa de pre-engorda, la larva es colocada en estanques de 7.5 metros cúbi-cos con una densidad de 4 a 10 larvas; el agua es recirculada a una temperatura entre 18 y 23 grados centígrados; las larvas cam-bian de alimentación de quistes de Artemia a zooplancton congelado intermedio. Las larvas, ya convertidas en juveniles, son colocadas en “raceways” a una densidad de 70 a 100 (5 gramos).

Después de marcar a los juveniles, estos son criados en “raceways” o cajas; los peces son alimentados con dieta seca.

Se cuenta con densidades de cosecha de 15 kilogramos por metro cúbico, sin embargo se han realizado cosechas de 25 kilogramos por metro cúbico; los juveniles son liberados cuando alcanzan una longitud

de 20 a 40 centímetros, y pueden crecer hasta un tamaño ideal para el mercado de 1.0 kilogramos entre 17 y 24 meses.

Producción del Seriola lalandi El Seriola lalandi es una especie que se encuentra entre Mazatlán y las costas del sur del estado de Washington; en ocasiones se encuentra de manera abundante en las costas del sur de California.

Este pez alcanza un peso de 36 kilo-gramos, llega a medir 1.5 metros y su vida es de 12 años.

Una vez que se colectan los reproduc-tores, estos son colocados en tanques de 9.1 por 2.4 metros de diámetro, con un sis-tema de recirculación; entre los años 2007 y 2010 se alcanzó un número de 16 (en el 2007) a 43 eventos de desove.

Estos desoves ocurrieron entre los meses de abril y agosto, en un número cal-culado de 53,320 a 2, 958,107 huevos.

La cría de los huevos y la larva La cría se realiza en tanques cónicos de 1,600 litros, con una densidad de almace-namiento de 100 huevos y a una tempe-ratura de 21 a 22 grados centígrados; son alimentados con rotíferos y Artemia, lográn-dose una supervivencia del 5.8 %.

El crecimiento de los juveniles se realiza en las costas de Ensenada con la colabo-ración de Sagarhpa-Conapesca, UABC, Cicese, Baja Aquafarms, Bajamachi/Pacifico Aquaculture, Pezco, Maricultura del Norte, y con especies como halibut, Seriola lalandi, Atractoscion nobilis, entre otras.

Resultados Sylvia resalta que por primera vez se logró el cultivo de peces como Seriola lalandi y Atractoscion nobilis en jaulas en el Océano Pacifico, con una excelente calidad de pro-ducto y aceptación de mercado, demos-trándose así que no sólo es una industria con potencial, sino que además incrementa el número de colaboradores participantes.

Cultivo del Seabass Blanco (Atractoscion nobilis) y del CA Cola amarilla (Seriola lalandi) en el Sur de California y Baja California. Paula Sylvia.

Paula Sylvia y Sagiv Kolkovski.

Page 53: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

51

The mareculture of species like the Atractoscion nobilis and the Seriola lalan-di, has been carried out successfully in

areas of the southern coast of California and in the coasts of Ensenada in Baja California in Mexico, according to the study presented by Paula C. Sylvia of the Hubbs Sea World Research Institute ( HSWRI ) of San Diego, California in the 5th International Forum of Aquaculture 2010, in Hermosillo.

With over 30 years experience in fish culti-vation, the HSWRI has the most extensive pro-gram in aquaculture in the United States, with over 15 farming areas and 300 miles of shoreli-ne between California and Baja California.

In the case of the Atractoscion nobilis, its cultivation started in the area of San Diego; this fish reaches a length of 1,5 meters and close to 41 kgs. in weight at its maximum development. It is found in areas of the coast of Baja California and all the way up to the central coast of California, in addition to the Sea of Cortez.

It starts with the collection of reproductive animals at high sea, which are then taken to special areas in closed ponds where their gene-tic diversity is classified.

In reproduction, the animal reaches sexual maturity between 3,5 to 4 years, spawning in spring and the beginning of summer; a spawn batch with 0,5 to 2,0 million larvae per spawn occurs, thus obtaining pelagic eggs.

The breeding of early larvae and the incubation of the larvaeEggs are placed in conical tanks of 1.700

liters, with a density between 50 and 100 eggs. Water is recirculated and kept at a temperature of 18 degrees centigrade, and incubation takes place in two days; the first feeding takes place between the 4th and 5th days, and the larvae feed on Artemia cysts. The larvae are then transferred to another system where they will remain between 12 and 14 days.

In the nursery stage, the larva is placed in 7,5 cubic meter ponds with a density of 4 to 10 larvae; water is recirculated at a tempera-ture between 18 and 23 degrees centigrade; larvae change their feed from Artemia cysts to frozen intermediate zooplankton. The larvae, now transformed into juveniles, are placed in raceways at a density of 70 to 100 ( 5 grams).

After marking the juveniles, these are bred in raceways or boxes; the fish are fed a dry diet.

Harvest densities of 15 kilograms per cubic meter are expected; however, 25-kilo-gram harvests per cubic meter have been achieved; the juveniles are freed when they reach a length of 20 to 40 centimeters, and can grow to an ideal market size of 1.0 kilo-grams between 17 and 24 months.

Production of Seriola lalandiThe Seriola lalandi is a species that is found between Mazatlan and the coasts of the south of the state of Washington; at times, it is abundant in the coasts of the south of California.

This fish reaches a 36-kilogram weight, can measure up to 1,5 meters and its lifespan is 12 years.

Once the reproductors are collected, they are placed in tanks that are 9,1 by 2,4 meters in diameter, with a re-circulation system; bet-ween the years 2007-2010, 16 (in 2007) to 43 spawning events were achieved.

These spawnings occurred between the months of April and August, in a estimated number of 53.320 to 2, 958.107 eggs.

The breeding of eggs and larvaeThe breeding is carried out in 1.600 liter coni-cal tanks, with a storage density of 100 eggs and at a temperature of 21 to 22 degrees centigrade; they are fed rotifers and Artemia, achieving a survival rate of 5,8 %.

The growth of the juveniles is carried out in the coasts of Ensenada with the colla-boration of Sagarhpa-Conapesca, UABC, Cicese, Baja Aquafarms, Bajamachi/Pacifico Aquaculture, Pezco, Maricultura del Norte, and with species like halibut, Seriola lalandi, Atractoscion nobilis, among others.

ResultsSylvia emphasizes that for the first time, the cultivation of fish like Seriola lalandi and Atractoscion nobilis was achieved in cages in the Pacific Ocean, with excellent product quality and market acceptance, thus proving that not only is it an industry with potential, but it also increments the number of partici-pating collaborators.

White Seabass (Atractoscion nobilis) and CA Yellowtail Amberjack (Seriola lalandi) farming in southern California and Baja California, by Paula Sylvia.

Page 54: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

52

reseña

Dentro de las conferencias del 5o Foro Internacional de Acuicultura 2010 llevado a cabo en Hermosillo,

una de las que más atrajeron al público fue la de Darryl Jory, de Aquatic Eco-Systems Inc., llamada “Sistemas modulares de recirculación”.

“El desarrollo sustentable es aquel desarrollo que resuelve las necesidades del presente sin comprometer la habilidad para las futuras generaciones de resolver sus propias necesidades” (anónimo).

Aplicado en el área de la acuicultura, el desarrollo sustentable se refiere a que esta actividad es económica, ambiental y socialmente responsable, y su eficiencia y rendimientos generados son seguros, con productos saludables con estándares que satisfacen las expectativas del mercado y de los consumidores.

Los retos de la acuicultura sustentable se han incrementado en los últimos 20 años, en las áreas ambiental, social, y sanidad animal, entre otras.

La industria acuícola enfrenta varias cuestiones como los costos (combusti-ble, ingredientes, biocombustibles), com-petencia, proteccionismo, bioseguridad, medio ambiente, expansión tierra adentro, introducción de nuevas especies, recursos limitados (agua, tierra, mano de obra, etc.), domesticación, volatilidad de los precios en el mercado, aspectos sociales, nuevas tecnologías, producción ineficiente, apoyo del gobierno, etc.

Pero uno de los aspectos que según Jory frenan a la acuicultura sustentable es la utilización de peces para la alimen-tación de las especies cultivadas, ya sea en forma de harina de pescado o aceite de pescado.

De acuerdo con el investigador de Aquatic Eco-Systems Inc., se necesita mejorar en varias áreas para conseguir que la acuicultura sea sustentable, como en el incremento de la eficiencia en la produc-ción, de forma que la acuicultura sea una industria y no una práctica artesanal.

Esto se logrará a través de la moder-

nización de los laboratorios, del control de los procesos de producción, del manejo de los sistemas y de los riesgos; mejo-ramiento del área de uso, desarrollo del mercado y del marketing; mejoramiento de la capacitación al personal, y de garantizar que los consumidores tengan un buen producto, además de la protección del medio ambiente.

“No obstante, otro de los obstáculos que enfrenta la acuicultura, sobre todo en México, es que la producción se basa en una sola especie”, advirtió Jory.

La especie Litopenaeus vannamei es la que más se cultiva en Sonora y Sinaloa, con el riesgo de que en cualquier momen-to pueda aparecer un virus que sea mortal para esta especie.

A nivel mundial, la acuicultura es una industria aún vulnerable; en el 2010 sur-gieron problemas, como en Indonesia, donde el virus IMN causó una reducción en la productividad de 75 mil a 100,000 toneladas.

En la India, bajó cerca de 30,000 tone-ladas, teniendo que resembrar “vannamei”; en China y Vietnam continúan batallando con enfermedades y el aumento en la demanda.

Mientras que en México, en el estado de Sonora específicamente, se sufrió el ataque de la mancha blanca (WSS), el cual se calcula afectó la producción en 40,000 toneladas.

En Tailandia la industria se reporta estable, libre de epizootias.

Darryl Jory concluyó, con algunos pun-tos clave debido a que la acuicultura es la única alternativa para proveer al mundo de los productos que se están extinguiendo en el mar, que se debe colocar en una “perspectiva industrial” a la acuicultura, para mejorar las ganancias y la sustenta-bilidad.

Para ello es crítico estar a la cabeza en lo último del desarrollo tecnológico, como la domesticación, nutrición y alimentos, manejo de enfermedades y sistemas de producción controlados.

Sustentabilidad: El reto Darryl Jory.

Darryl Jory.

Page 55: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

53

Sustainability: The challenge. Darryl Jory

Among the conferences of the 5th International Forum of Aquaculture 2010 held in Hermosillo, the one

that most attracted the public was that of Darryl Jory, of Aquatic ECO-Systems Inc., called “Sistemas modulares de recir-culación”.

“Sustainable development is deve-lopment that resolves the needs of the present without compromising the ability of future generations of solving their own needs.” (anonymous)

Applied in the area of aquaculture, sustainable development means that this activity is economic, environmental and socially responsible, and its efficiency and generated returns are surefire, with heal-thy products with standards that satisfy the expectations of the market and the consumers.

The challenges for sustainable aqua-culture have increased the last 20 years, in the environmental, social, and animal health areas, among others.

The aquaculture industry confronts many issues like costs (fuel, ingredients, biofuels), competition, protectionism, biosafety, environment, inland expan-sion, introduction of new species, limi-ted resources (water, land, labor, etc.), domestication, volatility of market prices,

social aspects, new technologies, ineffi-cient production, government support, etc.

But one of the aspects that, according to Jory, slows down sustainable aquacul-ture is the utilization of fish for the nutrition of the cultivated species, whether as fish meal or fish oil.

According to the Aquatic ECO-Systems Inc.. researcher, several areas must be improved to make aquaculture sustainable, such as increasing the effi-ciency in production, so that aquaculture is an industry and not a non-industrial practice.

