pasantias

195
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN PROGRAMA DE PUBLICIDAD TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN PUBLICIDAD TEMA: PROPUESTA DE SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE PASANTÍAS COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN DE LICENCIADOS EN PUBLICIDAD DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN DE LA UTE Autor: INGRID CASTAÑEDA JÁCOME Director de Tesis: LCDA. ANABEL MEZA QUITO-ECUADOR 2006

Upload: mayra-elizabeth

Post on 16-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pasantia

TRANSCRIPT

Page 1: pasantias

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN PROGRAMA DE PUBLICIDAD

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN PUBLICIDAD

TEMA: PROPUESTA DE SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE

PASANTÍAS COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN DE LICENCIADOS EN PUBLICIDAD DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN DE LA UTE

Autor: INGRID CASTAÑEDA JÁCOME

Director de Tesis: LCDA. ANABEL MEZA

QUITO-ECUADOR

2006

Page 2: pasantias

DEDICATORIA

A mis padres, a quienes les debo todo este sueño

porque sin su apoyo nada de esto hubiera sido posible.

Por sus palabras, por la guía y consejos que me dan.

Por la dedicación y responsabilidad que los caracteriza

y porque, a pesar de todo; son y serán las únicas

personas que estarán conmigo, en las buenas y en las

malas.

Ingrid Castañeda Jácome

Page 3: pasantias

AGRADECIMIENTO

A Dios por brindarme la lucidez y serenidad para poder

realizar este trabajo, por no olvidarse de mi a pesar de

lo lejos que me encuentro de Él, por demostrarme que

aún en las desavenencias es posible salir adelante y por

permitirme tener a mis padres con vida.

A mis padres por los esfuerzos que han realizado, por el

apoyo brindado a lo largo de mi vida y carrera a pesar

de los obstáculos, por su cariño y por darme la

oportunidad que muy pocos tienen en la vida, tener una

profesión.

A la Dra. Lourdes Armendáriz y a Anabel Meza por

brindarme su apoyo, confianza, cariño y la gran

oportunidad de aportar a la facultad que me formó.

A mis amistades, familiares y demás allegados por el

incentivo que me dieron en todo este período, por sus

palabras; que de una u otra forma, me dieron fuerzas

para continuar y así llegar a esta meta tan anhelada.

Ingrid Castañeda Jácome

Page 4: pasantias

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I 4

1 ANTECEDENTES.................................................................................................... 4 1.1 DATOS GENERALES DEL ACTUAL PROCESO DE PASANTÍAS DE

LA CARRERA DE PUBLICIDAD DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL ........................................................................ 4

1.2 ESTABLECIMIENTO DEL PROBLEMA............................................................ 5 1.3 INTERÉS ................................................................................................................... 5 1.4 UTILIDAD................................................................................................................. 6 1.5 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 6 1.6 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 7 1.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 7 1.8 IDEA A DEFENDER................................................................................................ 7 1.9 METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ................................... 7 1.9.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN........................................................................ 7 1.9.2 FUENTES Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ................................................ 8

CAPÍTULO II 9

2 MARCO DE REFERENCIA ................................................................................... 9 2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PUBLICIDAD ACTUAL ................ 9 2.2 LA PUBLICIDAD EN AMÉRICA........................................................................ 10 2.3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN.......................................................................... 11 2.4 LA PUBLICIDAD EN SU MAYORÍA DE EDAD .............................................. 13 2.5 HISTORIA DE LA PUBLICIDAD EN EL ECUADOR ..................................... 14 2.6 ¿QUÉ ES LA PUBLICIDAD? ............................................................................... 15 2.6.1 PUBLICIDAD: ¿ARTE O CIENCIA? ................................................................. 16 2.7 FUNCIONES DE LA PUBLICIDAD.................................................................... 17 2.7.1 FUNCIONES DE LA PUBLICIDAD DENTRO DE LA ESTRUCTURA

DE MERCADOTECNIA........................................................................................ 17 2.7.1.1 VENTAS PERSONALES ...................................................................................... 18 2.7.1.2 PROMOCIÓN DE VENTAS ................................................................................. 18 2.7.1.3 RELACIONES PÚBLICAS ................................................................................... 18 2.7.1.4 PUBLICIDAD ........................................................................................................ 18 2.7.2 FUNCIONES DE LA PUBLICIDAD COMO COMUNICACIÓN

PERSUASIVA ......................................................................................................... 19 2.7.2.1 FUNCIÓN ECONÓMICA ..................................................................................... 19 2.7.2.2 FUNCIÓN FINANCIADORA ............................................................................... 19 2.7.2.3 FUNCIÓN SUSTITUTIVA.................................................................................... 19 2.7.2.4 FUNCIÓN ESTEREOTIPADORA........................................................................ 19

Page 5: pasantias

2.7.2.5 FUNCIÓN DESPROBLEMATIZADORA............................................................ 20 2.7.2.6 FUNCIÓN CONSERVADORA............................................................................. 20 2.8 MEDIOS QUE UTILIZA LA PUBLICIDAD ...................................................... 20 2.8.1 PUBLICIDAD TRADICIONAL ........................................................................... 20 2.8.1.1 LAS REVISTAS..................................................................................................... 20 2.8.1.2 LA PRENSA........................................................................................................... 22 2.8.1.3 LA RADIO ............................................................................................................. 24 2.8.1.4 LA TELEVISIÓN................................................................................................... 26 2.8.1.5 EL CINE ................................................................................................................. 28 2.8.1.6 PUBLICIDAD EXTERIOR ................................................................................... 30 2.8.1.7 PUBLICIDAD EN INTERNET ............................................................................. 31 2.8.2 PUBLICIDAD NO TRADICIONAL..................................................................... 33 2.9 LAS AGENCIA DE PUBLICIDAD ...................................................................... 35 2.9.1 ESTRUCTURA DE LA AGENCIA PUBLICITARIA........................................ 37 2.9.2 ORGANIGRAMA DE UNA AGENCIA PUBLICITARIA TÍPICA ................. 38 2.9.3 ESTRUCTURAS PUBLICITARIAS .................................................................... 39 2.9.3.1 SOPORTES EN REVISTAS.................................................................................. 39 2.9.3.2 SOPORTES EN RADIO ........................................................................................ 39 2.9.3.3 SOPORTES EN TELEVISIÓN.............................................................................. 40 2.9.3.4 SOPORTES EN CINE............................................................................................ 40 2.9.3.5 SOPORTES PARA PUBLICIDAD EXTERIOR................................................... 41 2.9.3.6 SOPORTES PARA PUBLICIDAD EN INTERNET............................................. 41 2.10 LA PUBLICIDAD COMO PROFESIÓN............................................................. 42 2.10.1 ANTECEDENTES DE LA PROFESIÓN EN EL MUNDO............................. 42 2.10.2 ANTECEDENTES DE LA PROFESIÓN EN EL ECUADOR ........................ 43 2.10.3 LA PUBLICIDAD COMO CARRERA UNIVERSITARIA EN QUITO ....... 44 2.10.3.1 PIONEROS EN LA FORMACIÓN DE PUBLICISTAS .................................... 44 2.10.4 LA PUBLICIDAD COMO CARRERA UNIVERSITARIA EN EL

RESTO DEL PAÍS.................................................................................................. 45 2.11 LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL .................................. 46 2.11.1 CONSTITUCIÓN Y DOMICILIO..................................................................... 46 2.11.2 MISIÓN ................................................................................................................. 47 2.11.3 VISIÓN .................................................................................................................. 47 2.11.4 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ................................................................... 48 2.11.5 OBJETIVOS ......................................................................................................... 48 2.11.6 VALORES CORPORATIVOS ........................................................................... 49 2.11.7 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN.................... 49 2.11.8 LA CARRERA DE PUBLICIDAD EN LA UTE............................................... 50 2.11.8.1 TÍTULO OTORGADO ........................................................................................ 50 2.11.8.2 REQUISITOS DE APROBACIÓN ..................................................................... 50 2.11.8.3 PERFIL PROFESIONAL DE ACUERDO A LAS MENCIONES ..................... 50 2.11.8.4 CAMPO OCUPACIONAL DE ACUERDO A LAS MENCIONES................... 51 2.11.8.5 MALLA CURRICULAR ACTUAL DE LA ESCUELA DE PUBLICIDAD

