paradoja viii

15
 C APÍTULO VIII  La meditación interior CONDICIONES PREVIAS Es necesario entender que la Meditación Interior requiere, debido a la condición mental laberíntica de sus propios procesos, de un seguimiento claro, de un camino sistemático sin el cual es imposible lograr quietud interior. Debe adoptarse inicialmente una postura lo suficientemente cómoda que permita al cuerpo físico permanecer sentado y er- guido durante un tiempo variable, que puede estar entre algunos minutos a varias horas dependiendo del control logrado sobre la actividad física y mental. Mientras la práctica transcurre, la identificación física pos- tural se advierte cada vez menos. Es posible hacer la práctica también en un sillón si se padece de alguna molestia física. Sea precavido y siéntese lo suficientemente cómodo para evitar caer si pierde el equilibrio, en razón de la ausencia de localización fí- sica que opera mientras ahonda en la práctica. Ha de elegirse un lugar que invite a la interiorización. Es preferible, aunque no obligatorio, un sitio que no distraiga la mente hacia el exterior. Una mente educada puede abstraerse en cualquier sitio, pues la condición de identificación con los sones

Upload: unai-noize

Post on 08-Oct-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sesha la paradoja

TRANSCRIPT

  • CA P T U L O VIII

    La meditacin interior

    CONDICIONES PREVIAS

    Es necesario entender que la Meditacin Interior requiere,debido a la condicin mental laberntica de sus propios procesos,de un seguimiento claro, de un camino sistemtico sin el cuales imposible lograr quietud interior.

    Debe adoptarse inicialmente una postura lo suficientementecmoda que permita al cuerpo fsico permanecer sentado y er-guido durante un tiempo variable, que puede estar entre algunosminutos a varias horas dependiendo del control logrado sobre laactividad fsica y mental.

    Mientras la prctica transcurre, la identificacin fsica pos-tural se advierte cada vez menos. Es posible hacer la prcticatambin en un silln si se padece de alguna molestia fsica. Seaprecavido y sintese lo suficientemente cmodo para evitar caersi pierde el equilibrio, en razn de la ausencia de localizacin f-sica que opera mientras ahonda en la prctica.

    Ha de elegirse un lugar que invite a la interiorizacin. Espreferible, aunque no obligatorio, un sitio que no distraiga lamente hacia el exterior. Una mente educada puede abstraerse encualquier sitio, pues la condicin de identificacin con los sones

  • externos y dems molestias que ocurren fuera de la prctica seregulan con la disciplina de aos y aos de trabajo interno.

    Lgicamente, la salud corporal ayuda a crear una sensacin f-sica de menor lucha por la interiorizacin; pero an as, una men-te educada en la prctica meditativa puede sobreponerse a estacircunstancia.

    Habiendo tomado una postura adecuada, a la cual su orga-nismo est acostumbrado, debe evitar moverse, pues el cambiocorporal implica la creacin de un eventual foco de apreciacindel mundo externo.

    Ambientes perfumados, ropas especiales, lugares energticosy otras ayudas adicionales no pueden reemplazar el descontrolmental por quietud mental; no son ms que ayudas a mentesque no pueden depender de s mismas. Durante la abstraccinque opera en la experimentacin del mundo interior cesa todocontacto externo, pues de no suceder esto (la cesacin del contactoexterno mediante el desconectar de los sentidos) es imposibleuna experiencia continua en el mundo interior.

    No busque una meta; deslcese por su interioridad comoquien busca con capacidad de sorprenderse. Realice su prcticacomo algo nico, como si cada vez viajara por un nuevo univer-so interior que est por conocer. Evite sistematizar y evocar pa-sos que presupone deben acontecer. No manipule la experiencia.Al igual que en un viaje, permtale al paisaje aparecer sin que us-ted intente traerlo. No se esfuerce por que ocurra uno u otro he-cho. Simplemente, aprenda a situarse en actitud de estar Pre-sente, en la expectativa de lo que acontece dentro de s mismo.

    No intente llegar al sitio o a la experiencia interior que algu-na vez logr en alguna otra prctica. Deseche, inclusive, su sed deiluminacin, pues an tal anhelo es un obstculo a la espontanei-dad del Presente. El Presente no se hace a voluntad; simplemen-te, fluye en forma de aqu y ahora y es atrapado sin esfuerzo enel acto de la cognicin en forma de atencin en s misma.

