participativa con desarrollo» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en...

60
EL SALVADOR: PERSPECTIVAS ECONOMICAS 2014-2018 «¿QUÉ HACER?» “TRANSICIÓN HACIA UNA ECONOMIA SOCIAL PARTICIPATIVA CON DESARROLLO»

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

EL SALVADOR: PERSPECTIVAS ECONOMICAS 2014-2018

«¿QUÉ HACER?»

“TRANSICIÓN HACIA UNA ECONOMIA SOCIAL PARTICIPATIVA CON DESARROLLO»

Page 2: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN EL MARCO GENERAL DE LA CRISIS FINANCIERA Y PERSPECTIVAS 2014-2018 EL SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO – FLUJOS Y DEFICIT POLÍTICAS ALTERNATIVAS DE TRANSICIÓN PARA EVITAR CONTINUAR BAJO LA SUBORDINACIÓN DEL PAÍS AL FMI Y EL CONSENSO DE WASHINGTON

Page 3: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

ACLARACIÓN NECESARIA SOBRE FUENTES DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA QUE SE PRESENTA EN LOS

CUADROS DE ESTE DOCUMENTO 1. El Ministerio de Hacienda de El Salvador (MH).

2. El Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR).

3. El Fondo Monetario Internacional (FMI). En particular el Informe del personal técnico sobre la

consulta del Articulo IV de 2013 preparado por un equipo de funcionarios del FMI (http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2013/cr13132.pdf) tras las conversaciones con funcionarios de El Salvador—MH, BCR, Secretaria Técnica, Varios Ministerios, Diputados de la Comisión de Hacienda, Otros-- sobre la evolución de la economía y de las políticas económicas: platicas que culminaron el 19 de marzo del 2013. Hasta donde se conoce, este documento del FMI con proyecciones hasta el 2018, sigue siendo el documento base sobre el cual el FMI pretende negociar con el nuevo gobierno de El Salvador.

4. Otras fuentes provenientes de Ministerios, publicaciones, revistas que en forma oportuna se indican en los cuadros.

5. Elaboración propia. Los cuadros tienen información base las fuentes señaladas, pero con frecuencia la misma es procesada/agregada/graficada para mejor analizar y sacar las conclusiones del caso. Si en algún grafico/cuadro no aparece una “fuente”, es por error de omisión nuestra. Pero la información proviene de una o mas de las fuentes indicadas.

Page 4: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

13.4 13.3

14.4 14.2

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

Inversión pública/PIB Inversión total/PIB Inversión privada/PIB Promedio

EL SALVADOR. Inversión 1991-2012. Como proporción al PIB nominal %

Page 5: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Exportaciones Importaciones Déficit comercial

ES. Balanza comercial 1991-2012 En % PIB %

Page 6: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

-8,000.0

-6,000.0

-4,000.0

-2,000.0

0.0

2,000.0

4,000.0

6,000.0

8,000.0

10,000.0

12,000.0

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Exportaciones (FOB) Importaciones (CIF) Déficit comercial

EL SALVADOR: BALANZA COMERCIAL 1991-2013 Millones de US dólares

US$

Page 7: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

• Qué pasará en nuestra economía a partir de las dos realidades siguientes:

• La población en edad de trabajar (PET) en el año 2012 ascendió a 4,308,637 personas, de estas, solamente 1,906,690 (639,337 asalariados formales ISSS) tenían un empleo permanente (44% de la PET); lo anterior significa que 1,749,322 estaban totalmente desocupados (40% de la PET) y 15% de la PET estaban subempleadas (esto aplicando la tasa de subempleo urbano de la población económicamente activa urbana según fuentes oficiales).

Page 8: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

• Por otra parte, en base a las estadísticas oficiales de El Salvador, en el año 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81% de los hogares se clasificaban como no pobres.

• En el área rural la situación era más grave, pues el 95.63% de los hogares estaban en diferentes niveles de pobreza, el 72.17% entre la miseria y la sobrevivencia, y sólo el 4.37% de la población rural era considerada no pobre.

• Esta situación de pobreza se ha profundizado, esto a partir de que las estadísticas oficiales permiten concluir que el PIB per cápita del año 2013 es inferior al que teníamos el año 2007, como resultado de que en los años 2008 y 2009 el PIB per cápita acumulado de esos dos años cayó en un 4.8% y hasta ahora no se ha recuperado.

• Costo Canasta básica, social y de mercado, relacionada con los salarios (2013) - 2007

Page 9: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

Las Proyecciones de Crecimiento del PIB—elaboradas por el FMI para el periodo 2014 a 2018– muestran que el modelo neoliberal salvadoreño se agoto y es totalmente incapaz de impulsar un

desarrollo vigoroso de las fuerzas productivas. Asimismo, con ese crecimiento estancado los Ingresos Tributarios del Estado serán muy magros, e imposibilitan el pago de la Deuda.

Page 10: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

EL MARCO GENERAL DE LA CRISIS FINANCIERA Y PERSPECTIVAS 2014-

2018

Page 11: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO BRUTO DEL SECTOR PÚBLICO 2014-2018 (Millones de Dólares de EE.UU.)

PROYECCIONES 2014 2015 2016 2017 2018 TOTAL

TOTAL PERIODO 1,881 1,945 2,202 2,120 2,173 10,321

Fuente: Proyecciones FMI

Page 12: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

SERVICIO DE LA DEUDA TOTAL DEL SECTOR PUBLICO 2014 – 2018 (Millones de Dólares de EE.UU.)

PROYECCIONES 2014 2015 2016 2017 2018 TOTAL PERIODO PRINCIPAL 910 926 1.141 1,109 1,011 4,997 INTERESES 642 694 725 787 822 3,270

SERVICIO TOTAL 1,552 1,620 1,866 1,896 1,833 8,267

Fuente: Proyecciones FMI

Page 13: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

PROYECCIÓN NECESIDADES FINANCIAMIENTO MENOS SERVICIO DEUDA SECTOR PUBLICO

(Millones de Dólares de EE.UU.) 2014 2015 2016 2017 2018 TOTAL

DISPONIBILIDAD 329 325 336 224 340 2,054 Fuente: Proyecciones FMI

Page 14: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

FINANC. NO IDENTIFICADO SECTOR PUBLICO (Millones de Dólares de EE.UU.)

