parásitos v

17
PARÁSITOS III La "nueva" epidemia olvidada Si tenemos una mascota, la llevaremos al veterinario y seguro nos aconsejará desparasitarlo cada tres, cuatro o seis meses, dependiendo el hábitat. En las sierras de Córdoba, y otras partes del mundo, dos veces en el año las liebres y otros mamíferos comen hierbas amargas, como el ajenjo, la altamisa u otras, para desparasitarse. Un perro, en el pueblo o el campo, come pastos amargos para purgarse y desparasitarse al mismo tiempo. Cuarenta años atrás si usted iba al médico le aconsejaba desparasitarse en cualquier visita anual. ¿Qué pasó en los últimos tiempos? ¿Desaparecieron los parásitos y sólo existen virus y bacterias? ¿O será que las infecciones parasitarias no convienen de tratar? ¿O que simplemente se pasan por alto por falta de diagnóstico? También hay que aclarar que en Argentina existen pocos especialistas en parásitos y en otros países están en extinción (no los parásitos sino los especialistas en esta pandemia, que cada año limita la vida de millones de personas y aún mata a millones más). Intereses creados y mucho dinero de por medio serán los que expliquen semejante dejadez por parte de las autoridades competentes… Mientras tanto se sabe que una persona desparasitada es menos propensa a todo tipo de enfermedades, que en los lugares donde se han realizado desparasitaciones planificadas, se obtuvieron mejorías enormes en rendimiento laboral e intelectual, menor índice de trastornos nerviosos y emocionales, etc. Pareciera que desparasitarse lo hace sentir mejor a cualquiera y se enferma menos la población (¿explicará esto la tendencia mundial en el ámbito de la salud pública y privada a desatender las parasitosis?). O tal vez ese horrendo mito de que sólo los pobres y los países del tercer mundo tienen parásitos. Horrendo y desacertado: todos estamos expuestos a nuestros depredadores, los parásitos. Sin pretender extendernos demasiado, aclararemos algunos conceptos básicos referidos al tema en cuestión. Los parásitos son los organismos vivos más antiguos del planeta,

