papermichellgutierrez.pdf

7
El mar como fuente de variabilidad: Propuesta para la gestión de riesgos de un proyecto con trabajos marinos- PTAR la Chira. Michell Gutiérrez Lazarte | @MichellG_ Control de Gestión de Proyectos | GYM [email protected] [email protected] Milagros Rodrigo Rojas Proyecto PTAR La Chira. [email protected] Abstracto El proceso de construcción está dado por la sinergia de una red de flujos alimentados por otros. Para que se logre dar esta sinergia es necesario que se cumplan ciertas condiciones. Todo aquel evento que ayude a que no se cumplan estas condicionesse llama variabilidad según el Lean Construction Institute o riesgo según el Project Managment Institute y el AACEi. El presente artículo muestra cómo aplicar una gestión activa de la variabilidad o gestión de riesgos para un proyecto de ingeniería y construcción que tiene al mar como una de sus fuentes de variabilidad. Palabras Clave: Variabilidad, flujo, AACEi, Riesgos, Mar. Marino. 1. Introducción. Entender y manejar el proceso de construcción como un flujo ha sido un punto clave desde la primera reunión del International Group of Lean Construction en 1993. (Bertelsen, Henrich, Koskela, & Rooke, 2007). Este proceso de construcción ha sido representado desde 1960 a través de modelos tales como CPM, (Figura 1), barras Gantt, líneas de balance entre otras. Cada uno de estos modelos representa el proyecto y muestra el flujo de tareas a ser desarrolladas de diferentes maneras. Por ejemplo en la siguiente figura observamos de izquierda a derecha como se van realizando cada una de las actividades llegando a completar al proyecto al final. Figura 1. Plan por Método de Ruta Crítica a (CPM) Si bien es cierto que estos modelos (CPM, Gantt, etc.) son muy útiles para la gestión de proyectos; la naturaleza de la producción se ve mejor reflejada en un modelo basado en una suma de flujos que son alimentados por otros. (Figura 2). Y solo uno de estos flujos, en un tiempo dado, es el flujo crítico. Este tipo de modelo representa mejor a un proyecto de construcción donde algunos flujos tales como las actividades predecesoras, la llegada de los materiales, la información, etc. están alimentando a los otros. Tradicionalmente sólo se consideraba el flujo de las actividades predecesoras, sin embargo para que se cumpla una actividad es necesario que se den el flujo en todas sus “condiciones”.

Upload: michellgutierrez7833

Post on 11-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • El mar como fuente de variabilidad: Propuesta para la gestin de riesgos de un proyecto con trabajos

    marinos- PTAR la Chira.

    Michell Gutirrez Lazarte | @MichellG_

    Control de Gestin de Proyectos | GYM

    [email protected]

    [email protected]

    Milagros Rodrigo Rojas Proyecto PTAR La Chira.

    [email protected]

    Abstracto

    El proceso de construccin est dado por la sinergia de una red de flujos alimentados por otros. Para que se

    logre dar esta sinergia es necesario que se cumplan ciertas condiciones. Todo aquel evento que ayude a que no

    se cumplan estas condiciones se llama variabilidad segn el Lean Construction Institute o riesgo segn el

    Project Managment Institute y el AACEi. El presente artculo muestra cmo aplicar una gestin activa de la

    variabilidad o gestin de riesgos para un proyecto de ingeniera y construccin que tiene al mar como una de

    sus fuentes de variabilidad.

    Palabras Clave: Variabilidad, flujo, AACEi, Riesgos, Mar. Marino.

    1. Introduccin.

    Entender y manejar el proceso de construccin

    como un flujo ha sido un punto clave desde la

    primera reunin del International Group of Lean

    Construction en 1993. (Bertelsen, Henrich,

    Koskela, & Rooke, 2007).

    Este proceso de construccin ha sido representado

    desde 1960 a travs de modelos tales como CPM,

    (Figura 1), barras Gantt, lneas de balance entre

    otras. Cada uno de estos modelos representa el

    proyecto y muestra el flujo de tareas a ser

    desarrolladas de diferentes maneras.

    Por ejemplo en la siguiente figura observamos de

    izquierda a derecha como se van realizando cada

    una de las actividades llegando a completar al

    proyecto al final.