This will be achieved through the modernization of laboratories, control of the production processes, system and risk management; improvement of usage area, development of market and marke-ting; improvement of staff training, and guaranteeing that consumers have a good product, in addition to environmen-tal protection.

“Nevertheless, another obstacle faced by aquaculture, especially in Mexico, is that production is based on just one spe-cies”, Jory warned.

The Litopenaeus vannamei species is the one that is most cultivated in Sonora and Sinaloa, with the risk that at any

moment a lethal virus for this species can appear.

Worldwide, aquaculture is still a vul-nerable industry; in 2010 problems such as in Indonesia rose, where the IMN virus caused a reduction of 75 thousand to 100.000 tons in productivity.

In India, it decreased close to 30.000 tons, having to refarm “vannamei”; in China and Vietnam they continue batt-ling with diseases and the increase in demand.

While in Mexico, specifically in the state of Sonora, they suffered the attack of the white spot syndrome (WSS), which calculatedly affected production by 40.000 tons.

In Thailand, the industry is reported stable, free of epizootics.

Darryl Jory concluded, with some key points due to the fact that aquaculture is the only alternative for providing the world with the products that are becoming extin-guished at sea, that aquaculture should be placed in an “industrial perspective” to improve returns and sustainability.

Thus, it is critical to be at the head of the latest in technological development, like domestication, nutrition and foods, disease management and controlled pro-duction systems.

Page 56: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

54

reseña

Sagiv Kolkovski forma parte del Grupo de Investigación y Consultoría en Maricultura, en el

Departamento de Pesca en Australia, un país donde algunas de sus zonas costeras se asemejan mucho a lo que es el desierto de Sonora, además de contar con experiencia en la instalación de granjas acuícolas en el desierto de Negev en Israel.

Kolkovski presentó un interesante ejemplo en lo que sería la utilización de un sistema cerrado de estanques con recirculación a gran escala, donde, a pesar de realizarse una gran inversión, la recuperación de la misma se daría al manejar un volumen de producto alto.

Primeramente comentó que se debe reconocer cuál es el mercado al cual irá dirigido el producto (puede ser interno o externo), y darle una marca al producto para ser competitivos; luego, la segmen-tación del mercado en peces enteros, filete, congelado o listo para cocinarse.

En su experiencia en Israel destaca el cultivo intensivo de especies ornamenta-les de peces, iniciando en 1998 con dos granjas piloto en el desierto de Negev.

Para el año 2000, había cinco gran-jas operando en toda su extensión; en el 2005, las exportaciones de peces ornamentales estaban en el orden de los 8 millones de dólares. Ahora en el 2010, se considera el momento de maduración de la industria con ganancias de más de 10 millones de dólares en exportaciones a los Estados Unidos y Europa.

En cuanto a los aspectos del pez, Kolkovski destacó que se debe de iniciar con una buena selección de reproduc-tores que alcancen un tiempo de madu-ración de entre 5 y 8 años, conocer los requerimientos nutricionales, establecer un ciclo hormonal, y establecer el con-trol de la temperatura y el fotoperíodo. Establecer, además, un cultivo de larvas con Zeo-Tecnología, incrementando los rangos de supervivencia y requerimientos especiales para la nutrición, aunque haya que enfrentarse a problemas como cani-balismo, enfermedades, y requerimientos ecológicos especiales.

En lo referente a las instalaciones, hay que conocer el capital para invertir, los

costos de producción, la post cosecha y la transportación del producto.

Un pez que sería recomendable para el área de Sonora sería la especie seriola, al no tener competencia significativa de Asia y por ser su mercado primordial los Estados Unidos.

Pero en seriola hay dos especies, la rivoliana y lalandi.

La rivoliana necesita de agua tibia, una distribución limitada, no es conocida, y es recomendable para cultivo en jaulas o en playa; capital de inversión bajo.

La lalandi necesita de agua a tem-peratura especial, es bien conocida y apreciada, recomendada solamente para sistemas que utilicen recirculación de agua en Sonora; alto capital de inversión. Su precio de mercado es sensiblemente alto.

Los pasos prácticos que según Kolkovski se deben de poner en prác-tica son la identificación de la especie adecuada y concentrarse en el área de investigación y desarrollo; la identifica-ción de los mejores lugares en el desier-to para colocar una planta acuícola; la identificación de las prioridades y cómo poder resolverlas; y el establecimiento de criaderos locales para alimentar a los juveniles hasta que se desarrollen criade-ros privados.

Se puede crear una granja modelo que cree el interés y ayude a establecer el conocimiento para mejores prácticas.

Perspectivas del desarrollo de la acuicultura en áreas áridas de Sonora, México. Sagiv Kolkovski Un pez que sería recomendable parael área de Sonora sería la especie Seriola,al no tener competencia significativa deAsia y por ser su mercado primordial losEstados Unidos.

Sagiv Kolkovski

Page 57: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

55

Page 58: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

56

reseña

Perspectives of the development of aquaculture in arid areas of Sonora, Mexico. Sagiv Kolkovski.

Sagiv Kolkovski is part of the Research and Consultancy on Mareculture Group, for the

Department of Fishery in Australia, a country where some of the seashores resemble Sonora’s desert in great mea-sure, in addition to being experienced in the installation of aquaculture farms in the desert of Negev in Israel.

Kolkovski presented an interesting example of what would be the utilization of a closed-pond system with large-scale recirculation, where, in spite of having made a large investment, the return of this investment would take place when managing a large product volume of product.

First, he commented that one must recognize which market the product will be directed to (it can be domestic or foreing), and give the product a name brand to be competitive; next comes the segmentation of the market in whole fish, fillets, frozen or ready to cook.

From his experience in Israel, he points out the intensive cultivation of ornamental fish, initiating in 1998 with two pilot farms in the desert of Negev.

In 2000, there were five farms ope-rating in full; in 2005, ornamental fish exports were around 8 million dollars. Now, 2010 is considered the moment of maturity of the industry, with profits of over 10 million dollars in exports to the United States and Europe.

Regarding fish aspects, Kolkovski stressed that one must start out with a good selection of reproducers that have a maturity span of 5 to 8 years, know the nutritional needs, establish a hormonal cycle, and establish tem-

perature control and the photoperiod. Also, establish the cultivation of larvae with Zeo Technology, incrementing the survival status and special requests for nutrition, although there are problems to be faced, like cannibalism, diseases, and special ecological needs.

Regarding location facilities, we have to know which is the investment capital , production costs, post-harvest and transportation of the product.

A fish recommended for the Sonora area would be the seriola, as it does not have significant competition from Asia, and because its primary market is the United States.

But there are two species in seriola, the rivoliana and lalandi.

The rivoliana requires lukewarm water, a limited distribution, it is not well-known, and it is recommended for cultivation in cages or the beach; low investment capital.

The lalandi requires water at a spe-cial temperature, it is well-known and appreciated, recommended only for systems that use water re-circulation in Sonora; high investment capital. Its market price is appreciably high.

The practical steps that, accor-ding to Kolkovski, are supposed to be put into practice are identifying the appropriate species and concentrating on the R&D area; identification of the best locations in the desert for a plant aquaculture; identification of the priori-ties and how to resolve them; and the establishment of local nurseries to feed juveniles until they develop nurseries.

A model farm that generates inter-est and helps establish the know-how for better practices can be created.

Page 59: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

57

Page 60: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

58

reseña

Albert G. J. Tacon, en una investigación para el Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad

Autónoma de Baja California y de Aquatic Farms de Hawai, presentó los avances más recientes de lo que es el reemplazo de harina de pescado por harinas de animales pecuarios en dietas acuícolas.

Esto fue en el último día de actividades del 5o Foro Internacional de Acuicultura lle-vado a cabo en Hermosillo, Sonora.

Tacon explicó que existe una relación entre el crecimiento de la producción de productos acuícolas a nivel mundial y la disponibilidad en el mercado de alimentos comerciales de productos del mar.

De 1989 a 2008 se produjeron 90.8 millones de toneladas, un aumento anual del 2.7 por ciento aproximadamente, mien-tras que la acuacultura, de 1990 a 2008, ha producido 68.3 millones de toneladas, con un valor comercial de 106 billones de dólares.

Alimentación, lo más costosoDurante su presentación, Tacon recordó que el costo de la alimentación es de los más onerosos en la producción acuícola del camarón, llevándose un 53.2 por ciento del total.

El camarón, para su nutrición, necesi-ta de 40 componentes, obteniéndose los nutrientes de actividades de pesca como proteínas y lípidos, mientras que de las fuentes derivadas de la agricultura y avíco-las, existen las semillas, aceites vegetales, proteínas animales, cereales, entre otros.

“Un problema que vamos a tener, no ahora pero sí mañana, es que la produc-ción de alimentos como aceites y harina de pescado ha ido disminuyendo de manera paulatina, de 6.45 millones de toneladas en el año 2004 a 4.50 millones de toneladas en este 2010; en cuanto aceites de pescado, va en decremento a 810 millones de tone-ladas”, informó.

En el presente, la acuicultura es el mayor consumidor global de harina de pes-cado, aceite de pescado y peces de bajo valor comercial.

Sólo en camarón se utilizaron 1,012 millones de toneladas de harina de pescado en el 2008 para la alimentación acuícola de este crustáceo, mientras que el salmón se llevó el primer lugar en aceite de pescado utilizado para la producción de sus alimen-tos en el mismo año con 307 millones de toneladas.

Esto quiere decir que cerca del 80 por ciento de la producción global de harina de pescado y más del 80 por ciento de la producción total de aceite de pescado se usa en la acuicultura.

De la misma manera se ha dado el incremento en los precios para estos insu-mos, de 400 dólares a 1,400 dólares por tonelada métrica.

Reemplazo de harina de pescado por harinas de animales pecuarios en dietas acuícolas; avances recientes. Albert Tacon.

Tacon sugiere algunas alternativas como la utilización de las especies que son capturadas de manera “by catch”, es decir las especies que se “cuelan” en la captura de otras pesquerías.

Se estima que un total de más de 38 millones de toneladas de productos mari-nos se generan por “by catch”.

También está el Krill, cuya biomasa en el Antártico se estima entre 400 y 500 millo-nes de toneladas.

Alimentos de origen terrestre para la acuiculturaTacon explicó que existen los alimentos y grasas derivados de aves de corral, vacas, puercos, ovejas, y plasma de sangre de animales sacrificados, apoyándose en el reciclaje de nutrientes.

Esto significa que esta es la fuente más grande para la industria de la producción de alimentos; por ejemplo, Mark Jekanowski calculó que la industria produjo y recolectó 20 millones de toneladas en productos de origen animal, 680 mil toneladas en grasas de desechos de restaurantes y poco más de 454 mil toneladas en desechos de car-nicerías en este año.

De acuerdo con la FAO, en cuanto a la utilización de productos de origen terrestre para la industria acuícola, en derivados de aves de corral para el cultivo de camarón fue entre el 2 y 30 por ciento en países como Australia, México, Nicaragua y los Estados Unidos.

En cuanto a aquéllos originados de animales como ganado, ovejas, etc., fue en el mismo porcentaje.

Se estimó que, en total en la industria acuícola, se utilizaron entre 250 mil y 500 mil toneladas, en productos de origen ani-mal para la producción de alimentos.

Esto significó apenas entre 1 y 2 por ciento de la producción para alimentos de la industria acuícola, que fue de 29.3 millones de toneladas.

Albert G. J. Tacon.

Page 61: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

59

Replacement of fish meal with meal made from livestock in aquaculture diets; Recent advances.Albert Tacon.