    No desespere si no logra sumirse en el maravilloso mundode la No-dualidad. Pueden pasar das, meses, aos o vidas antes

    254 LA PARADOJA DIVINA

  • de que aprenda a Ser sin querer ser algo. La Meditacin, aun-que no requiere de una preparacin previa, es enfrentada con ma-yor seguridad psicolgica por quien ha librado la dura batallamediante la disciplina de la prctica diaria.

    No existen palabras, no existen puntos de comparacin en lamente para aquella vivencia que perdura ms all del tiempo ydel espacio, donde las fronteras de nombre y forma son ine-xistentes. Gozo supremo le es dado al meditador que, lograndoel silencio mental, rasga los velos de la ilusin y se lanza al en-cuentro del abismo sin forma cuyo sustento es la ConcienciaPura No-dual, cuyo sostn es el Presente y su esencia es la Exis-tencia sin lmites y la Bienaventuranza Absoluta.

    Ni el sacrificio, ni las mortificaciones fsicas o mentales sirvende moneda de trueque para comprar la anhelada libertad interior.Tampoco la tenencia de poderes psquicos (siddhis) acercan a lamaravillosa visin. Los poderes psquicos suelen emerger demanera espontnea con el transcurrir de meses o aos de prcticas.Sin embargo, no existe una condicin de relacin entre ellos yuna vivencia clara, real y coherente de la realidad No-dual.

    Puede creer usted en cualquier modalidad de divinidad, peromientras medita obvie recordarla, evite interpretar mentalmen-te su realidad. Impida que su mente quede atrapada en los dora-dos hilos de los pensamientos cuya raz procede de la rememo-racin del pasado; inclusive de los pensamientos de naturalezadivina, pues no son ms que una expresin dulce del amargo ve-neno que la mente, a travs del yo, bebe en los variados e im-permanentes estados duales de conciencia.

    No busque apoyo mental alguno. Usted ya existe y, adems,sabe que existe; eso es suficiente. Tiene lo necesario para el en-cuentro con la No-dualidad: posee el don de Ser y Saber; nadams requiere. Simplemente, fluya siendo Aquello que siempre haSido; no lo tia de gnero, profesin, anhelo o caracterizacin al-guna de cognicin. Tan slo fluya Siendo y Sabiendo que Existe,sin tener que interpretarlo, relacionarlo, inferirlo o compararlocon cualquier contenido evocado.

    LA MEDITACIN INTERIOR 255

  • ESTADO DE SUEO Y DE PENSAMIENTO

    Tanto el estado de conciencia de Sueo como el de Pensa-miento poseen en comn que todos sus contenidos son realida-des propias de la mente. En el Sueo, el universo de realidades allconfiguradas son representaciones o modificaciones de imgenesprevias ya experimentadas en la vigilia. Sin embargo, mientras enel estado de Pensamiento las imgenes que aparecen en la esferade la conciencia individual tienen la capacidad de relacionarseunas con otras causalmente, las del Sueo no se relacionan porcausalidad (karma).

    No existe continuidad krmica en el sueo pues, de haberla,cada noche seramos testigos de las consecuencias de experienciasonricas de das anteriores. Los contenidos que emergen lo ha-cen sin ningn nivel de causalidad respecto al da o das ante-riores, tal como las imgenes de un canal cualquiera de televisinno poseen causa en la imagen de otro canal. En el Sueo las im-genes simplemente aparecen y son reconocidas por un Sujetoonrico con idntica condicin a aquello que conoce: no poseeningn nivel de continuidad noche tras noche.

    Mientras cierra los ojos e intenta realizar la prctica medita-tiva, al abstraerse en el mundo interior que acontece, ser torpe-deado por miles de contenidos mentales cuya realidad no formaparte del Presente. Experimentar impotencia por evitar que elloocurra. Cuando suceda esto (el incesante ir y venir de pensa-mientos de manera descontrolada), ser testigo del cansancio ps-quico que comnmente catapulta al sueo.