    Figura 1. Plan por Mtodo de Ruta Crtica a (CPM)

    Si bien es cierto que estos modelos (CPM, Gantt,

    etc.) son muy tiles para la gestin de proyectos; la

    naturaleza de la produccin se ve mejor reflejada

    en un modelo basado en una suma de flujos que

    son alimentados por otros. (Figura 2). Y solo uno

    de estos flujos, en un tiempo dado, es el flujo

    crtico.

    Este tipo de modelo representa mejor a un proyecto

    de construccin donde algunos flujos tales como

    las actividades predecesoras, la llegada de los

    materiales, la informacin, etc. estn alimentando a

    los otros. Tradicionalmente slo se consideraba el

    flujo de las actividades predecesoras, sin embargo

    para que se cumpla una actividad es necesario que

    se den el flujo en todas sus condiciones.

  • Figura 2. Modelo del proceso de construccin real

    (Bertelsen, Henrich, Koskela, & Rooke, 2007)

    Estas condiciones han sido clasificadas de

    diferentes maneras a lo largo del tiempo. El

    objetivo del artculo no es detallar cada una de

    estas, pero si demostrar que para que ocurra el

    flujo, entre las diferentes actividades o procesos de

    construccin es necesario tener en cuenta el

    impacto de la variabilidad.

    La siguiente figura (Figura 3) ilustra las

    condiciones necesarias que se tienen que dar para

    que se cumpla el proceso. Como se puede observar

    el proceso no slo depende del cumplimiento de la

    actividad predecesora, sino ms bien de la sinergia

    entre otras condiciones como son los recursos

    necesarios, las directivas y que las condiciones

    externas sean las ptimas.

    Lograr esta sinergia depende de cunto nos

    anticipemos a los eventos que pueden ocurrir y de

    cuan preparados estemos para enfrentarlos.

    Figura 3. Modelo de Flujo del proceso Ballard (2002)

    La gestin activa de la variabilidad es la nombre

    que le da el Lean Construction Institute (Ballard &

    Howell, Competing Construction managment

    Paradigms, 2004). La gestin de Riesgos es el

    nombre que le da el PMI1en su PMBOK y el

    AACEi2 en su TCM Framework.

    El artculo presenta un resumen de cmo funciona

    la metodologa de gestin de riesgos para luego

    identificar los problemas encontrados en un

    proyecto de ingeniera y construccin debido a

    factores climticos como el mar.

    Finalmente se plantea el uso de la metodologa de

    gestin de riesgos proponiendo algunos planes de

    respuesta y consideraciones a tomar.

    2. La gestin de riesgos en proyectos de

    construccin.

    Riesgo: Probabilidad de un evento o condicin

    incierta ocurra ocasionando un impacto en el

    proyecto. Estos se caracterizan por que tienen una

    causa y una consecuencia.

    Cabe resaltar que cuando un riesgo ocurre deja de

    ser un riesgo y se transforma en un problema.

    El objetivo de una proactiva gestin de riesgos es

    identificar los potenciales riesgos, reducir el

    1 Project Managment Institute

    2 Association for the Advancement of Cost Engineering

  • chance de que ocurran y minimizar el impacto en

    caso ocurra.

    Todas las metodologas de gestin de riesgos o

    manejo activo de la variabilidad comparten los

    siguientes pasos (Figura 4).

    Figura 4. Ciclo de Gestin de Riesgos

    Identificacin de las fuentes del

    riesgo/variabilidad.

    Los especialistas del proyecto tanto de ingeniera,

    construccin, legal, comercial, procura, etc. son

    reunidos en sesiones moderadas. En estas sesiones

    a travs de metodologas como lluvia de ideas,

    checklist, lecciones aprendidas de proyecto

    similares, etc. se mapean los posibles riesgos del

    proyecto identificando su posible causa e impacto.

    Medicin del impacto del riesgo.

    Se filtran de la lista de riesgos aquellos que

    representen los ms potenciales para el proyecto.

    Este filtro suele ser a travs de mtodos

    cualitativos.

    Todo esto con el fin de tener una lista razonable de

    riesgos que se puedan cuantificar y realizar los

    correspondientes anlisis. Se sugieren mtodos

    estocsticos como simulaciones Montecarlo para

    obtener montos de contingencia confiables.

    Definir un plan de respuesta

    Cuando un riesgo ya ha sido identificado, medido

    y discutido el siguiente paso es decidir el plan de

    respuesta para el evento. Este plan puede ser

    manejado teniendo en cuenta las siguientes

    estrategias.

