participacion ciudadana en el programa barriomio, lima

34
XXIX Jornadas de Investigación y XI Encuentro Regional si + ter Investigaciones territoriales: experiencias y miradas 24 y 25 de septiembre 2015 Producción de espacio público y promoción de la participación ciudadana en los Asentamientos Humanos de Lima. Experiencia desde la intervención del Programa Metropolitano BarrioMío. Lic. E. Wilder Omar Chavarría Díaz Maestrando HyPUAL FADU - FCS

Upload: wilder-chavarria-diaz

Post on 08-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Descripción de alcances y limitaciones de una intervención enfocada en la producción de espacio social.

TRANSCRIPT

XXIX Jornadas de Investigación y XI Encuentro Regional

si + ter

Investigaciones territoriales: experiencias y miradas

24 y 25 de septiembre 2015

Producción de espacio público y promoción de la participación ciudadana en los

Asentamientos Humanos de Lima. Experiencia desde la intervención del Programa

Metropolitano BarrioMío.Lic. E. Wilder Omar Chavarría Díaz

Maestrando HyPUAL

FADU - FCS

OBJETIVO DE LA PROPUESTA

Conocer los mecanismos de participación vecinal promovidos en la producción

del espacio público en el marco de las intervenciones del Programa BarrioMío

de la Municipalidad Metropolitana de Lima, 2012 - 2014.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Insertar la producción del espacio publico en el modelo de política publica y su

relación con el crecimiento económico del país.

• Identificar y analizar los insumos y productos utilizados y alcanzados

respectivamente, por el Programa BarrioMío de la Municipalidad Metropolitana

de Lima.

• Tipificar y describir niveles de participación ciudadana, reconociendo que los

mismos, no solo se encuentran sujetos a “la mesa redonda”.

METODOLOGIA

Revisión de informes, planes de trabajo y memorias del Programa BarrioMío;

así como también de determinadas encuestas aplicadas a vecinas y vecinos de

los Asentamientos Humanos de Lima (Procesos de monitoreo y gestión del

Programa)

4. REFLEXIONES

L I M A

“El proceso de formación y constitución de las barriadas, se señala de

tres formas concretas: Por invasiones, por formaciones graduales y por

formaciones autorizadas por el gobierno”.

(Iziga: 1993)

POLITICA RESIDUAL

POLITICA INCREMENTAL

Las características residuales delos programas refuerzan lareproducción de losproblemas, especialmentecuando las políticas disponen derecursos escasos para atenderproblemas complejos.

Los satisfactores no son cuestionados por elresto de la sociedad que acepta por tratarsede la atención de necesidadesincuestionables. Al mismo tiempo, seproduce la degradación del sistemainstitucional que, por falta de presupuesto yaumento de la demanda por parte desectores empobrecidos, pierde (de maneraprogresiva) condiciones básicas deprevisibilidad y cobertura.

Cuyo propósito es ser parte sustantiva de un proceso redistributivo donde se puedancombinar políticas activas de empleo con políticas sociales que posibiliten el progreso de lasfamilias por la vía del trabajo y el acceso a la salud, la educación y la vivienda digna.

Como viene la política de hábitat…

Tuca Vieira Villa 31

Cerro el Pino y San Cosme

LA

CIUDAD

FORMAL

E

INFORMAL San Isidro

Presupuesto ejecutado a Junio 2014 en los gobiernos regionales del Perú.

EL

ESTADO

EN

CIFRAS

DEL

HUMOR

A

LA

REALIDAD

Santiago del Estero

Zona Sur, Santiago de Chile Financiamiento entre 2011 y 2015 (1º trimestres) de 163 mil

viviendas sociales (Bonificación)

BARRIO MIO

PEPMRL PUI BARRIO MÍO

BarrioMío, es un programa metropolitano que tiene como función orientar, organizar

y articular los procesos e iniciativas de la corporación a fin de mejorar la calidad de

vida de los vecinos de las laderas de Lima Metropolitana.