Albert G. J. Tacon, in an investigation for the Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad

Autónoma de Baja California and for Aquatic Farms of Hawaii, presented the most recent advances on the replacement of fish meal by meal made from livestock in aquaculture diets.

This occurred on the last day of acti-vities at the 5th International Aquaculture Forum held in Hermosillo, Sonora.

Tacon explained that there is a rela-tion between the growth in production of aquaculture products worldwide and the market availability of commercial feed for sea products.

From 1989 to 2008, 90,8 million tons were produced, a yearly increase of approxi-mately 2,7 percent, while aquaculture, from 1990 to 2008, has produced 68,3 million tons, with a commercial value of 106 billion dollars.

Nutrition, the most expensive itemDuring his presentation, Tacon recalled that the cost of nutrition is of the most onerous ones regarding the aquaculture production of shrimp, accounting for 53,2 percent of the total.

Shrimp, for its nutrition, requires 40 components, and they get nutrients from fishery activities such as proteins and lipids, while seeds, vegetable oils, animal, cereal proteins, among others come from sources derived from agriculture and poultry.

“A problem we are going to have, not now but definitely tomorrow, is that the production of feed, such as oils and fish meal, has kept decreasing gradually, from 6,45 million tons in 2004 to 4,50 million tons in 2010; in the case of fish oils, they are decreasing to 810 million tons,” he reported.

Presently, aquaculture is the largest glo-bal consumer of fish meal, fish oil and low commercial value fish.

Just for shrimp, 1,012 million tons of fish meal were used in 2008 for the aquaculture nutrition of this shellfish, while salmon was first in the use of fish oil for producing feed that same year, with 307 million tons.

This means that close to 80 percent of the world production of fish meal and more than 80 percent of the total production of fish oil are used in aquaculture.

In the same way, an increment in prices for these raw materials has taken place, from 400 dollars to 1.400 dollars per metric ton.

Tacon suggests some alternatives like using species that are captured “by catch”, in other words, species caught capturing other types of fish.

It is estimated that a total of over 38 million tons of marine products are genera-ted “by catch” alone.

There is also Krill, whose biomass in the Antarctic is estimated between 400 and 500 million tons.

Feed of terrestrial origin for aqua-cultureTacon explained that there are foods and fats extracted from poultry, cows, swine, sheep, and blood plasma from sacrificed animals, relying on the recycling of nutrients. This means that this is the biggest source for the feed production industry; for exam-ple, Mark Jekanowski calculated that the industry produced and gathered 20 million tons in animal products, 680,000 tons of fat from restaurant waste and more than 454,000 tons in butcher shop waste this year.

According to FAO, and regarding the use of products of terrestrial origin for the industry aquaculture, between 2 and 30 percent in countries like Australia, Mexico, Nicaragua and the United States came from poultry by-products for the cultivation of shrimp.

It was the same percentage regarding those originated from animals like cattle, sheep, etc.

It was estimated that, for the industry aquaculture, a total between 250 thousand and 500 thousand tons in animal products were used for the production of feed.

This meant just 1 to 2 percent of the production for feed for the aquaculture industry, which was 29,3 million tons.

Page 62: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

Luego de tres días de conferencias, oportunidades de negocios, oferta de nuevos productos y servicios, y

conocimiento de tecnologías de punta, llegó a su fin el 5o Foro Internacional de Acuicultura 2010 llevado a cabo en el Expo Forum de Hermosillo.

El 5o Foro Internacional de Acuicultura 2010 fue organizado por CONAPESCA, FIRA, INAPESCA, el Gobierno del Estado de Sonora a través de su Secretaría de Economía y SAGARHPA, Fundación Sonora y la revista internacional especia-lizada Panorama Acuícola.

Manuel Lira, Presidente de Fundación Sonora, resaltó la presentación de nuevas opciones para introducir la maricultura en Sonora.

“Hemos conocido, gracias a las con-ferencias que se dieron en este foro, que existe ya una posibilidad real para que esta actividad (la acuicultura), no depen-da de un solo producto, y es así como finalmente cerraremos el ‘cluster’ acuícola de Sonora que tantas divisas y genera-ción de empleos da a nuestra entidad”, destacó.

En conjunto se realizó el FORO IBEROAMERICANO DE LOS RECURSOS MARINOS, organizado por FIRMA III, con la participación de la Universidad de Santiago de Compostela y la Xunta de Galicia, ambas instituciones de España. El FIRMA se realiza cada año en diferentes países de Iberoamérica celebrándose el año pasado en Venezuela; en el 2011, la sede será Portugal.

Prisciliano Meléndrez, Subsecretario de Pesca y Acuicultura de SAGARHPA estatal, destacó el esfuerzo de los orga-nizadores de este 5o Foro.

“El evento sin duda es un esfuerzo loa-ble por parte de Salvador Meza, director de Panorama Acuícola, con el apoyo de los productores, académicos y organis-mos de gobierno, para dar a conocer los últimos avances que permitan consolidar-se a la industria acuícola”, manifestó.

La cita es para el año próximo, al 6o Foro Internacional de Acuicultura que se llevará a cabo del 9 al 11 de noviembre en el Centro de Convenciones de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Llegó a su fin el 5o Foro Internacional de Acuicultura

60

reseña

Page 63: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

61

The 5th International Forum of Aquaculture drew to an end.

After three days of conferences, busi-ness opportunities, new products and services offers, and getting to

know state-of-the-art-technology, the 5th International Forum of Aquaculture 2010 carried out in the Hermosillo Expo Forum drew to an end.

The 5th International Forum of Aquaculture 2010 was organized by CONAPESCA, FIRA, INAPESCA, the Government of the State of Sonora through its Secretaría de Economía and SAGARHPA, Fundación Sonora and the international specialized magazine Panorama Acuícola.

Manuel Lira, President of Fundación Sonora, emphasized the presentation of new options for introducing mareculture in Sonora.

“We have learned, thanks to the con-ferences that took place in this forum, that there is a real possibility that this activity (aquaculture) does not have to depend on a single product, and this is how we can finally close Sonora’s aquaculture clus-ter, which has provided so much money and generation of jobs to our entity,” he emphasized.

The FORO IBEROAMERICANO DE LOS RECURSOS MARINOS was held conjointly, organized by FIRMA III, with the participation of the University of Santiago

de Compostela and the Xunta de Galicia, both Spanish institutions. The FIRMA is carried out each year in different Latin American countries, last year’s having been held in Venezuela; in 2011, it will be held in Portugal.

Prisciliano Meléndrez, Subsecretary of Fishery and Aquaculture of Sagarhpa, drew attention to the efforts of the organi-zers of this 5th Forum.

“The event, without a doubt, is a praiseworthy effort on behalf of Salvador

Meza, director of Panorama Acuícola, with the support of the producers, academics and government organisms, for disclosing the latest advances that enable the aqua-culture industry to be consolidated,” he declared.

The appointment is for the follo-wing year, the 6th International Forum of Aquaculture, which will be held from November 9th through November 11th at the Convention Center in Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Page 64: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

62

reseña

Rondas de negocios de la Secretaría de Economía del Estado de Sonora dentro del 5o Foro Internacional de Acuicultura.Las Rondas de Negocios organizadas en el marco del 5o Foro Internacional de Acuicultura por la Secretaría de Economía de Sonora dejarán más de 9 millones de dólares en exportaciones de pescados y mariscos que los productores sonorenses realizarán durante el 2011.

La Secretaría de Economía de Sonora, a través de la Coordinación General de Comercialización y Desarrollo

Tecnológico, de la revista especia-lizada Panorama Acuícola y de la empresa española Interco, así como el Centro Pimexporta Sonora, lle-varon a cabo Agendas de visitas Técnicas a Granjas Acuícolas y Plantas Procesadoras de Productos del mar, así como Encuentros de Negocios, dentro del marco de las actividades del evento 5° Foro Internacional de Acuicultura, del 9 al 12 de Noviembre del presente año, en las ciudades de Cd. Obregón, Guaymas y Hermosillo, Sonora, México.

Se contó con la participación de 6 empresas compradoras de Europa y EE.UU., quienes están interesadas en los productos del Mar del Estado de Sonora, buscando hacer nuevos negocios.

Las empresas compradoras parti-cipantes fueron:1.Crusta C – David Castro, Francia2.Dimarsa Internacional – Karl Castedo, EE.UU.3.Hanwa American Corp – Carina Rangel, EE.UU.4.Isidro de la Cal – Martín Goyanes, España5.Lotus Seafood – Susan Camillo, EE.UU.6.Mariscos Castellar – Josefina García, España

Dentro de las Agendas de Visitas Técnicas, 9 y 11 de Noviembre, se visitó a las empresas:·Acuícola-Planta procesadora: Granjas Ojai S.A. de C.V., Milenko Martinich en Cd. Obregón. ·Planta Procesadora: CPC Aqua

Lic. Moisés Gómez Reyna, secretario de Economía de Sonora, durante su intervención en el acto de inauguración del evento.

Page 65: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

63

Business Networking Meetings of the Department of Economy of the State of Sonora at the 5th International Aquaculture Forum The Business Networking Meetings organized by the Department of Economy within the framework of the 5th International Aquaculture Forum will result in seafood exports for over 9 million dollars by Sonoran producers during 2011.

The Department of Economy of Sonora, through the Coordination General of Marketing and

Technological Development, Panorama Acuicola Magazine and Spanish con-sulting agency Interco, as well the Centro Pymexporta Sonora, orga-nized Agendas for Technical visits to Aquaculture Farms and Ocean Products Processing Plants, as well as Business Networking Meetings within the framework of the activities of the 5th Internartional Aquaculture Forum from the 9th to the 11th of November, 2010 in the cities of Ciudad Obregón, Guaymas, and Hermosillo, Sonora, Mexico.

Six purchaser companies from Europe and the United States interes-ted in ocean products of the State of Sonora participated, looking for new business.

The following were the participating purchaser companies:1.Crusta C – David Castro, France2.Dimarsa Internacional – Karl Castedo, USA.

3.Hanwa American Corp – Carina Rangel, USA.4.Isidro de la Cal – Martín Goyanes, Spain5.Lotus Seafood – Susan Camillo, USA.6.Mariscos Castellar – Josefina García, Spain

Within the Agenda of Technical Visits on November 9 to 11, the follo-wing companies were visited:· Aquaculture Farm and Processing plant: Granjas Ojai S.A. de C.V., Milenko Martinich in Ciudad Obregón. · Processing plant: CPC Aqua Proceso, Eng. Rafael Valenzuela, Municipality of Bácum. · Aquaculture farm and Processing plant: Selecta de Guaymas S.A. de C.V., Lorenzo Ibarra, Guaymas.· Aquaculture farm and Processing plant: Acuícola La Borbolla S.A. de C.V., Eng. Roberto Aguayo, Hermosillo.

A breakfast took place on Wednesday, November 10, in which the Secretary of Economy, Moisés

El Secretario de Economía de Sonora, Lic. Moises Gómez Reyna, al centro, acompañado por los representantes de las empresas copradoras de pescados y mariscos de la Unión Europea y de los EE.UU.

Page 66: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

64

reseña

Proceso, Ing. Rafael Valenzuela, Municipio Bácum. ·Acuícola-Planta Procesadora: Selecta de Guaymas S.A. de C.V. , Lorenzo Ibarra, Guaymas.·Granja-Planta Procesadora: Acuícola La Borbolla S.A. de C.V., Ing. Roberto Aguayo, Hermosillo.