    Sin saber cmo, ingresar al sueo, dulce regazo de incons-ciencia. All podr ser poeta o guerrero, santo o extraviado. Infi-nitas opciones nacen a la luz del nuevo estado que envuelve todala infinidad de imgenes proyectadas. Incluso, alguien ajeno austed, en el mismo lugar donde practica meditacin, recono-cer que duerme gracias a la absurda postura que su cuerpo adop-ta, por la arrtmica respiracin o por los resoplidos que inclusi-ve despiertan a sus tambin dormidos vecinos.

    256 LA PARADOJA DIVINA

  • Cuando no d a lugar el Sueo, la conciencia viglica se ex-tender cobijando contenidos e imgenes evocados que aparecenpor relacin de causalidad al instante de la prctica. As, enton-ces, podr discurrir entre todas las experiencias que la memoriaguarda, haciendo hincapi en aquellas que posean mayor hbitode rememoracin. Notar, por ejemplo, cmo el calor de la ha-bitacin donde hace la prctica meditativa le recuerda la sensa-cin de sofoco del verano en las ltimas vacaciones.

    Sentado firmemente y con la mente ausente de todo Presen-te podr, sin elegir, ser Sujeto de un mundo real que aparece sinconexin alguna y carente de causalidad (estado de Sueo), o sermomentneamente experimentador en las profundas y labern-ticas aguas del ocano de la memoria, cuyas corrientes estn im-pulsadas por un estado primigenio de yoidad. Qu prefiere: dor-mir o pensar?

    Sin embargo, el panorama es susceptible an de empeorar:los rganos de los sentidos sirven de puente con el mundo ex-terno. En la Meditacin interior, el practicante debe impedir quelos sentidos se activen. Los sones externos pueden ser tan inten-sos que lo despierten del grato sueo, o incluso le hagan notar queestaba completamente distrado en algn lugar de la memoriabajo la creencia de que meditaba.

    La continua conexin sensoria, los habituales pensamientosevocados involuntariamente y el viaje al sueo torpedean ince-santemente la prctica meditativa que, con esfuerzo y esperanza,plantea el aspirante. La vivencia de cualquiera de los contenidosque forman parte de cada uno de estos dos estados de concienciaSueo y Pensamiento son experiencias invlidas a la luz dela correcta prctica de la Meditacin. La llave que abre la puertaa la realidad de los mundos permanentes y sin atributos no seencuentra en ningn contenido de los miles posibles a conocer enestos dos estados de conciencia. Luchar por conseguir algo allse asemeja a intentar detener el viento con las manos.

    La mente es un gigante al cual es imposible derrotar en suspredios. No trate jams de derrotarla en cualquiera de los confi-

    LA MEDITACIN INTERIOR 257

  • nes del pasado, no. Llvela a un lugar propicio donde natural-mente se haga insignificante: sitela en el Presente. All es tanmansa y su fuerza tan insignificante como inexistente, tal comolo es un amenazante tigre de papel que acecha escondido en elbosque.

    Toda interpretacin mental siempre va acompaada de unyo. Los estados de conciencia de Sueo y de Pensamiento exis-ten exclusivamente en los terrenos de las realidades que se su-cedieron. Solamente hay yo asociado al pasado, a la historia.Pensar es la excusa mediante la cual prevalece el yo, pues gra-cias a ello la actividad krmica acta ligando toda accin fsica omental de manera causal con acciones fsicas o mentales futuras.

    ESTADO DE OBSERVACIN INTERIOR

    Cuando se site momentneamente en el Presente podr, sinlugar a dudas, diferenciarlo respecto a los dos estados anteriores,pues la Observacin crea inmediatamente distanciamiento en-tre alguien que observa y un contenido mental observado. Mas noes una distancia pensada, no. El distanciamiento no es una si-tuacin pensada: ella est aconteciendo.

    Sabr que la prctica interior va por buen camino cuando, alsituarse en el Presente, logre reconocer que, entre usted, comoExn, y cualquier contenido mental existe una brecha, una dis-tancia ms all de la cual aparecen los pensamientos.

    Con esta nueva actitud interior le ser fcil reconocer que lospensamientos aparecen y desaparecen como nubes que transitanpor el cielo. Sin embargo, podr notar claramente que el Exn,testigo de la continua disociacin y posterior aparicin de pen-samientos, es ms estable, ms firme, ms inalterable que el mis-mo Sujeto del estado del Pensamiento.