    Mitigar el Riesgo: Idealmente la mejor estrategia

    para un plan de respuesta es que el riesgo sea

    eliminado, Si esto no es posible una segunda

    opcin es reducirlo. Lo que busca esta estrategia es

    reducir el impacto o reducir la probabilidad del

    evento.

    Evitar el Riesgo: Evitar el riesgo es similar a

    eliminarlo. Requiere un nuevo planteamiento del

    plan del proyecto. Esta estrategia comnmente esta

    frecuentemente limitada por aquellos riesgos que

    estn dentro del control del equipo del proyecto.

    Transferir el Riesgo: Una de las estrategias ms

    comunes es la de transferir el riesgo a un tercero.

    El riesgo an existe, sin embargo la

    responsabilidad es de otros. Esto es lo que ocurre

    cuando un contratista general subcontrata una

    porcin del trabajo por ejemplo.

    Un punto a tener en cuenta para optar por esta

    estrategia es que el tercero se encuentra en una

    mejor posicin para enfrentar el riesgo que

    nosotros. Por ejemplo puede tener ms experiencia

    o personal capacitado en cmo enfrentar el riesgo.

    Otra alternativa tambin puede ser transferir el

    riesgo a travs de un artculo exculpatorio

    plasmado en el contrato.

    Compartir el Riesgo: Este acto involucra a

    mltiples partes asumiendo diferentes

    responsabilidades de un evento dado. Esta

    estrategia busca enfrentar el riesgo a travs de los

    talentos nicos de ambas partes. Por ejemplo

    cuando dos empresas forman un consorcio para

    realizar un proyecto.

    Aceptado: En algunas circunstancias el impacto del

    riesgo es demasiado grande para ser transferido o

    compartido ya que involucran un costo alto. En

    estos casos y sobre todo cuando la probabilidad es

    muy pequea se decide aceptar el riesgo y generar

    una provisin adecuada que proteja los objetivos

    del proyecto. A esta provisin se le suele llamar

    Buffer o contingencia.

  • Monitoreo y control del riesgo.

    El paso final es el control y monitoreo de los

    riesgos. Esto implica un monitoreo cuidadoso para

    lograr identificar cuando es el momento oportuno

    de activar el plan de respuesta anteriormente

    definido por el equipo.

    Como resultado del anlisis de riesgos se tienen los

    planes de respuesta para los potenciales riesgos, y

    un monto estimado llamado contingencia. Esta

    contingencia cuantifica el impacto del riesgo

    despus que todos los esfuerzos han sido

    completados, tambin se conoce como riesgo

    residual

    3. Proyecto La Chira: Diagnstico

    El Proyecto denominado: Planta de tratamiento de

    aguas residuales y Emisario submarino La Chira

    PTAR LA CHIRA, comprende la ejecucin de los

    siguientes trabajos.

    a. Tnel de conduccin el cual conecta la red

    actual de desage con la el canal de entrada a

    la planta.

    b. Canal rectangular de entrada, el cual empalma

    con el tnel de conduccin y traslada el agua

    hacia la planta de tratamiento.

    c. Planta de tratamiento de agua residual, donde

    se realizar el pre-tratamiento y post-

    tratamiento del agua bruta, conectando

    finalmente a la cmara del emisario.

    d. Emisario Submarino, el cual se encarga del

    vertido del agua tratada al mar a travs de una

    tubera de polietileno de alta densidad

    estructural. Esta tubera es de una longitud

    aproximada de 3.5 km. y se instala por tramos.

    En la siguiente figura se plasma el layout o

    distribucin del proyecto donde se aprecia mejor

    cada uno de los puntos numerados anteriormente.

    Figura 5. Layout PTAR La Chira

    El punto d, que corresponde a la instalacin del

    emisario; en su parte martima, consiste en el

    lanzamiento, fondeo y embride de 16 tramos de

    tubera comprendidas entre 100 y 250 m.

    El proceso de lanzamiento al mar de cada uno de

    estos tramos, fabricados previamente en tierra,

    requiere de ciertas condiciones climticas. Por

    ejemplo que la altura de las olas sea menor a dos

    metros.

    Dentro las condiciones supuestas, consideradas en

    el expediente tcnico del proyecto, se tiene que la

    probabilidad de condiciones favorables en el mes

    de abril es del 50 % y de 83.14% en los siguientes

    tres meses.

