pares craneales

20
1 “PARES CRANEALES” PRESENTADO POR: JOHANNA ANDREA GONZÁLEZ SANTOS JOHAN SEBASTIAN PELAEZ BOTERO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA EMPRESARIAL ALEXANDER VON HUMBOLDT MEDICINA SEGUNDO SEMESTRE 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2015 ARMENIA QUINDÍO

Upload: sebastian-pelaez

Post on 24-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

principales características de los pares craneales.

TRANSCRIPT

1

“PARES CRANEALES”

PRESENTADO POR:

JOHANNA ANDREA GONZÁLEZ SANTOS

JOHAN SEBASTIAN PELAEZ BOTERO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA EMPRESARIAL ALEXANDER VON HUMBOLDT

MEDICINA SEGUNDO SEMESTRE

30 DE SEPTIEMBRE DEL 2015

ARMENIA QUINDÍO

2

Tabla de contenido

I. Introducción………………………………………………………………………………..6

II. Objetivos……………………………………………………………………………….....8

1. Nervio Olfatorio…………………………………………………………………………...10

2. Nervio Óptico……………………………………………………………………………..11

3. Nervio Oculomotor común……………………………………………………………......12

4. Nervio troclear o patético………………………………………………………………....13

5. Nervio Trigémino…………………………………………………………...………….....14

6. Nervio Oculomotor externo o Abducens…………………………………...…………….15

7. Nervio Facial……………………………………………………………………………...15

8. Nervio Acústico…………………………………………………………………………...16

9. Nervio Glosofaríngeo……………………………………………………………………..17

10. Nervio Vago o Neumogástrico…………………………………………………………..18

11. Nervio Espinal o Accesorio……………………………………………………………...18

12. Nervio hipogloso………………………………………………………………………...19

13. Bibliografia……………………………………………………………………………....20

3

Tabla de figuras

Figura 1: Pares craneales……………………………………………………………………….....6

Figura 2: Nervio olfatorio………………………………………………………………………..10

Figura 3: Olfato…………………………………………………………………………………..10

Figura 4: ll par-craneal………………………………………………………..………………….11

Figura 5: Examen visual ………………………………………………………………………...11

Figura 6: Nervio oculomotor…………………………………………………………………….13

Figura 7: Músculos oculares……………………………………………………………………..13

Figura 8: Lesión-Ojos……………………………………………………………………………13

Figura 9: Nervio trigémino...........................................................................................................14

Figura 10: Test-Nervio-Trigémino………………………………………………………………14

Figura 11: Musculo recto lateral………………………………………………………………...15

Figura 12: Examen medico……………………………………………………………………..15

Figura 13: Nervio facial………………………………………………………………………….16

Figura 14: Paralisis de BELL…………………………………………………………………….16

Figura 15: Oido…………………………..........................................…………………………..17

4

Figura 16: Examen oído………………………….............................……………………………17

Figura 17: Gloseo faríngeo…………………………..........................…………………………..17

Figura 18: Revisión medica………………………...........................……………………………17

Figura 19: Nervio vago………………..........................…………………………………………18

Figura 20: Vago-Examen………………………………………………………………………...18

Figura 21: Espinal-Nervio ……………………………………………………………………….19

Figura 22: Examen espinal…………………………………….…………………………………19

Figura 23: Nervio hipogloso……………………………………………………………………..19

Figura 24: Atrofia Hipoglosa…………………………………………………………………….19

5

Lista de tablas

Tabla 1 pares craneales --------------------------------------------------------------------------------------9

Tabla 2 nervio olfatorio ------------------------------------------------------------------------------------11

Tabla 3 nervio óptico ---------------------------------------------------------------------------------------12

6

I. Introducción

Los pares craneales son los doce nervios que están en comunicados con el encéfalo y pasan

por los orificios de la base del cráneo para inervar muchas estructuras, estos pares craneales

los podemos dividir en 3 categorías:

l.ll. Nervios sensitivos: en este grupo se encuentran el nervio olfatorio, el nervio óptico y el

nervio auditivo.

l.lll. Nervios motores: en este grupos podemos encontrar los nervios motor ocular común,

patético, motor ocular externo, espinal e hipogloso mayor

l.lV. Nervios mixtos: dentro de este grupo podemos encontrar los nervios trigémino, facial,

glosofaríngeo, neumogástrico.

7

Figura 1. Pares craneales.

