parroquia rurales codigo

Upload: liddacampos

Post on 01-Mar-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Codigo de las parroquias rurales en Ecuador, INEC

TRANSCRIPT

  • LAS PARROQUIAS RURALES LAS PARROQUIAS RURALES EN EL C O O T A DEN EL C O O T A DEN EL C.O.O.T.A.D.EN EL C.O.O.T.A.D.

    Anlisis del Cdigo Orgnico de Anlisis del Cdigo Orgnico de Ordenamiento Territorial, Ordenamiento Territorial, ,,

    Autonoma y DescentralizacinAutonoma y Descentralizacin

  • TTULO II - CAPTULO IV ORGANIZACIN DEL TERRITORIO: O G C O O

    LAS PARROQUIAS RURALES

    Q Artculo 20.-Parroquias Rurales.-Las Parroquias Rurales

    Q Artculo 21.-Creacin.-Corresponde alLas Parroquias Rurales

    constituyen unidades territoriales

    Corresponde al Gobierno Municipal la creacin y modificacin de parroq ias r ralesestablecidas al interior

    de un cantn, conforme su ordenanza de

    de parroquias rurales, mediante ordenanza que contendr la

    creacin. delimitacin territorial y la identificacin de la cabecera parroquialcabecera parroquial

  • ARTCULO 22 ARTCULO 22 -- REQUISITOS REQUISITOS PARA LA CREACINPARA LA CREACIN

    A) Poblacin residente no menor a diez milhabitantes, de los cuales por lo menos dosmil debern estar domiciliados en la

    b d l icabecera de la nueva parroquia.

    B) Delimitacin fsica del territorio parroquialrural de manera detallada, que incluya ladescripcin de los accidentes geogrficosexistentes, y que no implique colisin conparroquias existentes.

    C) Solicitud firmada por la mayora de losciudadanos de la futura parroquia mayoresde dieciocho aos.

    D) Informe favorable del organismo nacionalde planificacin.

  • Artculo 23.- FusinQQ DosDos oo msms parroquiasparroquias ruralesrurales contiguascontiguas dede unun cantn,cantn,

    podrnpodrn fusionarsefusionarse porpor iniciativainiciativa propiapropia.. LosLos GobiernosGobiernosParroquialesParroquiales RuralesRurales involucrados,involucrados, adoptarnadoptarn lalad i id i i ll tt f blf bl dd ll b l tb l tdecisindecisin concon elel votovoto favorablefavorable dede lala mayoramayora absolutaabsolutadede sussus integrantesintegrantes yy presentarnpresentarn alal ConcejoConcejo MunicipalMunicipalrespectivorespectivo elel proyectoproyecto dede ordenanzaordenanza dede fusinfusin..

    ElEl dd dd dd f if i d i d i QQ ElEl proyectoproyecto dede ordenanzaordenanza dede fusinfusin determinardeterminar susudenominacin,denominacin, lala cabeceracabecera parroquial,parroquial, definirdefinir elelespacioespacio territorialterritorial yy lmiteslmites queque sernsern losloscorrespondientescorrespondientes aa laslas parroquiasparroquias fusionadas,fusionadas, yycorrespondientescorrespondientes aa laslas parroquiasparroquias fusionadas,fusionadas, yyordenarordenar queque sese convoqueconvoque aa eleccioneselecciones dedeautoridadesautoridades dentrodentro dede loslos prximosprximos cuarentacuarenta yy cincocincodasdas..

  • Captulo IVCaptulo IVD l G bi P i lDel Gobierno Parroquial

    RuralRuralQQ Seccin Primera:Seccin Primera:QQ Seccin Primera:Seccin Primera:

    NaturalezaNaturalezaQQ NaturalezaNaturalezaQQ SedeSedeQQ FinesFines

  • NATURALEZANATURALEZA

    QQ ArtculoArtculo 6161..-- ElEl GobiernoGobierno ParroquialParroquialRuralRural eses unauna personapersona jurdicajurdica dedederechoderecho pblicopblico concon autonomaautonoma polticapolticaderechoderecho pblico,pblico, concon autonomaautonoma poltica,poltica,administrativaadministrativa yy financierafinanciera,, integradaintegrada porporloslos rganosrganos previstosprevistos enen estaesta LeyLey paraparaelel ejercicioejercicio dede laslas competenciascompetencias queque lelecorrespondencorresponden..

  • SEDESEDE

    QQ ArtculoArtculo 6262..-- LaLa sedesede deldelGobiernoGobierno ParroquialParroquial RuralRural serser lalacabeceracabecera parroquialparroquial previstaprevista enen lalaordenanzaordenanza cantonalcantonal dede creacincreacindede lala parroquiaparroquia ruralruraldede lala parroquiaparroquia ruralrural..

  • FINESFINESFINESFINESQ a) Planificar el desarrollo parroquial rural en

    d i l Pl N i l dconcordancia con el Plan Nacional deDesarrollo y los planes de los distintosGobiernos Autnomos Descentralizados, con laparticipacin ciudadana y de otros actores delos sectores pblico y privado

    Q b) Propiciar condiciones de desarrolloequitativo en el territorio, en el marco de susq ,competencias

    Q c) Vigilar la ejecucin de obras y la calidad delos servicios pblicos

  • Q d) Promover la organizacin de la ciudadana en la zona ruralen la zona rural

    Q e) Ejecutar las competencias que le correspondan en el marco del Plan de Desarrollo Parroquial, en coordinacin con los otros Gobiernos Autnomos Descentralizadosotros Gobiernos Autnomos Descentralizados, y realizar en forma permanente el seguimiento y rendicin de cuentas al cumplimiento de las

    t t bl idmetas establecidas

    Q f) Prestar los servicios pblicos que les seanQ f) Prestar los servicios pblicos que les sean expresamente delegados o descentralizados, con criterios de calidad, eficacia y eficiencia; y b d l i i i d i lid dobservando los principios de universalidad,

    accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en la Constitucin

  • De la Junta Parroquial RuralQQ ArtculoArtculo 6464..-- LaLa JuntaJunta ParroquialParroquial RuralRural

    eses elel rganorgano dede gobiernogobierno dede lalaparroquialparroquial ruralrural EstarEstar integradointegrado porpor loslosparroquialparroquial ruralrural.. EstarEstar integradointegrado porpor loslosvocalesvocales elegidoselegidos porpor votacinvotacin popular,popular,dede entreentre loslos cualescuales elel msms votadovotado lolopresidir,presidir, concon votovoto dirimente,dirimente, dedeconformidadconformidad concon lolo previstoprevisto enen lala leyley dedelala materiamateria electoralelectoral..

  • AtribucionesAtribuciones

    QQ ArtculoArtculo 6565..-- AA lala JuntaJunta ParroquialParroquial RuralRural lele correspondecorresponde::

    QQ a)a) ExpedirExpedir acuerdosacuerdos yy resolucionesresoluciones enen laslas materiasmaterias dedecompetenciacompetencia deldel GobiernoGobierno ParroquialParroquial RuralRural conformeconformecompetenciacompetencia deldel GobiernoGobierno ParroquialParroquial Rural,Rural, conformeconformeestaesta LeyLey..

