panorámica del desarrollo prenatal

8
PANORÁMICA DEL DESARROLLO PRENATAL EMBRION Primera semana: - Una vez que el espermatozoide entra en el ovocito, la cabeza se separa de la cola y se ensancha para crear el pronúcleo masculino. La fecundación termina cuando los pronúcleos masculino y femenino se unen y se intercambian los cromosomas maternos y paternos durante la metafase de la primera división mitótica del cigoto - A su paso por la trompa uterina en dirección al útero, el cigoto experimenta una segmentación (serie de divisiones mitóticas celulares) hacia un número de células más pequeñas, llamadas blastómeros. Unos 3 días después de la fecundación, la bola de 12 o más blastómeros – la mórula - entra en el útero. - En la mórula surge una cavidad, que la transforma en blastocisto, compuesto por el embrioblasto, una cavidad blastocística, y acaba formando estructuras extraembrionarias y la porción embrionaria de la placenta. - De 4 a 5 días después de la fecundación se desprende la zona pelúcida y el trofoblasto vecino al embrioblasto se adhiere al epitelio endometrial. - El trofoblasto del polo embrionario invade el epitelio endometrial y el tejido conjuntivo subyacente. Al mismo tiempo, se forma una capa cubica de hipoblasto en la profundidad del embrioblasto. Al término de la primera semana, el blastocisto se implanta superficialmente en el endometrio. Segunda semana. - Proliferación rápida y diferenciación del trofoblasto a medida que el blastocisto termina de implantarse en el endometrio. - Los cambios endometriales resultantes de al adaptación de estos tejidos para la implantación se conocen como reacción decidual. CHAVEZ MARTINEZ ANA PATRICIA 1CM9

Upload: pattyhuate-chavez

Post on 24-Jul-2015

282 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Panorámica del desarrollo prenatal

PANORÁMICA DEL DESARROLLO PRENATAL

EMBRION

Primera semana:

- Una vez que el espermatozoide entra en el ovocito, la cabeza se separa de la cola y se ensancha para crear el pronúcleo masculino. La fecundación termina cuando los pronúcleos masculino y femenino se unen y se intercambian los cromosomas maternos y paternos durante la metafase de la primera división mitótica del cigoto

- A su paso por la trompa uterina en dirección al útero, el cigoto experimenta una segmentación (serie de divisiones mitóticas celulares) hacia un número de células más pequeñas, llamadas blastómeros. Unos 3 días después de la fecundación, la bola de 12 o más blastómeros – la mórula - entra en el útero.

- En la mórula surge una cavidad, que la transforma en blastocisto, compuesto por el embrioblasto, una cavidad blastocística, y acaba formando estructuras extraembrionarias y la porción embrionaria de la placenta.

- De 4 a 5 días después de la fecundación se desprende la zona pelúcida y el trofoblasto vecino al embrioblasto se adhiere al epitelio endometrial.

- El trofoblasto del polo embrionario invade el epitelio endometrial y el tejido conjuntivo subyacente. Al mismo tiempo, se forma una capa cubica de hipoblasto en la profundidad del embrioblasto. Al término de la primera semana, el blastocisto se implanta superficialmente en el endometrio.

Segunda semana.

- Proliferación rápida y diferenciación del trofoblasto a medida que el blastocisto termina de implantarse en el endometrio.

- Los cambios endometriales resultantes de al adaptación de estos tejidos para la implantación se conocen como reacción decidual.

- Al mismo tiempo, se forma la vesícula umbilical primaria (saco vitelino) y se desarrolla el mesodermo extraembrionario. El celoma extraembrionario se forma a partir de los espacios surgidos en el mesodermo extraembrionario. El celoma se convierte después en la cavidad coriónica.

- La vesícula umbilical primaria se vuelve más pequeña y desaparece poco a poco a medida que se desarrolla la vesícula seminal secundaria.

- La cavidad amniótica surge como un espacio entre el citotrofoblasto y el embrioblasto.

- El embrioblasto se diferencia hacia un disco embrionario bilaminar compuesto por el epiblasto, relacionado con la cavidad amniótica y el hipoblasto, adyacente a la cavidad blastocística.

- La placa precordal aparece como un engrosamiento localizado del hipoblasto, que indica la futura región craneal del embrión y el futuro lugar de la boca; la placa precordal también es una importante guía para la organización de la cabeza.

CHAVEZ MARTINEZ ANA PATRICIA 1CM9

Page 2: Panorámica del desarrollo prenatal

Tercera semana.

- El disco embrionario bilaminar se transforma en un disco embrionario trilaminar durante la gastrulación. Estos cambios comienzan con la aparición de la estría primitiva, que surge a comienzos de la tercera semana como un engrosamiento del epiblasto en el extremo caudal del disco embrionario.

- La estría primitiva se debe a la migración de las células epiblásticas hacia el plano medio del disco. La invaginación de las células epiblásticas de la estría primitiva da lugar a células mesenquimatosas que migran en sentido ventral, lateral y craneal entre el epiblasto y el hipoblasto.

