parámetros del tránsito: cuadro explicativo

3

Click here to load reader

Upload: alexandra-quinones-r

Post on 14-Apr-2017

26 views

Category:

Engineering


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Parámetros del Tránsito: Cuadro Explicativo

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN MÉRIDA.

ESCUELA DE INGENÍERIA CIVIL.

ELECTIVA III: INGENIERÍA DE VIALIDAD

Autor:

-Quiñones, Alexandra.

CI: V- 24.880.647

Profesor (a):

-Acosta, María E.

07 de Septiembre de 2016.

Parámetros del Tránsito: Cuadro Explicativo.

Page 2: Parámetros del Tránsito: Cuadro Explicativo

Parámetro Fórmula Unidad de

Medición Características Aplicación

Velocidad

V= d/t

Donde: V= Velocidad d= Distancia t= Tiempo

Km/h

Donde: m= Metros. sg= Segundos. Km= Kilómetros. h= Hora.

Es la relación entre el espacio recorrido por un móvil y el tiempo empleado para realizar dicha acción.

Indica la rapidez con que se mueve el cuerpo.

No es constante, tiende a variar por influencia de algunos factores como conductor, características de la vía, vehículo, tránsito y otras.

Puede ser instantánea, local, de recorrido y de proyecto, es la velocidad máxima segura que puede alcanzar un conductor en una vía.

Se emplea para:

Determinar las características geométricas de una vía, para esto se emplea el Volumen Horario de proyecto, aconsejable para que la vía no resulte congestionada una gran cantidad de días del año.

Establecer relaciones curvatura, pendiente, peralte velocidad, en una vía.

Diseñar intersecciones, cruces, carriles.

Calcular costos operacionales en los análisis económicos de carreteras y mejoras al tránsito.

Realizar estudios de investigación sobre flujos de tránsito.

Prever con anticipación el control de tránsito, prevención y conservación de la vía.

Determinar la capacidad de la vía.

Volumen

Q= N/T Donde: Q= Vehículos que pasan por unidad de tiempo. N= Nº total de Vehículos que pasan. T=Periodo determinado.

Veh/h

Donde: Veh= Vehículos. h=Horas.

Son dinámicos.

Presentan variaciones rítmicas y repetitivas.

Son inestables en zonas urbanas. Pueden ser volúmenes máximos hacia un sentido en la mañana y hacia otro en la tarde.

Son estables en zonas rurales. Pueden ser volúmenes máximos los fines de semana.

En zonas rurales y urbanas, los volúmenes presentan estabilidad en días festivos, vacaciones y navidad.

Se emplea para:

Llevar a cabo trabajos de planeación y mantenimiento vial.

Realizar análisis económicos y estudios fiscales de las vías.

Diseñar geométricamente una infraestructura vial.

Calibrar los modelos de transporte.

Clasificar las vías.

Para ser utilizado como variable en la actualización de matrices origen- destino ya existentes.

Calcular tazas de accidentes.

Aplicar dispositivos de control de tránsito.

Densidad

D= N/L

Donde: D= Densidad. N= Nº vehículos L=longitud recorrida

Veh/Km

Donde: Veh= Vehículos Km= kilómetros

Número de vehículos que están presentes en un instante dado, dada la longitud unitaria de la vía.

Es un valor instantáneo.

No se percibe directamente por el conductor, pero se puede apreciar la separación longitudinal y transversal entre vehículos.

Puede estar por debajo de los valores de capacidad de la vía conocida como Concentración, o por encima de estos valores llamada congestión.

Se mide contando la cantidad de vehículos que hay en un tramo de carretera.

Es inversamente proporcional a la velocidad, pues a mayor densidad, menor velocidad.

Se emplea para:

Indicar la capacidad de la vía.

Determinar el nivel de servicio que ofrece la vía.

Page 3: Parámetros del Tránsito: Cuadro Explicativo