paradigmas y poder

8
PARADIGMAS Y CONCEPTOS DE PODER Análisis comparativo de seis autores María Mercedes García @maryambcn http://maryambarcelona.blogspot.com/

Upload: maria-mercedes-garcia

Post on 26-Jan-2015

104 views

Category:

News & Politics


0 download

DESCRIPTION

Análisis comparativo de seis autores sobre el concepto de poder y los paradigmas de las relaciones internacionales

TRANSCRIPT

Page 1: Paradigmas y poder

PARADIGMAS  Y  CONCEPTOS  

DE  PODER  Análisis  comparativo  de  seis  autores  

María Mercedes García

@maryambcn

http://maryambarcelona.blogspot.com/

Page 2: Paradigmas y poder

En este ensayo se hace un análisis comparativo de seis autores que abordan el

concepto de poder en las relaciones internacionales, se analiza la evolución del

concepto de poder de cada uno de ello ubicando los paradigmas desde los

cuales elaboran sus conceptos y vinculándolos a la dinámica internacional que

subyace a estos. El objetivo es comprender como los diversos conceptos de

poder están vinculados a un paradigma específico de la disciplina de las

relaciones internacionales y observar como ha ido evolucionando su abordaje y

comprensión en la medida que ha ido cambiando las reglas de las relaciones

entre estados, se han multiplicado los actores y se han dado profundos

cambios en el balance de poder internacional

Los autores analizados son los siguientes. Hans Morgenthau, Robert Art, Joseph Nye, Susan Streing, Robert Jervis, y

Jessica Matheos

Podemos encontrar tres enfoques básicos en el desarrollo de concepto de

poder de los seis autores estudiados a partir de la ubicación de sus argumentos

en alguno de los paradigmas de la teoría de las relaciones internacionales en la

actualidad.

En primer lugar en el texto de Morgenthau, representante del realismo propio del periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Este desarrolla el

concepto de poder a partir de la idea de interés nacional, donde el Estado

Nación busca la supervivencia como requisito mínimo. El Estado Nación es la

entidad política que representa los intereses de todo aquello que hay en ella es

decir; un territorio, una población y unos recursos dados, amparados bajo el

sistema institucional representado por el Estado. En un mundo políticamente

organizado a partir de los Estados, el deber de este último supone entonces

garantizar su estabilidad así como su capacidad de reproducción constante en

relación a otros estados cuyos objetivos entonces se asumen en los mismo

términos. Dado esto, el conflicto es el rasgo característico del sistema de

estados y por tanto el poder se mide en función de las capacidades del Estado

Page 3: Paradigmas y poder

de prevalecer sus intereses sobre los otros. Siendo el interés nacional el valor

más importante, el Estado busca consolidar sus recursos, entendidos más que

todo, desde la postura realista por el sustento militar.

La dinámica internacional bajo dichas premisas realistas del poder

esta basada en el conflicto producto de la tensión constante que genera entre

los estados la búsqueda de más poder en términos de los intereses nacionales.

La seguridad nacional se garantiza entonces en función de la fuerza militar

Robert Art parte del paradigma neo-realista, ello lo mantiene cerca de

Morgenthau aunque el poder ya no es solo la capacidad militar. Encontramos

una definición de poder entendido como los activos que tiene un país

determinado. El principal activo de un país es el poder militar acompañado del

bienestar económico y la habilidad política. Una nación será más o menos

poderosa en función primero de la posesión de dichos activos; población,

sistema político eficaz y tamaño de las fuerzas militares. Introduce además el

concepto de fungibilidad de poder, como la capacidad que tiene un país para

alcanzar objetivos políticos económicos o militares frente a otros estados en la

medida que puede conseguir que el poder que tiene se transforme

efectivamente en persuasión frente a los otros. Son fungibles el bienestar y la

habilidad política y lo son menos la geografía y la gobernanza y quedando a

medio camino el poder militar. Se otorga de este modo un peso especial a la

capacidad económica del país. El poder del Estado depende de la capacidad

que tiene este de hacer más fungibles dichos activos, también merece la pena

mencionar al peso que se le otorga al vinculo político entendido como habilidad

y poder negociador a partir de un interés común que es otorgar mayor

fungibilidad a los activos de poder y a su vez la fungibilidad se utiliza para

acumular más poder. La dinámica internacional se basa en la

interdependencia entre estados. El dominio político consiste entonces en la

capacidad de que dicha interdependencia favorezca los intereses del país

hegemónico. Se genera una estructura de poder desigual que se basa en las

diferencias de recursos entre estados. Es una estructura desigual de origen y el

principal protagonista es el Estado.

