parque bicentenario gonzález trujillo

18
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA VISITA AL PARQUE BICENTENARIO CURSO: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FORESTAL PRESENTA: Luis Enrique González Trujillo PROFESOR: AURELIO BASTIDA TAPIA GRADO: 3° “14” CHAPINGO, MÉXICO, SEPTIEMBRE 2014

Upload: jeoberty-peralta-mendez

Post on 26-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ontologia

TRANSCRIPT

Page 1: Parque Bicentenario González Trujillo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA

VISITA AL PARQUE BICENTENARIO

CURSO: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FORESTAL

PRESENTA:

Luis Enrique González Trujillo

PROFESOR: AURELIO BASTIDA TAPIA

GRADO: 3° “14”

CHAPINGO, MÉXICO, SEPTIEMBRE 2014

Page 2: Parque Bicentenario González Trujillo

INTRODUCCIÓN

Con más de 50 hectáreas de superficie y asentado en los terrenos de la antigua Refinería 18 de marzo, el Parque Bicentenario de la Ciudad de México, representa uno de los más importantes esfuerzos de limpieza de terrenos contaminados en el mundo y a la vez uno de los mayores parques públicos edificados en América del Norte en la última década.

El Parque Bicentenario, llamado así como parte de las celebraciones por el aniversario de los 200 años de la Independencia de México es un gran parque urbano localizado al nor-poniente de la Ciudad de México en la Delegación Miguel Hidalgo.

El Parque Bicentenario está conformado por cinco grandes áreas temáticas: el Jardín Natura, el Jardín Viento, el Jardín Tierra, el Jardín Sol y el Jardín Agua, cada una de las cuales con características paisajísticas propias, refrescados por canales y fuentes y unidos por una ciclopista que conecta las distintas áreas del parque.

Los atractivos del parque son numerosos, en el destaca su jardín botánico con senderos e invernaderos donde podemos localizar plantas provenientes de diferentes hábitats de toda la República Mexicana. Dentro de estos invernaderos merece mención el Orquidiario, un agradable espacio con música ambiental que nos permite apreciar la belleza de estas exóticas especies vegetales.

OBJETIVOS.

Conocer cada uno de los ecosistemas que 0nos presenta este parque..

METODOLOGÍA.

Visitó el parque Bicentenario observando los ecosistemas y el Orquidario que se encuentran el Parque Bicentenario.

DESARROLLO

Bosque Tropical Caducifolio

Este tipo de ambiente, la característica más sobresaliente de la vegetación la

constituye una pérdida de sus hojas durante un periodo de 5 a 8 meses; así los

dos aspectos estacionales del bosque son diferentes: el triste, gris y desolado

aspecto de la época seca contrasta de manera extraordinaria con la espesura

verde tierna del periodo lluvioso. 

El Bosque Tropical Caducifolio o “selva seca” tienen baja productividad

maderera pero su presencia es de vital importancia porque proveen de madera,

Page 3: Parque Bicentenario González Trujillo

leña y productos no maderables así como áreas de pastoreo extensivo para las

poblaciones humanas. Son el hábitat de los parientes silvestres de varios de

los principales cultivos de México (maíz, frijol, calabaza). Además realiza

servicios de captura de carbono, conservación de suelos, de biodiversidad y de

riberas así como regulación de clima y mantenimiento de los ciclos minerales.

Nombre común Familia Lugar de

origen

Descripción Uso

Capolín, capulín,

puam, puanito.

Puebla: puguan

(totonaco)

Elaeocarpacea

e

Originaria

de América

tropical. Se

encuentra

en climas

cálido y

semicálido.

Las hojas son

alargadas, miden

de 4 a 14cm de

largo; color verde

oscuro en el

anverso,

blancuzcas en el

reverso, con vellos

estrellados y borde

dentado. Las flores

son de color

blanco con

muchos estambres

amarillos al centro.

Se recomienda

frecuentement

e contra el

sarampión.

