panoramica latinoamericana ii - 2009

48
P ANORAM IC A A L Edizione Italiana — II - 2009 latinoamericana CAMUCAMU La Dominación engañadora L’Italia riscopre l’America Latina Sessione Eurolat Relap: Iniziativa a favore dello sviluppo BIODIVERSITA’: 01 Cover-editoriale_01 Cover-editoriale 25/11/2009 22.52 Pagina 1

Upload: anchante-sanchez

Post on 02-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

revista octubre 2009

TRANSCRIPT

PANORAMICAALEdizione Italiana — II - 2009

latinoamericana

CAMUCAMU

La Dominación engañadora

L’Italia riscopre l’America Latina

Sessione Eurolat Relap: Iniziativa a favore dello sviluppo

BIODIVERSITA’:

01 Cover-editoriale_01 Cover-editoriale 25/11/2009 22.52 Pagina 1

L'Europa è una straordinaria unione di popoli e culture. Da sempre l'Unione europea collabora con i Paesi partner per la pace, la prosperità, la sicurezza e per costruire un mondo più giusto, più sicuro e più unito.

Rappresentanza a MilanoCommissione europeaCorso Magenta, 59I-20123 MilanoTel. [email protected]

L'Europa nel mondo.

Commissione europeaRappresentanza a Milano

stud

ioge

a.bi

z

www.ec.europa.eu/italiawww.ec.europa.eu/external_relations

01 Cover-editoriale_01 Cover-editoriale 25/11/2009 22.52 Pagina 2

Editoriale

Edizione Italiana — N° II 2009

SOMMARIO

PANORAMICA Latinoamericana est membre d’Union des Editeurs de la Presse Périodique

PANORAMICA Latinoamericana Sito web: www.panoramica-latinoamericana.euDirector: Isabel Recavarren e-mail: [email protected]: Luz Stella García Ocampo.Comité de Redacción: Panorámica Latinoamericana - SEDIF Importación gráfica: Carlos Anchante e-mail: [email protected]ías: PanAL Portada cortesía prof. Laura Laurencich MinelliFotografías internas: Autores y PanALHan colaborado en este número:[email protected]; [email protected];[email protected]; [email protected],[email protected], [email protected] Publicitaria y Contactos comerciales:Melanie Gonzales e-mail: [email protected]ón: Intergrafica Verona s.r.l.Registro en el Tribunal de Milán n. 351 del 9 mayo 2005. Los artí-culos publicados en PANORAMICA latinoamericana son responsabi-lidad de sus autores y no comprometen en algún modo a la redacción.

Editoriale

DESDE ITALIAItalia-America LatinaACTUALIDAD UNASUR y el modelo Europeo La propuesta de Ecuador El Golpe de Estado en HondurasEUROLAT, la OMC y la condición de las MujeresL'era della Svezia Un mare di sviluppo tra l’Italia e l’America LatinaL’Europa alla società civile, la società civile all’Europa La cultura: cohesión socialSESION EUROLATEl reto de EspañaEstado de las Relaciones EU‐LACEl programa de EUROLATCarta Euro‐Latinoamericana para la Paz y la SeguridadALC‐UE frente a la crisis internacional RELAP – INICIATIVA A FAVOR DEL DESARROLLODeclaración de La HayaBIODIVERSITA’CAMUCAMU HISTORIA PASADO Y PRESENTENo con el honor de las armas…DOSSIERTV DigitalEl mercado de los decodificadores de TDT en EspañaFORO ITALIA PERUBienvenida Italia!Visione dell’America LatinaForum economico-commerciale Perú 41° en la OECDMUJERES Y SOCIEDADConferencia Internacional contra la violenciaJornada de ReflexiónAL‐MEDIO AMBIENTEAcuífero GuaraníARTEMelodias de guitarra barrocaAL-AFRICALa II Cumbre AL‐ÁfricaCULTURALa tomba della SacerdotessaLas Américas Latinas

4

7891012131415

1617181922

24

26

28

2930

32343536

3738

39

42

43

4445

En este número analizamos algunas noticias de ac-tualidad y les ilustramos importantes eventos co-mo el Foro Italia-Perú en Lima, la Asamblea Eu-

rolat en Madrid, la Relap en La Haya, la Conferenciasobre la violencia contra las mujeres en Roma y la Jor-nada de reflexión sobre las mujeres en Milán ademásde interesantes entrevistas. En nuestra Panorámica veificamos que en América La-tina, se está configurando cada vez más una separación ideologica. Es noticia reciente que el movimiento ALBA (Alternativa Bolivariana pa-ra las Américas) que nació en el 2004 por impulso de Venezuela de Chá-vez y Cuba de Castro, impulsados por la coyuntura financiera actual,han formalizado la creación del SUCRE o Sistema Unitario de Compen-sación Regional, a diferencia de una moneda utiliza la compensación.Su sigla nos recuerda al patriota venezolano General Sucre y también ala capital constitucional de Bolivia. A cinco años de distancia el ALBA lo integran además de sus fundado-res los siguientes países: Ecuador, Nicaragua, Honduras, Bolivia, Domi-nicana, Antigua y Barbuda y San Vicente y las Granadinas. Desde hacemuchos años América Latina ha soñado con poner en práctica un sistema equo y contraponerse al sistema que no ha permitido a esta Re-gion desarrollar un protagonismo a medida de sus riquezas naturales yde las ambiciones de sus gobernantes. La actual situación económicainternacional les permite realizar este nuevo sueño ante un dólar débildel que muchos países se quieren deshacer y se deben deshacer, noslo enseña la China.Por otro lado vemos una América Latina pragmatica, que realiza los mismos sueños adaptando en sus paises el modelo predominante. Estambién noticia reciente que Chile y Perú están juntos en la “conquista”de Asia haciendo realidad cuanto nos manifestara el Embajador Lira (verPanoramica latinoamericana I-2008 pag.38). Así en Singapur durante laCumbre del foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC),ambos mandatarios encontrarán, por separado, al Presidente chino HuJintao, como bien sabemos China es un gran consumidor de metales, ya otros Jefes asiáticos y empresarios.Vemos además a la Presidenta Bachelet, quien no obstante simpatizarcon la ideología izquierdista ha gobernado con pragmatismo, su go-bierno finaliza este diciembre y se va con un 80% de aprobación y lodeja sin melancolía, con la satisfacción de haber servido a su país conéxito. Se puede decir lo mismo del Gobierno del Presidente Lula en Bra-sil que está realizando su objetivo de disminuir la pobreza en su país yser el generador de la integracion económica sudamericana.Ante esta panorámica se realiza en Milán la IV Conferencia Nacional Ita-lia-América Latina. Deseamos muchos éxitos en este reacercamiento deItalia que persiste y lo consideramos consistente, el sistema Italia estácomprendiendo sus fuerzas dejando atrás sus debilidades. Las Conferencias Nacionales nacieron en Milán, luego del exitoso re-sultado de la Asamblea “MilanoBID2003”, a iniciativa del Ministerio deRelaciones exteriores y de la Región Lombardia bajo la Presidencia ita-liana de la Unión europea en el segundo semestre del 2004 en Milán. Además, en esta época electoral que se avecina, esperamos que los la-tinoamericanos no elijan gobernantes que arreglen las legislaciones, elmundo político, la autoridad a su tamaño y como dice la Señora Ba-chelet “pues hay que ser ético y estético”.

Cordialmente,

Isabel Recavarren Malpartida

Con il patrocinio di:Ministero Affari Esteri Peruviano

Ministero Commercio Internazionale ItalianoRappresentanza a Milano della

Commissione Europea

01 Cover-editoriale_01 Cover-editoriale 25/11/2009 22.52 Pagina 3

4

ItALIA - AMERICA LAtINA bIENNIo 2006/2008: sI RACCoLgoNo I fRuttI dEL LAvoRo fAtto

PanAL Dall’Italia

di Donato Di Santo

El gobierno Berlusconi ha confirmado la orientación política del gobierno Prodi hacia América entendiéndola como una prio-ridad. En el 2006 se ha encaminado una nueva política hacia AL para que ésta sea mas estable y continuada en el tiempo. Eneste sentido, Italia está desarrollando un papel muy activo sobre los temas de la inmigración, como por ejemplo la valoriza-ción de las remesas. Existe también el tema de los derechos humanos, como en el caso de Cuba, y el de la integración conla Unión europea. El mundo del trabajo y el del empresariado constituyen otro aspecto de la renovada relación entre Italia yAmérica Latina. La colaboración con organismos financieros como CAF, BID y BCIE se ha intensificado. El próximo mes dediciembre (2 y 3) tendrá lugar en Milán la IV Conferencia Italia- América latina, cuyo tema será el de la integración latinoa-mericana frente a los nuevos retos globales.

L’Italia riscopre l’America latina

La prima notizia è che la relazione tra l’Italia edi paesi latinoamericani ha imboccato un rit-mo dinamico ed inedito con l’inserimento di

questa area geografica tra le priorità di politicaestera del governo presieduto da Romano Prodi,con Ministro degli affari Esteri Massimo D’Alema. La seconda notizia è che, dopo i due anni di go-verno di centrosinistra (maggio 2006/maggio2008), l’attuale governo di centrodestra (Ministrodegli Affari Esteri, Franco Frattini, e Sottosegretariodi Stato con delega per l’America Latina, EnzoScotti) ha deciso, e non era affatto scontato lo fa-cesse, di non smentire questa linea.A questo punto si può legittimamente affermareche il rilancio dell’Italia in America Latina da poli-tica di governo è diventata po-litica di Stato, anche con l’au-torevole ed alto sostegno delPresidente della Repubblica,Giorgio Napolitano, che l’hasancita in varie occasioni tra lequali il solenne discorso deldicembre 2007, al Quirinale,davanti a tutto il Corpo Diplo-matico accreditato a Roma, econ la visita di Stato in Cile delfebbraio 2008.Siamo quindi in presenza diuna novità di politica estera,che segna una nuova tappa nel rapporto tra l’Italia-e quindi l’Europa- e l’America Latina. E, fatto im-portante, non solamente con quei paesi (Argenti-na, Brasile, Uruguay e Venezuela) dove da oltre unpaio di secoli fortissima è la presenza della emi-grazione italiana –si dice che la più grande città ita-liana sia São Paulo -, bensì con tutti i paesi del sub-continente americano.Molti settori della società italiana, dalla coopera-zione allo sviluppo alle imprese, dalle Università almondo sindacale, non hanno certo aspettato chesi “svegliasse” la politica per individuare nell’Ame-rica Latina un proprio fondamentale riferimento. La politica e le istituzioni erano in ritardo, anche sedei precedenti significativi, seppur carenti di con-tinuità, c’erano stati e il più importante fu, senza al-cun dubbio, l’intuizione politica di Amintore Fan-fani, allora Ministro degli Affari Esteri, che a Cittàdel Messico, nel 1965, immaginò e poi, a Roma,nel 1966, istituì quel prezioso –e pressoché uniconel panorama europeo- organismo internazionali-sta che è l’Istituto Italo-Latino Americano, IILA.Ed è nel 2006, in occasione del 40° anniversario

dell’IILA che, alla presenza del Presidente Napoli-tano e del maestro Carlos Fuentes, viene sancita lanuova politica estera italiana verso l’America lati-na, “una politica estera –ebbe a dire in quella oc-casione D’Alema- autenticamente italiana, non diquesta o quella parte politica, che vede nella rela-zione con l’America Latina uno dei suoi capisaldiintramontabili”.La decisione di affidarmi, nel maggio 2006, la Sot-tosegreteria di Stato ad hoc per l’America Latinasancì la volontà politica di rendere stabile e nonepisodica l’azione italiana. Da esponente politico,dell’allora partito dei Democratici di Sinistra, misono sempre caratterizzato –da oltre vent’anni- co-me studioso e operatore politico italiano verso econ l’America Latina quindi, l’intenzione era chia-ra: riempire di contenuti e rendere duratura questanuova politica estera rivolta al subcontinente.

Nel mio lavoro di Sottosegretariodi Stato, breve (20 mesi) ma inten-so, ho potuto godere di unostraordinario supporto e indirizzopolitico in Massimo D’Alema, dasempre sensibile e attivo verso l’a-rea latinoamericana, e di un eccel-lente apporto scientifico ed intel-lettuale nella attività del CentroStudi di Politica Internazionale,CeSPI, e del suo Direttore JoséLuis Rhi-Sausi. Inoltre tutta la strut-tura diplomatica italiana si è attiva-ta, con intelligenza e dedizione, e

molti studiosi, accademici, specialisti mi hannofornito uno straordinario supporto di idee ed ela-borazioni.

Attenzione a tutti i paesi latinoamericani, senzadiscriminazioni

Nel luglio 2006, a poche settimane dalla costitu-zione del governo e in preparazione di un intensoprogramma di viaggi in tutti i paesi dell’area, il pri-mo incontro internazionale, non a caso, lo ebbi aMadrid con il Segretario di Stato Bernardino Leon,che allora si occupava anche di America Latina e,successivamente, con l’istituzione della Segreteriadi Stato per Iberoamérica, la collaborazione prose-guì con la collega e amica Trinidad Jimenez. Per-ché la Spagna? Perché pensare ad una strategia dirilancio della presenza italiana in America Latinasenza una forte e costante collaborazione con que-sto paese (quali che siano congiunturalmente i no-stri rispettivi governi) sarebbe semplicemente im-possibile. Il messaggio venne raccolto positivamente e le

due diplomazie hanno potuto collaborare moltoefficacemente, fino all’importante decisione di in-vitare l’Italia al Vertice Iberoaméricano di Montevi-deo nel 2006: per la prima volta un paese europeonon “iberico” veniva invitato. Questo gesto si con-fermò nel 2007 a Santiago e nel 2008 a San Salva-dor. Nei primi due casi ebbi io l’onore di rappre-sentare l’Italia; lo scorso anno, invece, toccò al Sot-tosegretario Scotti.Anche le consultazioni a livello di Segreterie di Sta-to si infittirono e nei Vertici annuali italo-spagnoli itemi latinoamericani iniziarono a comparire neidocumenti ufficiali.Tranne che a Cuba (per ragioni politiche inerentila coerenza con la posizione comune europea),tutti i paesi dell’area vennero visitati a livello di Sot-tosegretario e, in alcuni casi, anche di Ministri o diPresidente del Consiglio.Il Presidente Prodi, oltre al Cile, andò in Brasile do-ve firmò l’Accordo di collaborazione strategica, el’Italia istituì il “Tavolo Brasile” coinvolgendo tutti iMinisteri, le Università, le imprese, la società civilee il mondo del lavoro.Il Ministro D’Alema visitò il Perù (l’ultimo Ministrodegli Esteri italiano, Emilio Colombo, c’era andato22 anni prima!), Brasile, Venezuela e Cile. La Mini-stro della Famiglia, Rosy Bindi, l’Argentina (in oc-casione dell’insediamento della Presidente CristinaKirchner) e il Ministro dell’Agricoltura, Paolo DeCastro, il Brasile.E, dato forse ancora più significativo, in un soloanno, nel 2007, una decina di Presidenti latinoa-mericani visitarono l’Italia: un dato assolutamenteeccezionale. Siamo diventati, dopo la Spagna, cro-cevia imprescindibile nel rapporto con l’Europa.Questi pochi e scarsi dati rendono bene la molesenza precedenti di relazioni che sono andate sa-nando anni, e a volte decenni, di scarsa presenzapolitica ed istituzionale italiana in quei paesi.

I temi di fondo ed i soggetti attivi

Sui temi dell’immigrazione latinoamericana abbia-mo svolto un ruolo attivo, spesso coordinato conla Spagna. Abbiamo favorito la creazione di strut-ture aggregative finalizzate alla salvaguardia e va-lorizzazione delle rimesse quale fattore di svilup-po. Un esempio è l’esperienza dell’AssociazioneJuntos por los Andes, che aggrega una ventina diorganizzazioni di immigrati andini in Italia e che sista impegnando sul tema delle rimesse. Alla costi-tuzione del Consorzio, oltre al Governo italiano dame rappresentato partecipò, dimostrando unagrande sensibilità, il Cardinale honduregno OscarRodriguez Maradiaga.

04 -8 italia e attualita_04 -8 italia e attualita¦Ç 25/11/2009 22.55 Pagina 4

5Dall’Italia PanAL

La difesa dei diritti umani è stata una bussola sta-bile, sia nel caso di Cuba che in quelli di Messico,Colombia ed altri. Con Cuba, in particolar modo,senza rinunciare alla critica verso politiche repres-sive del dissenso, siamo stati il paese che per pri-mo ha chiesto, in sede europea e insieme alla Spa-gna, che venissero cancellate le anacronistichesanzioni europee.Abbiamo fatto del tema dell’integrazione un assecentrale della iniziativa politica italiana: integrazio-ne con l’Unione Europea, rilanciando il dialogonegoziale per gli Accordi di Associazione (in parti-colare con il Centroamerica) ed intervenendo conpuntuali proposte sui contenuti economico-socia-li dei mandati negoziali; e integrazione tra i paesilatinoamericani a livello economico ed infrastrut-turale, a livello territoriale e transfrontaliero, a li-vello culturale ed a livello politico, prestando unaparticolare attenzione ad esperienze inedite qualiquella dell’UNASUR. In Centroamerica abbiamoavviato, e l’attuale governo ha completato, il defi-nitivo ingresso italiano nel Sistema d’Integrazione,SICA.Abbiamo favorito l’intensa attività di cooperazioneinteruniversitaria: in questo momento ci sono cir-ca 1.150 accordi tra Università italiane e latinoa-mericane e l’Università di Bologna ha una sedestabile a Buenos Aires.Molte esperienze ed attività decentrate, rispetto aipoli di Roma e Milano, si sono andate sviluppan-do: un esempio per tutte quello di Casa America diGenova Si è cercato di riordinare e sostenere la grande mo-le di attività delle Regioni italiane (soprattutto Emi-lia-Romagna, Friuli, Liguria, Lombardia, Marche,Piemonte, Toscana e Umbria), di decine di Provin-cie e di migliaia di Comuni, verso l’America Latina.Uno strumento efficace è stato quello della parte-cipazione delle rappresentanze di questi soggettialle Commissioni bilaterali miste (economiche e dicooperazione) che si sono andate moltiplicando equalificando. In generale abbiamo cercato di coin-volgere tutti i soggetti organizzati e attivi della so-cietà civile: dall’associazionismo internazionalistaalle ONGs di cooperazione allo sviluppo, sia lai-che che religiose.Questo coinvolgimento c’è stato soprattutto sulgrande tema delle politiche pubbliche a favoredella coesione sociale e della inclusione degli stra-ti più emarginati, della lotta alla povertà ed alle disu-guaglianze, del sostegno alle politiche di allarga-mento dei mercati interni favorendo, per quantopossibile, la crescita delle piccole e medie impre-se, la cooperazione triangolare e quella decentrata.

Mondo economico e del lavoro

Secondo i dati ISTAT, elaborati dal Ministero degliEsteri, nel 2007 l’Italia si è collocata al secondo po-sto dopo la Germania nell’interscambio con l’A-merica latina e, per quanto riguarda il Brasile, sia-mo il terzo fornitore dopo Francia e Germania.

Una attenzione particolare è stata riservata al mon-do del lavoro ed imprenditoriale. Abbiamo favori-to l’utilizzo, e a volte rinnovato, gli strumenti di in-ternazionalizzazione delle piccole e medie impre-se italiane: in Brasile con il SEBRAE e in generalecon una intensa collaborazione sia con il Ministe-ro del Commercio Internazionale, che con organi-smi finanziari quali la CAF, il BID e il BCIE. Anchecon organismi pubblici, quali Italia Lavoro, e di ca-rattere privato, ma legati al mondo del terzo setto-re e delle cooperative, quali Obiettivo Lavoro, ab-biamo favorito la sinergia.Pur in presenza di un persistente ritardo del mon-do bancario e finanziario la forte attività istituzio-nale verso l’America Latina ha trovato attenzioneed interesse da parte di grandi realtà imprendito-riali quali: la FIAT, fortemente radicata in Brasile eArgentina (da anni, superata la Volkswagen, è alprimo posto in Brasile), pare interessata a prende-re in esame l’espansione nel mercato latinoameri-cano; la Techint, soprattutto in Messico ed Argen-tina; la Pirelli, da 75 anni in Brasile; Telecom Italia,con presenze strategiche ed impegnative in Brasi-le ed Argentina; Benetton; le grandi imprese di co-struzioni come Astaldi, Ghella ed Impregilo, pre-senti e radicate nella quasi totalità dei paesi lati-noamericani; l’ENI, che ha risolto il suo contenzio-so con il Venezuela ed avviato primi approcci conil Brasile; l’ENEL, leader mondiale della produzio-ne elettrica geotermica, oltre che di una interagamma di energie rinnovabili (presente nei paesiandini e in Centroamerica e che, con l’acquisizio-ne della spagnola ENDESA, diventa attore energe-tico fondamentale in America Latina).Alcuni seri problemi si sono creati, ed altri risolti,in paesi che –come Bolivia e Venezuela- hanno ri-visto e riformulato le proprie politiche verso le im-prese e gli investimenti esteri. In particolare in Bo-livia la vicenda della nazionalizzazione di Entel(impresa a partecipazione maggioritaria di Tele-com Italia), è stata un oggettivo segnale negativoverso gli investimenti dall’estero perché, non inter-venendo sulle materie prime o gli idrocarburi, hacolpito una impresa che aveva saputo fare della in-novazione e della positiva risposta alle esigenze diun territorio del tutto particolare, il proprio bigliet-to da visita. Di converso le difficoltà da tempoaperte tra le autorità venezuelane e la italiana ENIsi sono superate e, a Caracas, alla presenza delPresidente Chavez e dell’allora Ministro degli Este-ri D’Alema, un importante accordo ha sancito unanuova collaborazione.Un altro esempio di sinergia positiva, dal punto divista del “sistema Italia” (molto predicato ma pocopraticato), è quello relativo ai grandiosi lavori perl’ampliamento del Canale di Panama: con una for-te, intelligente e trasparente sinergia politico-isti-tuzionale ed imprenditoriale, uno dei quattro con-sorzi internazionali pre-qualificati per l’assegna-zione di questi lavori è a partecipazione italiana.Le problematiche critiche, da Telecom Italia nellaBolivia del MAS o nell’Argentina dei Kirchner a

Enel nel El Salvador di Arena, a Brembo nel Mes-sico del PAN, a Techint nel Venezuela di Chavez,ripropongono comunque il tema della garanziegiuridiche, reciproche, a difesa degli investimentiesteri e delle realtà e popolazioni locali.Questi aspetti sono ritornati anche per una vicen-da che, non riguardando le problematiche econo-miche, ha aperto una dialettica giuridica, ed anchepolitica, complessa tra Italia e Brasile. Mi riferiscoalla assegnazione dello status di “rifugiato politico”ad un ex terrorista italiano, colpevole di svariatiomicidi ed altri delitti compiuti in Italia negli anni ‘70.Sotto un’altra angolatura l’annosa questione deibond argentini, che mentre in tanti altri paesi hacolpito prevalentemente i soggetti più tutelati (lesocietà finanziarie ed i venture capital), in Italia hainvece gettato nella disperazione proprio i menotutelati, cioè 450 mila famiglie, mette in rilievo lagestione alquanto discutibile (come molte senten-ze giudiziarie hanno iniziato a sancire), di bancheitaliane. Ciò nulla toglie alle responsabilità gravidello Stato argentino, ma quello che è accaduto èstato molto poco etico. Scagliare decine di migliaiadi persone in una azione arbitrale presso l’ICSIDcontro un paese –l’Argentina-, bay passando sfac-ciatamente le responsabilità di coloro (le banche)che quei titoli tanto rischiosi hanno ceduto, non asoggetti finanziari appropriati bensì a persone,spesso totalmente sprovviste di conoscenze e tute-le, non sempre rendendole edotte dei rischi checorrevano, …assomiglia molto all’utilizzo stru-mentale di questa inconsapevole “massa di mano-vra”. Ricordiamoci infatti che il default argentino èdel 2001 e che dopo 10 anni scadono i termini del-la prescrizione per le eventuali azioni legali controle banche. Gli arbitrati all’ICSID durano molto e il2011 è vicino…

Il re-incontro

In questo sforzo per costruire una politica estera,non solo governativa ma di sistema-paese versol’America Latina, sia l’internazionalizzazione eco-nomica che la cooperazione allo sviluppo ci han-no permesso, pur nella ovvia distinzione, di utiliz-zare meglio gli strumenti europei di assistenzaesterna che quelli nazionali, peraltro scarsi. E difarlo con approcci e visioni innovative, come è ilcaso dei progetti di cooperazione transfrontaliera,Fronteras Abiertas che, come ha detto il Presiden-te Napolitano nel suo discorso di febbraio 2008 aSantiago del Cile nella sede della CEPAL: “La coo-perazione transfrontaliera non è una semplice op-zione ma si configura come una peculiare oppor-tunità per ridurre ed eliminare i possibili focolai ditensione e per fare delle aree di frontiera trinceeavanzate di costruzione di pace, di crescita e di svi-luppo”.Tutte queste condizioni positive –oggettive e sog-gettive- sono state alla base del re-incontro, chenon si è certo fondato solo sulla generica simpatiareciproca (che pure c’è e serve!), ma su alcuni

04 -8 italia e attualita_04 -8 italia e attualita¦Ç 25/11/2009 22.56 Pagina 5

solidi “attivi” dell’azione italiana. I risultati si sono visti.L’Italia ha deciso di entrare, secondo paese europeo dopo la Spagna, nell’a-zionariato della CAF, Corporacion Andina de Fomento e nel 2007 si firmò unProtocollo d’intesa che prevedeva un apporto di 60 milioni di dollari (fino adora non erogati dal Ministero dell’Economia dell’attuale governo); sempre do-po la Spagna, ma prima di tutti gli altri paesi europei, nel 2007 siamo stati ac-colti come paese ospite d’onore alla Fiera Internazionale del Libro di Guada-lajara, Messico, per l’edizione 2008.Questi ed altri risultati sono stati il frutto della originalità del nostro approccio.Un approccio inclusivo, non solo di governo ma di sistema-paese, che non hadiscriminato “ideologicamente” tra i vari paesi latinoamericani, retti da un ven-taglio di governi tra loro politicamente molto diversificati, ma si è rivolto a tut-ti. Le uniche discriminanti sono state il rispetto reciproco e l’adesione ai valoridi democrazia e salvaguardia dei fondamentali diritti umani e civili. E i risulta-ti si sono visti: dall’invito ai Vertici Iberoamericani al sostegno dell’ingresso ita-liano nel Consiglio di Sicurezza e in quello per i diritti umani dell’ONU, dal-l’appoggio alla mozione per la moratoria della pena di morte al sostegno de-terminante che l’area dei paesi latinoamericani ha dato alla vittoria della can-didatura italiana per l’assegnazione a Milano della Expo 2015.Anche per quanto riguarda il G8, di cui l’Italia fa parte, c’è stato un segnale po-sitivo istituendo la consuetudine di riunioni periodiche, presso l’IILA, degliAmbasciatori latinoamericani ai quali abbiamo fornito costanti aggiornamenti.Inoltre un’altra vicenda, meno nota ma altrettanto significativa e apprezzatadai paesi dell’America Latina, fu l’ “astensione attiva” italiana nello scontro–che rischiò di spaccare l’America Latina- tra il Guatemala, sponsorizzato da-gli USA, e il Venezuela, appoggiato da Cuba, per l’ingresso come membro nonpermanente nel Consiglio di Sicurezza dell’ONU: fummo l’unico paese euro-peo a non votare Guatemala. L’intenso lavoro politico e diplomatico, direttodal Ministro D’Alema, si sviluppò nella seconda metà del 2006 insieme al Cile,al Brasile, al Perù, all’Ecuador, a Panama, all’Uruguay, all’Argentina, e semprein leale contatto con Guatemala e Venezuela, evitò la spaccatura e portò alladecisione autonoma di ritiro dei due candidati, e di elezione, con amplissimosostegno, di un terzo: Panama. Dopo momenti di forte tensione con gli StatiUniti e con la Segretaria di Stato Condoleezza Rice, la efficacia e correttezzadella iniziativa italiana venne esplicitamente riconosciuta, in un incontro bilaterale,dallo stesso Assistant Secretary del Dipartimento di Stato USA, Tom Shannon.

La prossima, IV, Conferenza Italia-America latina

Con la passata edizione, la terza, della Conferenza Italia-America Latina tenu-tasi a Roma nell’ottobre 2007, l’Italia si è dotata di un vero e proprio strumen-to di politica estera verso il subcontinente e di dialogo con i Vertici Iberoame-ricani, come ha significativamente ricordato l’allora Segretaria di Stato spagno-la per Iberoamerica, Trinidad Jimenez, nel suo intervento alla III Conferenza.La presenza di tutta l’Italia politica ed istituzionale, a cominciare dai Presiden-ti di Senato e Camera, e del Capo del governo, così come di molti esponentidell’allora opposizione; la partecipazione ad altissimo livello – iniziando daMichelle Bachelet, Presidente del Cile- di tutti i paesi latinoamericani (il Mini-stro della Presidenza del Brasile, una dozzina di Ministri degli Esteri latinoa-mericani, ecc.); la partecipazione dei vertici di OSA, CAF, BID e SEGIB; la for-

te presenza politica europea, sia della Commissione, con Benita Ferrero-Wald-ner che di molti paesi membri, a partire da Spagna, Portogallo, Slovenia, Ger-mania e Francia, hanno fatto della III Conferenza una tappa assolutamenteinedita nel dialogo Euro-Latinoamericano. L’Italia è stata percepita come unnuovo soggetto, ormai maturo e in qualche modo complementare alla Spagnanel rapporto tra i paesi latinoamericani e l’Europa e, spero, questa comple-mentarietà potrà essere confermata e valorizzata anche in occasione della IVConferenza, che si terrà il prossimo 2 e 3 dicembre a Milano. In particolare per la prossima IV Conferenza è stato scelto un tema di grandis-sima importanza ed attualità: l’integrazione latinoamericana di fronte alle nuo-ve sfide globali. I lavori si articoleranno in due sessioni plenarie (2 e 3 dicembre pomeriggio),alle quali sono stati invitati vari Presidenti latinoamericani. Vi saranno inoltrequattro panel di lavoro (il 3 dicembre mattina), dedicati ai quattro assi fon-damentali dell’ integrazione ( integrazione economica e piccole e medie im-prese, integrazione infrastrutturale ed energetica, integrazione culturale e inte-grazione trasfrontaliera) cui verranno invitati ministri, esperti e rappresentan-ti del mondo economico, sociale e culturale.Una ulteriore e significativa –per chi scrive- conferma delle scelte italiane ver-so l’America latina viene anche dalla decisione dell’attuale governo di acco-gliere la proposta dell’ex Ministro D’Alema istituendo un organismo, il Comi-tato Consultivo per le Conferenze Italia-America Latina, presieduto dal rap-presentante del governo, on. Enzo Scotti, ma coordinato da un esponente del-l’opposizione quale l’ex Sottosegretario con delega per l’America Latina.E’ la riprova che in “quei 20 mesi” non solo si è lavorato bene ma che si vuo-le anche valorizzare e proseguire questo lavoro nell’ottica di quel sistema-Ita-lia spesso invocato ma sovente ignorato.Il Comitato Consultivo per le Conferenze Italia-America latina è composto (ol-tre che dal Presidente, Scotti, e dal Coordinatore, Di Santo), dal Ministero Af-fari Esteri, attraverso la Direzione Generale per le Americhe, dall’IILA, dal Ce-SPI, dalla RIAL, dalla Regione Lombardia, dal Comune di Milano e dalla Ca-mera di Commercio di Milano. La forte presenza di istituzioni milanesi e lom-barde indica sia la primogenitura (le prime due Conferenze, 2003 e 2005, sitennero a Milano), sia la decisione che, dalla terza (che si tenne a Roma), leprossime Conferenze si terranno alternativamente a Roma e a Milano.

Naturalmente occorrerà essere attenti, scongiurando “ritorni al passato” ma,indubbiamente, i primi atti del Sottosegretario Scotti confermano e rafforzanoquesta positiva tendenza. Per fare qualche esempio al riguardo va ricordatoche, oltre alle attività del Comitato Consultivo, il Coordinatore è stato coinvol-to, nella sua veste istituzionale –insieme al Sottosegretario Scotti-, nel Semina-rio tenutosi a Milano sulle infrastrutture in America latina, organizzato da Re-gione Lombardia e Camera di Commercio di Milano; nel Foro Italia-Perù, or-ganizzato dal MAE e dall’IILA a Lima il 23 marzo e inaugurato dal PresidenteAlan Garcia insieme al Sottosegretario Scotti; nel primo Foro di cooperazionetransfrontaliera “Fronteras abiertas”, tenutosi il 28 aprile a Ciudad del Este, luo-go simbolo della “triple frontera” Argentina, Brasile e Paraguay, organizzatodal CeSPI, con la collaborazione dell’IILA, delle Regioni Lombardia, Piemon-te, Toscana e Provincia autonoma di Trento, inaugurato dal Vice Presidentedel Paraguay e dal Sottosegretario Scotti.

6 PanAL Dall’Italia

Centro de Estudios, Formación e Información de América Latina

Centro di Studi, Formazione e Informazione dell’America Latina

Il CEFIAL, Centro di Studi, Formazione e Informazione dell'America latina è un’associazione euro-latinoamericana senza fini di lucro che opera a Milano e Lima dal 2000.L’obiettivo è avvicinare le due aree tramite la conoscenza reciproca. Fomenta la cooperazioneeconomica, il commercio e promuove gli investimenti internazionali verso l’America Latina cosi comepromuove le eccellenze produttive italiane e il suo savoir faire, dando rilevanza alle pari opportunità.

Info: [email protected] www.cefial.org

04 -8 italia e attualita_04 -8 italia e attualita¦Ç 25/11/2009 22.56 Pagina 6

Book your agenda to attend the:6th INSME Association Annual Meeting

10-13 May, 2010Rio de Janeiro, Brazil

Venue: Hotel Sofitel, CopacabanaFor information: www.insme.org [email protected]

La reciente cumbre de UNASUR en Barilo-che, Argentina para tratar el acuerdo me-diante el cual Colombia permitirá el usode al menos siete bases militares a los

EEUU sirvió, entre otras cosas, para mostrar co-mo el modelo europeo de integración, que ju-gó un papel relevante en la construcción delproceso de integración latinoamericano, pare-ciera haber sufrido en estos momentos, un re-vés en su capacidad de influenciar de maneradecisiva en la misma.Se ha dicho muchas veces que el proceso de in-tegración tiene el alcance y la profundidad quedeterminen los gobiernos que lo componen. Alo largo de varias décadas la voluntad de losgobiernos latinoamericanos involucrados en pro-cesos de integración ha experimentado cam-bios. Lo que podríamos llamar la “voluntad re-velada” de los gobiernos se ha manifestado ge-neralmente, a través de sus documentos consti-tutivos o de establecimientos de políticas. Exa-minar estos documentos elaborados a lo largode casi cincuenta años de esfuerzo integrador nospermite apreciar que la influencia que en sumomento tuvo la integración europea en el de-venir del proceso de integración en América del

Sur ha disminuido.Desde la fundación de la ALALC y su conti-nuadora la ALADI pero sobre todo con la emer-gencia de la Comunidad Andina y MERCOSUR, la construcción de la integración latinoameri-cana ha tenido como paradigma a la europea.Sin embargo, vemos como se ha debilitado enel subcontinente la voluntad de avanzar a esta-dios superiores de integración y ha tomadocuerpo una tendencia a la acción más intergu-bernamental que comunitaria. En este sentido seha reducido la propensión a crear arreglos in-stitucionales centrales o supranacionales.Desde el punto de vista de la institucionalidadUNASUR representa una continuación de las pro-puestas que venían siendo establecidas en laALALC, la ALADI. Se privilegia lo interguberna-mental. Se expresa claramente que toda la nor-mativa se adoptará por consenso.Persisten aún muchas dificultades, las cuales pa-recieran no permitir una convergencia razonableen las conductas de los países, que impulse elproceso de integración mucho más allá de lo al-canzado hasta el presente. Nace UNASUR más como un mecanismo de con-certación política. Efectivamente, en su corto

transitar, revela que ahí estará una de sus venta-jas. Su accionar en la crisis boliviana, la crisis delas bases norteamericanas en Colombia y la con-vocatoria del Consejo de Defensa de UNASURasí lo ejemplifican. Sin embargo subsiste la debi-lidad de no haber podido conformar la Secreta-ría General. Tal como quedó en el Tratado, estaSecretaría General pudiera jugar un papel muyimportante sobre todo en estos momentos fun-dacionales. La larga lista de objetivos específicosestablecidos en el Tratado difícilmente se podránalcanzar sin una estructura que los promueva, losimpulse y les de concreción. El fortalecimiento delos órganos principales es una tarea de primer or-den ya que es la que le permitirá darle continui-dad a las decisiones que asuman los órganos dedecisión política. Esa es parte de la experienciaeuropea que deberíamos aquilatar.