    No intente bajo ninguna circunstancia tratar de forzar que lospensamientos se deshagan; ello es un error cuya naturaleza pro-viene de la ignorancia de una verdadera prctica interior. Al con-

    258 LA PARADOJA DIVINA

  • trario: evidencie cmo al situarse el Exn momentneamente enel Presente los pensamientos atestiguados interiormente se di-luyen como pompas de jabn.

    No importa de qu pueda usted ser testigo en el mundo in-terior mientras lo que perciba se note a la distancia por quienobserva. Los contenidos mentales son alentados a existir por ladesatencin del Sujeto al Presente. Basta que nuevamente el Exnadopte la actitud de presencia, de estar y permanecer aqu yahora, para que cualquier contenido mental se diluya sin im-portar su naturaleza, sea un pensamiento o un sentimiento.

    A medida que se haga diestro en la actitud de observar a ladistancia los contenidos mentales, podr ser testigo de algo ma-ravilloso: el espacio vaco que existe entre pensamientos, poste-rior a la disolucin del pensamiento previo y antes de la aparicindel siguiente. Sin embargo, no es la palabra vaco el trmino msexacto, pues aunque no se aprecian contenidos mentales plena-mente diferenciados por nombre y forma, permanece an enel espacio entre pensamientos la homogeneidad de una masaamorfa, indiferenciada e ilimitada, plena de fuerza de vida, ob-servada por un testigo pleno de Ser y de Saber.

    Profundizar en el estado de Observacin implica estar atentosin intentar interpretar mentalmente lo que acontece en la mente.Para ello, se debe aprender sobre la necesidad de observar el mun-do interior con la mente y no, por ejemplo, con el sentido fsico dela vista. Ver con los ojos mientras estn cerrados tambin induce os-curidad, pero procura una negritud falsa, pues la vista, junto contodos los dems rganos sensorios, debe ser desconectada.

    Si el estado de Sueo no lo absorbe, permanecer dentro dela vorgine de pensamientos que sin parar fluyen uno tras otro enla pantalla de la conciencia. No se preocupe por ello. Simple-mente, no interprete los contenidos mentales. Realice, por ejem-plo, una de las posibles tcnicas; a saber:

    Reconzcase como testigo de la cognicin; encuntrese,aprenda a localizarse en su mundo interior. De la misma

    LA MEDITACIN INTERIOR 259

  • manera que usted puede diferenciarse de las dems per-sonas cuando las seala a la distancia, as, localice a la dis-tancia los pensamientos que emergen. Ello har que in-mediatamente los pensamientos se diluyan, pues loscontenidos mentales permanecen si, y slo si, alguien losalimenta. Alimentarlos es aunarse con ellos. Es un errorconvertirse en quien siente o en alguien que piensa.

    Espere la disolucin del pensamiento que acontece, puesningn pensamiento logra mayor permanencia en la pan-talla de la conciencia. Al diluirse el contenido mental,espere sin esfuerzo psicolgico alguno la aparicin del si-guiente. Podr entonces notar que, entre pensamiento ypensamiento, hay un espacio de vaco vivo, silencioso,quieto y lleno de paz. La actitud de espera consciente di-luye tambin cualquier conformacin mental.

    Si le es fcil, permanezca con atencin no direccionada aningn pensamiento, pues atender un contenido mentalimplica insuflarle vida. Estar Presente implica un acto desorpresa interior, de novedad, de estar aqu y ahora. Laactitud interior de atencin no direccionada diluye, aligual que las anteriores tcnicas descritas, cualquier con-tenido mental que opere momentneamente.

    Procure estar Presente, esto es, copar la totalidad de sumundo interior con su propia naturaleza de existencia.No traslade, por asociacin a un pensamiento, su acto deexistir; intente reconocerse siendo, sin necesidad de rela-cionarse con cualquier pensamiento.

    Evite atribuir nombre o forma a cualquier conteni-do mental que emerja. Nombre y forma son los res-ponsables de diferenciar al testigo de lo atestiguado, esdecir, crean la sensacin de dualidad que impera en lomanifiesto. Ante la aparicin de cualquier contenido men-tal, mantngase impasible, no lo defina, no lo interpreteatribuyndole caractersticas de nombre ni de forma;permanezca neutro y podr confirmar que todo pensa-

    260 LA PARADOJA DIVINA

  • miento se diluye. Los pensamientos existen en la medidaen que se les otorguen atributos de diferenciacin.