Además sirve

contra

diarreas, dolor

de

estómago,emp

acho y vómito

Palo loco, Palo lobo. Compositae o

Asteraceae

Centroamé

rica

Arbusto

caducifolio, mide

de dos a tres

metros de altura.

Los tallos son

carnosos, pálidos

frágiles y lisos.

Sus hojas se

encuentran

amontonadas en

los extremos

superiores de las

ramas. Los tallos

están adaptados

para almacenar

grandes

cantidades de

agua.

Las hojas se

usan en un té

que sirve para

problemas de

la piel, para

combatir el

reumatismo y

las heridas.

Amapola blanca, Malvaceae Originario Árbol con el tronco Para aliviar las

Page 4: Parque Bicentenario González Trujillo

escobilla, lele. de América

tropical

habita en

clima

cálido

recto y hasta de

30m de altura.

Las flores nacen

solitarias en la

parte donde antes

estuvieron las

hojas, tienen

pétalos angostos

de color rosa con

bordes oscuros o

blancos.

enfermedades

respiratorias.

Entre ellas,

para la tos, el

asma, para el

catarro, y se

utiliza contra la

gripa.

Guayabo morado,

hojas de guayaba,

palo de guayabo

blanco.

Myrtaceae  Mesoamér

ica (México

y América

Central)

Es un arbusto de 4

a l0m de altura,

con la corteza lisa

y de color café.

Tiene las hojas

duras, ovadas, con

el reverso velloso

y las nervaduras

realzadas. Las

flores son

solitarias, blancas

o crema.

Tratamiento de

enfermedades

gastrointestinal

es,

padecimientos

de la piel.

Hoja de cáncer, hoja

santa.

Piperaceae Especie

originaria

de México

a Colombia

Es una hierba

frondosa de 2 m

de altura. Las

hojas son

acorazonadas y

grandes, de color

verdoso. Las flores

están colocadas

en espigas

parecidas a

cordoncillos y son

verde pálido.

 La hierba

santa se aplica

sobre granos

en la piel.

Algodón. Malvaceae Mesoaméri

ca (México

y América

Central)

El tallo es verde a

veces rojizo y tiene

una pilosidad

simple. El fruto es

una cápsula. Las

semillas son

Del fruto de la

planta se

obtiene la fibra

de algodón, la

cual se emplea

para diversos

Page 5: Parque Bicentenario González Trujillo

ovales y de 0,3 a

0,5 cm.

productos

como

vestimenta y

combustible

para cohetes.

Bosque Mesófilo de Montaña

Los bosques mesófilo de montaña, junto con las selvas altas, representan dos

de los sistemas de mayor diversidad de especies por unidad de área. El

bosque mesófilo de montaña se desarrolla en regiones de relieve accidentado y

las laderas de pendiente pronunciada constituyen su hábitat más frecuente.

Ahí viven una gran diversidad especies únicas de aves, como el quetzal y el

pavón, el colibrí Oaxaqueño y el colibrí cola, endémicos de México y el colibrí

cola rayada del sureste. 

Las principales amenazas son la tala clandestina, los incendios, los desmontes

para agricultura, ganadería, desarrollo urbano y caminos. Su lenta

regeneración, la reducción de su distribución y su continua perturbación han

ocasionado que sean considerados frágiles, en peligro de extinción y con

prioridad de conservación.

Nombre común Familia Lugar de

origen

Descripción Uso

Magnolia Magnoliace

ae

Estados

Unidos.

Árboles

perennifolios, de

3-15 m de altura;

corteza externa

pardo-verdusca,

ligeramente

fisurada; ramas

negro-

tomentosas en

los ápices.

Ornament

al.

Page 6: Parque Bicentenario González Trujillo

Helecho arborescente,

mano de león.

Cyatheacea

e

Sur de

México,

Guatemala,Ho

nduras, El

Salvador,

Nicaragua y

Costa Rica.

allo de hasta 14

m y 8-15 cm de

diámetro, hojas

de 4 m de

longitud; pecíolo

castaño a

dorado,

ligeramente a

fuertemente

espinoso;

espinas oscuras,

agudas, escamas

largas, bicoloras

Ornament

al.