Attualità PanAL 7

di Hector Maldonado Lira

uNAsuR y EL ModELo EuRopEo1

Il governo Unasur, ossia l’Unione delle nazioni dell’America del Sud, nata nelmaggio del 2008, indica che il modello di integrazione europeo, dopo averinfluenzato a lungo quello dell’AL, sta per essere abbandonato. Unasur è unprocesso intergovernativo, non comunitario quindi, dove le decisioni si prendonoper consenso. Non vi è trasferimento di sovranità, come nel caso dell’integra-zione europea. Unasur è un meccanismo di concertazione politica che ha datobuone prove nelle crisi più recenti come quella boliviana.

1 Escrito especialmente para la Revista PanoramicaLatinoamericana2 Tratado de Montevideo suscrito el 18 de febrerode 1960 por Argentina, Brasil, Chile, México,Paraguay, Perú y Uruguay. Posteriormente seincorporaron Colombia (septiembre 1961),

Ecuador (noviembre 1961), Venezuela (agosto1966) y Bolivia (febrero de 1967).3 Tratado de Montevideo suscrito en 1980 por losmismos países que firmaron el Tratado deMontevideo 1960

4 Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú firmanel Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.Venezuela se incorporaría en febrero de 1973.5 Tratado de Asunción firmado por Argentina,Brasil, Paraguay y Uruguay el veintiséis de marzode 1991.

04 -8 italia e attualita_04 -8 italia e attualita¦Ç 25/11/2009 22.56 Pagina 7

8 PanAL Attualità

LA pRopuEstA dE ECuAdoR ACuERdos dE CoMERCIo pARA EL dEsARRoLLo - ACd

Los ACD, buscan que las partes, generen ca-pacidades de cooperación para habilitar eco-nómicamente a sujetos sociales históricamen-

te excluidos del comercio y del mercado.Fomentan la solidaridad y buscan de impulsar eldesarrollo de las economías de escala, el comerciojusto y la inclusión económica y social. Trata deevitar que existan asimetrías entre los mercados, yque la igualdad entre ellos gobierne, y que las po-blaciones menos favorecidas surjan.Buscan profundizar la integración comercial paraque una libre circulación de bienes y servicios queeleven la capacidad de oferta regional, sean com-plementarios y no competitivos, dando un merca-do dinámico mediante el consumo de productos através de su fomentación.Los ACD buscan recuperar la ética y la dimensiónhumana en las relaciones económicas, establecien-do nuevos principios y modelos económicos com-plementarios, como la no explotación de los/astrabajadores/as el respeto al medio ambiente y elempoderamiento de las personas como responsa-bles de su propio desarrollo.Los ACD conciben el comercio como estrategia pa-ra la lucha contra la pobreza. Según el estudioso,Amartya Sen, las instituciones a través de reformaspolíticas pueden alterar de forma radical los nive-les imperantes de desigualdad y pobreza, y con unjusto acuerdo de comercio y cooperación, se tieneque respetar y contribuir al proceso de construc-ción de capacidades para lograr una eficiente yequilibrada regulación de las actividades económi-cas, sociales, culturales y medioambientales.De esta forma, no se trata de antepone el comerciojusto como un paradigma que elimine el comerciointernacional o nacional, sino que en ese marco seavance en una racionalizacion del intercambio co-mercial que favorezca a los mas pobres.

Compromiso para fomentar el Comercio JustoEl comercio justo, ético y solidario constituye unade las pocas alternativas que poseen los pequeñosproductores rurales de los países en desarrollo pa-ra colocar el producto de su trabajo en el mercadointernacional. La estrategia propone la creación ofortalecimiento de un mecanismo nacional quemediante la cooperación, la asistencia técnica y eldesarrollo de capacidades, apoye a los pequeñosproductores, mediadores y consumidores naciona-les, de tal manera que se fomente la asociatividad,competitividad y acceso a mercados.La estrategia busca fortalecer a los productoresasociados hacia el control del mercado de sus pro-pios productos, a través de la cooperación con em-

presas de comercio justo, donde esté presente laequidad, dignidad y la responsabilidad en la pro-ducción, comercialización y consumo. Es unapráctica comercial que busca el bienestar y el de-sarrollo sostenible de los productores desfavoreci-dos. La creación de oportunidades para los pro-ductores, transparencia y responsabilidad, equi-dad de género, condiciones seguras, son algunosde los principios de un comercio justo.Las partes deben cumplir un compromiso sobrecontenidos de régimen sui-generis de propiedadintelectual, porque son relevantes para el comer-cio, porque articula derechos y obligaciones delEstado. Por propiedad intelectual se entiende unsistema jurídico que puede generar desarrollo eco-nómico en el país, en particular, que tengan algúntipo de vínculo con conocimientos ancestrales ycon productos artesanales o agrícolas.Con relación a la conservación de la biodiversidady de los conocimientos tradicionales, se busca evi-tar la apropiación ilegal e injusta de recursos de labiodiversidad y de conocimientos tradicionalesque pertenezcan a las comunidades indígenas,afroamericanas y locales. Se tiene por objeto pro-teger, conservar, valorar, restaurar la biodiversidaden base a principios generales y normas.Deben ser consideradas las normas que promue-van la investigación e innovación y permitan la di-fusión y transferencia de tecnología por medio deun régimen sui generis que promoverá la investi-gación y la innovación y deberá determinar las ba-ses para la creación de un centro de transferenciade tecnología indígena que evidentemente contri-buirá al fortalecimiento de las capacidades nacio-nales con el fin de establecer una base tecnológicasólida y viable.

Compromiso de las partes para promover Bioco-mercio SostenibleBiocomercio, referido al conjunto de actividadesde recolección y/o producción, procesamiento ycomercialización de bienes y servicios derivadosde la biodiversidad nativa, bajo criterios de soste-nibilidad ambiental, social y económica.Productos agrícolas, pecuarios, piscícolas o de labiodiversidad nativa, obtenidos mediante el apro-vechamiento de los recursos naturales bajo ade-cuadas prácticas ambientales y sociales en los dife-rentes sistemas o arreglos productivos. Por ejemplo:

• Agricultura ecológica• Sistemas agroforestales• Sistemas silvopastoriles• Producción pecuaria• Aprovechamiento ex situ de la biodiversidad

Principios del Biocomercio Sosteniblea) Cumplimiento de la legislación nacional yacuerdos internacionales; b) Respeto a los princi-pios de responsabilidad ambiental; c) Respeto alos principios de responsabilidad social; d) Respe-to a la cultura y a los derechos de las comunidadesindígenas y tradicionales; e) Potencial económicoen comercio de bienes que provengan de la biodi-versidad; f) Producción, procesamiento y comer-cialización de manera sustentable y que beneficiedirecta o indirectamente a las comunidades locales.

La importancia de la cooperación en los Acuerdosde ComercioLa cooperación de la UE con Ecuador en la actua-lidad se sustenta en la Estrategia País para el perio-do 2007-2013 que se encuentra en ejecución. Elmonto indicativo de fondos destinados para elEcuador es de 137 millones de Euros. Los sectoresde concentración previstos en la estrategia son:1. contribuir al aumento del gasto social del Estadopara mejorar el acceso a los servicios sociales delas comunidades marginadas y desfavorecidas.2. crear perspectivas económicas sostenibles y pro-mover la integración regional sosteniendo mi-croempresas y pequeñas y medianas empresascompetitivas.En los Acuerdos de Asociación, la cooperación dela UE se encuadrara en la Asistencia Técnica Rela-cionada con el Comercio (TRTA - Trade RelatedTechnical Assistance) que refuerza la capacidaddel país o región beneficiaria en tres ámbitos: re-forzamiento institucional, desarrollo del sector pri-vado, infraestructuras y apoyo presupuestario.En este esquema existiría también un gran sacrifi-cio fiscal por parte del Estado Ecuatoriano al elimi-nar aranceles para la importación provocado por laevidente asimetría del comercio con la UE.

Objetivo Estratégico PaísPara que Ecuador logre alcanzar los objetivos so-bre el ACD se requiere: que las partes convenganen establecer antes de la segundo ronda de nego-ciaciones, un Mecanismo o una Mesa sobre Coo-peración y Diálogo de Comercio para el Desarrollo. Sus carácter y objetivos son: identificar en elconjunto de las mesas de negociación temas rele-vantes que requieran diálogo entre las partes aefectos de formular actuales y potenciales com-promisos de cooperación, asistencia técnica y de-sarrollo de capacidades para fomentar los princi-pios y objetivos de los Acuerdo de Comercio parael desarrollo, fundamentalmente en los temas: Co-mercio justo, Propiedad intelectual y Biocomercio.Las condiciones en que se encuentran las partes eneste momento no son las mismas que al comienzode las negociaciones, éstas han cambiado por efec-tos de la crisis económica mundial, lo que hace ne-cesario que se implemente un marco de coopera-ción en un esquema de diálogo político en la ac-tual negociación, que debería funcionar bajo losprincipios de: a) complementariedad efectiva, y b)responsabilidad compartida.

Gli accordi di commercio per lo sviluppo hanno lo scopo di formare soggetti stori-camente esclusi dal settore economico. Il commercio è parte della strategia dellalotta contro la povertà. Tale strategia mira a rafforzare la cooperazione tra iproduttori associati con imprese che fanno propri i principi del commercio giusto.Rispetto alla conservazione della biodiversità gli ACD si propongono di evitarel’appropriazione illegale di risorse e di conoscenze tradizionali delle comunitàindigene. Gli ACD sono parte dei negoziati dell’Ecuador con l’Ue.

di Ramón Torres Galarza

04 -8 italia e attualita_04 -8 italia e attualita¦Ç 25/11/2009 22.56 Pagina 8

Actualidad PanAL 9

Entrevista a Patricia Rodas

El golpE dE EstadoEn Honduras

No obstante estar frente a un hecho donde la le-galidad ha sido violada, ¿qué motivó a los “gol-pistas”? ¿Cómo se comportaba el Presidente Ze-laya?

No es una actitud, es un crimen y les quitaría lascomillas a golpistas, ellos dieron un golpe militar.El Pdte. Zelaya, antes del golpe, se comportabacomo un Pdte. constitucional que dirige, coordi-na y lidera al pueblo que lo eligió. La única dife-rencia que si tuvo con respecto a otros gober-nantes, promotores del golpe de Estado, es el ha-ber comenzado a reparar errores de profundasdebilidades del sistema democrático donde lagran influencia de los grupos económicos de po-der hacía que, el Congreso, la Corte Suprema ylos Presidentes de la República, se corrompieran.Enfrentar la estafa continuada en determinadosrubros estratégicos dentro del país, por ejemploel precio especulativo del petróleo o la actitud delos especuladores de la Banca en el país o final-mente la conducta de los medios de comunica-ciones que impunemente han manejado la espe-culación en la información para poder gobernarcon privilegios.

Mientras el presidente Zelaya estaba haciendo elproceso de cambio ¿no intuyó que se estaba con-formando un grupo que intrigaba a su alrededory contra de él?

En Honduras no se intuye, nosotros tenemos unademocracia muy joven. Nosotros recuperamos elderecho a votar en las urnas hace poco menos detreinta años, antes de eso gobernaban dictadoresmilitares, productos de golpes de Estado. En Hon-duras lo que si parecía posible, después de casitreinta años, era que las fuerzas del pasado ha-bían logrado adiestrarse en convivencia demo-crática sin embargo nunca lograron aprender dela democracia. Pecamos de exceso de optimismo.En ese sentido, no se trata de intuir o no, es quepor temor no se paran los procesos de transfor-mación, éstos se enfrentan y con sus consecuen-cias. El Pdte. Zelaya, en este proceso de transfor-mación no polarizó a la sociedad, en ningún mo-mento desconoció a ninguna fuerza política in-cluso del adversario para poder hacerlos partici-pes del proceso.

¿Cuál era la vinculación del Presidente Zelaya du-rante su mandato con el Grupo ALBA?

No la conozco, no conozco todos los aspectos desu vida privada. Pero la vinculación con el grupode la Alianza bolivariana para los pueblos de nue-stra America y de nuestro Gobierno era de aso-ciación solidaria. El Alba es un tratado interna-cional en Honduras que fue además legitimadopor el Congreso nacional con un decreto legisla-tivo. Es un Tratado internacional al igual que losTratados de libre comercio, goza exactamente de

la misma legalidad. El Alba no es una relación per-sonal del Presidente de la República, es un mo-delo de integración del pueblo y del gobiernohondureño que todavía está vigente y tiene la mi-sma validez jurídica del proceso de integraciónCentroamericano.

En Milán, recibimos al Comisionado para los DHde Honduras, el Dr. Ramón Custodio López,quien expuso, semanas antes de la destitución delPdre. Zelaya, el proceso democrático hondureño¿Cómo se entiende que el Comisionado no hayaapoyado al Presidente Zelaya?

Yo le tengo una respuesta para la humanidad, seentiende fácil y con dolor. El Comisionado de losDH en Honduras lo elige el Congreso Nacionalde Honduras y ellos no tienen un reglamento in-terno que permita que sus decisiones sean de-mocráticas ni que todas las fuerzas actúen enigualdad de condiciones, esta ha sido una luchade muchos años incluso de nuestro partido, delque era el Presidente del Congreso, hoy Jefe deEstado de facto, y que traicionó los principios delpartido. Ha sido una lucha por tener un Regla-mento que precisamente democratice las deci-siones del Congreso. Entonces hay personas enHonduras que se eligen siguiendo los interesesde grupos fácticos o en asociación con algunosmiembros de las Juntas directivas del Congreso.No todos, porque la conducta del ser humano escorrompible o también es perfectible. El Congre-so elije a la Corte Suprema de Justicia, a los Or-ganismos contralores, al Fiscal General de la Re-pública, al Comisionado de los DH, al Procura-dor del Estado, al Defensor del Pueblo. El pro-blema es quién y cómo se toman las decisiones.El dr. Custodio, en el pasado fue Defensor delPueblo pero desde hace unos años dejó de de-fenderlo, los derechos del pueblo hondureño ylos DH quedaron en él como una actitud retóri-ca. La situación de los DH se ha ido haciendo ca-da vez más grave y debo decirlo porque tenemosmeses en discusión con el dr. Custodio. NuestroDefensor del Pueblo fue silenciando y comenzóincluso a justificarlos. El Defensor del Pueblo enmanos de quienes hoy son los responsables delgolpe de Estado. Hay favores que desgraciada-mente fomentan compromisos que deben pagar-se como pasa con la mafia. Cuando la mafia com-promete a alguien y lo compromete a muerte yno sabemos qué compromiso tiene. A mí lo quemás me extrañó del dr. Custodio, a quien yo re-speté mucho en el pasado y ahora no lo entien-do, es su cambio de actitud -claro que hay per-sonas perfectibles y personas corruptibles. El dr.Custodio protegió, para que se refugiara en Hon-duras a Posada Carriles, un terrorista internacio-nal. Lo que le digo, no lo puedo probar, pero locierto es que el Pdte. Zelaya recibió una oferta ensu escritorio y el intermediario de esa oferta ha-bía defendido los DH, para muestra basta un bo-tón. El Presidente Zelaya negó esa oferta. Estas

son anécdotas que nos explican algunas cosas,unos días antes del golpe de Estado, el clima quese respiraba era precisamente de un golpe deEstado militar. La desobediencia de los militaresal Pdte constitucional fue un preámbulo, cuandolos militares desobedecen a su Comandante enJefe es porque ya se estaba confabulando un gol-pe contra el Presidente.

¿Entonces todo este movimiento parte del Con-greso?

El Congreso es una articulación de quienes pla-nificaron el golpe de Estado. El Congreso en Hon-duras es la suma de todos los diputados elegidosy tienen poder. Unos conservan sus principios de-mocráticos y otros obedecen a quienes les pro-mueven y les financian. El golpe de Estado enHonduras, es una articulación de las diez familiasque gobiernan el país, dueños de los medios decomunicación, dueños de las firmas exportado-ras del país, traficantes de armas, traficantes demedicamentos, y por su puesto traficantes de to-dos los privilegios del Estado.

Se habla de una resolución emitida por el Con-greso, pero no se entiende ¿por qué sacaron alPresidente Zelaya del país?

Tampoco nosotros podemos saberlo. En primerlugar, ellos decidieron destituirlo pero no logra-ron obtener consenso para obtener una resolu-ción legislativa ni siquiera por mayoría. Entonces,cambiaron esa resolución por una falsificación,ahí participa quien ahora dice ser el Presidentedel Congreso. En la renuncia del Presidente Ze-laya, le falsificaron la firma, que un Congreso fal-sifique la firma de su Presidente. ¿cómo se llamaeso en el derecho internacional? ¿quién decide sa-carlo del país y por qué?, habrá que ver qué nosdicen las investigaciones y la historia. Un Presi-dente que se había ganado el liderazgo de unaNación como ha quedado demostrado, era peli-groso ante la fragancia de un delito, para que nose articulara una sociedad y quedo demostradoque tampoco era suficiente, intentaron desarticu-lar a su equipo, todos los miembros fueron per-seguidos para impedir que se articularan y la so-ciedad hondureña demostró que no está dispue-sta a detener la historia.

¿Es Usted optimista con relación a la reoposicióndel Pdte Zelaya? ¿Habrá elecciones?

Confiemos que el proceso electoral se realizará,que este 29 de noviembre tendremos un proce-so bien guiado por el Presidente de la República,esa es la fe, es la confianza. Honduras ha elegidoa uno y nosotros creemos en la democracia Elpueblo hondureño le demostró al mundo que estádispuesto a dirigir sus propios procesos y no ser tu-telados ni por militares ni por usurpadores.

09-16 Interviste_09-16 Interviste 25/11/2009 22.56 Pagina 9

In questa intervista Cristiana Muscardini ri-sponde a domande su tre temi: Eurolat, Omc econdizione della donna in Europa e in Ameri-

ca Latina. L’EUROLAT affronterà nella prossima le-gislatura il tema delle nuove regole nell’ambito del-l’Omc. Esigenza che per esempio nasce dal fatto cheCina ed India non possono più essere consideratepaesi in via di sviluppo. Vi è bisogno di nuove re-gole anche per le Pmi perché possano risolvere inbreve tempo i contenziosi in ambito Omc. Sul ter-zo tema Cristiana Muscardini riconosce che la si-tuazione della donne è migliorata ma che vi sonoancora differenze come quelle salariali e di acces-so alle cariche più importanti. In America Latinala donna è condizionata dal problema della po-vertà, dei figli, inoltre è anche vittima del turismosessuale.

Cristiana Muscardini, Parlamentaria del centro-de-recha italiano, en la anterior legislatura ha integra-do la Asamblea EUROLAT, Vicepresidente de laComisión del Comercio internacional en la actuallegislatura del Parlamento Europeo, ha integradola Comisión para la equidad de género.

¿Qué importancia reviste la Asamblea EUROLAT?

Es muy importante por el peso que tiene Américalatina en el mundo y por el número de personasoriginarias de países de la Unión europea que ahíviven. Es un puente político cultural y también eco-nómico para resolver problemas que existen en elcomercio internacional y es de absoluta importan-cia que en la próxima legislatura tenga mayor pe-so y sustancia. La Asamblea Eurolat nace de la ex-periencia de la Asamblea Euromed, he integradoambas y es importante realizar un acuerdo quepueda dar a la OMC una mayor validez respecto ala actual.

¿Usted integrará la Asamblea EUROLAT en la pró-xima legislatura?

En septiembre se definirá la composición de Eu-romed y Eurolat. Espero continuar ya que consi-dero que se necesita de Diputados que no seande primer mandato porque los argumentos trata-dos son bastante técnicos y se requiere experiencia.

¿Cual es el objetivo de la próxima legislatura deEUROLAT?

Uno de los objetivos de la próxima legislatura se-rá la OMC, reglas nuevas, modificaciones, Doha,argumentos que se ha trabajado en la anterior le-gislatura de los cuales he sido Relatora en el Par-lamento europeo y presentando la posición delParlamento europeo en Ginebra con ocasión delas reuniones de la OMC.

¿Por qué la OMC debe tener nuevas reglas?

Así como ha sido concebida ha demostrado nolograr resolver los grandes retos de la actualidad.Un ejemplo: nosotros dividimos los países en de-sarrollados y en vías de desarrollo, no es posibleque todavía India y China sean considerados paí-ses en vías de desarrollo. Estos países deben en-trar en la categoría de países desarrollados o sedebe crear una tercera categoría pero no se lespodrá comparar con los países de America Lati-na o África que pueden tener mayores recursosnaturales pero no un suficiente desarrollo indu-strial o tecnológico o porque sus sistemas de go-bierno no garantizan que la democracia permitaun mayor desarrollo económico de la población.

¿Usted considera que el Secretariado de la OMCdebe ser más estructurado?

Si, debe tener mayor peso y una mayor estructu-ra decisional pero sobre todo debe llegar a re-solver en corto tiempo los contenciosos donde lasPYMES son afectadas. Es evidente que una granempresa tiene los medios para resistir un con-tencioso ya sea con un Gobierno o con un pri-vado de otro país y también tiene los medios co-mo son abogados, dominio de diferentes lenguas,conocer los procedimientos internacionales. UnaPYME no tiene esta posibilidad, no tiene ni losmedios ni la estructura y en el caso logre llegar alcontencioso, probablemente los plazos son talespor lo que la pequeña empresa corre el riesgo decolapsar o de cerrar.

¿Qué propone?

Considero que el reto que se debe enfrentar al in-terior de la UE y dentro del EUROLAT es contri-buir a que el mercado ofrezca oportunidades ygarantías paritarias porque el mercado es verda-deramente l ibrecuando sus reglasson respetadas portodos. En este mo-mento de crisis na-die puede permitir-se ver cerrar sus em-presas pues signifi-ca: desocupación, yen cadena esto llevaa cerrar otras activi-dades: restaurantes, bar, hoteles, negocios es de-cir se afecta el sector comercial.

Y ¿en ámbito EUROLAT?

Es necesario realizar acuerdos que garanticen re-cíprocamente, también desde el punto de vista delos productos agrícolas, el respeto de algunas nor-

mas y reglas. Algunos países de AL, justamente,tienen la necesidad de incentivar, aumentar, me-jorar las exportaciones de sus productos agríco-las. Europa, a su vez, tiene necesidad de defen-der las reglas que ha impuesto a sus propios agri-cultores, criadores para la seguridad y la salud delconsumidor. Todas estas reglas obviamente tieneun costo sobre los cuales los Gobiernos, los Esta-dos deben en cierta medida intervenir, si quere-mos combatir las enfermedades, tenemos queayudar económicamente a quien está obligado acombatirlas, esto lo vemos en la agricultura y enla seguridad en los lugares del trabajo. Es evidenteque este nuevo descubrimiento de seguridad tie-ne un coste agregado para la empresa que en par-te lo paga la empresa pero en parte debe tocar ala economía, en la acepción mas amplia del ter-mino, es decir a las estructuras del Estado o delas comunidades de Estados que deben interve-nir para ayudar pues de otro modo corremos elriesgo que haya personas que cierran las activi-dades porque no pueden enfrentar dichos costos.

¿En ambito OMC?

La OMC es otro gran problema, sostengo que lospaíses de la OMC deberían estar unidos no tantopor áreas geográficas cuanto por posiciones. Lospaíses que tienen recursos naturales probable-mente tienen problemas similares, mas allá quesean de AL y de África, quien tiene recursos na-turales tiene un cierto tipo de problemas que sondiferentes a los problemas de países con voca-ción agrícola o manufacturera. Con la colocacióngeográfica se corre el riesgo de colocar a los con-tinentes uno contra el otro, los países deben reu-nirse en comisiones de trabajo sobre los aspectosque los acomunan desde el punto de vista de lasproblemáticas que ellos deben tratar de resolver.

¿Se podría regresar al Grupo de los 77?

Puede ser, pero quisiera que se en-contrasen modalidades para superarel argumento norte-sur, este-oesteporque corremos el riesgo de tenerbloques que no razonan en base alas efectivas exigencias de cada paíssino en base a preconceptos. Lo ve-mos incluso en Europa donde al nor-te de Europa le interesa poco lo quele sucede a la Europa del sur. Tome-

mos el grave problema de los productos falsifi-cados e ilegales que entran en Italia por las fron-teras del norte de Europa, ellos no tienen interésen el control de las mercaderías que transitan porsu territorio hacia Italia, Francia, España. Ellos noson afectados directamente por el ingreso de mer-cadería ilegal pero se deberían oponer. Entoncesse crean las asociaciones, asambleas parlamenta-

10 PanAL Actualidad

Eurolat, oMC y laCondiCión dE las MujErEs

Entrevista a Cristiana Muscardini

09-16 Interviste_09-16 Interviste 25/11/2009 22.57 Pagina 10

rias no para contraponernos al norte sino para re-solver problemáticas subjetivas. Claro que pararesolver el problema cada uno debe renunciar aalgo: es la mediación. El valor de la mediación esofrecido por aquella política que tiene en cuentala exigencia de todos y trata de encontrar la so-lución que satisface la exigencia de una colecti-vidad.

Usted propugna una modificación institucional ala OMC para dar mayores poderes al Secretaria-do y modificando el procedimiento de soluciónde controversias.

Existen demasiadas realidades económicas queno se enfrentan al resto del mundo. En Europasolamente del 6-3% de las Pmi han realizado ne-gocios fuera Europa, imagino que este problemasea mas fuerte con las PYMES de AL. Si queremosuna sociedad mas justa, democrática y de libre in-tercambio no debemos apuntar solamente a la vi-da y a los intereses de las multinacionales o delos grandes grupos, en cambio tenemos necesi-dad de ofrecer desarrollo y respiro a las PYMES,al artesanado que muchas veces representa un ni-cho que vende. Por ejemplo, el turismo será elsector de tendencia de los próximos años, quienviaja gasta en el pasaje de avión, en el hotel, eltren, etc., compra un recuerdo artesanal, típicoque representa el país y luego en su casa se lo re-cordará. En cambio, si ese producto fue hecho enChina o Vietnam no tengo interés en comprarlo.Este sector hay que protegerlo es muy importan-te y con futuro.

¿Usted propone una OMC más democrática?

Si, más democrática, más célere, más atenta y conpoder para mediar, de otro modo es humo. Hayotros países que quieren entrar en la OMC y estánen espera, creo que sea mejor definir las reglasmientras somos en 165. Tenemos que identificar

las nuevas reglas que hagan la OMC más célere,más transparente, más eficiente, luego proponerestas reglas a los nuevos países que querrán adherir compartiéndolas. No puede haber mun-dialización sino tenemos reglas compartidas, lasreglas deben ser pocas, claras y aplicadas. En ca-so de no ser respetadas deben aplicarse sancio-nes de otro modo estamos por un lado en la anar-quía y por el otro lado en la prepotencia.

¿La OMC debe hacer parte de la estructura de lasNaciones unidas?

No creo, debe ser todavía independiente, tienenecesidad de reforzarse, organizarse, estructurar-se, este tema se discutirá mas adelante.Con relación a algunos países de América Latinaconsidero que haya necesidad de garantizar el respeto democrático. En algunas ocasiones los in-tentos de modificar la Constitución, no para unamejoría general, sino para consolidar el poder dequien lo detiene, de quien ha ganado las elec-ciones y es justo que continúe a ejercer el poderpero lo debe hacer confrontándose con su opo-sición interna y no cortándole las alas. Hablandode Italia, soy una Diputado de centro-derecha,considero que cualquier reforma constitucionalse debe hacer con la contribución de la oposiciónporque quien gobierna debe garantizar la demo-cracia y la estabilidad del propio país y no su pro-pia permanencia en el Gobierno. Es por ello queconsidero que las situaciones que están en el lí-mite del border line con relación a un camino de-mocrático deban estar bajo observación.

Usted hace parte de la Comisión Parlamentariapara la paridad de las Mujeres en el Parlamentoeuropeo, como ve la situación de la Mujer en Eu-ropa?

Seguramente ha mejorado, no ha mejorado delmismo modo en todos los países, hay todavía mu-

chos países con una diversidad salarial entre hom-bre y mujer a paridad de trabajo y en algunos paí-ses es todavía difícil para la mujer o muy proble-mático acceder a cargos importantes ya sea a ni-vel político ya sea a nivel institucional, por lo quetodavía hay camino para recorrer. En Italia, haymucho por hacer: difícilmente encontramos mu-jeres nombradas en los Entes Públicos en las So-ciedades participadas y este es un objetivo porrealizar. Mientras que en el sector privado estamejor posicionada pero con gran esfuerzo y condoble trabajo ya que le toca el peso de la familia.En el sur la mujer administra la casa más que lamujer del norte de Italia.

¿Usted cree que falte una Red femenina?

Si, falta una Red femenina, personalmente deseouna sociedad en la cual las personal valgan porlo que saben hacer no por su sexo.Aunque existen algunos problemas en cuanto serefiere a la inmigración referida a algunos paísesen los cuales lamentablemente se mantiene la terrible practica de las mutilaciones sexuales feme-ninas y nos encontramos en una Europa dondecada año aproximadamente 140 mil mujeres su-fren esta horrible mutilación, esta es una batallaque hay que combatir. He logrado hacer pasar laResolución que tipifica esta practica como delitoen todos los países de Europa y es perseguidofuera de la Unión europea si es practicado en ni-ñas. Atrás de este delito no hay religión sino prac-ticas tribales que deben ser eliminadas.

¿Usted conoce cual es la situación de la Mujer enAmerica Latina?

También allá es diferente de país a país, consi-dero que la condición de la mujer en America la-tina está condicionada a la pobreza y a los pro-blemas de los niños que no tienen todo lo quenecesitan, también creo que haya un problemade turismo sexual donde europeos y nos solo eu-ropeos ricos van a países pobres donde no haysuficiente emancipación de la mujer. Esto es unaterrible plaga y si a esto agregamos Internet quees un instrumento maravilloso y es la única cosaen el mundo que no tiene reglas y se ha conver-tido en el vehiculo para algunas actividades cri-minales entre las cuales deseo recordar la pedo-filia y el trafico de órganos humanos, creo que enesto también EUROLAT debe tener una posición.Es verdad que antes son los problemas econó-micos pero existen problemas culturales y socia-les que no pueden ser olvidados y es tambiéncierto que la solución de los problemas econó-micos a veces es el camino para resolver los pro-blemas sociales.

Actualidad PanAL 11

09-16 Interviste_09-16 Interviste 25/11/2009 22.57 Pagina 11

E'appena iniziata la nuova presidenza di tur-no svedese dell’Ue che nel prossimi sei me-si avrà il non facile compito di guidare la

nave dei 27 tra le perigliose acque della crisi eco-nomica passando dal rinnovo dei vertici delle isti-tuzioni e all'agognata entrata in vigore del nuovoTrattato sottoscritto a Lisbona. Come si evince daidiscorsi del giovane primo ministro Fredrik Rein-feldt oltre alla crisi, la lotta al surriscaldamentosembra essere in cima alle preoc-cupazioni del paese scandinavo.All'inizio del dicembre 2009 si tie-ne a Copenaghen il vertice ONUper definire un nuovo accordoglobale sulla riduzione delle emis-sioni per il dopo Kyoto. Portare i27 verso negoziati complicati colresto del mondo riuscendo a pre-servare una qualche unità di posi-zione sembra davvero difficile anche per gli abi-li navigatori di stirpe Vichinga; impresa resa, sepossibile, ancora più ardua dalla crisi economicacon recessione e perdita di posti di lavoro chespengono gli entusiasmi pro clima in alcuni statimembri sempre più riluttanti ai sacrifici che il tagliodelle emissioni comporta almeno nel breve periodo.Anche se il fallimento dei negoziati è ritenuto datutti improbabile, pochi scommettono sulla pos-sibilità di un accordo preciso e dettagliato. Ci siaspetta uno schema simile a quello di Kyoto, conun accordo quadro che farà da cornice ad ulte-riori negoziati probabilmente già nel successivoincontro in Messico. Quello che è certo è che nes-suno si può permettersi un fallimento di Cope-naghen, specie dopo le aspettative che tale ap-puntamento sta creando.La sfida che si prospetta è davvero epocale: per ipiù "ottimisti" una riduzione del 50% delle emis-sioni entro il 2050 dovrebbe bastare a limitare ilriscaldamento globale di 2 gradi rispetto ai livellipreindustriali; ma alcuni esperti arrivano a rite-nere indispensabile un taglio di almeno l’80%. Inparticolare, alcune organizzazioni ambientalistegiudicano insufficiente l'obiettivo indicato finoradalla Commissione Europea (taglio del 50% ri-spetto al 1990 entro il 2050). Tra queste il WWFche fonda i suoi timori su vari studi, tra cui quel-lo dell'Intergovernmental Panel on Climate Chan-ge (IPCC) e ritiene che per fare adeguatamente lasua parte, contribuendo ad un taglio medio a li-vello planetario di almeno l'80%, l'Europa do-vrebbe puntare a uno zero emissioni entro il 2050.Secondo l'IPCC i paesi industrializzati devono ri-durre le emissioni tra il 25% e il 40% entro il 2020

e dell'80-95% entro il 2050, sempre con riferi-mento al 1990. Mentre finora l'EU si è impegnataa ridurre "solo" del 20% unilateralmente, con lapossibilità di arrivare al 30% qualora si riuscisse adefinire un accordo a livello globale. Da qui lecritiche del WWF per cui l'Europa dovrebbe ri-durre le proprie emissioni di almeno il 45% entroil 2020. Sempre secondo il WWF i Paesi in via disviluppo dovrebbero arrivare ad un taglio del 30%entro il 2020; anche grazie all'aiuto di fondi da

parte dei Paesi industrializzati. 35 mi-liardi di euro l'anno solo dall'Europa,da aggiungere allo 0,7% del PIL pro-messo da tempo per gli aiuti allo svi-luppo nel quadro dei cd MilleniumGoal.Come ricordato dal Presidente Barroso e dal Commissario all'am-biente Dimas, la leadership europeanella lotta al surriscaldamento è ele-

mento necessario ma certamente non sufficiente.Servono delle forti partnership a livello mondia-le a cominciare da quella più indispensabile ditutte con gli USA. Le posizioni di Bush costitui-vano una seria ipoteca sulla possibilità di trovareun accordo globale. Con la nuova amministra-zione i giochi sembrano riaprirsi.Già nella campagna presidenziale Obama ha da-to segnali chiari di voler cambiare registro pren-dendo impegni su taglio delle emissioni. La nuo-va amministrazione sembra voler passare dallepromesse elettorali ai fatti, riuscendo a far ap-provare dal Congresso – malgrado l'azione ag-gressiva di molte lobby - il 26 giugno 2009 la pri-ma legge americana sull’effetto serra, che preve-de più energia pulita, minore dipendenza ener-getica e un taglio delle emissioni del 17% entro il2020 rispetto al 2005 e dell’83% entro il 2050. Constanziamenti di miliardi di dollari per ricerca edinnovazione. La legge é ora all'esame del Senato.Un qualche spiraglio comincia ad intravedersi an-che da parte dell'altro grande inquinatore (che hada poco superato gli USA per livelli di emissioni),la Cina, forse anche per i primi effetti del surri-scaldamento che colpiscono alcune regioni me-ridionali quali desertificazione e carenza di acqua.Ad una maggiore disponibilità cinese ha proba-bilmente contribuito anche il nuovo atteggia-mento USA. Nel corso di un incontro tra il Vice-Premier cinese Li Keqiang e l’inviato speciale UsaTodd Stern, il Vice Premier ha affermato che “laCina ha notato il nuovo indirizzo di governo de-gli Stati Uniti sul tema del Clima, nonché le mi-sure positive intraprese”, auspicando una saldapartnership tra i due paesi in vista dell’appunta-

mento di Copenhagen. Dal canto suo Stern ha ap-prezzato i risultati conseguiti da Pechino negli ul-timi anni nella lotta al surriscaldamento. Non sa-rà comunque facile trattare con la Cina che an-cora una volta ha espresso la convinzione di vo-ler mantenere il principio di “responsabilità co-muni ma differenziate” tra paesi sviluppati e in viadi sviluppo, assicurando però l’intenzione di par-tecipare attivamente ai negoziati e svolgere unruolo costruttivo.A tirare la carretta rischia dunque di rimanere pri-ma di tutto l'Europa, considerato che malgrado ilnuovo corso, il taglio USA per il 2020 sarà solodel 17% rispetto al 2005; ossia sostanzialmente unritorno ai livelli del 1990 (considerato che dal 1990ad oggi l'America ha prodotto circa il 15% di emis-sioni in più); impegno, dunque, ben lontano daquanto auspicato dagli esperti e richiesto dai pae-si in via di Sviluppo. L'Ue dovrà quindi impegnarsipiù degli altri con un taglio del 30% per il 2020, esperare che questo basti a far apparire credibilela media dei tagli dei paesi più ricchi.Intanto la "piccola" Svezia, già leader per rinno-vabili e taglio di emissioni, si pone all'avanguar-dia prospettando riduzione di CO2 del 50% e 40%in più di fonti rinnovabili entro il 2020. E impe-gnandosi, entro il 2030, a non utilizzare più car-buranti tradizionali nei trasporti. Davvero un ot-timo esempio per l'Europa e per il mondo, ancheconsiderato che la brillante economia svedese hada anni dimostrato che diminuire le emissioni nonvuol dire frenare la crescita, ma esattamente ilcontrario. Speriamo che almeno per i prossimi seimesi si diventi tutti un po' più svedesi …

12

di Carlo Corazza

l’Era dElla svEzia: CaMpionE dElla battaglia sul CliMa

PanAL Actualidad

El punto central, además de la crisis económica, de la presidencia sueca del Consejo de la UE lo constituye el cambio climático.En Copenhagen este diciembre 2009 tendrá lugar la nueva conferencia global. Según el IPCC los países industrializados debenreducir las emisiones entre el 25% y el 40% dentro del 2020 y del 80-95% dentro del 2050. La UE se ha comprometido unilate-ralmente en reducir del 20%, pero llegaría al 30% con un acuerdo global. La administración Obama se está demostrando muysensible al problema y ha hecho aprobar las primeras leyes. Por otro lado, Suecia prospecta además la reducción del CO2 del50% y 40% de las fuentes renovables dentro del 2020. Dentro del 2030 no utilizará más carburantes tradicionales en los trans-portes; un óptimo ejemplo para Europa y para el mundo.