Upload: roger-ernesto-rodriguez-delgado

Post on 17-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

la plaga de nuestro siglo y como tratar con ella

TRANSCRIPT

PARSITOS IIILa "nueva" epidemia olvidadaSi tenemos una mascota, la llevaremos al veterinario y seguro nos aconsejar desparasitarlo cada tres, cuatro o seis meses, dependiendo el hbitat. En las sierras de Crdoba, y otras partes del mundo, dos veces en el ao las liebres y otros mamferos comen hierbas amargas, como el ajenjo, la altamisa u otras, para desparasitarse. Un perro, en el pueblo o el campo, come pastos amargos para purgarse y desparasitarse al mismo tiempo.Cuarenta aos atrs si usted iba al mdico le aconsejaba desparasitarse en cualquier visita anual. Qu pas en los ltimos tiempos? Desaparecieron los parsitos y slo existen virus y bacterias? O ser que las infecciones parasitarias no convienen de tratar? O que simplemente se pasan por alto por falta de diagnstico?Tambin hay que aclarar que en Argentina existen pocos especialistas en parsitos y en otros pases estn en extincin (no los parsitos sino los especialistas en esta pandemia, que cada ao limita la vida de millones de personas y an mata a millones ms). Intereses creados y mucho dinero de por medio sern los que expliquen semejante dejadez por parte de las autoridades competentesMientras tanto se sabe que una persona desparasitada es menos propensa a todo tipo de enfermedades, que en los lugares donde se han realizado desparasitaciones planificadas, se obtuvieron mejoras enormes en rendimiento laboral e intelectual, menor ndice de trastornos nerviosos y emocionales, etc.Pareciera que desparasitarse lo hace sentir mejor a cualquiera y se enferma menos la poblacin (explicar esto la tendencia mundial en el mbito de la salud pblica y privada a desatender las parasitosis?). O tal vez ese horrendo mito de que slo los pobres y los pases del tercer mundo tienen parsitos. Horrendo y desacertado:todos estamos expuestos a nuestros depredadores, los parsitos.Sin pretender extendernos demasiado, aclararemos algunos conceptos bsicos referidos al tema en cuestin. Los parsitos son los organismos vivos ms antiguos del planeta, viven de otros organismos (hospedador) del cual obtienen todos sus nutrientes,sin aportarle beneficio alguno. Este ltimo intentar destruirlo a travs de su sistema inmunolgico, dando como resultado una verdadera batalla entre antgenos y anticuerpos que se puede extender desde pocos das hasta toda una vida. El parsitono mata al husped, pues l tambin morira,pero lo enfermaquitndole el suministro energtico (glucosa) y otros nutrientes importantes como aminocidos, minerales, vitaminas, hormonas, etc.Pero el sistema inmunolgico del ser humanono siempre triunfaen esta batalla, ya que los parsitos lo pueden confundir cambiando la produccin de antgenos permanentemente o mimetizndose con clulas del hospedador. O pegando las clulas defensivas de ste a la capa externa del cuerpo del parasito, mientras cambia su piel y aprovecha para seguir su camino rumbo a estratos ms profundos del hospedero, all donde pueda sobrevivir y reproducirse con ms tranquilidad. Todo esto depender si se trata de protozoos (parsitos unicelulares, como las amebas) o metazoos (helmintos o gusanos, como oxiuros o scaris). Tanto tiempo llevamos en esta lucha que ya tenemos genes enfermos por parsitos, los cuales se trasmiten de generacin en generacin, por ejemplo el gen de la anemia falciforme en zonas de malaria.Y si ya todo esto le parece serio y se pregunta porque no existen planes de prevencin y tratamiento de las parasitosis, agreguemos que la mayor parte de los parsitosse transmiten en el tero materno(y no solamente la toxoplasmosis o el chagas). Por eso es menester que la mujer y el hombre se desparasiten antes de la concepcin. Veamos entonces cmo podemosprevenir y curaresta infeccin crnica desatendida por legos y profanos en materia de salud.Antes de pasar a los tratamientos, analizaremos algunos mitos y conceptos acerca de los parsitos:Las parasitosis no son una enfermedad de la pobreza. El hacinamiento en las grandes ciudades es hoy, junto al calentamiento global, al abuso de medicacin qumica, al consumo de alimentos industrializados, etc, los factores que incrementan da a da las infecciones por parsitos en los pases desarrollados. Obviamente tambin los pases pobres sufren la situacin, potenciada por malos hbitos higinicos.El anlisis de materia fecal no siempre da positivo. El coproparasitolgico puede dar negativo y sin embargo podemos estar parasitados.Los parsitos no son slo esos gusanitos que viven nicamente en el intestinoy se curan de palabra o tomando dosis nicas de ajo o pastillas.Son los seres vivos ms antiguos e inteligentes del planeta.Los parsitos buscan ir a lugares donde nuestro sistema inmunolgico no los ataque; intentan alejarse del intestino y lo logran, pasando al hgado, y por circulacin sangunea alcanzan el pulmn, el corazn, los ojos, el cerebro, el sistema nervioso y las