El miércoles 10 se llevó a cabo un desayuno en donde el Secretario de Economía, Lic. Moisés Gómez Reyna, así como también el Subsecretario de Comercialización, Ing. Lorenzo Galván, dirigieron unas palabras a los compradores provenientes de EE.UU., España y Francia, con la finalidad de darles la bienvenida al Estado de Sonora y dar comienzo a los Encuentros de Negocios progra-mados. Asimismo, se dio a conocer la Oferta Exportable del Estado y de la posibilidad de trabajar en conjun-to para lograr alcanzar las metas y objetivos de cada una de las partes.

Los encuentros de negocios die-ron inicio el día miércoles 10, termi-nando el jueves 11 de noviembre, en donde 19 empresas sonorenses estuvieron interesadas y participaron en las entrevistas con las 6 empre-sas compradoras, llevándose a cabo un total de 95 encuentros, donde se ofrecieron pescados y mariscos sonorenses para posibles relaciones de negocio.

Las empresas Sonorenses par-ticipantes en los Encuentros de Negocios fueron:· Pesquera Sinaí· Selecta de Guaymas· Marfishmex· Acuícola Doña Kika· Camaronicultores de Sonora· Acuícola La Borbolla· Frutos Marinos· Inversiones Bacochibampo· Aquapac· Acción Acuícola· Acuícola La Tatahuila· Acuícola México· Alimentos Soles· Granjas Ojai· Geomar Congeladora· El Camarón Dorado· Felsa Pacific· Acuícola Marion· Santa Rosalía Acuícola P & P

Como resultado de ventas inme-diatas, dos empresas sonorenses cerraron contrato con la empresa Hanwa American Corp. Con fecha 22 de Noviembre de 2010, se envia-ron a EE.UU. 2 contenedores de camarón congelado talla 21/25, por un monto de US$410,000.00 dóla-

res. Asimismo, la segunda empresa envió 2 contenedores de cama-rón pelado y desvenado por un monto de US$360,000.00 dólares, durante los meses de Noviembre y Diciembre de 2010.

La empresa Isidro de la Cal, reportó su interés de posible compra a mediano plazo por US$1, 200,000.00 dólares, intere-sada en camarón entero.

El resto de las empresas com-pradoras, llevan programado dar seguimiento a largo plazo con las empresas sonorenses.

En relación a los resultados obtenidos por parte de las empre-sas sonorenses participantes en los encuentros de negocios en general les pareció un evento muy bueno que cumplió con sus expectativas en cuanto a detección de clientes potenciales, conocimiento de mer-cados y en algunos casos, segui-miento a clientes actuales.

Con base en los reportes reci-bidos por parte de las empresas sonorenses participantes, consideran que existen posibilidades de ventas a largo plazo con los comprado-res internacionales por un monto aproximado de US$9’500,000.

Para finalizar el evento se llevó a cabo una degustación con dife-rentes preparaciones de camarón sonorense para los Compradores Internacionales y Asistentes a los Encuentros de Negocios, con el fin de dar a conocer algunos de los dis-tintos estilos de preparar el camarón en el Estado de Sonora.

Empresarios acuícolas y pesqueros de Sonora durante las rondas de negocios con los compradores europeos y de los EE.UU.

Page 67: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

65

Gómez Reyna, as well as the Under-secretary of Marketing, Eng. Lorenzo Galván, addressed the purchasers from the USA, Spain, and France, in order to bid them a cordial welcome to the State of Sonora and begin with the scheduled Business Networking Meetings. Information was provided regarding the state’s exportable supply and on the possibility of working joint-ly to attain the goals and objectives of each of the parties involved.

The business networking meetings began on Wednesday, November 10, and concluded on Thursday, November 11. Nineteen Sonoran companies were interested and participated in the mee-tings with the six purchaser compa-nies. A total of ninety five networking meetings took place in which Sonoran seafood was offered for possible busi-ness relations.

The Sonoran companies that par-ticipated in the Business Networking Meetings were:· Pesquera Sinaí· Selecta de Guaymas· Marfishmex· Acuícola Doña Kika· Camaronicultores de Sonora· Acuícola La Borbolla· Frutos Marinos· Inversiones Bacochibampo· Aquapac· Acción Acuícola· Acuícola La Tatahuila· Acuícola México· Alimentos Soles· Granjas Ojai· Geomar Congeladora· El Camarón Dorado· Felsa Pacific· Acuícola Marion· Santa Rosalía Acuícola P & P

As a result of immediate sales, two Sonoran companies entered into agreements with Hanwa American Corp. On November 22, 2010, two containers of size 21/25 frozen shrimp for US$410,000.00 were sent to the USA. Furthermore, the second com-pany will be sending two containers of peeled and deveined shrimp for US$360,000.00 during November and December 2010.

A company, Isidro de la Cal, state its potential interest in purchasing whole shrimp for US$ 1,200,000 in the medium term.

The rest of the purchaser com-panies are scheduled to continue a long range follow-up with the Sonoran companies.

As regards the results obtained by Sonoran companies that participated in businesses, in general, these com-panies thought the event was very good and that it complied with their expectations in as far as potential customers, getting acquainted with the markets, and in some cases, pro-viding follow-up to current customers, are concerned.

Based on the reports received from the participating Sonoran companies, these consider that there are possibi-lities for sales to international purcha-sers in the long run, for an approxima-te total amount of US$9,500,000.

The meetings were closed with a Sonoran shrimp tasting event with shrimp prepared in different ways, for International Purchasers and Participants of the Business Networking Meetings, in order to acquaint them with some of the different styles in which shrimp are served in the State of Sonora.

Las rondas de negocios se llevaron a cabo mediante una agenda de reuniones programadas con anticipación, en donde cada partici-pante tiene un perfil de los compradores, así como de los ofertantes.

Page 68: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

66

nota

En la presentación del producto alimenticio PROVIMI de NASSA se exponen alternativas para el cultivo de camarón en el noroeste mexicano.

Por Carlos Torres Bujanda

Una alternativa de nue-vas tecnologías para el desarrollo del cultivo del camarón en el Noroeste

de México se presentó por parte del investigador de la Universidad de Texas A & M, Addison Lee Lawrence, en lo referente a los recientes avan-ces sobre la utilización de raceways y nutrición del producto.

Lawrence se presentó ante biólo-gos y empresarios de granjas acuíco-las de varias ciudades del Noroeste del país, patrocinado por la empre-sa NASSA, que está en el proceso de presentación de su nuevo producto alimenticio PROVIMI. Fue acom-pañado por Alessandra Casseiro, gerente de Nuevos Negocios Provimi Latinoamérica, y Miguel Ochoa, de la empresa Nutrición y Alimentos de Sonora.

El investigador de la Universidad de Texas A&M presentó una confe-rencia sobre la ventaja de la utiliza-ción de raceways para incrementar de manera controlada la producción de camarón, además de los benefi-cios como la utilización de alimen-tos con base en bioflocs, entre otros aspectos.

Entre los posibles beneficios se encuentran la estimulación del sis-tema inmunológico del camarón; incrementa la resistencia al estrés, optimiza la salud de la flora diges-tiva, aumenta la digestibilidad y la disposición de los nutrientes, así como la salud general del animal; además de incrementar los niveles de sobrevivencia.

“Existen algunos aditivos que no afectan la flora intestinal del camarón, como las vitaminas y minerales; Beta 1-3 y Nucleótidos; Lipopolisacáridos; Polisacáridos sul-fatados; pero existen otros que sí la afectan, como lo son los probió-ticos, prebióticos y antibióticos”, manifestó. También comentó que el mayor problema del uso de aditivos en la alimentación radica en que son impredecibles en cuestiones

cómo o cuándo deben ser utiliza-dos, la ración en cada especie, para qué condiciones de estanques, con cuáles enfermedades, entre otros.

“Si el vendedor de aditivos puede dar salida a esas preguntas entonces deben de preguntarse cuál será el costo por la utilización de esos adi-tivos así como cuánto van a recupe-rar de esa inversión.”, agregó.

Producción súper intensiva de camarón en raceways Durante la segunda parte de su conferencia, Addison Lawrence pre-sentó información sobre la tec-nología para la producción súper intensiva de camarón en raceways, cuya licencia de patente está en trá-mite por la empresa Royal Caridea, LCC.

Los raceways deben ser llenados con agua superficial a una medida de entre 7 y 20 cm de profundidad; la parte inferior de los raceways debe contar con una inclinación del centro hacia los lados o al revés. Además deben ser apilados en columnas con seis raceways, es decir, uno arriba del otro, cada uno llenado con agua, dependiendo de la producción que se necesite.

Lawrence hizo una comparación de la producción extensiva que se utiliza regularmente en el noroeste de México contra su método pro-puesto, al año en tonelada métrica por hectárea en dos o tres siembras por año con camarón de 20 gra-mos.

Extensiva Semi-extensiva Semi-intensiva Intensiva Súper intensiva La producción en raceways debe

llevarse a cabo en instalaciones cerradas, como edificios o inverna-deros; se asegura así una produc-ción todo el año; haciendo hinca-pié en mercados especializados se

conseguirá también un producto de alta calidad y sobre todo con con-diciones predecibles durante su cul-tivo. Además no existen problemas de enfermedades y son bioseguros e ideales para cosechas parciales. Aunque se tiene que realizar una inversión fuerte para aplicar este sistema, Lawrence aseguró que se puede lograr una ganancia de entre el 20 y el 60%.

Según el conferencista, la pro-ducción súper intensiva en raceways se basa en la aplicación de nuevas tecnologías en nuevas líneas de desarrollo genético de L. vannamei; nuevos alimentos con alta densidad de nutrientes, nueva estrategia en el manejo de la alimentación así como del manejo de los raceways.

Por lo pronto la primera granja comercial con raceways apilados se comenzará a construir en el estado de Texas, EEUU, en enero de 2011, con una inversión cercana a los $100 millones de dólares en los próximos cinco años; mientras que en Alemania ya existe una granja comercial que utiliza este sistema con éxito.

Addison Lawrence durante su plática.

< 3.0 2.5 – 12 10 – 30 25 – 75 60 – 600

Page 69: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

67

Page 70: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

68

reseña

La Asociación Americana de la Soyaorganizó un seminario sobre la Inversión en Maricultura en la Universidad de Miami.

Como parte de sus campañas de promoción, la Asociación Americana de la Soya (ASA, por sus siglas en inglés) organizó en conjunto con La Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Miami (University of Miami/Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Sciences, UM-RMSMAS) el seminario sobre la Inversión en Maricultura, en agosto del 2010; contó con la participación de empresarios, técnicos e investigadores de diversos países para debatir sobre el futuro del crecimiento de la maricultura, como una de las industrias más prometedoras en el sector.

La organización del evento estuvo a cargo de Francisco de la Torre, Director Regional para las Américas de ASA,

quien dio la bienvenida a los asis-tentes y presentó su conferencia sobre el Estado y Perspectivas de la Acuicultura Global.

El Seminario tuvo un programa de tres días dividido en conferencias y visitas técnicas a las instalaciones del Laboratorio de Peces Marinos de la UM-RSMAS y a la granja comer-cial de esturión y caviar “Rockaviar” en Homestead, Florida.

Conferencias relevantes en el primer díaEl primer día Darryl Jory, en repre-sentación de la Global Aquaculture Alliance (GAA) presentó la con-ferencia sobre las perspectivas de mercado de la acuicultura mundial, desde el aspecto de la sustentabili-dad y la importancia de las certifica-ciones para acceder a los mercados más competitivos.

