paradigma socio crítico

9
PARADIGMA SOCIO CRÍTICO INTRODUCCIÓN Los paradigmas son concepciones, costumbres y procedimientos que orientan la labor investigadora; llegan a convertirse en modelos o patrones para los investigadores. Dentro de los paradigmas más importantes podemos mencionar al paradigma positivista que en el siglo XIX estaba legitimada como la única vía para lograr un conocimiento objetivo y universal sobre el mundo, después surgió el paradigma naturalista donde podemos observar que no existe diferencia entre lo ontológico y lo epistemológico; que proponen la singularidad de los objetos y su relación con el sujeto estos se fusionan pues implica que no se estudia algo que está allá afuera ,sino que el objeto estudiado es construido en el proceso de la investigación ,esto no critica al sujeto sino ponerse en el lugar del mismo, con el objetivo de ayudarlo y el paradigma socio critico que tiene la aspiración de superar, tanto al positivismo, como el naturalista. Según sus defensores, el paradigma socio crítico no renuncia a la ideología y mantiene la autorreflexión crítica en los procesos de conocimiento; su objetivo es la transformación de la estructura de las relaciones sociales dando respuesta a los problemas generados por ellas y teniendo en cuenta las capacidades activas y reflexivas de los propios integrantes de la comunidad. Es decir, este paradigma

Upload: jesus-ugarte

Post on 28-Sep-2015

18 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

:)

TRANSCRIPT

PARADIGMA SOCIO CRTICOINTRODUCCINLos paradigmas son concepciones, costumbres y procedimientos que orientan la labor investigadora; llegan a convertirse en modelos o patrones para los investigadores. Dentro de los paradigmas ms importantes podemos mencionar al paradigma positivista que en el siglo XIX estaba legitimada como la nica va para lograr un conocimiento objetivo y universal sobre el mundo, despus surgi el paradigma naturalista donde podemos observar que no existe diferencia entre lo ontolgico y lo epistemolgico; que proponen la singularidad de los objetos y su relacin con el sujeto estos se fusionan pues implica que no se estudia algo que est all afuera ,sino que el objeto estudiado es construido en el proceso de la investigacin ,esto no critica al sujeto sino ponerse en el lugar del mismo, con el objetivo de ayudarlo y el paradigma socio critico que tiene la aspiracin de superar, tanto al positivismo, como el naturalista. Segn sus defensores, el paradigma socio crtico no renuncia a la ideologa y mantiene la autorreflexin crtica en los procesos de conocimiento; su objetivo es la transformacin de la estructura de las relaciones sociales dando respuesta a los problemas generados por ellas y teniendo en cuenta las capacidades activas y reflexivas de los propios integrantes de la comunidad. Es decir, este paradigma integra a los anteriores y promueve la solucin a los problemas inmediatos Este paradigma, a diferencia de los anteriores, introduce la ideologa de forma explcita, ante lo falso de estimar la neutralidad de las ciencias. Trata de desenmascarar la ideologa y la experiencia del presente, y en consecuencia tiende a lograr una conciencia emancipadora, para lo cual sustentan que el con cimiento es una va de liberacin del hombre. Entienden a la investigacin no como descripcin e interpretacin, sino en su carcter emancipativo y transformador. La investigacin socio crtica parte de una concepcin social y cientfica holstica, pluralista e igualitaria. Los seres humanos son cocreadores de su propia realidad, en la que participan a travs de su experiencia, su imaginacin e intuicin, sus pensamientos y accin; ella constituye el resultado del significado individual y colectivo. En la investigacin socio crtica se distinguen tres formas bsicas: la investigacin-accin, la investigacin colaborativa y la investigacin participativa. Todas tienen una visin activa del sujeto dentro de la sociedad, por lo cual ponderan la participacin como elemento base. Es decir, participacin en la praxis para transformar la realidad, mediante un proceso investigativo en el que la reflexin crtica sobre el comportamiento de esa realidad determina su re direccionamiento, su circularidad.