2014 2015 2016 2017 2018 TOTAL

433 534 764 614 630 2,975 Fuente: Proyecciones FMI

Page 15: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

PROYECCIÓN FINANCIAMIENTO EXTERNO REQUERIDO ECONOMÍA EN SU CONJUNTO (Millones de Dólares de EE.UU.)

2014 2015 2016 2017 2018 PERIODO Nece. Fin. Ext. Bruto 3,341 3,553 3,801 4,057 4,258 19,010

Fuentes Financiamiento Desembolso. Ext. Sect. Publico 447 391 398 442 457 2,135

Afluencia neta Ext Sect. Priv. 2,894 3,163 3,404 3,614 3,801 16,877 Inv. Ext. Directa 271 290 307 325 327 1,520

Ext. No identificada 2,623 2,873 3,097 3,290 3,474 15,357 Fuente: Proyecciones FMI

Page 16: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

GRAN TOTAL DE FINANCIAMIENTO REQUERIDO POR LA ECONOMÍA (Millones de Dólares de EE.UU.)

EXTERNO 3,341 3,553 3,801 4,057 4,258 19,010 INTERNO ESTADO 1,101 1,020 1,041 1,063 1,083 5,211

FIN. TOTAL REQUERIDO 4,4,42 4,573 4,841 4,120 5,341 24,221

Fuente: Proyecciones FMI

Page 17: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

EL SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO – FLUJOS Y DEFICIT

PROYECCIONES MINISTERIO HACIENDA

Page 18: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

En el 2013 los Ingresos y Donaciones del SPNF (Sector Publico No Financiero) apenas subieron 0.1% del PIB (cuadro siguiente). Por el lado de los gastos totales y la concesión net de préstamos los mismos subieron 0.6% del PIB. Dentro de ese total destacaron los Ingresos Tributarios que subieron en el 0.8% del PIB, para alcanzar el 15.2% del PIB. Los gastos de consumo (salarios y compras de bienes y servicios) subieron 0.7% del PIB, y el pago de intereses subió 0.2% del PIB; en términos absolutos el SPNF pago USD $ 593.8 millones de intereses. La Inversión Bruta se mantuvo estancada en 2.9% del PIB. El déficit global sin pensiones pero con donaciones alcanzo -2.2% del PIB; más que en el 2012. El déficit global con pensiones y con donaciones alcanzo 4.0% del PIB; mas en 0.6% del PIB que en el 2012. Los desembolsos netos de deuda externa se paralizaron en el 2013 y cayeron en 3.7% del PIB. En esa situación el SPNF uso sus depósitos netos, acumulados en el BCR, en un equivalente de 3.1% del PIB.

Page 19: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

17.3

12.6

23.0

2.6

1.4

1.8

5.8

2.8

-3.9

-5.7

18.5

13.5

22.8

2.4

1.4

1.7

5.5

2.9

-2.6

-4.3

19.0

13.8

23.0

2.2

4.1

1.8

8.1

2.7

-2.2

-3.9

19.7

14.4

23.1

2.2

1.2

1.8

5.2

3.0

-1.7

-3.4

19.8

15.2

23.8

2.4

1.0

1.8

5.2

2.9

-2.2

-4.0

-40.0 -20.0 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0

Ingresos y Donaciones Totales

De los cuales: Ingresos Tributarios

Gastos Totales

De los cuales: Pago Intereses

De los cuales: Pago Amortizacion

De los cuales: Pago Pensiones

Total Pago Deuda

De los cuales: Inversion Fija

Deficit sin Pensionea

Deficit con Pensiones

Ingresos y Donaciones

Totales

De los cuales:

Ingresos Tributarios

Gastos Totales

De los cuales: Pago

Intereses

De los cuales: Pago Amortizacio

n

De los cuales: Pago

Pensiones

Total Pago Deuda

De los cuales:

Inversion Fija

Deficit sin Pensionea

Deficit con Pensiones

2009 17.3 12.6 23.0 2.6 1.4 1.8 5.8 2.8 -3.9 -5.7

2010 18.5 13.5 22.8 2.4 1.4 1.7 5.5 2.9 -2.6 -4.3

2011 19.0 13.8 23.0 2.2 4.1 1.8 8.1 2.7 -2.2 -3.9

2012 19.7 14.4 23.1 2.2 1.2 1.8 5.2 3.0 -1.7 -3.4

2013 19.8 15.2 23.8 2.4 1.0 1.8 5.2 2.9 -2.2 -4.0

Resumen Global Operaciones del Sector Publico No Financiero (En % del PIB)

Page 20: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

Subsidios – 2013 (Preliminar)

Millones de US$ 2013 Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Total

Gas Licuado de Petróleo 16.9 13.6 12.2 12.3 12.3 12.4 10.6 10.4 9.3 8.3 9.8 10.0 138.2

Energia Electrica < 99 kwh 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1

Transporte Público 4.8 3.1 2.9 3.1 22.1 3.1 2.9 3.1 3.0 2.6 2.5 1.6 54.6

Subtotal subsidos del GOES 21.7 16.8 15.1 15.4 34.4 15.4 13.4 13.5 12.3 11.0 12.3 11.5 192.8

CEL (consumo < > 99 kwh y no residencial) 14.9 14.6 14.7 14.7 14.6 14.8 15.1 15.1 2.7 26.6 14.6 14.1 176.5

Total de Subsidios 36.6 31.4 29.8 30.1 49.0 30.3 28.5 28.6 15.0 37.6 26.9 25.7 369.4

20

Subsidios 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Gas Licuado de Petróleo 136.8 83.4 135.6 163.5 135.6 138.2 89.8

