partes de un ensayo

6
PA-CVUDES-014 DOCUMENTO DE TRABAJO E N S A Y O QUÉ ES Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con profundidad, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema. Por tanto, no es un resumen, ni una síntesis, ni una exposición de las ideas de un autor. En todo ensayo se parte de la selección del tema, que puede ser elegido entre todos los temas tratados en el módulo. El tema seleccionado deberá conducir a lograr un equilibrio entre lo puramente narrativo o descriptivo, y la labor de análisis. Un tema amplio no permite lograr, por lo general, un trabajo apropiado. Es importante delimitarlo para lograr un análisis profundo y evitar la dispersión. A partir del tema, se establece un problema, que por lo general se formula en términos de una pregunta. A veces se parte de un supuesto o hipótesis que sirve de orientación en el desarrollo del ensayo. La estructura del ensayo estará determinada por los elementos que se deben tratar para resolver el interrogante planteado: los presupuestos que se deben aportar para responder el problema o el supuesto, y los contenidos pertinentes para el desarrollo del tema. CARACTERÍSTICAS a) Agilidad y brevedad: Sencillez productiva con capacidad de comunicar en forma directa. No es necesario incluir fórmulas, cuadros y gráficos, pues uno de los objetivos es dar a conocer las implicaciones de los datos y no las cifras específicas. b) Intercambio: Impulso e impacto de ideas (políticas, filosóficas, históricas) para convencer ciertas posiciones con respecto a los hechos. c) Estilo cuidadoso y elegante: Tanto en la estructura gramatical como en la conexión de ideas. CÓMO SE ELABORA 1. Establecer en forma clara el propósito del ensayo. 2. Hacer la investigación bibliográfica de los contenidos que se desean desarrollar. La investigación del contenido deberá realizarse en función de un planteamiento base e ir incorporando -para ilustrar, contrastar o comparar- las ideas de otros autores. 3. Elaborar el diseño del ensayo a manera de guía estructural que debe contener: o Motivación: Inclusión de un epígrafe por medio de una cita textual de un autor o Proposición: Descripción breve de la tesis general que se pretende impulsar o Desarrollo: Desenvolvimiento de los puntos propuestos materia del ensayo o Recapitulación: Repaso de los aspectos fundamentales del desarrollo del ensayo 4. Determinar el esquema de redacción, incluyendo todas las ideas que harán parte del ensayo en cada uno de sus componentes (motivación, proposición, desarrollo y recapitulación). De igual manera, definir el tipo de ordenamiento de las ideas que conformarán el ensayo (presentarlas cronológicamente, orden causa-efecto, manera comparativa, etc.) 5. Redactar el ensayo manteniendo el rigor discursivo en el desarrollo de la argumentación. Sentencia: Exposición breve y enérgica de una enseñanza 5.1 Introducción: presentación del contenido central y de la organización global del tema. 5.2 Enunciación del Problema: formulación de la hipótesis o de los supuestos que se van a desarrollar. 5.3 Exposición de la Tesis: propuesta o alternativa de solución o respuesta al problema. 5.4 Argumentación: manejo de teorías, principios y fundamentos básicos para responder al problema o los supuestos. 5.5 Conclusiones: muestran, en forma clara y concreta, la respuesta al interrogante inicial, y reflejan la apreciación de quien escribe el ensayo. No son simplemente un resumen del tema. Nota: Un recurso de redacción es la retórica, técnica que busca dar al lenguaje eficacia para deleitar, persuadir o conmover. Se pueden aplicar figuras como: o Sentencia: Exposición breve y enérgica de una enseñanza o Gradación: Presentación de las ideas, en forma ascendente o descendente o Paradoja: Reunión de ideas, al parecer contradictorias, para poner más en relieve la profundidad del pensamiento o Antítesis: Contraposición de unos pensamientos a otros o Interrogación: Cuestionamientos de criterios y opiniones

Upload: elsama333

Post on 20-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Partes de un ensayo.Normas ensayo.UDES.