ANTECEDENTES Su origen se remonta a la Alemania de despus de la 2 GM, desde la Escuela de Frncfort (Horkheimer, Adorno), cuya historia se refleja en la obra de M. Jay (1986). El movimiento crtico ha tenido desde entonces numerosas vertientes: alemana, inglesa estadounidense, australiana, latinoamericana, espaola (Gimeno, Prez Gmez, Contreras, etc.).Posteriormente, ha continuado desde el neo marxismo estadounidense, la teora crtica social europea de Horkheimer, Adorno y Habermas, los trabajos de Freire, Carr y Kemmis, Zeichner, Popkewitz, y Giroux El paradigma socio crtico reacciona contra el reduccionismo del paradigma positivista con su excesivo objetivismo y carcter conservador, y la propensin al subjetivismo del interpretativo..Cols Bravo (Buenda Eximan, Cols Bravo y Hernndez Pina, 1999: 261) enmarca a las formas investigativas del paradigma socio crtico dentro del cualitativo y las llama mtodos cualitativos de investigacin para el cambio social, los cuales fundamenta en la accin, la prctica y el cambio. Se sealan elementos claves que unen a los tres tipos de investigacin los siguientes: 1. Se fundamenta en la ciencia de la accin. La ciencia de la accin tiene como objetivo identificar las teoras que utilizan los actores para guiar su conducta, y en trminos amplios predecir sus consecuencias. Estas teoras pueden hacerse explcitas a travs de la reflexin sobre la accin. 2. El conocimiento se enraza en y para la accin. El inters no est en desarrollar una ciencia aplicada, sino una ciencia genuina de la accin. Se enfatiza en la comprobacin sistemtica de la teora en contextos de vivenciacin. 3. La construccin de la realidad comienza a manifestarse a travs de la accin reflexiva de las personas y las comunidades. 4. Se remarca la importancia del conocimiento experiencial, que a su vez se genera a travs de la participacin con los otrosPREMISAS. El movimiento socio crtico nunca ha pretendido tener un discurso unificado. Aun as, se puede entresacar una serie de elementos comunes, que a continuacin se exponen. a) De entrada, es posible, construir ciencia social no puramente emprica y no puramente interpretativa (J. Arnal, D. del Rincn, y A. Latorre, 1994, p. 41, adaptado), si se reconoce que todo lo socialmente construido, como puede serlo la educacin, est comprometido con opciones de valor (A. Bolvar Bota, 1999b, p. 148). b) Como sintetizan H. Giroux (1993) o J. Martnez Bonaf (1996), el objeto de anlisis sociocrtico es desarrollar una lectura poltica de las relaciones entre escuela, educacin, enseanza y sociedad, y el modo en que los condicionantes econmicos y polticos influyen en las concepciones de conocimiento, currculum y enseanza. c) Entre estas relaciones se encuentran los intereses de clase, que tienden a hacer que la educacin sirva propsitos reproductivos de desigualdades (N.L. Gage, 1993b, 228, adaptado). d) La razn de ser de esta perspectiva es la transformacin social, en la direccin de una mayor justicia, en la que la igualdad de oportunidades sea un hecho entre razas, clases, sexos. e) Un medio puede ser la investigacin orientada a este fin ticamente compensador de opresiones y condicionamientos. f) Para el crtico no tiene sentido ignorar la evidencia, salvo que se carezca de conciencia para apercibirse de ella. g) Desde la perspectiva sociocrtica el positivismo se denosta abiertamente por varias razones (M.W. Apple, 1989, p. 16 y ss.): 1) Poseer una orientacin reduccionista, exclusivamente tcnica dirigida a la eficiencia y la objetividad como pretensiones 2) Ignorar los compromisos polticos latentes en los propios diseos y temas de investigacin. 3) Manifiestar una inclinacin a ofrecer su sabidura tcnica a quien la quiera contratar. h) El interpretativo tambin es criticado por conservador: la iluminacin interpretativa queda como escasamente trascendente, ilumina poco, no permite ver la realidad descondicionada, tal y como es a la luz de la crtica social. Incluso es posible que un sistema interpretativo genere una intersubjetividad tan cohesionada o densa que distorsione los objetos percibidos, sus diseos, sus acciones, sus revisiones, sus enfoques, sus pticas, etc.1 i) La ciencia crtica admite y promueve la coexistencia y la mutua impregnacin de principios ideolgicos y autorreflexin crtica con procesos de conocimiento y realizaciones cientficas. Se puede hacer bien lo mismo viendo ms decimos nosotros-, porque entonces no se har lo mismo. j) No existe el conocimiento cientfico neutral, porque la ciencia no lo es. No obstante, el incremento hacia ms y mejor conocimiento