09-16 Interviste_09-16 Interviste 25/11/2009 22.57 Pagina 12

Mi domando e qualche volta mi si chiede:“ma l’America Latina è importante per l’I-talia?”.Lo è sicuramente dal punto di vi-

sta storico e culturale per i vincoli che si sono sta-biliti, per la presenza di tanti italiani in tutti i pae-si, per le influenze culturali che si sono determi-nate e che vivono ancora oggi. Tutto questo, èevidente, non è sufficiente per sviluppare le rela-zioni istituzionali, politiche ed economiche ma èun presupposto favorevole, costituisce comun-que un vantaggio competitivo per l’Italia che nonva dimenticato e che va fatto valere.Forse il contributo più originale e costante cheFondazione Casa America ha tentato di dare inquesti anni è stato proprio su questo terreno. LaLiguria, per esempio, che è oggi una realtà mo-desta dal punto di vista territoriale, nell’immagi-nario complessivo dell’America Latina ha avutoed ha ancora, per effetto di quella storia e di quel-la presenza, una forza di dilatazione molte voltesuperiore alla propria dimensione. Non so perquante aree geografiche si possa dire la stessa cosa.Importante lo è sicuramente dal punto di vista po-litico e istituzionale. L’America Latina non è piùquella di venti-trenta anni fa e restituire l’imma-gine corretta di questo continente è il primo im-pegno dei diversi attori istituzionali e tra questianche il nostro che abbiamo cercato in questi an-ni di dare il nostro contributo di informazione edi conoscenza sulla storia e la realtà attuale lati-noamericana. Non è più la terra delle dittature fe-roci e dei diritti negati che suscitò tanta attenzio-ne e partecipazione nei paesi europei. Parados-salmente quando quella immagine negativa si èdissolta, anche per effetto di quella pressione epartecipazione, la sensibilità europea, invece diaumentare, si è attenuata mentre si trattava e sitratta ancora oggi di trarre frutti dalla nuova sta-gione che si è aperta. Naturalmente l’America La-tina incontra tutt’ora molti problemi ma da anni èpercorsa da processi di stabilizzazione democra-tica, da tassi di sviluppo notevoli ed è diventataper certi versi un laboratorio politico di riformi-smo. Si può dire che in pochi anni abbia rove-sciato la sua immagine. È il momento nel qualel’Europa e anche gli Stati Uniti, come sembra chesi apprestino a fare, riscoprano un mondo che ècambiato e che cambia rapidamente e che ha an-che molto da trasmettere e forse da insegnare.Probabilmente è cominciato il momento nel qua-le si può archiviare per il Messico, ma anche per il Centro America, la riflessione disincantata edironica di molto tempo fa di Porfirio Diaz: “cosìlontano da Dio e così vicino agli Stati Uniti?”. Oggi è un continente più autonomo, più libero

che guarda anche a noi, all’Europa e all’Italia inparticolare per affrontare le nuove sfide.Per tutti questi motivi da qualche anno a questaparte è cresciuta l’attenzione e l’iniziativa versoquesta realtà da parte delle istituzioni italiane, del-la Presidenza della Repubblica, dei diversi go-verni che si sono succeduti e del Ministero degliEsteri. È questo lavoro che ha permesso, peresempio, all’area dei paesi latinoamericani di es-sere determinante per il successo della candida-tura di Milano per l’Expo 2015 e che d’altra parteha fatto svolgere un ruolo significativo all’Italianell’individuazione di una candidatura condivisa(quella di Panama) come membro non perma-nente del Consiglio di Sicurezza dell’ONU. Que-sto nuovo clima ha consentito ancora all’Italia diessere ospite d’onore alla Fiera del Libro di Gua-dalajara, la più grande fiera dell’America Latina,ed ancora, recentemente, poche settimane fa, diorganizzare un forum Perú-Italia a Lima con unanotevole partecipazione politica, istituzionale, eco-nomica, universitaria e con risultati lusinghieri.La domanda sull’importanza dell’America Latinaper l’Italia è più insidiosa per quanto riguarda lerelazioni economiche e commerciali. Ogni tantosi sente dire che questa non è una priorità e c’èdel vero ovviamente anche se è veramente diffi-cile capire, oltre l’Europa, mi auguro, se c’è e qualè l’area prioritaria, strategica per il nostro paese.Nell’incontro di oggi si dirà qual è lo spazio del-l’America Latina nell’economia globale e qual èlo stato dei rapporti con l’Italia dal punto di vistaeconomico e dei traffici marittimi. Forse non sitratta di un ruolo di primissimo piano ma certo diuna realtà importante che vede la crescita note-vole di alcuni grandi paesi e la possibilità di con-quistare nuovi spazi. Vi sono alcune questioni chehanno frenato e frenano le potenzialità di svilup-po del continente: tra queste c’è sicuramente lapermanenza di diffuse sacche di povertà e so-prattutto di grandi disuguaglianze che oltre ad es-sere ingiuste sono un limite allo sviluppo ma visono anche le strozzature, i colli di bottiglia terri-toriali, geografici, ambientali che rappresentanodelle gravi diseconomie e inefficienze. Sono pro-prio questi ultimi che si vogliono affrontare quan-do si parla di integrazione regionale e di infra-strutture e cioè di un grande progetto di coesio-ne territoriale, fisica, culturale, economica. C’è lapossibilità, in questa epoca storica, di smentirel’affermazione di Henry Kissinger: “L’America La-tina è un’astrazione” e cioè di pensarsi global-mente e non solo come singoli paesi? Spero di sì.Sono in corso, oltre a singoli piani, a numerosiprogetti nazionali che riguardano l’ammoderna-mento e il rilancio della portualità e dei trasporti,

due iniziative interregionali di grande significato:l’IIRSA (Iniciativa para la Integración de la In-fraestructura Regional Suramericana) e il proget-to Mesoamerica (chiamata anche Piano PueblaPanamà). Va sottolineata l’importanza del costodel trasporto per il commercio anche in AmericaLatina! È stato calcolato che una riduzione del co-sto del trasporto avrebbe un impatto sul com-mercio cinque volte superiore ad un’analoga di-minuzione dei dazi doganali.Qual è l’interesse dell’Italia, del Nord del paese,del suo Nord Ovest per questa situazione? Credoche sia proprio nei momenti di crisi del mercatointerno ed europeo, com’è l’attuale, nei quali bi-sogna alzare lo sguardo per intravedere nuovimercati e nuove opportunità e probabilmentequeste ci sono in molte zone dell’America Latina.In alcuni di quei paesi il rallentamento non c’èstato o è stato minore e sono in corso importan-ti investimenti per lo sviluppo, per l’ammoderna-mento del sistema economico che offrono possi-bilità tecnologiche, industriali, finanziarie ancheper l’Italia, se fa sistema. Ho letto un’interessanteanalisi del 2007 secondo la quale le imprese dicostruzioni italiane hanno più che raddoppiato,in cinque anni, la componente estera ed una par-te consistente di queste attività si svolge in Ame-rica Latina. I mercati esteri (e in particolare quel-li dell’America Latina) hanno quindi rappresenta-to, in alcuni casi, il fattore trainante per la cresci-ta di impresa. Esiste poi una proposta di alcuneCamere di Commercio italiane all’estero per l’in-ternazionalizzazione delle piccole e medie im-prese e cioè per offrire sostegno attivo da partedel sistema istituzionale italiano all’estero alle pic-cole imprese per collegarle alle grandi impreseche già operano in quei mercati. Anche i proces-si in corso nei sistemi portuali americani e nellealtre modalità di trasporto necessitano probabil-mente di trasferimenti di tecnologie e di sistemidi gestione che in Italia esistono e che si potreb-bero mettere a disposizione.È necessario insomma che emergano sempre piùproposte concrete e nuove iniziative in una logi-ca di alleanze: tra regioni all’interno del NordOvest, per esempio, e poi tra grandi e piccole im-prese, tra sistemi portuali, tra istituzioni che ope-rano in Italia e istituzioni all’estero, tra italiani elatinoamericani. Per quanto ci riguarda ci propo-niamo di dare continuità a questa iniziativa. Quello dei porti, della logistica e dei trasporti èun grande tema, un settore importante, c’è biso-gno di tenere aggiornati i dati e di conoscere ediffondere le esperienze positive, di coordinarenuove proposte e attività.

Actualidad PanAL 13

di Roberto Speciale

“un MarE di sviluppo tra italia E aMEriCa latina”

América Latina ha cambiado en los últimos 30 años. Ya no es más la tierra de las dictaduras y de los derechos negados. HoyAL es una región con democracias, con altas tasas de desarrollo, es mas autónomo, y mira a Europa. La atención de Italia porparte de sus máximas instituciones ha aumentado en estos años. El sostén de los países latinoamericanos ha sido determinantepara obtener la asignación del Expo de Milán. Por su parte Italia ha sostenido a Panamá como miembro permanente delConsejo de seguridad de la ONU. El Foro Perú-Italia en Lima, ha tenido una vasta participación política, institucional, econó-mica, universitaria. Está aumentando la presencia italiana en las construcciones, mientras que en los sistemas de puertos nece-sitan transferencias de tecnología que Italia podría muy bien proporcionar.

09-16 Interviste_09-16 Interviste 25/11/2009 22.57 Pagina 13

Sono ormai sotto gli occhi di tutti – perchépurtroppo sperimentati sulla nostra pelle – ilimiti della democrazia rappresentativa, che

ci coinvolge nel governo della cosa pubblica unavolta ogni quattro o cinque anni. La distanza tra icittadini e le istituzioni cresce ogni giorno, la fi-ducia in chi ci governa cala, i bisogni quotidianisembrano trovare sempre meno una risposta ade-guata dai leader al potere.

I cittadini delle democrazie occidentali, in parti-colare i cittadini organizzati, riconoscono i sinto-mi di questo male e le pericolose derive, e chie-dono a gran voce un maggiore coinvolgimento,costante e strutturato, nella gestione quotidianadelle politiche e delle riforme, che necessaria-mente li riguardano. La democrazia rappresenta-tiva, in poche parole, ha sempre maggiormentebisogno della democraziapartecipativa per riuscire acompletarsi e a operarescelte che rispondano ef-fettivamente alle esigenzedei cittadini che essa do-vrebbe rappresentare.L'Unione europea ha inquesto senso un grandevantaggio sugli stati nazio-nali, ormai consolidati estrutturati e di conseguen-za anche maggiormenteostili al cambiamento: èuno spazio pubblico anco-ra in formazione, non haancora terminato il percor-so auspicato dai padri fon-datori dell'integrazione europea, che hanno deli-neato fin da subito la democrazia sovranazionalea livello continentale come punto d'arrivo dellacostruzione politica del continente. Un'Europacome valore aggiunto per i cittadini europei,un'Europa inclusiva e aperta, difensore dei valo-ri di pace, libertà e uguaglianza sia al suo internoche verso il resto del mondo, non sarà calata dal-l'alto delle sfere burocratiche e amministrative diqualche cancelleria. Se i cittadini hanno semprepiù bisogno di Europa, l'Europa ha un forte bi-sogno dei suoi cittadini, ed è necessario decidereinsieme che tipo di democrazia costruire.

La democrazia partecipativa europea, sebbeneancora lontana dall'essere compiuta, si dimostrasempre più una realtà realizzabile, oltre che au-spicabile. Le istituzioni europee si sono impe-gnate, in particolare negli ultimi anni, a creare undialogo sempre più stretto con le organizzazionidella società civile, al fine di coinvolgerle nellepolitiche e nelle discussioni sulle riforme dell'UE.La base giuridica di tale dialogo, che ha preso congli anni il nome di "dialogo civile" in contrappo-sizione al cosiddetto "dialogo sociale" tra l'UE e

le parti sociali, si può rintracciare innanzitutto nelTrattato di Maastricht (1991), che ha istituito la cit-tadinanza europea, ponendo quindi le basi per lacreazione degli strumenti che rafforzano i dirittidei cittadini europei, compresi i diritti legati allapartecipazione alla vita democratica dell'Unione.Nell'ultimo decennio sono state intraprese diver-se iniziative volte a concretizzare e a rafforzare ildialogo civile. In particolare, la Commissione hapubblicato nel 2001 il Libro bianco sulla gover-nance ( COM(2001)0428 ) e ha creato un sistemadi consultazioni sul portale Europa, attraverso ilquale la Commissione consulta i cittadini e gli sta-keholders sulle proposte legislative relative allepiù svariate politiche europee (http://ec.euro-pa.eu/yourvoice). Nel 2006, con l'iniziativa sullatrasparenza, è stato creato anche il Registro deirappresentanti di interessi, che mira ad aumenta-re la consapevolezza dei cittadini europei sugli in-

teressi che influenzano iprocessi legislativi europei.

Una tappa importante sullademocrazia partecipativa inEuropa è stata raggiuntacon il Progetto di Trattatoche istituisce una Costitu-zione europea, che inserivauno specifico titolo sullaDemocrazia partecipativa,ripreso poi nel contenutodal Titolo II del Trattato diLisbona, che inserisce inparticolare un nuovissimostrumento di democraziadiretta, l'iniziativa dei citta-

dini, con la quale un milione di cittadini possonorichiedere alla Commissione di avviare un'inizia-tiva legislativa su una materia di comune interes-se.

L'impasse della Costituzione europea, prima, edel Trattato di Lisbona poi a causa delle mancateratifiche ai referendum di Francia, Paesi Bassi eIrlanda ha spinto le istituzioni europee ad avan-zare ulteriormente verso la realizzazione di citta-dinanza europea attiva e di un effettivo coinvol-gimento dei cittadini e delle loro forme organiz-zate. Nel 2005 la Commissione ha presentato ilPiano D per la democrazia, il dialogo e il dibatti-to, con lo scopo di aumentare il dialogo tra le isti-tuzioni europee ed i cittadini, in particolare sul fu-turo dell'Europa. Anche il Parlamento europeo e il Comitato eco-nomico e sociale sono intervenuti con iniziativevolte a coinvolgere in modo più strutturato i cit-tadini e la società civile, il primo attraverso l'A-gorà dei cittadini e il secondo attraverso l'istitu-zione di un Gruppo 3 dei rappresentanti di inte-ressi diversi, che si affianca ai già esistenti Grup-po 1 – Imprenditori – e Gruppo 2 – Lavoratori.

Ma le iniziative di Bruxelles non bastano. Il dia-logo con la società civile nell'Unione europea nonpuò essere effettivo se non riesce ad essere strut-turato su diversi livelli: europeo e nazionale, maanche regionale e locale. In Italia, in particolare,sono presenti circa 200.000 organizzazioni dellasocietà civile, diverse per tema, competenze,struttura e copertura geografica. La maggior par-te sono associazioni locali, che lavorano ognigiorno sul territorio operando a stretto contattocon i cittadini e offrendo servizi, informazioni,partecipazione civica.

Solo una piccola parte della società civile italianafa parte di una rete/piattaforma europea o pos-siede un ufficio a Bruxelles, che interagisce re-golarmente con le istituzioni europee. La maggiorparte "ignora" invece il ruolo dell'Unione euro-pea, con la duplice conseguenza che:

* non tiene conto della legislazione europea nel-lo svolgimento delle proprie attività specifiche,ignorando perciò una dimensione ormai fonda-mentale del proprio settore di competenza;

* considera l'UE come una grossa macchina bu-rocratica, e non partecipa con il proprio know-how e le proprie esperienze alla costruzione diuna vera e propria comunità di destino e di unospazio pubblico europeo.

Per colmare in parte questo grosso deficit di co-noscenza e partecipazione, la Rappresentanza inItalia della Commissione europea ha avviato dal2006 un percorso che mira a costruire un dialogostrutturato con la società civile a livello naziona-le, regionale e locale, coinvolgendola nelle poli-tiche e nelle riforme europee attraverso un tavo-lo di coordinamento UE-società civile italiano(http://ec.europa.eu/italia/news/ue_e_societa_civile/11836523b5e_it.htm).

In vista dell'Anno europeo 2010 per la lotta allapovertà e all'esclusione sociale, il Tavolo di coor-dinamento ha deciso di lavorare sui temi legati al-la povertà in Europa e nel mondo, all'immigra-zione, al basic income e alla flexicurity, e allagreen economy. Questo percorso di approfondi-mento e di scambio culminerà in un forum dellasocietà civile che si terrà a Napoli a fine anno, eche raccoglierà le proposte degli stakeholders invista delle prossime sfide legate alle politiche diintegrazione, inclusione e competitività in Europa.

L'Europa è un bene di tutti, e chi si occupa a tem-po pieno o nel tempo libero di lotta per garanti-re diritti civili, sociali e politici nel proprio quar-tiere o nel mondo ha il diritto e il dovere di direla sua. Con una celebre frase di Altiero Spinelli:"L'Europa non cala dal cielo!". Oggi più che maiabbiamo la possibilità di costruire il modello dicomunità che vogliamo.

14

di Elena Montani

l'Europa alla soCiEta' CivilE, la soCiEta' CivilE all'Europa

PanAL Actualidad

09-16 Interviste_09-16 Interviste 25/11/2009 22.57 Pagina 14

Actualidad PanAL 15

¿Cuál es el aporte de la cultura al desarrollo?

Primero como un ele-mento fundamental deautoestima, un elementofundamental para la ca-pacidad de superación,un elemento fundamen-tal de conciencia colecti-va, un elemento de com-prensión profunda y estopara los países latinoa-mericanos y en particularpara el caso colombianoes importante para el de-sarrollo y para la demo-cracia.Así comprendemos cua-les son los parámetros yla geografía cultural decada uno de los ciudada-nos incluso para lograralgo como es la ciudada-nía plena que parte delreconocimiento de loque es el otro, de la bús-queda de un propósito común con el otro.Nos estamos acercando al bicentenario de las In-dependencias, el próximo año y es la historia. He-mos reflexionado acerca del Bicentenario comouna oportunidad de una inclusión efectiva, comola historia y el reconocimiento efectivo de las po-blaciones tiene un impacto en la ciudadanía ple-na que hace que el individuo se sienta reconoci-do como miembro de una sociedad, con una mi-sión histórica, como también esa proyección, esahistoria, ese futuro sintiéndose parte de la histo-ria, del marco cultural eso es algo demasiadocomplejo.Para quienes trabajan en cooperación internacio-nal, se sabe que no es solo un tema de recursosfinancieros, una de las grandes causas del fraca-so de nuestros proyectos de desarrollo es la faltade reconocimiento interno, de un elemento in-terno de autoestima y que determinan la posibi-lidad de construir su propio desarrollo.Aquí el rol de la historia nos lleva a cuestionar-nos sobre la visibilidad y la diversidad cultural denuestros países que se ha tomado como algo exó-tico. ¿Cuánto se conoce de las voces diversas, delas mujeres y de los grupos étnicos? Ese recono-cimiento efectivo determina los modelos de de-sarrollo y eso determina la identidad.

¿Qué es cultura?

Cultura es la base históri-ca, la base de expresio-nes, la base de conoci-mientos que tiene una so-ciedad y es definitiva-mente el eje del desarrollo de nuestras Naciones.Amartya Sen decía que esel fin y el medio del de-sarrollo y la cultura, enrealidad, es la base quepermite construir un pro-yecto colectivo de Na-ción. En ese sentido la re-lación con el desarrollotiene muchos elementos,en primer lugar es una ne-cesidad básica el acceso abienes y servicios cultura-les pero también la ex-presión del ser humano esun reconocimiento cultu-ral que es uno de los ele-

mentos que quiero enfatizar, es decir, una de lasgrandes raíces de la exclusión es la falta de reco-nocimiento histórico y cultural de los ciudadanos.No se puede pensar en una ciudadanía plena sinsentirse parte de, sin saber cuales son los refe-rentes que hacen y que construyen además unahistoria conjunta, es decir no solamente mirandohacia atrás sino pensando necesitamos referentespara el desarrollo y segundo como es ese ele-mento que permite pensar en esas identidades,en una identidad latinoamericana, en una identi-dad nacional, es decir, ¿qué nos une? Y en lo quenos une están precisamente esos elementos his-tóricos y culturales pero anudados en equidad nocomo estereotipos, no con elementos exóticos nocon una visión segmentada sino valorados en suverdadera dimensión y con respeto sino viéndo-lo en su integralidad, en su proceso tradicional.

En la lucha libertaria en Colombia, es notable laparticipación de las mujeres, ¿cuánto ellas estánrecibiendo por estas luchas?

Es un tema que tiene implicaciones doscientosaños después en forma crítica. ¿Cómo reescribi-mos nuestra historia y como reescribirla comple-mentándola, dándole protagonismo? Porque el

hecho que los ciudadanos no se vean reflejados,Es decir, solamente hay unos héroes y solamen-te hay algunos lugares que obviamente fueronmuy importantes pero no fueron los únicos. Hayque encontrar también los referentes más cerca-nos que hacen que el ciudadano de hoy sientaque así como aquel héroe, que era una personaque contribuyó, que era ciudadano que estabaconstruyendo una Nación y que también en suRegión pasaron cosas muy importantes y que ha-bían personas que estaban contribuyendo a lo-grar esa independencia aun indirectamente, construyendo esa independencia, es muy impor-tante porque en materia de desarrollo ese es unode los limitantes que tenemos en nuestro inconsciente colectivo que hace que algunossientan que unos son los que generan desarrolloy otros no, que unos son los que dan las líneasde desarrollo y otros no.

¿Qué hace su Ministerio para acerca la cultura ala gente o que la misma participe en ella?

Tenemos un enfoque de gestión que es “Colom-bia diversidad cultural, todo es cultura para to-dos” y hay tres premisas fundamentales. Primero,la mayor riqueza de Colombia es su diversidadcultural, un país que en algunos momentos de suhistoria quiso volverse homogéneo reconoce quese une en esa diversidad, que no es una diversi-dad que separa sino que une, que cohesiona, quevalora, que integra, que no es una diversidad nide color de piel ni de genero, donde todos coexiste con el otro. Segundo, tema de cultura detodos, quiere decir que el Ministerio no lleva cul-tura a ninguna parte, porque no estamos dicien-do que cultura sea esto o esto otro sino colocarvalor, lo que existe le damos la visibilidad y el re-conocimiento. Tercero, para todos pues quere-mos que esa invisibilidad se reduzca y que eseaporte cultural local tenga la oportunidad de di-vulgarse a nivel nacional en equidad.

¿Cómo ve Colombia con relación a los ODM3 ?

Estamos avanzando en la representatividad, es unproceso histórico donde se van dando pasos muylentos pero aquí estamos nosotras para dar em-puje y para mostrar que desde la diferencia se ge-neran esquemas complementarios muy impor-tantes para la Nación.

la Cultura:CoEsionE soCialE

Intrevista a Paula Moreno Zapata

La cultura dello sviluppo è un elemento fondamentale di autostima e di coscienza collettiva. La cultura è l’asse dello sviluppodi un paese. Neppure si può pensare a una cittadinanza piena senza essere parte di, senza conoscere i punti di riferimento checostituiscono una storia congiunta. La Colombia è caratterizzata da un’ampia diversità culturale ma questa differenziazionenon va vista come un fattore di separazione, ma di coesione. Le differenze generano schemi complementari molto importantiper una Nazione.

09-16 Interviste_09-16 Interviste 25/11/2009 22.57 Pagina 15

En el ámbito de las relaciones entre la Unióneuropea y América Latina, sobre todo cuan-do el anfitrión, como en este caso, es Espa-

ña, solemos caer en la tentación de mirar al pa-sado. Es importante sin embargo mirar al futuro,a este futuro que significa el arranque de un sigloque, en palabras de José Rafael Espada, es “el si-glo de la humanidad”.No podemos decir que el siglo XX haya sido elsiglo de la humanidad, especialmente en Europa,donde hemos sufrido las terribles consecuenciasde dos guerras mundiales. Tenemos que conse-guir que el siglo XXI sea mucho mejor que el si-glo pasado, objetivo para cuya consecución seríaimportante la estrecha colaboración entre Euro-pa y América. Siempre he dicho que si hay doscontinentes particularmente hermanados y conlazos profundos que no pueden deshacerse sonlos continentes europeo y americano. Y es queAmérica ha sido la proyección de Europa haciaotro continente. Europa comparte con Américauna historia común, unas lenguas comunes. Sinduda alguna, son dos continentes llamados a for-jar una estrecha alianza que sirva para que el si-glo XXI sea el Siglo de la Humanidad.En la actualidad, estamos asistiendo a aconteci-mientos que hacen particularmente relevante laalianza entre Europa y América. De entre ellos,destacaría especialmente dos:El primero es el momento que vive Europa y quedebe vivir Latinoamérica. La Unión Europea esuna creación que reacciona en alguna medida alos horrores de la II Guerra mundial y que dedi-ca la segunda mitad del siglo XX a construirse así misma, a crear un ordenamiento jurídico, unaregulación, un mercado integrado, una política

agrícola común, a forjar una serie de institucionescomo el Parlamento Europeo, representado aquíen EUROLAT.En pleno siglo XXI, una vez que ha procedido asu consolidación, la Unión Europea tiene voca-ción de entidad irreversible, indestructible y muypoderosa que ha de volcarse al exterior. Europadebe convertirse en un ac-tor global fundamental. LaEuropa del siglo XXI ha deser un gran actor en elmundo porque el mundodemanda más Europa.En este sentido, la comple-mentariedad con Latinoa-mérica resulta de la máxi-ma importancia. Nosotrosdemandaríamos de Lati-noamérica que se vuelque hacia el exterior tam-bién, que venza las tentaciones nacionalistas, quesiguen existiendo tanto en Europa como en Lati-noamérica. Y ello porque aunque el nacionalismosurgió, sin duda, como un elemento importantepara homogeneizar y para hacer sólidas las so-ciedades, las naciones y los Gobiernos, lo ciertoes que presenta otra vertiente: la del cortopla-cismo, la de la estrechez de miras. Para que el si-glo XXI sea el siglo de la humanidad debemos irmás allá del estrecho ámbito de actuación deli-mitado por el nacionalismo; de ahí la importan-cia de los modelos supranacionales y del diálogoentre entidades supranacionales. Es por ello queconsidero que tanto Europa como Latinoaméricadeben desarrollar y profundizar su vocación ha-cia el exterior, su vocación supranacional.El segundo gran acontecimiento al que estamosasistiendo y que nos indica la dirección a seguires la actual crisis económica y financiera interna-cional, la llamada “primera crisis de la globaliza-ción”. Si nos dejáramos tentar por el proteccioni-smo nacionalista, lo único que lograríamos seríaempobrecernos severamente, terminar cayendoen el abismo de la confrontación y, en el caso dela Unión Europea, haciendo imposible el pro-yecto europeo. Considero que el gran peligro queafrontamos es dejarnos llevar por la senda queconduce al proteccionismo nacionalista.Proteccionismo nacionalista que no solo tieneuna dimensión económica, que es la más cono-cida, sino que también presenta una dimensiónsocial. No se puede salir de la crisis degradandolas condiciones sociales, degradando los dere-chos de los trabajadores. No hay que dejarse lle-

var por el eslogan señalado por el proteccioni-smo estrictamente político, el “sálvese quien pue-da”. Los peores momentos del siglo XX se pro-dujeron precisamente por el proteccionismo. Estacrisis a la que asistimos exige una estrechísimacolaboración internacional, una alianza suprana-cional. De ahí la importancia de la alianza Euro-Americana en aras de la superación conjunta dela tentación proteccionista, y de ahí la importan-cia de una finalización positiva de la Ronda deDoha que sirviese de ejemplo en el plano inter-nacional.Deseo hacer una alusión especial a un gran de-safío que se presenta ante los ciudadanos espa-ñoles y europeos: se trata de la próxima Presi-dencia española del Consejo de la Unión Euro-pea. Durante el primer semestre de 2010, España

representará a 500 millonesde habitantes, a 27 países eu-ropeos, por lo que nuestropaís tendrá una gran in-fluencia en el plano interna-cional, una importante capa-cidad de orientar la políticaexterior de la Unión pensan-do en el interés general eu-ropeo. El Gobierno de Espa-ña considera que dicha Pre-sidencia debe tener como

prioridades la lucha contra la crisis, la profundi-zación de la Europa social y la consolidación dela Unión Europea como un actor global. Factoresque deben estar muy presentes en uno de losgrandes acontecimientos de nuestra Presidenciacomo es la Cumbre Unión Europea- América La-tina, que tendrá lugar precisamente en España yque está llamada a constituir un símbolo del sal-to cualitativo en las relaciones entre ambas re-giones del mundo.La Cumbre contribuirá a estrechar unos vínculosque se vieron favorecidos en su día por la adhe-sión de España y Portugal a las Comunidades Eu-ropeas, consolidando definitivamente el profun-do nivel de relaciones entre Europa y América La-tina en el siglo XXI, unas relaciones estratégicasal máximo nivel con la máxima ambición. Espe-ramos de la Cumbre que en ella se dé el impul-so definitivo a una relación de profunda compli-cidad entre Europa y América, y es por ello quehemos llamado a nuestra Presidencia “Euro ame-ricana”.Creo firmemente que el Foro Eurolat es un actorimprescindible para la consecución del objetivomencionado, el cual exige la firma de acuerdosque tengan una importante dimensión social ypolítica, acuerdos sobre los que se está trabajan-do actualmente. Exige que se hable de innova-ción, de desarrollo, en definitiva, que sea un ro-tundo éxito y que sea recordada en el futuro co-mo un gran paso adelante en las relaciones entrela Unión Europea y América Latina y el Caribe. Setrata de un desafío ambicioso pero necesario,frente al cual el Gobierno de España será un alia-do firme, leal y constructivo.

16 PanAL EuroLat

El rEto dE España

di Diego Lopez Garrido

Europa e l’America latina condividono una storia comune, sono dunque due conti-nenti chiamati a stringere un’alleanza per il XXI secolo, “il secolo dell’umanità”,come ha scritto José Rafael Espada. Due fatti rendono rilevante questa alleanza:l’unione europea e la crisi economica internazionale. La prima sta diventando unarealtà sempre più tangibile, il mondo domanda più Europa. La seconda richiedeuna risposta che non sfoci nel protezionismo nazionalista. Il protezionismo ha unadimensione sociale, impoverisce, e così non si esce dalla crisi, così la crisi peggiora.Di qui l’importanza dell’alleanza per rafforzare l’integrazione sconfiggere le tenta-zioni protezioniste.

De izq. a der. Luis Fernando Duque García, Ignacio Salafranca,Diego López Garrido.

