parásitos

11

Click here to load reader

Upload: emanuel-chin-heredia

Post on 02-Aug-2015

176 views

Category:

Automotive


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Parásitos

CBTIS 253. Plantel Miguel Hidalgo y Costilla

LEOyE

“Parásitos”

Prof. Benito Arana Dzul

Equipo 4.Sosa Pech Brando AlexanderLópez Canté KimborlyVázquez Babb Kimberly MelissaPinkney Alcocer Adrián AlbertoGómez Rosales Anahí del RosarioRascón Montero EsmeraldaRosado Gómez Dolly María

1

Page 2: Parásitos

Índice

Introducción………….................................3

1. Parasitología………...…………………….4

2. Proceso de infección parasitaria………………………………….....5

2.2. Defensas contra los parásitos………………………………………6

3. Inmunoevación………...………………...7

4. Tipos de parásitos…...……………………7

2

Page 3: Parásitos

5. ¿Por qué son importantes los parásitos?....................................................8

6. Conclusión…………………………………8

7. Referencias………………………………..9

Introducción

El siguiente informe no dará a conocer lo que es un parásito, como es su relación con los seres vivos, los tipos que existen y cómo altera nuestro entorno.

3

Page 4: Parásitos

Parásitos

Parasitología

La ciencia que estudia los parásitos es la parasitología, así como la interacción biológica entre dos especies, parásito y hospedador, se denomina parasitismo.

El parasitismo en términos generales se define como una relación en la cual uno de los participantes, el parásito, daña a su huésped o vive a expensas de él. Un huésped (hospederos es el plural) es cualquier organismo del cual se alimenta un parásito. Un patógeno es un parásito que produce una enfermedad en su huésped (no todos los parásitos

4

Page 5: Parásitos

producen enfermedades), también es conocido como agente causal de la enfermedad. La enfermedad es un estado de desequilibrio en la salud de un organismo, dicho estado puede ser producido por agentes infecciosos (patógenos) o no infecciosos (intoxicación química-envenenamiento).

Los parásitos representan el tipo de vida más exitoso en la Tierra, dado que se estima que más del 50% de los organismos son parásitos. El parasitismo ha evolucionado o aparecido en la Tierra al menos 60 veces de manera independiente en animales tanto vertebrados (ejemplo: aves, lagartijas, primates) como invertebrados (ejemplo: insectos, arañas, caracoles). El parasitismo puede darse a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo o sólo en períodos concretos de su vida. Una vez que el proceso supone una ventaja apreciable para la especie parásita, queda establecido mediante selección natural y suele ser un proceso irreversible que desemboca a lo largo de las generaciones en profundas transformaciones fisiológicas y morfológicas de tal especie.

Procesos de infección parasitariaFACTORES DE RIESGO

Para contraer parásitos

* Tomar agua sin hervir, clorar o que no sea potable.

* El agua de los ríos, de los mares, lagos y presas, tomada directamente, puede ser portadora de muchos parásitos depositado por el excremento de personas o animales que obran en ellos.

* Comer alimentos regados con aguas negras, sin desinfectarlos adecuadamente o verduras y fruta con cáscara sin lavar adecuadamente.

* Comer carnes guardadas o a medio cocer.

* Comer en la calle o en lugares sucios.

* Tener animales cerca de los alimentos.

5

Page 6: Parásitos

* No lavarse bien las manos después de ir al baño y antes de tocar, preparar o ingerir alimentos.

* No lavar las manos de los niños después de jugar en la tierra, en el suelo o con algún animal.

* Comer paletas heladas, raspados u otros productos elaborado con agua de dudosa procedencia.

* Comer leche cruda sin hervir.

Muchos endoparásitos obtienen beneficio de los organismos huéspedes mediante mecanismos pasivos, como por ejemplo el nematodo, Ascaris lumbricoides un endoparásito que vive en el intestino de los seres humanos. Ascaris lumbricoides produce un gran número de huevos, que son transportados desde el tramo digestivo hasta el medio externo, dependiendo de los humanos el ser ingeridos en lugares que no tengan una buena salubridad.

Los ectoparásitos (parásitos externos), a menudo tienen elaborados mecanismos y estrategias para encontrar organismos hospedadores. Algunas sanguijuelas acuáticas, por ejemplo, localizan organismos con sensores de movimiento y confirman su identidad registrando las sustancias químicas antes de fijarse a la piel.

Defensas contra los parásitos

Es muy común que los organismos huéspedes también hayan desarrollado mecanismos de defensa. Las plantas a menudo producen toxinas, por ejemplo, que desalientan a los hongos parásitos, a bacterias, así como también a los herbívoros. El sistema inmunitario de los vertebrados puede ser objetivo de la mayoría de los parásitos a través del contacto con fluidos corporales.

Referente a medicamentos contra los parásitos, estos son denominados antiparasitarios.