- En cuanto la estría primitiva comienza a producir las células mesenquimatosas, el epiblasto se conoce como ectodermo embrionario. Algunas células del epiblasto desplazan el hipoblasto y forman el endodermo embrionario. Las células mesenquimatosas producidas por al estría primitiva se organizan pronto en una tercera capa germinativa, el mesodermo intraembrionario o embrionario, que ocupa la zona entre el antiguo hipoblasto y las células del epiblasto. Las células del mesodermo emigran hacia los bordes del disco embrionario, donde se unen al mesodermo extraembrionario que cubre el amnios y la vesícula umbilical.

- A finales de la tercera semana, entre el ectodermo y el endodermo hay mesodermo en todos los lugares, salvo en al membrana bucofaríngea, en el plano medio ocupado por la notocorda y en la membrana cloacal.

- A comienzos de la tercera semana, las células mesenquimatosas de la estría primitiva forman la prolongación notocordal entre el ectodermo embrionario y el endodermo. La prolongación notocordal se extiende desde el nudo primitivo hasta la placa precordal. En el suelo del conducto notocordal surgen aberturas que pronto se unen dando lugar a al paca notocordal. Esta placa se pliega hacia dentro para formar la notocorda, el eje primordial del embrión alrededor del cual surge el esqueleto axial.

- La placa neural aparece como un engrosamiento del ectodermo embrionario, inducido por la notocorda en formación. En la placa neural se desarrolla un surco neural longitudinal, flanqueado por los pliegues neurales. La fusión de los pliegues da lugar al tubo neural o primordio del sistema nervioso central.

- Con forme se fusionan los pliegues neurales para formar el tubo neural, las células neuroectodérmicas crean una cresta neural entre el ectodermo superficial y el tubo neural.

- El mesodermo situado a cada lado de la notocorda se condensa para formar columnas longitudinales de mesodermo paraxial, que da lugar a los somitas a finales de la tercera semana.

- El celoma (cavidad) del embrión nace en forma de espacios solitarios en el mesodermo lateral y en mesodermo cardiógeno. Las vesículas celómicas unen después para formar una única cavidad en herradura que, finalmente, origina las cavidades corporales.

- Los vasos sanguíneos aparecen primero en la pared de al vesícula umbilical (saco vitelino), alantoides y corion. Poco después, se desarrollan dentro del embrión.

CHAVEZ MARTINEZ ANA PATRICIA 1CM9

Page 3: Panorámica del desarrollo prenatal

- El corazón esta representado por una pareja de tubos cardiacos endocárdicos. A finales de la tercera semana, los tubos cardiacos se unen para formar el corazón tubular, que se junta con los vasos del embrión, la vesícula umbilical, el corion y el tallo de conexión, creando el sistema cardiovascular primordial. Los eritrocitos fetales y adultos se desarrollan a partir de diferentes precursores hematopoyéticos.

- Las vellosidades coriónicas primarias se transforman en secundarias a medida que adquieren centros mesenquimatosos. Antes de que termine la tercera semana, surgen capilares en las vellosidades coriónicas secundarias, que transforman a estas en vellosidades coriónicas terciarias. Las extensiones citotrofoblásticas de estas vellosidades troncales se reúnen para crear una cubierta citotrofoblástica que fija el saco coriónico al endometrio.

Cuarta a octava semana

- Al comenzar la cuarta semana, el pliegue por los planos medio y horizontal convierte el disco embrionario trilaminar plano en un embrión cilíndrico con forma de c. la formación dela cabeza, de le eminencia caudal y de los pliegues laterales representa una secuencia continua de acontecimiento que culmina en al aparición de una constricción entre el embrión y la vesícula umbilical (saco vitelino).

- Conforme se pliega ventralmente la cabeza, parte de la capa endodérmica se incorpora a la región cefálica del embrión en desarrollo como intestino anterior. El pliegue de la región cefálica también desplaza ventralmente la membrana bucofaríngea y el corazón, como lo que el encéfalo en desarrollo se erige en al porción mas craneal del embrión.

- Conforme se pliega ventralmente la eminencia caudal, parte de la capa germinal endodérmica se incorpora al extremo caudal del embrión en forma de intestino posterior. La porción terminal del intestino posterior se expande para dar la cloaca. El pliegue de la región caudal también hace que la membrana cloaca, la alantoides y el tallo de conexión se desplacen a al cara ventral del embrión.

- El pliegue del embrión en el plano horizontal incorpora parte del endodermo al embrión en forma de intestino medio.

- La vesícula umbilical permanece insertada en el intestino medio a través de un estrecho conducto onfalomesetérico (pedículo vitelino). Durante el pliegue embrionario por el plano horizontal, se forman los primoridios de las paredes laterales y ventrales del cuerpo. A medida que se expande el amnios, envuelve el tallo de conexión, el conducto onfalomenstérico y la alantoides, creando una cubierta epitelial para el cordón umbilical.

- Las tres capas germinales se diferencian hacia diversos tejidos y órganos, de suerte que al final del periodo embrionario quedan establecidos los esbozos de los principales sistemas orgánicos.