glndulas (pncreas, prstata, ovarios, etc), donde tienen asegurado el alimento.Desparasitarse aisladamente no sirve. Se debe seguir un programa regular y familiar, dos o tres veces al ao.Los parsitos unicelulares se dividen cada seis horas. Imagnese la proliferacin que podemos tener tras aos de no desparasitarnos. Un dato: los helmintos (gusanos) ponen entre180 y 250.000 huevos por da!!! S, ley bien, no es un error de impresin.CMO SABER SI ESTOY PARASITADOComo dijimos, si no nos desparasitamos regularmente, todos sufrimos esta lucha inmune, y la perdemos muchas veces. Si vivimos en contacto con los factores de riesgo antes mencionados, desparasitarnos ser imprescindible. Si ha tenido diagnstico de estrs, sndrome de fatiga crnica, fibromialgia, candidiasis, colon irritable, crisis de pnico, alergias y tantos otros, pruebe a desparasitarse y seguro encontrar alivio a estas manifestaciones. Si tenemos algunos de los siguientes sntomas, es seguro que tenemos que desparasitarnos: Fiebres peridicas a repeticin, generalmente bajas (entre 37,2 y 39) Alteraciones del apetito, como bulimia y anorexia Geofagia (tendencia a comer tierra en los nios) Astenia, cansancio y agotamiento sbito (ms comn antes del almuerzo y por la tarde) Necesidad imperiosa de dulces Digestin lenta Dolores tipo clico (intestinal, heptico, menstrual, estomacal) Diarreas y estreimientos alternados (irritabilidad del colon) Meteorismo (gases) Distensin abdominal Halitosis (mal aliento) Cefaleas Insomnio, sueo entrecortado, mal descanso, rechinar los dientes y bruxismo. Fobias sociales Tics nerviosos Convulsiones Prdidas abruptas de la visin y la memoria Prurito anal, nasal, vulvar y ocular Urticarias Bronquitis y bronquiolitis (tos seca)DESPARASITADO GENRICODesde el punto de vista de muchas culturas antiguas y por experiencia personal, ms que una desparasitacin aislada, es necesario seguirun plan anual y familiarpara lograr ptimos resultados.Antes de iniciar una desparasitacin, es necesario que la persona sepa acerca de reacciones que son normales, leves y transitorias, al iniciar la toma de hierbas. Puede haber febrcula (desaparece en doce horas), mucosidad en nariz, garganta, odos, bronquios (se debe a la muerte de parsitos en las vas respiratorias), eccemas en la piel, urticarias pasajeras, diarreas o flujos vaginales. Todo se debe al genuino proceso de curacin interna.Nunca hay que reprimir el sntoma. En cambio se pueden reemplazar las hierbas antiparasitarias durante siete das, tomando en su lugarbarba de piedraoeucaliptus. Cuando pasen totalmente los sntomas, se retoman las hierbas antiparasitarias.La mejor recomendacin de las hierbas, ser siempre la que brinde un profesional en la materia, para su caso en particular. Sin embargo sabemos que es poca la formacin e informacin en parasitologa, por lo cual recomendaremos algunas hierbas que no poseen efectos colaterales, son inocuas y estn avaladas por la legislacin vigente.Sugerimos el uso de extractos hidroalcohlicos, ya que las hierbas para infusin requieren dosis precisas. Estos extractos debern ser de buena calidad, hechos a partir de plantas recolectadas en su justo momento y forma; de lo contrario estaremos perdiendo el tiempo.Para mayor efecto desparasitante, se aconseja combinar una hierba de saboramargocon otrapicante. El amargo limpia al organismo a travs de intestinos y vas urinarias, equilibra el pH y destruye algunos tipos de parsitos; en tanto el sabor picante mata otros tipos de parsitos y depura a travs de la piel, acelerando el proceso. Existen hierbas amargas y picantes, fras y calientes, que elegiremos en funcin de nuestros sntomas.Si usted sufre el calor, tiene acidez estomacal, llagas en la boca, necesidad de bebidas fras, cara roja, irritabilidad, ojos rojos, hipertensin entonces necesitar tomarhierbas fras, por ejemploaltamisa(Altamisa tenuifolia) onencia(Gentianella achalensis) que son amargas, junto coneucaliptus(Eucaliptus globulus) osuico(Tagetes minuta) que son picantes. Como dijimos se combinauna amarga y una picante.Por el contrario, si sufre ms el fro, tiene cara y labios plidos, necesidad de alimentos y bebidas calientes, contracturas que se alivian con el calor entonces necesitar tomarhierbas calientes, por ejemploartemisa(Artemisia vulgaris u otras especies, ya que todas las artemisas son amargas y calientes), junto coneucaliptus(es fra y caliente al mismo tiempo) oclavo de olor(Eugenya caryophylus) que son picantes.Si siente sntomas confusos, fros y calientes al mismo tiempo, puede usar una amarga caliente, junto a una picante fra. Por ejemplo,artemisa(Artemisia vulgaris) que es amarga caliente ysuico(Tagetes minuta) que es picante fra.La forma de tomarlas es tantas gotas diarias como kilogramos de peso tiene la persona, dividido en dos ingestas. Es decir, si alguien pesa sesenta kilos (60kg) deber tomar en total sesenta (60) gotas al da. Al combinar dos extractos, tomara quince (15) gotas de cada uno, dos veces por da. Es conveniente hacer las