ORGANIZACIÓN M

AP

A D

E R

IES

GO

FIC

HA

S T

EC

NIC

AS

DistritoAAHH

intervenidos

Habitantes

beneficiados

Muros

propuestos

Muros a

ejecutar

Escaleras

propuestas

Escaleras

a ejecutar

Comas 145 72 500 110 100 98 92

Ate 229 114 500 121 115 192 180

VMT 211 105 500 271 126 203 75

Carabayllo 91 45 500 182 99 148 67

Pte Piedra 61 30 500 79 36 91 27

SJL 316 158 000 172 85 453 157

TOTAL 1053 526 500 935 561 1185 598

- Tres criterios para priorización: Plano COFOPRI, ESTIMACION DE RIESGO YDENSIDAD POBLACIONAL ALTA.

- Se calcula la existencia de poco mas de 5000 Asentamientos Humanos.- El 30% de la población vive en un AA.HH. (18% beneficiarios)- 2 de tres viviendas en Asentamientos Humanos han sido construidas sin

asesoramiento técnico.- Se ejecutó al 2014 el 24%.

PRIORIZADOS

NO PRIORIZADOS

RESULTADOS Y PLANIFICACION 2012

GERENCIA DE TRAMITE

DOCUMENTARIO RECEPCIONA

SOLICITUD

GERENCIA DE TRAMITE DOCUMENTARIO

DERIVA A UO COMPETENTE

ELABORACION Y ENTREGA DE FORMALIDAD

INFORMANDO ACEPTACIÓN DE

PROYECTO

CIERRE EN EL SISTEMA Y DERIVAR

A ARCHIVO CENTRAL

CIERRE EN EL SISTEMA Y DERIVAR

A ARCHIVO CENTRAL

OFRECIMIENTO DE SERVICIOS

METROPOLITANOS

¿Es infraestruc

tura?

GERENCIA DE TRAMITE

DOCUMENTARIO CLASIFICA

SOLICITUDES

GERENCIA DE TRAMITE DOCUMENTARIO

DERIVA A BARRIOMIO

IDENTIFICACION DE LOS AA.HH

ELABORACION Y ENTREGA DE

CARTAS EN EL AAHH

REUNION CON AAHH NO

BENEFICIADOS

no

si

si

no

MONITOREO

Cargo de

entrega

Croquis de

AAHHs

Ficha de Pregunt

as

Directiva de cartas.Cargo de entrega

Speech

Protocolo de

Reunión

TRANFERENCIA EMAPEG

EREN

CIA

DE

TRA

MIT

E D

OC

UM

ENTA

RIO

PR

OG

RA

MA

BA

RR

IOM

IOM

IO

–A

REA

DO

CU

MEN

TAR

IA

GP

V –

AR

EAS

INTE

RD

ISTR

ITA

LES

ORGANIZACIÓN Y SISTEMATIZACION DE

SOLICITUDES

¿Es proye

cto BM?

Cruce de solicitudes y relación de proyectos

ORIGEN DEL MALESTAR DIRIGENCIAL

“El grupo que no ganó dice que yo no me muevo para agilizar la losa deportiva, por eso tengo que

estar pidiendo información escrita a cada rato”.

Pascual Solórzano (48 Años Asentamiento Humano “Sol Naciente” Sector El Progreso Quinta etapa,

Carabayllo, Lima)

“Necesitamos escaleras, porque niños y ancianos no pueden trasladarse así en estas condiciones, somos

muchas personas que hemos apoyado a la alcaldesa y lo que nosotros estamos pidiendo es lo mínimo que

necesitamos, porque también queremos losa, pero queremos por lo menos algo”

Cecilia Estrada (Comité 12 y 14B Asentamiento Humano “Ampliación San Juan de Dios”. Independencia,

Lima).

El malestar en el vinculo interno

El malestar en el vinculo externo

Interpretaciones sobre el termino “Desborde Dirigencial”El desborde dirigencial es la actuación imprevista y muchas vecesturbada de lideres vecinales pertenecientes a organizaciones quecomparten el mismo fin y cuyas acciones han logrado exceder lacapacidad o limites de una institución.

El desborde dirigencial se constituye por la necesidad, trayectoriadel problema y nivel de organización en las agrupaciones vecinales.Las mismas que se visibilizan encontrándose en diversas situaciones(necesidad, trayectoria o nivel de organización).