    Sin embargo el comportamiento real del mar est

    representado por el siguiente cuadro (Figura 6), el

    cual muestra las condiciones del oleaje desde los

    meses abril hasta julio del presente ao.

    Figura 6. Altura del oleaje de abril a mayo (Passage Weather, 2014)

    EMISARIO

    SUBMARINO

    PLANTA DE TRATAMIENTO DE

    AGUAS RESIDUALES

    TNEL DE

    CONDUCCIN

    de < 1m de 1 a 2 m de 2 a 3 m > 3 m

    abr-14 6 0 0 2 0 0.00%

    may-14 31 0 3 5 2 19.35%

    jun-14 28 0 2 3 2 14.29%

    jul-14 18 0 2 3 1 22.22%

    MESDias

    estudiados

    ALTURA DE OLA

    (duracin 48 horas o ms)

    % del mes con

    condiciones

    optimas

  • Como se logra apreciar en el mes de abril, las

    condiciones ptimas para trabajar (olas menores a

    dos metros) no se dieron. Recordemos que el

    supuesto era del 50% segn el plan.

    En mayo, junio y julio el porcentaje real del mes

    con condiciones ptimas esta entre 14% y 22% y el

    previsto era de 83.14%

    Como se puede deducir, el mar es una gran fuente

    de variabilidad. Esta afecta directamente a todos

    los trabajos desarrollarse en el mar.

    A continuacin se plantea como se puede usar la

    gestin de riesgos para definir planes de respuesta

    y estimar las contingencias en plazo necesarias.

    4. Propuesta: Gestin proactiva de riesgos

    relacionados al mar.

    El punto de partida para la gestin de riesgos es la

    identificacin de estos. Sin embargo algunas

    metodologas plantean definir antes ciertas

    categoras para los factores de riesgos del proyecto.

    Por ejemplo en la siguiente figura se muestran

    categoras relacionadas a construccin, ingeniera,

    polticos, actos de dios, etc.

    Si observamos existen ciertos riesgos tales como:

    mareas altas, terremotos, condiciones del mar

    diferentes a las consideradas en la licitacin; que

    son riesgos relacionados al comportamiento del

    mar.

    Figura 7.Categora de Riesgos para proyectos relacionados

    con el mar- ( W. Y.Tam & Shen, 2012)

    Una vez definido la matriz de clasificacin de

    riesgos se procede a identificar la causa, el riesgo,

    y la consecuencia de este a travs de sesiones con

    los especialistas del proyecto.

    Definida esta lista de los riesgos, es momento de

    filtrar aquellos que son potenciales para el

    proyecto, como se mencion anteriormente se

    suelen usar mtodos cualitativos para este fin.

    Adems es necesario estimar la probabilidad y el

    posible impacto del riesgo. El impacto se suele

    representar tanto en costo, como en plazo.

    El cuadro siguiente slo muestra un ejemplo de

    algunos riesgos potenciales relacionados a marea

    alta, sismo y condiciones submarinas diferentes a

    las previstas.

    El impacto slo ha sido calculado en plazo y la

    probabilidad de ocurrencia est en funcin a

    estudios de trabajabilidad en el mar.

    Figura 8. Medicin del impacto y probabilidad de los riesgos potenciales. Elaboracin Propia

    Un estudio de trabajabilidad muestra las

    condiciones ptimas para realizar el trabajo

    previsto en ventanas de tiempo.

    Por ejemplo si para hacer el lanzamiento de los

    tramos del emisario es necesario que el tamao de

    las olas sea menor a dos metros. Se necesita la

    probabilidad de ocurrencia de este escenario a lo

    largo de los meses.

    Una vez definidos los riesgos potenciales, su

    impacto y probabilidad es necesario definir planes

    de respuesta. Por ejemplo basado en

    investigaciones realizadas por (Raftery, 1994)

    (Flin, 1996) (Flanagan & Norman, 1993) (Ribeiro

    & Fiho, 2006) se proponen algunos planes de

    respuesta los que son listados a continuacin.

    Categoria Factores de Riesgos

    Condiciones climticas inclementes

    Marea alta

    Sismo

    Daos a los equipos

    Accidentes a las personas

    Cambios en legislacin

    Desordenes pblicos

    Variaciones del diseo

    Falta de informacin

    Inaccesibilidad al sitio

    Retrasos de terceros

    Falta de expertos tcnicos

    Comunicaciones pobres

    Condiciones submarinas diferentes a los

    supuestos de licitacin

    Relacionados a construccin

    Diseo

    Polticos y entorno

    Fsicos

    Actos de Dios

    Causa Riesgo ConsecuenciaImpacto en

    plazo (Meses)Probabilidad

    Marea AltaNo poder lanzar los tramos

    de emisario.