tomas por la maana en ayunas y por la tarde o antes de cenar, diluidas en medio vaso de agua.Estas hierbas se tomarn todos los das durantedos meses. Lo ms recomendable es hacer el proceso en primavera, verano y otoo, o seatres veces por ao, sobre todo para quien tenga mucha sintomatologa, factores de riesgo, previo a un embarazo, consumo de aguas parasitadas, convivencia con mascotas, etc. En casos ms leves, basta con hacer el procesodos veces por ao, en primavera y otoo, pero siempre durante dos meses.Una vez por ao, por ejemplo en primavera, al terminar la desparasitacin, es conveniente realizar unapurga, excepto nios, que puede ser conaloe verao cualquier especie de aloes. Se corta una hoja fresca y se licua con cscara y espinas, luego se cuela y se toma una taza de ese jugo, sin endulzar, en ayunas por la maana. Si no da resultado (si no produce una diarrea), repetir la toma a la maana siguiente. All ver salir restos de parsitos muertos y huevos. Otra hierba que se puede usar es elruibarbo(Rheum palmatum); 10 gramos de races en decoccin de 4 minutos en medio litro de agua (hervir 10 gramos en medio litro de agua durante 4 minutos), dejar en reposo 15 minutos, colar y tomar por la noche antes de acostarse, no debiendo repetirse la toma.Lasembarazadasno deben desparasitarsey tampoco losnios menores de dos aos, salvo expresa indicacin de un especialista. Como dijimos antes, si comienzan los sntomas curativos antes nombrados, se suspenden los extractos iniciales y se pasa abarba de piedraoeucaliptus(uno de los dos), siempre en dosis diarias de una gota por kilo de peso, durante siete das. Luego se retorna a los extractos que se venan tomando antes.Este simple plan lo mantendr desparasitado y seguramente muchos sntomas raros, preocupantes para usted pero desatendidos muchas veces por la ortodoxia mdica, se aliviarn o desaparecern. De todos modos, en esta era de informacin es importante leer ms al respecto o consultar dudas con algn profesional en la materia.Las hierbas antes recomendadas no son las nicas antiparasitarias, existen muchas ms, simplemente se nombran estas por ser aceptadas por las normas vigentes y fciles de encontrar; adems por ser muy efectivas y desprovistas de riesgos. Aunque no est dems reiterar que las hierbas son seres vivos; si estn en mal estado o mal preparadas, no lograremos el efecto esperado.Para quienes deseen hacer un tratamiento ms completo e integrado, se sugiere combinar las plantas medicinales con alimentos cotidianos como el ajo, la cebolla o las semillas de zapallo (ver apartado Arsenal Antiparasitario, ms adelante).Tambin existen aparatos elctricos que emiten una onda cuadrada (zapper), que usados todos los das ayudan a las hierbas en su funcin antiparasitaria. Estos aparatos funcionan bsicamente con frecuencias bajas de onda cuadrada, que alteran el sistema nervioso del parsito, sin ningn riesgo para el ser humano. Existe suficiente informacin al respecto, as que invitamos a los interesados aprofundizar el tema. Igualmente, el aparato por s slo no funciona; son las hierbas quienes adems de matar parsitos, nos brindarn un incremento de inmunidad para luchar cada vez con ms efectividad contra los mismos.Para finalizar, diremos que es recomendable eninvierno, perodo en que los parsitos estn en letargo en el medio ambiente y por tanto es ms difcil parasitarnos, fortalecer y limpiar nuestro hgado y rin. Es decir,limpiar los filtros, como hacemos con cualquier mquina. Esto har que los rganos vitales encargados de la limpieza, filtren restos de parsitos muertos y dems txicos. Algunas buenas hierbas para esto son:ortiga(Urtica dioica),zarzaparrilla(Smilax campestris) ycola de caballo(Equisetum giganteum). Usar una o dos de estas hierbas y tomarlas en extractos, como se indic anteriormente (en total una gota diaria por kilo de peso, repartidas en dos tomas), durante dos meses.Por cierto, muchos temas importantes quedan por tratar respecto de los parsitos; este texto slo pretende resumir lo bsico y sensibilizar al lector sobre un tema poco claro y del que no abundan comentarios. Para quienes deseen realizar un tratamiento personalizado, se sugiere buscar ayuda profesional competente. Para quienes deseen profundizar, existe bibliografa especializada para mdicos, informacin (buena y mala) en internet y cursos que se dictan a travs de nuestra escuela Kallawaya.Omar Riachi, conocedor de la medicina herbal aborigen de los comechingones y de los kallawayas, especialista en Medicina Tradicional China por la Asociacin de Acupuntura China en Argentina y posgraduado en Holgun (Cuba), docente de la Escuela Argentina de Medicina Tradicional China, ex docente del curso de Medicina Tradicional y Fitoterapia de la Universidad Nacional del Comahue (Neuqun, Argentina) y director de la escuela de Fitoterapia y Medicina Tradicional Aborigen Kallawayawww.kallawaya.com.ar.Extrado del libro "Cuerpo Saludable"http://www.espaciodepurativo.com.ar/depuracion_corporal/parasitos_epidemia.php