DE LA UTE .............................................................................................................. 52 2.12 CONCEPCIÓN ACTUAL DE LA PROFESIÓN DE PUBLICIDAD ............... 55 2.12.1 LA PUBLICIDAD: UN COMPROMISO CON LA PROFESIÓN.................. 56 2.12.2 CAMPO OCUPACIONAL .................................................................................. 57 2.13 LA PRÁCTICA PROFESIONAL ......................................................................... 58 2.13.1 EL PROCESO “ENSEÑANZA - APRENDIZAJE” ......................................... 58 2.13.1.1 LA ENSEÑANZA................................................................................................ 59

Page 6: pasantias

2.13.1.2 EL APRENDIZAJE ............................................................................................. 59 2.13.1.3 LA ENSEÑANZA VOCACIONAL .................................................................... 61 2.13.1.4 OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA................................................................... 61 2.13.1.5 PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DENTRO DEL

CONTEXTO DE LA METODOLOGÍA EN LA ESCUELA DE PUBLICIDAD DE LA UTE ..................................................................................... 63

2.14 PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES............................................................. 64 2.14.1 LAS PASANTÍAS................................................................................................. 64 2.14.1.1 TIPOS DE PASANTÍAS...................................................................................... 65 2.14.1.2 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN UNA PASANTÍA ............................ 65 2.14.1.3 OBJETIVOS......................................................................................................... 66 2.14.1.4 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PASANTÍAS PRE-PROFESIONALES

EN ESCUELA DE PUBLICIDAD DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN DE LA UTE...................................................... 66

2.14.1.5 SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE PASANTÍAS................................. 72

CAPÍTULO III 79

3 INVESTIGACIÓN.................................................................................................. 79 3.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................. 79 3.1.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 79 3.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 79 3.2 METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS......................................................... 80 3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 80 3.2.1.1 EXPLORATIVA .................................................................................................... 80 3.2.1.2 DESCRIPTIVA ...................................................................................................... 80 3.2.1.3 CORRELACIONAL............................................................................................... 80 3.2.1.4 EXPLICATIVA...................................................................................................... 81 3.2.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN...................................................................... 81 3.2.2.1 MÉTODO INDUCTIVO ........................................................................................ 81 3.2.2.2 MÉTODO DEDUCTIVO....................................................................................... 81 3.2.2.3 MÉTODO CIENTÍFICO ........................................................................................ 81 3.2.2.4 MÉTODO ANALÍTICO ........................................................................................ 81 3.2.2.5 MÉTODO DE SÍNTESIS....................................................................................... 82 3.2.3 FUENTES Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN .............................................. 82 3.2.3.1 FUENTES PRIMARIAS ........................................................................................ 82 3.2.3.2 FUENTES SECUNDARIAS.................................................................................. 82 3.2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO........................................................ 83 3.2.5 POBLACIÓN .......................................................................................................... 83

CAPÍTULO IV 88

4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS ..................................................... 88 4.1 ANÁLISIS DE LOS DATOS ................................................................................. 88 4.2 GRÁFICA DE LA INFORMACIÓN DEL ESTUDIO........................................ 89

Page 7: pasantias

CAPÍTULO V 131

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................. 131 5.1 CONCLUSIONES................................................................................................. 131 5.2 RECOMENDACIONES....................................................................................... 133

CAPÍTULO VI 135

6 PROPUESTA ........................................................................................................ 135 6.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE PASANTÍAS COMO

HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN DE LICENCIADOS EN PUBLICIDAD DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN DE LA UTE................................................ 135

6.1.1 PASANTÍAS EXTERNAS ................................................................................... 136 6.1.2 PROCESO DE PASANTÍAS EXTERNAS ........................................................ 137 6.1.3 OBJETIVO DEL PROCESO DE PASANTÍAS EXTERNAS ......................... 137 6.1.4 ETAPAS DEL PROCESO DE PASANTÍAS EXTERNAS .............................. 137 6.1.4.1 ETAPA DE INDUCCIÓN O PRE-PASANTÍA .................................................. 138 6.1.4.2 ETAPA DE PASANTÍA ...................................................................................... 152 6.1.4.3 ETAPA DE POST-PASANTÍA ........................................................................... 159 6.1.5 PASANTÍAS INTERNAS .................................................................................... 165 6.1.5.1 ETAPA DE INDUCCIÓN O PRE-PASANTÍA .................................................. 166 6.1.5.2 ETAPA DE PASANTÍA ...................................................................................... 177 6.1.5.3 ETAPA DE POST-PASANTÍA ........................................................................... 181

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 187

Page 8: pasantias

1

INTRODUCCIÓN

La formación pre - profesional, vista como en todas las carreras; es una variable de

relevante importancia que se va adquiriendo día a día con el arduo trabajo y preparación de

quienes elegimos seguir una carrera. Es una de las principales herramientas que todo

profesional debe manejar para alcanzar de manera consciente, objetivos y metas que

regirán el futuro ámbito profesional.

Dentro del marco educativo, el proceso de enseñanza aprendizaje constituye sin lugar a

dudas, la base de una íntegra formación puesto que los educadores tienen en sus manos la

responsabilidad de que sus alumnos estén bien encaminados teórica y prácticamente para

poder desenvolverse en el campo laboral.

Pero esto requiere de la interacción y compromiso entre los docentes y alumnos porque no

sólo es cuestión de transmitir conocimientos y receptar dicha información. El proceso está

vinculado primeramente a la habilidad y preparación continua de los educadores y

segundo, a la responsabilidad de los educandos.

Aquí entra en juego la practicidad de los contenidos, que son portavoces de lo que será un

profesional a futuro. Sin la práctica, el proceso de enseñanza aprendizaje no tiene sentido,

la metodología no tendría un propósito a seguir y es más; sin ella, los estudiantes no

tendríamos la necesidad de acudir a una institución.

Para conseguir que la formación profesional sea integral, es necesario además que los

estudiantes vivamos experiencias en otros entornos donde podamos aportar conocimientos

y enriquecernos de los de otros. Estas experiencias se encuentran ubicadas en espacios

físicos fuera del entorno universitario y qué mejor que contemos con el apoyo de nuestros

educadores para que veamos más de cerca la realidad laboral junto con la competencia que

esto implica, la necesidad de crecer cada vez más intelectualmente; para así llegar a la

cumbre y podernos enfrentar a las dificultades que cualquier profesional va encontrando en

su camino.

Page 9: pasantias

2

El mundo se torna cada vez más competitivo; actualmente las fuentes de trabajo son más

escasas ya sea por los condicionamientos que estos pongan o por la saturación de los

recursos humanos. Sea cual sea el motivo, debemos entender que los profesionales serán

tomados en cuenta en función del interés que pongamos para crecer constantemente.

En este sentido, las pasantías profesionales son las que nos enmarcan a un mejor

desenvolvimiento profesional y por ello la importancia de este tema de estudio.

El proceso de las pasantías va más allá de lo que pensamos; no es simplemente el ejecutar

una determinada actividad en una agencia publicitaria o empresa a fin; sino más bien, es un

proceso que debe iniciarse desde el interior de las universidades hasta la culminación y

enriquecimiento de quienes realizan dichas tareas.

En este proceso intervienen elementos o agentes quienes tienen la gran responsabilidad de

“brindar una ayuda” a los educandos para que estos puedan encontrar el lugar idóneo

donde apliquen y aprendan nuevos conocimientos. En este proceso, todos y cada uno de

los elementos son entonces partícipes y protagonistas de una buena formación profesional.