    QQ b)b) DestituirDestituir alal PresidentePresidente oo PresidentaPresidenta deldel GobiernoGobiernoParroquialParroquial RuralRural queque hubierehubiere incurridoincurrido enen laslas causalescausalesprevistasprevistas enen lala ley,ley, garantizandogarantizando elel debidodebido procesoproceso.. EnEnesteeste caso,caso, lala sesinsesin dede lala juntajunta serser convocadaconvocada yy

    idididid ll ll t it i ll dd jjpresididapresidida porpor elel vocalvocal queque tuvieretuviere lala segundasegunda mejormejorvotacinvotacin..

    QQ c)c) DestituirDestituir aa loslos vocalesvocales queque hubierenhubieren incurridoincurrido enen)) qqcausalescausales dede inhabilidadinhabilidad oo incompatibilidad,incompatibilidad, garantizandogarantizandoelel debidodebido procesoproceso..

  • QQ d)d) FiscalizarFiscalizar lala gestingestin deldel PresidentePresidente oo PresidentaPresidenta dede lalaJ tJ t f i if i i d ld l G biG bi P i lP i l R lR lJuntaJunta yy funcionariosfuncionarios deldel GobiernoGobierno ParroquialParroquial RuralRural..

    QQ e)e) AprobarAprobar elel planplan parroquialparroquial dede desarrollodesarrollo yy dedeordenamientoordenamiento territorialterritorial.. ParaPara lala elaboracin,elaboracin, sese integrarintegrar elel,, ggConsejoConsejo ParroquialParroquial dede PlanificacinPlanificacin concon lala participacinparticipacin dederepresentantesrepresentantes dede otrosotros nivelesniveles dede gobiernogobierno yy dede lalaciudadanaciudadana,, dede acuerdoacuerdo concon lala leyley queque reguleregule lalaplanificacinplanificacin..

    QQ f)f) AprobarAprobar elel presupuestopresupuesto deldel GobiernoGobierno ParroquialParroquial Rural,Rural,queque deberdeber guardarguardar relacinrelacin concon elel planplan parroquialparroquial dedequeque deberdeber guardarguardar relacinrelacin concon elel planplan parroquialparroquial dededesarrollodesarrollo yy dede ordenamientoordenamiento territorialterritorial..

    QQ g)g) AprobarAprobar lala liquidacinliquidacin presupuestariapresupuestaria deldel aoao inmediatoinmediatot it i ll titi j tj tanterior,anterior, concon loslos respectivosrespectivos ajustesajustes..

    QQ h)h) DecidirDecidir lala conformacinconformacin dede mancomunidadesmancomunidades concon otrosotrosgobiernosgobiernos parroquialesparroquiales ruralesrurales parapara lala prestacinprestacin dedegg p qp q pp ppserviciosservicios especficosespecficos..

  • QQ i)i) Designar,Designar, dede fuerafuera dede susu seno,seno, alal SecretarioSecretario dede lalaJuntaJunta ParroquialParroquial Rural,Rural, dede lala ternaterna presentadapresentada porpor elelPresidentePresidente oo PresidentaPresidenta..

    QQ j)j) AutorizarAutorizar lala suscripcinsuscripcin dede contratos,contratos, conveniosconvenios eeinstrumentosinstrumentos queque comprometancomprometan alal GobiernoGobierno ParroquialParroquialRuralRural..

    QQ k)k) DesignarDesignar aa funcionariosfuncionarios deldel GobiernoGobierno ParroquialParroquialRural,Rural, mediantemediante procesosprocesos dede seleccinseleccin dede mritosmritos yyoposicinoposicinoposicinoposicin..

    QQ l)l) ConocerConocer yy resolverresolver loslos asuntosasuntos queque lele seanseansometidossometidos aa susu conocimientoconocimiento porpor parteparte deldel PresidentePresidente ooPresidentaPresidenta dede lala JuntaJunta..

    QQ m)m) LasLas demsdems previstasprevistas enen lala LeyLey..

  • VOCALES VOCALES -- ATRIBUCIONESATRIBUCIONESQQ ArtArt..-- 6666::

    QQ a)a) IntervenirIntervenir concon vozvoz yy votovoto enen laslas sesionessesiones yydeliberacionesdeliberaciones dede lala J ntaJ nta Parroq ialParroq ial R ralR raldeliberacionesdeliberaciones dede lala JuntaJunta ParroquialParroquial RuralRural..

    QQ b)b) PresentarPresentar proyectosproyectos dede acuerdosacuerdos yyresoluciones,resoluciones, enen elel mbitombito dede competenciacompetencia deldelppGobiernoGobierno ParroquialParroquial RuralRural..

    QQ c)c) IntervenirIntervenir enen lala AsambleaAsamblea ParroquialParroquial yy laslascomisionescomisiones delegacionesdelegaciones yy representacionesrepresentacionescomisiones,comisiones, delegacionesdelegaciones yy representacionesrepresentacionesqueque designedesigne lala JuntaJunta ParroquialParroquial Rural,Rural, yy enentodastodas laslas instanciasinstancias dede participacinparticipacin..

    QQ d)d) CumplirCumplir aquellasaquellas funcionesfunciones queque lele seanseanexpresamenteexpresamente encomendadasencomendadas porpor lala JuntaJunta..

  • PRESIDENTE; ATRIBUCIONESQQ ArtculoArtculo 6868::

    QQ a)a) EjercerEjercer lala representacinrepresentacin legal,legal, judicialjudicial yye traj diciale traj dicial deldel GobiernoGobierno Parroq ialParroq ial R ralR ralextrajudicialextrajudicial deldel GobiernoGobierno ParroquialParroquial RuralRural..

    QQ b)b) EjercerEjercer lala facultadfacultad ejecutivaejecutiva deldel GobiernoGobiernoParroquialParroquial..qq

    QQ c)c) ElaborarElaborar elel ordenorden deldel dada yy presidirpresidir laslassesionessesiones dede lala JuntaJunta ParroquialParroquial RuralRural concon vozvoz yyvotovoto dirimentedirimentevotovoto dirimentedirimente..