Transporte Público 44.8 78.8 48.0 56.5 64.4 54.6 35.8

Subsidio a la Electricidad 210.9 118.2 111.1 120.9 200.6 176.6 185.2

FINET (< 99 Kwh residencial) 55.4 86.5 90.5 88.1 42.9 0.1 0.0

CEL (consumo > 99 kwh y no residencial) 155.5 31.7 20.6 32.9 157.7 176.5 185.2

Total 392.5 280.4 294.7 340.9 400.6 369.4 310.8

Fuente: Ministerio de Hacienda

Page 21: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

Programas Sociales 2008 – 2014 Millones de US$

21

Concepto 2008 2009 2010 2011 2012 2013 E 2014 P

A. Comunidades Solidarias FISDL 11.2 19.7 23.3 35.1 40.0 38.5 33.5

Bonos Salud y Educación                               11.2 19.7 18.8 17.1 14.3 10.9 10.3

Bonos al Adulto Mayor                                4.0 7.2 9.9 13.0 13.3

Programa Apoyo Temporal al Ingreso 0.5 10.7 15.0 14.4 8.6

Veteranos de guerra 0.0 0.0 0.8 0.2 1.4

B. Programas Area de Educacion 17.9 13.4 98.6 87.9 96.6 97.9 96.0

Programa Paquete Escolar 76.3 71.0 78.9 71.9 72.9

TELAS 20.8 18.6 23.3 20.4 20.4

UTILES 9.4 9.3 9.6 9.6 9.5

ZAPATOS 19.3 19.1 18.8 18.3 18.9

CONFECCION 26.9 24.0 27.2 23.7 24.1

Alimentacion Escolar 16.8 11.4 20.7 13.0 13.1 19.4 15.9

Vaso de leche 0.0 1.9 3.3 5.4 6.2

Becas Escolares 1.1 2.0 1.6 1.9 1.2 1.2 1.0

C) Agricultura familiar 19.1 21.6 21.7 23.0 25.3 26.5 20.7

D) Programa de Ciudad Mujer 4.8 4.8 6.0

Total 48.2 54.7 143.6 146.0 166.6 167.7 156.2

Page 22: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

Flujo de Letras del Tesoro (GRAFICAR) Periodo 2009-2013

(En miles de dólares de los Estados Unidos de América)

FLUJO DE LETRAS DEL TESORO

PERIODO 2010 - 2013

(EN MILES DE DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA)

PERIODO 1) SALDO MONTO

1) SALDO ANTERIOR 2) COLOCADO 3) PAGADO SALDO (1+2-3)

2010 427,568.68 537,682.00 774,318.68 190,932.00

2011 190,932.00 786,462.00 407,691.00 569,703.00

2012 569,703.00 1,159,467.80 862,394.10 866,776.70

2013 866,776.70 707,047.00 945,561.70 628,262.00

ENERO 866,776.70 98,285.00 404,521.90 560,539.80

FEBRERO 560,539.80 79,100.00 0.00 639,639.80

MARZO 639,639.80 61,316.00 0.00 700,955.80

ABRIL 700,955.80 14,427.00 0.00 715,382.80

MAYO 715,382.80 0.00 88,161.80 627,221.00

JUNIO 627,221.00 72,582.00 77,523.00 622,280.00

JULIO 622,280.00 104,032.00 201,644.10 524,667.90

AGOSTO 524,667.90 39,500.00 0.00 564,167.90

SEPTIEMBRE 564,167.90 51,590.00 26,801.20 588,956.70

OCTUBRE 588,956.70 47,775.00 59,181.00 577,550.70

NOVIEMBRE 577,550.70 62,670.00 65,530.00 574,690.70

DICIEMBRE 574,690.70 75,770.00 22,198.70 628,262.00

2014 628,262.00 0.00 0.00 628,262.00

22

Page 23: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

Vencimientos Letras del Tesoro 2014 (En miles de dólares de los Estados Unidos de América)

23

Meses Monto Valor

Precio

Valor

Nominal

Enero 69.7 72.3

14/01/2014 72.3

Febrero 77.1 79.4

1/2/2014 25.0

20/02/2014 54.4

Marzo 46.3 48.0

5/3/2014 48.0

Abril 48.4 49.9

1/4/2014 49.9

Mayo 80.0 82.0

5/5/2014 7.0

18/05/2014 50.6

25/05/2014 24.4

Junio 28.4 29.3

16/06/2014 22.3

18/06/2014 7.0

Julio 85.0 88.2

4/7/2014 51.9

17/07/2014 36.3

Agosto 15.4 15.9

10/08/204 13.6

18/08/2014 2.3

Septiembre 52.4 54.4

5/9/2014 38.9

25/09/2014 15.5

Octubre 35.9 37.3

7/10/2014 37.3

Noviembre 44.1 45.9

7/11/2014 45.9

Diciembre 24.7 25.8

11/12/2014 25.8

Total pendiente de pago 2014 607.4 628.3

Nota: Datos con colocaciones al 18 de Diciembre 2013

Vencimientos 2014

Page 24: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

¿Cuál es la proyección del déficit del sector publico no financiero para el 2014-2018?

El Ministerio de Hacienda presento una proyección en el “Mensaje” del Ministro (Anexo 1), en

ocasión de la presentación a la Asamblea Legislativa del Presupuesto General de la Nación

para 2014. La proyección se muestra aquí. Como se vera en el cuadro de la dispositiva

siguiente, existen diferencias entre las proyecciones del FMI y del MH para el periodo 2014-18.

Pero en cuanto al déficit del SPNF, ambas proyecciones son virtualmente iguales. Esto quiere

decir que también la proyección del MH esta desfinanciada, por un monto similar de

financiamiento “no identificado”, tal como la proyección del FMI. El MH no mostro en su “Mensaje” como

va a financiar las operaciones del SPNF durante 2014-18, pero suponernos que asume los supuestos del FMI.