PARSITOS VArsenalantiparasitarioSi bien el tema nutricional est desarrollado en el libro Nutricin Depurativa, conviene aqu puntualizar algunas recomendaciones que tienen que ver con el manejo de aliados claves en el control y prevencin de la parasitosis.Por sentido comn,no debemos ingeriraquellos alimentos que estimulan el desarrollo de los parsitos. Nos referimos a los productos lcteos en general, los azcares refinados (sacarosa, jarabe de maz de alta fructosa), las harinas (sobre todo las refinadas), los alimentos excesivamente dulces en general...Tambin por lgicadebemos intensificarel consumo de alimentos con reconocido efecto antiparasitario: las semillas de zapallo (tenias, scaris, oxiuros), el ajo (scaris, oxiuros), la cebolla (scaris, oxiuros), la zanahoria (oxiuros, scaris, tenia), la granada (tenias), el arndano (oxiuros), las aceitunas y el aceite de oliva, la papaya (tenias, scaris, oxiuros), el apio, el hinojo, etc.En general todos los alimentosamargos, lashojas verdesy sobre todo los miembros de la familia de lascrucferas, son interesantes aliados para combatir parsitos: achicoria, alcaucil, apio, raz de bardana, berenjena, berro, brcoli, cardo blanco, coliflor, diente de len, endibia, escarola, esprrago, hakuzai, hinojo, lechuga, nabo, ortiga, perejil, pimiento, puerro, rabanito, repollo, repollito de bruselas, rcula, salsif, etc.Respecto aldiente de len, es bueno puntualizar su importancia como planta clave en la cuestin parasitaria. Como bien dice Raymond Dextreit, conocido naturista francs, ms all de combatir los parsitos, es importante crearun medio que no les permita sobrevivir. Una bilis abundante y bien equilibrada en sus componentes, impide el desarrollo de larvas y huevos. Siendo uno de los mejores estimulantes de la funcin biliar, la ingesta de diente de len es sumamente aconsejable entodas sus formas: races, hojas y flores en comidas, extractos y tinturas, etc.Dado que las verduras de hoja son responsables de contagios, a causa de la ocasional presencia de huevos, larvas, quistes y parsitos unicelulares, es recomendable unbuen lavadode las mismas. De all el hbito de remojar las hojas en agua con vinagre o limn, lavndolas bien a continuacin. En este sentido, es importante un buenfiltradodel agua de consumo.Elrepolloes una hortaliza de elevado efecto antiparasitario. Es muy recomendable el jugo de repollo, tomando al menos 100cc diarios en ayunas, durante una semana; para mejorar su sabor puede adicionarse jugo de limn y/o zanahorias. Tambin es til el chucrut (repollo fermentado en sal) y el llamado yogurt de repollo (ver Apndice). Justamente el uso defermentados no pasteurizados(kfir de agua, salsa de soja, miso, etc) es muy recomendable por su estimulacin de la benfica flora bacteriana, encargada de general el control sobre los huspedes parasitarios. En este sentido son aconsejables lasalgas, losgerminadosy elagua enzimticaque se obtiene remojando los brotes durante 48 horas (rejuvelac). Tambin es recomendable el consumo del gel de la hoja del aloe.Dado que algunos de estos elementos suelen ser rechazados por las personas parasitadas (adictas a los sabores dulces), es bueno incluirlos en batidos y licuados, mezclados con frutas y leches de semillas. En general todas lassemillasposeen principios activos tiles en estos casos, sobre todo consumidas con su piel.Es interesante el uso delzapallocomo antiparasitario intestinal, dada su amplia disponibilidad y su probada inocuidad, sobre todo en nios, quienes a partir de los 5 meses de vida pueden ingerir su pulpa. Tambin es recomendable la preparacin deleche de semilla de zapallo. Se realiza con 50 gramos de semillas peladas, remojadas durante 12 horas en 500cc de agua. Luego se licua bien, agregando algo de miel. Esto se toma por la noche al acostarse. La cucurbitacina, principio activo presente en las semillas y en menor medida tambin en la pulpa, es efectiva en casos de lombrices (tenias, scaris, oxiuros) y su uso est exento de riesgos.El desparasitado consemillas de zapallo, inicia con 12 horas de ayuno previo (comenzar la abstinencia de alimentos por la tarde, tomando luego solo agua). El