  • QQ d)d) ElaborarElaborar elel planplan parroquialparroquial dede desarrollodesarrollo yy dedeordenamientoordenamiento territorial,territorial, enen concordanciaconcordancia concon elelPlPl N i lN i l dd D llD ll ll ll dd llPlanPlan NacionalNacional dede DesarrolloDesarrollo yy loslos planesplanes dede loslosdistintosdistintos GobiernosGobiernos AutnomosAutnomosDescentralizados,Descentralizados, concon lala participacinparticipacin ciudadanaciudadanayy dede otrosotros actoresactores dede loslos sectoressectores pblicopblico yyyy dede otrosotros actoresactores dede loslos sectoressectores pblicopblico yyprivadoprivado;; parapara lolo cualcual presidirpresidir elel ConsejoConsejoParroquialParroquial RuralRural dede Planificacin,Planificacin, conformeconforme lalaleyley correspondientecorrespondienteleyley correspondientecorrespondiente

    QQ e)e) ElaborarElaborar lala proformaproforma deldel presupuestopresupuestoinstitucionalinstitucional conformeconforme alal planplan parroquialparroquial deded lld ll dd d i td i t t it i lt it i ldesarrollodesarrollo yy dede ordenamientoordenamiento territorialterritorial yysometerlasometerla aa consideracinconsideracin dede lala JuntaJunta ParroquialParroquialRuralRural parapara susu aprobacinaprobacin

  • f)f) S ibiS ibi t tt t ii i t ti t tQQ f)f) SuscribirSuscribir contratos,contratos, conveniosconvenios ee instrumentosinstrumentosqueque comprometancomprometan alal GobiernoGobierno ParroquialParroquial Rural,Rural,previaprevia autorizacinautorizacin dede lala JuntaJunta ParroquialParroquial RuralRural

    QQ g)g) Designar,Designar, concon autorizacinautorizacin dede lala Junta,Junta, aa loslosdelegadosdelegados institucionalesinstitucionales enen entidades,entidades,empresasempresas uu organismosorganismos colegiadoscolegiados dondedonde tengatengaparticipacinparticipacin lala institucininstitucin

    QQ h)h) ExpedirExpedir elel orgnicoorgnico funcionalfuncional deldel GobiernoGobiernoParroquialParroquial RuralRuralParroquialParroquial RuralRural

    Q Las dems que prevea la ley

  • PRESIDENTE PRESIDENTE -- REEMPLAZOREEMPLAZOQQ ArtculoArtculo 6969..-- ReemplazoReemplazo..-- EnEn casocaso dede ausenciaausencia

    temporaltemporal oo definitivadefinitiva deldel PresidentePresidente oo PresidentaPresidentadede lala JuntaJunta ParroquialParroquial Rural,Rural, serser reemplazadoreemplazadoporpor elel vocalvocal queque hayahaya alcanzadoalcanzado lala segundasegundamejormejor votacinvotacin.. EnEn casocaso dede ausenciaausencia ooimpedimentoimpedimento dede aquelaquel lele subrogarsubrogar quienquien queque lelesigasiga enen votacinvotacin..

    QQ EnEn elel casocaso enen queque unun vocalvocal reemplacereemplace alalPresidentePresidente oo PresidentaPresidenta dede lala JuntaJunta ParroquialParroquialRural,Rural, sese convocarconvocar aa actuaractuar alal suplentesuplenterespectivorespectivorespectivorespectivo..

  • QQRECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS DE LAS PARROQUIASDE LAS PARROQUIASDE LAS PARROQUIAS DE LAS PARROQUIAS

    RURALESRURALESRURALESRURALES

  • INGRESOS PROPIOS

    Q Artculo 189.- Son ingresos propios no tributarios del Gobierno Parroquial Rural los que provengan de la administracin de infraestructura comunitaria. De igual manera, los gobiernos parroquiales rurales podrnlos gobiernos parroquiales rurales podrn contar con los ingresos provenientes de la delegacin que a su favor realicen otrosdelegacin que a su favor realicen otros niveles de gobierno autnomo descentralizado

  • TRANSFERENCIASTRANSFERENCIASQ Artculo 192.- Distribucin de ingresos permanentes.- El

    monto total a ser transferido por ingresos permanentes, sedistribuir de la siguiente manera:

    QQ a)a) ElEl 2222 %% aa GobiernosGobiernos RegionalesRegionales AutnomosAutnomos;;

    QQ b)b) ElEl 2121 %% aa GobiernosGobiernos ProvincialesProvinciales;;

    QQ c)c) ElEl 5252 %% aa GobiernosGobiernos MunicipalesMunicipales;; y,y,

    QQ d)d) ElEl 55 %% aa GobiernosGobiernos ParroquialesParroquiales RuralesRurales..

  • Q Artculo 194.- Distribucin de ingresos no permanentes.- La distribucin de los recursos provenientes del cinco por ciento de los ingresos no permanentes se realizar en el mismo porcentajepermanentes se realizar en el mismo porcentaje previsto para las transferencias provenientes de recursos permanentes para cada nivel de gobierno.

  • Criterios de Distribucin de las transferencias entre Gobiernostransferencias entre Gobiernos Autnomos Descentralizados

    QQ ArtculoArtculo 196196..-- TamaoTamao yy densidaddensidad dede lala poblacinpoblacin..-- ElElcriteriocriterio deldel tamaotamao yy densidaddensidad dede poblacin,poblacin, deberdeberconsiderarconsiderar loslos siguientessiguientes elementoselementos::

    QQ LaLa poblacinpoblacin deldel GobiernoGobierno AutnomoAutnomo DescentralizadoDescentralizadorespectivo,respectivo, enen relacinrelacin concon lala poblacinpoblacin totaltotal deldel paspas;;

    QQ ElEl porcentajeporcentaje dede poblacinpoblacin ruralrural deldel GobiernoGobierno AutnomoAutnomoDescentralizadoDescentralizado respectivo,respectivo, enen relacinrelacin concon lala sumatoriasumatoria dedeloslos porcentajesporcentajes dede poblacinpoblacin ruralrural dede loslos GobiernoGobiernoAutnomosAutnomos DescentralizadosDescentralizados dede susu nivelnivel;;

    QQ LaLa densidaddensidad dede lala poblacinpoblacin deldel GobiernoGobierno AutnomoAutnomoDescentralizadoDescentralizado respectivo,respectivo, enen relacinrelacin concon lala sumatoriasumatoria dedeDescentralizadoDescentralizado respectivo,respectivo, enen relacinrelacin concon lala sumatoriasumatoria dedelala densidaddensidad poblacionalpoblacional dede loslos GobiernosGobiernos AutnomosAutnomosDescentralizadosDescentralizados dede susu nivelnivel..

  • QQ Artculo 197.Artculo 197.-- Necesidades Bsicas Insatisfechas.Necesidades Bsicas Insatisfechas.-- El El criterio relativo a las necesidades bsicas insatisfechas deber criterio relativo a las necesidades bsicas insatisfechas deber considerar los siguientes elementos:considerar los siguientes elementos:considerar los siguientes elementos:considerar los siguientes elementos:

    ElEl ndicendice dede necesidadesnecesidades bsicasbsicas insatisfechasinsatisfechas deldel GobiernoGobiernoAutnomoAutnomo DescentralizadoDescentralizado respectivo,respectivo, enen relacinrelacin concon lalasumatoriasumatoria dede loslos ndicesndices dede necesidadesnecesidades bsicasbsicas insatisfechasinsatisfechas dedeloslos GobiernosGobiernos AutnomosAutnomos DescentralizadosDescentralizados dede susu nivelnivel;; y,y,

    QQ ))La tasa de decrecimiento del ndice de necesidades bsicasinsatisfechas del Gobierno Autnomo Descentralizadorespectivo, en relacin con la sumatoria de las tasas dedecrecimiento de necesidades bsicas insatisfechas de losGobiernos Autnomos Descentralizados de su nivel.