Más adelante, Daniel Benetti, profesor y Director de Acuicultura de la UM-RSMAS, habló sobre el progreso de la tecnología para el cultivo de peces marinos en América Latina, en donde señaló que la mari-cultura industrial tiene apenas 15 años, por lo que él la considera una industria muy nueva, pero que se encuentra en el momento más oportuno para su crecimiento. Dijo que las especies más adelantadas en su cultivo en América Latina, ade-más del salmón en Chile, son: cobia, pámpano y algunas seriolas, habien-do ya algunos cultivos comerciales. “Hay buenas perspectivas en atunes (sobre todo para cerrar el ciclo de producción), algunos lenguados y posiblemente el pargo rosado, con el cual hay buenos resultados en Costa Rica”.

Posteriormente, Fernando de la Gándara, del Instituto Español de Oceanografía, presentó la confe-rencia sobre el estado actual y los avances tecnológicos recientes en el cultivo de peces marinos en España y Europa. De la Gándara comentó

que en Europa los avances tec-nológicos y la implementación de granjas piloto son financiadas mayo-ritariamente por la Unión Europea (UE) como un estímulo para la promoción de la inversión en la industria. “La UE no subvenciona la producción, pero la construcción de instalaciones sí, dijo”.

Para finalizar el día, Neil Sims de Kona Blue Farms, de Hawaii, presentó la conferencia sobre el estado actual y las oportunidades de inversión en maricultura para el desarrollo de la marca Kona Kampachi, propiedad de Kona Blue Farms. Durante la conferencia, Sims

invitó a los presentes a invertir en Kona Blue para consolidar el desa-rrollo de la empresa y mantener la presencia en el mercado mundial de Kona Kampachi, con la cual comer-cializan Seriola rivoliana, la especie que cultivan en Hawaii.

Segundo díaEn el segundo día de conferen-cias se presentó Richard Pretto Jr., Gerente General en Panamá de Open Blue Sea Farms, para hablar sobre las perspectivas y oportunida-des del cultivo de cobia en América Latina. Open Blue Sea Farms cultiva cobia en Panamá y la comercializa

Area de engorda en un sistema de recirculación en la granja de esturión de Rockaviar en Homestead, Florida.

Page 71: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

69

The American Soybean Association Organized a Seminar on Investment in Mariculture at the University of Miami.

As part of its promotion campaigns, in August 2010, the American Soy Association (ASA), together with the University of Miami/Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Sciences, (UM-RMSMAS) organized the seminar on Investment in Mariculture. Businessmen, techni-cians, and researchers from different countries participated in the event to debate on the future growth of mariculture, one of the sector’s most promising industries.

Francisco de la Torre, Regional Director of ASA for the Americas was in charge of organizing the

event. He welcomed the participants and gave his talk on the State and Perspectives of Global Aquaculture.

The Seminar was held for three days with a program which was divi-ded into conferences and technical visits to UM-RSMAS’ Marine Fish Laboratory and the commercial stur-geon and “Rockaviar” caviar farm in Homestead, Florida.

Relevant Conferences During the First DayOn the first day, Darryl Jory, represen-ting Global Aquaculture Alliance (GAA) gave a conference on market perspec-tives of world aquaculture, covering the issues of sustainability and the impor-tance of certifications to gain access to the most competitive markets.

Further on, Daniel Benetti, pro-fessor and Director of Aquaculture of UM-RSMAS spoke about technologi-cal advances for marine fish farming in Latin America, pointing out that industrial mariculture is just about 15 years old, reason for which he deems it is a very new industry which is at its best timing for growth. He said that the species whose farming is most advan-ced in Latin America, besides salmon in Chile, are: cobia, pompano, and some yellowtails, for which there are already some commercial farms. There are good perspectives for tuna (mostly for closing the production cycle), some halibut and possibly, pink snapper, which has had good results in Costa Rica.

Later, Fernando de la Gándara, of the Spanish Institute for Oceanography gave a talk on the current state and recent technological advances in mari-

De izquierda a derecha: Darryl Jory de Aquatic EcoSystems, Víctor Arriaga (Director de Organización y Fomento) y Ramón Corral (Comisionado Nacional) de la CONAPESCA, México; Ricardo Arias (Director de Ventas Internacional de Aquatic EcoSystems) y Manuel Lira (Director) de Fundación Sonora, quienes participaron en el evento.

Page 72: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

70

reseña

en el mercado norteamericano bajo la marca Open Blue Cobia.

Para finalizar el día, Manuel Lira, de Fundación Sonora, presentó el proyecto de desarrollo de un labo-ratorio para producir crías de Seriola lalandi en la costa de Sonora, inte-grado a 8 engordas en sistemas RAS (de recirculación) para atender la demanda de este producto en los EE.UU., con muy buenas expectati-vas económicas.

Tercer díaEn el tercer día, Cristian Swett, de la empresa OCEA Noruega-Chile, habló sobre los métodos y tipos de jaulas para el cultivo comercial de peces marinos. Inició su presenta-ción diciendo que la acuicultura es en suma “un intercambio entre pro-teína mal valorada por proteína bien valorada”. Comentó que para lagos, presas y zonas de poca actividad de oleaje y corrientes, las jaulas metáli-cas son más económicas y mejores que las jaulas plásticas. Y finalizó diciendo que es mucho más eficien-te para la empresa poner el cultivo cerca de la base de operación en tierra, que en un lugar ideal para las jaulas en lago o mar adentro.

ConclusionesLa conclusión general del evento fue pedirle a la Asociación Americana de la Soya que continúe organizando este tipo de intercambio de cono-cimientos e información para pro-mover la inversión en maricultura; había en el recinto una satisfacción total. Entre los asistentes se encontra-ban varios funcionarios de entidades gubernamentales encargadas de la acuicultura en sus países respectivos; por ejemplo, de México asistió el Comisionado Nacional de Acuicultura y Pesca, Ing. Ramón Corral y el Biol. Víctor Arriaga, Director General de Organización y Fomento de la misma institución. Es importante que estos funcionarios asistan a este tipo de eventos, en donde pueden ampliar su perspectiva de crecimien-to de la acuicultura e intercambiar información con inversionistas y fun-cionarios de otros países.

Francisco de la Torre, Director Regional para las Américas, comentó que la ASA tiene planeado continuar con este tipo de seminarios en 2011, así como sus otros cursos de tilapia, camarón y fabricación de alimentos acuícolas, para lo cual realizarán su difusión con tiempo.

ne fish farming in Spain and Europe. De la Gándara stated that in Europe technological advances and the imple-mentation of pilot farms are financed mostly by the European Union (EU) as a stimulus to promote investment in this industry. He stated that the EU subsidizes the construction of facili-ties, although not the production.

At the end of the day, Neil Sims from Kona Blue Farms in Hawaii gave a con-ference on the current state and invest-ment opportunities in mariculture for developing the Kona Kampachi brand owned by Kona Blue Farms. During the conference, Sims invited the atten-dants to invest in Kona Blue in order to consolidate the company’s develo-pment and maintain Kona Kampachi’s presence in the world market, brand that markets Seriola rivoliana, which is the species farmed in Hawaii.

Second DayDuring the second day of conferences, Richard Pretto Jr., General Manager of Open Blue Sea Farms in Panama spoke about the perspectives and opportunities of cobia farming in Latin America. Open Blue Sea Farms grows cobia in Panama and markets it in the North American market under the Open Blue Cobia brand.

At the end of the day, Manuel Lira, of Fundación Sonora, introduced the development project of a laboratory to produce Seriola lalandi fingerlings in the coastal area of Sonora. This project encompasses 8 fattening faci-lities in RAS (recirculation) systems to deal with the demand of this product in the USA, with very good economic expectations.

Third DayOn the third day, Cristian Swett, of OCEA Noruega-Chile spoke about the

methods and cage types for the com-mercial farming of marine fish. He began his talk by stating that aqua-culture is, in a nutshell, “an exchan-ge between badly valued protein and well-valued protein”. He remarked that metal cages are more economically feasible and better than plastic ones for lakes, dams and areas that do not have many waves and currents. He ended by saying that putting farming opera-tions close to a company’s operation facilities on land is much more efficient than finding an ideal spot for cages in lakes or offshore in the ocean.

ConclusionsAs general conclusion of the event, the American Soy Association was requested to continue organizing these types of events to exchange knowled-ge and information, in order to promote investment in mariculture. Participants were fully satisfied with the event. Several officials of government entities in charge of aquaculture in their res-pective countries attended the event, as for instance, Eng. Ramón Corral, Mexico’s National Commissioner for Aquaculture and Fisheries and Biologist Víctor Arriaga, General Director of Organization and Development of the same institution. It is important for these officials to attend these types of meetings where they can expand their perspectives on the growth of aquaculture and exchange information with investors and officials from other countries.

Francisco de la Torre, Regional Director for the Americas remarked that the ASA has plans to continue with this type of seminars in 2011, as well as with its other courses on tilapia, shrimp, and the manufacture of aqua-culture feeds of which they will inform in due time.

Francisco de la Torre, Director para las Americas de la ASA, agachado al centro, con varios asistentes al evento.

Page 73: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

71

Page 74: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

72

mar de fondo

Jorge Luis Reyes Moreno*

Aunque en los medios de comunicación ya no se habla del derrame de petróleo en el Golfo de México, las consecuencias de este desastre ambiental nos acompañarán por muchos años.

*Jorge Luis Reyes Moreno ha colaborado durante 29 años en los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura

(FIRA) en México, en donde se ha desempeñado como Coordinador Nacional del Programa Pesquero, Jefe de la

División de Pesca, Subdirector de Análisis de Cadenas Productivas, Subdirector de Evaluación de Proyectos y ha sido responsable de la Dirección de Análisis Económico y Sectorial.

Actualmente es el Director de Pesca y Recursos Renovables. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA. Contacto: jlre-

[email protected]

La pesadilla aún no termina

La imagen es elocuente: un camarón de solo dos cen-tímetros de longitud trata de nadar entre glóbulos de

petróleo crudo de tres o cuatro milímetros de espesor que se adhie-ren a su rostro, patas y antenas, situación que le extinguirá la vida en corto plazo.

Otra imagen terrible: un pelíca-no pardo totalmente embadurnado de petróleo crudo, con sus ojos azorados ante un evento, inexpli-cable para él, que tal vez le quite la vida.

Una imagen más: un grupo de pescadores tristes y consternados, pensando tal vez en la pesca que no obtendrán en mucho tiempo, que fueron contratados por el malo de la película para recoger grue-sas madejas de un tejido especial para absorber residuos de petróleo que han llegado hasta las áreas de reproducción y refugio de peces, crustáceos y moluscos en el litoral de la Bahía de Barataria-Terrebone, en Louisiana, EE.UU.

Estas estampas del desastre que-darán impresas en nuestras mentes solo como un recuerdo lejano, de algo que en poco tiempo se nos olvidará que sucedió. Solo algu-nos continuarán preguntándose si ya acabó la terrible pesadilla del derrame petrolero en el Golfo de México, y habría que responderles: la pesadilla aún no termina.

En las áreas afectadas por la lle-gada del petróleo derramado desde el 22 de abril frente a las costas de Louisiana, la pesca no será la misma en muchos años; ahí ha que-dado pegado el betún en los tallos,

raíces y hojas de los manglares y la vegetación costera local. Los codiciados camarones, los sabrosos ostiones y los peces que represen-tan una excelente fuente de empleo y recursos económicos en la costa americana ya no serán vistos con la misma óptica por el consumidor después de este desastre. Las aves pescadoras que anidan y viven en la costa seguirán llegando ahí, ya que no tienen otra alternativa, y en el mejor de los casos no morirán de inmediato, sino que tendrán una muerte lenta y dolorosa, en tanto este espeso enemigo se disuelva en el tiempo. Asimismo pasarán muchos años, aún cuando no se repita otro evento similar, para que las áreas de pesca y acuicultura de esa región vuelvan a ser confiables desde el punto de vista sanitario.