da del tratamiento, se consumir solamente una combinacin de semillas de zapallo peladas (100g en nios y 200g en adultos), trituradas y mezcladas con miel. Para facilitar el licuado y la ingesta, puede adicionarse agua. Esta mezcla se dividir en 3 porciones (desayuno, almuerzo y cena). Una hora despus de la ltima ingesta, debe tomarse un purgante (batido de aloe, como se indic en el tratamiento genrico) y observar luego la deposicin. En caso de no advertir presencia de parsitos, repetir el tratamiento 2 o 3 das despus.La familia de las liliceas tambin aporta un significativo efecto antiparasitario, dado la respuesta repelente de estos compuestos azufrados. Son conocidas las recetas en base acebollayajopara combatir parasitosis intestinales. Es el caso de latintura de ajo, que se toma diluida en agua o jugos, antes de las comidas. El ajo es probadamente eficaz contra tenias, oxiuros, giardias, trichomonas y amebas, siendo deamplio espectroymuy bien toleradopor el organismo. Adems el ajo aporta otros beneficios importantes, al ser fluidificante de la sangre, antihipertensivo, antioxidante, desintoxicante heptico, antitumoral, hipoglucemiante, inmunoestimulante, antiulcerosoOtros grandes aliados antiparasitarios bien aceptados son loscondimentos, que desde tiempos inmemoriales la humanidad utiliz para controlar las parasitosis. Si bien casi todos tienen efectos interesantes, merecen ser destacados la crcuma, la pimienta, el estragn, el tomillo, la canela, el pimentn y los chiles en general (pimiento de cayena).En materia dehierbascon efectos antiparasitarios, podemos citar entre otras: altamisa, artemisa, acedera, ajenjo, bardana, carqueja, paico, suico, ua de gato, yerba carnicera, cuasia amarga, helecho macho, cscara de granada, genciana, ruda, diente de len, poleo, etc. Como ya hemos visto, el uso de las hierbas es recomendable en la medida que se respeten dosificaciones y continuidad del tratamiento. Esto ltimo es esencial para cortar los ciclos reproductivos (los parsitos mueren, pero quedan los huevos que inician el proceso vital) y evitar generar reacciones de adaptacin por parte de los bichos.No olvidar el uso de hierbas para las prcticas purgantes, recomendadas luego de cada serie desparasitante. Se puede usar elaloe vera(todas las variedades son tiles a este fin). Se corta una hoja fresca y se licua completa, con la cscara. Luego se cuela y se tomauna tazade ese jugo, sin endulzar,por la nocheal acostarse yotra por la maanaen ayunas. Si no da resultado (si no produce diarrea), repetir la toma al da siguiente.Tambin puede usarse una efectivamezcla purgante, combinacin equilibrada de cuatro hierbas depurativas (yerba del pollo, retamilla, sen y zaragatona), cuyo sinergismo potencia el efecto laxante, tan necesario luego de un trabajo desparasitante. Acta sobre los principales rganos internos, eliminando sustancias txicas y parsitos. Las hierbas se cocinan brevemente y se toma litrode la decoccinpor la nocheal acostarse y litropor la maanaal levantarse. Esa noche conviene cenar abundantes frutas y verduras. Luego por la maana conviene ingerir jugos de clorofila y/o kfir de agua, a fin de estimular la regeneracin de flora intestinal. Si no se advierte efecto laxante (diarrea), repetir al da siguiente. El momento ideal para purgar es prximo a luna llena y a fines del verano.A nivel homeoptico se puede citar laCina 3X, como antiparasitario de amplio espectro. Se recomienda un tratamiento de 10 gotas antes de almuerzo y cena durante una semana, descansando una semana y repitiendo en la siguiente. Sobre elpropleoya nos hemos ocupado previamente.El uso de laarcillacomo antiparasitario, es algo que los animales y las personas en estado salvaje, hacen en forma intuitiva. La arcilla estimula la eliminacin de parsitos, tanto los unicelulares (amebas), como los gusanos, y sus toxinas, mineralizando el organismo debilitado. Se ingiere apenas una cucharadita (tamao caf) de arcilla en polvo disuelta en medio vaso de agua mineral, durante 14 das corridos en ayunas. Posteriormente descansar 7 das y luego continuar 7 das si y 7 das no. En el caso de las mujeres que tienen la