José Luis Zapatero en la cumbre ALCUE

09-16 Interviste_09-16 Interviste 25/11/2009 22.57 Pagina 16

EuroLat PanAL 17

Hoy en día la política europea hacia Amé-rica latina no es sólo la política de Espa-ña, Italia y Francia sino en ella hacen par-

te Polonia, República Checa y otros países nue-vos que han entrado en la Unión europea. Quie-re decir que hoy existe con América Latina el diá-logo de una Unión europea de 27 países que rea-grupa a casi 500 millones de habitantes, esto esuna realidad. La Asociación nuestra tiene difi-cultades, tiene debilidades pero es cierto que tie-ne una arquitectura bastante sólida para ser ca-paces de poder resolver aún nuestros problemas.Lo sabe muy bien esta articulada asociación en-torno a tres pilares y como ya se ha dicho hayque trabajar en eso: el diálogo político de altonivel cuya máxima exponente son las Cumbrede Jefes de Estado y Jefes de Gobierno perotambién las Cumbres Parlamentarias como elEUROLAT; el segundo pilar es la integración re-gional y las negociaciones en sus Acuerdos deasociación y en tercer lugar la cooperación al de-sarrollo para reducir la pobreza y mejorar los ni-veles de educación y desigualdad que son tanimportantes para promover la cohesión social.Desde un punto de vista político está claro quelas últimas Cumbres desde Río a Madrid, de Gua-dalajara a Viena y a Lima han sido momentos im-portantes, cada una de ellas con sus ventajas ycon sus inconvenientes, con sus éxitos y consus fracasos, pero tenemos ahí un tipo de diá-logo estructurado al más alto nivel que permi-ten lo que es fundamental hoy, que nuestros Je-fes de Estado y de Gobierno, que los Gobiernos,que los actores sociales estén en situación de dia-logar, de hablar, de compartir ideas y esto es lainstitucionalización de este diálogo político, esuna necesidad que debemos consolidar sin duda. En este diálogo político, quisiera mencionar eltrabajo en defensa de la democracia y de sus va-lores que se han hecho en estos últimos años hasido una característica del diálogo entre Europacon América Latina. Ha habido progresos espec-taculares en América latina en estos últimos añosy esta capacidad de diálogo nos ha permitido tam-bién concretar algunas cooperaciones particula-res como lo que tenemos como responsabilidaden la Comisión Europea y son las Misiones deObservación Electoral. Esta Misión es un men-saje que damos, es una técnica que compartimos,es una posibilidad de poder intercambiar expe

riencias democráticas, no se trata para nosotrosde imponer un modelo. Se trata de compartir ex-periencias y las Misiones que hemos hecho re-cientemente desde las elecciones en Méxicodonde nuestra Misión fue tan importante para con-solidar una situación política hasta nuestra Mi-sión más reciente en Ecuador, en El Salvador, enBolivia. Son todos buenos ejemplos que hanpermitido llevar a cabo este espíritu de amistad,de compartir valores conjuntos. Estos son tiposde cooperación que tenemos que llevar a cabo.A nivel político, lo que debemos hacer en un pró-ximo futuro es sin duda alguna mejorar las con-diciones de análisis de lo que puede tanto Amé-rica latina y Europa, más allá de su cooperacióny su diálogo entre dos bloque, aportar a la so-lución de algunos grandes desafíos que tenemosenfrente de nosotros en este periodo. Sí quecompartimos valores y principios, sí que tene-mos diferencias, sí que tenemos algunas difi-cultades objetivas para que negarlo pero sí quetenemos muchos elementos que nos permitenaportar tanto América latina como Europa ele-mentos de solución a los grandes retos y desa-fíos de este siglo XXI. Que sea el cambio climático,que sea la seguridad energética, que sea lo quese refiere a la crisis económica y financiera, lassoluciones para mejorar el sistema internacional, estáclaro que voces conjuntas entre Europa y Américalatina pueden ser decisivas a la hora de tomar bue-nas orientaciones y buenas decisiones políticas.La Cooperación que tuvimos en la preparacióndel G20, donde está presente la Comisión Europeacon el Gobierno norteamericano y con el Go-bierno de Brasil fue ejemplar. Eran relativamentepocas las diferencias que teníamos y en los dis-cursos fundamentalmente había, para el futuro,orientaciones muy cercanas.Debemos, en este mundo multipolar que se estádesarrollando, debemos América latina y Euro-pa, constituir estas fuerzas comunes en el respetode nuestras diferencias y en la aceptación denuestras diferencias eventuales que debemos li-mar. Ese es el reto del diálogo político.Desde el punto de vista económico, ha funcio-nado bien el diálogo económico, las relacioneseconómicas, debido a los esfuerzos y la capaci-dad que ha tenido estos últimos años Américalatina para estimular un importante crecimientoy para ser capaces de llevar a cabo políticas ma

croeconómicas sanas que les ha permitido esetipo de crecimiento necesario para llevar a ca-bo políticas sociales que pueden ser insuficien-tes, pero que ha permitido llevar a cabo de ver-dad un realidad de progreso social.Debemos hablar de la crisis económica y de sussoluciones, pero es verdad que no fijemos eldiálogo únicamente en las responsabilidades.Dejemos el diálogo sobre las responsabilidadesdonde tiene que estar, no puede tener el mo-nopolio de nuestro diálogo sino, lo digo conmucha claridad, sino Ustedes no serán escu-chados por los Ejecutivos, ni por los Gobiernos,ni por las Autoridades Públicas que llevan a ca-bo las reformas tan difíciles y necesarias.En cuanto a Integración, para que negar, tene-mos serias dificultades. El propósito de la UniónEuropea ha sido negociar bloque a bloque, a pe-sar de las dificultades y a pesar de lo que per-demos al no tener una relación bilateral con ca-da uno de los países. Nos hubiese sido más fá-cil negociar con Brasil una relación bilateral, nolo hemos hecho porque pensamos que el Mer-cosur es necesario y debemos hacerlo y eso tie-ne una cierta repercusión sobre intereses eco-nómicos dentro de la Unión Europea. Hemos re-sistido durante mucho tiempo para seguir la ne-gociación entre la CAN y la Unión Europea, y pa-ra quienes estuvieron presentes en la Cumbre deGuadalajara y en Viena, se acuerdan muy bienlas negociaciones difíciles, duras, durante la no-che con algunos políticos, Jefes de Gobierno yde Estado de América Latina para mantener larealidad de la CAN. Antes de la Cumbre de Lima, hice un viaje paravisitar al Presidente Uribe, para ver al Presiden-te Evo Morales sobre este tema, hemos hecho to-do lo que podíamos pero ante un momento da-do al frente no encontramos la mínima unión pa-ra ir adelante. Con esto no quiero decir aquíque vamos a renunciar a esta negociación de blo-que a bloque, si bien entramos en una negociacióncomercial un poco diferente y separada que noes con todo el bloque de la CAN es cierto quequeremos mantener a toda costa la arquitecturageneral del Acuerdo para que el día que los quehoy no quieren el Acuerdo comercial, puedanentrar en otro momento y tengamos de nuevola reanudación de esta realidad de la CAN. Es nuestro deseo porque la integración regional es

Estado dE lasRElacionEs uE - lac

di Eneko LandaburuI rapporti Europa - America latina implicano, da parte europea 27 Stati. Cio’ ne fa l’importanza. Nel campo politico dobbiamoessere un laboratorio di proposte per un mondo multipolare. Il dialogo economico ha funzionato bene, ma va rafforzato. E’ poiimportante la cooperazione finanziaria per via del contributo del bilancio dell’¯Ue alla riduzione delle diseguaglianze. Nondobbiamo negare le difficolta’ dell’integrazione. L’Ue ha la volonta’ di negoziare accordi non solo bilaterali, ma anche conblocchi, come il Mercosur e la Comunita’ andina, non si tratta di negoziati facili, vi e’ una carenza di volonta’ politica, mabisogna proseguire in questa direzione.

17-25 Argentina_17-25 Argentina 25/11/2009 22.58 Pagina 17

nuestra identidad. No queremos imponer modelos.Pero, sí hemos asegurado en sesenta años de in-tegración regional europea paz, seguridad y cre-cimiento económico. Pensamos como reza el di-cho mencionado por la Presidente del Parla-mento Centroamericano “a mayor globalizaciónmayor regionalización”. Que es lo que intenta-mos hacer pero es cierto que tenemos que to-mar en cuenta realidades económicas que par-ticipan en la misma.Es verdad que estamos decepcionados por la úl-tima ronda de negociaciones que hemos tenidocon Centroamérica, cuando pensábamos cerrarel Acuerdo de ser posible para el próximo oto-ño porque las cosas habían ido bien, mis nego-ciadores estaban muy implicados, con muchavoluntad y con una capacidad de negociación bastante amplia para llegar al Acuerdo nos vie-ne lo que pasó, la propuesta de Nicaragua, quepor ahora nos parece imposible de satisfacer.La integración europea ha funcionado y tiene éxi-to porque hubo unos cuantos políticos que ha-ce 20 o 25 años propusieron que Europa no po-día ser únicamente un mercado, un hipermercadosino tenía que ser también un territorio dondese desarrollen la cohesión económica y social:Felipe González, Jacques Delors, Helmut Kohl yFrançois Mitterand impusieron al modelo euro-peo una realidad que no es únicamente la aper-tura de los mercados sino también de la solida-

ridad. Es cierto que no hay proceso de integra-ción regional sino hay en un momento dadouna solidaridad interna entre los ricos y los po-bres, pero eso no se hizo de la noche a la ma-ñana en la integración europea paso muchotiempo antes que esto funcione y fuimos paso apaso hacia la realidad que conocemos hoy, don-de una gran parte del presupuesto europeo sededica a la cohesión económica y social. Lo quenos propone Nicaragua no es realista. Quierenque Europa financie con el 90% un fondo de lamagnitud que pide el gobierno de Nicaraguapara esa cohesión, no puede ser en la situaciónglobal actual. Estamos dispuestos a negociar y po-co a poco consolidar las cosas y que participentodos. Yo creo que la propuesta del Gobierno hoy,ha sido una propuesta finalmente de rechazopor razones políticas de un proceso de integra-ción. Por favor no culpen siempre a Europa delos fracasos que podemos tener, somos todos responsables. Lo que se trata ahora es ¿qué ha-cer de cara al futuro?Concluyendo debo decir: 1) en el diálogo polí-tico debemos ser un laboratorio de propuesta yuna fuerza de presentación de mociones para con-tribuir en este mundo multipolar a resolver al-gunos grandes problemas que tenemos en tér-minos energéticos, de seguridad, de cambio cli-mático y demás. En términos de relación bilate-ral demos más fuerza al diálogo político, porque

es en el diálogo político que seremos fuertes. 2)Seguiremos con la cooperación financiera, sabenmuy bien todos la importancia que tiene la con-tribución del presupuesto europeo al desarrolloeconómico y a la contribución de la reducciónde desigualdades. Tendremos en Europa, y lo di-go a los Parlamentarios Europeos, que librar unabatalla muy grande de aquí a unos meses parala preparación de las próximas perspectivas fi-nancieras y debemos en ese marco de lo que se-rá nuestro presupuesto 2013 – 2018 tendremos quetener partidas y capacidad de movilización finan-ciera fuerte para América latina, es fundamental.El Consejo de Administración del Banco Europeode Inversiones (BEI), seguirá trabajando para ayu-dar la inversión y cooperar en América latina.Tenemos una arquitectura que sigue válida: pi-lar político, pilar de diálogo económico y deacuerdos de integración y pilar de cooperaciónfinanciera. Lo que si debemos hacer es una re-flexión sobre la situación a la cual hemos llega-do y frente a los retos y los desafíos que tene-mos sobre la crisis económica. Tenemos una cita que va a ser muy importanteque va a ser la cita de la Cumbre Unión Euro-pea – América Latina que tendremos en mayo queviene durante la Presidencia española, ojalá queesta cita sea un encuentro para relanzar este ti-po de diálogo que tanto necesitamos para am-bas partes.

18 PanAL EuroLat

¿Cuál es el balance de la anterior presidencia deEurolat?Considero que la participación del componentelatinoamericano en EUROLAT ha sido muy im-portante sobre todo por la apertura de espacios,que con relación al Parlamento Europeo y a laUnión europea se ha permitido, en temas tan im-portantes obviamente como las migraciones, lasenergías alternativas. Se ha aprobado lo que sedenomina la Carta de la Paz Europa- America La-tina y por su puesto, para este nuevo período don-de me toca presidir, como Senador colombiano yVicepresidente del Parlamento Andino, la co-pre-sidencia de Eurolat tenemos el tema fundamen-tal para nosotros: el tratamiento para Latinoamé-rica por parte de la Directiva del retorno, el temade lucha contra la pobreza y un tema muy im-portante que es el de cambio climático. La crisisfinanciera nos afecta pero considero que a travésde Eurolat vamos a desarrollar una serie de pro-puestas que hemos estado buscando en el ámbi-

to de la Conferencia de Alto Nivel de Jefes de Esta-do y de Gobierno dentro del diálogo birregionalUnión europea – America latina y podamos pre-sentar a través de este grupo parlamentario unaserie de ideas para los Jefes de Estado y poder de-sarrollar esos tres ejes de dialogo político, de cooperación económica y de asociación comer-cial fundamentalmente también en el fortaleci-miento de la democracia y el respeto de los de-rechos humanos.

El expresidente Pizarro señaló la constitución delObservatorio para las Migraciones, ¿a qué puntose encuentra?Ya está funcionando esa Comisión, fue instaladaen la Sesión de Madrid en abril 2009 y con muybuena tónica de receptividad por parte del com-ponente europeo. Nos parece que el tema de laDirectiva del retorno si, por lo menos, no se va amodificar de manera sustancial si se va a aplazarla entrada en vigencia, y sobre todo si se va a re-

visar el componente de contratación a fin que seamucho más transparente, para que haya una con-tinuidad en ese tema tan importante para los la-tinoamericanos.

El Comisario de Justicia y Vicepresidente de la Co-misión Jacques Barrot, explicaba que la Directivaya no era un tema de la Comisión sino mas biende cada país miembro, ¿qué piensan hacer?Eso es claro, hay algunos países con los cualeshemos tenido una relación mas histórica, mucho más fluida, es el caso de España. Por ejemplo, pa-ra los latinoamericanos y en especial para la sub-región Andina es muy importante porque tantoecuatorianos, como colombianos y peruanos hantenido la oportunidad de trabajar en su sectoragropecuario, hay una relación más tranquila deconfianza. Hay países como Alemania u otros conlos se pudiera tener algunas dificultades. La en-trada en vigencia de esta Directiva si depende delpaís y de las condiciones que consideren conve-niente dentro de su soberanía.

¿Cuál es su programa?Obviamente aquí lo que hay que continuar es elfortalecimiento de este dialogo birregional sobretodo básicamente en el tema de las migracio-nes.

El pRogRama dEl EuRolat

Entrevista a Luis Fernando LuqueL’Assemblea Parlamentare Euro-Latinoamericana, ha approvato in Aprile 2009 aMadrid, la Carta Euro-Latinoamericana per la Pace e la Sicurezza, ha permesso ladiscussione di temi importanti quali le energie alternative e le migrazioni.All’interno di Eurolat funziona l’Osservatorio per le Migrazioni, dove è in discus-sione la Direttiva su ritorno per suggerire sue modifiche o per rinviarne l’entrata invigore.

17-25 Argentina_17-25 Argentina 25/11/2009 22.58 Pagina 18

La III Asamblea EuroLatioamericana (Eu-roLat) adoptó el 8 de abril de 2009 laCarta Euro-latinoamericana para la Paz yla seguridad, que propugna un concep-to de seguridad en sentido amplio, abar-cando factores tales como la desigual dis-tribución de la riqueza, la buena gober-nanza y el desarrollo sostenible. En ellase contemplan líneas de actuación con-juntas encaminadas a luchar contra elnarcotráfico, el crimen organizado, el terrorismo, el trafico de armas y de perso-nas, así como una defensa vigorosa de lacooperación bi-regional a favor del de-sarrollo sostenible y la defensa del me-dioambiente.Esta Carta consta de 20 artículos y aspiraa ver su carácter vinculante reconocidopor los gobiernos de los países, institu-ciones y organismos que integran laAsociación Bi regional Unión Europea-América latina.Concretamente la Carta contemplamantener una misma posición frente alterrorismo en los foros internacionales;intensificar el Mecanismo deCoordinación y Cooperación contra lasDrogas ilícitas de ALC-UE y del diálogode alto nivel Comunidad Andina-UE enmateria de drogas; adoptar, imple-mentar y dar seguimiento al Conveniocontra el crimen organizado y laConvención de Mérida o “Convenio deNaciones Unidas contra la Corrupción”,entre otros.Tanto la Carta como la resolución que laacompaña han sido presentadas por laeuroparlamentaria socialista Véroniquede Keyser y por Rosario Green Macias(CPM UE-México).

CARTA EURO-LATINOAMERICANA PARA LAPAZ Y SEGURIDAD

Preámbulo

Los pueblos de Europa y América Latina y el Ca-ribe aspiran a una relación más estrecha que re-percuta en la mejora de las condiciones de vidapara el conjunto de sus ciudadanos y preservesus expectativas de libertad, paz y seguridad,

para sí mismos y para el conjunto de la socie-dad internacional.Para llevar a cabo tales designios, disponen delos diversos mecanismos de la Asociación Estra-tégica Birregional proclamada en las cinco Cum-bres Europea-América Latina y el Caribe de Vie-na celebradas hasta la fecha, desde la inicial enRío de Janeiro los días 28 y 29 de junio de 1999.Los países que integran la Unión Europea yAmérica Latina y el Caribe comparten además uncompromiso común en materia de derechos hu-manos, democracia y multilateralismo, así co-mo la convicción compartida de que la Paz y Se-guridad no pueden aislarse de los derechos hu-manos y las libertades fundamentales, por un la-do, y del desarrollo económico y social, porotro.Aunque los asuntos relacionados con la paz y se-guridad internacional han venido figurando enla agenda del diálogo político permanente en-tre la Unión Europea y América Latina y el Ca-ribe de manera creciente, se ha hecho necesa-rio un tratamiento mucho más estructurado a lavista de los riesgos y amenazas comunes que en-frentan hoy los socios eurolatinoamericanos.La Carta aspira a ser una guía de comporta-miento en temas de paz y seguridad, y a esta-blecer y recoger posiciones comunes, reforzan-do con ello la cooperación y la solidaridad enambos lados del Atlántico.En consecuencia, los países, instituciones y or-ganismos que integran la Asociación Estratégi-ca Birregional Unión Europea- América Latina secomprometen a respetar y aplicar los principios,obligaciones y derechos que se enuncian a con-tinuación.

TÍTULO 1: PRINCIPIOS Y VALORES COMPARTIDOS

Capítulo I.- Respeto y Promoción de la Demo-cracia y los Derechos Humanos

Artículo 1Los pueblos de Europa y América Latina y el Ca-ribe tienen derecho a la democracia y sus go-biernos la obligación de promoverla y defenderla.Manifiestan su convicción de que ésta constitu-ye un factor de cohesión al interior del área eu-ro-latinoamericana y se comprometen a reforzarla calidad de la misma y su capacidad de responder a las expectativas de los ciudadanos

en materia de protección de sus derechos fun-damentales y satisfacción de sus necesidadessocioeconómicas; estiman imprescindible lograrun desarrollo sostenible y enfrentar los desafíosde la pobreza y la desigualdad; se comprome-ten a fortalecer la institucionalidad democráticay a diseñar e implementar políticas públicas deinclusión social, centradas en la educación y elderecho al trabajo en condiciones dignas; y con-sideran que la democracia es esencial para el de-sarrollo social, político y económico de los pue-blos que integran la Asociación Estratégica Bir-regional Unión Europea - América Latina y el Ca-ribe.Artículo 2Constituyen principios básicos de dicha Asocia-ción Estratégica Birregional, la democracia y elrespeto del Estado de Derecho y de los derechoshumanos y de las libertades fundamentales, queson interdependientes y se refuerzan mutua-menteArtículo 3La democracia es indispensable para el ejercicioefectivo de las libertades fundamentales y los de-rechos humanos y tiene un carácter universal eindivisible, consagrado en las Constituciones na-cionales de los Estados que forman parte de laAsociación Estratégica Birregional y en los in-strumentos internacionales de derechos huma-nos, incluidos en la esfera regional europea e in-teramericana.

19

caRta EuRolatinoamERicanapaRa la paZ Y sEguRidad

EuroLat PanAL

di Vèronique De Keyser

La terza Assemblea Euro-Latinoamericana ha adottato l’8 Aprile 2009 la Carta euro-latinoamericana per la Pace e la sicurezza. La Carta consta di 21 articoli ed aspira ad essere riconosciuta dai governi dei paesi che fanno parte dell’ Associazione Bi-regio-nale UE-AL. La Carta implica una posizione comune contro il terrorismo, il narcotraffico e quello delle armi, il crimine orga-nizzato.

Veronique De Keyser

17-25 Argentina_17-25 Argentina 25/11/2009 22.58 Pagina 19

20 PanAL EuroLat

Capitulo II.- Multilateralismo eficaz como basede las relaciones

Artículo 4Los Estados miembros reafirman su compromi-so en favor de un sistema multilateral fuerte yeficaz, basado en el Derecho Internacional, apo-yado en instituciones internacionales sólidas conla Organización de las Naciones Unidas como cen-tro. Reiteran su compromiso con una reformaintegral y revitalización de las Naciones Unidasque refuerce su carácter democrático, represen-tatividad, transparencia, responsabilidad y eficacia.

Capítulo III.- Pleno respeto del Derecho Internacional

Artículo 5Los socios euro-latinoamericanos reafirman sucompromiso con los propósitos y principios con-sagrados en la Carta de las Naciones Unidas, yconfirman la decisión de apoyar y defender portodos los medios la igualdad soberana de todoslos Estados, y de respetar su integridad territo-rial e independencia política.

Capítulo IV.- Solución pacífica de controversias

Artículo 6En sus relaciones internacionales los miembrosde la Asociación Estratégica Birregional se abstienen de la amenaza o uso de la fuerza, deconformidad con los propósitos y principios deNaciones Unidas, y se comprometen a perse-guir la resolución de cualquier clase de contro-versia por medios pacíficos y en pleno respetode la justicia y legalidad internacionales.

Capítulo V.- Recurso al uso de la fuerza como"ultima ratio"

Artículo 7En el ámbito de la defensa, ambas regiones, enlínea con los principios de la Carta de NacionesUnidas y de la cláusula de solidaridad introdu-cida por el Tratado de Lisboa, se comprometena ayudar y asistir por todos los medios a su al-cance al Estado miembro de la Asociación Estra-tégica Birregional que sufra una agresión arma-da en su territorio.

TÍTULO 2: SEGURIDAD Y DEFENSA

Capítulo VI.- No proliferación de armas de destrucción masiva

Artículo 8Los socios euro-latinoamericanos se compro-meten a cooperar estrechamente a fin de prevenirel tráfico ilícito de armas nucleares, químicas obiológicas, sus sistemas vectores y los materia-les conexos; se comprometen por lo mismo a pro-mover, firmar y ratificar los instrumentos exi-stentes en materia de desarme y prohibición deciertas armas, incluidas las Convenciones sobreArmas Químicas y Biológicas, el Tratado de No

Proliferación (TNP) y el Tratado para la Prohi-bición Completa de los Ensayos Nucleares.

Capítulo VII.- Medidas en favor de la reducciónde armamentos y del desarme

Artículo 9En el marco de la Asociación Estratégica Birre-gional, los socios eurolatinoamericanos se com-prometen a intensificar sus esfuerzos en pro deldesarme y el control de armamentos y contra laproliferación y carrera de armamentos, y en par-ticular contra la proliferación y tráfico de armasconvencionales, sobre todo las de pequeño ca-libre; en particular, se comprometen a la firmadel Protocolo Contra la Fabricación y el TráficoIlícito de Armas de Fuego sus piezas, componentesy municiones que refuerza la Convención con-tra el Crimen Organizado Internacional; así co-mo a la ratificación y aplicación de la Conven-ción de Ottawa Sobre la Prohibición de las Mi-nas Antipersonales y su Destrucción.Del mismo modo, los socios euro-latinoamericanosse comprometen a intensificar el diálogo políti-co institucionalizado en materia de seguridad ydefensa; a llevar a cabo acciones conjuntas enmateria de prevención de conflictos y a poneren marcha un Centro Birregional a tal fin; a pro-poner en su caso y de forma conjunta medidasde fomento de la confianza mutua; a intensifi-car su cooperación en materia de Operacionesde mantenimiento de la Paz; al refuerzo de lascapacidades civiles en casos de emergencia, in-cluida la creación de un Centro Birregional deCatástrofes.

TÍTULO 3: LUCHA CONJUNTA CONTRAOTROS DESAFÍOS COMUNES

Capítulo VIII.- Lucha conjunta contra todos losactos de terrorismo

Artículo 10Condenan firmemente todos los actos de terro-rismo, cualesquiera sean sus causas, así como elfinanciamiento, el apoyo y la incitación a llevara cabo actos terroristas. Se comprometen, a tra-vés de la cooperación mutua, a prevenir, com-batir y eliminar el terrorismo en todas sus for-mas y manifestaciones, cualquiera que sea el lu-gar en el que se lleven a cabo dichos actos. To-das las acciones encaminadas a eliminar esteflagelo internacional deben llevarse a cabo den-tro de los limites de las leyes internacionales te-niendo siempre presente el respeto de los de-rechos humanos y el derecho internacional hu-manitario.Los socios euro-latinoamericanos se compro-meten al cumplimiento de todos los instrumen-tos internacionales al respecto acordados en elseno de Naciones Unidas, así como la firma, ra-tificación y cumplimiento de todos los acuerdosinternacionales y protocolos existentes relativosal terrorismo y la lucha contra el mismo. Del mismo modo, se comprometen al fortalecimientodel diálogo político en materia de terrorismo en

los foros de diálogo birregional ya establecidos,y en primer lugar las Cumbres UE-ALC, y a la pro-moción y elaboración de posiciones comunes,y en su caso la adopción de acciones comunesen los foros y organizaciones internacionales

Capítulo IX.- Lucha mancomunada contra el nar-cotráfico

Artículo 11Los socios euro-latinoamericanos se compro-meten a intensificar el alcance y los instrumen-tos de su cooperación mutua a través del Me-canismo de Coordinación y Cooperación contralas Drogas Ilícitas de ALC-UE y del diálogo dealto nivel Comunidad Andina-UE en materia dedrogas; reiteran en particular su compromiso deintensificar su cooperación penal y policial en lamateria, así como en relación con el desarrolloalternativo, incluido el desarrollo alternativo pre-ventivo; se comprometen a firmar, ratificar yaplicar los diversos instrumentos internacionalesexistentes en la materia en el plazo de tiempomás breve posible, incluidos los relativos a losprecursores químicos.

Capítulo X.- Acciones comunes contra el tráficode personas

Artículo 12Los socios euro-latinoamericanos se compro-meten a adoptar e implementar el Conveniocontra el Crimen Organizado y en especial 2 desus protocolos complementarios relativos, por unlado a la Prevención, Represión y Sanción de laTrata de Personas, especialmente mujeres y ni-ños y, por otro, al Tráfico ilícito de Migrantes portierra, mar y aire; a aumentar los programas deapoyo y atención a las víctimas, incluido el pro-grama especifico en el ámbito de la migracióny el asilo AENEAS que prevé ya la asistencia le-gal para víctimas para la trata de personas; a in-crementar la cooperación y coordinación en ma-teria de inteligencia, policial y judicial.

Capítulo XI.- Lucha conjunta contra el tráfico dearmas

Artículo 13Muestran su determinación de impedir, comba-tir y erradicar la fabricación y el tráfico ilícitosde armas de fuego, municiones, explosivos yotros materiales relacionados, dado que todas estasactividades afectan a la seguridad individual delos ciudadanos y del propio Estado, ponen enriesgo el bienestar de los pueblos y su desarrollosocial y económico, así como su derecho a vi-vir en paz.

Capítulo XII.- Estrategia común para combatir lacorrupción y el lavado de dinero

Artículo 14Los socios euro-latinoamericanos se compro-meten a adoptar, implementar y dar seguimien-to a la Convención de Mérida o "Convenio

17-25 Argentina_17-25 Argentina 25/11/2009 22.58 Pagina 20

EuroLat PanAL 21

de Naciones Unidas contra la Corrupción"; a fo-mentar el intercambio de información y la coo-peración fiscal y contra la evasión de im-puestos; a cooperar estrechamente en materia deinteligencia, policial y judicial.Se comprometen a implementar medidas con-cretas y prácticas para combatir el blanqueo dedinero, mediante nuevos programas encamina-dos a la formación y el intercambio de jueces,policías e investigadores, así como a fomentar laaproximación de legislaciones para el enjuicia-miento efectivo de esta clase de delitos.

Capítulo XIII.- Lucha contra la delincuencia y elcrimen organizado

Artículo 15Los socios euro-latinoamericanos se compro-meten ratificar y aplicar puntualmente la Con-vención de Naciones Unidas contra el Crimen Or-ganizado Internacional y los tres protocolos quela refuerzan; a aumentar su cooperación y co-ordinación en materia de inteligencia, policial yjudicial; a desarrollar nuevas fórmulas de coo-peración y programas de intercambio; a llevar acabo acciones conjuntas para la lucha contra; to-da forma de organización criminal; a trabajar enfavor de la armonización legal.

TÍTULO 4: ACCIONES CONJUNTAS EN FA-VOR DE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL

Y MEDIO-AMBIENTAL

Capítulo XIV.- Lucha contra la pobreza y en fa-vor del logro de los Objetivos del Milenio

Artículo 16Los socios euro-latinoamericanos reiteran su de-terminación de llevar a cabo todas las accionesnecesarias para la reducción de la pobreza y so-bre todo la pobreza extrema, la desigualdad so-cial y la exclusión social dentro del objetivo co-mún de lograr el cabal cumplimiento de los Ob-jetivos del Milenio.

Capítulo XV.- Cooperación al desarrollo

Artículo 17Asumen la voluntad de dar mayor impulso a la

cooperación internacional para el desarrollo, co-mo forma privilegiada de evitar el ensancha-miento de las brechas existentes entre los paí-ses de nuestras dos regiones en materia de po-breza, desarrollo científico y tecnológico, sufi-ciencia alimentaria y gobernanza.Se comprometen a dar seguimiento a las diver-sas iniciativas dirigidas a eliminar el hambre y lapobreza; a impulsar programas de canje de deu-da por educación y otras inversiones sociales; aeliminar las asimetrías del sistema financiero ycomercial internacional; y a reducir drástica-mente el peso de la deuda externa.

Capítulo XVI.- Seguridad Alimentaria

Artículo 18Establecen el compromiso de contribuir a generarcondiciones que aseguren a los grandes gruposde sus poblaciones, entre los que se cuentanlos sectores socioeconómicos más vulnerables,el acceso a los productos alimenticios que ge-neren una nutrición suficiente. Los esfuerzos alrespecto deberán incluir la voluntad de alcanzaracuerdos equilibrados en el comercio internacionalde productos alimenticios, el apoyo tecnológi-co, crediticio y mercantil a los sectores que lle-va a cabo la producción rural, y un análisis responsable del uso de productos agrícolas pa-ra la generación de combustibles, a fin de evi-tar distorsiones que se traduzcan en escasez y en-carecimiento de los elementos básicos de la ali-mentación humana.

Capítulo XVII.- Seguridad energética

Artículo 19Se comprometen a promover la eficacia energéticay a aumentar el recurso a las fuentes de energíarenovables como un paso importante para la se-guridad, estabilidad y la competitividad en elámbito del abastecimiento energético y del de-sarrollo sostenible.Anuncian su determinación de desarrollar e in-vertir en infraestructuras energéticas fiables yasequibles y a incrementar la cooperación paraacelerar el desarrollo de tecnologías energéticasmedioambientalmente sostenibles.

Capítulo XVIII.- Medio ambiente y cambio cli-mático

Artículo 20Se comprometen a hacer un uso sostenible delos recursos naturales y a esforzarse por garan-tizar un crecimiento económico sostenible entodos sus aspectos, prestando especial atencióna la cooperación en ámbitos como el cambio cli-mático, la desertificación, el agua, la biodiversidad,los bosques y el manejo de productos químicos.Se comprometen para ello a dar prioridad queen la agenda política UE-ALC a la cooperaciónen materia de cambio climático y a las políticaspara prevenir el calentamiento global; a dar apo-yo mutuo a las respectivas iniciativas medioam-bientales en el plano internacional, incluidas laadhesión al Protocolo de Kyoto de los países queson grandes emisores y que aún no son parte dedicho Protocolo, y el fortalecimiento y coordi-nación de posturas en las negociaciones de losinstrumentos internacionales sobre el calenta-miento global; a impulsar con fuerza el comer-cio de emisiones entre las dos regiones; a crearmecanismos compartidos en el ámbito de losorganismos internacionales de América Latina ydel Caribe (como la Organización del Tratado deCooperación Amazónica) con el fin de decidir yfinanciar la protección y el desarrollo sosteniblede las grandes reservas naturales del planeta; afomentar políticas medioambientales y el re-fuerzo de la cooperación e intercambio de las me-jores prácticas adquiridas; a la elaboración de ini-ciativas conjuntas en ámbitos como el cambio cli-mático, la desertificación, la energía (en particularlas energías renovables y los biocarburantes), elagua, la biodiversidad, los bosques y la gestiónde los productos químicos sobre la base delAcuerdo de Bali.

TÍTULO 5: DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 21Las disposiciones de la presente carta están di-rigidas a los países, instituciones y organismosque integran la Asociación Estratégica Birregio-nal Unión Europea- América Latina. Tiene un ca-rácter vinculante.

L’America Latina vicino a te...

http://www.latinoamericando.it

17-25 Argentina_17-25 Argentina 25/11/2009 22.58 Pagina 21

Estamos en el “siglo de las grandes am-bivalencias”, en el que tantas cosas nossorprenden por su doble dirección. Am-

bivalencia en todos los campos: por una parte,hemos logrado en América Latina un crecimientoadmirable en los últimos veinte años, que yo ca-lificaría de espectacular en los últimos seis, yahora estamos enfrentados a una de las crisis másviolentas de los últimos setenta años. Ambiva-lencia con respecto también ante los grandeslogros sociales: el mundo ha avanzado bastan-te en los últimos años en materia de reducciónde pobreza (no hemos logrado vencerla, evi-dentemente, pero se han logrado mejoras signi-ficativas a nivel mundial y latinoamericano), y aho-ra estamos frente al peligro real de retroceder,de que mucha gente retorne a la pobreza y aldesempleo en el mundo entero.Ambivalencia también porque, si bien hemoslogrado crear grandes instituciones para regularla convivencia internacional, hoy afrontamos elperíodo más dramático de falta de seguridad enel mundo: la inseguridad es flagrante, no sola-mente por los elementos conocidos del crimenorganizado, de las amenazas de las armas dedestrucción masiva o de los problemas del nar-cotráfico, sino también por la delincuencia en lasciudades, que en el caso concreto de AméricaLatina, es hoy, quizá, el más grave de los pro-blemas sociales que estamos enfrentando.Este es el mundo en el cual nos movemos: poruna parte, grandes posibilidades; por la otra,grandes desajustes y problemas.Es en este contexto donde se ubica la actual cri-sis económica. Una crisis gravísima, global co-mo nunca (la del 30 fue fundamentalmente no-ratlántica), de cuyos impactos nadie se salva.Es, además, una crisis impredecible: aquí nofuncionaron las previsiones de los economistas,ni las de los organismos internacionales, ni lasde las agencias de rating que aparecen como lasgrandes supervisoras del mundo. Por el contra-rio, fracasaron de forma estrepitosa. Es tan im-predecible y tan rebelde la crisis que nunca hahabido una reacción tan rápida de los Gobier-nos y una falta tan grande de respuesta de losmecanismos tradicionales: se emite todo el di-nero que sea necesario, se apoya a los bancos,se toleran déficit fiscales espectaculares, pero la economía sigue sin reaccionar. Quiere decir queestamos frente a un problema serio.Estas consideraciones nos plantean algunas con-clusiones preliminares:Primera, que esta crisis va a durar mucho másque las crisis convencionales que hemos pade-cido en los últimos quince o veinte años.