Page 4: Paradigmas y poder

En segundo lugar encontramos a varios autores que parten del

neoliberalismo como paradigma. Comencemos por Joseph Nye, fundador

del neoliberalismo o formulación transnacionalista. Su concepción del poder

deja atrás el rígido enfoque de poder de los realistas. Otorga especial

importancia a la interdependencia del sistema a través del intercambio

económico, la solides de las instituciones y la capacidad de legitimidad del

discurso así como a la capacidad militar del país. Igualmente se asume que el

objetivo principal del Estado no es la maximización del poder en términos

político militares. El poder es entonces la capacidad que se tiene de obtener

los resultados que se desean y si es necesario cambiar el comportamiento de

los otros para que esto suceda. El poder supone la combinación de los

recursos con los que cuenta el país en sus interacciones con otros estados y la

capacidad que tenga para imponer el resultado esperado. Dichos recursos

pueden otorgar al Estado dos tipos de poder, por un lado el poder duro: el

poder militar y económico y poder blando entendido este como la expansión

del modo de vida, de formas de ver el mundo a los otros y de lograr el

convencimiento de estos que dichas reglas son las mejores para el sistema. Es

fuente de poder la participación efectiva en el mercado comercial y financiero

pero también lo es la aceptación del discurso del Estado nación. La dinámica del sistema internacional esta basada en la negociación en vez de la lucha, el

poder duro aunque importante necesita de la legitimidad del discurso exterior,

de ello se deriva la interdependencia cada vez más creciente de las relaciones

y la búsqueda de la aceptación del poder duro mediante la ampliación del

poder blando; discurso, valores, solidez institucional. En un mundo

interdependiente el poder desigual produce paz y estabilidad. El equilibrio de

poderes luego es visto como una amenaza, y la seguridad que puede ofrecer el

hegemon, es decir Estados Unidos en fundamental para la estabilidad del

sistema.

Susan Streing, representante del neoliberalismo, parte de una visión

novedosa del poder que lo entiende no solo como poder relacional sino

también como poder estructural entendido este como la capacidad de incidir en

las estructuras de poder en el mundo y donde el Estado queda de lado frente a

la capacidad económica reciente desarrollada por otros actores no estatales.

Page 5: Paradigmas y poder

Dicha capacidad se ver reflejada en como los actores son capaces de incidir en

los resultados, de tal forma que sus preferencias tengan prioridad por encima

de los demás. El poder estructural otorga a un actor la capacidad conformar y

determinar las estructuras de la economía política global. Los recursos de

poder están al alcance no solo del Estado sino de gran cantidad de actores no

estatales, desde las mafias organizadas, pasando por las grandes empresas

transnacionales hasta llegar a las organizaciones sin ánimo de lucro. La dinámica internacional presenta crecientes asimetrías de poder y gran

complejidad basada en una interdependencia cada vez mayor. Se ha dado

paso a un incremento del poder de los mercados sobre los gobiernos, es decir,

es posible que cada vez sean más agentes los que puedan influir sobre el

orden toda vez que el desarrollo económico les dote de poder estructural, y por

encima o a la par que los estados. En todo caso reconocer la supremacía de

los Estados Unidos en el sistema internacional, pero así mismo, lo

responsabiliza del desorden financiero generado por las políticas de

desregulación iniciadas por este en la década de los años 70.

En un tercer enfoque podemos encontrar a dos autores que podemos

ubicar en el paradigma constructivista que esta a medio camino entre el

racionalismo y reflectivismo. En el caso de Robert Jervis se parte de una

visión pluri-paradigmática de las relaciones internacionales luego de dar un

recorrido por las posturas del liberalismo, el constructivismo y el realismo. La

premisa básica se refiere a la existencia de la comunidad internacional que es

posible gracias a la cooperación entre los actores que comparten una serie de

valores comunes, a partir de ahí, el poder en términos militares en función de la

voluntad de la comunidad queda relegado. En medio de la comunidad

relativamente homogénea el poder se mide en base a la capacidad de cultivar

los valores e intereses de la comunidad. El bienestar de la comunidad, en

términos económicos y político en cuanto a solidez institucional es un valor

supremo y la capacidad para alcanzarlo es medida del poder de un Estado,

para la comunidad la guerra ya no es un valor. La dinámica internacional basada en estos principios supone la construcción y consolidación de

comunidades que busquen la cohesión en base a valores homogéneos, el

poder del Estado reside justamente en su capacidad de adherirse a una

Page 6: Paradigmas y poder

comunidad así como de reforzarla. La cooperación es la dinámica propia de las

relaciones internacionales y la comunidad es su elemento vertebrador.