Page 25: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

Existen diferencias entre las proyecciones del FMI y del MH para el periodo 2014-18; en lo que son ingresos y gastos totales. Pero en

cuanto al déficit del SPNF, ambas proyecciones son virtualmente iguales. Esto quiere decir que también la proyección del MH esta

desfinanciada, por un monto similar de financiamiento “no identificado”, tal como la proyección del FMI. El MH no mostro en su

“Mensaje” como va a financiar las operaciones del SPNF durante 2014-18, pero suponemos que asume los supuestos del FMI. Como

se indico mas arriba, ante esta situación existen tres alternativas: (1) Se obtiene el financiamiento, y todo bien. (2) No se obtiene el

financiamiento y se debe apretar el gasto publico grandemente: despidos masivos, congelamiento de plazas, recortes de compras

estatales, recorte de inversión, acumulación deuda flotante, y otros. (3) Renegociar la deuda para obtener una moratoria de 10 años

sobre el pago de intereses y amortización.

Page 26: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

Se hizo un ejercicio de simulación sencillo para precisar cual seria el Incremento en las Necesidades de Financiamiento del

Sector Público bajo la Hipótesis que el Déficit del SPNF es 10% Mayor y el Financiamiento Multilateral el 50% mas bajo. Esto

es posible ya que: (1) Por el lado de los ingresos estos podrían ser menores por una menor tasas de crecimiento del PIB, por

un incremento en la evasión de IVA y Renta, por una “huelga de empresarios”, y por otros. Por ejemplo cuando se calculan los

ingresos tributarios a una tasa de crecimiento del PIB de 1.6%, y no 2.6% como proyecta Hacienda, la merma de ingresos es

menor en $ 1,643 millones. (2) Por el lado del gasto pueden haber presiones para aumentar empleo estatal; mayores compras;

mayores transferencias a municipalidades, mayores pagos de interés por subida de tasas de interés, etc. (3) Las multilaterales

BID y BM pueden acompañar al FMI en chantajear a El Salvador mediante menores prestamos/desembolsos. En esta

simulación el financiamiento “no identificado” crece de $ 2,975 miles de millones a $ 4, 572.7 miles de millones. Todo esto es

insostenible y catastrófico. Acumulado

Prel. 2014 a

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2018

Necesidades de financiamiento brutas 2089.0 1885.0 2171.0 1978.1 2045.8 2308.1 2230.0 2289.0 10851.0

Déficit global 908.0 920.0 962.0 1068.1 1119.8 1167.1 1221.0 1276.0 5852.0

Amortización de deuda pública 1181.0 965.0 1209.0 910.0 926.0 1141.0 1009.0 1011.0 4997.0

Externa 946.0 287.0 252.0 272.0 313.0 353.0 374.0 355.0 1667.0

De ta cuat: Multilateral y bilateral 946.0 287.0 252.0 272.0 313.0 353.0 374.0 355.0 1667.0

Interna 235.0 679.0 957.0 639.0 614.0 788.0 635.0 656.0 3332.0

De ta cuat: Deuda a corto plazo (letes) 191.0 570.0 867.0 250.0 550.0 550.0 550.0 550.0

2450.0

Fuentes de financiamiento brutas 2089.0 1885.0 2171.0 1978.1 2045.8 2308.1 2230.0 2289.0 10851.0

Externas 1067.0 1190.0 401.0 223.5 195.5 199.0 221.0 228.5 1067.5

Multilaterales y bilaterales 413.0 390.0 401.0 223.5 195.5 199.0 221.0 228.5 1067.5

Bonos 654.0 800.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Internas 1022.0 695.0 1483.0 1001.0 1020.0 1041.0 1063.0 1086.0 5211.0

Fondos de pensiones privados 405.0 419.0 433.0 451.0 470.0 491.0 513.0 536.0 2461.0

Uso de depósitos del sistema bancario 361.0 -708.0 800.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Deuda a corto plazo (letes) 570.0 867.0 250.0 550.0 550.0 550.0 550.0 550.0 2750.0

Otras, incluida deuda flotante -314.0 117.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Financiamiento no identificado 0.0 0.0 287.0 753.6 830.3 1068.1 946.0 974.7 4572.7

(Millones de dólares de EE.UU.)

Page 27: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

DEUDA, TASAS DE INTERES Y PERSPECTIVA DEL SERVICIO DE LA DEUDA

Page 28: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

Emisión de bonos de El Salvador 1990-2012 (En millones de $)

Page 29: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

Emisión de bonos de El Salvador 1990-2012 (Conclusión En millones de $)

Page 30: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

ESTRUCTURA DE LA DEUDA PÚBLICA Y TASAS DE INTERÉS

REGISTRO DE MONTOS DE DEUDA Y SERVICIO DE DEUDA CANCELADOS POR EL ESTADO SALVADOREÑO PROYECCIÓN 2018

(En millones de dólares USD$)