Helecho chivo. Dicksoniace

ae

Mesoamérica Es un helecho

con esporas,

como unidad de

dispersión y de

resistencia. El

rizoma o raíces,

es masivo, con

pelos, no

formando estípite

(no

arborescente).

Las frondes son

de tamaño

grande.

Ornament

al

Madroño. Ericaceae Se encuentra

desde Estados

Arbustos o

árboles de 2

Es

maderabl

Page 7: Parque Bicentenario González Trujillo

Unidos hasta

Nicaragua

hasta 8 m, de

color ladrillo rojo,

corteza caedizas

en escamas lisas

en la mayoría de

los miembros

más grandes,

retenidos en la

base del tronco

en ejemplares

jóvenes. Hojas

alternas,

ampliamente

oblongas a

ovadas u ovado-

lanceoladas, 6–

10 cm de largo y

3–5 cm de ancho,

e, su

madera

se utiliza

para la

elaboraci

ón de

utensilios

de cocina

e

instrumen

tos

musicales

Bosque Tropical Perennifolio

Recibe varios nombres, entre ellos: Selva alta perennifolia o selva húmeda. La

mayoría de los árboles tienen hojas grandes y duras. Se distribuyen en climas

cálidos y húmedos. Son ecosistemas muy complejos con alta variación de

especies de un lugar a otro.

Las selvas han sido tradicionalmente fuente de maderas preciosas, leña y

diversidad plantas y animales para la subsistencia de comunidades rurales e

indígenas. Además son sustento de los procesos de funcionamiento de los

ecosistemas incluyendo ciclo de nutrientes y agua, retención y formación de

suelos, hábitat de biodiversidad, regulación del clima, erosión y eventos

extremos, mantenimiento de la biodiversidad. 

Nombre común Familia Lugar de

origen

Descripción Uso

Guarumo Cecropiacea

e

Tamaulipas

y San Luis

Potosí

hasta

Quintana

Roo y

Árbol

perennifolio,

mirmecófilo,

de 20 a 25 m

(hasta 35 m)

de altura, con

Las fibras

del tronco

tienen un

uso

artesanal.

Instrumentos

Page 8: Parque Bicentenario González Trujillo

Yucatán y

en la

vertiente

del Pacífico

un diámetro a

la altura del

pecho de

hasta 50 cm.

Hojas en

espiral,

simples,

peltadas y

profundamente

palmado-

divididas.

musicales.

Se hace

carbón para

la

fabricación

de pólvora.

Piñanona Araceae Chiapas,

D.F.,

Guerrero,

Hidalgo,

Michoacán,

Morelos,

Nayarit,

Oaxaca,

Veracruz y

Yucatán.

Tiene tallo

grueso,

alcanza 20 m

de largo; hojas

grandes,

correosas,

brillantes,

cordadas, de

20 a 90 cm de

largo x 20 a 80

cm de ancho.

En plantas

nuevas son

pequeñas,

enteras, sin

lóbulos ni

agujeros. Fruto

de 30 cm de

largo x 3-5 cm

de diámetro

Ornamental.

Caoba Meliaceae  Se

distribuye

únicamente

en la

vertiente

del Golfo

Árbol exótico,

perennifolio o

caducifolio, de

35 a 50 m

(hasta 70 m)

de altura con

un diámetro a

la altura del

pecho de 1 a

1.8 m (hasta

Artesanal.

Page 9: Parque Bicentenario González Trujillo

3.5 m). Hojas

copa abierta y

redondeada

con forma de

sombrilla.

Hoja elegante Araceae Asia,

Oceanía y

Sudamérica

Es una planta

que posee

hojas grandes

en forma de

flecha,

brillantes, de

intenso color

verde, con

grandes

nerviaciones

anchas,

abultadas y

muy

pronunciadas

en blanco

plateado, con

los bordes

ribeteados en

este mismo

color y

profundamente

lobulados,

posee largos

peciolos que

tienen unos 30

ó 40 cm. de

longitud.