El desborde dirigencial posee diversas formas de expresión hacia loinstitucional:

• Masiva presentación de petitorios• Masiva y reiteradas solicitudes de audiencia• Masiva y reiteradas visitas a funcionarios• Masivas voces en la protesta• Constantes manifestaciones organizadas

Distrito Carta Respuesta

Ancòn 33 22Ate 459 441Carabayllo 142 80Cercado 42 12Chaclacayo 18 6Chorrillos 21 11Cieneguilla 8 3Comas 141 83El Agustino 38 18Huarochiri 1

Independencia 145 114Jesus Maria 1La Molina 4 2La Victoria 14 9Lima 41 8Lince 1Los Olivos 61 26

Lurigancho - Chosica 87 24Lurin 13 6Pachacamac 68 57Pucusana 2Puente Piedra 117 77Punta Negra 2 2Rimac 76 48San Luis 1Santa Anita 24 16Santa Rosa 28 9

San Juan de Lurigancho 645 560

San Juan de Miraflores 143 107San Martin 139 138Surco 3Surquillo 1

Villa el Salvador 97 75

Villa Maria del Triunfo 254 245No precisa 23 2Total 2893 2211

FUENTE DE VERIFICACION: Registro de Visitas

0

50

100

150

200

250

243

119 10159

25 1361

192

11 8 7 19 13

103

MANIFESTACION DE ALGUN TIPO DE DESBORDE DIRIGENCIAL

Por la Interpretación del Contenido…

a) El documento 200165-2013 es remitido por elAsentamiento Humano “Monterrey B” del distrito de AteVitarte el 19 de setiembre del 2013, dirigido a la AlcaldesaMetropolitana con atención a la gerencia de ParticipaciónVecinal.

b) El motivo del documento es la presentación de una quejasobre el “actuar del promotor” Sra. MarcelaTenorio, manifestando malestar por el maltrato de lapromotora.

c) En el documento no detalla y/o describe “el actuar delpromotor” generador del malestar de los socios.

d) El actuar formal de la promotora en los AsentamientosHumanos según el Manual de Promotores de Área deAtención al Usuario del Programa BarrioMío, es informar alos Asentamientos Humanos la negativa a susrequerimientos comunitarios.

e) La organización vecinal, solicita el cambio de la promotoraya que después de su evaluación consideran que la actualno tiene buenos tratos con los dirigentes y pobladores de lazona.

El una reunión se pudo clarificar que el malestar de laorganización Monterrey B, que agrupa varios comités vecinales(16) se generaraba por la limitada priorización de proyectos en lazona (2).

La actitud de la promotora fue informarles la situación de surequerimiento, sin embargo la dirigencia considera que lanegativa de proyectos pasa por la decisión del personal encampo.

PROYECTOS PRIORIZADOS

Fuente: Informe BarrioMío.

Cierre: Octubre 2014

PROYECTOS PRIORIZADOS Y SU PROCESO TECNICO CONSTRUCTOR Y TECNICO SOCIAL

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PRODUCCION DE ESPACIOS PUBLICOS

LECTURAS EN LA REALIDAD

LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS PRIORIZADOS NO PARTICIPAN

LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS NO PRIORIZADOS QUIEREN SER “BENEFICIADOS” CON ALGUN SERVICIO TEMPORARIO.

SOLUCION INSTITUCIONAL

TODOS SON PRIORIZADOS

BARRIOMIO

NO PRIORIZADOS

PRIORIZADOS

BARRIOMIO

AAHH. CON EQUIPAMIENTO COMUNITARIO Y SERVICIOS

METROPOLITANOS

AAHH. SIN EQUIPAMIENTO COMUNITARIO Y SERVICIOS

METROPOLITANOS

Se fortalece un componente llamado Servicios Metropolitanos a la intervención, que albergaría:

Programa Adopta un Árbol, Programa Salvadores de tu ciudad, Programa Curso Mitigación de Riesgo en

Laderas, Programa Escuela BarrioMío, Programa Recuperación de espacios Públicos.

DINAMICAS

SERVICIO METROPOLITANO

OBJETIVO

Recuperación de espacios Públicos

Promovió la participación activa en la identificación de peligros, vulnerabilidades, riesgos y laposibilidad de desastres en su ámbito comunal. Los resultados tangibles fueron la elaboración demapas de peligros, capacidades y recursos, señalización y evacuación, con un enfoque prospectivo,reactivo y correctivo. Además, de la capacitación en campo en temas relacionados al fortalecimiento depircas, arborización, mantenimiento de silos, formación de brigadas y simulacros.