    Permanezca libre de esfuerzo volitivo, sin esperanza al-guno de logro o meta. Sea observador impasible de sumundo interior sin intentar llegar a algn sitio. Esta ac-titud hace que el testigo de la cognicin se Evidencie enmayor medida que los mismos pensamientos, razn por lacual estos ltimos desaparecen.

    El Sadhana130 supremo radica en reconocer al perceptor fi-nal de la cognicin. Cualquier testigo de la cognicin, encualquier estado de conciencia, es tan slo un pensa-miento, excepto aquel testigo que pueda ser nicamenteatestiguado por S mismo. Ello slo ocurre cuando lo Co-nocido es Quien Conoce y quien Conoce es lo Conocido.

    Cualquiera de estas prcticas, pues en el fondo son idnticas,sirve para impulsar la permanencia en el estado de Observacin.Todo estudiante sincero notar, a lo largo de aos de prctica,que la Observacin y cualquiera de los dems estados de con-ciencia ms profundos son posibles de alcanzar. Sin embargo, sondifciles de mantener. La dificultad no estriba en lograr momen-tneamente cualquiera de los tres estados asociados al Presente,sino en mantenerse en ellos de forma estable. La permanenciaininterrumpida en los estados de conciencia asociados al Presen-te es fruto de aos y aos de prctica, excepto en aquellos maes-tros cuya mente nace educada a causa de los innumerables sams-karas 131 de autocontrol ejercitados en otras vidas.

    Es importante recalcar que el estado de Observacin se dife-rencia de cualquier otro estado gracias a que el Exn permanececomo agente del mundo interior en forma independiente y a ladistancia de cualquier contenido mental que aparezca. Lo que el

    LA MEDITACIN INTERIOR 261

    130 Ejercitamiento interior que conlleva al control de la mente.131 Tendencias o latencias producidas por continuos hbitos de conducta que con-

    forman una firme directriz de vida.

  • Exn observa es aquello que no es l, pero no lo interpreta inte-lectivamente, no usa la memoria como elemento de referenciapara conocerlo. Cuando el testigo de la cognicin nuevamentereferencia lo conocido, interpretndolo mentalmente va memo-ria, entonces regresa al estado de conciencia de Pensamiento.

    Intente permanecer relajado fsica y mentalmente. No tengaapuro por lograr una meta interior. Aprenda a distanciarse delos contenidos mentales sin crear tensin por ello. Una y otravez que la mente se extrave en los pensamientos, intente cual-quiera de las tcnicas que inducen distancia entre el observadory lo observado. Por ninguna razn invente un pensamiento en elque usted sea testigo a la distancia de los pensamientos, pueseste pensamiento es errneo. No invente estados mentales de ale-gra en donde existan visiones divinas, colores de cualquier tipoo brillos mgicos. Cualquier estado interior en el que no impe-re la naturaleza del testigo final, el Atman, como agente de lacognicin, es incorrecto y, por lo tanto, la prctica no puede de-venir posteriormente en un estado profundo No-dual.

    ESTADO DE CONCENTRACIN INTERIOR

    El estado de Concentracin puede aparecer como consecuen-cia de la estabilidad propia del estado de Observacin, o irrum-pir sin previo aviso. Basta permanecer continuamente sin inter-pretar mentalmente los potenciales contenidos mentales delestado de Observacin para que emerja la Concentracin.

    En la Concentracin profunda se anular cualquier aprecia-cin del mundo externo, pues los rganos de los sentidos ha-brn sido continuamente desconectados. La disolucin sensoriacomienza cuando la atencin en la Observacin se sita exclu-sivamente en la mente y no en los sentidos fsicos. Es necesarioestar atento a los pensamientos interiores, y no encadenar lamente ni su capacidad interpretativa a los sentidos fsicos y almundo externo.