La Universidad Tecnológica Equinoccial es una institución que se destacó por ser pionera

en la formación de publicistas en el Ecuador; asimismo, maneja una de las mejores

metodologías dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje como son los Talleres

Profesionales, los mismos que son actividades de tipo académico - laboral y en este

sentido, es importante que la universidad sea copartícipe de la formación a la que nos

hemos referido.

La propuesta del Plan que sistematice el proceso de las actividades prácticas de los

estudiantes, permite contar con un documento que servirá de soporte para los

coordinadores de la Escuela de Publicidad y actuará como una guía de consulta para

cualquier problemática que pudiera presentarse dentro del proceso de pasantías internas y

externas que deben realizar los estudiantes.

Para la realización de esta investigación se han desarrollado los siguientes capítulos:

Page 10: pasantias

3

EL CAPÍTULO I: Define el problema, en el que se incluyen el planteamiento, la

justificación del tema investigado, el interés y utilidad, los objetivos tanto generales como

específicos y las generalidades empíricas con sus respectivas variables.

EL CAPÍTULO II: Contiene el marco teórico, el cual se procedió con la revisión

bibliográfica y en el que se destacan temas como: Antecedentes e Historia de la Publicidad,

La Publicidad como Profesión, Prácticas Profesionales y la Sistematización de Prácticas.

EL CAPÍTULO III: Incluye el diseño de la investigación con su procedimiento, sobre la

base de la población investigada; se definen las fuentes y técnicas utilizadas, la recolección

de datos y el análisis de los mismos que orientaron el proceso de investigación para el

cumplimiento de los objetivos planteados.

EL CAPÍTULO IV: Contiene el análisis estadístico de los resultados, sobre la base del

marco teórico, objetivos e interrogantes del estudio. Los resultados fueron analizados

dentro del campo de la Sistematización de Prácticas.

EL CAPÍTULO V: Presenta las conclusiones y recomendaciones del estudio realizado.

EL CAPÍTULO VI: Describe la propuesta, que es la Sistematización del Proceso de

Pasantías como herramienta fundamental en la formación de licenciados en Publicidad de

la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de la UTE.

Finalmente se indica las referencias bibliográficas y anexos de la investigación, utilizadas

para este estudio.

Page 11: pasantias

4

CAPÍTULO I

1 ANTECEDENTES

1.1 DATOS GENERALES DEL ACTUAL PROCESO DE PASANTÍAS DE LA

CARRERA DE PUBLICIDAD DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

EQUINOCCIAL

El actual proceso de pasantías dentro de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación

de la UTE no cuenta con una debida coordinación por parte de los encargados, debido a los

cambios efectuados hasta el mes de Diciembre del 2005.

El Lcdo. Fabián Rubio fue el encargado de manejar los dos tipos de pasantías que rigen el

reglamento de la Facultad hasta el período antes mencionado; sin embargo, la forma en que

se operaba era deficiente puesto que no se contaba con una guía de soporte que pudiera

servir de orientación para el proceso que verdaderamente implica estas actividades.

Básicamente, la problemática del anterior coordinador era que se ofrecía la ayuda para que

los estudiantes sean ubicados en empresas o agencias de publicidad en caso de que estos no

tuvieran fácil acceso a alguna; cosa que no se cumplía en forma debida ya que según

algunos estudiantes, el ex – coordinador sólo se limitaba a anotarlos y los estudiantes no

eran tomados en cuenta, lo que los obligaba por si solos a buscar su destino de pasantía; y

en otros casos, el ex – coordinador designaba empresas inapropiadas en donde los

estudiantes realizaban tareas nada afines a su carrera.

En sí; el proceso con el cual se ha maniobrado hasta ahora las pasantías internas y externas

ha sido un tanto básico, en el que el coordinador busca ubicar a los estudiantes en empresas

donde ejecutarán las prácticas, en caso de que estos no encuentren el lugar que los acoja.

Page 12: pasantias

5

En el caso de pasantías internas, el coordinador ubica de igual manera al alumno en un

determinado lugar donde pueda realizar las prácticas.

El problema aquí radica en que la formación extra de los estudiantes está un tanto

desencadenada de la función y responsabilidad que los coordinadores de la Facultad deben

tener ya que en muchos de los casos los estudiantes no encuentran una empresa donde

puedan ejecutar sus pasantías, las empresas no dan la suficiente acogida a los pasantes o

simplemente los estudiantes se ven obligados a realizar prácticas en lugares inadecuados ya

que no ponen en práctica sus conocimientos y desarrollan tareas no acordes a su carrera.

Y es que esto es resultado de la falta de planificación y organización de las tareas que

deben estar incluidas en el proceso. Por este motivo, esta tesis pretende establecer las fases

o etapas del proceso sistemático de pasantías, en el que se pueda plasmar en forma escrita

la forma adecuada en que se deben manejar para así evitar estos inconvenientes; es decir,

con este plan, la Facultad contará con un folleto guía que pueda sustentar el futuro trabajo

de los actuales y posteriores coordinadores.

1.2 ESTABLECIMIENTO DEL PROBLEMA

Por medio de las pasantías, la carrera de Publicidad ofrece al alumno la posibilidad de que

su aprendizaje sea aplicado a las tendencias y requerimientos del mercado laboral real; sin

embargo, el proceso actual que implica las pasantías no se encuentra debidamente

sistematizado para aportar significativamente a la formación profesional.

1.3 INTERÉS

El interés de este tema es de tipo formativo ya que con un plan sistemático del proceso de

pasantías, los estudiantes contarán con el apoyo y respaldo de las autoridades de la

institución y de este modo podrán realizar sus pasantías con el fin de que mejore su

formación profesional.

Page 13: pasantias

6

1.4 UTILIDAD

Esta investigación aporta significativamente a la Escuela de Publicidad puesto que ella es

responsable no sólo de la formación académica de los estudiantes; sino también de que

estos puedan ser encaminados a mejores experiencias laborales, siguiendo un proceso que

ayude a coordinar las funciones, tareas e instrumentos que deben emplearse para que el

desenvolvimiento de los estudiantes; en términos de pasantes, sea totalmente asegurado,

respaldado y fundamentado para obtener así una buena ejecución de prácticas y finalmente

garantizar la formación de los mismos.

1.5 JUSTIFICACIÓN

Los conocimientos impartidos por los docentes de la Escuela de Publicidad son

herramientas indispensables dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, con lo que se valen

los estudiantes para formarse académicamente. Pero es importante tener en cuenta que la

“formación profesional” va mucho más allá de lo que un alumno recepte y codifique dentro

de dicho proceso.

La formación profesional debe estar sustentada además por otra vertiente que no es menos

importante, las pasantías y que sin lugar a dudas, brindará al estudiante la oportunidad de

poner en práctica aquellos conocimientos dados por la institución y le permitirá también

enriquecerse de los conocimientos de otros.

Sin embargo, la posibilidad de que los estudiantes puedan adquirir una formación extra en

base a estas prácticas, se ve afectada por la falta de coordinación y buen manejo de un

proceso que pueda aportar a la ubicación de los estudiantes en el campo profesional real.

El proceso sistemático enfocado y aplicado al “proceso de pasantías”, hará que en forma

lógica y ordenada se determinen y destinen las tareas, funciones, pasos y herramientas que

intervendrán en cada uno de los pasos del proceso de pasantías; las mismas que aportarán

en forma gradual la buena inserción y ejecución de prácticas y estas a su vez determinarán

la formación y calidad profesional de los estudiantes de la UTE.

Page 14: pasantias

7

1.6 OBJETIVO GENERAL

• Diseñar un plan que sistematice el proceso de pasantías, de modo que aporte a la

profesionalización del futuro Licenciado en Publicidad de la Facultad de Ciencias

Sociales y Comunicación de la UTE.

1.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar las expectativas, experiencias y beneficios que tienen los estudiantes que

realizan pasantías en las agencias.