Curso de Mitigación de Riesgo

Incrementar el arbolado urbano en las laderas de Lima Metropolitana, mejorar el paisaje urbano ycrear conciencia ambiental como medio para mitigar la contaminación del aire y mejorar la calidad devida de los limeños.

Adopta un Árbol

Brinda acompañamiento técnico a los vecinos organizados en zonas de laderas de Lima, en proyectosde recuperación y mejora de espacios públicos de mediana y pequeña escala dentro de un sistemaurbano integral. Se constituye como una plataforma de participación ciudadana enfocada en la accióndesde la autogestión, que promueve espacios de reflexión y transformación de los barrios.

Escuela de Lideres

Potenciar las capacidades de los líderes y dirigentes de las zonas de intervención; a través, del trabajoen temas de su interés y de aquellos que podrían contribuir a su labor como mediadores con lasinstancias de la Gestión Municipal, Nacional y Distrital, así como con las instancias privadas que tienenacción en su territorio.

Salvadores de tu Ciudad

Para el caso del servicio Salvadores de tu Ciudad dirigido a niños, niñas y adolescentes de las zonas deladeras identificadas como zonas de intervención del Programa BarrioMío, consiste en elfortalecimiento de capacidades personales para reducir la vulnerabilidad social.

INTERVENCION SOCIAL EN LOS PROGRAMAS PROPUESTOS

2012 2013 2014

AA.HHs.

intervenidos

Población

Participante

AA.HHs.

intervenidos

Población

Participante

AA.HHs.

intervenidos

Población

Participante

688 14 897 702 17 276 108 4101

Etapa simulacros (Puesta en marcha de capitaciones 2012, 2013 y 2014)

Nº Simulacros AA.HHs. participantes Población Participante

42 102 18 284

2012

Nº de capacitaciones 25

Nº de asistentes a capacitaciones 762

Nº de arboles 4088

2013

Nº de capacitaciones 307

Nº de asistentes a capacitaciones 8823

Nº de arboles 23494

2014

Nº de capacitaciones 100

Nº de asistentes a capacitaciones 3130

Nº de arboles 250962013 2014

Nº asistentes

taller 1

asisten

tes

taller 2

asisten

tes

asambl

ea

Poblaci

ón

benefic

iada

asisten

tes

taller 1

asisten

tes

taller 2

asisten

tes

asambl

ea

Nº de

voluntarios

participantes

185 150 300 13177 114 142 366 209

INTERVENCION SOCIAL EN LOS PROGRAMAS PROPUESTOS

Tabla 1: Curso de Mitigación de riesgoTabla 2: Programa Adopta un Arbol

Tabla 3: Recuperación de espacios públicos.

2012 2013 2014

AAHHs.

beneficiad

os

beneficiado

s

Nº de

campaña

s

AAHHs.

beneficiado

s

beneficiado

s

Nº de

campaña

s

AAHHs.

beneficiado

s

beneficiado

s

Fiestas

populare

s

31 4020 8 31 4020 8 33 2795 16

Escuela BarrioMío 2014

Nº AAHHs.

intervenidos

Nº de participantes

Nº de sesiones realizadas

293 712 249Tabla 5: Programa Salvadores de tu ciudad

Tabla 4: Programa Escuela de Lideres

Fuente para Tabla 1 y 5: Informe

General Barrio Mío 2012 – 2014.

LA PARTICIPACION CIUDADANA

Servicios

BarrioMíoLa voz Institucional La voz vecinal La voz externa Los Recursos Los productos

Curso de mitigación de

riesgo en laderas

(CMRL)

“Ellos se capacitan y para el

levantamiento de observaciones,

tienen que comprar extintores y

organizarse con faenas”

“Lo que nos piden lo tomaremos

de los fondos, y en dos domingos

haremos faena, por eso cada casa

deberá enviar un representante

este domingo y el otro·

“Ellos han puesto sus

extinguidores, han señalado sus

calles y han formado brigadas

de rescate, aquí hemos pedido

eso también”

La institución proporcionó

los especialistas para la

identificación de la

problemática.

El asentamiento humano

dispuso de su capital

social.