    262 LA PARADOJA DIVINA

  • El universo tiende a resumirse espontneamente y de maneranatural en la No-dualidad. Basta realizar la cognicin sin esfuer-zo psicolgico y los contenidos se advierten como realmente son:No-duales. De igual forma, el Exn, identidad de la Observa-cin, cuando se afianza en s mismo y se advierte nicamente a smismo, se desdobla sin esfuerzo alguno y conforma espontnea-mente una identidad No-dual de infinitos Sujetos y Objetos no-diferenciados. Ello se parece a lo acontecido en el sueo, dondela mente se convierte en infinitos Sujetos y Objetos de cognicinque nacen sin esfuerzo alguno y de manera espontnea. El Exnse desdobla en infinitos contenidos mentales cuya caractersticaesencial es ser no-diferenciados. Al llegar al estado ms profun-do de Observacin es necesario que el Exn opte exclusivamentepor reconocerse, como si intentara encontrarse en el inmensocampo donde se encuentra. Esta actitud de autorreconocimien-to por parte del Exn abre las puertas a la maravillosa y nica ex-periencia de la No-dualidad excluyente: la Concentracin.

    La Concentracin puede aparecer segundos despus de ini-ciado el ejercicio, pero en una mente no forjada en la prcticaestable puede llegar a imposibilitarse la vida entera. Normal-mente el estado se pierde en el mismo instante en que el Sak-sim intenta entender qu ocurre en su mundo interior. La ex-traeza de experimentar y experimentarse, tal como ocurre enla Concentracin, suele causar al Saksim la necesidad de quererentender lo que sucede. Es esta actitud lo que lo lanza fueradel estado.

    Por ello, simplemente entrguese. S. De igual manera que escapaz de aceptar, por ejemplo, el hecho de ser hombre o mujer,alto o bajo, o como sin lucha ve pasar el tiempo sin hacer de l uncontrincante, entrguese a la prctica interior sin esperar nada acambio. Sea espectador silencioso de lo que all acontece y notela magia que empieza a ocurrir: De un momento a otro usted yano est limitado por lo que usted no es! Ahora, la Conciencia co-noce sin el sentido de pertenencia egoico: el estado Sabe y Sabeque Sabe!

    LA MEDITACIN INTERIOR 263

  • A cualquier lugar que dirija su vista interior, notar que alltambin est el Saksim como testigo vivo y silencioso de lo co-nocido. A la vez, es Autoevidente-Evidente de manera simultneay sin diferenciacin. La Conciencia ocupa todo el campo de cog-nicin; en cualquier parte del campo no hay distincin ni dife-renciacin. Usted se encuentra en el mundo mgico de la Con-centracin! Ahora la sensacin de yoidad no existe, pues no hayalguien que conozca un algo y que crea que entre ambos exis-ta diferencia. Es como flotar en un mar donde no hay ni arriba niabajo; su profundidad es insondable. El smil ms cercano es unagota de agua que, antes de caer al ro, puede perfectamente di-ferenciarse del espacio donde no hay agua pero, al tocar la su-perficie, las fronteras de la gota se confunden unificndose. De lamisma manera, la yoidad se sumerge en la Conciencia No-dual,y el acto de Conocimiento asociado al Saksim se hace uniforme entodo el campo de cognicin.

    Qu ms maravilloso acto que el de atestiguar la propia au-sencia de lmites, reconocerse sin fronteras, ser momentnea-mente infinito!

    Pero cuidado! No intente definir lo que est pasando. Msbien, djese fluir en ello hasta que el estado de Concentracintenga la consistencia suficiente y no se desmorone ante la cerca-na de cualquier pensamiento. A esta altura, la prctica ser comocaminar en la cuerda floja: basta el ms mnimo intento de loca-lizacin, autorreconocimiento o deseo egoico, para que el estadose pierda, y con l, la inconmensurable quietud de la No-duali-dad propia de la Concentracin.

    El estado de Observacin es fcilmente reconocible porque elExn existe y percibe el mundo interior a travs de una brecha dedistancia respecto a lo conocido. El estado de Concentracin se re-conoce por el acto cognitivo de Autoevidencia-Evidencia simul-tnea, total e indiferenciada entre lo conocido y quien conoce.Simultneamente, conocerse y conocer de forma no-diferenciadaes un acto sumamente extrao para la mayora de los seres hu-manos, pero sin duda alguna es la nica llave que abre las puer-

    264 LA PARADOJA DIVINA

  • tas a las preguntas fundamentales que los grandes pensadores sehan hecho: Quin soy? De dnde vengo? Hacia dnde voy? Enel estado de Concentracin estas preguntas son resueltas... es de-cir..., all no hay una conformacin egoica que pregunte, raznpor la cual no hay necesidad de contestacin.