• Conocer la opinión y las experiencias de los graduados de la carrera de Publicidad de la

UTE en cuanto al manejo del proceso de las pasantías.

• Conocer la opinión e interés que muestran las agencias de publicidad respecto a los

pasantes y al proceso que involucra a este tipo de prácticas.

• Facilitar el acceso y ejecución de pasantías.

1.8 IDEA A DEFENDER

Diseñando un plan que sistematice el proceso de pasantías, se obtendrán mejores

resultados en cuanto al manejo y coordinación de actividades con el fin de facilitar el

acceso de estudiantes y ejecución de prácticas en el campo profesional real que finalmente

tributará a su formación y perfil profesional.

1.9 METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

1.9.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Dentro de los métodos con los que me basaré para la realización de este estudio está el

Inductivo- Deductivo, por cuanto partiré de datos particulares a generales y viceversa, el

método Científico que no es más que el camino planeado o la estrategia que se sigue para

descubrir las propiedades del objeto de estudio, y finalmente los métodos de Análisis y

Síntesis ya que en el primero caso se desglosarán las partes de un todo y en el segundo

reconstruiremos todo lo descompuesto por el análisis.

Page 15: pasantias

8

1.9.2 FUENTES Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Como fuentes primarias tendremos la participación de graduados, pasantes actuales,

estudiantes que hayan realizado prácticas internas y agencias de publicidad, las mismas

que nos darán indicios claros del actual manejo de pasantías.

Para ello se utilizará la encuesta y la entrevista como técnicas de investigación.

Dentro de las Fuentes secundarias tenemos la revisión de libros, folletos, documentos y el

respaldo de algunos archivos de internet.

Page 16: pasantias

9

CAPÍTULO II

2 MARCO DE REFERENCIA

En este capítulo se analizan varios temas que respaldan la investigación, primeramente

detallaremos aspectos importantes de la publicidad y luego iremos ampliando el análisis de

temas como: la publicidad como profesión, prácticas profesionales y sistematización de

prácticas; los mismos que son imprescindibles para el desarrollo de la propuesta final.

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PUBLICIDAD ACTUAL

Aunque la Publicidad nace de una forma muy elemental, en la que muchos piensan que no

existe gran relevancia ya que es algo contemporáneo de la actual sociedad de consumo; los

orígenes de la misma surgen desde los tiempos antiguos en Grecia y Roma en donde la

necesidad de hacer publicidad se entiende como parte de la naturaleza humana.

Los movimientos sociales y económicos han dado cabida al nacimiento de la publicidad,

aún cuando sus manifestaciones primarias no hayan tenido un sustento fuerte ni la técnica

que actualmente manejamos para informar pero fueron la base y una gran herramienta con

la que la historia del comercio pudo desarrollarse.

La forma más elemental de lo que respecta a la publicidad está representada por tablillas de

barro con inscripciones para comerciantes en Babilonia; en Grecia, pregoneros y músicos

solían llamar la atención del público para ofrecerles sus productos o servicios. Junto a esta

actividad oral, surge la exposición con la que los comerciantes daban a conocer las

características de sus productos al público y a su vez los interesados podían comprobar la

calidad de los mismos antes de obtenerlos. Mas tarde los mercaderes se ven en la

obligación de tener establecimientos fijos con el fin de que su mercadería sea plenamente

identificable para una mejor clientela.

Page 17: pasantias

10

Quien dio un gran aporte a los orígenes de anuncios en prensa y que formó parte del

cambio de los métodos de comunicación en el ámbito de la publicidad fue Johann

Gutenberg, al crear la imprenta con tipos móviles; lo que permitió que William Caxton

imprimiera el primer anuncio de uso externo en inglés cuarenta años más tarde de dicha

invención y que fue de gran ayuda para los clérigos.

El nacimiento del periódico surgió de los boletines de noticias que eran redactados a mano

por escritores profesionales y dirigidos a las personas que querían estar informados de las

noticias (especialmente las de la corte y sucesos de más importancia). En 1525 se publicó

el primer anuncio en una hoja de amplia difusión, en un panfleto de noticias alemán. Estos

panfletos noticiosos no aparecían regularmente; uno de ellos, publicado en 1591 contenía

noticias de tres años anteriores. No obstante, el periódico impreso nació de este modo y es

así que el primer periódico inglés fue publicado en 1622, el Weekly Newes of London. El

primer anuncio en un diario británico apareció en el año de 1625.

2.2 LA PUBLICIDAD EN AMÉRICA

Los norteamericanos tuvieron pocas oportunidades de conocer los periódicos ya que los

peregrinos de Mayflower llegaron a las costas norteamericanas antes de que se publicara

por primera vez el periódico inglés. Los colonizadores posteriores lo familiarizaron con la

idea y de esta manera aparece en 1704 el primer periódico americano, el Boston Newsletter

(Boletín de Noticias de Boston), el cual contenía anuncios donde se ofrecían recompensas

por la captura de ladrones. Estos anuncios fueron similares a los escritos en papiro egipcio

miles de años antes, donde se publicaban recompensas por la devolución de esclavos.

Ninguno de los indicios encontrados en el antiguo Egipto, Grecia o en Roma pueden

explicar el desarrollo de la publicidad en Estados Unidos, ya que aquí la historia de la

publicidad es única debido a que se afianzó cuando este país entraba a su época de mayor

crecimiento.

Estados Unidos se inicia en el siglo XIX como un país con grandes extensiones de terreno

destinados al cultivo; su población iba en aumento y el transporte se lo llevaba a cabo por

ríos y canales. El ferrocarril toma vida hace cien años y da lugar al desarrollo económico

Page 18: pasantias

11

en Norteamérica, es decir; al intercambio de productos y a la apertura del mercado sin

barreras de comercio.

Grandes invenciones y avances tecnológicos marcaron mucho el crecimiento industrial de

Estados Unidos a finales del siglo XIX, cabe mencionar el desarrollo del motor eléctrico, la

transmisión de electricidad de corriente alterna con la que las industrias y la población se

vieron beneficiadas.

Se acrecentó la habilidad para comunicarse de los seres humanos, gracias a la creación del

teléfono, el telégrafo, la máquina de escribir y las imprentas de alta velocidad.

La parte más significativa en la historia de la Publicidad comenzó cuando Estados Unidos

surgió como una nación industrial hace unos cien años.

2.3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los periódicos han sido populares en Estados Unidos desde los tiempos de la colonia. En

1830 aparecieron los llamados periódicos gacetilleros. Richard Hoe patentó la primera

imprenta rotatoria en 1846, después inventó la prensa rotativa de alimentación continua

Hoe en 1871.

En 1900, veinte de las ciudades más grandes de los Estados Unidos ya poseían sus propios

periódicos; es por esto que durante esta época los periódicos eran el medio de

comunicación más relevante.

Otro de los medios de comunicación son las publicaciones religiosas, que fueron

consideradas como precursoras de las revistas; este medio fue muy influyente unas décadas

después de la Guerra Civil. Los grupos religiosos tenían sus propias publicaciones, en

donde, la circulación de muchas no sobrepasaban los 1.000 ejemplares; mientras que, las

más grandes llegaban a las 400.000. Este tipo de publicaciones tuvo gran influencia por

parte de los lectores, lo que permitió que los anunciantes de medicinas patentadas

utilizaran este medio ya que el 75% de la publicidad emitida aquí era para este tipo de

productos.

Page 19: pasantias

12

Por otra parte, las revistas no tenían mucha duración ya que consistían principalmente en

extractos de libros, ensayos, panfletos, versos y comunicaciones de dudoso valor. Las

revistas que actualmente conocemos nacieron durante las últimas tres décadas del siglo

XIX.

La prensa rotatoria de alta velocidad de Hoe comenzó a sustituir a la prensa plana mucho

más lenta; lo que agilitó las impresiones de revistas. En 1876 se inventó el método de

medio tono para la reproducción de fotografías e ilustraciones a color dando lugar a

revistas que fueron más llamativas para el público.