El Asentamiento

Humano logra

organizarse a través de

una asamblea. La

institución asiste en las

faenas y se levantan las

observaciones de riesgo.Promotora, 29 añosDirigente, 61 años, distrito de

Carabayllo.Aledaño, 45 años, Carabayllo

Adopta un Árbol

(A1A)

“Ustedes son capacitados en dos

charlas, hacen los hoyos, luego

tienen que traer los arboles del

vivero y finalmente sembrarlos”

“Tenemos que formar una

comisión que se encargue de traer

los arboles, otra comisión para

hacer los hoyos y el domingo a

las 10 todos en el local comunal

para sembrarlos”

“Los mismos vecinos

sembraron sus árboles con la

finalidad de embellecer su lugar

de vivencia”

La institución proporciono

el especialista y entregó

los arboles.

El vecindario se organizo

para la preparación de

hoyos traslado, sembrado

y mantenimiento de los

mismos.

La población se capacito

en el sembrado y

mantenimiento de los

arboles, los sembró y

algunas realizaron

actividades de

distracción (Polladas)Capacitador, 35 años.Dirigente, 52 años, distrito

Independencia.

Radioemisora Local,

27/02/2013

Salvadores de tu

ciudad

(SC)

“Los niños deben estar a las 3 de

la tarde para hacer los talleres”

“Hicimos una escena y actué

cuando vino la alcaldesa”

“Hacen jugar a los niños unos

días, luego se van”

El programa transfirió

conocimientos en

actividades de ocio a las

niñas y niños.

Niños reforzaron sus

conocimientos en el

ocio.Facilitadora, 41 años Niña, 10 años, distrito del Rímac.

Madre de participante, 27 años.

Recuperación de

espacios públicos

(REP)

“Vamos a aprender juntos,

ustedes de nosotros y nosotros de

ustedes. Primero viene un

reconocimiento de su

asentamiento, luego las posibles

soluciones y por ultimo una

jornada para resolverlos

“Solo piden nuestro compromiso

vecinos, debemos estar presentes,

vamos a construir la plaza y los

recursos los pondrá la

Municipalidad”

“Lo que hizo ese programa, es

la eterna promesa de muchos

candidatos en campaña:

Promesas, promesas y mas

promesas, esos jóvenes (los

funcionarios) lo hicieron en 2

meses”

El programa a través de la

empresa privada gestionó

los materiales (pintura,

maderas, etc.); otras veces

lo costeo.

La población se capacitó

conjuntamente con los

voluntarios y técnicos para

la realización del proyecto

autogestionario.

Plazas y parques

autogestionarios.

Vecinos reforzaron

conocimientos en

organización y

planificación

participativa.Voluntario, Dirigente

Líder Político, 62 años, distrito

de Puente Piedra

Escuela de Lideras

(EL)

“Ustedes van a aprender cómo se

maneja el estado y cómo ser

mejores lideres”

“Solo participará la junta

directiva y algunos más”----

El programa transfirió

conocimientos en gestión

dirigencial a los lideres de

los asentamientos.

Dirigentes y lideres

vecinales capacitados

Funcionario, 27 años Dirigente, 52, distrito de Chosica. ---

Fuente: Elaboración propia a partir del planteamiento de Arnstein, S. (1969) en A ladder of citizen participation.

8

7

6

5

4

3

2

1

CONTROL CIUDADANO

PODER DELEGADO

COLABORACION

APACIGUAMIENTO

CONSULTA

INFORMACION

TERAPIA

MANIPULACION

Recuperación de espacios Públicos

Curso de Mitigación de Riesgo

Adopta un Arbol

Escuela de Lideres

Salvadores de tu Ciudad

Recuperación de espacios Públicos Curso de Mitigación de Riesgo

Escuela de Lideres Salvadores de tu Ciudad

Adopta un Árbol

INTEGRALIDAD EN LA CONSTRUCCION DE POLITICAS Y CAPACIDAD EN LA

GESTION PRESUPUESTARIA, DEFINIR LOS NIVELES ESTATALES Y

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ESTATALES

¿QUE PAPEL JUEGA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN

LIMA?

IDENTIFICAR Y APROVECHAR CAPACIDADES EN LAS ZONAS VULNERABLES

POTENCIALIZAR LAS CAPACIDADES DIRIGENCIALES

“El actual sistema imperante, que ya no lo aguantan los

campesinos, los trabajadores, las comunidades y los pueblos“

Francisco en Bolivia