    Sostngase en el filo de la navaja. Ello implica abstenerse debuscar autorreconocimiento. No intente fijar en la memoria loque all ocurre. Tan slo espere a que todo en su interior siga supropio curso. No haga nada, absolutamente nada, pues el msmnimo esfuerzo volitivo inducir la aparicin del Exn, el Suje-to o el Sujeto onrico.

    ESTADO DE MEDITACIN

    As como ingresar a la Concentracin desde la Observacin esuna inmensa sorpresa, de igual forma, ingresar a la Meditacindesde la Concentracin es un acto nico y maravilloso. En Con-centracin no hay ente independiente que conozca: el estado mis-mo conoce. El Saksim, testigo de la Concentracin, ha de diluir-se para dar paso a la Conciencia No-dual ilimitada, substrato delestado de Meditacin. El universo que ahora se reconoce no tie-ne lmites y ya no hay ms elementos por incluir.

    Ahora, la Existencia, la Conciencia y la Bienaventuranza Ab-solutas operan al unsono de manera no-diferenciada. La expan-sin de los lmites del campo de cognicin de la Concentracin,y la ausencia total de los mismos en la Meditacin, provocan ladilucin total del instrumento mental: la mente adopta la formade lo Absoluto.

    Quien hace el trnsito desde la Concentracin a la Meditacinsuele enfrentarse al hecho de perecer psicolgicamente, situa-cin sta que genera en ocasiones temores instintivos casi in-controlables. La mayora de las personas que logran ingresar enlos terrenos de la Meditacin suelen huir ante la aparicin defronteras ilimitadas, debido a que los sistemas fsicos y psicol-

    LA MEDITACIN INTERIOR 265

  • gicos no estn acostumbrados a reconocer al unsono la inmen-sidad de la No-dualidad. En practicantes sin experiencia el temorsiembra de descontrol la prctica, induciendo en ocasiones unarespiracin incontrolada, creando taquicardia o cualquier otrarepresentacin psicolgica de pnico que impide el acceso a losestratos no-diferenciados incluyentes propios de la Meditacin.Las molestias fsicas y psquicas son promotoras de la huida delestado de Meditacin y el posterior retorno a cualquiera de lossubsiguientes cuatro estados posibles: Concentracin, Observa-cin, Pensamiento o Sueo.

    Aqu, en este estado, no es posible controlar nada del mun-do interior; el Atman conoce mientras se conoce. El orden uni-versal que conocemos en forma diferenciada se desarticula paramostrarse tal cual es: Indiferenciado y No-dual.

    Y cuando esto sea logrado, piense que ya no hay ulterior lo-gro y afrmese en ello, de modo que ni an el ms intenso dolorbaste a conmoverle 132. Entonces ha alcanzado la meta supre-ma, el estado final, la experiencia ltima: el Samadhi, la posesinde S mismo.

    Es posible, entonces, vislumbrar los innumerables universosque por doquier fluyen en la creacin, sin que ninguno de ellos,ni aun en su ms mnimo elemento, se note diferenciado de cual-quier otra parte de cosmos.

    Han cesado los cuatro limitantes. No existe diferenciacin deFrontera ante la continuidad de lo conocido; cesa la diferenciacinTemporal en razn de que lo conocido fluye en constante sentidode Presencia. Finaliza la diferenciacin espacial, pues no existe unconocedor independiente ni fundido a algn otro contenido.

    Por ltimo, termina la diferenciacin Interpretativa ante laevidencia de una mente inexistente: el velo de Maya ha sido ras-gado. El universo se atestigua a s mismo como no-diferencia-do, sin causa, sin partes, ni como nombre ni como forma enparte alguna.

    266 LA PARADOJA DIVINA

    132 dem, B.G., VI, 22.

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName (http://www.color.org) /PDFXTrapped /Unknown

    /Description >>> setdistillerparams> setpagedevice