  • QQ Artculo 198Artculo 198 -- MejoramientoMejoramiento -- Este criterio tomar enEste criterio tomar enQQ Artculo 198.Artculo 198.-- Mejoramiento.Mejoramiento.-- Este criterio tomar en Este criterio tomar en cuenta lo siguientes elementos: cuenta lo siguientes elementos:

    Q a) Los logros en el mejoramiento de los niveles de vida de los GobiernosAutnomos Descentralizados, que sern medidos a travs de la tasa dedecrecimiento del ndice de necesidades bsicas insatisfechas del Gobiernodecrecimiento del ndice de necesidades bsicas insatisfechas del GobiernoAutnomo Descentralizado, en relacin con la sumatoria de las tasas dedecrecimiento de necesidades bsicas insatisfechas de los GobiernosAutnomos Descentralizados de su nivel.

    QQ b)b) ElEl esfuerzoesfuerzo fiscalfiscal deldel GobiernoGobierno AutnomoAutnomo respectivo,respectivo, enen relacinrelacin concon lalasumatoriasumatoria deldel esfuerzoesfuerzo fiscalfiscal dede loslos gobiernosgobiernos autnomosautnomos descentralizadosdescentralizadossumatoriasumatoria deldel esfuerzoesfuerzo fiscalfiscal dede loslos gobiernosgobiernos autnomosautnomos descentralizadosdescentralizadosdede susu nivelnivel.. EsteEste indicadorindicador deberdeber serser calculadocalculado porpor elel ServicioServicio dede RentasRentasInternasInternas..

  • QQ c) El ndice de cumplimiento de metas del Plan Nacional de c) El ndice de cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo en relacin con la sumatoria de los ndices deDesarrollo en relacin con la sumatoria de los ndices deDesarrollo, en relacin con la sumatoria de los ndices de Desarrollo, en relacin con la sumatoria de los ndices de cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo de cada cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo de cada Gobierno Autnomo de su nivel. El indicador al que se refiere Gobierno Autnomo de su nivel. El indicador al que se refiere este literal, ser elaborado por el Consejo Nacional deeste literal, ser elaborado por el Consejo Nacional deeste literal, ser elaborado por el Consejo Nacional de este literal, ser elaborado por el Consejo Nacional de Planificacin.Planificacin.

    Q d) El ndice de cumplimiento de las metas del plan de desarrolloQ d) El ndice de cumplimiento de las metas del plan de desarrollo del gobierno autnomo descentralizado, en relacin con la sumatoria de los ndices de cumplimiento de metas de los Planes de Desarrollo de cada Gobierno Autnomo de su nivel.Planes de Desarrollo de cada Gobierno Autnomo de su nivel. El indicador al que se refiere este literal, ser elaborado por el Consejo Nacional de Planificacin

  • Ponderacin de Criterios de Distribucin

    Q Artculo 203.- Distribucin entre gobiernos parroquialesrurales:

    Q Entre el 13% y el 17% para el criterio del tamao yQ Entre el 13% y el 17% para el criterio del tamao ydensidad de la poblacin.

    Q Entre el 78% y el 82% para el criterio de necesidadesbsicas insatisfechas.bsicas insatisfechas.

    Q Entre el 3% y el 7% para el criterio de logros en elmejoramiento de los niveles de vida, esfuerzo fiscal yadministrativo, cumplimiento de metas del Plan Nacionalad st at o, cu p e to de etas de a ac o ade Desarrollo; y cumplimiento de metas del plan dedesarrollo del gobierno regional autnomodescentralizado.

  • Transferencia de Nuevas Transferencia de Nuevas CompetenciasCompetencias

    Q Artculo 206.- Nuevas competencias.- Se entiendepor nuevas competencias aquellas exclusivassealadas en la Constitucin sobre las que no eransealadas en la Constitucin sobre las que no erantitulares legalmente los Gobiernos AutnomosDescentralizados; las competencias adicionales queles asigne el Consejo Nacional de Competencias; y,aquellas que transferidas por la Funcin Ejecutivacon anterioridad a esta ley, no se lo haya hecho cony, yla correspondiente transferencia de recursos.

  • ENDEUDAMIENTOENDEUDAMIENTOQ Artculo 209.- Acceso.- Los Gobiernos Autnomos

    Descentralizados pueden acceder a endeudamiento parafinanciar inversiones de mediano y largo plazo, que no puedanser cubiertas con sus recursos en un perodo.

    Q Los ingresos provenientes del endeudamiento constituyenQ Los ingresos provenientes del endeudamiento constituyeningresos no permanentes y solo se podr financiar egresos nopermanentes, es decir programas y proyectos de mediano ylargo plazo debidamente priorizados en sus respectivos Planesde Desarrollo Territorial y que contribuyan al Plan Nacional deDesarrollo.

  • Q Artculo 212.- Garanta del Gobierno Central.- El Gobierno Central podr otorgar garantas para la obtencin de crditos por los Gobierno Autnomos Descentralizados, provenientes de organismos multilaterales o crditos de gobierno a gobierno exclusivamente para obras de infraestructura. En este caso, de forma previa al otorgamiento de la garanta, deber verificarse el cumplimiento de los requisitos para el endeudamiento previsto en esta ley y debern establecerse e instrumentarse los mecanismos necesarios para la restitucin de los valores y de contra garantas que el Gobierno Central pudiera llegar ade contra garantas que el Gobierno Central pudiera llegar a tener que pagar en los casos de incumplimiento. En ningn caso se otorgarn garantas para la obtencin de crditos a corto plazocorto plazo

  • TITULO VIIMecanismos de Gestin,

    Pl ifi i C di iPlanificacin, Coordinacin y Participaciny Participacin

  • GESTINGESTIN

    QQ GESTIN DIRECTA (NO)GESTIN DIRECTA (NO)

    QQ GESTIN INDIRECTAGESTIN INDIRECTA

    QQ MANCOMUNIDADMANCOMUNIDAD

  • GESTIN INDIRECTAGESTIN INDIRECTA

    QQ ArtculoArtculo 222222..-- DelegacinDelegacin aa otrosotros nivelesniveles dedegobiernogobierno..-- LosLos GobiernosGobiernos Regional,Regional, ProvincialProvincial ooMunicipalMunicipal podrnpodrn delegardelegar lala prestacinprestacin dede serviciosserviciosMunicipalMunicipal podrnpodrn delegardelegar lala prestacinprestacin dede serviciosserviciospblicospblicos dede susu competenciacompetencia aa otrosotros nivelesniveles dedegobierno,gobierno, sinsin perderperder lala titularidadtitularidad dede lala competenciacompetencia..EstaEsta delegacindelegacin sese realizarrealizar mediantemediante actoactonormativonormativo deldel rganorgano legislativolegislativo correspondiente,correspondiente, yypodrpodr serser revertidarevertida dede lala mismamisma formaforma yy enen cualquiercualquierpp yy qqtiempotiempo..