menstruacin deben dejar de ingerirla durante esos das. Luego continuar normalmente.Otro recurso antiparasitario es elcaf, sobre todo utilizado en forma deenema, mediante una pera para ducha rectal. Uno de los efectos de la infusin de caf es destruir los scaris y sobre todo estimular el flujo biliar hacia los intestinos. Hemos visto que la bilis crea condiciones que impiden el desarrollo de parsitos y larvas.EL NECESARIO DESPARASITADOEn el libroCuerpo Saludablese analizan las distintas parasitosis y los variados abordajes para combatirlas. Como bien se expresara all, el desparasitado es un trabajo peridico y permanente, ya que estamos en continuo contacto con nuestros depredadores naturales. La periodicidad de estas prcticas y la calidad de nuestra nutricin, determinarn el grado de invasin parasitaria con el cual convivimos y las consecuencias que experimentamos.Como en el caso de las limpiezas del organismo, lo ms comn es que el lector se enfrentepor primera vezcon esta temtica, de la cual podr tener vagos recuerdos infantiles si es algo mayor. Lo que era habitual hasta promediar el siglo pasado, hoy es cosa de viejos. As que deberemosaprender y practicarlas principales tcnicas naturales.Dado que la temtica de los parsitos es vasta, poco investigada y sobre todo, no relacionada con nuestros modernos desequilibrios (mucosa permeable, debilidad inmunolgica, agotamiento heptico, desorden alimentario, etc),el lector deber ir aprendiendo, experimentando y alternando distintas opciones.En general, recomendamosabordar el tema desde distintos mbitos contemporneamente: secuencia desparasitante, alimentos (despensa antiparasitaria), biofrecuencias (zapper), etc. Obviamente el abordaje mltipleincrementa la eficienciadel proceso y al mismo tiempola magnitud de las reacciones(saludables) que se experimentarn.Por ello cada uno deber ir regulando el arsenal de prcticas, segn su tolerancia individual y sus necesidades. Como en el caso de las compras, hay quienes prefieren pagar en cmodas cuotas con intereses y otros que optan por abonar al contado y con descuento!!! Pero lo queno debemos hacerespasar por alto el abordaje antiparasitario.Como base se sugiere una secuencia de herramientas no txicas, que puede comenzar con una serie depropleo(excelente anti giardias), luego una serie detinturas vegetales(el caso de altamisa y suico, combinadas), despus una serie dearcilla(ingesta), a continuacin una secuencia del homeopticoCina 3Xy en forma intercalada, un mes deplata coloidal(tal vez el desparasitante ms fisiolgico, ver monografa). Luego se sigue con otra serie depropleo, otra detinturas(como genciana y eucaliptus), otra de arcilla y as sucesivamente con la plata coloidal intercalada. Conviene un purgado depurativo al final de cada serie de tomas, conhojas de aloeo con lamezcla purgante; esto no es necesario cuando estamos transitando los andariveles delProceso Depurativo(siempre recomendamos el desparasitado en este marco depurativo).Es importante comprender que se trata de un proceso demediano y largo plazo, que requiere paciencia y constancia, si pretendemos resultados liberadores. En cualquier caso, es siempre importanteevitar la represinde eventuales sntomas: fiebre, congestin de vas respiratorias, estado gripal, migraas, nauseas, sensaciones depresivas Cada uno puede ir manifestando alguno de estos sntomas,en relacin a la intensidad de su parasitosis y al abordaje elegido. Los sntomas pueden darse aislados o combinados y generalmente en crisis que no exceden elciclo de 7 das. En cualquier caso, sern siempre seal de un acertado efecto sobre los parsitos y de la correspondiente mortandad generada.He aqu un cuadro indicativo, con lasugerencia de recursosa utilizar en secuenciay los tiempos de cada proceso. Es solo una orientacin: el orden de los factoresno altera el producto y puede adecuarse a la disponibilidad de los elementos. Se sugiere consultar las monografas de cada elemento en particular. Es importante comprender que se trata de un proceso demediano y largo plazo, que requiere paciencia y constancia, si pretendemos resultados liberadores.RECURSOS ANTIPARASITARIOSDURACIN