Es obvio que la industria petro-lera seguirá siendo prioritaria sobre las actividades pesqueras y acuíco-las y al pescador local no le que-dará otra alternativa que tratar de limpiar el medioambiente, contrata-do por quien lo ensució, y esperar una posible indemnización por la prohibición oficial de la pesca y la acuicultura.

Es evidente que hoy en día, gra-cias a los avances tecnológicos en las telecomunicaciones, podemos ver y enterarnos en tiempo real, de lo que sucede en cualquier parte del mundo; pero también es evi-dente que ello nos ha llevado a ser cada vez más insensibles ante las peores noticias que se nos puedan dar y de esto hay muchos ejemplos. Esperemos que la lección no se olvide y sobre todo no se repita.

Esperemos que pronto las auto-ridades nacionales e internacionales nos informen verazmente sobre el costo ecológico que este desastre trajo consigo, entonces nos dare-mos cuenta que la pesadilla apenas inicia.

Dicen que a río revuelto, ganan-cia de pescadores y esta triste situa-ción no ha sido la excepción. Los precios del camarón de la costa mexicana del litoral del Pacífico han alcanzado cifras históricamen-te altas por el incremento de la demanda insatisfecha de quienes dependían del camarón del alto Golfo de México; pero no todo es color de rosa para nuestros estima-dos acuicultores, este aumento solo ha servido para paliar los efectos de la presencia de “mancha blanca” en el camarón cultivado en el noroeste de México.

Cabe señalar que es poco pro-bable que el efecto contaminante del petróleo derramado llegue a los litorales de México, toda vez que la corriente de lazo que se forma en el alto Golfo de México, a profundi-dades de hasta 790 metros, forzará la salida del “crudo” hacia el oriente del Golfo, virará después al sur y se levantá al norte por la corriente de la Florida, ya fuera del Golfo. No cabe duda de que en México nos estamos librando de esta por muy poco.

Page 75: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

73

mirada austral

Cada vez más personas consideran a la acuicultu-ra como una actividad productiva de carácter más industrial que artesanal. Sin embargo, se necesita la aplicación de tecnologías para ayudar a los pequeños acuicultures a tener negocios rentables. Un avance tecnológico que todavía no se ha aprobado es la mani-pulación genética para producir organismos más resis-tentes y con crecimiento acelerado.

Por Lidia Vidal*

Lidia Vidal, es Consultora Internacional en Desarrollo de Negocios Tecnológicos y ha liderado varios proyectos de

consultoría y programas de desarrollo en diversos países como Chile, Perú, Argentina y México. Una de las fundadoras de una

importante revista internacional sobre pesca y acuicultura, y también directora y organizadora de importantes foros

acuícolas internacionales.*[email protected]

Acuicultura, alimentación y transgenia

Continuando en la lógica de la mirada al futuro, estimo de interés abordar el tema de acuicultura y alimenta-

ción. Hasta hace unos pocos años (y aún todavía en algunos trabajos) se hablaba de acuicultura rural y de subsistencia, o de la acuicultura como medio de producción de ali-mentos para las poblaciones. Con esa mirada se da todo un entorno de carácter social y se mira como una especie de actividad de bene-ficencia, ya sea por el empleo que involucra o porque genera alimen-to para poblaciones cercanas a la actividad o para sus propios pro-ductores. Sin embargo, los hechos están señalando que la acuicultura se va situando como una actividad productiva de carácter más indus-trial. Al igual que la agricultura, la acuicultura occidental se desarrolla y se mantendrán quienes logren estructurar sus producciones con esa lógica. Ya sea que se base en el conjunto de pequeños productores, o que lo haga en productores de tamaño medio o grande, se requiere actualmente una profesionalización e integración de tecnologías que se van sofisticando progresivamente. La competencia en los mercados requiere de eficiencia de tasas de conversión de alimentos y manejo sanitario como mínimos esfuerzos. De allí que en algunos foros ha surgido la preocupación de cómo llevar los elementos tecnológicos básicos a la pequeña acuicultura o acuicultura rural para darle compe-titividad; es difícil pensar en su sus-

tentabilidad sin acceso a los avances tecnológicos, este es un desafío que requiere que los Estados definan si es una prioridad y generen progra-mas de soporte a la pequeña acui-cultura, de otro modo es difícil que subsista la actividad excepto para mercados muy locales sin acceso a otras opciones de alimentación más competitivas.

Y si de tecnologías se trata, en el lado quizás más extremo de las apli-caciones tecnológicas, se encuentra la discusión generada por la posible aprobación para consumo huma-no de un salmón transgénico. La ingeniería genética ya se aplica a los cultivos, pero hasta el presente no se había considerado autorizar el consumo de animales modifica-dos. El salmón modificado genéti-camente ha sido nombrado como Aquadvantage por su desarrollador, la empresa canadiense Aqua Bounty Technologies Inc., su ventaja central es lograr crecer en la mitad del tiem-po al peso comercial, lo que sería toda una revolución productiva. Una primera etapa de tramitación en la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) entregó señales de que se podría dar su aprobación, un avance en el proceso de solici-tudes para animales manipulados genéticamente que ha dado espe-ranzas a la industria biotecnológica que trabaja en estas materias. Sin embargo, en la fase de consulta a la que es sometida la iniciativa ha contado con importantes oposicio-nes de organizaciones de consumi-

dores, ONG’s e incluso de sectores políticos. Los argumentos a favor y en contra son fuertes; por una parte se cita el potencial peligro alergé-nico así como la concentración de elementos en los tejidos del pez, eso respecto del consumo; también se señalan los peligros de alteración ecológica si ocurren escapes de la especie. Por el lado de Aqua Bounty y de parte de algunos analistas de la FDA, según lo que se ha informado, no revestiría peligros por una alta similitud con el salmón del Atlántico no modificado y porque se trataría de ejemplares hembras triploides para evitar su reproducción en el caso de escapes. Las solicitudes de opositores van desde que se incluya un etiquetado que alerte al consu-midor, hasta la prohibición hasta no recolectar datos suficientes que demuestren que el consumo no pro-vocará efectos colaterales.

En esta columna se ha expues-to la visión de 2 mundos en la acuicultura, distantes entre sí por la tecnología, pero lo que todavía se ve incierto es la aprobación de la tecnología que podría provocar la mayor revolución en la produc-ción de peces de cultivo. Aún así hay brechas muy importantes que resolver para la sustentabilidad de la acuicultura de pequeña escala.

Page 76: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

74

Con subidas y bajadas, se puede decir que el año 2010 ha sido bueno para la acuicultura; sin embargo, todavía hay muchos retos para que este negocio tome importan-cia en México. El año entrante, se espera contar con un consumo más alto y el acuicultor deberá estar atento a estos cambios en el mercado para poder adaptarse a los tiempos que vienen.

en la mira

Por: Alejandro Godoy*

Adiós al 2010 ya prepararnos para 2011

*Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos

pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para

las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas

(COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón.

Este 2010 ha estado lleno de oportunidades para la industria acuícola y pes-quera, debido a los cam-

bios que no se tenían planeados; incluso tenemos que verlo como una muestra de lo que viene para los próximos años y sobre todo como una prueba para observar la solidez de la industria en general.

Haciendo un análisis de los acon-tecimientos más importantes que se presentaron durante este año, tene-mos en primera instancia el brote de mancha blanca en los cultivos de camarón en Sonora y Sinaloa, que ocasionó que el mercado nacional y de exportación especulara una baja en la producción del camarón mexicano, lo que ocasionó un alza en sus precios.

En el caso del mercado de EE.UU. fue una situación única, debido a que la falta de oferta de camarón de tallas medianas y gran-des por parte de países asiáticos y el derrame de petróleo en el Golfo de México ocasionó que el camarón mexicano incrementara sus precios de diciembre 2009 a diciembre 2010 hasta en un 30%; sin embargo, la mancha blanca disminuyó los nive-les de producción, ocasionando que se incrementaran las exportaciones solo un 8% de enero a octubre de 2010.

Otra de la situaciones que afec-taron al mercado fue la descer-tificación del camarón mexicano en EE.UU.; al final de octubre se levantó la restricción y dejó libre la

exportación del producto, ocasio-nando un incremento de 14% en las exportaciones de tallas grandes; al mismo tiempo ayudó a disminuir la sobre oferta de camarón en México y no afectó al mercado nacional.

Estas oportunidades se han abor-dado por los productores nacionales de una manera positiva, incluso muchos de ellos han puesto a prueba las habilidades de opera-ción, administración y comerciales de cada una de sus granjas.

Los resultados positivos de este año ponen a la industria acuícola en una mejor perspectiva a media-no plazo; sin embargo, dentro de esta industria también se encuen-tran los Centros de Investigación y Universidades, Asociaciones Civiles, Instituciones de Gobierno, que en varias ocasiones no ofrecen res-puestas al mismo tiempo, ocasio-nando retrasos y repercusiones que finalmente no ayudan al ramo. Actualmente estos retrasos han oca-sionado el cierre masivo de empre-sas acuícolas en países como Chile y Vietnam.

Por otro lado, México muestra las primeras condiciones de recupe-ración de acuerdo con información del Banco de México; esto se verá reflejado en los niveles de consu-mo de pescados y mariscos que se presenten durante la temporada de fiestas decembrinas.

Los productores mexicanos ten-drán que estar al pendiente para identificar los cambios en los patro-nes de consumo de mexicanos que

van encaminados a la búsqueda de mejores alternativas de nutrición en las escuelas y hogares. Han sido pocas las propuestas recibidas en escuelas por parte de la industria acuícola y pesquera, que podría ser un detonante para el desplaza-miento de productos pesqueros y acuícolas.

Otro punto básico para el incre-mento en el consumo de pescados y mariscos se encuentra en el mejo-ramiento de los puntos de venta que existen actualmente en México; podemos destacar que, según datos del censo económico de 2004 y 2009, existen 52,603 carnicerías, 28,586 pollerías y escasas 6,558 pescaderías.

Por otra parte, los mercados internacionales solicitan certificacio-nes de sustentabilidad y mejores niveles de rastreabilidad de alimen-tos; sin embargo, los consumidores en EE.UU. y en Europa consideran que su razón principal para la com-pra después del precio es la seguri-dad alimentaria

Me retiro, mis estimados lectores, porque tengo que realizar cambios a mis planes del 2011 porque viene más intenso y con mayores oportu-nidades.

Page 77: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

75

a prepararnos para 2011

Page 78: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

76

urner barry

Paul Brown Jr.*

Reporte del mercado de camarón

*President of Urner [email protected]

Las importaciones de camarón subieron 1.6% en octubre, empujando las tasas anuales a la fecha en un 0.4% o incluso

quedando igual que el año pasado. Sin embargo, el problema está en los detalles.

Las importaciones de camarón mexicano bajaron drásticamente en octubre, el primer mes pesado en cuanto a producción. Las importacio-nes bajaron 50% (unas 5,443 tonela-das). No obstante, las importaciones de Vietnam e India fueron más altas que el año anterior. Tomando en cuenta la escasa oferta de camarón tigre negro, las importaciones desde estos países fueron principalmen-te de camarón blanco. Tailandia, el principal abastecedor de EE.UU., aumentó sus importaciones en 11.2% en octubre (casi 2,500 toneladas). Así que a pesar de las caídas de Indonesia y México, la reserva de camarón parece estar en balance con el año pasado.

El mercadoA mediados de diciembre el com-plejo de camarón se ha mantenido constante con una tranquila deman-da. Se cree que los compradores han abastecido sus inventarios conforme el mercado ha subido y ahora están trabajándolos de aquí hasta el final del año. La mayoría espera un mejor clima de compras en enero.