  • A t lA t l 224224 D l iD l i ll i li lQQ ArtculoArtculo 224224..-- DelegacinDelegacin aa lala economaeconoma socialsocial yysolidariasolidaria..-- SloSlo dede maneramanera excepcionalexcepcional yy concon elelobjetoobjeto dede fortalecerfortalecer lala capacidadcapacidad dede autogestinautogestin dedejj pp gglaslas organizacionesorganizaciones dede lala sociedadsociedad civil,civil, loslos GobiernosGobiernosAutnomosAutnomos DescentralizadosDescentralizados podrnpodrn delegardelegar lalaprestacinprestacin dede serviciosservicios pblicospblicos dede susu competenciacompetencia aaprestacinprestacin dede serviciosservicios pblicospblicos dede susu competenciacompetencia aalala economaeconoma popularpopular yy solidariasolidaria.. EstaEsta delegacindelegacin seserealizarrealizar mediantemediante actoacto normativonormativo deldel rganorgano

    t tt t ll ll i iti itcompetentecompetente enen loslos casoscasos yy concon loslos requisitosrequisitos quequeestablezcaestablezca lala LeyLey..

    QQ ElEl GobiernoGobierno ParroquialParroquial RuralRural nono podrpodr delegardelegar lalaprestacinprestacin dede serviciosservicios pblicospblicos queque lele hubierehubiereprestacinprestacin dede serviciosservicios pblicospblicos queque lele hubierehubieredelegadodelegado otrootro nivelnivel dede gobiernogobierno..

  • MANCOMUNIDADESMANCOMUNIDADES

    QQ ArtculoArtculo 226226..-- MancomunidadesMancomunidades..--LosLos GobiernosGobiernos Regionales,Regionales,Provinciales,Provinciales, CantonalesCantonales oo ParroquialesParroquiales podrnpodrn formarformar

    id did d tt ii ll fi lid dfi lid d l il i dd jj llmancomunidadesmancomunidades entreentre sisi concon lala finalidadfinalidad exclusivaexclusiva dede mejorarmejorar lalagestingestin dede sussus competenciascompetencias enen loslos trminostrminos establecidosestablecidos enen lalaConstitucinConstitucin yy dede conformidadconformidad concon loslos procedimientosprocedimientos yy requisitosrequisitosestablecidosestablecidos enen estaesta leyleyestablecidosestablecidos enen estaesta leyley..

    QQ LasLas mancomunidadesmancomunidades queque sese constituyanconstituyan podrnpodrn recibirrecibirQQ LasLas mancomunidadesmancomunidades queque sese constituyanconstituyan podrnpodrn recibirrecibirfinanciamientofinanciamiento dede lala obraobra oo proyectoproyecto objetoobjeto deldel mancomunamiento,mancomunamiento, enenfuncinfuncin deldel nmeronmero dede gobiernosgobiernos autnomosautnomos mancomunados,mancomunados, previapreviaaprobacinaprobacin deldel proyectoproyecto porpor parteparte deldel gobiernogobierno centralcentralaprobacinaprobacin deldel proyectoproyecto porpor parteparte deldel gobiernogobierno centralcentral..

  • QQ ArtculoArtculo 227227..-- NaturalezaNaturaleza jurdicajurdica..-- LasLas mancomunidadesmancomunidades sonsonentidadesentidades dede derechoderecho pblicopblico concon personalidadpersonalidad jurdica,jurdica, parapara elelcumplimientocumplimiento dede loslos finesfines especficosespecficos determinadosdeterminados dede maneramaneraexpresaexpresa enen elel convenioconvenio dede creacincreacin.. nicamentenicamente podrnpodrnconstituirseconstituirse mancomunidadesmancomunidades entreentre GobiernosGobiernos AutnomosAutnomosDescentralizadosDescentralizados dede unun mismomismo nivelnivel territorialterritorial..

  • QQ ArtculoArtculo 228228..-- ProcedimientoProcedimiento dede conformacinconformacin..-- ParaPara lalaconformacinconformacin dede unauna mancomunidadmancomunidad sese cumplircumplir elel siguientesiguiente

    di i tdi i tprocedimientoprocedimiento::

    )) R l iR l i dd dd dd ll l i l til i l ti dd llQQ a)a) ResolucinResolucin dede cadacada unouno dede loslos rganosrganos legislativoslegislativos dede loslosGobiernosGobiernos AutnomosAutnomos DescentralizadosDescentralizados integrantes,integrantes, mediantemediantelala cualcual sese apruebaaprueba lala creacincreacin dede lala mancomunidadmancomunidad..

    QQ b)b) SuscripcinSuscripcin deldel convenioconvenio dede mancomunidadmancomunidad acordadoacordado porpor loslosGobiernosGobiernos AutnomosAutnomos Descentralizados,Descentralizados, porpor parteparte dede loslosrepresentantesrepresentantes legaleslegales dede cadacada unouno.. ElEl convenioconvenio dedemancomunidadmancomunidad deberdeber contenercontener porpor lolo menosmenos loslos siguientessiguienteselementoselementos:: denominacindenominacin dede lala mancomunidad,mancomunidad, identificacinidentificacindede loslos GobiernosGobiernos AutnomosAutnomos DescentralizadosDescentralizados queque lala integran,integran,d t i id t i i dd t tt t l ll l bj tbj tdeterminacindeterminacin dede sussus representantesrepresentantes legales,legales, susu objetoobjeto oofinalidadfinalidad especfica,especfica, loslos recursosrecursos queque aportanaportan cadacada miembromiembro yyqueque constituirnconstituirn susu patrimoniopatrimonio;; yy elel plazoplazo oo condicincondicin queque sese fijefijeparapara susu disolucindisolucinparapara susu disolucindisolucin..

  • QQ c)c) PublicacinPublicacin deldel convenioconvenio yy dede laslas resolucionesresoluciones habilitanteshabilitantes dedecadacada GobiernoGobierno AutnomoAutnomo DescentralizadoDescentralizado enen elel RegistroRegistroOficialOficial..

    QQ d)d) RegistroRegistro dede lala mancomunidadmancomunidad enen elel ConsejoConsejo NacionalNacional dedeCompetenciasCompetencias..

    QQ UnaUna vezvez constituidaconstituida lala mancomunidad,mancomunidad, stasta deberdeber aprobaraprobar susuestatutoestatuto orgnicoorgnico funcional,funcional, yy sese regularregular conformeconforme laslas normasnormasdede laslas institucionesinstituciones pblicaspblicas..

  • QQ ArtculoArtculo 229229..-- ReformaReforma alal ConvenioConvenio..-- LaLa reformareforma alal convenioconveniodede unauna mancomunidadmancomunidad deberdeber realizarserealizarse cumpliendocumpliendo elel mismomismoprocedimientoprocedimiento yy requisitosrequisitos queque loslos exigidosexigidos parapara susuconformacinconformacin..

    Q Artculo 230.- Empresa en mancomunidad.- Los Gobiernos Autnomos Descentralizados mancomunados, podrn crear empresas pblicas de acuerdo con la ley que regula las empresas pblicas, para dar cumplimiento a las finalidades de la mancomunidad. Los estatutos sociales de la empresa determinarn la forma de integracin del directorio y los aportes

    que realicen cada Gobierno Autnomo Descentralizado.