TRANSCRIPT

Formulario de Inscripcin en el CV-UDES

PA-CVUDES-014DOCUMENTO DE TRABAJO

E N S A Y O

QU ES

Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con profundidad, madurez y sensibilidad, una interpretacin personal sobre cualquier tema. Por tanto, no es un resumen, ni una sntesis, ni una exposicin de las ideas de un autor. En todo ensayo se parte de la seleccin del tema, que puede ser elegido entre todos los temas tratados en el mdulo. El tema seleccionado deber conducir a lograr un equilibrio entre lo puramente narrativo o descriptivo, y la labor de anlisis. Un tema amplio no permite lograr, por lo general, un trabajo apropiado. Es importante delimitarlo para lograr un anlisis profundo y evitar la dispersin. A partir del tema, se establece un problema, que por lo general se formula en trminos de una pregunta. A veces se parte de un supuesto o hiptesis que sirve de orientacin en el desarrollo del ensayo. La estructura del ensayo estar determinada por los elementos que se deben tratar para resolver el interrogante planteado: los presupuestos que se deben aportar para responder el problema o el supuesto, y los contenidos pertinentes para el desarrollo del tema.

CARACTERSTICAS

a) Agilidad y brevedad: Sencillez productiva con capacidad de comunicar en forma directa. No es necesario incluir frmulas, cuadros y

grficos, pues uno de los objetivos es dar a conocer las implicaciones de los datos y no las cifras especficas.

b) Intercambio: Impulso e impacto de ideas (polticas, filosficas, histricas) para convencer ciertas posiciones con respecto a los hechos.

c) Estilo cuidadoso y elegante: Tanto en la estructura gramatical como en la conexin de ideas.

CMO SE ELABORA

1. Establecer en forma clara el propsito del ensayo.

2. Hacer la investigacin bibliogrfica de los contenidos que se desean desarrollar. La investigacin del contenido deber realizarse en funcin de un planteamiento base e ir incorporando -para ilustrar, contrastar o comparar- las ideas de otros autores.

3. Elaborar el diseo del ensayo a manera de gua estructural que debe contener:

Motivacin: Inclusin de un epgrafe por medio de una cita textual de un autor

Proposicin: Descripcin breve de la tesis general que se pretende impulsar

Desarrollo: Desenvolvimiento de los puntos propuestos materia del ensayo

Recapitulacin: Repaso de los aspectos fundamentales del desarrollo del ensayo

4. Determinar el esquema de redaccin, incluyendo todas las ideas que harn parte del ensayo en cada uno de sus componentes (motivacin, proposicin, desarrollo y recapitulacin). De igual manera, definir el tipo de ordenamiento de las ideas que conformarn el ensayo (presentarlas cronolgicamente, orden causa-efecto, manera comparativa, etc.)

5. Redactar el ensayo manteniendo el rigor discursivo en el desarrollo de la argumentacin. Sentencia: Exposicin breve y enrgica de una enseanza

5.1 Introduccin: presentacin del contenido central y de la organizacin global del tema.

5.2 Enunciacin del Problema: formulacin de la hiptesis o de los supuestos que se van a desarrollar.

5.3 Exposicin de la Tesis: propuesta o alternativa de solucin o respuesta al problema.

5.4 Argumentacin: manejo de teoras, principios y fundamentos bsicos para responder al problema o los supuestos.

5.5 Conclusiones: muestran, en forma clara y concreta, la respuesta al interrogante inicial, y reflejan la apreciacin de quien escribe el ensayo. No son simplemente un resumen del tema.