Segunda, que la crisis, por sus características,va a convulsionar a muchas cosas y, en particular,nos va a llevar a un punto de llegada distinto alque dejamos atrás: será otro mundo, que toda-vía se encuentra en estado de gestación, conotro tipo de relaciones nacionales e internacio-nales.Lo que sí sabemos es que ese mundo será me-jor. Siempre ha sido así: de las crisis se sale siem-pre con un mundo de mejor calidad. Pero, pa-ra llegar a ese esquema, va a pasar un tiempodurante el cual tendremos costes importantesque afrontar.¿Cómo será esa nueva relación internacional?Por una parte, considero que ha cambiado de ma-nera dramática la geografía de los poderes eco-nómico, social y político y, eventualmente, el mi-litar. Está claro que ya no hay un solo país quepuede definir el destino financiero de la huma-nidad. Es interesante en ese sentido lo que vie-ne diciendo el presidente Obama: Estados Uni-dos no puede resolver por sí solo ninguno delos problemas que enfrenta; la solución depen-de del diálogo y de la cooperación con los de-más. Esto es muy importante. Hay una nueva geo-grafía económica y social, y esa circunstancia de-berá ser reconocida en los organismos que co-mandan la economía mundial. Es necesario re-conocer que los países emergentes no han sidoparte del problema actual, pero sí son parte dela solución. Es decir, nosotros, América Latina,vamos a contar, y esa realidad es importanteque se asuma en la nueva geografía mundial. Hayun mundo desconocido que se nos viene enci-ma y que cambiará las bases con las cuales he-mos estado trabajando en los últimos cincuentao sesenta años.Por otra parte, aparece la necesidad de una ar-quitectura financiera internacional distinta. El G-20 ha dado un paso importante, no para cam-biar la arquitectura financiera, que consistiría te-ner una moneda universal; por ahora se van areforzar las instituciones vigentes, los mecanismosde supervisión y de control y los mecanismos re-gionales, y se van a recapitalizar los bancos. Ha-brá un capitalismo más regulado del que hemostenido hasta hora. El nuevo mundo va por esecamino.La tercera conclusión es que hay que resistirseal proteccionismo, una tentación que ha existi-do siempre en tempos de crisis. Comprendoque, cuando cae este año el comercio mundialun 9%, estamos ante una catástrofe; pero, sireaccionamos como en los años 30 y volvemosal nacionalismo financiero o al proteccionismoeconómico, estaremos postergando las solucio-nes y agravando las salidas. Debemos tomar

buena conciencia de ello.Entre la reunión del G-20 en Washington, ennoviembre pasado, y la última cumbre en Lon-dres, a comienzos de abril, 17 de 20 países, se-gún el Banco Mundial, tomaron medidas pro-teccionistas. También en América Latina vivimosese fenómeno; es una tendencia irresistible, pe-ro hay que tener la visión política de que se tra-ta de un camino equivocado.El nuevo orden que se está formando va a re-querir una mayor presencia del Estado, no por-que el mercado no deba cumplir una tarea -lava a cumplir y es importante contar con un mer-cado que funcione-. Otro elemento lo constitu-yen los Bancos de Desarrollo, que, tras ser de-monizados durante mucho tiempo, tendrán quejugar de nuevo un papel importante en la estruc-tura económica del mundo y, sobre todo, ennuestros países.Pero lo que considero muy importante -y don-de percibo un área de gran colaboración entreEuropa y América Latina- es que se va producirun cambio en el modelo de negocios. Veremosfusiones empresariales, desaparición y creaciónde empresas. Tendremos un mundo al estiloSchumpeter, con una destrucción creativa que de-jará víctimas en el camino, pero creará al mismotiempo nuevas oportunidades. Es ahí donde te-nemos que construir esa nueva relación entre Eu-ropa y Latinoamérica.Ese mundo que nos viene tendrá impactos so-ciales y políticos graves. Estamos en una crisisde clases medias, lo que nos coloca ante a unproblema que no habíamos tenido nunca: el deunas clases medias que han estado acostum-bradas a recibir beneficios y protecciones, y queahora se pueden ver en peligro. Esta circun-stancia tendrá un inevitable efecto social y tam-bién influirá seguramente en las 14 elecciones quecelebraremos en América Latina en los próximostres años.¿Qué podemos hacer? Lo primero, entender quedebemos trabajar juntos para salir de la crisis, pa-ra poner en marcha el diálogo internacional conel G-20 o con la Asamblea de las Naciones Uni-das. Estamos todos comprometidos en esta mi-sión. América Latina está presente en el G-20 através de cuatro países. Hay que fortalecer el tra-bajo conjunto.Creo que, además, no debemos perder las ga-nancias del pasado: Europa y América Latinatienen que seguir actuando juntas en los esfuer-zos de liberalización comercial.Hay que avanzar con realismo. Todo el mundotiene problemas. Es fundamental seguir avanzandoen el ámbito comercial y tener una agenda decolaboración contra la crisis. Por ejemplo, ¿có-

22 PanAL EuroLat

alc-uE fREntE a lacRisis intERnacional

Enrique V. Iglesias

17-25 Argentina_17-25 Argentina 25/11/2009 22.58 Pagina 22

EuroLat PanAL 23

mo podemos colaborar en el capítulo financie-ro de las inversiones? Debo destacar que tantola Cumbre Iberoamericana como la CumbreUnión Europea-América Latina de este año ten-drán por lema la Innovación. Con seis meses dediferencia, un mismo tema va marcar el diálogo.Ello representa una estupenda oportunidad, por-que, si hay algo que nos convoca de cara al fu-turo -que va a ser ciertamente mejor-, son las in-versiones en nuevas formas de producción.En ese futuro tendrá un papel esencial el con-

sumo de masas, que se complementará con unconsumo social. Si hay dos regiones que puedentrabajar juntas en innovación, son Europa y Amé-rica Latina, porque compartimos valores, tradi-ciones, lenguas…

Ello implica trabajar juntos en la educación, enla formación de recursos humanos, en el desar-rollo de la tecnología. Éste es nuestro gran de-safío. Quizás así podamos construir ese mundomejor que ciertamente vendrá, pero que debe ser

trabajado con mucha persistencia en los esfuer-zos compartidos. Considero que, pese a los pro-blemas, se abre una oportunidad estupenda, yla Presidencia española desempeñará un papelesencial para ubicar y canalizar todos los esfuer-zos. Este Parlamento, que representa a los sec-tores populares, a la expresión popular, tiene mu-cho que hacer en la tarea de sumar energías pa-ra poder construir juntos un mundo mejor don-de nuestros pueblos vivan mejor y puedan sati-sfacer sus aspiraciones.

17-25 Argentina_17-25 Argentina 25/11/2009 22.59 Pagina 23

24

dEclaRacion dE la HaYa

PanAL Relap

La Rete Parlamentare Euro-Latinoamericana per la effettività dello sviluppo si è costituita all’Aia il 28 Maggio 2009. Ne sonoparte parlamentari di paesi europei e latinoamericani. Germania, Bolivia, Colombia, Cile, Spagna, Francia, Olanda, Italia,Messico, Perù e Uruguay. Ha lo scopo di rafforzare la collaborazione tra i Parlamenti degli Stati firmatari in materia di coope-razione per lo sviluppo effettivo attraverso dibattiti, analisi interscambio di idee ed esperienze. La rete ha invitato i membri dellecommissioni Bilancio, Finanze, Economia e Cooperazione internazionale di altri Parlamenti ad aderire. La Rete si assume l’im-pegno di rafforzare dei Parlamenti degli Stati partecipanti nelle materie di sua competenza. La prossima riunione avverrà l’11Dicembre a Salamanca.

I Reunión de la Red Euro-LatinoAmericana de Parlamentarios por la Efectividad del Desarrollo

La Haya, 28 de Mayo de 2009

DECLARACIÓN DE LA HAYA

Los abajo firmantes, Miembros de los Parlamentos de Alemania, Bolivia, Colombia, Chile, España, Francia, Holanda, Italia, México, Perú y Uru-guay, participantes de la Primera Reunión de la Red Euro-Latinoamericana de Parlamentarios por la Efectividad del Desarrollo, que se efectuó enLa Haya, Holanda, los días 27 y 28 de mayo de 2009, acordamos la siguiente Declaración:

1.Constituir la Red Euro-Latinoamericana de Parlamentarios por la Efectividad del Desarrollo como ámbito flexible de colaboración para la inspi-ración en materia de cooperación para el desarrollo efectivo y que tiene por objeto estimular el debate, análisis, difusión, intercambio de ideas, ex-periencias y mejores practicas de los diferentes mecanismos que faciliten la cooperación internacional para el desarrollo y que posibiliten el apoyoal fortalecimiento de las capacidades técnicas de las comisiones parlamentarias de Hacienda, Presupuesto, Cooperación Internacional o equivalen-tes, y su capacidad de fiscalización y control presupuestario, para avanzar en la institucionalización de la gestión y presupuestos orientados a re-sultados en el desarrollo.

2.Invitar a los integrantes de las Comisiones de Presupuesto, Hacienda, Economía, Cooperación Internacional y equivalentes o relacionadas de losparlamentos nacionales, regionales y subregionales de Europa, América Latina y del Caribe a sumarse a esta red.

3.Convocar a la Comisión Europea a tomar conocimiento de la creación de esta Red e invitarla a apoyar esta iniciativa. Asimismo, manifestar eldeseo de establecer algún grado de interacción con la Asamblea Parlamentaria Europea-Latinoamericana.

4.Agradecer al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de su Programa de Implementación del Pilar Externo de Acción a Mediano Pla-zo para la Efectividad del Desarrollo (PRODEV), al Netherlands Institute for Multiparty Democracy y al European Partnership for Democracy laoportunidad que nos ofreció de participar de esta primera reunión de la Red.

5.Encomendar al BID, a través de PRODEV, que procure obtener los recursos necesarios que hagan posible estimular y fomentar este intercambiode experiencias entre parlamentarios y funcionarios técnicos de los Parlamentos de América Latina y el Caribe, con sus pares de Europa vincula-dos al proceso presupuestario y de otras actividades vinculadas a la Gestión para resultados en el Desarrollo.

6.Comunicar a los integrantes del Foro Parlamentario Interamericano de Gestión para Resultados en el Desarrollo y las autoridades de la Comisio-nes de Presupuesto, Hacienda, Cooperación Internacional y equivalentes de los Parlamentos de los países miembros de la Unión Europea, así co-mo a las autoridades de los Parlamentos regionales y subregionales de América Latina y Europa sobre la realización de la Segunda Reunión de laRed a realizarse en el marco de la Conferencia Internacional de la RedGob los días 9 a 11 de diciembre de 2009 en la Universidad de Salamanca,España.

7.Reafirmamos nuestro compromiso de avanzar en el fortalecimiento de nuestros Parlamentos en estas materias y estimulamos al PRODEV paracontinuar con el análisis y difusión de los diferentes mecanismos que posibiliten, a solicitud de las Asambleas Legislativas respectivas, el apoyo alfortalecimiento de las capacidades técnicas de las Comisiones de Hacienda, Presupuesto o equivalentes de los Parlamentos de América Latina y elCaribe, y su capacidad de fiscalización y control presupuestario, para avanzar en la institucionalización de la gestión y presupuestos orientados aresultados en el desarrollo y en el combate a la pobreza.

Ciudad de La Haya, a los 28 días del mes de mayo de 2009.

17-25 Argentina_17-25 Argentina 25/11/2009 22.59 Pagina 24

25Relap PanAL

17-25 Argentina_17-25 Argentina 25/11/2009 22.59 Pagina 25

26 PanAL Prodotto IN - BIODIVERSITA’

CamuCamu

Il camu-camu, sorprendente frutto amazzonico per viadel suo alto contenuto di vitamina C.

Il camu-camu (Myrciaria dubia McVaugh H.B.K – Myrtaceae),è un arbusto da frutta la cui origine ed il cui uso si perdo-no nella storia delle comunità indigene amazzoniche del Pe-rù, Brasile, Colombia e Venezuela. Gli indigeni usano i frutti come esca da pesca e colorantedelle fibre vegetali per i capi d'abbigliamento che loro stes-si tessono. Recentemente sono state raccolte informazioni cir-ca l'uso della specie da parte delle popolazioni sulle costedei fiumi di Loreto-Perù, che usano differenti parti della pian-ta (principalmente il frutto) per trattare 36 malattie, quali: ar-trite, raffreddore, diabete, colesterolo, bronchite e infiammazionigastro-intestinali. È importante ricordare che recenti ricerchestanno avvalorando l'uso della vitamina C per trattare malattiegeneralizzate come cancro, ipertensione e cataratta. Le prospettive di uso della specie sono divenute interessan-ti quando nel 1957 è stato rinvenuto un alto contenuto di aci-do ascorbico nella polpa (2,780 mg/100 g di parte comme-

stibile - Collazos e al. 1957), tuttavia, l'interesse è ancora mag-giore per via del contenuto di altri metaboliti interessanti perla salute umana (pectine, flavonoidi, antocianine, beta ca-rotene), che conferiscono proprietà astringenti, antiossidan-ti, antinfiammatorie, emollienti e nutritive. Nella seguente tavo-la, si presentano alcuni dati quantitativi raffrontati all'acerola, al-tra pianta importante nel mondo come fornitrice di vitamina C.

Il Camu-Camu si rinviene allo stato naturale nel Nord-Est delPerù, che corrisponde alla Regione Loreto, che è probabil-mente il centro principale di diversità genetica della speciein Sud-America. Cresce sulle sponde di gran parte dei fiumidi acqua nera di questa regione, caratterizzati dal fatto di na-scere in Amazzonia, con un alto livello di acido umico, la re-lativa lentezza della corrente, la scarsa erosione e sedimen-tazione. Queste condizioni ecologiche determinano una relati-

va calma che rendono possibile la dispersione del camu-camuda parte dei pesci, la "Gamitana", (Colossoma macropomum), elo sviluppo di nuove insediamenti naturali della pianta.Il camu-camu, da circa 50 anni è in via di addomesticamen-to nell'Amazzonia peruviana, principalmente nelle regioni diLoreto e Ucayali. L'adattamento è stato avviato da colonisulle coste dei fiumi; si è poi intensificato negli ultimi 12 an-ni, con l’intervento di agenzie governative (Instituto de In-vestigaciones de la Amazonia Peruana - IIAP, Instituto Na-cional de Innovación Agraria - INIA). Questo processo di adat-tamento ha avuto maggiormente luogo nei bacini di acquabianca, (i fiumi Amazzonia, Maranon, Ucayali e Napo). In que-sto scenario esistono fattori ecologici e sociali differenziali,in paragone coi bacini di acqua nera, in modo che in questibacini di acqua bianca, per via della buona fertilità dei suoli ela maggiore compatibilità coi sistemi produttivi agricoli tradizionali,l'adozione delle nuove coltivazioni può avere sucesso.Se analizziamo i casi di utilizzazione delle piante amazzoni-che per l'agroindustria, tali come il mogano (Swietenia ma-crophylla) e molte altre piante da legno, Jebe (Hevea brasi-liensis), Palo de rosa (Aniba roseadora), Huasai (Euterpepredatoria), Castagno (Bertholletia excelsa), ecc., vediamo chetutti questi sono stati esclusivamente casi di estrazione di-struttrice delle risorse. Nel caso del camu-camu la parte uti-lizzabile è il frutto e non implica un raccolto distruttivo (co-me per la maggior parte degli estrattivi), mentre si manife-sta un parallelismo favorevole estrazione/allevamento. Dimodo che, dalla prima tappa di utilizzazione di questa spe-cie, è iniziato l’insediamento di piantagioni. Attualmente iltotale di esse (circa 8.000 ha calcolate al 2010) supera all'a-rea degli insediamenti naturali (circa 1.100 ha). I prodotti derivati dal camu-camu, si elaborano a partire dal-la polpa della frutta maggiormente matura. I frutti sono rac-colti, in generale, in forma non distruttiva e si torna a rac-cogliere dalla stessa pianta nella successiva campagna o anno.In Perù, il consumo interno del camu-camu ed i suoi deri-vati è poco significativo, circa il 5% della produzione, che siconsuma in gran parte a Loreto, Ucayali e nel grande mer-cato di Lima. Nell'Amazzonia peruviana, principalmente Iquitos e Pucall-pa, si è sviluppata la ricerca sul camu-camu da 35 anni, af-frontando innanzitutto temi botanici e chimici, per poi toc-care aspetti agronomici, industriali, di mercato e biologiamolecolare. Nell'IIAP si sono sviluppati lavori su ecologia ininsediamenti naturali dalla specie, poi sull'adattamento eco-logico e sociale della coltivazione in aree inondabili. Nell'a-spetto sociale il nostro Istituto ha avviato, nel 1997, un la-voro di promozione di piantagioni di camu-camu nelle comu-nità di Loreto e Ucayali, riuscendo a mettere a coltivazione cir-ca 2.000 ettari (su un totale di 4.000 ha) con piccoli produttori.

Mario Pinedo Panduro e una pianta di Camu-Camu presso l’istituto di studi Amazonici

CAMU-

CAMU

Rubro Nutricional

Unidadpor 100g de

CombustibleCAMU CAMU Acerola

Proteinas g 0,5 0,21

Acido Ascorbico (Vit. C) mg 2780 885

Caloria Un 24 17

Agua % 93 92

Carbohidratos g 5,9 3,57

Calcio mg 28,0 11,7

Fosforo mg 15,0 17,1

Hierro mg 0,5 0,24

Tiamina (vit. B1) mg 0,01 0,02

Riboflavina (vit. B2) mg 0,04 0,07

di Mario Pinedo Panduro

26-37 dossier_26-37 dossier 25/11/2009 23.01 Pagina 26

27

Questo lavoro ha segnato l'inizio di un'esperien-za innovatrice dell'agro amazzonico, caratterizza-to dall’ isolamento e posticipazione, dal momen-to che non aveva alcun vincolo con il mercato di-namico e solo copriva le necessità di autoconsu-mo e mercato locale. Col camu-camu si è intro-dotto un nuovo concetto di sostenibilità, per viadella continuità di una coltivazione essenzial-mente di esportazione e resistente alle inonda-zioni. Per via di questa proprietà è vitale la pro-duzione organica, che fortifica in questo modo lacommercializzazione di un prodotto e la sue in-troduzione nel mercato internazionale. La cosacentrale degli studi dell'IIAP rispetto al camu-ca-mu è il tema del miglioramento genetico, è stataraccolta un'ampia base genetica nella natura, lastessa che viene valutata da 8 anni. In questa va-lutazione si applicano strumenti di campo e di la-

boratorio che permettono di selezionare piantesuperiori che minimizzano l'influenza dell'am-biente nella produttività e nella qualità dei rac-colti. Le opzioni produttive che il Perù può offrire aimercati, principalmente quello internazionale,

offrono due scenari: gli insediamenti naturali e lepiantagioni in aree inondabili. Le aree di crescitanaturale sono calcolate in 1.200 ettari; cresce poil’area delle piantagioni, si calcola che nel 2010 oc-cuperanno circa 8.280 ha. Attualmente solo 750ettari sono in produzione. Sommata ai 1.200 ettari di insediamenti naturali,si ottiene un'area totale di 1.950 ettari, con una ca-pacità produttiva da circa 5.850 tonnellate di frut-ta, il che significa circa 2.925 tonnellate di polpa.Questa offerta, dato che l'area seminata è stata in-crementata, continuerà a crescere nei prossimi an-ni e si prevede che nel 2014 si potrebbe ottenereuna capacità di offerta approssimata di 40.000 ton-nellate di frutta (20.000 di polpa). In realtà la ca-pacità di esportazione non ha ecceduto fino adoggi le 1.500 tonnellate di polpa, mentre il mas-simo valore di esportazione si è registrato nel 2007con 4.8 milioni di dollari. Nel 2008, questo valo-re è disceso bruscamente per via, tra altre cause,della crisi finanziario mondiale che ha colpito ilGiappone, principale importatore, attualmentenell'ordine dell’ 80%.

Come si osserva nella Figura 3, tra il 1994 e il2009 il principale paese importatore è stato econtinua ad essere il Giappone, col 78% di mate-ria prima di camu-camu proveniente dal Perù.Tuttavia, il numero di paesi importatori è cresciutoda 1 a 16 negli ultimi 15 anni, pertanto il predo-minio del Giappone come mercato di sbocco con-tinuerà a decrescere nel futuro. Tra i paesi classi-ficati in "altri" si trovano in ordine decrescente:Hong Kong, Canada, Brasile, Venezuela, Svizze-ra, Inghilterra, Bolivia, Germania, Guatemala,Sud-Africa, Australia, Ecuador, Austria, Italia, Tai-wan, Spagna, Portogallo, Nuova Zelanda, Belgio,Francia, Danimarca, El Salvador, Costa Rica e Ci-le. L'uso del camu-camu è molto diversificato tantoin Perù come nei paesi importatori. In Giapponesi usa come bevanda energizzante, concentrati,aceto, mischiato con tè, con il mais scuro e conaltra frutta, disidratati in forma di capsule, pillo-le, crema sbiancanti per la pelle, ecc. In Brasile vi è una gran varietà di prodotti per lasalute del capello ed in Perù, oltre a bibite rinfre-scanti ed energizzanti, si producono yogurt e ta-volette.

Prodotto IN - BIODIVERSITA’ PanAL

Intervista a Fabio RavanelloCome avete conosciuto il Camu Camu?Abbiamo una ditta da dieci anni in Perù, coltiviamo piante curative tra queste il Camu-Ca-mu. Dopo aver verificato la qualità di quest’ottimo prodotto, abbiamo ampliato le coltivazio-ni del Camu-Camu. Dopo il mercato locale esportiamo in Giappone ed in Europa. Il merca-to del Giappone è gestito direttamente dal Perù. Noi gestiamo Europa: Italia, Grecia, Spa-gna e Inghilterra.Quali sono le proprietà che avete scoperto?La proprietà ricercata è l’aumento dell’energia, aumenta le difese dell’organismo, lo proteg-ge dalle malattie di stagione oltre che ha un buon sapore. Ci sono molte informazioni su Med-line, fondamentalmente contiene vitamina C e una frazione di flavonoidi.Quanto si consuma in Italia?Ha un buon consumo. Ha un buon sapore, si trovano anche in comprese masticabili per iragazzi.Come si vende e dove si può trovare?Si vende in concentrato, in polvere, in capsule o in comprese masticabili o insieme ad altricomponenti. Si vendono in tutte le farmacie e in tutte le erboristerie. Noi siamo grossisti.

RENACO SrL Compagnia per le risorse naturali31035 Crocetta del Montello – TrevisoTel. +39 0423 839264 Fax. +39 0423 830 932 E-mail: [email protected]

26-37 dossier_26-37 dossier 25/11/2009 23.01 Pagina 27

28 PanAL Historia Pasado Presente

Trascrizione della Relazione di

Francisco de Chaves.

“… Don Francisco Pizarro e i tre religiosi trascorrevano a bordo mol-to tempo assieme, e non certo per parlare della cura dell’anima delsuddetto Capitano; e in quel viaggio accadde, invero, come ora so-stengo, che il giorno dopo la partenza, io entrai nel suo alloggio eascoltai distintamente il discorso fra i detti quattro, e dicendo DonFrancisco che gli indios molto gradivano il vino nostro, siccome nonlo avevano, bevendo essi un liquore non fatto di uva che si chiamachicha con un sapore diverso, la qual cosa il Capitano aveva anno-tato nei viaggi precedenti, e trovato come mezzo per fare amiciziacon gli indios, e sconfiggere i nemici che aveva saputo essere nu-merosi, ferocissimi, ben armati e addestrati; il detto Don Franciscochiese a Frate Yepes se avesse diluito l’oropimento secondo la bi-sogna, e questo religioso replicò che aveva già provveduto secon-do i patti, per assecondare i suoi diabolici pensieri, a riempire e a si-gillare 4 barili di moscato con una dose di conseguenza tanto co-piosa e potente da piangere già il nemico fra le corna del toro e checosì, Dio volendo, non si poteva fallire dal conquistare nuove terreal re e nuove anime al cielo, ma soprattutto molte ricchezze alle lo-ro borse e molti onori ai loro nomi; e tutto ciò senza scontro né bat-taglia, poiché non c’era frode in questo, disse Valverde, ma sola-mente un po’ di saggezza e di alchimia, che aiutati e il Cielo t’aiuta.”

Transcripción de la Relación de

Francisco de Chaves

“…Don Francisco Piçarro y los tres religiosos correban en el naviomucho tiempo juntos y no para hablar de la cura del alma del dichocapitan. En el aquel viaje suçedió en verdad, como ya lo digo, queen el dia seguiente a la salida, yo entre en su aloxamiento y escucheparte por parte la platica entre los dichos quatro, et hablando donFrancisco que los yndios gustaban mucho de nuestro vino como nolo tenian pues beben un licuor, no hecho de uva, que se llama chi-cha, con un sabor diverso, que el Capitan avia notado en los viajesprecedentes y hallado como medio para hacerse amigos a losyndios et vencer a los henemigos, que sabia ser muchedumbre fe-rocisimos byen armados y adestrados, el dicho don Francisco pre-guntó a fray Yepes sy avia dissuelto el oropimiente según la neces-sidad et este religioso deçio que ya avia proveido, según los pactos,para ayder sus diavolicos pensamientos a henchir et a sellar qua-tro barriles de moscato con una dosis de rebote tan caudalosa et po-derosa que ya lloraba al henemigo en los cuernos del toro et queansy, Dios queriendo, no podia malograrse la conquista de nuevastierras para el Rey et de nuevas almas para el cielo, pero sobretodode muchas riquezas para sus bolsas et de muchos honores para susnombres, et sobre esto syn recuentro ni batalla, para que no ayafraude in esto, deçio Valverde, pero solo un poco de sabiduria et dealquimia que ayudate et el cielo te ayudara│

No CoN el hoNor de las armas siNo CoN el viNo eNveNeNado CoN arséNiCo….

di Laura Laurencich Minelli

Exsul Immeritus Blas Valera Populo Suo,1618 Alcalá de Henares e Historia e Rudi-menta Linguae Piruanorum 1600–1618, nar-

ran hechos inauditos, el Padre Acquaviva impo-ne al Padre Valera salir del Orden, le da muerteficticia para que calle el contenido de la carta delConquistador Francisco de Chaves (Cajamarca, 5de agosto 1533) custodiada desde 1533 por el tíode éste, Luis Valera, y anexa a Exsul Immeritusque había creado serios problemas a la Compa-ñía ante la Inquisición. Los documentos pertene-cen a la familia napolitana Miccinelli-Cera y la pro-fesora Laura Laurencich Minelli les ha dedicadoparte de su vida profesional a su estudio en laprestigiosa Universidad de Bolonia, ella sostienela existencia de la escritura incaica, desaparecidapor la censura impuesta por Pizarro y luego rati-ficada por el II Consejo Limense, escritura que po-día perturbar el proceso de Conquista o Domi-nación engañadora por parte de Francisco Pizarro.

Estamos en 1532, el Inca con un ejercito de 5000hombres contra 179 hidalgos españoles. Nos han en-señado que hombres blancos a caballo derrotan elejercito incaico, Usted ¿qué sostiene?

Que fueron envenenados, la descripción la da Fran-cisco de Chaves. Envenenaron al Estado mayor delInca, todos fueron eliminados. El ejército del Inca seencontró perdido ante un inconveniente cósmicopues debe ser visto también desde el punto de vistareligioso. Los recién llegados habían obtenido la vic-toria de manera fácil y silenciosa.

¿Cual era el hábitat después del 1532 ?

Las luchas internas demuestran que después del pri-mer desembarco de conquistadores llegan los si-guientes: existía un control al ingreso del Perú losespañoles eran admitidos, los italianos no podíanentrar salvo los del Virreinato de Nápoles que ha-cían parte del Imperio y las Órdenes religiosas.Los Jesuitas llegan en 1568, cuando Blas Valeraentra como novicio, el Padre Gral. Acquaviva in-tentaba contratar con Felipe II un mayo númerode jesuitas también no españoles y calla la justacausa de Blas Valera quien ponía en discusión laconquista lo que había enfrentado a la Inquisicióncontra la Compañía. Hemos encontrado jesuitasde apellidos italianos españolizados.

¿Cuando llega la Inquisición?

De inmediato. Los nativos no podían ser inquisi-toriados solo las ordenes religiosas por eso el gru-po de Blas Valera decide esconderse bajo el nom-bre de un nativo Guaman Poma de Ayala. Quie-nes firman el contrato con éste son: Valera, Ruiz,Montesinos, Oliva, italianos y españoles.

Quien es Blas Valera?

Es un hombre bicultural como lo es Exsul Imme-ritus, desde la portada: en quechua y en latín, enkapaquipu. Su manera de concebir la religión esbicultural. Cuando cierra el documento loa a Diosen latín y al Sol, pero no se considera hereje, élpensaba como nativo por la cultura que había re-

cibido de su Madre y de su Abuelo un mago mé-dico quien le enseñó como utilizar el kapaquipoy luego la Confraternidad Nombre de Jesús. Él tu-vo iter nativo e iter europeo.¿Cuál era la propuesta política de Blas Valera?

Dirige su propuesta al Rey, propone el derechode los nativos de volver a ser propietarios de sustierras, ser respetados y tener un territorio dondelos blancos no puedan entrar en modo de evitarvejaciones, el Gobierno debería ser una diarquíaentre el Rey de España y un Inca de sangre. Lapropuesta a los nativos se lee a través de las fi-guras y el tokapu, dirigida a reestablecer Pacha-cutec, recuperar el equilibrio del hanan – hurin,el calendario cósmico: lunar y solar así como elsistema de seques: repartición social de la capitalque de Cusco es transferida a Paititi. Todo en nom-bre de Cristo que continuaría con el culto al DiosSol y restituiría el orden.

26-37 dossier_26-37 dossier 25/11/2009 23.01 Pagina 28

29Dossier PanAL

Su propuesta era a perdida ¿no tenía capacidadde negociación?

Seguramente, ya no existían, este es el argumen-to que hemos encontrado en el Vaticano, subra-yado en el archivo secreto y que empuja a BlasValera por un lado y a Funes por el otro a con-tactar directamente al Papa, ellos quieren discutirsobre la evangelización de la gente pero la genteno existe, está destruida, ellos piden tratar demantener a los nativos con sus tradiciones y estoserá posible con las Reducciones o Paititi. En Pe-rú, era muy difícil por los Encomenderos quienesvivían a espaldas de los nativos y si estos morían,traían negros para sus encomiendas.

¿Quién encarga a Garcilaso de la Vega el manu-scrito de Blas Valera?

Lo hace el Padre Maldonado, hermano del Car-denal de Sevilla, por encargo de Blas Valera lue-go de su muerte ficticia. Garcilaso construye unfabula tal vez tramada con el Padre Maldonado.Valera hace tres posibles tentativos infructuosospara dar a conocer sus ideas a favor de los nati-vos la primera con Martín de Mura, la segundacon Garcilaso es por ello que la tercera la hace élcon su grupo en la Nuova Coronica y bajo ennombre de un nativo, Guaman Poma, que no po-día ser atacado por la Inquisición.

¿Quien es Blas Valera?

Un héroe que respeto, ha combatido hasta el ex-tremo de sus fuerzas. Él dice: me siento mitad in-dio y mitad español pero en este momento mesiento indio por la enorme injusticia.

¿Quiénes eran los españoles?

No todos eran destructores, si los que evidenciaBlas Valera, quienes se oponen a su utopia. Su tío,Luis Valera era un conquistador, era honesto, lomismo Francisco de Chaves quien decía: soy unhidalgo que debe respetar al Rey ya sea en Espa-ña así como en la tierra de conquista, tenemos un código de honor que no ha sido respetado por eloro y la avidez.

Sin vino y sin arsénico ¿cómo hubiera sido?

No habría habido Conquista, la prueba es que Pi-zarro lo intenta tres veces, el tercer intento es conel vino envenenado. Las veces anteriores se de-tienen en Ecuador. Pizarro jugaba todo en estaconquista, él no era noble. Sin resultados él eranadie ante la Corona. Almagro era mas honesto,pero también él se trastorna por el oro, que paralos nativos representaba el Sol, tenía una impor-tancia ritual. El valor para ellos estaba en la ca-pacidad de producir, en la capacidad de conqui-star el camac o las fuerzas vitales del enemigo.

¿Cómo era el pueblo Inca?

Sabemos poco, han sido personas muy capacesde adaptar su mundo a los tiempos preexistentes,pero los considero más antiguos de los 100 añosque se les atribuye porque es imposible construirun Imperio de tal magnitud en menos de 100años.

Tv digiTal: los beNefiCios para amériCa

laTiNa de la CooperaCióN CoN europa

di Christophe Forax

La utilización de las modernas tecnologías di-gitales de difusión está cambiando en elmundo entero la forma de ver la televisión.

La calidad de la imagen y del sonido mejoran sen-siblemente, el número de canales se multiplica yes posible ofrecer nuevos servicios interactivos yde acceso a la Sociedad de la Información.Por ello, al elegir su modelo de televisión digital,los gobiernos de América Latina toman una deci-sión con importantes repercusiones para su de-sarrollo social, educativo, cultural y tecnológico.Es esencial que la decisión recaiga sobre el siste-ma que mejor responda a las necesidades de ca-da país y no obedezca a razones de oportunidadpolítica.

Varios modelos de televisión digital compiten ac-tualmente en aquéllos países de Latinoaméricaque todavía no han adoptado una decisión. Jun-to al incipiente estándar chino y a la norma ATSCestadounidense (adoptada por Canadá, México,Honduras y El Salvador), los principales candida-tos en liza son el modelo de origen europeo y elbrasileño.

El estándar europeo, basado en el estándar DVBes sin duda el único que ha conseguido una pro-yección a escala mundial. Adoptado ya por 121países en los cinco continentes, es la norma ele-gida por Colombia, Panamá y Uruguay. Frente aél, el modelo brasileño, basado en el estándarSBTVD japonés, ha sido elegido únicamente porPerú hasta la fecha.

Si Europa se ha convertido en el líder mundial enla implementación de la televisión digital, tantoen términos de penetración como de desarrollode nuevos servicios interactivos, ello se debe engran parte a una característica única al estándarDVB: la economía de escala generada por su am-plia adopción en todo el mundo. Aquéllos paísesdel mundo que han elegido el estándar DVB sebenefician ya del bajo coste de los equipos descodificadores que deben conectarse a los te-levisores existentes para recibir las transmisionesde TV digital (por ejemplo, 50 dólares para un de-codificador de alta defini-ción en Europa frente a los140 del equipo más eco-nómico en Brasil).En Latinoamérica, Colom-bia, que adoptó DVB elaño pasado, prevé alcan-zar ya una cobertura del45% de su población enOctubre de este año y seespera una rápida pene-tración de los nuevos ser-vicios por lo bajo precio delos equipos. Entretanto enBrasil, que tomó una deci-sión hace tres años, laadopción de la televisión

por la población es lenta y el equipamiento cla-ramente demasiado costoso para gran parte de supoblación (se estima que menos de 100.000 de-codificadores solamente han sido vendidos en los18 primeros meses de operación del sistema). Silas economías que se obtienen con la adopcióndel sistema DVB son una realidad verificable, ladisminución de los costes del sistema brasileñoes por el momento simplemente una promesa quepodría obligar a los países que lo adopten a mul-tiplicar inversiones públicas, subsidios y gravosasdesgravaciones fiscales.

Asimismo, la propuesta europea de cooperaciónrealizada a los gobierno de la región en el cam-po de la TV digital ofrece las mejores condicio-nes para fomentar el desarrollo tecnológico. Poruna parte, la televisión digital ofrece una oportu-nidad única para reforzar la cooperación tecno-lógica con la Unión Europea, donde los progra-mas de inversión en tecnologías de informacióny comunicación superarán los 9.000 millones deeuros hasta el 2013. Por otra parte, la industria lo-cal tendrá igualmente la oportunidad de producirequipos, y sobre todo tanto software como con-tenidos audiovisuales para un mercado de di-mensión global. El estándar europeo es el másabierto y permite ya a empresas de todo el mun-do desarrollar todo tipo de innovaciones. Comoha ocurrido en otros países que han elegido esteestándar, ello ha ofrecido mayores oportunidadespara la participación de grandes compañías, sinotambién para el desarrollo de numerosas peque-ñas y medianas empresas, con la consecuentecreación de empleo.

En resumen, el estándar DVB, por ser el más eco-nómico y el único con una dimensión global, ofre-ce una solución sin riesgos para un desarrollo rá-pido de la TV digital y del sector audiovisual enAmérica latina, con un coste mucho más reduci-do para los consumidores y mayores oportunida-des de crecimiento para la industria local. Por ello, la Unión Europea ha reafirmado su com-promiso de trabajar en este campo con AméricaLatina, promoviendo su integración con el restodel mundo.