  • PLANIFICACIN DEL DESARROLLO Y PLANIFICACIN DEL DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Q Artculo 232.- Planificacin del Desarrollo.- La Planificacindel Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los GobiernosAutnomos Descentralizados, as como la ejecucin de susplanes buscar obligatoriamente la consecucin de susobjetivos de desarrollo, de manera coordinada y articulada conlos objetivos del Plan Nacional de Desarrollo.

    Q Para el efecto, tomar en cuenta la distribucin equitativa de losbeneficios y cargas entre los distintos actores en el territorio yvelar por un eficiente y adecuado uso e inversin de losrecursos pblicos.

  • PARTICIPACIN CIUDADANAPARTICIPACIN CIUDADANAA t lA t l 237237 P ti i iP ti i i Ci d dCi d d LL G biG biQQ ArtculoArtculo 237237..-- ParticipacinParticipacin CiudadanaCiudadana..-- LosLos GobiernosGobiernosAutnomosAutnomos DescentralizadosDescentralizados ejercernejercern sussus funcionesfunciones enen loslosmbitosmbitos ejecutivoejecutivo;; legislativolegislativo yy dede fiscalizacinfiscalizacin;; y,y, enen elel mbitombitodede lala participacinparticipacin ciudadanaciudadana ParaPara elel efectoefecto loslos ciudadanosciudadanos yydede lala participacinparticipacin ciudadanaciudadana.. ParaPara elel efecto,efecto, loslos ciudadanosciudadanos yyciudadanas,ciudadanas, enen formaforma individualindividual yy colectivacolectiva participarnparticiparn dedemaneramanera protagnicaprotagnica enen lala tomatoma dede decisiones,decisiones, planificacinplanificacin yygestingestin dede loslos asuntosasuntos pblicospblicos yy enen elel controlcontrol socialsocial dede laslasgestingestin dede loslos asuntosasuntos pblicospblicos yy enen elel controlcontrol socialsocial dede laslasinstitucionesinstituciones dede loslos gobiernosgobiernos autnomosautnomos descentralizadosdescentralizados yy dedesussus representantes,representantes, enen unun procesoproceso permanentepermanente dede construccinconstruccindeldel poderpoder ciudadanociudadano..pp

    QQ LaLa participacinparticipacin sese orientarorientar porpor loslos principiosprincipios dede igualdad,igualdad,p pp p pp p pp p g ,g ,autonoma,autonoma, deliberacindeliberacin pblica,pblica, respetorespeto aa lala diferencia,diferencia, controlcontrolpopular,popular, solidaridadsolidaridad ee interculturalidadinterculturalidad..

  • Q Artculo 238.- Derecho a la participacin.- La participacin de la ciudadana en todos los asuntos de inters pblico es un derecho que se ejercer en todos los niveles de los gobiernos autnomos descentralizados a travs de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria.

  • QQ ArtculoArtculo 239239..-- GarantaGaranta dede participacinparticipacin yydemocratizacindemocratizacin -- LosLos GobiernosGobiernos AutnomosAutnomosdemocratizacindemocratizacin.. LosLos GobiernosGobiernos AutnomosAutnomosDescentralizadosDescentralizados promovern e implementarn, enconjunto con los actores sociales, los espacios,

    di i t i tit i l i t tprocedimientos institucionales, instrumentos ymecanismos reconocidos expresamente en laConstitucin y la ley,, asas comocomo otrasotras expresionesexpresiones eeiniciativasiniciativas ciudadanasciudadanas dede participacinparticipacin necesariasnecesariasparapara garantizargarantizar elel ejercicioejercicio dede esteeste derechoderecho yy lalademocratizacindemocratizacin dede lala gestingestin pblicapblica enen sussusdemocratizacindemocratizacin dede lala gestingestin pblicapblica enen sussusterritoriosterritorios..

  • QQ ArtculoArtculo 240240..-- InstanciasInstancias dede participacinparticipacin..-- EnEn todostodos loslosnivelesniveles dede gobiernogobierno existirnexistirn instanciasinstancias dede participacinparticipacin concon lalae ese es dede gob e ogob e o e st e st sta c assta c as dede pa t c pac pa t c pac coco aafinalidadfinalidad dede::

    QQ a)a) DeliberarDeliberar sobresobre laslas prioridadesprioridades dede desarrollodesarrollo enen sussusrespectivasrespectivas circunscripcionescircunscripciones;; asas comocomo conocerconocer yy definirdefinir loslosobjetivosobjetivos estratgicosestratgicos deldel territorioterritorio yy sussus ejesejes yy lneaslneas dede accinaccin..

    QQ b)b) EstablecerEstablecer canalescanales dede articulacinarticulacin entreentre lala gestingestin dede loslos)) ggGobiernosGobiernos AutnomosAutnomos DescentralizadosDescentralizados yy lala ciudadanaciudadana..

    QQ c)c) ParticiparParticipar enen lala formulacin,formulacin, ejecucin,ejecucin, seguimientoseguimiento yyevaluacinevaluacin dede loslos PlanesPlanes dede DesarrolloDesarrollo TerritorialTerritorial yy enen lalaformulacinformulacin dede polticaspolticas pblicas,pblicas, aa finfin dede mejorarmejorar lala calidadcalidad dedelala inversininversin pblicapblica..

  • QQ d)d) PresentarPresentar propuestaspropuestas yy proyectosproyectos anteante elel rganorgano competentecompetentedede cadacada GobiernoGobierno AutnomoAutnomo DescentralizadoDescentralizado..

    QQ e)e) ParticiparParticipar enen lala formulacinformulacin dede loslos presupuestospresupuestosparticipativosparticipativos..

    QQ f)f) FortalecerFortalecer lala democraciademocracia locallocal concon mecanismosmecanismos permanentespermanentesdede transparencia,transparencia, rendicinrendicin dede cuentascuentas yy controlcontrol socialsocial..

    QQ g)g) PromoverPromover lala participacinparticipacin ee involucramientoinvolucramiento dede lala ciudadanaciudadanaenen laslas decisionesdecisiones queque tienentienen queque verver concon elel desarrollodesarrollo dede loslosnivelesniveles territorialesterritoriales..

  • QQ h)h)ConocerConocer yy aprobaraprobar laslas accionesacciones dede participacinparticipacin ciudadanaciudadana aaserser desarrolladasdesarrolladas porpor laslas distintasdistintas instanciasinstancias operativasoperativas..

    QQ i)i)VigilarVigilar elel cumplimientocumplimiento dede laslas decisionesdecisiones asumidasasumidas..

    QQ j)j)ConocerConocer yy aprobaraprobar lala rendicinrendicin dede cuentascuentas dede laslas estructurasestructurast t lt t lestatalesestatales..

