paro por emergencias

Upload: mvz-roberto-toledo-roman

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Paro Por Emergencias

    1/6

    Procedimientos de paro

    PARO POR EMERGENCIAS.

    Procedimientos de paro de emergencia.

    Las emergencias deben detectarse e identificarse para actuar inmediatamente enforma apropiada. Cualquier emergencia debe considerar fundamentalmente laprotección del catalizador, hasta donde sea posible las condiciones de operación, laseguridad del personal y la integridad de la unidad.

    Virtualmente sería imposible enumerar todos los tipos de emergencias que puedenocurrir en una unidad, ya que pueden ser originados por un gran número de factores,tales como: fallas en la construcción, fallas mec nicas de equipo y aún erroresoperacionales! por lo tanto, este capítulo trata solamente de aquellas emergencias quesean originadas por falla en el suministro de los ser"icios au#iliares.

    $l procedimiento de paro de emergencia debe apegarse al procedimiento de paronormal, tanto como la emergencia lo permita, sin embargo, el personal de la %nidaddecidir la prioridad de las acciones que deber n realizarse, tomando en cuenta las"ariantes que imponga el tipo de falla que se presente.

    &odos los operadores deber n estudiar anticipadamente los pasos a seguir encualquier situación de emergencia con el fin de actuar correctamente cuando 'sta sepresente.

    FalIa de aire de instrumentos.

    ( falla en el suministro de aire de instrumentos, la %nidad no podr continuar operandoy cuando esto ocurre, cada " l"ula autom tica de control toma la posición de acuerdo

    al dise)o, siendo 'sta la posición m s segura para el proceso, sin embargo, hay que"igilar que la acción que tomen las " l"ulas sea la correcta y se recomienda continuar con el paro de acuerdo con el siguiente procedimiento.

    Secciones de reacción y raccionamiento.

    *. +oner fuera de operación los compresores C!"#$$" y C!"#$$#%&' . +araefectuar el barrido de los hidrocarburos líquidos remanentes hacia los tanques(!"#$$# y (!"#$"" , depresionar la sección de reacción hasta * -g cm / man yposteriormente, admitir hidrógeno de L0. en la descarga del compresor C!"#$$#%&' en el sentido normal del flu1o.

    /. (pagar inmediatamente los hornos )!"#$$" , )!"#$$# y )!"#$$* .

    2. 3antener la operación de las bombas P!"#$$*+R , P!"#$$,+R , P!"#$$-+R%&'y P!"#$# +R& .

    4. Vigilar la presión de la sección de reacción para conser"arla lo m s cercanaposible a su condición de operación normal.

    5. 6uspender en L.0. el recibo de las comentes de carga a la %nidad.

    Sección de endul/amiento con amina.

    *. +oner fuera de operación las bombas P!"#$" +R , P!"#$#$+R y P!"#$#"+R .

    /. Vigilar la presión de los equipos y en caso de presentarse unsobrepresionamiento en alguno de ellos, desfogar utilizando los directos de las

    " l"ulas autom ticas.

  • 8/16/2019 Paro Por Emergencias

    2/6

    Procedimientos de paroFalla de agua de en riamiento.

    ( falla del suministro de agua de enfriamiento, la %nidad no podr seguir operando por lo que se recomienda efectuar las siguientes acciones, cuando ocurra la falla de esteser"icio.

    Secciones de reacción y raccionamiento .

    *. (pagar inmediatamente los hornos )!"#$$" , )!"#$$# y )!"#$$* .

    /. +oner fuera de operación los compresores C!"#$$" y C!"#$$#%&' . +araefectuar el barrido de los hidrocarburos líquidos remanentes hacia los tanques(!"#$$# y (!"#$"" , despresionar la sección de reacción hasta * -g cm / man yposteriormente, admitir hidrógeno de L.0. en la descarga del compresor C"#$$#%&' en el sentido normal del flu1o.

    6uspender en L. 0. el recibo de las corrientes de carga a la unidad.

    ( falla de suministro de agua de enfriamiento se generar un incremento detemperatura puntual tanto en la nafta ligera como en la nafta pesada hacia el límite debatería. 7urante esta e"entualidad se deber aplicar el procedimiento operati"o que+$3$8 crea pertinente para el mane1o y disposición de dichos productos calientes.

    Sección de endul/amiento con amina.

    *. 6uspender la alimentación de 0apor al reher"idor E!"#$#$ .

    /. 3antener la circulación de 7$( a tra"'s de la sección.

    7espu's de las operaciones descritas anteriormente, la %nidad queda en condicionesseguras para iniciar el rearranque al restablecimiento del ser"icio.

    Falla de 0apor.

    La falla en el suministro de este ser"icio no es súbita, lo que permite decidir laprioridad de las acciones.