Propleo5 semanas

Plata coloidal4 semanas

Tinturas vegetales2 meses

Plata coloidal4 semanas

Arcilla4 semanas

Plata coloidal4 semanas

Cina 3x3 semanas

Esto es slo una apretada sntesis extrada del material desarrollado en nuestros libros, sitios web y talleres. La informacin est disponible para quin desee retomar las riendas de su vida. Por cierto, ahora no podemos alegar la excusa de yo no lo saba. Como dice el viejo proverbio: la ignorancia justifica, el saber condena.

Plantas antiparasitariasinCompartir2

Algunas plantas tienen principios activos antiparasitarios, ya que actan directamente sobre los parsitos intestinales, provocando su muerte o expulsin.Los parsitos que se hospedan en el intestino humano, especialmente en el de los nios, pueden ser de varios tipos. Los ms comunes son las tenias (como la solitaria), los scaris (lombrices), y los oxiuros (pequeos gusanos blancos).

Estos parsitos viven normalmente adheridos a las paredes intestinales por medio de unas ventosas. Algunos, como las tenias, pueden llegar a medir cinco metros y producir dolores abdominales, nuseas y falta de apetito; otros, como los oxiuros, son tan pequeos que apenas son perceptibles, salvo porque suelen producir picor anal.Los tratamientos fitoterpicos se basan en la aplicacin de plantas con accin vermfuga, que elimina, paraliza o expulsa estos parsitos.Las plantas antiparasitarias se suelen dividir en dos grupos: las que atacan a los parsitos grandes o lombrices como el paico y la leche de higuern, y las que eliminan parsitos pequeos (amibas y giardinas) como la pia, el ajo, la hierbabuena y la ruda.Un remedio tradicional muy utilizado por las abuelas para eliminar los parsitos consiste en cortar tres dientes de ajo en trozos muy pequeos, ponerlos en un vaso y verter sobre ellos agua muy caliente. Dejar que repose toda la noche y tomar el agua, en ayunas, en la maana siguiente.En el caso de la hierbabuena, se pone a hervir un manojo en un litro de agua durante unos minutos, se cuela y se sirve. Igual de eficiente resulta tomar en ayunas el zumo de hierbabuena (2 cucharadas), 2 ajos molidos y 1/4 vaso pequeo de lechFUENTE: http://www.blogdefarmacia.com/plantas-antiparasitarias/