    LL i t ii t i dd ti i iti i i dd llQQ LasLas instanciasinstancias dede participacin,participacin, queque sernsern convocadasconvocadas alalmenosmenos trestres vecesveces alal aoao porpor elel EjecutivoEjecutivo deldel respectivorespectivoGobiernoGobierno,, tendrntendrn lala denominacindenominacin queque cadacada reginregin autnoma,autnoma,provinciaprovincia cantncantn oo parroquiaparroquia definadefina yy constituyenconstituyen elel espacioespacio dedeprovincia,provincia, cantncantn oo parroquiaparroquia definadefina yy constituyenconstituyen elel espacioespacio dedeconsulta,consulta, controlcontrol yy participacinparticipacin dede lala ciudadana,ciudadana, sinsindiscriminacindiscriminacin porpor raznrazn dede sexo,sexo, edad,edad, raza,raza, opcinopcin sexual,sexual,creenciacreencia religiosareligiosa oo tendenciatendencia polticapolticacreenciacreencia religiosareligiosa oo tendenciatendencia polticapoltica..

  • QQ ArtculoArtculo 241241..-- IniciativaIniciativa normativanormativa..--TodosTodos loslos ciudadanosciudadanos gozangozan dedeTodosTodos loslos ciudadanosciudadanos gozangozan dedeiniciativainiciativa popularpopular parapara formularformularpropuestaspropuestas dede normasnormas regionalesregionalespropuestaspropuestas dede normasnormas regionales,regionales,ordenanzasordenanzas distritales,distritales, provincialesprovinciales oocantonalescantonales oo acuerdosacuerdos parroquialesparroquialescantonales,cantonales, oo acuerdosacuerdos parroquialesparroquiales..ParaPara elel efecto,efecto, sese observarobservar lolodispuestodispuesto enen lala leyley queque reguleregule laladispuestodispuesto enen lala leyley queque reguleregule lalamateriamateria electoralelectoral..

  • QQ ArtculoArtculo 242242..-- SillaSilla vacavaca..-- LasLas sesionessesiones dede loslos GobiernosGobiernosAutnomosAutnomos DescentralizadosDescentralizados sonson pblicaspblicas yy enen ellasellas habrhabr unaunasillasilla vacavaca queque serser ocupadaocupada porpor unun representanterepresentante dede lalasillasilla vacavaca queque serser ocupadaocupada porpor unun representanterepresentante dede lalaciudadanaciudadana enen funcinfuncin dede loslos temastemas aa tratar,tratar, concon elel propsitopropsito dedeparticiparparticipar enen elel debatedebate yy enen lala tomatoma dede decisionesdecisiones..

    QQ LaLa personapersona naturalnatural oo lala organizacinorganizacin socialsocial oo gremialgremial interesadainteresadaenen intervenirintervenir enen unauna sesinsesin especfica,especfica, acreditaracreditar concon lalaantelacinantelacin debida,debida, anteante lala secretarasecretara deldel cuerpocuerpo colegiado,colegiado, eleltematema dede intersinters relacionadorelacionado.. LaLa personapersona acreditadaacreditada participarparticiparconcon derechoderecho aa vozvoz enen loslos debatesdebates deldel tematema dede susu intersinters.. SoloSolo

    podrpodr acreditarseacreditarse unauna personapersona porpor cadacada tematema dede intersinters.. EnEncasocaso dede queque existaexista msms dede unun interesadointeresado enen participar,participar, elelrepresentanterepresentante sese escogerescoger porpor sorteosorteo..

  • Q Artculo 243.- Participacin en la formulacin y gestin de los planes de desarrollo territorial. Los Consejos de os p a es de desa o o te to a os Co sejos dePlanificacin de los Gobiernos Autnomos Descentralizados son los encargados de propiciar y canalizar la participacin ciudadana en la elaboracin, implementacin y evaluacin de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial entre los gobiernos y la ciudadana; para mejorar la calidad de la inversin pblica y definir agendas de desarrollo; para elaborar l t ti i ti f t l l d ilos presupuestos participativos, y fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendicin de cuentas y control social.

    QQ ArtculoArtculo 244244..-- SancinSancin..-- ElEl incumplimientoincumplimiento dede estasestasdisposicionesdisposiciones porpor parteparte dede laslas autoridadesautoridades dede loslos GobiernosGobiernosdisposicionesdisposiciones porpor parteparte dede laslas autoridadesautoridades dede loslos GobiernosGobiernosAutnomosAutnomos DescentralizadosDescentralizados lesles generargenerar responsabilidadesresponsabilidades yysancionessanciones dede carctercarcter polticopoltico yy administrativo,administrativo, incluyendoincluyendo lalaremocinremocin deldel cargocargo,, conformeconforme lala leyley..remocinremocin deldel cargocargo,, conformeconforme lala leyley..

  • Ttulo VIIITtulo VIIITtulo VIIITtulo VIIIDisposiciones comunes a los Gobiernos Autnomos

    DescentralizadosDescentralizados

  • Del Procedimiento Parlamentario

    QQ ArtculoArtculo 245245..-- SesionesSesiones..-- LosLos ConsejosConsejosRegionalRegional Pro incialPro incial loslos ConcejosConcejos M nicipalesM nicipalesRegionalRegional yy Provincial,Provincial, loslos ConcejosConcejos MunicipalesMunicipalesyy laslas JuntasJuntas ParroquialesParroquiales RuralesRurales tendrntendrn trestresclasesclases dede sesionessesiones::

    QQ a)a) InauguralInaugural

    QQ b)b) OrdinariaOrdinaria

    Q c) Extraordinaria

  • QQ ArtculoArtculo 246246..-- SesinSesin inauguralinaugural..--

    QQ ((......))

    QQ LosLos vocalesvocales dede lala JuntaJunta ParroquialParroquial Rural,Rural, unaunavezvez acreditadaacreditada susu calidadcalidad dede talestales porpor elel rganorganorespectivorespectivo deldel ConsejoConsejo NacionalNacional Electoral,Electoral, seseinstalarninstalarn enen sesinsesin inauguralinaugural sinsin necesidadnecesidad dedeinstalarninstalarn enen sesinsesin inaugural,inaugural, sinsin necesidadnecesidad dedeconvocatoriaconvocatoria;; dede existirexistir qurumqurum necesario,necesario, sesedeclarardeclarar constituidaconstituida lala JuntaJunta ParroquialParroquial Rural,Rural,luegoluego dede lolo cualcual sese procederproceder aa posesionarposesionar alalluegoluego dede lolo cualcual sese procederproceder aa posesionarposesionar alalvocalvocal msms votadovotado comocomo PresidentePresidente oo PresidentaPresidentayy designarn,designarn, dede fuerafuera dede susu seno,seno, aa ununSecretarioSecretario..Sec eta oSec eta o

  • Q Artculo 247.- Sesin ordinaria.- Los Consejos Regionales y los Concejos Municipales sesionarn ordinariamente cada ocho das. Los Consejos Provinciales lo harn cada treinta das y las Juntas Parroquiales Rurales cada quince das, previa convocatoria del ejecutivo del respectivo Gobierno Autnomo Descentralizado. A la convocatoria, que se realizar con al menos dos das de anticipacin, se acompaar el orden del da. Una vez instalada la sesin se proceder a aprobar el orden del da, hecho lo cual, no podr modificarse por ningn motivo Evacuado el orden del da se podrn tratar asuntos quemotivo. Evacuado el orden del da, se podrn tratar asuntos que sean solicitados por los Consejeros o Consejeras, Concejales o Concejalas o Vocales de las Juntas Parroquiales Rurales, sobre los que no se podr adoptar resolucioneslos que no se podr adoptar resoluciones.