Luego viene una etapa en la que aparecen revistas literarias dirigidas a la clase media alta,

en las que la publicidad no fue vista con buenos ojos por los editores; inclusive, Fletcher

Harper, a fines del siglo XIX, decidió profanar la literatura colocando anuncios de

comerciantes en las últimas páginas de los libros; lo que fue irreverente para muchos

autores y causó estragos en muchas obras.

Más tarde las revistas se acoplaron a la inspiración y el éxito de las revistas populares

existentes en Inglaterra y es así que en la década de 1890, varios editores lanzaron revistas

de entretenimiento, consejos e imaginación; las mismas que dieron lugar a las revistas

femeninas actuales. Con estas revistas se hizo posible la venta de productos a escala

nacional y dieron origen a la publicidad por toda la nación ya que la cantidad de anuncios

emitidos en dichas revistas era comparable a las de hoy en día.

La publicidad nacional surge cuando los fabricante ven abrirse las puertas al comprender

que el mercado de productos de consumo se amplia ya que el ferrocarril les brindó la

oportunidad de transportar sus productos a nuevos horizontes y es allí que los comerciantes

deciden dar un distintivo a los mismos con la utilización de marcas para que los

compradores se familiaricen a la hora de obtenerlos. Así mismo, las revistas formaron

parte de la mercadotecnia y por lo tanto el medio por el cual se darían a conocer los

productos, mediante la publicidad.

Page 20: pasantias

13

2.4 LA PUBLICIDAD EN SU MAYORÍA DE EDAD

En el año de 1905 aparecieron publicistas quienes vieron que su futuro dependía de

anunciar productos y de ganarse la total confianza de los consumidores, creando así clubes

de publicidad; lo que más tarde dio lugar a los Clubes Asociados de Publicidad del mundo

(Associated Advertising Clubs of the World). Esta asociación dio gran realce a la

veracidad de la publicidad ya que en 1911 se lanzó la primera campaña para promover la

inexistencia de mensajes falsos. El periódico especializado en publicidad de mayor

importancia durante muchos años, el Printers´ Ink preparó un estatuto para la

reglamentación estatal de la publicidad en donde se castiga a la publicidad engañosa y

falaz; el mismo que sigue vigente en algunos estados de Estados Unidos. Así pues, se

crearon comités de vigilancia, que aún en la actualidad funcionan y siguen ocupándose de

comerciales engañosos.

Con el fin de mejorar la eficiencia y la operación de las agencias de publicidad, se creó la

Asociación americana de agencias de publicidad; que inicialmente conformó la Asociación

de anunciantes nacionales, integrada por 500 miembros, entre ellos algunos de los

principales anunciantes.

La publicidad llegó a su mayoría de edad cuando el presidente Wilson Woodrow reconoció

públicamente la importancia de la publicidad en la convención en Filadelfia de los Clubes

asociados de publicidad del mundo en 1916.

La publicidad en la Primera Guerra Mundial en 1917, comenzó luego de que varios

trabajadores de agencias de publicidad y medios de comunicación fueran rechazados al

ofrecer sus servicios al gobierno y reconocidos en el Council of National Defense donde se

convirtieron en el brazo propagandístico del gobierno ya que formaron parte del comité de

información pública e incentivaron la presencia de millones de hombres que representarían

a su país en la guerra. Así mismo, este comité dio un empuje a que los anunciantes usaran

su propio espacio pagado para anunciar sus productos.

Al finalizar la guerra, los fabricantes de camiones del ejército cambiaron rápidamente este

medio de transporte a los camiones comerciales; con lo que la publicidad tuvo gran

responsabilidad al promocionarlos puesto que Firestone invirtió millones de dólares en la

Page 21: pasantias

14

publicidad. Además estos camiones fomentaron el crecimiento de cadenas de tiendas,

debido a la posibilidad de hacer entregas de puerta a puerta, del fabricante al detallista; con

lo que se dio lugar a supermercados y a tiendas de autoservicio.1

2.5 HISTORIA DE LA PUBLICIDAD EN EL ECUADOR

A comienzos del siglo XX, un fenómeno relacionado con el periodismo político; muy

semejante con el que sucedió en Estados Unidos, dio comienzo a lo que sería la publicidad

en nuestro país.

El diario pionero que abrió las puertas a la publicidad fue El Comercio con sus

propietarios, los hermanos Mantilla Jácome, lo identificaron con el lema de “diario

independiente” que apareció en un primer momento, bajo el cabezote de la primera plana.

Este diario mantuvo la idea de servir como medio para la difusión y análisis de noticias de

interés comunitario, y, adicionalmente para divulgar información relativa a la oferta de

bienes y servicios; más no detalles políticos partidistas.

Esta nueva concepción del periodismo llevó sucesivamente al Ecuador, Estados Unidos y

otros países Europeos a manejar la propaganda de manera liberal para convertirla en

información de interés común.

Con el paso de los tiempos, se han dado cambios sociales y tecnológicos, no sólo en

nuestro país; sino, a nivel mundial. Valores indiscutibles cobran ahora nuevas dimensiones

con el surgimiento de los medios electrónicos de comunicación y la cibernética o red

mundial de comunicaciones mediante enlaces con las computadoras. Los mensajes

publicitarios, aparte de los elaborados en base a hechos noticiosos, han experimentado una

evolución notable; se diría más bien que espectacular en los últimos decenios, debido a la

influencia de dichos medios electrónicos, especialmente el de la televisión.

Desde el aviso más simple del pasado hasta los anuncios de hoy a todo color en los medios

impresos y en las maravillas creativas de la televisión generan una enorme diferencia entre

ellas.

1 KLEPPNER´S Otto. Manual de Publicidad, Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana S.A, 9º edición,

México 1988, Pág. 2-10.

Page 22: pasantias

15

Los niveles artísticos alcanzados por publicistas Estadounidenses a través de la televisión,

han sido tan ingeniosos y atractivos que han causado un encanto por parte de los

televidentes. A pesar de no poseer una tecnología avanzada a otros países, en el Ecuador,

el mérito para estos creadores se convierte en una excelencia creada por un ambiente de

dificultades y contradicciones al lograr anuncios tan impactantes como los de otras

naciones con los suficientes recursos.

Sin lugar a dudas, la televisión fue, es y será el medio de comunicación masivo, pero que

posiblemente pierda su fuerza por la aparición de la cibernética; es decir, el uso de las

computadoras personales que a través de una red mundial, son capaces de transmitir

información de todas partes del mundo, incluyendo una publicidad bombardeante y

acosadora. Estos cambios podrán convertirse en el detonante de la tercera revolución

cultural de la humanidad.2

2.6 ¿QUÉ ES LA PUBLICIDAD?

Antes de describir lo que es publicidad, debemos considerar algunas definiciones

importantes que nos ayudarán a entender mejor el concepto:

• La publicidad es "cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de

ideas, bienes o servicios por un patrocinador identificado".3

• La publicidad es "una comunicación no personal, pagada por un patrocinador

claramente identificado, que promueve ideas, organizaciones o productos. Los puntos

de venta más habituales para los anuncios son los medios de transmisión por televisión

y radio y los impresos (diarios y revistas). Sin embargo, hay muchos otros medios

publicitarios; desde la publicidad directa hasta los BTL, y en fechas más recientes, el

internet".4

2 VALLEJO PÉREZ, Gustavo, PÉREZ P, Carlos. Tres Décadas de la Publicidad en el Ecuador. Consejo

Editorial: Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad y Diario El Universo. 1º edición, Ecuador 1996, Pág.117-119.