AÑO DEUDA ADQUIRIDA/1 DEUDA CONTRATADA/2

SERVICIO DE LA DEUDA/3

SALDO DE

DEUDA/4 INTERESES AMORTIZACIONES TOTAL

1994 $160 $48 $118 $130 $248 $3,241

1995 $63 $568 $124 $136 $260 $3,513

1996 $145 $816 $158 $154 $312 $3,856

1997 $180 $5 $135 $164 $299 $3,966

1998 $200 $388 $161 $140 $301 $3,936

1999 $300 $48 $153 $151 $304 $4,297

2000 $187 $80 $143 $137 $280 $4,742

2001 $633 $2,154 $185 $176 $361 $5,535

2002 $1,470 $362 $236 $203 $438 $6,389

2003 $511 $297 $301 $180 $480 $7,123

2004 $376 $568 $328 $217 $545 $7,284

2005 $731 $919 $376 $226 $601 $7,676

2006 $861 $395 $451 $399 $850 $8,341

2007 $127 $17 $506 $320 $826 $8,677

2008 $93 $950 $478 $290 $768 $9,848

2009 $1,672 $2,118 $479 $481 $960 $11,795/5

2010 $684 $797 $500 $341 $841 $12,432

2011 $633 $526 $534 $955 $1,488 $13,335

2012 $581 $388 $537 $308 $845 $14,863

2013 $610 $121 $589 $1,376 $1,965 $14,980

2014 $1,881 $ 642 $ 910 $1,552 $15,951

2015 $1,945 $ 694 $ 926 $1,620 $16,970

2016 $2,202 $ 725 $ 1,141 $1,866 $18,031

2017

$2,120 $787 $ 1.009 $1,796

$19,142

2018 $2,173 $ 822 $ 1,011 $1,833 $20,304

TOTAL $10,217 $21,885 $ 10,162 $11,481 $21,639 Fuente: 1/ Elaboración propia en base a: “Informes de la Gestión Financiera del Estado”, varios años. Ministerio de Hacienda. La deuda adquirida es la deuda que efectivamente se ejecuto, según los registros contables del Ministerio de Hacienda. 2/ La deuda contratada (1990-2013) ha sido cuantificada a partir de la revisión de los prestamos contratados por el Estado, Asamblea Legislativa. Los datos 2014 al 2018 es la deuda programada que necesita contratar el Estado (externa, interna, deuda de corto plazo, etc), proyecciones tomadas del Fondo Monetario Internacional (2014-2018). 3/ Política de endeudamiento del Sector Publico No Financiero, Ministerio de Hacienda. Los datos del 2009 al 2012, han sido tomados de los informes de perfil deuda de los SPNF, noviembre 2013, Ministerio de Hacienda. Los datos 2014 al 2018 son proyecciones tomadas del Fondo Monetario Internacional. La amortización se calculó con la amortización de la deuda externa y de la deuda interna, incluyendo LETES. 4/ Elaboración propia en base a “Perfil Deuda Sector Público No Financiero”, Ministerio de Hacienda, varios años. 5/ Ibíd. Cuadro N°1 “SALDOS DEUDA DEL SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO (SPNF)”, pág. 2 (El monto de deuda incorpora el la deuda de los EUROBONOS en poder de residentes). Notas: El saldo de la deuda para el 2014 al 2018 se estimaron deduciendo del saldo de la deuda del año anterior las amortizaciones y sumando la proyección de la deuda contratada para esos años.

Page 31: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%
Page 32: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

Tasa de interés # de Prestamos

Monto

Tasa de Interés Variable 50

$3,100

Tasa de Interés Basada en LIBOR 29

$2,029

Tasa de Interés Fija 16

$321

Tasa de interés basada en LIBOR + un Margen Fijo 5

$328

Tasa de Interés Variable + un Margen Fijo 2

$93

Otras (No se especifica) 3

$164

Total 105

$6,033

ESTRUCTURA DE LA DEUDA PÚBLICA POR TASA DE INTERÉS

Descripción de las tasas de interés de los préstamos .

Fuente: Elaboración propia en base a revisión de expedientes

referentes a contratación de préstamos

EL 84% DE LOS PRESTAMOS TIENEN TASA FLEXIBLE

Page 33: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

48%

28%

15%

5%

2% 3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

$0

$500

$1,000

$1,500

$2,000

$2,500

$3,000

$3,500

Tasa de Interés

Variable

Tasa de Interés

Basada en LIBOR

Tasa de Interés Fija Tasa de interés basada

en LIBOR + un

Margen Fijo

Tasa de Interés

Variable + un Margen

Fijo

Otras (No se

especifica)

% d

e p

rest

am

os

Mo

nto

en

$

Tipo de interés

Monto y interés de los prestamos según tasas de interés

Page 34: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

47%

28%

15%

5% 2%

3%

Porcentaje de prestamos según tasa de interés

Tasa de Interés Variable

Tasa de Interés Basada en LIBOR

Tasa de Interés Fija

Tasa de interés basada en LIBOR + un Margen Fijo

Tasa de Interés Variable + un Margen Fijo

Otras (No se especifica)

Page 35: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

• La Reserva Federal de Estados Unidos después de las crisis del 2008 lanzo un programa de garantía hipotecaria y compra de bonos del Tesoro es así que aproximadamente se inyectaron $ 85 billones de dólares al mes para dar liquidez a la economía. En los últimos meses la FED ha anunciado que dicho monto se reducirá a $65 billones de dólares lo que significa menos dinero y créditos y por lo tanto un incremento de las tasas de interés a largo y corto plazo . Es más la proyección es que a finales de año se cierre esta operación.

• El PIB mundial probablemente crecerá un 3,2 %, tras el 2,4% en 2013. En 2015 y 2016, la tasa de crecimiento puede incluso aumentar hasta el 3,4 % y el 3,5 %.

• En este marco Goldman Sachs estima que las tasas incrementaran hasta 4% y la Oficina de Presupuesto del Congreso prevé que la tasa de 3 meses llegara a un 4 %, y para 10 años a 5,9 %.

• En ese sentido la deuda pública total de los Estados Unidos que es actualmente de 18.2 millones de millones de dólares, se espera que a partir de 2016 llegará a más de 20 millones de millones de dólares y en el 2020 a 25 millones de millones de dólares.

• Pero si se considerara que la tasa promedio se puede mantener a 2.4% para 5 o 6 años el interés que se pagaría cada año por la deuda de Estados Unidos es de 400 mil millones. Pero si para el 2020 las tasas se estabilizan en 3% el pago de intereses sobre la deuda llegara a 668 mil millones (billones); a una tasa de 4% a 1 millón de millones de dólares ; y 1.3 millones de millones de dólares a una tasa de 5%.