26-37 dossier_26-37 dossier 25/11/2009 23.01 Pagina 29

30 PanAL Dossier

el merCado de los deCodifiCadores de TdT eN españa

di Sergio Talarewitz

La primera fase del despliegue comercial dela TDT en España, mediante la cual se al-canzaba una cobertura del 80% de la pobla-

ción se finalizó, el 31 de diciembre de 2005, estefue en gran medida el pistoletazo de salida parala comercialización de los llamados Set Top Box(STB), sintonizadores no integrados, decodifica-dores de TDT o como popularmente se conocenen España simplemente “TDT”. Igualmente em-pezó la comercialización de los primeros televi-sores con TDT integrado que actualmente van li-gados a la oferta de las pantallas planas (plasma,TFT, LED…), hecho que ha permitido que en estemomento la venta de televisores con TDT inte-grado y de STB’s se haya igualado, compartien-do el mercado prácticamente al 50%.La evolución tecnológica de los STB’s, a lo largode estos 4 años de comercialización, ha sido ver-tiginosa, partiendo de los primeros “zappers”, quetan sólo permitían la sintonización de los canalesdigitales, con interfaz SCART o RF, sin ningunafuncionalidad añadida, hasta los actuales Perso-nal Video Recorders (PVR’s), que incorporan undisco duro, cuyas grabaciones avanzadas permi-ten al usuario disfrutar de una auténtica televisióna la carta.En este sentido el primer “zapper” que comercia-lizó Siemens Gigaset en España en 2005 fue elM340T EPG, que incorporaba una EPG (Electro-nic Programm Guide) o guía electrónica de pro-gramación mejorada, proporcionando al usuariomás información que la emitida por las cadenas,por ejemplo sobre las películas a emitir (fecha deproducción, ficha del director, reparto, argumen-to, etc.) con actualizaciones vía OTA (Over TheAir) diarias, para subsanar posibles cambios deprogramación. Con el siguiente modelo, el M360TEPG, se añadió a la EPG mejorada la búsquedapor categorías/géneros disponibles (p. ej. pelícu-las, noticias, deportes…) que permitía buscar pe-lículas por género.

Siemens Gigaset fue el primero en lanzar al mer-cado un PVR para TDT en mayo de 2005, el M740TEPG, con doble sintonizador y posibilidad de co-nectar discos duros externos, lo cual le permitíagrabar dos programas simultaenamente pudien-do visualizar a la vez una grabación previamenterealizada. La introducción de estos equipos queaúnan por un lado la recepción de un canal dedatos dedicado vía OTA, junto con la capacidadde grabación han permitido a Siemens Gigaset lle-var a cabo el desarrollo de aplicaciones de valorañadido tales como:

*Grabaciones sincronizadas: Cuando el usuarioprograma una grabación a través de la EPG enri-quecida, tan sólo tiene que buscar el programaen la EPG y pulsar la tecla grabar, sin preocupar-se de cuándo se vaya a emitir realmente el pro-grama, ni de su duración, ya que el terminal estárecibiendo información actualizada en tiemporeal sobre la fecha y hora de emisión, es decir, sipor ejemplo se ha programado la grabación deun partido de fútbol, y este por alguna razón sealargara hasta la prórroga el PVR realizaría la gra-bación de todo el partido sin que el usuario pier-da un solo segundo de emisión.

*Mayordomo: Gracias a la categorización de laprogramación que lleva a cabo un equipo de re-dactores, en exclusiva para los equipos SiemensGigaset, el usuario puede indicar al equipo suspreferencias en cuanto a películas (drama, come-dia, acción, clásicos, etc.), deportes (fútbol, tenis,motociclismo, F1, etc.), series, documentales oestrenos, y el terminal grabará de manera automá-tica los programas categorizados según sus gustos.

*Sincromarcas: En algunos eventos deportivos, elequipo de redactores de Siemens Gigaset realizauna serie de marcas que permiten la indexaciónde la grabación. Por ejemplo, en una prueba defórmula 1 se insertan sincromarcas en la salida,

entradas a boxes, accidentes, etc. Al acceder a lagrabación el usuario puede seleccionar una de lassincromarcas para acceder a ese punto de la gra-bación directamente.

*Butaca TV (VoD): Es el primer servicio de VoD(Video on Demand) desarrollado para TDT. Sie-mens Gigaset cuenta con ancho de banda en uncanal de TDT que permite en envío de conteni-dos multimedia, con una sencilla subscripción elusuario puede acceder al servicio de vídeo bajode manda (VoD) a través de OTA, sin necesidadde acceso a Internet.Siemens Gigaset ha establecido en Madrid (Espa-ña) su centro de competencia para el desarrollode terminales TDT, apoyándose en tres pilares,España es uno de los países europeos con mayormercado para la TDT, el desarrollo de los servi-cios de valor añadido para los terminales TDT deSiemens Gigaset se realiza en España, y además,España es la mejor pasarela y carta de presenta-ción para acercarse al mercado de América delsur y Centroamérica. En estos momentos SiemensGigaset está trabajando en el desarrollo de los pri-meros prototipos de terminales para DVB-T HD(High Definition) con MPEG4 (H.264) y DVB-T2,previstos para 2010 y 2012 respectivamente.El desarrollo y comercialización de equipos DVB(T/C/S) realizado por Siemens Gigaset en toda Eu-ropa, le permite conocer y prever el crecimientode la demanda, y fijar los precios objetivo de losnuevos equipos, bajo desarrollo. Se prevé que trasel despliegue de las primeras redes DVB-T HD dealta definición, a principios de 2010, los siguien-tes años se producirá una transición de todos losdispositivos hacia sintonizadores MPEG-4 alcan-zándose volómenes similares a los actuales deMPEG-2 estos terminales puedan alcanzar un co-ste para los zappers (equipos más básicos), entrelos 14 y los 16,5 € (entre 19 y 23 $), similar al pre-cio de los equipos que se producen actualmentede manera masiva.

Il mercato di televisori con sintonizzatore integrati e di sintonizzatori non integrati (TDT) si è molto sviluppato in Spagna negliultimi anni, i due mercati sono divisi al 50%. L’evoluzione tecnologica dei sintonizzatori negli ultimi quattro anni è stata verti-ginosa. La Simens Gigaset ha stabilito a Madrid un centro per lo sviluppo di TDT sulla base di tre pilastri: la Spagna è il paesecon maggior mercato per i sintonizzatori non integrati, lo sviluppo di servizi per i terminali TDT, inoltre è anche la miglior passe-rella per inserirsi nel mercato dell’America Latina. L’impresa sta lavorando per lo sviluppo dei prototipi di terminali per DVB-THD.

26-37 dossier_26-37 dossier 25/11/2009 23.01 Pagina 30

31Foro Italia - Peru PanAL

26-37 dossier_26-37 dossier 25/11/2009 23.01 Pagina 31

32 PanAL Foro Italia - Peru

di Alan García

bieNveNida iTalia!

Il Perù si presenta oggi in AL con l’immagine di un paese che porta la bandiera dei diritti umani e della democrazia.Applicando la democrazia agli scambi commerciali, all’investimento estero il Perù si propone di sradicare la povertà.

Nonostante la crisi finanziaria, il Perù ha mantenuto un elevato tasso di crescita, nell’ordine del 7-9%. La risposta alla crisimondiale non la si troverà solo negli Usa o nel’Europa dell’euro, che pur sono grandi mercati, la sit troverà soprattutto nelleeconomie emergenti. Cina, India America Latina. Con l’Italia vi sono grandi potenzialità di crescita degli scambi e dei rapportieconomici, dal settore delle infrastrutture alla gioielleria. Un benvenuto a tutti i partecipanti in questo Paese dove tanti italianicon il loro lavoro hanno contribuito a farlo crescere.

Con profunda satisfacción doy la bienveni-da a los asistentes a este Foro Perú-Italiaque convoca gran cantidad de personali-

dades venidas desde nuestra querida Italia a par-ticipar en este diálogo, estos dos días, con el mun-do de la cultura, de la economía y con el Perú dela cooperación descentralizada y regional.Debo felicitar a los organizadores de este en-cuentro en especial a mio fratello Carlos Roca porhaber motivado esta reunión y asimismo al SeñorEmbajador Rausi y a las Autoridades que han ve-nido a este encuentro que consideramos de granimportancia.Nuestro país vive, se inspira en la cultura, en elclasicismo y en la rinascita. Nuestro país se inspi-ra en la historia, en la fortaleza de sus primerascivilizaciones y en la fuerza del empeño pero tam-bién naturalmente en la idea de su unificación.Nuestro país repite el eco de sus grandes poetas.Me quedo siempre impresionado por su grande-za cultural y literaria.Pero esta vez un numeroso grupo de empresariosha llegado también desde Italia y me toca salu-darlos y darle la bienvenida a un país que comulgay coincide con la Italia democrática, con la Italiadescentralizada, con la Italia de la cultura, y queparticipa con ella de la presencia en el mundo delos pueblos libres. Tras la democracia represen-tativa y regional.Nuestro Perú levanta hoy en día en Sudaméricala bandera de la afirmación de la libertad de losderechos humanos, de la representación demo-crática pero también la bandera de la moda por-que consideramos que el progreso sin retrocesoy sin retorno de la constitución de un gran mer-cado cultural, político, noticioso y económico enel mundo, es un hecho sin precedentes en el si-glo XXI. Que con la velocidad de las comunica-ciones y el extraordinario descubrimiento de unanueva energía, esa información, superior en ca-pacidades a las energías combustibles a las ener-gías nucleares, la información está constituyendouna nueva forma de humanidad y un nuevo mo-do productivo en un mundo sin fronteras.En este mundo sin fronteras donde se necesitaparticipar de lo positivo de la tecnología y del ca-pital, de la base común y fraternal. El Perú, es elcaso de un país que aplicando la democracia, laglobalización, la inversión y atrayendo la tecno-logía va superando los problemas y avanza haciael éxito en el camino de la erradicación y la su-peración de la pobreza.Seguramente a Ustedes ya se les ha indicado cua-les son los buenos índices económicos de estosaños. En los tres últimos años, el Perú ha logradoalcanzar crecimientos de 7.5%, de 8.9%, de 9.8%

y aunque los efectos de la crisis financiera mun-dial se hacen sentir también en el Perú y por lotanto confiamos de que este impulso de desa- rrollo, esta llegada de nuevos capitales al Perú,nos permitirá afrontar y soportar de manera masfirme los efectos de la crisis mundial.En medio de la crisis mundial y en medio de unaSudamérica que todavía no define claramente sucamino en favor de la globalización, del comer-cio y la inversión del mundo, debemos destacarnuestra Patria manteniendo esta orientación y lo-grarlo además por medio de diálogos como este,mayor cercanía, mayor fraternidad, cooperacióny crecimiento conjunto..Yo estoy convencido que para los grandes paísesdesarrollados, de los que Italia es parte, una delas mejores manera de superar la actual crisis esinvirtiendo, es transitar la fuerza de sus tecnolo-gías y de sus capitales a los países que emergen,a los países que crecen, para tener mayores in-gresos de esos países y al mismo tiempo para con-solidar los mercados del mundo en favor de lareactivación mundial también para los países maspoderosos.La respuesta a la crisis mundial no se dará dentrode los Estados Unidos para el gran mercado nor-teamericano solamente, ni se dará dentro de lazona del Euro solamente para los europeos, esparte fundamental de la respuesta a la crisis for-talecer, reforzar la producción, los mercados delresto de los países, de la China, de la India queemerge como poder, de Sudamérica que es siem-pre una promesa de crecimiento y de mercadoposterior para países como Italia y para los paí-ses europeos. Por eso en este trabajo y en estedialogo ganamos ambos.Desde el Perú, los que conocemos el extraordi-nario desarrollo asombroso de la reconstruccióneconómica de Italia desde la post guerra y quie-nes vimos las imágenes dramáticas de Malaparte,Curzio, nos asombramos después de ver el in-menso desarrollo tecnológico alcanzado por esasociedad, el desarrollo social de libertad, de de-rechos humanos.Por consiguiente, ganamos cuando recibimos unadelegación de Rectores, de Políticos también deInversionistas, a los que damos la bienvenida ennombre de un País que tiene estabilidad econó-mica y política. En nombre de un país que tienecomo los países que tienen mayoría de edad eco-nómica lo que llamamos grado de inversión, esdecir la confianza certificada del mundo en suestabilidad. En nombre de un país que crece pe-ro que se abre a mercados cada vez mayores ypuedo anunciarles que dentro de poco suscribi-remos, con la gran China un tratado de libre co-

mercio amplísimo para acercar las economíasmundiales como ya lo hemos hecho con los Esta-dos Unidos, como lo estamos negociando con Ja-pón, con Corea, como los que hemos suscrito conel Canadá y con otros países del mundo. Pero ne-cesitamos el aporte tecnológico de un país cien-tíficamente desarrollado como Italia, cuyas em-presas necesitan lugares de inversión, empresasque han tenido presencia en Argentina pero a lasque puedo decirles que tendrán mejor futuro tam-bién en el Perú, porque aquí podemos garantizarestabilidad, responsabilidad, seriedad para quetodos ganemos la confianza necesaria entre lospueblos.Pienso que esta crisis internacional no debemosverla solamente como un abismo de problemassino como una oportunidad de cambio. Es de lascrisis de donde se hacen las grandes sociedadesy civilizaciones. Es de las circunstancias difícilesde donde nacen los cambios, es de las circun-stancias difíciles que puede nacer la transforma-ción de un país. Y esta crisis nos ofrece posibili-dad de transformación productiva para el Perú.Somos un país que todavía exporta harina de pe-scado, es una forma primaria diré casi primitivade exportar la inmensa riqueza del mar en vez deprocesarla en forma de proteínas y en forma masdesarrollada que tiene diez veces más valor y eneso Italia tiene un inmenso adelanto.Somos un país que todavía no procesa adecua-damente sus buenas fibras de alpaca o de vicuñay hemos tenido el apoyo de firmas italianas co-mo Loro Piana, que nos han permitido introducirlas fibras de camélidos en Europa, pero podría-mos trabajar eso contando con la tecnología tex-til extraordinaria en máquinas y en procesos queha desarrollado Italia.Nosotros tenemos minería abierta a la inversión.El gas es una posibilidad no solo de combustiblessino de petroquímica donde Italia tiene un enor-me avance para complementar las fábricas, lo quecomenzará con las primeras petroquímicas que sevan a instalar en el Perú.La industria naval, en la que Italia históricamenteha sido siempre una potencia en el Tirrenio y entodos los mares cercanos. Nos ha favorecido siem-pre en el área de la defensa, en el área militar pe-ro también requerimos industria naval para hacerfrente a las nuevas formas de pesca y de desa-rrollo que necesitamos.El Perú es el país más rico en existencias de pe-lagicos o de sardinas de mar o de anchoveta. ElPerú tiene un mar riquísimo en calamares o potaque todavía se está exportando de manera pri-maria pero que cualquier empresa de las grandesempresas italianas podría ayudarnos a procesar.

26-37 dossier_26-37 dossier 25/11/2009 23.01 Pagina 32

33Foro Italia - Peru PanAL

Tenemos posibilidad de desarrollo de infra-estructura en puertos, desarrollo de carreteras, pa-ra garantizar rentabilidad al capital. Tenemos po-sibilidad minera en la joyería en la que Italia es elpaís mas avanzado en el mundo. El sector del oroen el Perú todavía está muy retrasado en la joye-ría y es la que tanto trabajo ofrece y la que en estemomento representa el valor físico de refugio, deprotección en medio de la crisis internacional yfinanciera.Por todos estos temas, el Perú es una posibilidadabierta y lo único que lamentamos es tener toda-vía un bajo nivel de intercambios: importacionesy exportaciones con Italia y un bajo nivel de in-versión de Italia. A pesar de que la historia del Pe-rú está ligada a nombres importantísimos de losnaturalistas, de los descubridores geográficos, deAntonio Raimondi, de Giuseppe Garibaldi quefue ciudadano del Perú pero también de Luis Ban-chero Rossi quien incorporo nuestra industriapesquera en el mundo, de la Banca Commercia-le italiana que fue el gran impulso financiero enel siglo XIX y de muchos otros que han desarro-llado la industria eléctrica del Perú, que han de-jado sus nombre como un ejemplo de lo que sepuede hacer.Nuestra colonia italiana, rica, presente democrá-tica participante, no es de esas colonias externasque se excluyen. Nuestra colonia italiana estásiempre unida con los apellidos peruano-espa-ñoles; está siempre presente en la defensa nacio-nal a través de la Marina de Guerra donde tene-mos tantos Oficiales y Almirantes por su vocaciónnaval con tantos apellidos italianos y también en

la defensa aérea del Perú. Todo eso está a cargode muchísimos descendientes de italianos.Nuestra colonia nos ha ayudado a introducir a lagastronomía peruana que hoy en día se precia deser una de las mejores del mundo, desarrollandolas pastas que los italianos nos enseñaron a co-mer y yo digo una cosa muy simple si los italia-nos si nos enseñaran a comer gnocchi, nosotrosque somos el país originario de la papa revolu-cionaríamos el Perú y bajaríamos la pobreza dela Cordillera de los Andes que produce papa enun país que no sabe comer gnocchi. Me pregun-to ¿por qué los primeros emigrantes italianos nonos enseñaron a comer gnocchi en vez de fideoshechos de trigo que se producen en el extranje-ro y no en el Perú?.Porque eso hubiera unido al campesino indíge-na, el más pobre productor de las papas, son tre-scientos mil productores de papas en el Perú conbaja productividad, en un país donde se consu-me la cuarta parte del per capita de papas que seconsume en Bélgica, en Alemania, quienes co-nocieron la papa después del hallazgo de Colon,otro italiano, de Sudamérica, del nuevo mundo.Parece algo anecdótico, episódico pero el grancambio en la culinaria peruana articularía el con-sumo nacional con la producción por parte de losmas pobres que podrían vender sus papas conmejor precio y nuestra población estaría mejor ali-mentada.Les doy la bienvenida, les invito a invertir en alPerú, aquí hay seguridad, aquí hay estabilidad,aquí hay ganancia. Un empresario aquí no per-derá su dinero como sucede en otros países.

Nosotros les decimos ganen dinero y ayúdennosa desarrollar nuevas áreas. Les doy la bienvenidatambién a los Señores representantes del mundoacadémico, como olvidar la importancia de Uni-versidades como Bolonia en la historia de la hu-manidad, como poder olvidar la presencia cul-tural mas que naviera o comercial o imperial deeste país extraordinario, de Dante, de Petrarca,de Alberto Moravia, de Malaparte, como olvidarlo que significa la fuerza civilizacional del Rena-cimiento, todo eso está presente en nosotros co-mo una fuerza inspiradora permanente.Con profunda emoción, les doy la bienvenida aesta Casa de Gobierno a los que representan unesfuerzo permanente de trabajo político-históricodonde tanto se ha aprendido de disgregacionesen reunificaciones a lo largo de mas de dos milaños y donde siempre la figura excelsa de Ma-chiavello el defensor de la unidad italiana al quelos malos lectores lo han convertido en predica-dor del mal y del poder perverso, cuando él enrealidad era el defensor de la unificación italiana,el gran prócer de la unificación italiana mal com-prendido. Hay que leerlo de nuevo para com-prender el esfuerzo de ese genio pensador porunificar lo que unificado estaba que es la gran Italia.

Bienvenidos al Perú Rectores, Políticos, Empre-sarios. Bienvenidos a esta patria donde tenemostantos italianos mezclados con el Perú con su historia y que han dado siempre un ejemplo detrabajo y fortaleza y que han contribuido al en-grandecimiento del Perú.

http://www.panoramica-latinoamericana.eu/

26-37 dossier_26-37 dossier 25/11/2009 23.01 Pagina 33

34 PanAL Foro Italia Peru

visioNe dell’ameriCa laTiNa e poliTiChe delmiNisTero dello sviluppo eCoNomiCo Nell’area

Italia e America Latina sono ormai da anni av-viate su un percorso comune fatto di collabo-razioni, intensificazione degli scambi e pro-

getti congiunti. Uno scenario di ampio respiro cheha visto l’Italia di volta in volta impegnata negliappuntamenti bilaterali con Argentina, Brasile,Venezuela, Messico solo per citarne alcuni, e nelpiù ampio momento di incontro rappresentatodalla Conferenza Nazionale Italia–America Latinae Caraibi, che nel dicembre 2009 arriverà alla suaquarta tappa.Le radici delle relazioni dell’Italia con l’AmericaLatina risalgono agli ultimi due secoli, periodo cheè stato spettatore di una massiccia emigrazioneitaliana; tale emigrazione, giunta ormai alla terzagenerazione, ha fatto sì che la distanza geografi-ca fosse compensata dalla vicinanza storica e cul-turale: numerosi rappresentanti di origine italianasono presenti nelle istituzioni, nella società civilee, naturalmente, nelle attività economiche di mol-ti Paesi.Nonostante questo intenso rapporto, le relazionisotto il profilo economico restano tuttavia ancorainsoddisfacenti: l’Italia è solo l’11° cliente dei pae-si dell’area, con 10.271 milioni di US$ e il 9° for-nitore con 12.803 milioni di US$; la quota italianaè limitata al 2,1% del mercato latinoamericano edi nostri investimenti, dopo un notevole dinami-smo dimostrato nel biennio 2005-2007, hanno su-bito negli ultimi due anni una sostanziale battutad’arresto.Il Governo italiano è fermamente intenzionato acapovolgere questa tendenza e rafforzare i rap-porti economico-commerciali. L’America Latina èun mercato potenziale di 500 milioni di persone,che hanno gusti occidentali, tenore di vita ade-guato e per i quali l’Italian Style è un modello diriferimento; è un mercato di approvvigionamen-to di materie prime tra i più ricchi al mondo e,pertanto, prezioso per la nostra industria di tra-sformazione. Possiamo affermare che, alla lucedell’evoluzione dei mercati esteri, del nostro com-mercio con i paesi produttori di materie prime edel ruolo di esportatore di beni di consumo, ditecnologia, di know-how ricoperto dall’Italia ma,soprattutto, del ruolo sempre più importante chel’America Latina va acquisendo sulla scena inter-nazionale, non possiamo non accogliere questanuova sfida.

Il recente incontro del Ministro Scajola con un fol-to gruppo di rappresentanti diplomatici dell’Areaè stato l’occasione per fare il punto della situa-zione: rilanciare, promuovere, intensificare i rap-porti, sviluppare e collaborare nello scouting dinuove opportunità.La prima risposta concreta da parte italiana saràla missione di sistema, guidata dal Ministro Sca-jola il prossimo novembre in Brasile e Cile, conuna tappa in Argentina in occasione della Com-missione Mista bilaterale, e la previsione di unaquarta destinazione; ma già da ora si pensa al2010, anno in cui il Ministro si recherà in Messicoin occasione del Forum dell’Energia, che sarà an-che occasione di incontro con i ministri di altriPaesi dell’area.Sul piano prettamente promozionale, questa Di-rezione Generale ha finora concentrato i proprisforzi prevalentemente in Messico e Brasile – ilprimo, Paese Focus con intensi tassi di crescita delPIL; il secondo, Paese BRIC ovvero Paese priori-tario per il nostro export - attraverso iniziative disostegno ai settori strategici del Made in Italy:macchinari e alta tecnologia, moda, arredamento,agroalimentare, solo per citarne alcuni. In Brasi-le, in particolare, la Direzione ha scelto di raffor-zare l’immagine del Sistema-Paese nel suo com-

plesso, con un’intensa campagna di comunica-zione dell’Italia Style, della cultura e del buon vi-vere italiano, ritenendo che la promozione del-l’immagine dell’Italia sia un “traino” per tutto il no-stro export.Ma è arrivato il momento di estendere questa at-tenzione anche ad altri paesi: al Cile dove si au-spica lo sviluppo di investimenti tecnologici e in-frastrutturali in parnership con l’Italia; a Panama,dove il progetto di raddoppio del Canale offremolte opportunità per le nostre grandi imprese dicostruzioni, ma anche per quelle piccole e medieinteressate all’indotto che intorno ad esso si stasviluppando; alla Colombia, il cui Presidente Uri-be è stato recentemente ospite del nostro Presi-dente del Consiglio per rilanciare i rapporti bila-terali.

E il Ministero è pronto ad accompagnare gli ope-ratori italiani con la propria rete di strutture pro-mozionali quali i sei uffici dell’Istituto per il com-mercio estero ed i cinque punti di corrisponden-za, le ventunno camere di commercio italiane, checollaborano in un’ottica di Sistema-Paese con lerappresentanze diplomatico-consolari e le anten-ne istituzionali e degli enti locali dislocate nel con-tinente.

La relación entre Italia y América Latina es antigua pero insatisfactoria. Por lo tanto, el Gobierno italiano se compromete arealizar un cambio. El reciente encuentro del Ministro Scajola con los representantes diplomáticos de América Latina se haorientado hacia la búsqueda de nuevas oportunidades para mejorar las relaciones económicas. En los próximos meses misioneseconómicas italianas visitaran Brasil, Chile y Argentina. Otros países, geográficamente pequeños están interesados en Italia,como por ejemplo Panamá, debido a las oportunidades vinculadas a la duplicación del Canal.

di Pietro Celi

Cada momento, es un momento agradablepara disfrutar de nuestras Delicias...Delicia

[email protected]

26-37 dossier_26-37 dossier 25/11/2009 23.01 Pagina 34

35Foro Italia Peru PanAL

Quest’anno l’Italia si è affacciata con vivointeresse al Perù, con il Forum Perù-Ita-lia, svoltosi a Lima dal 23 al 25 marzo: il

successo ottenuto è stato ampio, e con i suoi “nu-meri” ha dato vita ad unnuovo e fattivo rapportoeconomico-commercia-le tra i due paesi: 800 gliincontri bilaterali svoltisitra 73 imprese italiane e350 operatori peruvianiin pochi giorni di attivi-tà. Questi numeri misu-rano il successo di unevento promosso per laprima volta tra i due pae-si e fortemente volutodal Ministero dello Sviluppo Economico e dai suoipartners, primi fra tutti l’IILA-Istituto Italo-latinoa-mericano e l’ICE-Istituto per il commercio estero,con l’intento di conoscere la realtà istituzionale,sociale, il dinamismo culturale ma, soprattutto, leopportunità economico-commerciali che il Perùoffre ad un Paese come l’Italia.In quest’ottica il Ministero, sempre attento agli in-

put provenienti dai nuovi mercati, si è rivolto alPerù in un’ottica di Sistema-Paese, portando ope-ratori italiani provenienti da differenti settori peresplorare le opportunità di investimento nell’e-nergia, nei trasporti, nel turismo, nelle telecomu-

nicazioni, nell’agricoltura, nel-l’elettronica e nei servizi finan-ziari.Il Forum è stato per le nostreimprese, soprattutto piccole emedie, l’occasione di assume-re un ruolo attivo nella promo-zione delle relazioni economi-che bilaterali, arricchendo la ri-flessione su temi di interessecomune, quali la promozionedel commercio e degli investi-

menti diretti esteri, la crescita dell'occupazione eil miglioramento delle competenze, l'attenzioneall'educazione, alla ricerca e allo sviluppo delletecnologie, il miglioramento delle infrastrutture,l'implementazione di politiche energetiche e am-bientali di lungo periodo, il generale migliora-mento della cooperazione industriale e del fatti-vo dialogo tra le due comunità.Da parte italiana, il Forum è stata un’ottima occa-

sione di accogliere la sfida che il Governo peru-viano di Alan Garcia ha lanciato con il pacchettodi misure in funzione anticiclica, volto a limitaregli effetti della crisi internazionale e a valorizzarele potenzialità del Paese, ancora poco sfruttate, at-traverso un pacchetto finanziario di appoggio al-le PMI e all’export, per assicurare la crescita degliinvestimenti pubblici e della spesa fiscale e persostenere programmi sociali.Se ad oggi l’Italia è già tra i primi partners com-merciali del Perù - 9° cliente mondiale e 2° in am-bito UE, con un import di 582 milioni di USD; 11°fornitore mondiale e 1° fornitore UE con una quo-ta di mercato di 2,8%, pari a 489 milioni di USD;interscambio di 1.071,7 milioni di USD, pari a+56% dal 2000 - ci auguriamo che nel prossimofuturo possa migliorare in modo considerevole ta-le performance, perché è in tal senso che tutti han-no lavorato.Discutere e pianificare scenari futuri, individuareopportunità di sviluppo delle relazioni commer-ciali, sviluppare una piattaforma di incontri tra im-prenditori, esportatori e produttori, la promozio-ne e la creazione di un network tra di essi, que-sta è la sfida che dal Forum Perù-Italia è stata lan-ciata per il futuro.

forum eCoNomiCo-CommerCiale perù -iTalia:

le Nuove opporTuNiTà d’affaridi Mariaconcetta GiorgiEl Forum Italia-Perú del pasado mes de marzo ha sido un éxito. Las PME italianas han tenido la oportunidad de jugar un papelactivo en la Promoción de los intercambios comerciales y de las inversiones. El Gobierno del presidente García ha emanadomedidas de sostén a las PME peruanas, un acto que favorecerá el desarrollo de las relaciones bilaterales. Italia ya es uno de losmás importantes partners comerciales del Perú y este Forum ha puesto las bases para desarrollos futuros.

Bibiana Aído Almagro,- Ministra de laIgualdad de EspañaJean Blancheart, - esperto d’arte, dirigela Galleria BlanchaertMara Carfagna, - Ministro delle PariOpportunità d’ItaliaPietro Celi,- Direttore Generale per lepolitiche di internazionalizzazione e lapromozione degli scambi – Ministero delloSviluppo Economico.Carlo Corazza, - Direttore dellaRappresentanza a Milano della CommissioneeuropeaVirginia Maria Chiesa, - AbogadoArgentina, especialista en temasMedioambientales.Vèronique De Keyser, - ParlamentariaEuropea, BelgaDonato Di Santo, - Coordinatore delComitato Consultivo per le ConferenzeItalia‐America latina, già Sottosegretariodi Stato agli Affari Esteri d’Italia.Javier Echecopar Mongilardi, - EsMiembro Consultor de la ComisiónEpiscopal para los bienes culturales de laIglesia. Actualmente es Director de laEscuela de Música de la PUCP.Luis Fernando Duque García, -

Copresidente EUROLAT, ParlamentarioALC (Parlandino), Senador Colombiano. Christophe Forax, - Miembro responsablede las relaciones internacionales en el gabinete de la Comisaria Viviane Reding. Diego López Garrido, - Secretario deEstado para la Unión Europea, Ministeriode Asuntos Exteriores y de Cooperación deEspaña.Alan Garcia Perez, - Presidente del PerúMariaconcetta Giorgi, - FunzionarioUfficio Americhe della Direzione Generaleper le politiche di internazionalizzazione ela promozione degli scambi – Ministerodello Sviluppo Economico d’Italia.Enrique V. Iglesias, - Presidente delSEGIB, EspañaEneko Landaburu, - Director General deRelaciones Exteriores de la Comisióneuropea.Laura Laurencich Minelli, - professoressadell’Università di BolognaHéctor Maldonado, - Diplomático venezo-lano y Profesor universitarioElena Montani, - Responsabile delle rela-zioni con la società civile, Rappresentanzain Italia della Commissione europea.

Fernando Morales Barria, - Diplomaticode Chile,Paola Moreno Zapata, - Ministra de laCultura de ColombiaCristiana Muscardini, - ParlamentareEuropeaGiuseppe Orefici, - Archeologo, Direttoredel Centro Studi e Ricerche ArcheologichePrecolombiane, responsabile degli scavi aNazca, in PerùMario Pinedo Panduro, - Instituto deEstudios AmazonicosIsabel Recavarren, - Directora delCEFIAL y de la Revista PanorámicaLatinoamericana.Patricia Rodas, - Ministra de RelacionesExteriores del Gobierno del PresidenteZelaya - HondurasIsabelita Santagostino, - Colaborattricedi Panoramica Latinoamericana, Laureandain Giurisprudenza.Roberto Speciale,- Presidente CasaAmericaSergio Talarewitz, - Consejero Delegadode GigasetRamón Torres Galarza,- representantede Ecuador ante la Comunidad Andina

Quién es Quién

26-37 dossier_26-37 dossier 25/11/2009 23.01 Pagina 35

36 PanAL Foro Italia - Peru

di Isabel Recavarren

peru 41° eN la oeCd

Las Inversiones extranjeras directas han con-tribuido en el crecimiento macro-económi-co del Perú, en los últimos ocho años, según

Proinversión y la Oecd, las empresas extranjerashan participado con el 52% a las exportacionesde este país.Los sectores con más ingentes inversiones son:energía y minerales los cuales se han desarrolla-do, precisamente, gracias a las inversiones ex-tranjeras así como también las telecomunicacio-nes, el sector bancario así como los servicios.Este proceso ha tenido inicio desde el año 1990con las privatizaciones del sector de la electrici-dad y de las telecomunicaciones. El desarrollo deeste último es exponencial, ha pasado de 52.000líneas en 1994 a 15.5 millones en el 2006. Trans-formándose en el país con mayor densidad de lí-neas en Sudamérica: el 55.6% de las población tie-ne una línea telefónica.

Doctrinas en confrontaciónEn Europa, los primeros intentos por estableceruna normativa la encontramos en los siglos XVII– XX y se basaban en la soberanía de los Estados,en la jurisdicción territorial exclusiva y en la doctri-na jurídica de la responsabilidad de los Estados porlos daños causados a los extranjeros y a su patrimo-nio.En América Latina, se resale al siglo XIX con ladoctrina Calvo: el tratamiento nacional a las inver-siones extranjeras; la jurisdicción nacional y las con-diciones para gozar de la protección diplomática.Después de algunos desencuentros y acuerdos pa-saremos algunas etapas que han contribuido a unamayor seguridad juridica y un mejor entendimientoeconomico productivo por parte de los inversores.Instrumentos de protección de las InversionesI Etapa: La Convención de Washington (1965)Se crea el Centro que quiere facilitar la soluciónde controversias por medio de la Conciliación yel Arbitraje. El Arbitraje se resuelve por una Lau-do arbitral obligatorio entre las partes.II Etapa: Acuerdos Internacionales BilateralesTenemos los Acuerdos bilaterales de Promocióny protección de las inversiones extranjeras 1960-2000Este mecanismo internacional ha sido aceptado yquerido por los países del Norte. La promociónde las inversiones pasa por la internacionalizaciónde la protección de las inversiones / del inversoren un marco bilateral reciproco, es una negocia-ción bilateral entre Estados.Refiriéndonos al Perú, este país ha suscrito 33 BIT(Tratado bilaterales de protección reciproca de lasinversiones). El BIT suscrito con Italia resale al 5de mayo de 1994. En este Acuerdo se define la

inversión como cualquier tipo de propiedad in-vertida por una persona natural o jurídica en elterritorio de la otra parte y pretende:• un tratamiento justo y equitativo;• el trato nacional;• la cláusula de la Nación mas favorecida;• la compensación por daños y pérdidas (guerra,conflicto armado, estado de emergencia);• la Nacionalización, la expropiación y las medi-das equivalentes no serán “de iure” o “de facto”,directa o indirectamente, salvo por necesidad pú-blica en cambio de una compensación efectiva einmediata.• la solución de las controversias entre las partes.III Etapa: Codificación internacional OECD 1995OECD: Organizzazione per la Cooperazione e loSviluppo economico sede Parigi.La más importante codificación realizada en estasede ha sido el Acuerdo Multilateral sobre las in-versiones, bastante articulado que se inspira en elartículo 12 del GATT. El AMI no logró siquiera serdebidamente discutido y no fue aprobado. Las ra-zones pueden encontrarse en no haber actuadolas formas adecuadas frente a los países en de-sarrollo y no haberles incluido desde un primermomento en esta codificación.Encontramos además los instrumentos de pro-moción del desarrollo de las inversiones como esla MIGA, convención constitutiva de la Agencia mul-tilateral para la garantía de las inversiones de 1985concluida bajo los auspicios del Banco Mundial.Italia ha ratificado la Convención el 29 de abril de1988, en la misma fecha ha entrado en vigor.Perú ha ratificado la Convención el 5 de junio de1991 y el 2 de diciembre de 1991 entrò en vigencia.Convención OECD: Declaración sobre las inver-siones internacionales sobre las empresas multi-nacionales 1976 / 2000Esta Convención es un compromiso político porparte de los Gobiernos de los países miembros dela OECD los cuales se comprometen en mejorarel clima de las inversiones extranjeras internacio-nales así como favorecer la positiva contribuciónde las empresas multinacionales las cuales apor-tan progreso económico y social y por ultimo per-mite reducir al mínimo y resolver las dificultades quepueden resultar de las actividades de las mismas.Las Declaraciones están sujetas a exámenes pe-riódicos y contienen tres partes:• Líneas guía de la Oecd destinadas a las empre-sas multinacionales

Recomendaciones cuyo respeto es voluntario y secrean los PCN o puntos de contacto nacional enlos países adherentes.• Trato NacionalUn trato no menos favorable al aplicado bajo las

mismas circunstancia a las empresas nacionales• Obligaciones ante opositoresCooperación para atenuar la aplicación a las Mul-tinacionales las obligaciones• Incentivos y obstáculos a la inversión interna-cionalReforzar su cooperación en el campo de las In-versiones internacionales, transparencia en lasmedidas para identificar su importancia y finalidad.Por último tenemos el PFI – Marco regulador delas políticas de inversiones OCDEEs un instrumento multilateral de soporte a losGobiernos para:• Identificar los obstáculos a las inversiones;• Formular políticas correctas y estructuras ade-cuadas;• Contribuir a la implementación y monitoraje deeficaces reformas de la política de inversiones;• Comprende 10 áreas que son examinadas pro-fundamente.a) Política de las inversiones, b) Facilitación y Pro-moción de las inversiones; c) Política comercial;d) Política de la concurrencia; e) Políticas fiscal;f) Governance empresarial; g) Política para pro-mover la conducta responsable en los negocios;h) Desarrollo del sector financiero y de las in-fraestructuras; i) Desarrollo de los recursos hu-manos; j) Governance pùblica.Loa países miembros de la Oecd son: Alemania,Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Dina-marca, Finlandia, Francia, Japón, Grecia, Islandia,Irlanda, Italia, Luxemburgo, México, Noruega,Nueva Zelandia, Holanda, Polonia, Portugal, Rei-no Unido, Republica Checoslovaca, España, Sue-cia, Suiza, Turquía, Estados Unidos, Hungría. Pe-rú es el 41° país adherente a la Declaración OC-DE desde agosto 2008.