Nota: Un recurso de redaccin es la retrica, tcnica que busca dar al lenguaje eficacia para deleitar, persuadir o conmover. Se

pueden aplicar figuras como:

Sentencia: Exposicin breve y enrgica de una enseanza

Gradacin: Presentacin de las ideas, en forma ascendente o descendente

Paradoja: Reunin de ideas, al parecer contradictorias, para poner ms en relieve la profundidad del pensamiento

Anttesis: Contraposicin de unos pensamientos a otros

Interrogacin: Cuestionamientos de criterios y opiniones

Hiprbole: Exageracin de una verdad para fortalecerla

Prosopopeya: Otorgamiento de vida a los seres inanimados

NORMAS TCNICAS

El Ttulo debe escribirse centrado en letra mayscula Arial Black de 12 puntos.

El Texto debe escribirse justificado en letra mayscula y minscula Arial de 10 puntos, usando nomencladores para estructurar claramente los segmentos de temas.

PA-CVUDES-014DOCUMENTO DE TRABAJO

E N S A Y O

TTULO DEL DOCUMENTO

EXPERIENCIAS EN COMUNICACIN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGA REALIZADAS EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA DISTRITAL LICEO DEL NORTE SANTA MARTA

INTRODUCCIN

La ciencia y la tecnologa generan un impacto significativo en todos los mbitos, si las regiones aplicaran de manera efectiva polticas pblicas en favor de la ciencia y tecnologa, se incrementara el desarrollo econmico, ambiental y social, brindando un mayor bienestar a la comunidad en general. La comunicacin de la ciencia y la tecnologa es un conjunto de prcticas sociales y culturales que permiten alcanzar los objetivos propuestos con el fin de obtener desarrollos y avances positivos en un determinado lugar.

Para este caso en particular ser la escuela, en donde los procesos de comunicacin de la ciencia y la tecnologa debern ir ms all de las explicaciones que los medios dan a los acontecimientos de la vida diaria; en este sentido el papel del docente cobra relevancia, pues debe estar actualizado en el manejo de las nuevas tecnologas y contenidos de divulgacin cientfica y tecnolgica para orientar a sus estudiantes.

ENUNCIACIN DE LA HIPTESIS O SUPUESTO A DESARROLLAR

EXPOSICIN DE LA TESIS

La Institucin Educativa Distrital Liceo del Norte, ubicada en la ciudad de Santa Marta, se ha acercado a estas experiencias en comunicacin de la ciencia y la tecnologa a travs de varias actividades que se realizan en el colegio desde hace ya cuatro aos.

ARGUMENTACIN

Entre estas actividades se encuentran:Talleres de ciencia y tecnologa: se llevan a cabo los das sbados, estn dirigidos a estudiantes de todos los cursos de la educacin bsica primaria, aqu tienen la oportunidad de realizar experimentos a la vez que aprenden divirtindose. Trabajan con verdadero material de laboratorio, conocen su manejo y aprenden para qu se utiliza cada instrumento, a la vez que aplican de manera totalmente prctica los conocimientos adquiridos de forma terica en el aula. Se trata de un aprender haciendo a travs de trabajos colaborativos e interdisciplinarios.Club de ciencias: son grupos infantiles y juveniles que trabajan por el fomento de actitudes investigativas, comunicativas y de compromiso con el entorno. Nacen de la necesidad de que sean los mismos nios y jvenes quienes indaguen sobre las preguntas que se plantean del mundo. En estos grupos se desarrolla un proceso de aprendizaje del conocimiento cientfico, a partir de sus propios intereses, estn dirigidos para todo aquel que desee reflexionar sobre las ciencias en un ambiente ameno y atractivo; el inters central es la promocin del conocimiento de las ciencias, el anlisis de mtodos cientficos y el desarrollo de actividades tendientes a cooperar con la comunidad en la solucin de problemas relacionados con la ciencia y la tecnologa. En estos clubes de ciencias se estimula el espritu investigativo, se fomenta la creatividad y se favorece el trabajo en equipo.