Ornamental.

Page 10: Parque Bicentenario González Trujillo

Bosque de Coníferas

Dentro del parque se cuenta con aproximadamente 23 especies de pinos y

otras especies de coníferas, algunos de los datos interesantes de este tipo de

Bosque son que: a las coníferas se les conoce así, porque la mayoría guarda

sus semillas en unas estructuras especializadas llamadas “conos”, estos las

protegen y ayudan a que se dispersen.

Nombre común Familia Lugar de

origen

Descripción Uso

Oyamel Pinaceae Distrito

Federal,

Hidalgo,

Puebla,

Veracruz,

Michoacán,

Jalisco,

Morelos,

México,

Guerrero y

Tlaxcala.

Árbol que alcanza

de 35 a 50 m de

altura, posee hojas

chatas de 1.5-3.5

cm de longitud, de

color verde oscuro

en el haz, con dos

bandas azul-

blancas de

estomas (poros)

en el envés; el

extremo de la hoja

es agudo y su

arreglo es en

espiral

El uso más

importante es

como “árbol de

navidad”

Pino prieto Pinaceae Nativo de la

Sierra Madre

Oriental de

México, se

distribuye

sobre la

Sierra Madre

Oriental en

los estados

de Coahuila,

Nuevo León,

San Luis

Potosí e

Hidalgo.

Árbol que alcanza

de 10 a 25 m, con

corteza rugosa en

la base del tronco

en los árboles

viejos, sus hojas

perenes se

encuentran en

fascículos de 3,

miden de 7 a 14

cm y son de color

verde brillante.

Su madera se

destina a la

industria de la

celulosa y el

aserrío, para la

fabricación de

muebles,

durmientes,

pilones, vigas,

postes para

cerca y leña

para

combustible.

Page 11: Parque Bicentenario González Trujillo

Pinaceae Pino

michoacano

Se distribuye

naturalmente

desde los 23°

N en México

hasta los 13°

N en

Guatemala.

Árbol que alcanza

de 20 a 30 m. de

altura, su corteza

es agrietado y

áspero de color

castaño rojizo, sus

hojas son muy

largas de 25-40

cm, en fascículos

de 5. Sus conos

alcanzan de 15-35

cm de largo y sus

semillas son de

forma triangular de

9 a 10 mm de

largo y de 4 a 6

mm de ancho

Madera

utilizada en la

elaboración de

muebles finos.

Bosque Encinos

Los encinos pertenecen al género conocido como Quercus. La palabra latina

Quercus (encino) parece proceder del griego Kerkaleos, que quiere decir “duro”

(probablemente esto se deba a que la madera de estos árboles es muy dura).

La importancia de los encinos en México se debe a que son materia prima

básica para muchos procesos productivos, a nivel mundial, la madera de los

encinos es considerada de alta calidad. También son importantes proveedores

de servicios ambientales; producen oxígeno, capturan bióxido de carbono filtran

el ruido, regulan la temperatura atmosférica y son hospederos naturales que

alojan en sus cortezas, ramas, hojas y flores, a numerosos especies de

animales y plantas.

Nombre común Familia Lugar de

origen

Descripción Uso

Maple mexicano Aceraceae Originario

de

Norteaméri

Es un árbol de hoja

caduca, unisexual y

dioico de 10 a 20 m de

Ornamental

Page 12: Parque Bicentenario González Trujillo

ca

distribuyén

dose hasta

Guatemala

altura su copa es más o

menos redondeada y

con muchas ramas, su

corteza presenta un

tono gris pálido.  Su

fruto es una sámara

doble, maduran de

finales de verano a

otoño, permaneciendo

en el árbol después de

la caída de las hojas.

Jarilla blanca Asteraceae Este

arbusto es

muy

ampliamen

te

distribuido

en las

Américas.