    La falla de este ser"icio obliga al paro de la planta, por lo que se sugiere proceder dela siguiente manera:

    Sección de reacción

    La falla en el suministro de "apor ocasionar el paro paulatino del compresor derecirculación C!"#$$#%&' , desencadenando finalmente en un muy ba1o flu1o dehidrógeno en el F&!"#$ $A acti"ando los inteloc-9s I!"#$$" , I!"#$$# y I!"#$$* , los

    cuales desencadenan las siguientes acciones, con el fin de tener un paro lo masnormal que se pueda, e incrementar al * ; la operación del compresor dereposición.

    +aro de las bombas de carga P!"#$$"+R%&' .

    Corte de gas combustible a quemadores del calentador )!"#$$" , cierre de la" l"ula 12!"#$## y 12!"#"$" , y apertura de la " l"ula 12!"#""* .

    Cierre de la " l"ula de alimentación de carga a la sección de reacciónF2!"#$$* .

    +aro de la bomba de nafta de apagado P!"#$#-+R%&' .

    Cierre de las " l"ulas de apagado al reactor de guardas de sílice F2!"#"*"Ay F2!"#"*"3 .

  • 8/16/2019 Paro Por Emergencias

    3/6

  • 8/16/2019 Paro Por Emergencias

    4/6

    Procedimientos de paro2. $n función de la temperatura de los acumuladores (!"#$$- y (!"#$$5 poner

    fuera de operación el aeroenfriador EA!"#$$* y el enfriador E!"#"$#A+3 .6uspender la inyección de inhibidor de corrosión en la línea del domo de latorre &!"#$$" .

    4. Cuando se alcance en el fondo de la torre &!"#$$" una temperatura de 5 C,suspender la circulación de nafta a tra"'s del reher"idor )!"#$$# y poner fuerade operación la bomba P!"#$$-+R%&' .

    5. Cuando se alcance en el fondo de la torre &!"#$$# una temperatura de 5 C,suspender la circulación de nafta a tra"'s del reher"idor )!"#$$* y poner fuerade operación la bomba P!"#$# +R%&' .

    E. Cuando el ni"el del fondo de la torre &!"#$$" sea mínimo, bloquear la " l"ulaautom tica F2!"#$#*A . (simismo, cuando se tenga ni"el mínimo en el fondode la torre &!"#$$# , poner fuera de operación la bomba P!"#$$ +R y bloquear las salidas de productos en L. 0.

    . 6uspender la circulación de agua de enfriamiento a tra"'s de los enfriadores

    E!"#$", , E!"#$$4 A!E y E!"#$$5A+C .F. 3antener las torres presionadas hasta que se haya transferido el líquido de

    estas. 6i se "a a efectuar una re"isión completa de las torres, drenarlas,despresionarlas y "aporizarlas despu's de haber aislado la sección defraccionamiento de la sección de reacción.

    Sección de endul/amiento con amina.

    ( la falla en el suministro de "apor de1ar de operar el reher"idor E!"#$#$ , por lo quela regeneración de la 7$( no se lle"ar a cabo y se deber n tomar las siguientesacciones:

    *. 3antener la circulación de 7$( a tra"'s de la sección.

    /. 7espu's de las operaciones descritas anteriormente, la unidad queda encondiciones seguras para iniciar el rearranque al restablecimiento del ser"icio.

    Falla de energ7a el8ctrica.

    ( falla en el suministro de energía el'ctrica, la unidad no podr seguir operando y enese momento, el 6C7 recibir autom ticamente la energía proporcionada por el bancode baterías y de esta manera podr efectuarse el paro de la unidad de acuerdo alsiguiente procedimiento

    Secciones de reacción y raccionamiento.

    &odas las bombas accionadas por motor el'ctrico, los aeroenfriadores, loscalentadores a fuego directo )!"#$$" , )!"#$$# y )!"#$$* y el compresor C!"#$$"de1ar n de operar, ba1o esta situación deber bloquearse el suministro dehidrocarburos a la unidad y aislar la sección de reacción de la de fraccionamiento, otrasituación que se presenta con la falla de energía el'ctrica es la falla de aire deinstrumentos.

    6e deben tomar las siguientes acciones al presentarse la falla:

    *. Continuar operando al compresor de recirculación C!"#$$#%&' =las " l"ulasasociadas a los ser"icios au#iliares al compresor deben tener respaldo conbanco de baterías con el fin de que este continúe operando>.

    /. 0arrer los hidrocarburos líquidos entrampados en la sección de reacción hacialos tanques separadores (!"#$$# y (!"#$"" .

  • 8/16/2019 Paro Por Emergencias

    5/6

    Procedimientos de paro2. +arar la bomba de carga P!"#$$"+R%&' y cerrar la " l"ula F2!"#$$* , con el fin

    de cortar hidrocarburos a la sección de reacción.

    4. Cerrar las " l"ulas de apagado a los reactores R!"#$$*A+3 y R!"#$$# ,F2"#"*"A+3 y F2!"#$$4A respecti"amente.

    5. Cerrarla " l"ula alimentación de agua de la"ado F2!"#$#" .E. Cerrar la " l"ula de amina pobre a la torre &!"#$$* , F2!"#$ " .