Feria de las ciencias: semana dedicada a la exposicin de proyectos de investigacin en ciencia y tecnologa desarrollados por equipos de nios y jvenes. Es un espacio excepcional para promover el pensamiento cientfico, el amor por la investigacin y sobre todo para mostrar a los estudiantes que la curiosidad es una de las palancas que mueve al mundo. En esta feria de las ciencias los docentes:

- Ayudan a los estudiantes a seleccionar la pregunta que guiar su investigacin y que debern responder al final del proyecto.

- Asignan reportes breves semanalmente, para que los estudiantes comuniquen sus avances.

- Ensean la importancia de analizar los datos e interpretar los resultados para construir las conclusiones de cada trabajo.

- Explican a los estudiantes la importancia de la presentacin oral de su proyecto.

- Designan tiempo de las clases para que los participantes puedan practicar la exposicin con sus compaeros.

- Hacen nfasis en que deben dar respuesta a la pregunta planteada como base de la investigacin.

Celebracin da de la Tierra: el objetivo de esta actividad, en la institucin, es educar a los estudiantes acerca de las formas en las que pueden participar protegiendo el planeta de forma continua. Ms que una celebracin esta fecha se constituye en un da de reflexin y concientizacin de la salud del planeta. Se plantan rboles, se realizan exposiciones de fotografas tomadas de plantas, flores, parques y animales. Se presta servicio comunitario al barrio donde se limpian las calles de las basuras y desperdicios de un parque cercano, se recicla buscando y separando latas, botellas, papeles, cartones, envases y utensilios de plstico. Se dona la ropa que no se usa y est en buen estado, se recogen los desechos tecnolgicos para llevarlos a puntos especficos de recogida. En general los estudiantes se instruyen en reciclaje, conservacin y preservacin.

Revista escolar impresa En Norte: publicacin anual que divulga las actividades que se realizan en el colegio, se constituye en un elemento dinamizador de la participacin de todos los miembros de la comunidad educativa, introduce a los estudiantes en el conocimiento y utilizacin del lenguaje periodstico y crea hbitos de lectura de la prensa en general. Por medio de esta experiencia se les facilita un medio de expresin para sus propias creaciones, intereses, opiniones e interpretaciones de la ciencia, la tecnologa y la cultura que les rodea. Los docentes seleccionan los trabajos del alumnado por tutoras, organizan los grupos de trabajo, corrigen los borradores de cada grupo, evalan los contenidos y comentarios recibidos sobre la revista y registran a travs de fotografas todas las actividades con el fin de que hagan parte de la misma.

Emisora escolar Liceo del Norte: es un espacio para transmitir y reforzar contenidos en el aula de forma gil y divertida. Se emiten especiales temticos que resultan muy interesantes para los jvenes, quienes la manejan y la programan orientados por el docente de Tecnologa e Informtica. Aprovechan este espacio para distraer a sus compaeros con msica en las horas de descanso y promocionan los diferentes acontecimientos culturales y de entretenimiento que se realizan a lo largo del ao escolar. Esta experiencia es utilizada como medio de divulgacin e informacin, as como herramienta pedaggica que favorece la creatividad y dinamiza los procesos pedaggicos, comunicativos y organizativos de la institucin introduciendo un nuevo lenguaje en el proceso de aprendizaje que favorece la interaccin y las innovaciones educativas.

CONCLUSIONES

La comunicacin es una condicin necesaria para crear espacios de debate, pensamiento crtico y anlisis, que aporten a la creacin del conocimiento. Sin lugar a dudas si se quiere que la ciencia y la tecnologa cambien su imagen de aburrida, elitista y hecha por sabios, es necesario que ella haga parte del da a da en las instituciones educativas, que todos y todas tengan la suficiente informacin de los avances de la ciencia y la tecnologa, que puedan informarse de los riesgos en los diferentes medios masivos de comunicacin. Se hace necesario y urgente sensibilizar a toda la comunidad para que entienda que la ciencia y la tecnologa acompaan e impactan todos los procesos de la vida diaria.