Características físicas:

20-21 días: Disco embrionario plano. Surco neural profundo y pliegues neurales prominentes. Presencia de una a tres parejas de somitas. Pliegue cefálico evidente

CHAVEZ MARTINEZ ANA PATRICIA 1CM9

Page 4: Panorámica del desarrollo prenatal

22-23 días: embrión recto o ligeramente incurvado. Tubo neural en formación o formado enfrente de los somitas, pero muy abierto por los neuroporos rostal y caudal. Primero y segundo pares de arcos faríngeos visibles.

24-25 días: embrión incurvado por lo pliegues cefálico y caudal. Neuroporos rostal cerrándose. Placodas óticas presentes. Vesículas ópticas formadas.

26-27 días: aparecen los esbozos del miembro superior. Neuroporo rostro cerrado. Neuroporo caudal cerrándose. Se ven tres parejas de arcos faríngeos. Prominencia cardiaca clara. Fositas óticas presentes.

28-30 días: el embrión traza una curvatura en C. Neuroporo caudal cerrado. Los esbozos del miembro superior tienen forma de aletas. Se ven cuatro pares de arcos faríngeos. Aparecen los esbozos del miembro inferior. Vesículas óticas presentes. Placodas del cristalino nítidas. Eminencia caudal presente.

31-32 días: los miembros superiores tienen forma de palas. Fositas del cristalino y de la nariz visible. Copas ópticas presentes.

33-36 días: láminas de las manos formadas; rayos digitales visibles. Vesículas del cristalino presentes. Fositas nasales prominentes. Los miembros inferiores tienen forma de palas. Senos cervicales visibles.

37-40 días: láminas de los pies formadas. Pigmento visible en la retina. Prominencias auriculares en desarrollo.

41-43 días: rayos digitales visibles en las láminas de las manos. Las prominencias auriculares circunscriben el futuro pabellón auricular. El tronco empieza a enderezarse. Vesículas cerebrales prominentes.

44-46 días: rayos digitales claramente visibles en las láminas de los pies. Codo visible. Parpados en formación. Muescas entre los rayos digitales de las manos. Pezones visibles.

47- 48 días: los miembros se extienden ventralmente. En tronco se elonga y se endereza. Herniación prominente del intestino medio.

49- 51 días: los miembros superiores se alargan y se flexionan por los codos. Los dedos de las manos se distinguen pero están unidos por membranas. Muescas entre los rayos digitales de los pies. Aparece el plexo vascular del cuero cabelludo.

52-53 días: las manos y los pies se aproximan entre sí. Los dedos de las manos están libres y son más largos. Los dedos de los pies se distinguen pero están unidos por membranas.

54- 55 días: los dedos de los pies están libres y son mas largos. Los parpados y lo pabellones auriculares están mas desarrollados.

56 días: la cabeza se redondea más y muestra características humanas. Los genitales externos se distinguen sin tener su aspecto sexual. El cordón umbilical continúa con una clara tumefaccíon caudada por la herniación de los intestinos. La eminencia caudal ha desaparecido.

CHAVEZ MARTINEZ ANA PATRICIA 1CM9

Page 5: Panorámica del desarrollo prenatal

FETO

PREVIABLES:

9 semanas: parpados cerrándose o cerrados. Cabeza grande y más redondeada. Genitales externos no distinguibles como masculinos o femeninos. Intestinos en la parte proximal del cordón umbilical. Orejas de implantación baja.

10 semanas: Intestinos en el abdomen. Desarrollo temprano de las uñas de la mano.

12 semanas: Sexo distinguible por el aspecto externo. Cuello bien definido.

14 semanas: cabeza erecta. Los ojos miran hacia adelante. Las orejas están cerca de la posición definitiva. Miembros inferiores bien desarrollados. Desarrollo incipiente de las uñas de los pies.

16 semanas: los pabellones auriculares sobresalen de la cabeza.

18 semanas: la vérnix caseosa cubre la piel. La madre percibe los primeros movimientos fetales.

20 semanas: pelo de la cabeza y del cuerpo (lanugo) visible.

VIABLES:

22 semanas: piel arrugada, traslucida y de color rosa o rojo.

24 semanas: uñas de manos presentes. Cuerpo magro.

26 semanas: parpados parcialmente abiertos. Cejas presentes.

28 semanas: ojos muy abiertos. A menudo, bastante pelo la cabeza. Piel ligeramente arrugada.

30 semanas: uñas de pies presentes. Relleno del cuerpo. Descenso de los testículos.

32 semanas: las uñas de las manos alcanzan las puntas de los dedos. Piel lisa.

36 semanas: cuerpo o habitualmente regordete. Lanugo (pelo) casi ausente. Las uñas de los pies alcanzan las puntas de los dedos. Miembros flexionados; presión firme

38 semanas: tórax prominente; protrusión mamaria. Testículos en el escroto o palpables en los conductos inguinales. Las uñas de la manso se extienden mas allá de las puntas de los dedos.

CHAVEZ MARTINEZ ANA PATRICIA 1CM9

Page 6: Panorámica del desarrollo prenatal

CHAVEZ MARTINEZ ANA PATRICIA 1CM9