Actuación de la Convención OECD en el PerúEl Perú ha demostrado un impresionante progre-so en las reformas sobre las políticas de inversiónque favorecen el clima de los negocios y dentrode sus posibilidades están reduciendo la pobre-za. Se ha comprometido además a garantizar untrato paritario a los inversores extranjeros y loca-les promoviendo comportamientos responsablespor parte de las empresas. Se ha constituido elPunto Nacional de Contacto en la sede de Proin-versión en Lima. El PNC-Perú es el responsablede promover el cumplimiento de las líneas guíasOECD para las Empresas Multinacionales. Ade-más, a raíz de esta adhesión, el Perú participa enlos trabajos del Comité de Inversiones de la OECDjunto a otras diez economías emergentes comoson: Argentina, Brasil, Chile, Israel y otras.Esta adhesión ofrece un soporte internacional alos principios de las políticas de inversión y respon-sabilidad corporativa propuestas en la DeclaraciónLa adhesión es el resultado de un análisis muy ex-haustivo por parte de la misma institución y porlos países miembros. Además el Perú ha adheri-do a la Convención contra la Corrupción de lasNaciones Unidos y está en proceso su adhesióna la Convención Oecd sobre la Corrupción.

26-37 dossier_26-37 dossier 25/11/2009 23.01 Pagina 36

37Donne e società PanAL

di Bibiana Aído Almagro - Mara Carfagna

La celebración de una Conferencia Interna-cional sobre la violencia contra las mujeresen el marco del G-8 es en sí misma un ejem-

plo de alianzas y redes necesarias para conseguirobjetivos tan ambiciosos y globales como esgarantizar a las mujeres el pleno disfrute de losderechos humanos.Las estrategias de cada uno de los Estados pue-den ser diferentes, sin embargo, la meta en estamateria es la misma: la promoción de la igual-dad entre los sexos y el empoderamiento delas mujeres, tal y como queda recogido en eltercero de los Objetivos del Milenio.La violencia de género no entiende de fronte-ras. A pesar del tiempo transcurrido desde queconocemos la desigualdad entre hombres ymujeres, desde que somos conscientes de sustremendas consecuencias para nuestros pue-blos, y a pesar de los esfuerzos desarrolladospor millones de mujeres en todo el mundo pa-ra combatirla, aún no se ha conseguido. Segúnla Organización Mundial de la Salud, al menosuna de cada cinco mujeres del mundo ha sidovíctima de abusos físicos o sexuales a lo largode su vida. Los datos del Banco Mundial seña-lan que las mujeres entre 15 y 44 años tienen ma-

yor riesgo de su-frir violencia do-méstica y viola-ciones que cáncery accidentes.La desigualdadentre unos y otras persiste en nuestras culturas,en nuestra coti-dianidad, en nue-stra forma de rela-cionarnos y ése esel germen dondese cultiva la vio-lencia contra lasmujeres.Fue en China, en

Beijing, donde en la Conferencia Internacional de1995 auspiciada por Naciones Unidas, se dio ungran impulso mundial para combatirla. Y es eseimpulso conjunto el que debemos continuar y re-

forzar con foros internacionales como el que enestos días se va a celebrar en Roma. La violencia

de género es un lastre deenorme magnitud para el de-sarrollo de nuestros pueblos.No podemos cejar en el em-peño de combatirla ponien-do en común todos los re-cursos de los que dispone-mos.Frente a la violencia de gé-nero tenemos que compartirbuenas prácticas, desarrollarmedidas legales, proteger alas mujeres víctimas, sus hi-jas y sus hijos y, también,proporcionar los recursoseconómicos, psicológicos ysanitarios adecuados paraque cada mujer víctima pue-

da rehacer su propia vida, acabar con la impuni-dad de los agresores, y prevenir este tipo de vio-lencia. En definitiva, evitar que esta lacra pase degeneración en generación.Conocer las iniciativas, las soluciones que se estánadoptando, las fórmulas de éxito para acabar conella en otros países es fundamental en esta tarea

conjunta. Tenemosque construir unacultura de paz, y lapaz comienza enlos hogares, en lasfamilias, en las rela-ciones afectivas, enlos ámbitos perso-nales. Para eliminarla violencia contralas mujeres es nece-sario respetarlas, re-conocerlas comoiguales y esa idea,hay que abonarlaen la infancia, en loshogares, en los cen-tros educativos yalimentarla a lo lar-go de toda la vida.

Nuestros niños y nuestras niñas tienen derecho avivir en paz, en ambientes alejados de violencia,nuestra gente joven tiene que relacionarse desdeel respeto y las personas adultas tenemos quepracticarlo y dar ejemplo. Como gobiernos, tene-mos que plantear todas las actuaciones para con-seguirlo.Esta conferencia internacional es el marco ade-cuado para compartir ideas y reflexionar sobrecuáles son las mejores iniciativas para conseguirsociedades en igualdad, sociedades donde muje-res y hombres hagan realidad sus proyectos devida en función de sus sueños y capacidades y nomarcados por el sexo con el que hayan nacido.En un mundo global, ninguna necesidad nos pue-de ser ajena. En un mundo global, ninguna inju-sticia está lejana. En este mundo global, el desa-rrollo, la paz, la justicia y la igualdad de mujeresy hombres nos requieren a todos un compromi-so firme y exigente.

CoNfereNCia iNTerNaCioNal CoNTra lavioleNCia a las mujeres

Liliane Soungou - Ministerio de la salud de Gabon

26-37 dossier_26-37 dossier 25/11/2009 23.02 Pagina 37

38 PanAL Donne e Società

En casi todas las sociedades del mundo la po-breza y la exclusión social son problemasgraves y dramáticamente actuales, y con-

ciernen en mayor medida a la Mujer. La posiciónde la Mujer en el mundo del trabajo es todavía

frágil porque su posición en la sociedades todavía muy frágil.En Italia y en la Unión europea, desde ha-ce mas de dos decenios se han realizadoeventos sobre América Latina y en nin-guno de ellos se ha presentado a la Mu-jer como beneficiaria ni como promoto-ra del desarrollo productivo. Sin embar-go, la Mujer es el vehículo directo decombate contra la pobreza y contra la ex-clusión social, elemento vivo de la inte-gración, para ello es necesario dotarla delempoderamiento económico y social.La sociedad europea, con relación a suwelfare: el cuidado de los ancianos y delos niños, ha encontrado en la mujer latinoame-

ricana la solución ideal a este delicado problema.Esta migración femenina ha permitido a la Mujereuropea integrarse al mundo la-boral y lograr su emancipacióneconómica, aún insuficiente.¿Seguirán siempre estas Mujeresocupándose de las labores dome-sticas o de la asistencia a las per-sonas?, ¿Desean volver a su Paísde origen?, ¿Qué esperan del pri-mer mundo?Otras Mujeres, las profesionales ylas empresarias en ambas latitu-des, en mayor o menor propor-ción, tienen necesidad de políti-cas que: a) faciliten el acceso alcrédito; b) faciliten el acceso a lasasociaciones exportadoras y, c) se les ofrezca for-

mación técnica. Ellas son un magnífico vehículode la globalización, de la internacio-nalización, constituyen un puente decomunicación interregional.Bajos estas dos premisas el domingo27 de septiembre se realizó la Jorna-da de reflexión de la Mujer que con-gregó a importantes representantesdel mundo femenino Euro Latinoa-mericano, entre ellas a la Vicepresi-dente del Senado italiano On. EmmaBonino. Se dieron lectura a los men-sajes de las Ministras de Argentina,

Colombia, Chile y Perú.Las conclusiones de esta Jornada se están po-niendo en marcha.A favor de la Mujer latinoamericana migrante, lasinstituciones italianas se han ofrecido organizarConferencias de Orientación para contribuir a ladefinición de los objetivos de estas trabajadoras:

crear empresa o aprender una nueva profesión.A favor del reforzamiento de las relacionesUnión europea‐América Latina se están po-niendo las bases para la “Alianza Euro La-tinoamericana de Mujeres”. Institucionesregionales del norte de Italia nos han ma-nifestado su máxima disponibilidad para ellance de la misma y participación en los fu-turos trabajos. El objetivo es que la Mujerempresaria y profesional participe a plenotitulo en la economía y en el comercio in-ternacional dando vida a cuanto está esti-pulados en los diferentes Acuerdos inter-nacionales Unión europea – América Lati-na. Esta Alianza trabajará para que juntascombatamos la pobreza y la exclusión so-

cial y desde la perspectiva de desarrollo produc-tivo contribuyamos a la equidad entre Mujeres yHombres.

Jornada de reflexión sobre lasMuJeres

di Isabelita Santagostino

De izq. a der. Isabel Recavarren - Emma Bonino - Pier Virgilio Dastoli

Luz Cardenas - Diego Vecchiato

Equipo organizador del CEFIAL

De izq. a der. Leda Guillemette - Maria Grazia Cavenaghi-Smith - Christiane Daem De izq. a der. Dativa Niyibaho - Marcela Castro - Elena Montani

38-48 Camisea e altri_38-48 Camisea e altri 25/11/2009 23.04 Pagina 38

1 Escrito especialmente para la Revista PanoramicaLatinoamericana

2 Proyecto para la Protección Ambiental y elDesarrollo Sostenible del Sistema AcuíferoGuaraní, http://www.sg-guarani.org/index

3 En virtud del cual coexisten diversos niveles degobierno: la Nación, las Provincias, losMunicipios y la Ciudad Autónoma de BuenosAires, art. 1º y 129 de la Carta Magna.

4 Suscripto por las Provincias de Santa Fe, Chaco,

Formosa, Misiones, Corrientes y Entre Ríos entreotras, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y laNación.

5Artículo 41 de la CN.6Artículo 4 de la ley N° 25.675/02.

En nuestro contexto actual el agua dulce semanifiesta como un recurso escaso a nivelglobal y se avizora que en las próximas dé-

cadas este recurso vital adquirirá cada vez mayortrascendencia en la política internacional y po-tencialmente cada vez mayor valor estratégico yeconómico. Uno de los ejes del desarrollo su-stentable requiere diseñar una política hídrica querefleje este concepto de escasez, asegurando eluso racional y equitativo del agua, la protecciónde su calidad, la conservación de su cantidad y laparticipación de la sociedad civil no sólo en la to-ma de decisiones sino también en la búsqueda desoluciones y posterior control de la gestión hídrica.Al respecto cabe señalar que nuestro país se en-cuentra organizado bajo un régimen federal3 don-de el manejo sustentable del agua exige un reor-denamiento funcional de las responsabilidadesasumidas por las distintas instituciones como asítambién una profunda adaptación de la legisla-ción vigente. Bajo este enfoque, decimos que laformulación de la política hídrica implica la “de-finición de los objetivos respecto del sector fijan-do los límites dentro de los cuales puede mover-se el planificador hídrico, debiendo ser éstos de-finidos y la forma de alcanzarlos”, donde la ley serevela como un complemento de dicha política,es decir, como una herramienta para su imple-mentación.

Aspectos legales e instituciones del SAG.Actualmente la estructura legal e institucional re-ferida a las aguas subterráneas de las seis Provin-cias argentinas involucradas en el SAG, en gene-ral todavía se encuentra signada por una gran can-tidad y superposición de normas y organismosque gestionan el mencionado recurso, ponién-dose en riesgo la elaboración y posterior ejecu-ción de un modelo de gestión sustentable aplica-ble al SAG dentro de la República Argentina. Confrecuencia la situación descripta se repite en to-do el territorio de nuestro país y ello motivó lainiciativa impulsada por la Subsecretaría de Re-cursos Hídricos, autoridad nacional en materia hí-drica, que derivó en la firma del “Acuerdo Fede-ral del Agua” del 17 de setiembre del año 20034 através del cual fueron acordados los “PrincipiosRectores la Política Hídrica de la República Ar-gentina”.Estos principios elaborados a través de la instan-cia de consenso que posibilitó el Consejo Hídri-co Federal (COHIFE) básicamente indican el si-gnificado del agua para los argentinos, señalan la

forma de utilizarla como motor de nuestro desa-rrollo sostenible, propician la conformación deuna autoridad única del agua en cada jurisdiccióny destacan la importancia de tomar como base dela gestión hídrica la unidad del ciclo hidrológico.Simultáneamente se acordó la elevación del“Acuerdo Federal del Agua” y de los “PrincipiosRectores la Política Hídrica de la República Ar-gentina” al Congreso de la Nación para materia-lizar una normativa a través de una Ley Marco Na-cional de Política Hídrica con motivo de fijar re-glas claras y equitativas que brinden seguridad ju-rídica. Asimismo, los firmantes asumieron el com-promiso de compatibilizar e instrumentar dichosprincipios en las políticas, legislaciones y en la gestión de las aguas de sus respectivas jurisdic-ciones con objeto de llevar a cabo una admini-stración sustentable del recurso que miniminicelos conflictos relacionados con el agua.En relación al marco jurídico de los recursos hí-dricos nuestra Constitución Nacional no poseedisposiciones específicas referidas al agua, suprotección y gestión, sino que en forma genéricagarantiza el derecho a un ambiente sano y equi-librado a todos los habitantes de la República eimpone a éstos el deber de preservarlo. A su vez,las autoridades tienen la obligación de proveer ala protección de ese derecho, a la utilización ra-cional de los recursos naturales, a la preservacióndel patrimonio natural, cultural y de la diversidadbiológica y a la información y educación am-bientales.5En materia de protección ambiental la distribu-ción de competencias está prevista en el art. 41de la CN 3er. párrafo y el mismo reza: “co-rresponde a la Nación dictar las normas que con-tengan los presupuestos mínimos de protección,y a las Provincias, las necesarias para comple-mentarlas, sin que aquellas alteren las jurisdic-ciones locales”.En el marco de lo expuesto, la doctrina mayori-taria entiende que el derecho de aguas forma par-te del derecho ambiental ya que éste es general-mente identificado por la totalidad de los recur-sos naturales de los que se sirve el hombre.A pesar de la reciente sanción de la ley Nº25.688/02 de presupuestos mínimos en materiade gestión ambiental de aguas, ésta no fija los ob-jetivos nacionales, ni las metas y modos de al-canzarlos, ni tampoco define los límites dentro delos cuales deba moverse el planificador hídrico.Por su parte, los “Principios Rectores la PolíticaHídrica de la República Argentina” aún no han si-

do normatizados, sin embargo es dable mencio-nar que constituyen una suerte de derecho blan-do (soft law) aceptado en la mayoría de las ju-risdicciones y destacamos que nuestro ordena-miento jurídico adolece de una ley federal deaguas, herramienta necesaria para garantizar unaeficiente gestión de los recursos hídricos interju-risdiccionales en nuestro país.Consecuentemente me parece oportuno destacarcomo puntos relevantes a tener en cuenta en mi-ras a la protección ambiental y el desarrollo sostenible del SAG dentro de la República Ar-gentina:1) La conformación de una autoridad única delagua en las Provincias de Santa Fe, Formosa, Mi-siones y Entre Ríos que centralice las acciones delsector hídrico en una sola conducción. Dicha au-toridad deberá disponer la suficiente autarquía in-stitucional y financiera para garantizar un ade-cuado cumplimiento de sus funciones, debiendoser además autoridad de aplicación de la legisla-ción de aguas y contar con el poder de policía ne-cesario para su efectiva aplicación. No obstantelo dicho, puede apreciarse a nivel institucionaluna tendencia hacia la constitución y consolida-ción de una autoridad única del agua en las refe-ridas jurisdicciones.2) La creación de un Comité de Cuenca integra-do por todas las Provincias argentinas que resul-ten involucradas en el SAG a los fines de armo-nizar y adoptar pautas comunes en materia de:•Ordenamiento ambiental del territorio.•Sistema de control sobre el desarrollo de las ac-tividades antrópicas.•Educación ambiental formal y no formal•Régimen económico de promoción del desa-rrollo sustentable.•Normas Técnicas para la construcción de pozosprofundos.•Sistemas para la evacuación de los recursos ter-males residuales.Conclusiones:En nuestro país la característica dominante a ni-vel institucional continúa siendo la gestión frag-mentada de los recursos hídricos y el manejo sec-torial de numerosos organismos tanto nacionales,provinciales y municipales, por tal motivo, la instrumentación de un Comité de Cuenca facili-taría un espacio común para iniciar acciones ten-dientes a implementar la protección ambiental yel desarrollo sostenible del SAG dentro de la Re-pública Argentina. Al respecto, en el seno del CO-HIFE existen grupos regionales tales como el CO-

America Latina Ambiente PanAL 39

“aspectos legales e institucionales del sisteMa

acuífero guaraní en la república argentina”di Virginia María Chiesa

38-48 Camisea e altri_38-48 Camisea e altri 25/11/2009 23.04 Pagina 39

1 Artículo 41, párrafo 2º, de la Constitución Nacional de laRepública Argentina “Las autoridades proveerán… a lapreservación del patrimonio natural y cultural y de ladiversidad biológica…”. Concepto de biodiversidad “es latotalidad de los genes, las especies y los ecosistemas deuna región”,

www.prodiversitas.bioetica.org/biologica.htm,acceso 22 de junio de 2007.

2 Preámbulo de la Constitución Nacional de la RepúblicaArgentina “Nos los representantes del pueblo de la NaciónArgentina…con el objeto de constituir la unión nacional,afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a ladefensa común, promover el bienestar general, y asegurarlos beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestraposteridad…invocando la protección de Dios, fuente detoda razón y justicia: ordenamos, decretamos yestablecemos esta Constitución para la Nación Argentina.

3 Carta de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad (Lacarta de Aalborg)(tal como fue aprobada por losparticipantes en la Conferencia europea sobre ciudadessostenibles celebrada en Aalborg, Dinamarca, el 27 demayo de 1994) Parte 1.2: Noción y principios desostenibilidad,http://www.gencat.net/mediamb/cast/sosten/espalb.htm,acceso 4 de mayo de 2007.

HILI (Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe) y la CO-HINEA (Misiones, Chaco y Formosa) que podríanbrindar el necesario soporte institucional para lacreación del referido Comité.Finalmente, resulta importante recordar que con-forme nuestra legislación vigente, una gestión su-stentable de las aguas subterráneas debería de-sarrollarse tomando en consideración las dimen-siones económicas, sociales y ambientales delsector hídrico, donde los principios de preven-ción, responsabilidad, sustentabilidad y equidadintergeneracional6 deberían constituir los pilaresde la citada administración y así poder lograr quelas actividades productivas satisfagan las necesi-dades presentes sin comprometer las de las ge-neraciones futuras tal como lo preceptúa el art.41, 1er. párrafo de nuestra Constitución Nacional.

40 PanAL America Latina Ambiente

“acuífero guaraní y la necesidad de unMarco Jurídico regional”

La preocupación por los problemas ambien-tales y la elaboración de mecanismos apro-piados para la protección del hábitat huma-

no, fueron hechos que cobraron una verdaderadimensión a partir de la década del 60.Uno de los principales debates que se ha puestode manifiesto en los últimos años en las más di-versas disciplinas científicas, consiste en la nece-sidad de revisar el actual modelo de crecimientoeconómico, generador de efectos imprevisiblesque ponen en serio riesgo las condiciones de su-pervivencia de todas las especies que habitan enel planeta.El propósito de contribuir a la sustentabilidad delsistema económico obedece a la necesidad demantener un óptimo stock de capital natural, puesto que los procesos económicos no pueden cre-cer de forma indefinida cuando la disponibilidadde recursos es limitada.Al respecto, los Estados Parte del Mercosur hanelaborado una respuesta desde la ciencia jurídicaplasmada el Acuerdo Marco sobre Medio Am-biente cuyo objeto radica en la efectiva protec-

ción del medio ambiente y el uso sustentable delos recursos naturales de manera tal que se con-tribuya a mejorar la calidad del ambiente y de lavida de la población, para lo cual es ineludibleque las políticas comerciales y ambientales seancomplementarias y la participación de la socie-dad civil en la protección del medio ambiente nosólo en el debate sino también en la búsqueda desoluciones.Continuando con el presente análisis me pareceoportuno citar una calificación del concepto su-stentable: “Nosotras, ciudades, comprendemosque el concepto de desarrollo sostenible nos ayu-da a basar nuestro nivel de vida en la capacidadtransmisora de la naturaleza. Tratamos de lograruna justicia social, unas economías sostenibles yun medio ambiente duradero. La justicia social pa-sa necesariamente por la sostenibilidad econó-mica y la equidad, que precisan a su vez de unasostenibilidad ambiental. La sostenibilidad am-biental significa preservar el capital natural. Re-quiere que nuestro consumo de recursos mate-riales, hídricos y energéticos renovables no su-pere la capacidad de los sistemas naturales para

reponerlos, y que la velocidad a la que consumi-mos recursos no renovables no supere el ritmode sustitución de los recursos renovables dura-deros. La sostenibilidad ambiental significa asi-mismo que el ritmo de emisión de contaminan-tes no supere la capacidad del aire, del agua y delsuelo de absorberlos y procesarlos. La sostenibi-lidad ambiental implica además el mantenimien-to de la diversidad biológica1, la salud pública yla calidad del aire, el agua y el suelo a niveles su-ficientes para preservar y el bienestar humanos2,así como la flora y la fauna, para siempre”3Siendo testigo de los síntomas de degradación denuestros recursos naturales, estimo que nos hallegado la hora de incorporar la cuestión am-biental con carácter estratégico en los procesosde integración regional y en tal sentido corre-sponde destacar que desde el propio Preámbulodel Tratado de Asunción se hace expresa men-ción a la necesidad de la preservación del medioambiente, como uno de los presupuestos nece-sarios a los fines de lograr la integración entre lospaíses integrantes del Mercosur.

38-48 Camisea e altri_38-48 Camisea e altri 25/11/2009 23.04 Pagina 40

4 Buscarón, Odalys. “Acuífero Guaraní en la mira de lasprivatizaciones”,http://www.elcorreo.eu.org/esp/article.php3?id_article=2899, acceso 12 de junio de 2007

5Cevallos, Diego. “Nueva escaramuza por el agua”,http://www.tierramerica.net/2006/0128/articulo.shtml,acceso 21 de junio de 2007.

6Hughes Butts, Kent. “The Strategic Importance of Water”,From Parameters, Spring 1997, pp. 65-83,http://www.carlisle.army.mil/usawc/Parameters/97spring/butts.htm, acceso 5 de junio de 2007.

7 Conferencia de Río 1992, Agenda 21, Cap.18,http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/rio92/agenda21/age18.htm, acceso 6 de noviembre de 2006.

8 La primera Conferencia de la ONU sobre el Agua, celebrada enMar del Plata, Argentina, en 1977, declara: “Todos lospueblos(…) tienen derecho a acceder al agua potable en lascantidades y calidad correspondiente a sus necesidadesbásicas”. El Comité de Derechos Económicos, Sociales yCulturales de la ONU interpreta asimismo que el agua es unode los derechos del Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales, noviembre de 2002,

www.un.org/spanish/events/water/Derechoalagua.htm,acceso 5 de junio de 2007.

9 Chiesa, Virginia M. “Mercosur. Un nuevo desafío para lahumanidad: la crisis del agua”, pág. 19, UNR Editora,Rosario, 2005.

10 Pedro Arrojo Agudo. “El enfoque hídrico del Dr. PedroArrojo Agudo”,http://jctincopa.blogspot.com/2006/06/el-enfoque-hdrico-del-dr-pedro-arrojo.html, acceso 7 de junio de2007.

11Decisión MERCOSUR/CMC/DEC N°25/04.

America Latina Ambiente PanAL 41

A lo largo de la historia la relación hombre-natu-raleza ha tomado distintas posiciones, pero desde la revolución industrial se produjo un quie-bre con el entorno, la raza humana recurre a losgrandes avances tecnológicos y utiliza la natura-leza únicamente como un recurso a extraer sinprever ni buscar una manera de reponer. Lleva-mos más de 200 años estableciendo una relaciónutilitaria con la naturaleza donde el agua dulcetambién se ha convertido en un mero bien cuyadisposición se encuentra al servicio de la pro-ducción.Intentaré abordar la problemática de la escasezdel agua dulce a nivel regional con la finalidad deidentificar una agenda de intereses comunes re-feridos a su propiedad, gestión, usos, conserva-ción y explotación sustentable tanto para nuestroabastecimiento como para el de las generacionesfuturas.

El agua como Derecho Humano.En virtud de la proyección de tendencias de con-sumo y deterioro de la calidad del agua se avizo-ra un escenario de escasez de alcance global, talcomo lo expresa Odalys Buscarón en su publi-cación “Acuífero Guaraní en la mira de las priva-tizaciones”, el agua dulce será para el siglo XXIlo que representó el petróleo para el siglo XX.4De acuerdo con lo anticipado, durante el año2006 el Consejo Mundial del Agua informó quecon el ritmo actual de inversiones hídricas públi-cas y privadas el acceso al mencionado recursono podrá garantizarse sino hasta el año: 2050 enÁfrica, 2025 en Asia y 2040 en América Latina yel Caribe5. Como se advierte el agua dulce es unode los recursos naturales no renovables más pre-ciados y en este sentido quisiera destacar que elanalista norteamericano Kent Hughes Butts sostiene que “ningún país podrá ser económicao socialmente estable sin una provisión de aguasegura”6 y que el mayor desafío que deberánafrontar la mayoría de los países en los próximosaños será optimizar la disponibilidad del aguafrente a una demanda creciente.Bajo este contexto crítico, el modelo de globali-zación en curso alejado de los más elementalesprincipios éticos viene agravando estos proble-mas, lejos de frenar la degradación ecológica estáacelerando la depredación de los recursos hídri-cos, lejos de garantizar a los más carenciados susderechos fundamentales como el acceso al aguapotable, se abre el campo de los recursos y losvalores ambientales al mercado como espacio denegocio.Es dable dejar establecido el “concepto de agua”que todavía se debate en los conflictos globales,por un lado están quienes dicen que el agua esun bien social 7ligado al derecho8 a la vida queconstituyendo un elemento esencial de la saludpública no puede ser comercializado, cuyo su-

ministro y preservación tienen que estar a cargodel Estado. Y por otro, quienes sostienen que elagua es una mercancía cuya explotación y acce-so debe regirse por las leyes del mercado9, don-de los intereses de particulares persiguen la desregularización de los servicios estatales y de-sde este enfoque, el acceso universal a serviciosbásicos de interés general como los servicios deagua y saneamiento tradicionalmente asumidoscomo derechos de ciudadanía en el llamado“Estado de bienestar”, pasan a considerarse ser-vicios que serán prestados a quienes puedan yestén dispuestos a pagarlos.Resulta importante puntualizar que en el caso ar-gentino, nuestro reciente modelo de privatiza-ciones no nos ha garantizado el acceso universalal agua, ni tampoco una buena calidad, ni muchomenos tarifas adecuadas. Aún no resuelta la pre-sente discusión, me pareció oportuno recordar lassabias palabras del eminente jurista Dr. Luis Or-lando Andorno quien decía “que los romanos de-cían que las cosas sagradas, como el agua, esta-ban fuera del comercio”.A la hora de hablar del agua como Derecho Hu-mano esencial, social, universal, indivisible e im-prescriptible tenemos que destacar que el aguacomo hilo conductor del ambiente es considera-da desde la ciencia jurídica como un bien colec-tivo, en consecuencia del mismo emanan dere-chos colectivos que por su propia naturaleza sonindivisibles. Asimismo, la Organización Mundialde la Salud ha establecido que el agua no sólo esun recurso natural limitado y un bien público si-no también un Derecho Humano, tal como lo ex-presó en el año 2002 el Comité de las NacionesUnidas sobre Derechos Económicos, Sociales yCulturales. Sin embargo, el acceso a 30 litros pordía por persona de agua potable es un DerechoHumano decretado por la ONU y como todo De-recho Humano en esa cantidad limitada, no sepuede comprar ni vender, por lo tanto su sumi-nistro debe ser una prioridad política y no debeconsiderarse un problema financiero10.Lamentablemente la limitación descripta repre-senta un claro ejemplo de la puesta en vigenciade la frase que una vez manifestó el Dr. France-sco Carnelutti: “el fin del Derecho consiste en re-ducir la Economía a la Ética” y bajo este horizon-te, no podemos dejar de mencionar que casual-mente en la actualidad Francia y Estados Unidosaparecen como los actores predominantes en eldenominado “incipiente mercado global del agua”.Acuífero Guaraní y legislación pendienteRealizada esta introducción, debemos destacarque nuestro Acuífero Guaraní es una de las re-servas de agua dulce más grandes del planeta, de-scansa en el subsuelo de los territorios de Brasil,Uruguay, Paraguay y Argentina, países signatariosdel Tratado de Asunción, almacena entre 40.000y 50.000 km. cúbicos de agua y goza de una ca-

pacidad para abastecer a la población mundialaproximadamente por 200 años a razón de 100litros por día por habitante.Teniendo presente que el tema central que nosconvoca refiere a la legislación, resulta relevanteanalizar lo que está sucediendo en torno a los di-stintos usos a los que responde nuestro AcuíferoGuaraní. “El país que más lo explota es Brasil,abasteciendo total o parcialmente entre 300 y 500ciudades y exportando a Medio Oriente agua em-botellada. Uruguay tiene unos 135 pozos de aba-stecimiento público de agua y algunos de ellos sedestinan a la explotación termal. En Paraguay seregistran unos 200 pozos principalmente dedica-dos al uso humano y en la Argentina hay en ex-plotación cinco perforaciones termales de aguadulce y una de agua salada ubicadas en la pro-vincia de Entre Ríos.”11Concretamente a la hora de hablar de un marcojurídico de fuente convencional aplicable al Acuí-fero Guaraní contamos con distintos Tratados In-ternacionales, todos ellos insuficientes a los finesde regular aguas subterráneas transfronterizas:•Tratado de la Cuenca del Plata, 1969•Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo,1973•Tratado del Río Uruguay, 1975•Tratado de Santa Cruz de la Sierra, 1992•Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del Mer-cosur, 2004Al respecto, durante el transcurso del año 2004los países del Mercosur decidieron crear un Gru-po Ad Hoc de Alto Nivel Acuífero Guaraní12 quefuncionará como foro auxiliar del Consejo delMercado Común con el objeto de elaborar un“proyecto de Acuerdo de los Estados Parte delMercosur relativo al Acuífero Guaraní”. DichoGrupo a nivel jurídico deberá definir tres aspec-tos esenciales: la propiedad del acuífero, la con-servación del mismo y el uso.Asimismo, según declaraciones del embajadorparaguayo Ramírez Boettner,13 “la creación delGrupo de Alto Nivel obedece a los intentos de de-clarar a nuestro Acuífero Guaraní Patrimonio Co-mún de la Humanidad”14 y como reacción a losavances de los organismos internacionales que in-tentaron asimilar las aguas subterráneas con losfondos marinos “ubicados más allá de las juri-sdicciones nacionales”, ya declarados PCH por laConvención de la ONU sobre los Derechos delMar15.Hecho este comentario, deviene impostergable laSANCION de un “ACUERDO MARCO MERCO-SUREÑO que regule la propiedad, gestión, usos,conservación y explotación sustentable de lasaguas SUPERFICIALES y SUBTERRANEAS trans-fronterizas” tal como lo prescribe el artículo 6º in-ciso “n” y el área temática 1.f. prevista como ane-xo del referido Acuerdo Marco sobre Medio Am-biente del Mercosur.

38-48 Camisea e altri_38-48 Camisea e altri 25/11/2009 23.04 Pagina 41

Javier Echecopar

Asumir como base de la gestión de aguas el prin-cipio de sostenibilidad16 desde un enfoque ecosi-stémico exige reforzar la responsabilidad públicaen esta materia e impulsar nuevos modelos de ge-stión participativa, por lo tanto, la referida legis-lación deberá contemplar la legitimación activade las generaciones futuras, el control social y laparticipación ciudadana que son herramientasfundamentales para la preservación y el mante-nimiento del mencionado recurso.A los fines de llevar a cabo dicha labor y de con-formidad con el artículo 1º del Acuerdo Marco so-bre Medio Ambiente del Mercosur, el principio nº10 de la Declaración de Río de 1992 nos dice que“El mejor modo de tratar las cuestiones ambien-tales es con la participación de todos los ciuda-danos interesados, en el nivel que corresponda.En el plano nacional, toda persona deberá teneracceso adecuado a la información sobre el me-dio ambiente de que dispongan las autoridadespúblicas, incluida la información sobre los mate-riales y las actividades que encierran peligro ensus comunidades, así como la oportunidad de

participar en los procesos de adopción de deci-siones. Los Estados deberán facilitar y fomentarla sensibilización y la participación de la pobla-ción poniendo la información a disposición de to-dos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a losprocedimientos judiciales y administrativos, entreéstos el resarcimiento de daños y los recursos per-tinentes.”Por todos los motivos expuestos y conel objeto de armonizar17 la normativa ambientalen el ámbito del Mercosur, considero provecho-so y conveniente que los Estados mercosureñosadhieran a la Convención de Aarhus de Dina-marca de 1998. “Si bien la presente Convenciónes adoptada en el contexto europeo, su análisises relevante ya que por primera vez un Acuerdode estas características reconoce un conjunto dederechos que caracterizan el “ambientalismo”.Asimismo reafirma los principios de la declara-ción de Río de 1992 y reconoce el derecho de losciudadanos a gozar de un ambiente sano y la obli-gación de los mismos en forma individual o con-junta de protegerlo y mejorarlo para beneficio delas generaciones presentes y futuras18. Para ello laConvención considera que los ciudadanos debentener acceso a la información, participar en pro-

cesos de toma de decisiones y tener acceso a lajusticia en problemas ambientales.”19Finalmente, destaco que el Acuerdo Marco sobreMedio Ambiente del Mercosur está signado pordisposiciones declarativas y programáticas, ado-leciendo de normas jurídicas operativas, efecti-vas, que garanticen su real cumplimiento. Sin em-bargo, el artículo 6º inc. “n” obliga a los EstadosParte a “desarrollar Acuerdos sectoriales en temasespecíficos conforme sea necesario para la con-secución del objeto del presente Acuerdo”, enconsecuencia resulta relevante que a la hora desancionarse los respectivos Protocolos adiciona-les, los mismos contengan normas de carácteroperativas, es decir, normas que se apliquen porsí mismas a los fines de no dilatar en el tiempo laconsecución del objeto del referido Acuerdo, queen definitiva aspira a mejorar la calidad del am-biente y de la vida de la población.En síntesis y como conclusión de lo expuesto, losEstados Parte del Mercosur deberán redoblaresfuerzos para que nuestro importante AcuíferoGuaraní sirva fundamentalmente al bien comúnsocial ligado al derecho a la vida de nuestrospueblos.

