parcial 1 introduccion al derecho

Upload: luis-morelli

Post on 07-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Primer parcial de introduccion al derecho Universidad UBP

TRANSCRIPT

1) En una sociedad, los conflictos de intereses ms relevantes se solucionan a travs de diversas vas, que hemos trabajado en la actividad 1 del mdulo 1. Conforme a ello seale con qu va de solucin de los conflictos de las all estudiadas, se relacionan las siguientes situaciones. Fundamente sus respuestas: a) Pedro Rodrguez, encarga a Felipe Prez, corredor inmobiliario, la venta de un inmueble de su propiedad. Este contacta a Juan Taborda, que desea comprar una casa, le muestra la propiedad, y lo vincula a Pedro. Pedro y Juan prescinden luego de Felipe y perfeccionan la negociacin entre s, negndose a pagar a Felipe suma alguna por su tarea. Felipe inicia el cobro de su comisin por va judicial. b) Pedro le debe $ 2.000 a Juan, documentado en un pagar con vencimiento el 8/3/2006. Pedro no le paga, y Juan inicia una demanda ante el Tribunal de turno para lograr su cobro. c) Ricardo es atropellado por Felipe, producindole lesiones que le impiden trabajar durante tres meses. Despus de largas conversaciones, convienen en que Felipe le pagar $ 5.000 en concepto de indemnizacin por los perjuicios ocasionados. d) Uruguay y Argentina recurren al Tribunal de La Haya para solucionar el conflicto de la instalacin de las pasteras sobre el ro Uruguay1 a- La va de solucin de este conflicto es la Htero -composicin por proceso judicial, ya que ante la negativa de Pedro de pagar, Felipe quiere ejercer su derecho de cobro de la comisin por haber encontrado un comprador, que permiti la venta del inmueble, y al no llegar a un acuerdo, debe recurrir a los Tribunales, o sea, un tercero que asume de manera obligatoria la funcin de pacificador ya que sus decisiones son obligatorias y deben ser acatadas por las partes.1 b - La va de solucin de este conflicto es la Htero-composicin por proceso judicial, ya que Juan debe recurrir a un tercero, en este caso a los Tribunales, para ejercer su derecho de cobro, invocando la norma legal, en donde el Juez, de conformidad a la norma, impone la obligacin de pagar.1 c- La va de solucin de este conflicto es la Auto-composicin por Negociacin, ya que las partes se sientan para tratar de encontrar intereses en comn que lleve a una solucin satisfactoria para ambas partes. Aqu Felipe reconoce haber afectado a Ricardo quien seguramente debe haber cedido sus pretensiones monetarias iniciales para no llegar a una etapa judicial y cobrar el dinero lo ms pronto posible. Ambas partes han realizado un sacrificio por lo que el resultado es una transaccin. 1 d- La va de solucin de este conflicto es la Htero -composicin por Arbitraje, ya que la Argentina y el Uruguay deciden recurrir al Tribunal de la Haya para encontrar una solucin, o sea, ambas partes eligen al tercero que tiene facultades de solucionar el conflicto, quien luego de expedirse, las partes debern acatar la decisin.2). El derecho como modelo o pauta de comportamiento corta transversalmente a todas las instituciones sociales, constituyendo las diversas ramas: el derecho civil, el derecho constitucional, el derecho comercial, el derecho penal, etc. Desde otra perspectiva el derecho constituye una institucin social, que satisface la necesidad social de orden y de resolucin de conflictos, entre otras. Desde diversas teoras o perspectivas son analizadas las funciones sociales del derecho en la sociedad. Relacione en no ms de quince renglones las funciones sociales del derecho para las teoras funcionalistas con los caracteres del llamado "Estado de Derecho". Tenga en cuenta lo trabajado en las actividades 8, 9 y 13 del Mdulo 2. El estado de derecho es un pas donde el poder estatal est regulado por las normas jurdicas, son lmites superiores dentro de los cuales el Estado debe mantenerse, y que lo configuran como Estado de Derecho, sus caracteres, el imperio de la ley, La divisin de poderes, La legalidad de la administracin pblica, La vigencia de los derechos y libertades fundamentales, crean el mbito propicio para el desarrollo de las funciones sociales del derecho. Desde la perspectiva funcionalista, las funcin social se llama a las consecuencias de los fenmenos sociales que constituyen su contribucin para la supervivencia, persistencia, integracin o estabilidad de la sociedad, entonces sin un Estado de Derecho nunca podra desarrollarse, por ejemplo, la Funcin secundaria tuitiva o de proteccin de los miembros del grupo respecto a las conductas de los individuos y del propio Estado, ya que el Estado no respetara la vigencia de los derechos y libertades fundamentales o la funcin primaria de prevencin o resolucin de conflictos que surgen en la sociedad civil, proveyendo medios para una solucin pacfica, ya que no reconoce el imperio de la ley. Entonces el Estado de Derecho genera el mbito propicio para el desarrollo de las funciones sociales del derecho como Institucin.3) Adems de la problemtica sobre la existencia y ms precisamente sobre el modo de existir propio de los valores en general, y de los valores jurdicos en particular, tambin se discute si se pueden conocer o no, y en caso afirmativo sobre el modo de conocerlos. Existen diversas tipos de teoras al respecto. A partir de lo trabajado en las actividades 6 y 8 del mdulo 3 de la asignatura, relacione, en no ms de quince renglones, la clasificacin en teoras cognoscitivas y no cognoscitivas sobre la justicia, con la problemtica sobre la objetividad o subjetividad de los valores,Podemos relacionar a las teoras cognoscitivas, con los objetivistas, ya que estas teoras parten del supuesto de que los valores son cualidades inherentes a las cosas o a las acciones; del mismo modo para los objetivistas el valor existe independientemente de un sujeto o una conciencia valorativa, el sujeto solo descubre al valor que preexiste y a partir del enuncia objetos, deseando alguno de ellos porque son valiosos. Las teoras no cognoscitivas, se relacionan mas con los subjetivistas, ya que estas teoras sostienen que no puede darse propiamente el conocimiento de los valores, ya que el fundamento de estos ha de buscarse en el campo de la voluntad o del sentimiento; de igual manera para los subjetivistas, el valor debe su existencia a las reacciones fisiolgicas o psicolgicas del sujeto que valora, afirman que las cosas tienen valor porque las deseamos.