  • Q Artculo 248.- Sesin extraordinaria.- Los Consejos Regionales y Provinciales, los Concejos Municipales o las Juntas Parroquiales Rurales se podrn reunir de manera extraordinaria, las veces que se estime necesario, por

    t i d l j ti d l ti G bi A tconvocatoria del ejecutivo del respectivo Gobierno Autnomo Descentralizado, o a peticin de un tercio de los miembros del Consejo, Concejo o Junta. La sesin extraordinaria ser convocada con al menos veinte y cuatro horas de anticipacinconvocada con al menos veinte y cuatro horas de anticipacin. En la sesin extraordinaria se tratarn nicamente los puntos que constarn de manera expresa en la convocatoria.

    QQ Artculo 249.Artculo 249.-- Qurum.Qurum.-- Los Consejos Regionales y Los Consejos Regionales y Provinciales, los ConcejosProvinciales, los Concejos MunicipalesMunicipales o las Juntas o las Juntas Parroquiales Rurales podrn reunirse y adoptar decisionesParroquiales Rurales podrn reunirse y adoptar decisionesParroquiales Rurales podrn reunirse y adoptar decisiones Parroquiales Rurales podrn reunirse y adoptar decisiones vlidamente, en cualquier clase de sesin, vlidamente, en cualquier clase de sesin, con la mitad ms con la mitad ms uno de sus integrantes, salvo que la ley prevea una mayora uno de sus integrantes, salvo que la ley prevea una mayora calificadacalificadacalificada. calificada.

  • QQ ArtculoArtculo 252252..-- OtrosOtros actosactos normativosnormativos..

    QQ La Junta Parroquial Rural aprobar acuerdos La Junta Parroquial Rural aprobar acuerdos con el voto favorable con el voto favorable de la mitad ms uno de los de la mitad ms uno de los asistentes a la sesinasistentes a la sesin. La aprobacin de los . La aprobacin de los acuerdos parroquiales requiere su tratamientoacuerdos parroquiales requiere su tratamientoacuerdos parroquiales requiere su tratamiento acuerdos parroquiales requiere su tratamiento en dos sesiones, realizadas en das distintos. en dos sesiones, realizadas en das distintos. Una vez aprobado se dispondr su Una vez aprobado se dispondr su promulgacin y publicacin por cualquier mediopromulgacin y publicacin por cualquier mediopromulgacin y publicacin por cualquier medio promulgacin y publicacin por cualquier medio disponible que asegure su conocimiento a toda disponible que asegure su conocimiento a toda la poblacin de la parroquia. la poblacin de la parroquia.

    QQ Artculo 260.Artculo 260.-- Comisiones de los Gobierno Comisiones de los Gobierno Parroquiales Rurales.Parroquiales Rurales.-- Los Gobiernos Los Gobiernos P i l R lP i l R l d fd fParroquiales Rurales Parroquiales Rurales podrn conformar podrn conformar comisiones responsables del tratamiento de comisiones responsables del tratamiento de temas especficos y coyunturalestemas especficos y coyunturales, integradas por , integradas por sus vocales y con participacin de la ciudadanasus vocales y con participacin de la ciudadanasus vocales y con participacin de la ciudadana.sus vocales y con participacin de la ciudadana.

  • Dietas, Remuneraciones, y Dietas, Remuneraciones, y Vacancias Vacancias

    QQ ArtculoArtculo 261261..-- DietasDietas..-- LosLos ConsejerosConsejeros ooConsejerasConsejeras Regionales,Regionales, ConcejalesConcejales ooConcejalasConcejalas yy vocalesvocales dede laslas JuntasJuntas ParroquialesParroquialesRuralesRurales sonson funcionariosfuncionarios pblicospblicos queque sese regirnregirnporpor lala leyley queque reguleregule elel servicioservicio pblicopblico..PercibirnPercibirn dietasdietas porpor cadacada sesinsesin ordinariaordinaria ooextraordinariaextraordinaria deldel respectivorespectivo Consejo,Consejo, ConcejoConcejo yyJuntaJunta ParroquialParroquial Rural,Rural, aa lala queque asistanasistan.. ElElmontomonto queque percibirnpercibirn mensualmentemensualmente enenconceptoconcepto dede dietasdietas enen ningnningn casocaso superarnsuperarnconceptoconcepto dede dietas,dietas, enen ningnningn caso,caso, superarnsuperarnelel treintatreinta porpor cientociento dede lala remuneracinremuneracin deldelGobernadorGobernador oo GobernadoraGobernadora Regional,Regional, AlcaldeAlcalde ooAlcaldesaAlcaldesa oo PresidentePresidente oo PresidentaPresidenta dede JuntaJuntaAlcaldesaAlcaldesa oo PresidentePresidente oo PresidentaPresidenta dede JuntaJuntaParroquialParroquial RuralRural..

  • QQ ArtculoArtculo 262262..-- RemuneracionesRemuneraciones..-- ElEl ejecutivoejecutivojjdede cadacada GobiernoGobierno AutnomoAutnomo DescentralizadoDescentralizadoserser funcionariofuncionario pblicopblico remunerado,remunerado, sinsinperjuicioperjuicio dede laslas dietasdietas porpor sesionessesiones aa queque tengatengaderechoderecho.. GozarGozar dede loslos mismosmismos derechosderechos yyobligacionesobligaciones queque loslos demsdems servidoresservidores pblicos,pblicos,salvosalvo lolo prescritoprescrito enen lala leyley queque reguleregule elel servicioserviciopblicopblico C mplirC mplir s ss s f ncionesf nciones aa tiempotiempopblicopblico.. CumplirCumplir sussus funcionesfunciones aa tiempotiempocompletocompleto yy nono podrpodr desempeardesempear otrosotros cargoscargos niniejercerejercer lala profesin,profesin, exceptoexcepto lala ctedractedrauniversitariauniversitaria enen loslos trminostrminos previstosprevistos enen lalauniversitariauniversitaria enen loslos trminostrminos previstosprevistos enen lalaConstitucinConstitucin yy lala leyley..

    QQ LaLa actuacinactuacin deldel subrogantesubrogante enen reemplazoreemplazo deldelejecutivoejecutivo dede unun GobiernoGobierno AutnomoAutnomoDescentralizadoDescentralizado dardar derechoderecho aa percibirpercibir lalaDescentralizadoDescentralizado dardar derechoderecho aa percibirpercibir lalaremuneracinremuneracin queque lele correspondacorresponda porpor loslos dasdasefectivosefectivos alal frentefrente deldel cargocargo..

  • FIN DE LA PRESENTACIN

    QQ Gonzalo Guilln TarnGonzalo Guilln TarnQQ Gonzalo Guilln Tarn Gonzalo Guilln Tarn QQ Centro de Estudios Polticos y Sociales Centro de Estudios Polticos y Sociales -- CEPSCEPS

    QQ [email protected]@hotmail.com