Prevención

La parasitosis se puede evitar adoptando las siguientes medidas:

* Saneando el hogar y la comunidad.

6

Page 7: Parásitos

* Eliminando adecuadamente la materia fecal.

* Tratando adecuadamente a los afectados.

* Lavándose bien las manos antes y después de ir al baño.

* Aseando los juguetes que los niños se llevan a la boca.

* Llevando una correcta higiene personal.

* Consumiendo agua potable y hervida.

* Evitando comer alimentos en la calle.

* Lavando y desinfectando frutas y verduras

Inmunoevasión

Una de las características comunes del parasitismo es que conlleva un intercambio de sustancias, que provocan en el hospedador una respuesta inmunitaria. De esta manera, el parásito debe vencer la acción del sistema inmunitario del hospedador para tener éxito. Así, las interacciones antígeno-anticuerpo son más complicadas cuanto mayor sea la complejidad de los antígenos. Las células eucariotas poseen una gran cantidad de antígenos si las comparamos con las de bacterias o las de los virus.

Un recurso de inmunoevasión para el parásito es el de formar antígenos que se parezcan a los del huésped (mimetismo molecular). Otro, es el de adherir antígenos del hospedador a la superficie externa del cuerpo del parásito (enmascaramiento antigénico); otro, es el recurso de ir variando constantemente y rápidamente sus proteínas de superficie (variación antigénica) de forma que los anticuerpos producidos por el huésped no lo puedan reconocer; el resultado es que el hospedador invadido no reconoce al parásito como invasor o la respuesta que éste produce no es totalmente efectiva.

Tipos de parásitos

Existen formas parásitas en muchos grupos biológicos. Entre estos están:

Los virus, que son parásitos obligados,

7

Page 8: Parásitos

Las bacterias,

Los hongos,

Las plantas,

Los protistas (como los apicomplejos o algunas algas rojas), y

muchos animales

Atendiendo al lugar ocupado en el cuerpo del hospedador, los parásitos pueden clasificarse en:

Ectoparásitos: viven en contacto con el exterior de su hospedador (por ejemplo la pulga)

Endoparásitos: viven en el interior del cuerpo de su hospedador (por ejemplo una tenia o una triquina)

Mesoparásitos: poseen una parte de su cuerpo mirando hacia el exterior y otra anclada profundamente en los tejidos de su hospedador. En algunos casos extremos de mesoparásitos de peces (copepodos pennellidae), pueden tener la cabeza introducida en el corazón de su hospedador y extenderse por las arterias hasta las branquias, o perforar la cavidad visceral.

¿Por qué son importantes los parásitos?

Los parásitos cumplen funciones muy importantes en los ambientes naturales, gracias a las cuales los ecosistemas se mantienen saludables. Primero, los parásitos regulan directamente los tamaños poblacionales de las especies a las que infectan a través de la mortalidad de los individuos. Para entender este punto pensemos en nosotros, somos la única especie del planeta que ha podido desarrollar tecnología (medicina) para combatir a los parásitos que nos afectan. Aún con nuestros avances médicos, existen parásitos que generan enfermedades que siguen matando a millones de gentes al año (ejemplo: malaria). A pesar del control poblacional que ejercen dichas enfermedades, actualmente existen problemas de sobrepoblación en el mundo, lo que afecta negativamente la calidad de vida, debido a que más gente significa mayor presión sobre los recursos del planeta.

8

Page 9: Parásitos

Conclusión

Los parásitos son un componente indispensable de los entornos naturales, los mantienen en equilibrio y saludables. Si elimináramos a todos los parásitos y sus enfermedades, entonces aparecería otro tipo de problemas como es la escases de recursos para mantener una creciente población humana. Es más, con todo y las enfermedades los humanos ya estamos sufriendo las consecuencias de la sobrepoblación, como son la falta de agua y la hambruna principalmente en muchos países en vías de desarrollo. Sin las enfermedades que controlan la población humana mundial y la de otros organismos, muy posiblemente la Tierra ya sería un lugar desolado y estéril. Entonces, la respuesta a la pregunta es que los parásitos y sus enfermedades son buenos desde un punto de vista global, pero son malos desde el punto de vista individual. Simplemente son un mal necesario para el mantenimiento de la vida en la Tierra.

Referencias

Diego Santiago AlarcónINECOLhttp://www.ecologia.edu.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/171-los-parasitos-y-sus-enfermedades

SwitzerWM, Salemi M, Shanmugam V, Gao F, Cong ME, Kuiken C, Bhullar V, Beer BE, Vallet D, Gautier-Hion A, Tooze Z, Villinger F, Holmes EC, Heneine W. Ancient co-speciation of simian foamy viruses and primates. Nature. 2005 Mar 17; 434(7031):376-80.http://es.wikipedia.org/wiki/Parasitismo

Jueves, 13 de diciembre de 2007Diario La Hora VIDA SANAPrevenga. Mantenga una higiene adecuada

9