Page 36: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%
Page 37: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

•$1,600, millones de millones

•$800, millones de millones

•$683 millones de millones

•$250 millones de millones

DERIVADOS Derivados sombra

Derivados reportados Pasivos no financiados Govf

•$125, millones de millones

•$10 millones de millones

•$30, millones de millones

•$807, millones de millones

•$ 4 millones de millones

ACTIVOS MICELANEOS Empresa privada

Bienes raíces comerciales

Bienes Raices Residenciales

Productos no monetarios

•$100 millones de millones

•$25 millones de millones

•$51 millones de millones

•$ 15, millones de millones

DEUDA TITULIZADA / VALORES

Bonos Corporativos & MUNI

Existencias mundiales enlistadas

U.S existencias enlistadas

•$65, millones de millones

•$15,6 millones de millones

•$11, millones de millones

ILUSIONES MONETARIAS AMPLIAS

Letras del tesoro mundiales/Bonos

U.S deuda/letras del tesoro

•$ 4, millones de millones

•$2 millones de millones

•$800 billones

ILUSIONES MONETARAS REALES

Notas fisicas (E.C.V.C$.S$,etc)

FRN$ (notas fisicas en papel)

•150,000 toneladas

•$2-4 millones de millones de dólares DINERO REAL

Oro y plata

PIB $71.9 (2012, FMI), millones de millones

Page 38: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

• Como se puede ver en la pirámide de la grafica anterior la deuda mundial en derivativos e instrumentos especulativos sobrepasa significativamente el PIB mundial que es de $71.9 millones de millones frente a $1, 600,000 millones de millones.

• Algunas de las razones a esto son porque los bancos después de la crisis del 2008 no invirtieron los recursos brindados por los estímulos del gobierno en los sectores productivos sino que continuaron con las inversiones especulativas.

• Por otro lado, las actuales expectativas en el incremento de los intereses ha iniciado una fuga masiva de capitales en algunos países como Argentina, Sud Africa, Turquía e India, quienes han tenido que incrementar también sus tasas de interés y devaluar sus monedas para tratar de mantener los capitales en el país.

• Todo este panorama generara una instabilidad financiera no solo en Estados Unidos sino también en el mundo. Esto responde a que todas las políticas y ajustes económicos implementados con el modelo neoliberal han respondido a un sector en particular es decir a los beneficio del sector financiero en detrimento de la economía real.

• Además muchos Países y compañías que tienen deudas muy altas al incrementar los intereses llegaran a una situación de default al no poder pagar el servicio de la deuda, esto dará pie a que se inicie una serie de quiebras bancarias y de Estados. Además ante esta situación se van a restringir los préstamos y generara un círculo vicioso que será contagioso y que nos llevará a espiral descendente que podría conducir a un empeoramiento de la crisis financiera y a una recesión mundial en lugar de cualquier tipo de solución de la misma.

Page 39: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

Después de la crisis del año 2008, los tres “Bancos Centrales” más importantes del mundo: LA Reserva Federal de los Estados Unidos de Norteamérica, EL BANCO CENTRAL EUROPEO Y EL

BANCO CENTRAL DE JAPON, han implementado una política de expansión de la oferta monetaria, que podemos visualizar en el presente gráfico. Este gráfico ha sido tomado del

artículo “Ce que signifie l’impression monetaire” escrito por Eberhardt Unger

Page 40: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

En el gráfico la producción mundial de oro se representa por la sombra gris y los montos diarios que se intercambia en la Bolsa de Oro de Shanghái se representan en las barras rojas o sea que

la demanda de China en oro físico, equivale a la producción mundial . Las barras negras representan el comercio de oro en el

mercado de Nueva York, son insignificantes.

Page 41: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

EL PROBLEMA DE LA DEUDA PREVISIONAL Y LA POSIBILIDAD

FINANCIERA DE LA DESPRIVATIZACIÓN DE SU

ADMINISTRACIÓN Y CAMBIOS POR UN SISTEMA DE REPARTO

Page 42: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

LA DEUDA PREVISIONAL Y SUS IMPACTO EN LAS FINANZAS PUBLICAS REGISTRO DE DEUDA

PREVISIONAL (En millones de dólares USD$)

AÑO DEUDA PREVISIONAL SERVICIO DE LA DEUDA

2006 $992.20 -

2007 $1,418.10 $53.20

2008 $1,823.30 $86.20

2009 $2,245.40 $100.40

2010 $2,652.90 $62.10

2011 $3,102.00 $70.80

2012 $3,578.50 $88.20

2013 $4,085.30 $113.20

TOTAL $574.1

Page 43: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

Saldo acumulado de CIP "A" al 2030 8,569.20

Saldo acumulado de CIP "B" al 2030 2,039.00

Total 10,608.20

(En milones de Dólares)

PROYECCIONES DE DEUDA PARA EL PAGO DE OBLIGACIONES

DEL SISTEMA DE AHORRO PARA PENSIONES

DEUDA PREVISIONAL Costo Fiscal 2014 – 2018 Costo Fiscal 2019-2030 Intereses 583.2 5,021.7 Principal 452.5 3.707.5 Total Servicio 1,035.7 8,529.2 Requerimiento nueva emisión 2,461.0 FUENTE: Ministerio de Hacienda

EN MILES DE $ DEUDA REMANENTE DE LA DEUDA ORIGINAL* AL 2030 8,818,00 SALDO ACUMULADO DE CIPA A Y B 10,608.20

SALDO DEUDA PENSIONES AL 2030 19,426.20 SERVICIO DE LA DEUDA PAGADO 2007-2030 10,139

*Deuda original 24,043

Page 44: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

LA DEUDA PAÍS Y LA IMPOSIBILIDAD FINANCIERA DE SEGUIRLA

PAGANDO

Page 45: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

Aproximación a La Deuda País: 172.8% del PIB al 31/12/2013

Page 46: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

Aproximación a La Deuda País: 172.8% del PIB al 31/12/2013 USD $ 42, 650.4 millones

Page 47: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

La Balanza de Pagos --en la proyección FMI 2014-2018-- muestra una desmejora en comparación con el

periodo 2009-2013. La balanza de pagos refleja la estructura del modelo neoliberal dolarizado salvadoreño;

estructura donde el mercado interno y los sectores productivos nacionales fueron destruidos por ARENA,

cuando estableció políticas publicas sustentadas en el así llamado “Consenso de Washington”. El modelo

está sustentado en los intereses de la burguesía oligárquica salvadoreña; en su aspecto de especulación,

importaciones con dólar barato, apertura a la remisión de utilidades, usufructo de las remesas por la banca

privada, y fuga de capitales.

