paradigmas - dialnet · paradigmas efecto cine en la floresta, el 20 de enero de 2011 ......

3
paradigmas Efecto Cine en La Floresta, el 20 de enero de 2011 Foto gentileza de Efecto Cine Paradigmas :: p. 46-48 46 :: revista nº. 14 :: junio 2011 dixit

Upload: truongnguyet

Post on 02-May-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

paradigmas

Efecto Cine en La Floresta, el 20 de enero de 2011Foto gentileza de Efecto Cine

Paradigmas :: p. 46-4846 :: revista nº. 14 :: junio 2011dixit

solares y aerogeneradores (energía eólica), para ganarautonomía energética durante las proyecciones, redu-ciendo considerablemente la utilización de energíaeléctrica tradicional.

Efecto Cine propone recuperar la experiencia de “ir alcine” en su forma clásica, la recuperación de la expe-riencia de la pantalla gigante y del consumo colectivoal aire libre. Y lo hace buscando al público en plazas,calles, parques y centros educativos y de-portivos.Así, al momento de la proyección, hay un públicoheterogéneo: quienes se enteraron con an-terioridad ybuscaron un lugar privilegiado, aquellos curiosos queven movimiento y deciden quedarse, y los niñosfascinados con la proyección. En un espacio, además,con libertades que una sala de proyección no permite.

El público al que se dirige Efecto Cine tiene muy pocoacceso al cine nacional, ya sea por la escasa ofertaexistente en donde vive o porque forma parte desectores de la sociedad excluidos de la agenda

La magia del cine

Un público ávido de cine nacional

Por Florencia AbbondanzaFoto archivo Efecto Cine

Florencia Abbondanza::(Montevideo, 1988)estudió RealizaciónCinematográfica (Escuelade Cine del Uruguay) yDramaturgia. Es ayudantedocente de la materia ArteEscénico II, en la carrera deComunicación Social de laUniversidad Católica delUruguay.

La necesidad de mostrar

El circo en la plaza

Efecto Cine surgió a partir de una preocupación –muyuruguaya– por distribuir una producción audiovisualnacional. Cuando la productora Coral Films, creadapara la producción de “La Matinée”, tuvo la necesidadde distribuir el documental a nivel nacional, sus inte-grantes decidieron contratar un sistema de cine itine-rante. En el año 2008 lograron mostrar su película portodo el país y superaron los 40.000 espectadores,además de realizar giras internacionales. Lo quesurgió como una necesidad concreta, se convirtió paraCoral en una plataforma de autonomía y calidad paraseguir reproduciendo ese esquema.

Con una pantalla alemana, un proyector japonés yuna consola estadounidense, en la camioneta de Efec-to Cine viajan tres técnicos y un productor general.Cuando llegan a una localidad, luego de haberrealizado un trabajo integral de difusión, cuentan conel apoyo de canales de televisión, canales de internet,prensa escrita, radial y medios alternativos. Encuestión de horas la pantalla está armada, el sonidoresuelto y el proyector listo para dar la función. Apartir de este año, la unidad móvil integra paneles

Paradigmas :: p. 46-48 dixitrevista nº. 14 :: junio 2011 :: 47

cultural. Desde sus inicios, en diciembre de 2008, esteproyecto convocó a más de 300.000 espectadores y sehicieron más de 300 funciones en el territorio nacional.

Para los realizadores regionales, mostrar sus películasen circuitos comerciales nacionales es un problema. El60% de las películas que se exhiben en los cinesuruguayos son de origen estadounidense; ellasrepresentan el 80% de la taquilla. Efecto Cine es laposibilidad, para los realizadores regionales, demostrar su película al público nacional de formagratuita, con gran publicidad y calidad profesional. Alos realizadores se les paga un arancel básico por laproyección de sus películas y, desde este año, losnúmeros de espectadores generados por las muestrasson oficiales para el Instituto del Cine y Audiovisualdel Uruguay (ICAU).

El catálogo de Efecto Cine intenta ser exclusivo, nosolo porque tiene un conjunto reducido de cintas, sinopor la calidad de los productos seleccionados. Se tratade una plataforma interesante, no solamente para las

Una distribución alternativa en la región

Cine Regional para todos

producciones uruguayas, sino también para lasficciones, documentales, largometrajes y cortometra-jes de Argentina y Brasil. Se han creado alianzas endistintos países de la región para poder implementareste modelo: en Paraguay ya se han realizadoexhibiciones, y se trabaja en Perú, Colombia y CostaRica para lograr una red de contenidos que tengaindependencia de los valores de mercado.

El proyecto apuesta por la calidad técnica, la renova-ción tecnológica permanente, una intensa gestión dela comunicación, el análisis de la localidad que se va avisitar, así como el análisis de las estrategias interna-cionales de distribución. La productora ha concursadoy ganado algunos fondos, como el Príncipe Claus y laFundación Hubert Bals. Por otra parte, cuenta con unconjunto de empresas públicas y privadas socias.

Para invitar a los niños, Efecto Cine realiza junto alPlan Ceibal el concurso nacional de cortos de anima-ción “Animate”. En su segunda edición, participanniños, niñas y adultos dentro de tres categorías.

Un proyecto de comunicación integral

Una invitación para los más chicos

48 :: revista nº. 14 :: junio 2011dixit Paradigmas :: p. 46-48