4) Como hemos visto la distincin entre las normas jurdicas y las normas morales no es simple, constituyendo un problema que no siempre ha sido planteado y resuelto con claridad. Hemos analizado algunos elementos o caractersticas que nos permiten distinguir estos dos tipos de normas, en la actividad 2 del mdulo 4. En relacin con ello, seale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y fundamente sus respuestas. a) Las normas jurdicas son bilaterales porque son impero-atributivas. V - F b) Las normas jurdicas son predominantemente exteriores. V - F c) Las normas jurdicas tienen por finalidad el perfeccionamiento del sujeto obligado. V- F. d) Las normas jurdicas son heternomas porque obligan slo si son interiorizadas por el sujeto obligado. V - F.-4 a- Es verdadera, ya que son impero-atributivas, o sea, que imponen deberes y al mismo tiempo que atribuyen facultades, lo que la convierte en bilateral, que imponen siempre deberes u obligaciones a una o mas personas, correlativos a facultades o derechos de otra u otras personas.4 b- La afirmacin es Verdadera, ya que a veces permiten penetrar la conciencia de los sujetos obligados, sin embargo, la exteriorizacin de los actos tiene una importancia mayor.4 c- La afirmacin es falsa porque en el derecho, las normas jurdicas cuidan la suerte de las posibles vctimas de actos ilcitos y procuran el perfeccionamiento del orden social.4 d- La afirmacin es falsa, la norma jurdica es heternoma porque ya que en ella, la obligacin jurdica se establece por el legislador de una manera exclusivamente objetiva, obligando de la misma manera y estando o no de acuerdo el sujeto.5) Existen diversos criterios de clasificacin de las normas jurdicas, muchos de ellos particulares de cada rama del derecho. Hemos revisado algunos que son generales y comunes a todas las ramas y que creemos de utilidad para proporcionarnos una idea de la diversidad funcional de las normas que integran el ordenamiento jurdico. A partir de lo trabajado en la actividad 5 del mdulo 4 de la asignatura. Clasifique la siguiente norma jurdica segn se solicita. Fundamente sus respuestas: Art. 30 de la Constitucin Nacional, que regula el modo de reformar la Constitucin de nuestro pas. a) En razn del lugar que ocupan en el ordenamiento. b) En razn del sujeto activo. c) En razn del sujeto pasivo. d) En razn del contenido. 5 a- La clasificacin del art 30 de la Constitucin Nacional segn el lugar que ocupa en el ordenamiento jurdico, es primaria, ya que la Constitucin Nacional ocupa el lugar ms alto en el ordenamiento jurdico nacional y su validez no deriva de ninguna otra.5 b- La clasificacin del art 30 de la Constitucin Nacional segn del sujeto activo, es colectiva, porque fue elaborada por colegiados o un rgano colectivo, en este caso, por la Asamblea Constituyente.5 c- La clasificacin del art 30 de la Constitucin Nacional segn del sujeto pasivo, es general, porque pertenece a la Constitucin, que est destinada, como reza su prembulo, a todos los habitantes del suelo argentino.5 d- La clasificacin del art 30 de la Constitucin Nacional segn su contenido, es concreta, ya que regula una conducta determinada