El camarón blanco de 26-30 a 41-50 de América Latina ha apareci-do débil y poco estable y la oferta ha tendido a bajar. El camarón de menor tamaño se mantuvo estable. El suministro de producto actual parece adecuado para ampliar la aletargada demanda. El producto de 16-20 y 21-25 se mantiene estable, con disponi-bilidad limitada desde México.

El camarón asiático de 16-20 y 21-25 se ha mantenido apenas estable e incluso un poco débil; India encabe-za la oferta. Por lo tanto, el balance del mercado se ha mantenido apenas estable mientras la presión por el camarón latinoamericano crece.

El mercado del camarón tigre negro sin cabeza y con cáscara se ha mantenido estable con oferta limitada y los inventarios se han mantenido. Ha habido un descuento en el grado de “commodity” del producto para estimular la demanda durante el periodo.

El mercado del camarón con valor añadido se ha mantenido estable y firme y la oferta se mantiene con-trolada, especialmente para camarón cocido. En muchos casos la oferta del extranjero ha estado desconectada del mercado actual y últimamente los importadores se han mostrado rea-cios a comprometerse con un mayor

nivel de entregas futuras.El mercado del camarón domés-

tico del Golfo se ha mantenido firme y estable. La oferta está limitada y no se espera una sustitución próxima. Las reservas que quedan se están manteniendo con confianza.

El mercado de camarón silves-tre mexicano ha sido decepcionante hasta el momento al ver que, apa-rentemente, los pescadores se han atrasado con respecto al año pasado. El mercado ha permanecido ines-table, con algunas ofertas un tanto más altas.

En lo que va del año, las importaciones desde México han caído drásticamente, mientras que desde los países asiáticos han aumentado. Las reservas de todos los tipos de camarón se están cuidando y se han mantenido estables, aunque limitadas.

Page 79: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

77

ENERO 2011AsiAn PAcific AquAculture 2011Ene. 17 - Ene. 20 Kochi, IndiaE: [email protected]: www.was.org

9th PrActicAl short course: AquAculture feed extrusion, nutrition & feed formulAtionEne. 25 - Ene. 26 New World Hotel Saigon, 76 Le Lai Street District 1Ho Chi Minh City. VietnamT: +32 51 311 274F: +32 51 315 675E: [email protected]: [email protected]

FEBRERO 2011ViV indiA 2010Feb. 1 - Feb. 3Bangalore. IndiaT: +31 30 295 2898F: +31 30 295 2809E: [email protected]

AquA AquAriA indiA 2011Feb. 6 - Feb. 8 Chennai Trade Center. Chennai, INDIAT: +91-484-2321722W: www.aquaaquaria.com

fish internAtionAlFeb. 21 - Feb. 23Bremen Exhibition Centre, Halls 5, 6 and 7. Bremen. AlemaniaT: +49 421 3505 260E: [email protected]: [email protected]

Próximos EventosAquAculture AmericA 2011Feb. 28 - Mar. 3New Orleans Marriott. New Orleans, LouisianaE: [email protected]: www.was.org

MARZO 2011exPo AcuicolA 2011Mar. 3 - Mar. 5Fortaleza del Real Felipe. Callao, PerúT: 511 226 6085E: [email protected]: www.targetcomunicaciones.com.pe/expoacuicola/

internAtionAl boston seAfood show 2011Mar. 20 - Mar. 22Boston Convention & exhibition Center E: [email protected]: www.bostonseafood.com

Perú: iii congreso nAcionAl de AcuiculturAMar. 23 - Mar. 25Auditorio Principal y Auxiliares de la Universidad ubicados en el Campus Universitario del Distrito de la MolinaE: [email protected]

12th AquAculture insurAnce And risk mAnAgement conference 2011Mar. 31 - Abr. 1Carlton Hotel & Spa, near Kinsale, County Cork. Republic of IrelandTel: +44 (0) 1273 488094Fax: +44 (0) 1273 479645Skype: aumsltd www.aquacultureinsurance.com

Page 80: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

78

Alimentos bAlAnceAdosAlicorp...........................................................22-23 Av. Argentina 4793, Callao Perú Tel: (511) 315 08 00Contacto: Margarita Ortiz de Cevallos E-mail: [email protected]

Alimentos balanceados HAsQUeR................54Espuela de ferrocarril Km. 12 Carretera Culiacán-El Dorado. Campo El Diez. Culiacán,Sinaloa, México.Contacto: Jorge EsquerTel: 01-800-560-8158 Fax: (667)7-605643E-mail: [email protected] / [email protected]

biomaa...............................................................39Vía Morelos km 16.5 Estado de México Col. Industrial Cerro Gordo, Estado de México. C.P. 55420Contacto: Mariana García Junco-ReyesTel: (55) 22 33 18 00E-mail: [email protected] www.biomaa.com

malta cleyton...........................tercera de forrosAv. Poniente 134 # 786 Col. Industrial Vallejo C.P. 02300 México D.F.Contacto: Arturo Hernández / Johnatan NavaTel: (55) 50898595E-mail: [email protected]

nutrición marina s.A. de c.V..............................47 Carretera federal libre Los Mochis - San Miguel Km 6Fracc. Las fuentes. Ahome, Sinaloa, México. C.P.81340Contacto: Hugo FloresTel: (668) 817 54 71 / (668) 817 5975 / (668) 815 7751E-mail: [email protected]

noVUs international, inc....................................320 Research Park Drive. St. Charles, MO 63304 EE.UU. Tel: 314-453-7720 www.novusint.com

nutrimentos Acuícolas Azteca.........................13Periférico Sur No. 6100-C Guadalajara, Jalisco, México.Contacto: Enrique Jiménez Tel: (33) 36 01 20 35 E-mail: [email protected]

Zeigler bros, inc...................segunda de forros400 Gardners, Station RD, Gardners, PA. 17324, EE.UU.Contacto: Priscila Shirley Tel: 717 677 6181 E-mail: [email protected] www.zeiglerfeed.com

Antibióticos, pRobióticos y AditiVos pARA Alimentosbaja Agro international.....................................44Privada Kino Este No. 100A-1 Parque Industrial Misión. Ensenada, Baja California, México. CP 22830Contacto: Ing. Martín LoperenaTel: +52 646 177-0475 Fax: +52 646 177-0547E-mail: [email protected]/acua.html

diamond V mex s. de R.l. de c.V....................19Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora, Quéretaro C.P. 76900Contacto: Luis Morales García de León Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63E-mail: [email protected], [email protected] www.diamondv.com

nUtRiAd de méxico..........................................41Contacto: M.V.Z. M.SC. José Luis Laparra VegaTel: (462) 693 0328E-mail: [email protected] www.nutriad.net

inVe....................................................................353528 W 500 S-Salt Lake City. UT PO 84104 EE.UU. Contacto: Teri Potter Tel: (801) 956-0203 E-mail: [email protected] www.inve.com

prilabsa...............................................................692970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL.33018, EE.UU.Contacto: Roberto RibasTel: 305 822 8201, 305 822 8211E-mail: [email protected] www.prilabsa.com

directorio de publicidad E-mail: [email protected] www.pmadesinaloa.com.mx

proaqua (proveedora de insumos Acuícolas, s.A. de c.V.)........................................................1Av. Doctor Carlos Canseco #5994 Col. El Cid.Mazatlán, Sinaloa, México. C.P. 82110Contacto: Daniel CabreraTel: (669) 9540282, (669) 9540284E-mail: [email protected] www.proaquamexico.com

servicios Acuaindustriales de méxico s.A. de c.V.........................................................11Potasio 905 Fracc. El Condado. León, Gto., México C.P. 37218Contacto: José Antonio Pérez CastilloTel: (477) 7760321, (477) 7769880E-mail: [email protected] www.serviacua.com.mx

Water management technologies, inc..............29Baton Rouge, LA, EE.UU.Contacto: Terry Mc Carthy Tel: (225) 755 0026 Fax: (225) 755 0995E-mail: [email protected] www.w-m-t.com

ysi.......................................................................511700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, USA Contacto: Tim Groms Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E-mail: [email protected]/www.ysi.com

eVentos y exposiciones6o Foro internacional de Acuicultura.....................6Contacto: Marcela Castañeda, suscripciones Tel: +52 (33) 3632-2355E-mail: [email protected] www.panoramaacuicola.com

12th Aquaculture insurance and Risk management conference 2011.........................41Tel: +44 (0) 1273 488094Fax: +44 (0) 1273 479645Skype: aumsltd www.aquacultureinsurance.com

AQUAcUltURe AmeRicA 2011.......................71Tel: +1.760.751.5005Fax: +1.760.751.5003E-Mail: [email protected] www.was.org

boston seafood show.......................................67121 Free Street, PO Box 7437 Portland, ME, EE.UU. 04112-7437Tel: 207-842-5504 Fax: 207-842-5505 www.bostonseafood.com

panamá camarón 2011......................................21PH Gloria apto1, El Cangrejo, Ciudad de Panamá, República de Panamá, P.O. Box: 8321659 WTC.Contacto: Eusebio A. MoralesTel: 507 2657124 Fax: 507 2148752 Celular: 507-67323619E-mail: [email protected] / [email protected] www.camaron.grupoenlaze.com

WoRld AQUAcUltURe 2011.........................75Tel: +1.760.751.5005Fax: +1.760.751.5003E-Mail: [email protected] www.was.org

FRigoRíFicos y AlmAcenes ReFRigeRAdosFrigorífico de Jalisco s.A. de c.V...................56Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44940Contacto: Salvador Efraín Campos GómezTel: (33) 36709979, (33) 36709200E-mail: [email protected], [email protected] www.frijalisco.com

Frizajal...............................................................43Melchor Ocampo 591-B Col. El VigíaC.P. 45140, Zapopan, Jalisco, México.Contacto: Juan Carlos Buenrostro Castillo / Juan Trujillo SierraTel: 33 3636 4142, Fax: 3165 5253E-mail: [email protected]

Química bengala de méxico sA de cV............20Av. Colonias # 221 3er piso, Edificio Torre La PazGuadalajara, Jalisco, México. C.P. 44160Contacto: Teresa Quintana. Tel: (0133) 3825-6728, 3826-3158Fax: 3826-3158, 3825-6909E-mail: [email protected] www.quiben.com

AsociAciones y AgenciAs de gobieRnopRocHile..........................................................12Av. Terranova 1445-10 Col ProvidenciaGuadalajara, Jalisco, México.Contacto: Carlos González Tel. (+52-33) 3642 4165E-mail: [email protected]

contenedoRespromens méxico...............................................34Av. Jesús del monte No. 120 C.P 05260Del. Cuajimalpa, México D.F. Contacto: Ing. Jorge Lichi.Tel.: (55) 5813 2805E-mail: [email protected] www.ctcb.com.mxcosecHAdoRAs, pRocesAdoRAs y empAcAdoRAs de pRodUctos AcUícolAsmagic Valley Heli-Arc & mFg inc.....................61P.O. Box 511 Twin Falls, Idaho, USA. 83303Contacto: Louie OwensTel: (208) 733 05 03, 733 05 44E-mail: [email protected], [email protected] www.aqualifeproducts.com

eQUipos de AiReAción, bombeo, FiltRos e instRUmentos de mediciónAire o2...............................................................654100 Peavey Rd, Chaska, MN, 55318-2353, EE.UU. Contacto: Brian Cohen Tel: 952 448 6789 (1800) 328 8287 E-mail: [email protected] www.aireo2.com