3 KOTLER, Philip y ARMSTRONG, Gary. Fundamentos de Marketing, Editorial Prentice-Hall, 6º edición, Pág 470.

4 STANTON J, William, ETZEL y WALKER. Fundamentos de Marketing, Editorial Mc Graw Hill, 13º Edición, Pág. 569.

Page 23: pasantias

16

• La publicidad es “la comunicación masiva de un mensaje para mejorar la actitud de los

consumidores frente a un producto. Para transmitir el mensaje a los consumidores, la

publicidad se vale de los medios publicitarios”.5

En síntesis podemos decir que la publicidad es una forma de comunicación impersonal,

pagada por un patrocinador cuyo fin es el de informar, persuadir o recordar a un grupo

objetivo sobre los productos, servicios o ideas para así poder atraer a posibles

consumidores, usuarios o espectadores. La publicidad representa un eslabón en el proceso

de mercadotecnia; es por esto que lo consideraremos como un elemento del mix

promocional, juntamente con la venta personal, promoción de ventas, las relaciones

públicas y el telemercadeo y que a su vez utiliza medios masivos de comunicación para

transmitir un mensaje que será dirigido hacia un segmento en particular; por ejemplo, una

región geográfica, un segmento demográfico (hombres, mujeres, niños, etc...), un segmento

socioeconómico, etc...

2.6.1 PUBLICIDAD: ¿ARTE O CIENCIA?

No es raro ver que muchos empresarios piensen que la publicidad es un “mal necesarios” y

que tengan poca fe de la misma pero es gracioso verlos sorprendidos cuando “ese mal

necesario” funciona en verdad y cubre sus expectativas respecto a sus productos y/o

servicios. Para ellos la buena publicidad es un arte o una vara mágica que poseen ciertos

creativos para hacer vender los productos que no se venderían de otro modo.

La verdad es que la publicidad es sólo una forma de comunicación cuyo desarrollo dicen

ser cada día más una ciencia que un arte frente a décadas pasadas debido a que existen

múltiples técnicas a su alcance para consolidar una marca, por ejemplo con una

personalidad distinta; los cuales podrían ayudar a dar un valor agregado para encarar la

publicidad dentro de un mercado cada vez más competitivo. Pero la publicidad también es

un arte que se alimenta de la creatividad o de la asociación libre de ideas, lo cual responde

a por qué muchos creen en su “poder mágico” de vender y esto se debe a que muchos

piensen que la publicidad tiene el don de hacer que un producto se venda por arte de

magia. Esto sencillamente puede ser visto como un mito pero en realidad “ningún

5 JARA PADILLA, Francisco, Poligrafiado. Promoción de Ventas, Universidad Tecnológica Equinoccial,

Quito 2003, Pág 3.

Page 24: pasantias

17

producto que no cumpla una necesidad objetiva o subjetiva frente al público se vende. Sin

embargo, la publicidad puede elevar la presencia e impacto de un producto / marca para

suplir una necesidad existente o latente.”6

2.7 FUNCIONES DE LA PUBLICIDAD

2.7.1 FUNCIONES DE LA PUBLICIDAD DENTRO DE LA ESTRUCTURA DE

MERCADOTECNIA

Ya sabemos que la publicidad es una herramienta útil para comunicar el mensaje que un

patrocinador desee dar a conocer a su grupo objetivo a través de un medio impersonal.

Una publicidad puede estar diseñada para inducir a las personas a que compren un

determinado producto, para apoyar una causa, para alentar un menor consumo e inclusive

para elegir a un candidato; es por esto que Las funciones de la publicidad son numerosas.

La mayor parte de la publicidad está destinada a la mercadotecnia de bienes y servicios.

Muy aparte de los propósitos específicos, la publicidad tiene dos hilos comunes: un

fundamento de mercadotecnia y otro de comunicación persuasiva; es por esto que no

sonaría raro escuchar que la publicidad funcione dentro de una estructura de

mercadotecnia.

La American Marketing Association define a la mercadotecnia como “el desempeño de

actividades comerciales que dirigen la corriente de bienes y servicios del productor al

consumidor o usuario”.7

Los elementos principales de la mercadotecnia son:

• Producto

• Precio

• Distribución

• Comunicación

6 VALLEJO PÉREZ, Gustavo, PÉREZ P, Carlos. Tres Décadas de la Publicidad en el Ecuador. Consejo

Editorial: Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad y Diario El Universo. 1º edición, Ecuador 1996, Pág. 91-93.

7 KLEPPNER´S, Otto. Manual de Publicidad, Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana S.A, 9º edición, México 1988, Pág. 23.

Page 25: pasantias

18

Cabe mencionar que, aunque la publicidad se encarga principalmente de la comunicación,

también se basa en decisiones administrativas de las tres áreas restantes de la mezcla de

mercadotecnia.

La publicidad de mercadeo posee cuatro funciones que son:

2.7.1.1 VENTAS PERSONALES

Es la comunicación cara a cara entre dos o más personas cuyo fin es realizar una venta

inmediata o desarrollar algún tipo de vínculo a largo plazo que den lugar a ventas

eventuales.

2.7.1.2 PROMOCIÓN DE VENTAS

Gran parte de las técnicas de promoción de ventas están diseñadas para fomentar las ventas

al proporcionar recompensas inmediatas a los consumidores, que son un incentivo a corto

plazo para estimular las ventas.

2.7.1.3 RELACIONES PÚBLICAS

Esta trata de brindar una comunicación con varios públicos internos y externos con el fin

de crear una imagen favorecedora de una corporación o producto. La diferencia que tiene

con la publicidad es que no se identifica con el patrocinador.

2.7.1.4 PUBLICIDAD

Es un mensaje persuasivo pagado por patrocinadores que se transmite por los medios

masivos idóneos.8

8 KLEPPNER´S, Otto. Manual de Publicidad, Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana S.A, 9º edición,

México 1988, Pág. 24.

Page 26: pasantias

19

2.7.2 FUNCIONES DE LA PUBLICIDAD COMO COMUNICACIÓN

PERSUASIVA

Vislumbramos, pues que la publicidad cumple otras funciones además de la meramente

informativa. Estas son:

2.7.2.1 FUNCIÓN ECONÓMICA

Es decir, activar el consumo. Sólo así parece posible la no ruptura del circuito económico

establecido: progreso tecnológico, aumento de la producción, necesario incremento del

consumo. Sin embargo, la publicidad desborda el cumplimiento de este objetivo, porque

comprar no es un acto neutro, sino una actividad social cargada de significado. La compra

es una toma de posición, una forma de adaptación.

2.7.2.2 FUNCIÓN FINANCIADORA

La publicidad contribuye a financiar los medios de comunicación. Hoy en día, los diarios

y revistas por ejemplo, precisan que sus páginas contengan publicidad para que puedan

sobrevivir. La publicidad puede resultar un instrumento de presión ideológica o política ya

que, en un momento dado podría condicionar económicamente a un medio informativo.

2.7.2.3 FUNCIÓN SUSTITUTIVA

La publicidad puede operar sustituyendo la presentación de un objeto real con la ayuda de

un mensaje elaboradísimo con el cual, en ocasiones se vende un producto que es todo lo

contrario de lo que dice que es.

2.7.2.4 FUNCIÓN ESTEREOTIPADORA

Por su difusión masiva, la publicidad tiende a igualar gustos, criterios, ideas. Resultan

interesantes los estudios que investigan las relaciones entre publicidad y cambio social en

grupos concretos y es sorprendente saber cuánto han influido en hábitos de consumo, en

relaciones afectivas, en modos de vida.

Page 27: pasantias

20

2.7.2.5 FUNCIÓN DESPROBLEMATIZADORA

La publicidad tiende a presentar un mundo fascinante, lúcido y divertido en el que la gran

parte de productos se consumen en momentos de ocio, nunca durante el trabajo. Esta

imagen del “lado bello de la vida” explotada por el mundo de la publicidad pretende

desdramatizar la vida cotidiana, suavizar el otro lado; el de la crisis, la inflación, la

violencia, el dolor, la muerte, la desigualdad social. Es decir que esta función busca alejar

un poco al consumidor de la realidad que lo rodea, para así envolverlo en un ambiente

relajante en el que pueda dejar de lado los problemas antes ya mencionados.