Por último Jessica Matheos plantea el poder como algo difuso. Es

decir, el poder ya no está solo concentrado en los estados como único actor

político unitario y no voluntario. Comprende también a la comunidad

internacional como la interacción en base a valores compartidos poniendo

como ejemplo la Unión Europea. Desde este punto de vista, el poder es el

resultado de no solo los factores económicos, sino también del acceso a los recursos tecnológicos que generan poder en tanto que promueven

interacciones entre diversos actores y diversos intereses. En especial los

cálculos políticos del Estado dependen de la económica, pero no es capaz por

si solo de controlar los flujos económicos, gozan también de poder actores no

estatales, que cuentan con recursos económicos y así mismo con tecnología,

capacidad de comunicación e información, el poder es relacional, se mide pues

a partir de las interacciones entre los actores en medio de una fragmentación

creciente de intereses. El poder difuso es consecuencia de una

descentralización del mismo ello supone que cada vez más, distintas

instituciones, organizaciones privadas pueden tener acceso a aquellos recursos

que generan poder.

Las consecuencias para la dinámica internacional nos presentan un

panorama de cambio en el orden internacional donde nuevas redes confluyen

en función de intereses particulares para presionar por la obtención de

determinados objetivos. Ello supone un riesgo dado que tal fragmentación de

intereses ya no vinculados al Estado puede generar un auge de conflictos y

tensiones entre múltiples actores, pero a su vez supone una oportunidad, pues

actores tradicionalmente excluidos pueden generar demandas y posesionarse

de determinados recursos de poder más democráticos: nuevas tecnologías de

la comunicación, nuevas formas de movilización

Conclusiones Desde mi punto de vista el poder entendido como poder estructural, según el

análisis de Susan Strenger proporciona una herramienta conceptual valiosa

Page 7: Paradigmas y poder

acerca del poder y la creciente desigualdad y asimetría del poder en las

sociedades contemporáneas. Los actores que tienen el poder estructural, son

quienes en últimas mantienen o buscan mantener el orden establecido. Sin

embargo, y aquí es importante incorporar el concepto de poder difuso de

Jessica Mathews, el cambio es posible en el orden internacional toda vez que

las fuentes de poder se han diversificado y no son ya de uso exclusivo de los

Estados; como la información, el conocimiento, la tecnología, así como de

recursos económicos, este último elemento fundamentalmente presente en los

distintos enfoques de poder analizados con anterioridad. En tal sentido, la

descentralización, puede ser un rasgo característico de la nueva realidad

internacional que se refleja en la creación de nuevas lealtades, que va más allá

de la identificación con el Estado Nación. Por último, ello conduce la reflexión a

como el poder blando (persuasión, convicción, valores) adquiere mayor

relevancia y se convierte en un recurso más valioso para los actores del

sistema internacional. Sin embargo, la paradoja que enfrenta la hipótesis de la

fragmentación es el fortalecimiento de comunidades como la Unión Europea,

que busca lo contrario, favorecer un proceso de homogeneización de un

conjunto de valores que doten de poder a dicha comunidad.

Bibliografía consultada ART, Robert: “The fungibility of Force” (originalmente “American Foreing Policy and the

Fungibility of Force”, Security Studies, vol, 5, nº, 4, Verano 1996, pp. 7-42) Ilford: Frank

Cass and Company), incluido en Art, Robert J. y Jervis Robert: Interancional Politics.

Enduring concepts and contemporary Issues, 6º edición, Addison, Wesley Educational

Publishers, Inc, 2003, pp, 247-262

JERVIS, Robert: “The era of leading power peace” (originalmente “War in an Era of

Leading Power Peace”, American Political Science Review, vlo, 96, nº 1. Marzo 2002),

incluido en ART, Robert J. y JERVIS, Robert: International Politics. Enduring concepts

and contemporary Issues, 6 edición, Addison, Wesley Educational Publishers, Inc.,

2003, pp. 395-410.

NYE Jr, Joseph S.: “El coloso estadounidense”, en La paradoja del poder

norteamericano, Madrid: Taurus, 2002. pp 21-69 (traducción de Gabriela Bustelo del

Page 8: Paradigmas y poder

original en ingles The paradox of Amercian Power. Why the Wordd´s Only Superpower

can´t go it alone, Oxford University Press, 2002)

MATHEWS, Jessica T.: “Power Shift”. (original en Foreing Affairs, Vol, 76, nº 1,

enero/febrero 1997, pp, 50-66) incluido en ART, Robert J y JERVIS Robert.

International Politics. Enduring concepts and contemporary Issues, 6 edición, Addison,

Wesley Educational Publishers, Inc., 2003. pp. 539-550

MORGENTHAU, Hans J.: “Otro gran debate: el interes nacional de los Estados

Unidos”, The American Political Science Review, vol XLVI, nº 4, pp. 961-978.

(Traducción y selección BARBE, Esther (1990): Escritos sobre política internacional,

Madrid: Tecnos, 00. 99-109.

STRANGE, Susan: “Los patrones de poder”. En: La retirada del Estado. Barcelona:

Icaria-Intermon Oxfam, 2001, 00. 37-55. (traducción de Josep Ibáñez del original en

ingles The Retreta of the State, Cambridge University Press, 1996)