Page 48: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

BREVE RESUMEN Y CONCLUSIONES 1. La economía se encuentra en una situación frágil y volátil. Además, la

burguesía oligárquica Salvadoreña—y sus aliados internacionales—se

oponen ferozmente a un triunfo del FMLN y a un Gobierno presidido por el

Cro, Salvador Sánchez Ceren. Podría darse un “corrida bancaria” de tal

magnitud que colapse caóticamente la dolarización, con la consecuente

crisis social y pánico de la gente. Por eso es sumamente importante darle

seguimiento frecuente a la situación. Para esto se necesita información ágil

y oportuna.

2. Según última la información de Hacienda el Primero de Junio el Gobierno

del FMLN entraría con un déficit fiscal cercano a los $500 millones.

3. El pago de lettes para el presente año $628 millones, en las proyecciones

del FMI se estimaban $550 millones (ya supero los 700 millones de

dólares).

Page 49: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

5. Los ingresos están basados en la proyección más optimista de

crecer un 2.6%, no obstante el mismo Ministerio tiene una

proyección intermedia en relación a la del FMI que es del 1.6%,

esta proyección intermedia es del 2% de crecimiento en el PIB; si

se diera esta proyección intermedia, la cual ya requiere niveles de

inversión muy superiores a las programadas, los ingresos

tributarios caen en $187,6 millones o sea el déficit se dispara y si

estamos amarrados al FMI el ajuste será más draconiano del que

ya tienen programado.

6. Así el déficit subiría a $1307 millones de dólares, o sea superior a

los $1119 millones proyectados en este momento. Aquí asumen

que tendremos una tasa de fiscalidad del 16.3% pero no dicen

como la subirán, porque en evasión hasta ahora no han hecho

nada. La fiscalidad del año 2013 fue de 15.8, si esa se mantiene

los impuestos serian menores, al ver su proyección tienen un

incremento fuerte en IVA del 11% en relación al año 2013 y en

segundo lugar en renta un 8% en relación al año 2013.

Page 50: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

PROPUESTA DE ACCIONES NECESARIAS URGENTES PARA RESOLVER PROBLEMA DE FLUJOS DE RECURSOS EN EL CORTO Y

MEDIANO PLATO Y NO CAER EN DEFAULT E INICIAR LA

“TRANSICIÓN HACIA UNA ECONOMIA SOCIAL PARTICIPATIVA CON DESARROLLO»

Page 51: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

• Primero Ingresar a PETROCARIBE y al ALBA inmediatamente para Financiar la Factura Petrolera y Disponer de Financiamiento para el Gobierno. La factura petrolera sólo de enero del 2014 fue de $196.2 millones, lo que nos permite pronosticar una factura del año de más de $2,354 millones de dólares si se mantuviera ese nivel de la factura y los precios no se incrementaran, aunque se sabes la tendencia es hacia el alza. En un acuerdo con PetroCaribe estaríamos hablando de un financiamiento del 50% o sea una fuente líquida anual de recursos de $1177 millones.

• Segundo Crear un Fondo de Contingencia con Líneas de Crédito,

Préstamos, Donaciones provenientes de Países Solidarios: Venezuela, Brasil, Rusia, República Popular de China, Taiwán, Japón. Para esto programar visitas a estos países con unas dos delegaciones simultáneas. Fondo a solicitar total $4,4,42 millones, que es el requerimiento de financiamiento para el funcionamiento de toda la economía durante el primer año. Esta acción de financiamiento debería de darse prioritariamente en la forma de apertura de líneas de crédito, que se utilizarían en base a las necesidades que se vayan dando, y este fondo conformaría un fondo rotativo, mientras se estabilizan los flujos de financiamiento.

Page 52: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

• Tercero Visitar las Sedes de los Organismos Multilaterales (Banco

Mundial, BID, BCIE, FMI) para Negociar Apoyos base Condiciones Propias del Gobierno del FMLN. Esta visita después de visitar los 6 países arriba mencionados, orientada a comenzar un proceso de renegociación de la deuda, en el pago de principal e intereses. Políticas de negociación: moratoria (intereses y principal) deuda multilateral; condonación deuda bilateral; compra en mercados secundarios deuda mercados financieros. Compromiso invertir servicio de la deuda en proyectos de desarrollo públicos y privados.

• Cuarto Congelar todas las Disposiciones de la Ley de Integración

Monetaria (LIM) que le permiten a los Bancos llevarse las Reservas de Liquidez y establecer un mecanismo para la repatriación de los recursos que tienen en el exterior que sean parte de las reservas de liquidez relacionadas con los ahorros del público.

Page 53: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

• Quinto Impulsar Estudio Acelerado sobre la Deuda Ilegal, partiendo de los préstamos que han demostrado corrupción en la

ejecución de las obras financiadas.

• Sexto Reformar Estructuralmente el Sistema de Pensiones, se presentará propuesta mas adelante. La viabilidad se demuestra en esta exposición.

• Séptimo Reformar las leyes de elusión y sólo dejar este tipo de subsidios, estrictamente relacionado con el desarrollo de proyectos de inversión que desarrollen la parte real de la economía, generen empleo digno y apoyen la reducción del déficit comercial (substituyendo importaciones o incrementando importaciones).

• Octavo Atacar frontalmente la evasión fiscal, introduciendo modificaciones a la ley, que establezca este delito, como un delito penal castigado con cárcel.