Arbusto con hojas como

un sauce, ramas largas

y rectas, llega a

alcanzar una altura de

0.8 a 2 m de alto

Su principal uso

medicinal es

contra las

infecciones y

dolor de

estómago

Floripondio Solanaceae Es de

origen

sudameric

ano,

 Arbusto de hoja

perenne, florece de

verano a otoño, sus

flores blancas y

aromáticas tienen forma

de trompeta.

Ornamental

aunque de sus

semillas se

extraen

numerosos

alcaloides, todas

las partes de la

planta son

tóxicas si se

ingieren.

Elegano Elaeagnacea

e

La

inmensa

mayoría de

estas

especies

son

endémicas

de

regiones

templadas

y

subtropical

Arbusto perene, sus

hojas elípticas

presentan un color

verde intenso y al

reverso en una

tonalidad dorada. Su

fruto generalmente es

de un color rojizo.

Ornamental.

Page 13: Parque Bicentenario González Trujillo

es de Asia

Orquidiario

Las orquídeas constituyen probablemente la familia de plantas más extensa,

con más de 25,000 especies identificadas hasta el momento. En México

encontramos 1,260 especies de las cuales, se estima que el 40% son

endémicas, es decir viven exclusivamente en nuestro país, además de esta

enorme riqueza existe un enorme grupo, de más de 100,000 variedades,

denominadas orquídeas híbridas, resultado de cruzas hechas por el hombre.

Ellas ocupan el tercer lugar a nivel nacional en lo referente a las familias de

plantas con mayor diversidad.

Nombre común Lugar de

origen

Descripción Categoría

Zapatito de Venus Asia Es una orquídea de

tamaño pequeño y

mediano, prefiere clima

fresco, con hábito de

epífita que tiene de 5 a 6

hojas en forma de cinta,

hojas verdes claras que

son bilobuladas. Florece

en el otoño y el invierno

en una inflorescencia

terminal, erecta, de

hasta 30 cm de largo,

con una o dos flores de

color verde oscuro

marrón, púrpura con

brácteas ovadas,

pubescentes.

Orquídea exótica

Flor de tatananche, Monjita

blanca

Durango,

Guerrero,

Jalisco,

Michoacán,

Nayarit,

Oaxaca,

Puebla y

Sinaloa

La planta es resistente a

la sequía y puede tolerar

tanto las condiciones de

temperatura fresca como

calurosa. Los

pseudobulbos de unos 6

a 30 cm de longitud, son

ovoides, y están

claramente separados.

Endémico.

Page 14: Parque Bicentenario González Trujillo

Las floraciones de la

planta se producen

desde finales del

invierno y principios de

la primavera, sus flores

tienen fragancia.

Oreja de burro Sur de

México

(Campeche)

hasta Brasil.

Es una orquídea epifita y

ocasionalmente litófita

con pseudobulbos

cilíndricos aplastados

lateralmente de los que

salen apicalmente dos

hojas coriáceas

carnosas, en su centro

emergen dos varas

florales de numerosas y

diminutas flores. Posee

un tallo floral paniculado.

Flores en racimo

mediano de muchas

flores de unos 4 cm

tamaño, de color

amarillo fuerte con

manchas color café.

Especie no

endémica de

México pero se

distribuye en parte

de su territorio.

CONCLUSIÓN.

La gran biodiversidad de México, se debe a que su privilegiada posición

geográfica, la variedad de climas y su compleja topografía, han propiciado una

gran variedad de condiciones permitiendo la existencia una gran cantidad de

ecosistemas y especies, con una amplia variabilidad genética.

México es uno de los países con mayor biodiversidad, una prueba de ello son

la gran variedad de ecosistemas que se encuentran, la visita al parque

bicentenario, me dio a conocer la importancia de los ecosistemas que hay en

México, y la responsabilidad de cuidar estos mismos, ya que existen varias

especies amenazadas y desafortunadamente las personas no toman

conciencia de la importancia que tienen para nuestro país.

Page 15: Parque Bicentenario González Trujillo

FUENTES CONSULTADAS

http://www.ciudadmexico.com.mx/atractivos/parque_bicentenario.htm