es el camino para la comprensin crtica que termine por fundar la transformacin social, que a su vez dotar para realizar anlisis crticos de superior potencia constructiva. k) La educacin est condicionada, desde factores de naturaleza social, administrativa, poltica, religiosa, econmica, investigadora, etc., al servicio de una reproduccin de esquemas y de una continuacin de inercias que favorecen a la clase dominante. Todo ello debe tenerse en cuenta, no slo a la hora de investigar. a. La Didctica, como seala S. de la Torre (1993, p. 116) ha de contemplar [crticamente] todo lo referente a la enseanza en toda su amplitud. b. Se desprende de esto que la educacin puede ser sinnimo de emancipacin, a su vez interpretable: - Restringidamente, aplicada a los colectivos oprimidos, como desarrollaron P. Freire, y A. Boal. A esta acepcin se puede aplicar la reflexin de N.L. Gage (1993b): "El objetivo que subyace a la teora crtica es la emancipacin, lo que implica que la investigacin deba orientarse a liberar a los estratos sociales que actualmente estn oprimidos" (p. 228). - Generalmente, aplicada a la educacin en general, como accin alienante inmersa en un sistema social as mismo escorado, a travs de un anlisis crtico y dialctico de las relaciones entre la escuela y la sociedad, el anlisis de los contenidos de enseanza, los mtodos, etc., y desde un compromiso poltico permanente. c. La emancipacin y transformacin genera una teora normativa que no proviene de conclusiones tecnolgicas ni de experiencias personales, sino de ideologas explicitadas y valores compartidos por una comunidad. l) El paradigma sociocrtico cuestiona la neutralidad investigadora y educativa, porque cualquier decisin tiene una motivacin ideolgica: ninguna decisin se dice- representa objetivamente a la realidad, sino que obedece a convencionalismos articulados sobre valores (arbitrariedad). Los valores neutrales u objetivos no existen. m) Las acciones educativas tienen una naturaleza social: no tecnolgica (objetivista concreta), ni slo prctica (subjetivista concreta, situada en los significados y en los contextos idiosincrsicos). Estn inscritas y orientadas en sistemas de naturaleza ideolgica y valorativa. Ello inspira algunos principios fundamentales de este enfoque sealados por T.S. Popkewitz (1988): 1) Conocer y comprender la realidad como (desde y en la) praxis. 2) Vincular teora y prctica: conocimiento, accin y valores. 3) Orientar el conocimiento a liberar al ser humano. 4) Implicar al docente a partir de la autorreflexin (p. 75, adaptado). n) El profesor es un generador de su propia teora, conocimiento y actitudes socialmente orientados, un planteador de problemas (P. Freire, 1989) y un transformador reflexivo y crtico de la sociedad. o) La investigacin educativa ha de ir ms all del estricto conocimiento cientfico, desde la explicacin (psicolgica y sociolgica) a la construccin desde la actuacin docente, desde una racionalidad crtico-reflexiva. Su fin ni siquiera ha de ser esa construccin cientfica, sino la visin crtica y la transformacin humana (individual y colectiva) hacia una sociedad ms justa, desde la educacin. p) En cuanto al proceso de investigacin educativa, la perspectiva sociocrtica la entiende, como el paradigma interpretativo, desde problemticas reales de naturaleza condicionante u opresora, pero ligada a la transformacin educativa. a. Se desarrolla mediante procesos de investigacin-accin colaborativa (Tikunoff, Lieberman. Smulyan, Oja, etc.), basados en la implicacin de investigadores, padres, estudiantes, etc. en procesos de dilogo, anlisis, negociacin, cuestionamiento, etc. y discusin de la metodologa (procedimientos, instrumentos, etc.) (Smulyan). b. La investigacin sociocrtica en educacin se centra en temticas que a veces pasan desapercibidas: estereotipos, desigualdades, creencias, prejuicios, condicionamientos sociales, injusticia, discriminacin, etc. c. Se pretende, no ya que el investigador participe de un modo ms o menos respetuoso, sino que dinamice procesos de descubrimiento y de cambio en comunidades crticas, no para obtener informacin, sino para lograr en ellas procesos de experiencia y transformacin, desde la praxis y hacia la praxis. Las tcnicas son variadas, predominando apoyos instrumentales de algunas tcnicas de dinmica de grupos, anlisis textuales de contenido, teatro-foro (A. Boal), etc., no encontrndose incompatibilidad en una eventual utilizacin de tcnicas cuantitativas, lo que s cuestionara, a nuestro juicio, su adscripcin simple o no-dialctica al paradigma cualitativo