Cada par craneal posee dos orígenes, uno aparente que es el que se diferencia en la superficie de

la masa encefálica y un origen real que es donde se originan las fibras nerviosas de cada par

craneal, cada nervio tiene un origen diferente pero en especial la diferencia entre nervios

sensitivos y motores es muy clara pues los nervios sensitivos tienen su origen real en fibras

nerviosas ubicadas fuera del encéfalo por lo que tienen un trayecto aferente a este enviando

señales de afuera hacia adentro, y las fibras motoras tienen su origen real en el encéfalo por lo

que realizan una referencia enviando señales hacia la periferia para activar el musculo que

inervan, y los nervios mixtos poseen dos orígenes reales ya que tiene orígenes motores y

orígenes sensitivos enviando tanto eferencias como aferencias; esto en un enfoque general sobre

que son los pares craneales, pero para conocer mejor tenemos que hablar de cada par craneal en

específico.

8

II. Objetivos

El objetivo de este trabajo es presentar a las personas las principales características de

cada uno de los pares craneales, tales como inserción, inervación y función con fin

académico facilitando la obtención de la información mas relevante.

9

Tabla 1 Los nervios o pares craneales

Par Craneal Numero Nombre del Nervio

I N. Olfatorio

II N. Óptico

III N. Oculomotor

IV N. Trolear

V N. Trigémino

VI N. Abductor

VII N. Facial

VIII N. Vestibuloclear

IX N. Glosofaríngeo

X N. Neumogástrico

XI N. Accesorio

XII N. Hipogloso

10

1. Nervio Olfatorio:

Este nervio es un nervio sensitivo que da el sentido del olfato, está constituido por receptores o

células bipolares situados en la parte alta de las fosas nasales en la mucosa nasal o mancha

amarilla, luego las terminaciones nerviosas provenientes de estos receptores atraviesan la lámina

cribosa del etmoides, se reúne en el bulbo olfatorio siendo este su origen aparente continuando

hacia atrás al rin-encéfalo cerebral.

Figura 2. Nervio Olfatorio Figura 3. Olfato.

11

Tabla 2 nervio olfatorio

Nervio Composicion Funcion Origen Terminacion Paso por el

cráneo

Olfatorio Sensitiva Olfato Mucosa

olfativa en la

cavidad

nasal

Bulbo

Olfativo

Agujero Criboso

del etmoides

2. Nervio Óptico:

Este nervio es de origen sensitivo y es quien da la posibilidad de ver he interpretar lo que esta

fuera en el entorno, se genera en los bastones que se encuentran en la retina estos son quienes

mandan el impulso eléctrico para que sea interpretado, luego atraviesan el conducto óptico

uniéndose en el endocranio a nivel del quiasma óptico con su nervio opuesto generando las

cintillas ópticas que son quienes llevan la información hacia el cuerpo geniculado externo

talamico.

Figura 4. ll par-craneal. Figura 5. Examen visual.

12

Tabla 3 nervio optico

Nervio Composicion Funcion Origen Terminacion Paso por el

cráneo

Optico Sensitiva Vista Retina Talamo y

Mesencefalo

Agujero Optico

3. Nervio oculomotor común:

Este nervio es de origen motor y es uno de los que inervan músculos que permiten el movimiento

del ojo, tiene su origen en núcleos tronco encefálicos, se dirige hacia adelante relacionándose con

el seno cavernoso pasando por la silla turca y atravesando la hendidura esfenoidal para

finalmente atravesar el anillo de zinn dividiéndose en dos ramas e inervar al musculo

correspondiente.

o Terminal superior: Inerva el musculo recto superior y el elevador del parpado

superior.

o Terminal inferior: Inerva el musculo recto interno, interno inferior y oblicuo

menor.

13

Figura 6. Nervio oculomotor.

4. Nervio Troclear o Patético:

Este nervio es de origen motor permitiendo el movimiento del ojo pues inerva uno de los

músculos que se encuentran en este, el nervio troclear posee el mismo recorrido del nervio

oculomotor común, solo con una pequeña diferencia luego de pasar la hendidura esfenoidal este

nervio pasa sobre el anillo de zinn para llegar a él musculo oblicuo mayor que es el musculo a el

cual inerva.

Figura 7. Músculos oculares. Figura 8. Lesiones-ojos.