    Retrasoen fondeo del

    emisario3 47%

    Marea AltaNo poder realizar la

    maniobra

    Retraso en traslado de

    emisario fondeado en Callao2 47%

    Marea AltaComplicar los trabajos de

    las maquinarias

    Retraso en construccin del

    dique3 47%

    Sismo Alerta de tsunamiParalizar los trabajos por

    alerta de tsunami1 10%

    Condiciones submarinas

    diferentes a supuestos

    No poder embridar los

    tramos de tubera

    Retraso en la unin de la

    tubera4 20%

  • Consulta de experiencias anteriores.

    Proveer del correcto

    entrenamiento/capacitacin a los trabajadores.

    Transferir o compartir los riesgos con terceros.

    Contar con informacin actualizada

    Coordinacin estrecha con las partes.

    Adoptar anlisis cuantitativo de riesgos

    Una vez decidido el plan de respuesta, estos son

    aplicados a sus correspondientes riesgos. De esta

    forma se obtiene un monto de riesgos residuales

    que son analizados a travs de simulaciones.

    Por ejemplo el siguiente cuadro muestra el clculo

    determinstico del costo y plazo un proyecto (punto

    azul) dado la interseccin entre los ejes del tiempo

    y costo. Sin embargo despus de la simulacin

    observamos que la confiabilidad de este punto es

    muy baja, ya que la mayora de escenarios

    probables se encuentran en el cuadrante 2.

    Figura 9. Resultados del anlisis de costo y tiempo de un proyecto.

    Despus de este anlisis es que se escoge el plazo y

    costo del proyecto considerando un escenario

    confiable. Esta decisin corresponde a la gerencia

    del proyecto.

    5. Conclusiones y recomendaciones

    Se recomienda realizar una temprano anlisis de

    riesgo de los proyecto, (desde la etapa de la

    propuesta). Cuanto ms tiempo sea dedicado a la

    respuesta a los riesgos en la fase de planificacin,

    ms probabilidad de xito existe.

    Es necesario comprender que un proyecto es una

    suma de flujos y que de no tener en cuenta el

    impacto de la variabilidad o de los riesgos se

    pueden considerar escenario muy poco realistas.

    La gestin de riesgos es til e importante para los

    proyectos que involucran al mar.

    Desafortunadamente no es una prctica comn en

    los subcontratistas y contratistas peruanos.

    Un problema no es un riesgo. Un problema es un

    evento que ya ocurri y necesita ser solucionado.

    Un riesgo es un evento incierto para el cual nos

    anticipamos y preparamos para su aleatoria

    ocurrencia.

    6. Referencias.

    W. Y.Tam, V., & Shen, L. (2012). Risk Management

    for Contractors. organization, technology

    and management in construction an

    international journal , 403-410.

    Ballard, G. (2000). The Last Planner System of

    production control. School of Civil

    Engineering, Faculty of Engineering, The

    University of Birmingham.

    Ballard, G., & Howell, G. (2004). Competing

    Construction managment Paradigms. Lean

    Construction journal, 38.

    Bertelsen, S., Henrich, G., Koskela, L., & Rooke, J.

    (2007). Construction Physics. International

    Group of Lean Construction 15, (pgs. 13 -

    26). Michigan, USA.

    Flanagan, R., & Norman, G. (1993). Risk

    managment and construction.

    Flin, R. (1996). Risk perception and safety in the

    ofshore oil and gas industry. Health and

    Safety Executives Ofshore .

  • International, A. (2012). Total Cost Managment.

    Virginia, USA: AACEi.

    Passage Weather. (Abril de 2014). Recuperado el

    Abril de 2014, de

    http://passageweather.com/

    Project, M. I. (2013). Gua de los fundamentos para

    la direccin de proyectos (gua del

    PMBOK) 5ta Edicion. Pensilvania,USA:

    Project Management Institute.

    Raftery, J. (1994). Risk analysis in project .

    Ribeiro, M., & Fiho, R. (2006). Risk assessment of

    chemicals in foundries: the international

    chemical toolkit pilot project. Journal of

    Hazardous Materials, 432-437.