    . +oner a operar las bombas P!"#$$-R%&' y P!"#$# R%&' accionadas por turbinaa los reher"idores )!"#$$# y )!"#$$* , esto con el fin de enfriar losreher"idores.

    F. %na "ez que ya no se reciban hidrocarburos en el separador (!"#$$# y(!"#$"" , parar el compresor C!"#$$#%&' .

    @. Vigilar que no se incremente la presión en las torres &!"#$$" y &!"#$$# .

    * . 7espresionando la sección hasta * -g cm / man utilizando para ello elcontrolador PIC!"#$5 y posteriormente, admitiendo hidrógeno de reposiciónpro"eniente de L. 0. en la descarga del compresor C!"#$$#%&' en el sentidonormal de flu1o.

    Sección de endul/amiento con amina.

    $fectuar las siguientes acciones:

    *. 6uspender la alimentación de "apor al reher"idor E!"#$#$ .

    /. Cerrar las " l"ulas autom ticas de control de ni"el de los tanques (!"#$## ,(!"#$#* , (!"#$#, y torres &!"#$$* y &!"#$$, .

    7espu's de las operaciones descritas anteriormente, la unidad queda en condicionesseguras para iniciar el rearranque.

    Falla d e h idrógeno de reposición.

    ( falle de suministro de hidrógeno de reposición, la presión de la sección de reaccióndisminuir r pidamente. $l flu1o de nafta de alimentación tendr que reducirse al 5 ;del flu1o de dise)o =/5 m 2 h> mientras la temperatura de los reactores disminuyegradualmente

    6i la presión normal de operación llega a 54 -g cm / man. y no se ha reestablecido elflu1o de hidrógeno de reposición, entonces parar la %nidad siguiendo el procedimientonormal.

    Falla de agua de la0ado.

    ( falla de suministro de agua de la"ado, puede inducir el taponamiento por deposiciónde sales de amonio en el primer enfriador de nafta del separador caliente EA!"#$$" yen equipos corriente aba1o.

    La unidad puede estar en operación durante /4 horas como m #imo sin inyección deagua de la"ado. %na "ez alcanzadas las /4 horas sin inyección de agua de la"ado,parar la unidad siguiendo el procedimiento normal

  • 8/16/2019 Paro Por Emergencias

    6/6

    Procedimientos de paro

    Falla de suministro de carga.

    %na p'rdida de alimentación puede deberse a un fallo en la bomba de alimentacióncon un retraso en la puesta en marcha de la bomba de reser"a, o m sfrecuentemente, debido a fugas u otras dificultades en la línea de alimentación que

    requieren una interrupción en el flu1o. La p'rdida de alimentación en las bombas decarga, P"#$$"+R%&' , es instant nea y requiere una acción inmediata.

    (nte un descenso de flu1o de nafta de carga se acti"a el disparo del F&!"#$$*A por ba1o flu1o de nafta de alimentación a la sección de reacción, acti" ndose los inteloc-GsI!"#$$" , I!"#$$# e I!"#$$* , los cuales desencadenan las siguientes acciones, con elfin de tener un paro lo m s normal que se pueda:

    +aro de las bombas de carga P!"#$$"+R%&' .

    Corte de gas combustible a quemadores del calentador )!"#$$" , cierre de la" l"ula 12!" #$## y 12!"#"$" , y apertura de la " l"ula 12!"#""* .

    Cierre de la " l"ula de alimentación de carga a la sección de reacciónF2!"#$$* .

    +aro de la bomba de nafta de apagado P!"#$#-+R%&' .

    Cierre de las " l"ulas de apagado al reactor de guardas de sílice F2!"#"*"Ay F2!"#"*"3 .

    Cierre de las " l"ulas de apagado al reactor de hidrodesulfuraciónF2!"#$$4A .

    7espu's de que se presenten estas acciones, se debe iniciar el barrido de loshidrocarburos líquidos entrampados en la sección de reacción hacia los tanques(!"#$$# y (!"#$"" , despresionar la sección hasta * -g cm / man a tra"'s de la

    " l"ula P2!"#$5 y posteriormente, admitir hidrógeno de L0. en la descarga delcompresor C!"#$$#%&' en el sentido normal de flu1o.

    7ebe tenerse en cuenta que el incremento en el contenido de H / 6 durante lacirculación de hidrógeno caliente puede ser un signo de la desulfuración delcatalizador, lo cual requerir el enfriamiento del lecho.

    Falla de e9uipo mayor principal.

    La falla del compresor de hidrógeno de recirculación C!"#$$#%&' se ha descrito con lade falla de Vapor.

    $n el caso de falla del compresor de hidrógeno de reposición C!"#$$" se debe actuar

    como se describe en la falla de hidrógeno de reposición. $n el caso de falla de la bomba de carga P!"#$$" se proceder a poner enfuncionamiento lo antes posible su bomba de rele"o P!"#$$"R%&' mediante elsuministro de "apor de media presión a la turbina que acciona esta bomba. $n el casode que esta acción no sea inmediata se proceder tal y como se describe en losprocedimientos de falla de suministro de carga.