Page 54: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

Noveno Los bancos tienen una liquidez entre efectivo, CEDEL y otros valores la

suma de $3,997 millones, lo cual representa un 40.3% de los depósitos, marcando una abierta desintermediación, o sea que esta es abiertamente una banca rentista, que no está relacionada con la economía real como debe de ser. Esto explica porque no les interesa darle préstamos a la economía real o sea no son un sector activo en la generación del PIB o sea riqueza en el país, sino como dijimos rentistas, con el agravante que son extranjeros y por lo tanto exportadores netos de capital, repetimos son causantes de la falta de inversión en el país y en realidad desinversores. Ante esta situación es un absurdo que el FMI este recomendando que el BCR se endeude con 500 millones de dólares para darles liquidez a los bancos en un caso de corrida. Es más el BCR acaba de recibir 100 millones de dólares, supuestamente para este objetivo.

Page 55: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

Medidas ante esto: • Darle instrumentos legales al BCR para hacer que la Banca Comercial le de

financiamiento al sector real de la economía (topes de cartera).

• Desarrollar una Banca Estatal (BE)capas de competir con la Banca Privada en el financiamiento de la economía real. Para lograr lo anterior, el Estado debe fondear a la Banca Estatal con diferentes medidas: 1. Que la BE maneje todos los fondos del Estado – captación impuestos, financiamientos externo e interno (prestamos y donaciones), etc.

• 2. Que la BE sea el mecanismo por el cual el Estado ejecuta todos sus desembolsos – pago de planillas, pago a proveedores, etc.

• 3. Que se genere un Fondo Semilla que absorba anualmente, el 25% del financiamiento anual de PETROCARIBE, para sumar al patrimonio que ya tiene la Banca Estatal, este financiamiento se da al 1% de interés por el período de 25 años.

• 4. Que pueda adquirir financiamiento externo para proyectos estratégicos, calificados en el marco de las prioridades de inversión del Estado.

• 5. Que toda la Banca Estatal – funcione como banca de primer y segundo piso, y conforme un conglomerado financiero, para captar, financiar directamente al sector real, o como banca de Segundo Piso para fondear a las Microfinanciras del país y financiar proyectos estratégicos en el marco de una política de Asocio Público – Privado, para el desarrollo de la cartera estratégica de inversión del Estado.

Page 56: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

Causa que originó la deuda previsional:

Un sistema de reparto, como el de INPEP y el del ISSS, necesitan de las cotizaciones para ser viables y con la reformas del sistema en 1998, esas dos instituciones se quedaron sin cotizantes.

Al 31 de diciembre de 2012 los pensionados del sector público todavía eran 100,336 (83%) y en el sistema de privado sólo alcanzaban la suma de 20,798 (17%); y las cotizaciones del sector público equivalen al 5% del total y las del sector privado son el restante 95%; como se expone en los cuadros siguientes:

Page 57: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

% SPP 91% 90% 88% 87% 86% 85% 84% 83%

% SAP 9% 10% 12% 13% 14% 15% 16% 17%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Población pensionada

SPP: Sistema público de pensiones. SAP: Sistema de ahorro para pensiones Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero

Page 58: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

2006 2007 2008 2009 2010

% SPP 6% 5% 5% 5% 5%

% SAP 94% 95% 95% 95% 95%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cotizaciones

SPP: Sistema público de pensiones. SAP: Sistema de ahorro para pensiones Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero

Page 59: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

2006 2007 2008 2009 2010

Cotizaciones y pensiones

Pagao anual de pensiones sistema público

Cotizaciones recaudadas en el año más rendimientos de los dos sistemas

Fuente: Superintendencia del Sistema FinancieroLos rendimientos son cálculo propio con datos la

fuente

Reformar Estructuralmente el Sistema de Pensiones A partir de los dos gráficos anteriores, se puede demostrar que en El Salvador es factible, financieramente hablando, un sistema de reparto individual, a continuación presentamos un cuadro con datos del quinquenio 2006/2010, porque no contamos con información actualizada

Recordemos que al 31 de diciembre de 2012 los pensionados del sector público eran 100,336 (83%) y en el sistema de privado sólo alcanzaban la suma de 20,798 (17%), de tal suerte que la brecha no sería afectada significativamente con la inclusión de las pensiones del sistema privado al Sistema Público con ese volumen de cotizaciones que se reciben en el sector privado, a parte de las reservas de 7000 millones que tiene el sistema privado de pensiones.

Page 60: PARTICIPATIVA CON DESARROLLO» · 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana vivían en situación de pobreza y el 42.39% entre la miseria y la sobrevivencia; sólo el 19.81%

OPERACIONES DEL SPNF: IMPACTO

POSITIVO AJUSTE NO NEOLIBERAL

I. EN MILLONES DE DOLARES 2014 2015 2016 2017 2018 TOTAL

1. Moratoria Por Intereses 642 694 725 787 822 3670

2. Moratoria Por Pago Capital 272 320 362 379 366 1699

3. Nacionalizacion Pensiones (Transf. Que No se Hacen)451 481 502 525 548 2507

4. Eliminacion Gasto Tributario en IVA 540 551 573 601 638 2903

5. Eliminacion Gasto Tributario en Renta 487 497 516 542 575 2617

6. ALBA: Financiamiento 50% Factura Petrolera 1177 1157 1154 1194 1215 5897

7. TOTAL IMPACTO FAVORABLE 3569 3700 3832 4028 4164 19293

PIB 25614 26702 27871 29141 30457

II. EN PORCENTAJE DEL PIB 2014 2015 2016 2017 2018 TOTAL

1. Moratoria Por Intereses 2.5 2.6 2.6 2.7 2.7 13.1

2. Moratoria Por Pago Capital 1.1 1.2 1.3 1.3 1.2 6.1

3. Nacionalizacion Pensiones (Transf. Que No se Hacen)1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 9.0

4. Eliminacion Gasto Tributario en IVA 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 10.4

5. Eliminacion Gasto Tributario en Renta 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 9.4

6. ALBA: Financiamiento 50% Factura Petrolera 4.6 4.3 4.1 4.1 4.0 21.2

7. TOTAL IMPACTO FAVORABLE 13.9 13.9 13.7 13.8 13.7 69.0