2.7.2.6 FUNCIÓN CONSERVADORA

La publicidad siempre enseña lo ya visto, habla de lo ya hablado. Detrás de su aparente

continua innovación, lo que en realidad procura es hacer parecer como nuevo lo ya

aceptado.9

2.8 MEDIOS QUE UTILIZA LA PUBLICIDAD

2.8.1 PUBLICIDAD TRADICIONAL

2.8.1.1 LAS REVISTAS

Son el medio gráfico de mayor calidad desde el punto de vista técnico, tienen una

periodicidad mayor que los diarios y alcanzan por lo general un nivel más alto de

especialización temática. Según estudios, este medio esta en el tercer lugar en el ranking

publicitario por volumen de negocio. Para muchos de los anunciantes, las revistas son un

soporte habitual debido a las siguientes características:

• Nivel de Especialización: Existen distintos tipos de compradores de revistas e incluso

de lectores, pero cabe señalar en la mayoría de los casos un punto en común: eligen la

publicación por el tipo de información, por los contenidos que estas incluyen. Las

9 FURONES, Miguel A. El Mundo de la Publicidad, SALVAT Editores, S.A., Barcelona 1980, Pág. 8-9.

Page 28: pasantias

21

revistas suelen especializarse para interesar y mantener a un público que busca ampliar

información sobre temas que le motiven.

• Nivel de Estima hacia el medio: Quien compra la revista paga un precio que no

siempre es considerado como bajo; quien la lee y siente interés por sus artículos puede

llegar a coleccionarla, muchos la recomiendan o la enseñan a otros interesados por los

asuntos que trata.

Las revistas pueden clasificarse por:

• Criterios de orientación (para público no especializado, técnicas y de investigación)

• Temáticos (actualidad, economía, moda, informática, decoración, etc),

• Periodicidad (semanales, mensuales o de otra periodicidad),

• Distribución (venta en kioscos y otros puntos o suscripción).

Publicitariamente hablando, esto es lo que se tiene en cuenta al momento de elegir a las

revistas:

VENTAJAS:

Al igual que los diarios, coincide en la posibilidad de relectura y en el tiempo de recepción,

que también es decidido por el lector, aunque no son sus únicas ventajas.

• Mayor calidad de impresión: Los procesos gráficos y el papel utilizado, así como una

periodicidad más amplia que en el caso de los diarios; permiten ofrecer a los

anunciantes magníficas condiciones técnicas para sus anuncios.

• Flexibilidad en las acciones publicitarias: Por las mismas razones, estas publicaciones

son más flexibles con las formas publicitarias y las acciones que los anunciantes quieren

insertar para asegurar el efecto buscado.

• Buena segmentación del público: La segmentación ideológica no es tan significativa,

sin en embargo se destacan por la demográfica y socioeconómica de los lectores; osea

que, los perfiles del público objetivo están mejor definidos por edad, sexo, hábitat,

posición en el hogar, actividad profesional, nivel de ingresos y clase social.

Page 29: pasantias

22

• Menor rechazo publicitario: La publicidad provoca probablemente menos rechazo

cuanto más orientada está a productos, servicios, marcas y opciones en los que el lector

estén interesados y esto es posible cuanto más especializada sea la revista.

DESVENTAJAS:

• Audiencia Limitada: Inevitablemente, las revistas restringen su público a medida que

se especializan. De igual modo pasa con el precio de venta y el hecho de que los

lectores puedan estar básicamente informados de muchos de los temas que tocan a

través de medios como la televisión, la radio o internet.

• Menor Segmentación geográfica: Aunque la difusión de las revistas se ha facilitado

mucho, desde un punto de vista geográfico, no podemos compararla con la prensa, ya

que existe un número significativo de diarios locales pero no de revistas locales; de ahí

que la mayoría de revistas tengan vocación nacional.

• Frecuente saturación publicitaria: Aquí existe una batalla constante en muchas de las

revistas, ya que la mayor difusión de publicidad orientada a los lectores, tiende a su vez,

a ser rechazada por el exceso de publicidad que registra este medio.

2.8.1.2 LA PRENSA

Son publicaciones periodísticas que aparecen todos los días de la semana. Representan el

periodismo que da prioridad a la información, a la actualidad y a la reflexión. Para la

inmensa mayoría; sean o no sus lectores habituales, es el medio más respetado, quizá por

su herencia histórica y su implicación política y social.

Desde su origen, la prensa diaria presta espacio a los anunciantes, ofreciendo la posibilidad

de contacto con unos lectores acostumbrados a la combinación de información con

anuncios. Domina el segundo puesto del ranking publicitario por volumen de negocio.

Ofrece a los anunciantes características como:

• Credibilidad: Ya que el lector mantiene una relación de aceptación con su periódico, lo

elige personalmente porque quiere informarse y crearse una opinión a través de sus

páginas. En principio se registra una disposición a creer y aceptar lo que en él se dice.

Page 30: pasantias

23

• Permanencia del mensaje: La prensa se puede guardar para volver a leer más tarde o

para enseñar a otros. El esfuerzo que requiere hacerlo es muy inferior al que supondría

guardar una emisión televisiva o radiofónica.

• Peso informativo: Puesto que sus mensajes pueden ser amplios, incluso minuciosos, lo

que le distingue dentro de los medios masivos.

• Desde el punto de vista publicitario la prensa ofrece las siguientes ventajas y

desventajas:

VENTAJAS:

• Flexibilidad geográfica: Derivada del elevado número total de cabeceras o diarios que

existen en cada comunidad, zona, cuidad, etc. Si se quiere alcanzar a un público

ubicado en una zona geográfica determinada, será posible elegir insertar el anuncio

específicamente en el diario o diarios que se publican allí.

• Escasa saturación: Los periódicos no tienen un porcentaje tan elevado de anuncios

como otros medios, lo que favorece la posibilidad de ser visto y disminuye el rechazo

hacia la publicidad.

• Crédito del medio: El respeto al medio y la credibilidad alcanzada por un periódico

repercuten positivamente sobre las marcas que se publicitan en sus páginas. Un

producto que se da a conocer a través de un periódico de gran tirada y crédito transmite

que es un lanzamiento importante.

• Posibilidad de relectura: De modo que el mensaje puede ser visto más de una vez sin

que el anunciante tenga que invertir en el segundo o tercer impacto.

• Tiempo de recepción: El individuo elige cuánto tiempo quiere dedicarle al anuncio,

puede pensar sobre los datos, la propuesta o las imágenes que se presentan, puede

recortar el anuncio o tomar nota del teléfono o la web que aparece en el.

DESVENTAJAS:

• Menor calidad de impresión: Derivada de la propia calidad del papel utilizado y del

proceso gráfico con el que es preciso trabajar. Este aspecto ha mejorado mucho gracias

a la evolución de las artes gráficas que han introducido ya el color y reformado el

Page 31: pasantias

24

secado de tintas, entre otras mejoras, respetando básicamente el bajo precio de venta del

periódico.

• Segmentación relativa del público: Aunque la mayoría de los periódicos de

información general segmentan ideológicamente, por lo demás, personas muy distintas

pueden leer el mismo periódico, lo que dificulta la localización de públicos concretos.

2.8.1.3 LA RADIO

Representa un medio único en la forma de transmitir los mensajes ya que el mayor

beneficio es la inmediatez basada en la simultaneidad hecho-noticia. Este medio auditivo

propone a los anunciantes una manera diferente de llegar al público objetivo. La audiencia

manifiesta que oír por este medio es un hábito y que se trata de un medio apreciado. La

publicidad ha formado parte de la historia de la radio, se han creado formas propias y de

gran autenticidad, como es el caso de los jingles y las cuñas. Ocupa el cuarto lugar en el

ranking publicitario por volumen de negocio.