42 PanAL America Latina Ambiente

12Hughes Butts, Kent. “The Strategic Importance ofWater”, From Parameters, Spring 1997, pp. 65-83,http://www.carlisle.army.mil/usawc/Parameters/97spring/butts.htm, acceso 5 de junio de 2007.

13Caballero, Walberto. Posición de países del bloquetiende hacia la defensa de la soberanía sobre dichareserva, Paraguay, www.redcalc.org/leer.php/23, acceso 7de setiembre de 2005.

14Los asesores gubernamentales de Paraguay, Argentina,Brasil y Uruguay, países integrantes del Mercado Comúndel Sur, coincidieron en que estos países son propietariosdel Acuífero Guaraní, contra los intereses de declarar adicha reserva de agua como patrimonio o bien de lahumanidad. “Con ese criterio, el petróleo o el gas naturaldeberían también declararse bien de la humanidad”,

http://www2.irc.nl/source/lges/item.php/4694, acceso 21de junio de 2007.

15Calificación del “principio de sustentabilidad” según elartículo 41, párrafo 1º de la Constitución Nacional de laRepública Argentina y de acuerdo a la ley general depolítica ambiental argentina Nº 25.675, artículo 4º, “eldesarrollo económico y social y el aprovechamiento de losrecursos naturales deberán realizarse a través de unagestión apropiada del ambiente, de manera tal, que nocomprometa las posibilidades de las generacionespresentes y futuras.”

17Resolución MERCOSUR/GMC/RES N°10/94: las“Directivas Básicas en materia de Política Ambiental”pueden considerarse el instrumento más explicito quehaya sido consensuado por los Estados Parte del Tratadode Asunción. En el mismo se señalaron algunos objetivos

específicos tales como asegurar la armonización de laslegislaciones ambientales de los Estados Miembro.

18Concordante con el artículo 41, párrafo 1º de laConstitución Nacional de la República Argentina “Todoslos habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que lasactividades productivas satisfagan las necesidadespresentes sin comprometer las de las generaciones futuras;y tienen el deber de preservarlo…”

19Andorno, Luis O. “La materia ambiental en las normasdel Mercosur y la Convención de Aarhus (Dinamarca,1998) sobre acceso a la información y a la justicia yparticipación pública”. Revista de Derecho de laIntegración Nº15 del Centro de Estudios Comunitarios dela Facultad de Derecho de la Universidad Nacional deRosario, pág. 1, Sudamérica Impresos, Rosario, 2004.

Melodias de guitarra barroca

Inició sus estudios musicales a los 8años, con profesores privados y enel Conservatorio Nacional de Música.

Al término de los mismos, fue becadopor la UNESCO para proseguir su for-mación en la Ecole Normale de Musiquede París.

Posteriormente obtuvo una beca delConsejo Británico para realizar estudiosespecializados en el Guildhall School ofMusic de Londres. Ha ejercido la do-cencia en conservatorios en el Perú, La-tinoamérica y Europa.

Desde sus inicios, ha obtenido recono-cimiento del público y de la crítica en elPerú y en el extranjero, por sus dotes in-terpretativas como concertista y tambiéncomo compositor. Ha efectuado duran-te años un valioso y profundo trabajo deinvestigación sobre la música peruana,centrado en dos grandes vertientes: elperiodo barroco colonial y la tradiciónpopular. Esta tarea lo ha llevado a re-correr el Perú para investigar y preser-

var el repertorio y la técnica de la música tradi-cional. Igualmente, ha realizado numerosas inve-stigaciones en catedrales, conventos, museos y ar-chivos tanto nacionales como extranjeros. Asimismo, ha grabado 14 discos y publicado va-rios libros de partituras de música peruana bar-roca y tradicional. Gran parte de sus composi-ciones se encuentran editadas en Francia.

Ha recibido múltiples distinciones nacionales einternacionales, merced a su actividad como in-térprete, compositor e investigador. En 1993 fuenombrado corresponsal ante la UNESCO-Paríspara el Programa del Fondo Internacional para laPromoción de la Cultura, Artistas Transfronteras,y el Ministerio de Educación del Perú declaró suobra de interés cultural para la nación. Anualmente realiza giras internacionales de con-ciertos y es invitado como jurado en diferentesconservatorios europeos. Ha sido fundador y esmiembro activo de varias entidades peruanas einternacionales dedicadas a la investigación y a ladifusión del repertorio musical peruano y lati-noamericano. Es Miembro Consultor de la Comi-sión Episcopal para los bienes culturales de laIglesia. Actualmente es Director de la Escuela deMúsica de la PUCP (Ponticifia Universidad Cató-lica del Perú).

38-48 Camisea e altri_38-48 Camisea e altri 25/11/2009 23.04 Pagina 42

AL - Africa PanAL 43

Los días 26 y 27 de septiembre último, tuvolugar en la Isla Margarita, Venezuela, la IICumbre de Jefes de Estado de América del

Sur y África, conglomerado de países más cono-cido por su sigla de ASA. La referida Cumbre con-cluyó con una declaración final, denominada“Declaración de Nueva Esparta Cumbre Américadel Sur-África”.Esta Cumbre recordó escenas de hace 40 años,cuando Argelia, Cuba, Chile, Egipto, Libia y otrospaíses del denominado Tercer Mundo, se reuníanen torno a entidades como el Grupo de los 77.Contribuyó a tales reminiscencias el ver allí sen-tados en torno a la inmensa mesa de reuniones,a presidentes como Khadaffi, Bouteflika, Muga-be, o al representante de Sudán (cuyo presiden-te no pudo llegar, por temor a ser apresado envirtud de un mandato de la Corte Internacionalde Justicia), y muchos postulando acciones eideas que se pensaban definitivamente desterra-das y en el pasado.La Cumbre fue precedida de la Declaración deAbuja de la Primera Cumbre, que tuvo lugar enNigeria, el 30 de noviembre de 2006, y por másde dos años de intensas negociaciones entre lasdelegaciones de ambos continentes, sobre el con-tenido que habría de tener la Declaración Finalde Isla Margarita y un Programa de Acción con-siguiente.Entre los funcionarios de alto nivel que negocia

ban la declaración final de Isla Margarita, dos cor-rientes de pensamiento cruzaron las discusionesque precedieron a dicha declaración final. Unosdeseaban textos de contenido más estatista y an-ticapitalista, como por ejemplo, respecto de la in-conveniencia de la OMC, y otros menos vehe-mentes y más modernos, que postulaban una de-claración menos confrontacional.Como suele ocurrir en este tipo de conferencias,tan disputadas ideológicamente, finalmente se lo-gró un acuerdo, “a la hora 25”, que representóuna buena síntesis de ambospensamientos, -estatista y libre-mercadista-, dando así los con-sensos necesarios para poderterminar en buena y debida for-ma la Cumbre de Jefes de Esta-do.En lo esencial, la declaración deNueva Esparta postula fortalecerlos vínculos existentes entre Su-damérica y África; reconoce laactiva participación afro descendiente en el de-sarrollo de Sudamérica; reafirma compromiso decooperación Sur-Sur; renueva compromiso mul-tilateral; postula la reforma del Consejo de Segu-ridad; reitera cooperación para la lucha contra eldelito; postula un renovado compromiso con lapaz; condena el terrorismo; aborda aspectos de

democracia, gobernabilidad, derechos humanosy asuntos políticos; plantea el tema de la seguri-dad alimentaria; aborda los temas de la econo-mía, comercio, inversión y turismo, reafirmandoel compromiso con el logro de una conclusiónexitosa de la Ronda Doha; reafirma la lucha con-tra la pobreza y el hambre; postula el desarrollode la infraestructura; aborda los temas de energíay minerales sólidos; trata de temas sociales y dedeportes; declara aunar esfuerzos en materia deciencia, tecnología y tecnologías de la informa-ción y de la comunicación; aborda temas educa-tivos y culturales, y de medio ambiente; etc.Para alcanzar estos propósitos, la Declaración deNueva Esparta propone un desarrollo institucio-nal, que permita una nueva concepción de las re-laciones económicas internacionales, fomentan-do el intercambio Sur-Sur.Para ello, se implementará de mejor manera quehasta ahora al “Comité de Seguimiento”, integra-do por Altos Funcionarios, cuyo objetivo centralserá la proposición de nuevas iniciativas y accio-nes, en un plazo de seis meses a contar de estasfechas.Además, se realizará una reunión en la que par-ticiparán el Ministro de RREE de Venezuela; el Mi-nistro de RREE de Libia, los ministros de Brasil,

Ecuador y Nigeria; y el Presi-dente de la Unión Africana, conel fin de evaluar el MecanismoBirregional de Seguimiento ydemás planes de acción.Libia fue determinada como lasede de la próxima Cumbre deJefes de Estado.Paralelamente a esta Declara-ción de Nueva Esparta, (nom-

bre dado en homenaje al distrito de Isla Margari-ta en donde tuvo lugar la Cumbre), los Jefes deEstado acordaron la creación de una SecretaríaPro Tempore, que quedó instalada en Isla Mar-garita; y un pequeño grupo de países (entre otros,Venezuela, Libia, Ecuador, Brasil) suscribió uncompromiso para crear el Banco del Sur, desti-nado a financiar el desarrollo de los países del sur.

di Fernando Morales Barría

la segunda cuMbre de Jefes de estado deaMÉrica del sur y África

Naha mint Hamdi ould Mouknass - Ministra de Realciones Exteriores de Mauritania y el Autor

38-48 Camisea e altri_38-48 Camisea e altri 25/11/2009 23.04 Pagina 43

44 PanAL Cultura

la toMba dellasacerdotessa baMbina dicaHuacHi

di Giuseppe Orefici

Il Progetto Nasca, compie 27 anni di attività diricerca archeologica, dei quali 25 sono tra-scorsi realizzando scavi nel centro cerimonia-

le di Cahuachi, con l’organizzazionedi campagne sistematiche dal 1984.Durante l’ultimo periodo (dal 2002ad oggi) si è proceduto a effettuarela parallela posta in valore delle co-struzioni oggetto di scavo, al fine dipermettere la consolidazione e il re-stauro delle stesse. Il Progetto, cheprevede di operare fino al 2012 nelcentro cerimoniale di Cahuachi, inquesta prima fase d’intervento, ha af-frontato la ricerca in due settori prin-cipali: la parte più a nord della GranPirámide e dei templi connessi, tracui il Templo del Escalonado e il la-to settentrionale della Pirámide Na-ranja. Lo scavo della piazza antistante il Templodel Escalonado, diede come risultato principale ilrinvenimento di un altare sacrificale contenenteun offerta molto particolare, con la presenza diuna composizione di materiali tra i quali quattropiccoli lingotti di metallo e una concha de abani-co, sovrapposti ad un cuy sacrificato e a un uc-cello che si trovava alla base di un pozzo perfet-tamente intonacato. Una ulteriore offerta sacrifi-cale era costituita dalla presenza di un lama gio-vane, che era stato sepolto con la testa coperta dauna tela e strangolato, come tradizionalmente av-venne a Cahuachi con questo tipo di animale. Allama sacrificato furono offerti anche tre cuyes im-messi nella stessa matrice scavata nello strato na-turale argilloso.La Pirámide Naranja risultò essere stata oggettodella costruzione di una copertura di gran di-

mensione durante la IV Fase architettonica, mo-mento in cui vennero costruiti imponenti pilastriin più file, che sostenevano un tetto di canne pa-

lustri, legate con corde vegetali.Durante l'ultima campagna è sta-ta registrata la presenza di unatomba particolarmente importan-te: si tratta di una sacerdotessabambina (12-14 anni), ancora infase di analisi di laboratorio, rea-lizzate dal Prof. Andrea Drusinidell'Università di Padova, antro-pologo fisico.Il suo corredo funerario è moltosingolare. Le ceramiche sono pre-valentemente miniature con de-corazione geometrica, il tessutoricamato tridimensionalmente,che sarà aperto a dicembre, ha fi-gure di orche marine che sorreg-

gono lance con punte d'ossidiana. Oltre ai mate-riali del corredo funerario si trovava, in origine,applicata al naso del personaggio anche una na-riguera d’oro bagnato in argento di forma spetta-colare ed aveva al petto una collana di grande di-mensione di spondylus e braccialetti dello stessomateriale, con preziose perline d’oro e di criso-cola, oltre ad altri pendenti in pietra nera levigata.La struttura tombale è a forma di tempietto in mi-niatura ed è stata documentata minuziosamente.Era provvista di una base in muratura, alta circaun metro, che sosteneva quattro colonne rico-perte d’argilla levigata. Non vi era presenza di tet-to, essendo stata la costruzione inglobata, in se-guito, in altri muri del centro cerimoniale di Ca-huachi e ricoperta con uno spesso strato di ma-teriale di riempimento artificiale.Tra le particolarità del personaggio, il cui volto re-

cava tracce di pittura epiteliale ed il corpo è sta-to rinvenuto coricato lateralmente nella tomba, sideve citare la presenza nella sua spina dorsale diuna vertebra soprannumeraria, che dava al per-sonaggio una posizione rigida e statica. Il casonon è assolutamente unico, però poco frequen-te. Un altro dettaglio di questa giovane sepolta aCahuachi è la presenza di un foro molto partico-lare in un osso dell’avambraccio, chiamata per-forazione olecranica, proprio di una posizioneprolungata e costante con braccia erette, forse sin-tomo dell’evidenza di molto tempo trascorso nel-la attitudine di orante.

E’ la prima volta che a Cahuachi appare una strut-tura tombale di questa dimensione e con questarilevante importanza. Tutto ciò conferma la pre-senza nella Valle di Nasca del più grande centrocerimoniale al mondo in mattone crudo e dellesue caratteristiche non urbane, ma di solo centroreligioso.L’esistenza di un personaggio con queste carat-teristiche, appartenente ad una classe sociale eli-taria, rende possibile conoscere meglio la transi-zione tra due momenti particolarmente intensidella vita di Cahuachi, nella sua IV Fase architet-tonica: aiuta inoltre nella difficile ricostruzionedella raffinata ed evoluta espressione culturaledella popolazione Nasca, che per quasi mille an-ni si è insediata nel grande ventaglio fertile delRío Grande e dei suoi affluenti.

La TBS giapponese, che ha finanziato parte del-lo scavo, produrrà per il mese di dicembre un do-cumentario su Cahuachi sull'apertura della tom-ba, opera del regista Minoru Nakamura: le ope-razioni di scavo archeologico sono state quoti-dianamente documentate dalla troupe televisiva.

38-48 Camisea e altri_38-48 Camisea e altri 25/11/2009 23.04 Pagina 44

Cultura PanAL 45

las aMericaslatinas

di Jean Blanchaert

Las Americas Latinas, sottotitolo Las Fatigasdel Querer è una mostra che lo Spazio Ober-dan ha ospitato per ben cinque mesi, que-

st’anno, da maggio a ottobre. Curata da PhilippeDaverio, Elena Agudio e anche da chi scrive, l’e-sposizione presenta i quadri e le opere divisi insei categorie, Las Caras, La Sangre , La Lucha , l’Al-ma , La Naturaleza e La Ciudad. Ci sono voluti bentre viaggi per raccogliere questo materiale cheproviene da quasi tutti gli stati. Queste spedizio-ni non sono solo sfociate nella mostra ma hannoanche dato vita a ben cinque trasmissioni del pro-gramma televisivo d’arte Passpartout. Due sul

Messico, due sull’Argentina etre sul Brasile, una delle qua-li dedicata interamente all’in-tervista che l’architetto brasi-liano centoduenne OscarNiemeyer, ha concesso a Phi-lippe Daverio. Ne Las Carasci sono gli struggenti Gau-chos a carboncino su tela diLuis Fernando Benedict diBuenos Aires e un’ironica fo-tografia di Marcos Lopez raf-figurante Santa Amanda, pro-tettrice delle casalinghe. Aproposito di Caras, c’è ne unadecapitata, è un carboncinosu carta di Hector Javier Ra-mirez di Guadalajara. Que-st’immagine appartiene peròalla sezione Sangre dove inmostra c’è una fotografia delvolto del Che composto di fa-gioli, realizzato da Vik Munize un autoritratto di Tania Bru-

guera che indossa a mo’ di vestito la carcassa diun animale. Anche al Sangre appartengono il li-bro di carne di Artur Barrio e una Sacra Sindonelaica di Ana Mendieta. La Lucha ci mostra un’Evi-ta famelica che si nutre delle interiora di ErnestoGuevara. E’ un’opera di Daniel Santoro. In que-sta sezione possiamo ammirare il lavoro di Adria-na Bustos di Cordoba, dedicato alla mula, termi-ne con cui si definisce sia il povero animale de-stinato a portare pesanti fardelli attraverso confi-ni illegali, sia la sfruttata e meschina lavoratriceobbligata dalla miseria a diventare corriere delladroga. Nell’Alma abbiamo delle poetiche cuffie

composte di conchiglie che consentono di ascol-tare il mare. E’ un lavoro del cubano Ivan Capo-te. Di anonimi della Scuola di Cuzco, sono inve-ce gli Arcangeli archibugieri (anch’essi Alma), an-tichi, moderni e contemporanei perché questapoetica tradizione continua imperterrita. Alejan-dra Mettler sempre per Alma ha fatto realizzareall’uncinetto dalle contadine di Salta la grande co-perta con la scritta Estamos Unidos. Mentre Se-bastiano Mauri dedica un tempietto al GauchitoGil.La Naturaleza propone i sarcastici lavori di Nico-la Costantino di Rosario e le piante tessili di Divi-no Sobral. Infine, La Ciudad, dove la cubana Li-set Castillo ci porta nelle città delle future Odiseenello spazio e il venezuelano Luis Molina‐Pantindocumenta le agghiaccianti pagode costruite dainarcotrafficanti del cartello di Medelin.Questo e altro si è mostrato in Piazza Oberdan e,come diceva Don Lisander, se vi abbiamo an-noiato, non lo si è fatto apposta.

38-48 Camisea e altri_38-48 Camisea e altri 25/11/2009 23.05 Pagina 45

Palazzo Mezzanotte - Piazza Affari

Palazzo Turati – Via Meravigli 9/B C.C. de Milán -Sala Conferenze

Coordina9:00 Alberto Brugnoli, Director General del IRERIntervienen9:15 Altero Matteoli, Ministro de Infraestructuras yTransportes, Italia

Jorge A. Giordani, Ministro de Planificación y Desarrollo,Venezuela *Discussants9:45 Andrea Brentan, Gerente General de EndesaRoberto Vellutini, Vicepresidente del BID Jesús Schucry Giacoman, Director del “ProyectoMesoamérica”, MéxicoRaffaele Cattaneo, Asesor de las infraestructuras, RegiónLombardíaArmando Mariante Carvalho, Vicepresidente del BNDES,BrasilGiandomenico Ghella, Presidente del Comité de Trabajos

en el Extranjero de ANCE Giuliano Zuccoli, Presidente del Consejo de Gestión deA2AAlberto Alemán Zubieta, Administrador de la Autoridaddel Canal de PanamáPaolo Astaldi, Vicepresidente de Astaldi S.p.A.Andrea Mangano, Director Ejecutivo de Operacionesinternacionales sobre el Agua, ACEAMarcello Mentini, Responsable Relaciones Exteriores BIIS 12:30 Alexandre Meira da Rosa, Secretario de AsuntosInternacionales, Ministerio de Desarrollo, Brasil* Invitado en espera de confirmación

Jueves 3 de diciembre Cámara de Comercio de Monza – Piazza Cambiaghi 9 (Monza) (9:30-12:30)

Apertura de los trabajosCarlo Edoardo Valli, Presidente de la Cámara de Comercio de Monza y Brianza

Relación IntroductivaGiancarlo Pasquini, Responsable Centro de Estudios RIAL

DiscussantsRenato Caporali, Responsable para la Cooperación Internacional de la CNI, BrasilAntonella Mori, Consejera Especial ISPI Omar Angel Perotti, Alcalde y Presidente del Distrito Industrial Rafaela, ArgentinaRosario Messina, Presidente de Federlegno-Arredo *Luis Alfredo Ramos Botero, Gobernador del Departamento de Antioquia, Colombia

La IV Conferencia, la confirmación de una iniciativa14:30 Carlo Sangalli, Presidente de la C.C. de MilánUn nuevo periodo de cooperación entre Italia, AméricaLatina y el CaribePreside e introduceBruno Ermolli, Presidente de PROMOS, MilánParticipan14.50 Letizia Moratti, Alcaldesa de Milán y Comisario parala EXPO 2015Roberto Formigoni, Presidente de la Región LombardíaFranco Frattini, Ministro de Relaciones ExterioresRicardo Martinelli, Presidente de la República de PanamáSilvio Berlusconi, Presidente del Consejo de Ministros

La agenda de la política económica y social de AméricaLatina y del Caribe: una respuesta a la crisis, un nuevodesarrollo

Preside e Introduce16:00 Adolfo Urso, Viceministro de Desarrollo Económicocon mandato al ComercioInternacional

Intervención programadaAlicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL

Intervienen17:40 Guido Mantega, Ministro de Hacienda, BrasilEnrique Garcia, Presidente CAF Marco Tronchetti Provera, Presidente Pirelli & Co. S.A.Alfredo Altavilla, Vicepresidente Planificación EstratégicaFIATFulvio Conti, Gerente General de Enel-EndesaRoberto Poli, Presidente ENIFranco Bernabè, Gerente General de Telecom ItaliaMassimo Ponzellini, Presidente de Impregilo S.A. y deBanca Popolare de Milán

19:00 Conclusión de los trabajos

Palazzo Turati – Via Meravigli 9/B C.C. de Milán - Sala Consiglio (9:30-13:00)

Preside e introduce9:00 Roberto Ronza Políticas de inversiones y evolución del riesgo país9:15 Franco Fornasari, Victor UckmarVida Sin Droga (compromiso global): un testimonio9:45 Sabas Pretelt de la Vega, Sandro Calvani, Andrea MuccioliEl Narcotráfico y las políticas de seguridad en sus aspectos transnacionalesCoordina10:30 Jorge Luis Vargas ValenciaStefano Berrettoni, Erik Vilchez, La cooperación judicial11:45 Pietro Grasso, Alberto MaritatiIntervención conclusiva12:15 Angelino Alfano

Palazzo Affari ai Giureconsulti - Piazza Mercanti - Sala Esposizioni (09:30–12:30)

Como la sociedad civil lee América Latina9:30 Emanuele Pinardi, Representante de las ONG de LombardíaEl papel de la comunicación en el desarrollo de las relaciones Italia – América Latina9:45 Briefing a cargo de Mario Lubetkin, Director General de IPS América Latina en los sondeos11:20 Marta Lagos, Directora de LATINOBARÓMETRO, ChileAmérica Latina en cifras11:40 Jeff Dayton-Johnson, Responsable Desk América OCDE, ParisAmérica Latina y las microfinanzas: un estudio explorativo12:00 Maria Cristina Negro, Secretaria General, Fundación Giordano dell’Amore

Participarán en el encuentro periodistas italianos, latinoamericanos, de la prensa extranjeras y responsa-bles de la comunicación y de la cooperación al desarrollo.

La Conferencia està abierta al público yla participación es gratuita hasta elagotamiento de los puestos.Por razones protocolares y organizativasse agradece la previa inscripción a travésdel sitio www.ri-al.org compilando elformulario predispuesto comprensivodel número del propio documento deidentidad.Se ha previsto la traducción simultánea(italiano, español, portugués, inglés).

Seminarios temáticos con invitación personal

Palazzo Turati – Via Meravigli 9/B C.C. de Milán - Sala Conferenze (9:30-13:00)

9:30 Mario Carabelli, Director de la Planificación Integrada de la Región LombardíaPier Andrea Chevallard, Secretario General de la Cámara de Comercio de MilánPRIMERA PARTECoordina9:50 Bonalumi, PROMOS – Empresa Especial para las Actividades Internacionales de laCámara de Comercio de Milán10:00 Stefano Sannino, Director General Adjunto para América Latina y Asia, Relex-CE,Comisión Europea, Bruselas.SEGUNDA PARTECoordina11:15 Alberto Brugnoli, Director General de IRER

Sesión Plenaria Inaugural (14:30-19:00)

“Media y América latina: percepciones en confrontación” “Los instrumentos de la Unión Europea y de los Bancos de Desarrollocomo sostén al sector privado en América Latina y el Caribe”

“La seguridad en América Latina, la tutela de las inversiones y la cooperación judicial“

Miércoles 2 de diciembre

“Distritos industriales en Confrontación: la Brianza, Prov. Monza;Rafaela, Prov. Santa Fe (Argentina); Medellín, Departamento de

Antioquia (Colombia)”

SEGUNDO PANEL

38-48 Camisea e altri_38-48 Camisea e altri 25/11/2009 23.10 Pagina 46

Palazzo Mezzanotte - Piazza Affari

Coordina9:00 Pier Andrea Chevallard, Secretario General de laCámara de Comercio de MilánIntervienen9:15 Giancarlo Giorgetti, Presidente de la Comisión dePresupuesto, Hacienda y Planificación de la Cámara deDiputadosGerardo Ruiz Mateos, Ministro de Economía, México *

Discussants

9:45 João Guilherme Sabino Ometto, VicepresidenteFIESP Brasil*, Paolo Zegna, Vicepresidente de Confindustria para laInternacionalización, Luciano Consolati, Federación de los distritos industrialesitalianos, Omar Angel Perotti, Alcalde y presidente del distrito indu-strial Rafaela, Argentina, Patrizio Bianchi, Universidad de Ferrara, Vicente Caruz, Presidente de Euro Chile,

Paulo Okamotto, Presidente del SEBRAE, Brasil, Giancarlo Lanna, Presidente SIMEST, Gian Mario Spacca, Presidente de la Región Marche, Carlo Secchi, Vicepresidente del ISPI y Director del ISLA,Universidad BocconiAlessandro Azzi, Presidente Federcasse y BCC Lombardía

12:30 Luis Alfredo Ramos Botero, Gobernador delDepartamento de Antioquia, Colombia* Invitados en espera de confirmación

Palazzo Turati – Via Meravigli 9/B C.C. de Milán -Sala Conferenze

Coordina9:00 Alberto Brugnoli, Director General del IRERIntervienen9:15 Altero Matteoli, Ministro de Infraestructuras yTransportes, Italia

Jorge A. Giordani, Ministro de Planificación y Desarrollo,Venezuela *Discussants9:45 Andrea Brentan, Gerente General de EndesaRoberto Vellutini, Vicepresidente del BID Jesús Schucry Giacoman, Director del “ProyectoMesoamérica”, MéxicoRaffaele Cattaneo, Asesor de las infraestructuras, RegiónLombardíaArmando Mariante Carvalho, Vicepresidente del BNDES,BrasilGiandomenico Ghella, Presidente del Comité de Trabajos

en el Extranjero de ANCE Giuliano Zuccoli, Presidente del Consejo de Gestión deA2AAlberto Alemán Zubieta, Administrador de la Autoridaddel Canal de PanamáPaolo Astaldi, Vicepresidente de Astaldi S.p.A.Andrea Mangano, Director Ejecutivo de Operacionesinternacionales sobre el Agua, ACEAMarcello Mentini, Responsable Relaciones Exteriores BIIS 12:30 Alexandre Meira da Rosa, Secretario de AsuntosInternacionales, Ministerio de Desarrollo, Brasil* Invitado en espera de confirmación

Palazzo Affari ai Giureconsulti - Piazza Mercanti -Sala Esposizioni

9:00 Paolo Bruni, Secretario General de IILAIntervienen9:15 Enrico Decleva, Presidente de la CRUI

Paula Moreno Zapata, Ministro de Cultura, Colombia

Discussants9:45 Giuseppe Proietti, Secretario General del Ministeriode Bienes y Actividades CulturalesEusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de LaHabana, CubaMounir Bouchenaki, Director General de ICCROM Paolo Cocchi, Asesor de Bienes culturales, Región ToscanaRaimondo Pasquini, Rector de la Universidad de SalernoGilberto Luiz Moraes Selber, Presidente de la CRUB

Francesco Salamini, Consultor Científico “Parco

Tecnológico Padano”Luigi Paganetto, Universidad de RomaMarta Graciela Rovira, Presidente del CONICET, ArgentinaRenè Drucker Colin, Director General para la Divulgaciónde la Ciencia UNAM, MéxicoFrancisco E. Baralle, Director del ICGEB y Polo Científicode Trieste12:30 Luigi Rossi Bernardi, Asesor de la Investigación,Innovación y Capital Humano, Alcaldía de Milán

Palazzo Affari ai Giureconsulti - Piazza Mercanti -Sala Terrazzo

Coordina9:00 José Luis Rhi-Sausi, Director del CESPI Intervienen9:15 Stefania Prestigiacomo, Ministro del MedioambienteFander Falconí, Ministro de Relaciones Exteriores,

Ecuador Presidente de turno UNASUR Discussants9:45 Stefano Sannino, Director General Adjunto paraAmérica Latina y Asia, Relex-CE, BruselasRafael Filizzola, Ministro del Interior, ParaguayAna Patricia Palma Guerra de Fulladolsa, Directora dePRESANCA, El SalvadorVictorio Taccetti, Viceministro de Asuntos Exteriores,ArgentinaJuan Daniel Alemán, Secretario General del SICA Sergio Conti, Asesor a las Políticas Territoriales y Bienes

Medioambientales, Región PiamonteEdwin Carrington, Secretario General del CARICOM Bruno Villavecchia, Director Agencia Movilidad,Medioambiente y Territorio, Alcaldía de MilánElisabetta Belloni, Directora General de la Cooperación alDesarrollo Vincenzo Cesareo, Secretario General, ISMU Juan Pablo Rodríguez, Director Adjunto de ProgramasRegionales, CAF, Caracas12:30 Giangi Milesi, Presidente CESVI

Jueves 3 de diciembre

La IV Conferencia, la confirmación de una iniciativa14:30 Carlo Sangalli, Presidente de la C.C. de MilánUn nuevo periodo de cooperación entre Italia, AméricaLatina y el CaribePreside e introduceBruno Ermolli, Presidente de PROMOS, MilánParticipan14.50 Letizia Moratti, Alcaldesa de Milán y Comisario parala EXPO 2015Roberto Formigoni, Presidente de la Región LombardíaFranco Frattini, Ministro de Relaciones ExterioresRicardo Martinelli, Presidente de la República de PanamáSilvio Berlusconi, Presidente del Consejo de Ministros

La agenda de la política económica y social de AméricaLatina y del Caribe: una respuesta a la crisis, un nuevodesarrollo

Preside e Introduce16:00 Adolfo Urso, Viceministro de Desarrollo Económicocon mandato al ComercioInternacional

Intervención programadaAlicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL

Intervienen17:40 Guido Mantega, Ministro de Hacienda, BrasilEnrique Garcia, Presidente CAF Marco Tronchetti Provera, Presidente Pirelli & Co. S.A.Alfredo Altavilla, Vicepresidente Planificación EstratégicaFIATFulvio Conti, Gerente General de Enel-EndesaRoberto Poli, Presidente ENIFranco Bernabè, Gerente General de Telecom ItaliaMassimo Ponzellini, Presidente de Impregilo S.A. y deBanca Popolare de Milán

19:00 Conclusión de los trabajos

Jueves 3 de diciembre Sesiones paralelas de los grupos de trabajo (9:00-13:00)

Mesa Redonda - Palazzo Clerici – Via Clerici 5 - Sala Leopoldo Pirelli

Moderador9:00 Paolo Magri, Director del ISPI IntervienenAlessandro Merli, Editorialista de “Il Sole 24 Ore”

Gianni De Michelis, ex Ministro de Relaciones Exteriores,Presidente IPALMO Michael Reid, Jefe de Redacción para las Américas “TheEconomist”, Gran BretañaAndrea Riccardi, Presidente de la Comunidad de SanEgidioMiguel Insulza, Secretario General OSA, EE.UU

Song Xiaoping, Vicedirector ILAS en CASS, ChinaThomas Shannon, Subsecretario para el HemisferioOccidental, Departamento de Estado, Washington,Estados Unidos de Norteamérica *12:30 Rodolfo Nin Novoa, Vicepresidente de la Repúblicade Uruguay* Invitado en espera de confirmación

Palazzo Mezzanotte - Piazza Affari

Preside14:30 Giovan Battista Verderame, Director General paralos Países de América, MAE, Italia

IntervienenMiguel Ángel Moratinos, Ministro de Asuntos Exteriores yde Cooperación, EspañaPamela Cox, Vicepresidente del Banco MundialEnrique Iglesias, SEGIB , EspañaCarolina Toha Morales, Secretaria General de Gobierno,Chile

Fander Falconí, Ministro de Relaciones Exteriores,Ecuador - Presidente de turno UNASUR Roberto Vellutini, Vicepresidente BID Bruno Stagno, Ministro de Relaciones Exteriores, CostaRica – Presidente de turno SICA Massimo D’Alema, ex Ministro de Relaciones ExterioresArmando de Queiroz Monteiro Neto, Presidente de CNI ,BrasilRaffaele Bonanni, Secretario General de CISL El futuro de las Conferencias Italia – América Latina y elCaribePreside e introduce17:00 Donato Di Santo, Coordinador del ComitéConsultivo para las Conferencias Italia - América Latina yel Caribe

Presentación de los resultados de los cuatro grupos detrabajo: una agenda para el futuroIntervienen17:15 Alberto Brugnoli, Director General del IRER José Luis Rhi-Sausi, Director del CESPI Paolo Bruni, Secretario General del IILA Pier Andrea Chevallard, Sec. General de la C.C MilanPreside18:00 Bruno Ermolli, Presidente PROMOS, MilánConclusionesRoberto Formigoni, Presidente de la Región LombardíaÁlvaro Colom, Presidente de la República de Guatemala19:00 Vincenzo Scotti, Vicecanciller de Estado deRelaciones Exteriores Conclusión de los trabajos

Palazzo Affari ai Giureconsulti - Piazza Mercanti Pequeñas y medianas empresas y desarrollo local:

Oportunidades y alianzas entre los territorios

Invertir en infraestructuras, energía ytelecomunicaciones: Los Gobiernos, los

Bancos de desarrollo y las Empresas

Patrimonio cultural, Innovación e investi-gación: Fortalecer la cooperación entregobiernos, universidades e instituciones

Cooperación transfronteriza y transna-cional: Medioambiente y territorio

Unión Europea - América Latina: los caminosde la integración

Sesión Plenaria de Clausura SEGUNDO PANEL (14:30-19:00)

38-48 Camisea e altri_38-48 Camisea e altri 25/11/2009 23.10 Pagina 47

38-48 Camisea e altri_38-48 Camisea e altri 25/11/2009 23.10 Pagina 48