Aquatic eco-systems, inc...............contraportada2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU.Contacto: Ricardo L. AriasTel: (407) 8863939, (407) 8864884E-mail: [email protected] www.aquaticeco.com

equipesca de obregón, s.A. de c.V................60Nicolás Bravo No. 1055 Ote. Esq. Jalisco C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México.Contacto: Teodocio Cisneros.Tel: (644) 41 07 500/ ext.130, (644) 410 7501E-mail: [email protected] www.equipesca.com

etec, s.A. ...........................................................49Albornoz, vía Mamonal Km 4Cartagena-ColombiaContacto: Emmanuel ThiriezTel: (575) 6689300 / Fax: (575) 6689300E-mail: [email protected] www.etecsa.com

Hanna instruments méxico...............................27Vainilla 462 Col. Granjas MéxicoMéxico, D.F. C.P. 08400Contacto: Sofía Basurto GuzmánTel: +52(55) 5649 1185E-mail: [email protected]

inAgRA..............................................................40Av. Independencia No. 1321-ACol. Reforma y Ferrocarriles NacionalesToluca, Edo. de México. C.P. 50090Contacto: Gloria LópezTel: (722) 1 34 00 43 Fax: (722) 1 34 00 49 E-mail: [email protected] www.inagra.com.mx

pioneer A.e. company limited........................6315f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Taiwan R.O.C. Contacto: Carol Chang Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016E-mail: [email protected]

pmA de sinaloa s.A. de c.V..............................58Av. Puerto de Veracruz y Puerto de Guaymas #16P. Ind. Alfredo V. Bonf, Mazatlán, Sinaloa, México. Contacto: Fernando LetamendiTel: (669) 9 18 03 51

Page 81: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

79

Tel: 5575 0264E-mail: [email protected]ón Aquaculture méxico...........................57Carretera Los Pozos-Aguaverde km 17.5 Aguaverde, El Rosario, Sinaloa, México. C.P. 82872Tel: (669) 1490710E-mail: [email protected]

larvicultura especializada del noroeste s.A. de c.V......................................................59Contacto: Biól. Juan Gregorio ChacónAv. de la Marina No. 421-H, Fracc. AlamedaC.P. 82123, Mazatlán, Sinaloa, México.Tel: (669) 983-26-62, Cel.: (669) 918-36-93,Nextel: 62*202074*3E-mail: [email protected]

maricultura del pacífico......................................5Pesqueira #502 L-5, Centro, Mazatlán, Sinaloa, México C.P. 82000 Contacto: Ing. Guillermo Rodríguez Tel: 01800-5520-625, (669)9 85 1506E-mail: [email protected]

mAQUinARiA y eQUipo pARA FAbRicAción de AlimentosAndritz sprout...................................................77Constitución No. 464, Veracruz, Veracruz, México.Contacto: Raúl Velázquez (México) Tel: 229 178 3669, 229 178 3671E-mail: [email protected]

equipos Agrícolas del yaqui s.A. de c.V..........15Dr. Norman E. Borlaug No. 1700 Sur, Cd. Obregón, Sonora, México.Contacto: Ing. Raúl GallardoTel: (644) 416 7455 ó 416 8244 ext. 106E-mail: [email protected]

e.s.e. & intec..................................................46 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333, EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: [email protected] www.midlandindustrialgroup.com

extrutech ..........................................................37 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy LongTel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: [email protected], [email protected] www.extru-techinc.com

Rosal mabrik.......................................................9Fray Antonio de Segovia #130, San Antonio, Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44800Contacto: Gerardo Romero Tel: (33) 3562-3100, (33) 3562 3111E-mail: [email protected]

seRVicios de inFoRmAción

panorama Acuícola magazineCalle Caguama # 3023, Col. Loma Bonita Sur. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45086 Contacto 1: Carolina Márquez, ventas/publicidad E-mail: [email protected] 2: Marcela Castañeda, suscripciones, E-mail: [email protected] Tel: +52 (33) 3632-2355 www.panoramaacuicola.com

sbs seafood business solutions....................10Contacto: Alejandro GodoyTel: Mex. (631) 320 8041 USA (520) 762 7078E-mail: [email protected] www.sbs-seafood.com

Urner barry........................................................52Contacto: Ángel RubioTel: 732-575-1982E-mail: [email protected]

geo-membRAnAs y tAnQUesc.e. shepherd company..................................142221 Canada Dry St. Houston, Texas, EE.UU. Zip Code 77023Contacto: Gloria I. DíazTel: (713) 9244346, (713) 9244381E-mail: [email protected] www.ceshepherd.com

comAplAs........................................................3220 de Noviembre No. 638 Col. CentroVeracruz, Veracruz, México.Contacto: José Antonio Santana FigueroaTel: (229) 931-07-94 / 932-07-84E-mail: [email protected]

membranas los Volcanes.................................55Calzada Madero y Carranza # 511 Centro C.P. 49000. Cd. Guzmán, Jalisco, México.Contacto: Luis Cisneros TorresTel: (341) 4146431E-mail: [email protected]

membranas plásticas de occidente s.A. de c.V. .......................................................45Gabino Barreda 931 Col. San Carlos. Guadalajara, Jalisco, México.Contacto: Juan Alfredo Avilés Tel: (33) 3619 1085, 3619 [email protected] www.membranasplasticas.com

Reef industries..................................................539209 Almeda Genoa Rd. Houston, Texas, EE.UU. 77075Contacto: José NadalEEUU Tel: 713 507 4251EEUU Fax: 713 507 4295Desde México: 01800 426 1447E-mail: [email protected]

gRAnJAs AcUícolAsgranja camaronera el caracol..........................79Calle Heriberto Valdez 1300, Plaza Campanario Local 24. Guasave, Sinaloa, México.Tel: (01668) 818 16 36

lAboRAtoRios / lARVAs / AleVinesAchitralada.........................................................50Rancho Cucuciapa Mpio. de El Grullo. Jalisco, México.Contacto: Biól. Omar Negrete MoralesCel: 045 3331 8718 46Oficina: 01 321 387 5427Granja: 045 317 101 5933E-mail: [email protected] www.achitralada.com

Acuacultura mahr...............................................33 Isabel La Católica No. 2100- 9 Esq. Allende, CentroLa Paz, Baja California Sur, México.Contacto: Carlos Pineda Mahr Tel: +52 (612) 12 354 14, 12 729 50, 12 705 35, 12 842 21E-mail: [email protected], [email protected]

Acuacultura dos mil..........................................31Calle Rafael Buelna No. 1016/5Col. Sánchez Celis C.P. 82120Mazatlán, Sinaloa, México.Contacto: Biól. Ramón EspinozaTel: 01 (669)986-43-67Fax: 01 (669)986-43-67E-mail: [email protected][email protected]

Acuatecnología marina, sA de cV....................48Pesqueira #534 Col. Shimizu. Mazatlán, Sinaloa, México. C.P. 82036Contacto 1: Biól. Filiberto Lizárraga Castañeda E-mail: [email protected] 2: Biól. J. Ventura Peraza Lizárraga E-mail: [email protected]: (669) 910 01 39

Akvaforsk............................................................42Sjolseng No. 6000, Sunsalsora, n6600,NorwayContacto: Morten Rye Tel: 7169 5326E-mail: [email protected] www.afgc.no

Alibio.................................................................17Contacto: Ing. Zareh Narinian

Page 82: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO

80

La Industria acuícola de Vietnam crecerá a un ritmo del 8-10% anual sostenido hasta 2020 con un valor en expor-taciones de 8 mil millones de dólares en ese año.

En un comunicado de pren-sa fechado en Noviembre 8 de 2010, Nguyen Thi Hong Minh, Ministro de Pesca,

anunció el Plan para el Desarrollo de la Industria Acuícola de Vietnam en donde llamó al país a desarrollar el sector acuícola dentro de un con-texto de producción de gran escala con un enfoque de competencia global.

Vietnam, que ya en 2009 produjo cerca de 1.4 millones de toneladas de “basa”, “tra catfish” o “panga”, y poco más de 250 mil toneladas de camarón, con ingresos por exporta-ciones de más de 3 mil millones de dólares, considera que requiere de la elaboración y puesta en marcha de un plan estratégico para conti-nuar desarrollando la producción acuícola dentro de un marco orde-nado y sustentable de crecimiento a gran escala y con una orienta-ción hacia el fortalecimiento de las exportaciones.

Interesante...y ¿el plan de México? ¿O el de Colombia, Ecuador, Perú o cualquier otro país de América Latina, cuándo y en dónde se van a anunciar?

El Plan acuícola de Vietnam con-sidera el desarrollo de cinco estrate-gias básicas:1.- El desarrollo de marcas con prestigio internacional que puedan comercializar la producción indus-

trial de “commodities” acuícolas y pesqueros.2.- La modernización del sector acuícola y pesquero basada en la cadena de valor, desde la produc-ción de materia prima hasta el pro-ceso, distribución y consumo.3.- Mejorar los estándares de vida de las comunidades acuícolas y pes-queras creando puntos de mutuo interés entre trabajadores de gran-jas acuícolas y empresarios para el desarrollo de los objetivos principa-les del Plan.4.- El desarrollo de la industria en función de calidad y sostenibilidad.5.- Incrementar el desarrollo de la ciencia y la tecnología para la pro-ducción acuícola y pesquera.

Y entre los objetivos podemos encontrar unos muy concisos:· Industrializar y modernizar al sector para convertirlo en una gran indus-tria de producción de “commodi-ties” con estructuras de producción bien definidas de alta productividad, calidad, eficiencia y con marcas bien desarrolladas e integradas a la economía global. · Incrementar la economía del sector acuícola y pesquero al 30-35% del producto interno bruto del sector agropecuario, con un crecimiento del 8-10% anual. La producción anual deberá llegar a 6.5-7 millones de toneladas, en donde la acuicul-tura será más del 70% y el valor de la producción de 8-9 mil millones de dólares.· Crear 5 millones de empleos rura-les con un porcentaje de ingresos que triplique el nivel actual.

Para desarrollar este Plan, Vietnam invertirá 3,800 millones de dólares en 10 años y los recur-

sos vendrán de diferentes fuentes, entre las que se encuentran diversas instituciones de gobierno con pre-supuesto estatal, organizaciones de productores y comercializadores e inversión extranjera directa.

En América Latina se tiene que romper el círculo vicioso, porque más de un funcionario público dirá que ellos no cuentan con el dinero necesario para hacer un Plan de este tipo, pero ¿de dónde creen que Vietnam obtiene estos recursos para el desarrollo de sus programas y objetivos? Pues de su propio desa-rrollo; Vietnam ya había desarrolla-do un plan anterior llamado “Plan of Aquaculture Development from 1999-2010”, con el objetivo de pro-mover la seguridad alimentaria del país y de proveer productos para incrementar las exportaciones. En este plan el objetivo era producir, al término de 2010, 2 millones de toneladas con un valor de 2,500 millones de dólares, y generar 2 millones de empleos rurales.

En ese mismo período de tiem-po, Vietnam incrementó su produc-ción acuícola de 500 mil toneladas a más de 2 millones para el año 2010, e incrementó sus ingresos por exportaciones de productos acuíco-las de 1,000 millones de dólares a mas de 4,000.

No tener dinero público para un desarrollo de este tipo, es una excu-sa. A la hora de pedirlo hay que tener muy en claro los objetivos, ser convincente, saber de lo que se habla y tener capacidad de gestión. En Asia vienen haciendo planes mucho antes que nosotros, entre más tardemos, menos oportunida-des tendremos de alcanzarlos...

Page 83: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO
Page 84: PANORAMA ACUICOLA 16-2 ENERO-FEBRERO