14

5. Nervio trigémino:

Este nervio es de origen mixto lo que quiere decir que puede ejercer tanto funciones motoras

como sensoriales, emerge de la protuberancia del encéfalo hasta dirigirse al ganglio de gasser

donde se divide en 3 ramas:

Rama facial: esta rama se origina en el agujero supra orbitario luego recorre el

techo de la órbita para llegar a la hendidura esfenoidal y pasar por esta para

llegar a él ganglio de gasser.

Rama maxilar: esta rama se origina en el agujero infraorbitario para recorrer el

suelo de la órbita y luego atravesar la fosa terigopalatina de donde se dirige al

agujero redondo mayor que al atravesarlo lo comunica con el ganglio de

gasser.

Rama mandibular: Se origina en el agujero mentoniano sabiendo por la

mandíbula, luego atravesando el agujero oval para terminar en el ganglio de

gasser.

Figura 9. Nervio trigemino. Figura 10. Test-Nervio-trigemino.

15

6. Nervio Oculomotor externo o nervio Abducens:

Este nervio es de origen motor y posee el mismo recorrido que los nervios oculomotor común y

nervio troclear ya que son los nervios que inervan los músculos del ojo este nervio inerva en

especial el musculo recto interno del ojo.

Figura 11. Musculo recto lateral. Figura 12. Examen médico.

7. Nervio Facial:

Es un nervio mixto, sale de su origen y atraviesa el conducto auditivo externo para así pasar

acueducto de Falopio situándose entre el caracol y el vestíbulo donde se sitúa el ganglio

geniculado, luego pasa por la ventana oval y bajo el conducto semicircular externo, luego sale

del cráneo por el agujero estilo mastoideo donde se divide en 5 ramas:

-Temporal

-Zigomática

-Bucal

16

-Mandibular

-Cervical

Figura 13. Nervio facial. Figura 14. Parálisis de Bell.

8. Nervio acústico:

Es un nervio sensitivo y es quien da origen al sentido del oído y se dirige del oído interno al

tronco cerebral; está formado por dos ramas:

-Ramo vestibular o nervio del equilibrio.

-Ramo coclear, en relación con la audición.

17

Figura 15. Oido. Figura 16. Examen oído.

9. Nervio glosofaríngeo:

Este nervio es de origen mixto por lo que tiene dos funciones una motora y una sensorial; la

función motora es inervar los músculos de la faringe y del velo del paladar, y su función

sensorial es recoger los estímulos gustativos del tercio posterior de la lengua. Su recorrido

comienza saliendo del cráneo por el agujero rasgado posterior, luego se distribuye por la

musculatura de la laringe y en la porción lingual.

Figura 17. Glosofaríngeo. Figura 18. Revisión medica.

18

10. Nervio vago o neumogástrico:

Este nervio es de origen mixto y es el nervio que mas inerva, pues inerva viseras tanto del cuello

como del torax y del abdomen, comienza su recorrido saliendo del cráneo por el agujero rasgado

posterior.

Figura 19. Nervio vago. Figura 20. Vago-Examen.

11. Nervio espinal o accesorio:

Este nervio es de origen motor y su función es inervar el musculo trapecio y

esternocleidomastoideo para dar movimiento a la cabeza; este nervio sale del cráneo por el

agujero rasgado y se divide en dos ramas:

Rama interna: contiene las fibras de origen bulbar y que termina uniéndose al

ganglio plexiforme del vago.

Rama externa: desciende atravesando el espacio maxilofaringeo y termina

inervando a los músculos esternocleidomastoideo y trapecio.

19

Figura 21.Espinal-Nervio. Figura 22. Examen Espinal.

12. Nervio hipogloso:

Este nervio es de origen motor, este nervio atraviesa el orificio condolió anterior y transporta la

información que llega a los músculos de la lengua para proporcionar movimiento.

Figura 23. Nervio hipogloso. Figura 24. Atrofia Hipogloso

20

13. Bibliografía

Eduardo Adrián. Pro, Anatomía Clínica. Editorial medica Panamericana, 2° edición 2014.

Javier E. Clemente Garin. Nervios craneles.

http://www.monografias.com/trabajos10/necra/necra.shtml (Ultimo acceso 25 de octubre

de 2015).

Yngri Rojas Olivera. Funciones de los 12 pares craneales.

http://es.slideshare.net/rojasolivera/funciones-de-los-12-nervios-craneales (Ultimo acceso

25 de octubre de 2015).

Depto. de Anatomía, Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile. Los

nervios craneales.

http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/anatomia/cursoenlinea/down/Nervios.p

df (Ultimo acceso 25 de Octubre de 2015).