La cercanía e inmediatez son pues las principales características de la radio debido a las

siguientes condiciones:

• Flexibilidad Geográfica y horaria: El público oyente tiene la ventaja de escuchar la

radio en cualquier parte del país; ya que la cantidad de emisoras es numerosa.

• Recepción Individual y cómoda: Este es un medio de consumo individual y la persona

elige el momento, la emisora, el lugar y la forma de escuchar la radio. Por otra parte, es

cómoda ya que no requiere hacer ningún esfuerzo, sólo estar ahí y escuchar.

• Complicidad: Brinda la sensación de que el locutor están hablando con el

radioescucha, muchas veces hay la posibilidad de llamar y dar su opinión y, en

determinados horarios o con determinados locutores, puede alcanzarse la sensación de

intimidad.

• Volatilidad del mensaje: En radio, lo que no se escucha en el momento se pierde, no es

posible releer o revisar. Dentro de cada tiempo de emisión el mensaje cambia

constantemente y se actualiza.

Page 32: pasantias

25

El medio radio se puede clasificar principalmente por:

• Criterios de difusión (emisión nacional, normalmente a través de la conexión en

cadena con la red de emisoras, y emisión local, de producción propia).

• Tipo de información (radio convencional y radio fórmula).

• Formas de emisión (Onda media AM y Frecuencia modulada FM).

• Titularidad del capital (radio pública y privada).

La radio a menudo es elegida como medio de apoyo de otro principal que lleva el peso de

la difusión. De un modo o de otro proporciona a la publicidad sus ventajas y sus

desventajas:

VENTAJAS:

• Mantiene la audiencia en distintos lugares: Al ser este un medio de recepción

versátil, aumentan las posibilidades de contacto, ya que el público puede escuchar la

radio en el hogar, en el trabajo, viajando, conduciendo, etc.

• Alta Segmentación geográfica: La banda de FM, por sus características técnicas de su

modulación favorece que la radio sea un buen medio para realizar campañas locales,

específicamente dirigidas a un público emplazado en un área específica, evitando la

pérdida de eficacia a través de lanzamientos más masivos.

• Segmentación Demográfica y Psicográfica: La programación es la que permite

segmentar la audiencia según variables como la edad o los gustos. En la radio

convencional los perfiles del público varían a medida que se emite música moderna,

clásica, informativos, programas de entretenimiento, deportivos, entre otros.

• Cuenta con la imaginación del público: El mensaje transmitido, la música, los

silencios y los efectos brindan la oportunidad de que la audiencia monte un escenario

propio en su mente con la imaginación.

• Bajo costo: Tanto la producción del mensaje publicitario como las tarifas del medio,

son comparativamente hablando, un aspecto generalmente favorable a la decisión de

incluirlo en el plan de medios.

Page 33: pasantias

26

DESVENTAJAS:

• Relativo grado de atención: Mientras se realizan otras actividades, se puede escuchar

la radio y, auque cambiar de emisora no es tan frecuente como el zapping en televisión;

el grado de atención disminuye en función de la concentración en otra labor, distancia

respecto al aparato receptor, intervención de otras personas, etc.

• Impacto limitado: La rapidez del mensaje, su escasa permanencia y la forma de

recepción del medio disminuyen la calidad del contacto publicitario. Como solución se

utiliza la repetición, aunque ésta no debe ser indiscriminada.

• Falta de especialización: La radio tradicional dirigida a la familia ofrece cierta

especialización a lo largo de su programación; sin embargo, apenas hay variedad real en

el enfoque de emisoras, sólo en música y algunos casos aislados como el caso de Inter-

economía.

• “No es visual”: Dentro de la parte audiovisual, la ausencia de imágenes y movimiento

dan la sensación de que algo está incompleto.

• Cantidad de emisoras: La radio tiene gran cantidad de emisoras, lo que hace que los

segmentos de mercado sean extensos y a los que no se puede llegar con facilidad como

en el caso de tener pocas emisoras para pequeños segmentos de mercado pero que estén

integrados por varios individuos.

2.8.1.4 LA TELEVISIÓN

Considerado como el gran medio de comunicación de nuestros tiempos. Su transmisión

conjunta de palabras, sonidos, imágenes y movimiento desafía barreras territoriales,

culturales, ideológicas y también sociales.

Este es el medio donde más publicidad se invierte y el que más crece, representa el 41.6%

de la inversión en medios convencionales (Estudio Infoadex de la Inversión Publicitaria en

España 2004) y es el líder en el ranking publicitario por volumen de negocio.

Dentro de las características de la televisión destacamos las tres más básicas:

Page 34: pasantias

27

• Carácter Audiovisual: Gracias a la naturaleza y la riqueza de su mensaje en cuanto a

códigos utilizados, consigue una forma de comunicación que multiplica las

posibilidades de impacto en la audiencia.

• La atracción hacia lo audiovisual: La combinación de luz, movimiento y sonido atrae

la atención antes que muchos otros estímulos. Si entramos en un lugar con un televisor

encendido, seguramente nuestra mirada se irá hacia la pantalla. Más allá de los

fenómenos físicos o naturales, el dominio de lo audiovisual se ha convertido en un signo

que diferencia a nuestra sociedad de cualquier otra anterior.

• Audiencias Masivas: si las comparamos con las que proporcionan otros medios, sigue

ganando la televisión en la mayoría de los casos. Ofrece a sus mensajes una enorme

difusión y notoriedad.

El medio televisivo se puede clasificar principalmente por los criterios de:

Alcance o cobertura (nacional, autonómica y local).

Titularidad del capital (televisión pública y privada). En términos de inversión

publicitaria la clasificación que suele manejarse distingue entre cadenas y emisiones de

televisión nacional y autonómica y “otras televisiones”, en las que se agrupan los canales

locales, las televisiones por cable y por satélite.

Desde el punto de vista publicitario, este medio ofrece las ventajas y desventajas más

llamativas:

VENTAJAS:

• Rapidez de Penetración: Es adecuado para el lanzamiento de los productos de

consumo y en general, cuando el objetivo es conseguir impacto en poco tiempo.

• Flexibilidad Geográfica y Temporal: Esta característica se comparte con la radio

puesto que se ha superado cualquier limitación técnica para hacer que la señal llegue a

cualquier punto. Los horarios de emisión son muy amplios y la oferta es creciente.

• Calidad del Mensaje: Esto es resultado de: la capacidad de impacto derivado de la

combinación de distintos códigos (el telespectador puede mirarlo, escucharlo, cantarlo,

Page 35: pasantias

28

leer el mensaje que aparece), y del nivel actual de la producción publicitaria

audiovisual.

DESVENTAJAS:

• Saturación Publicitaria: Las empresas de televisión se financian parcial o totalmente

mediante publicidad, cuanto más espacio venden más ingresos obtienen. Por otra parte,

los anunciantes buscan la máxima presencia de sus comerciales en este medio masivo y

esto causa desequilibrio en los espectadores ya que se da un bombardeo de mensajes sin

límite.

• Dudas sobre la eficacia: Junto con la saturación se da la huida de la audiencia ante la

publicidad. El zapping en los cortes publicitarios deja una gran duda en la mente de los

anunciantes ya que este modo de respuesta (cambio de canales durante los comerciales)

deshace total o parcialmente las expectativas que se persiguen en el plan de medios.

• Costo Elevado: Este medio posee las tarifas más costosas y a pesar de que se de una

buena negociación, los costos no resultan del todo económicos para los anunciantes.

2.8.1.5 EL CINE

Muy pocos inventos se han convertido, como este, en objeto de imaginación y análisis, en

industria y al tiempo, en fábrica de sueños para personas de cualquier edad, nacionalidad y

condición. Produce una fascinación en el público mayor que la que se manifiesta ante

cualquier otro medio de comunicación. Aunque su audiencia no sea comparable a la de la

televisión, logra mantener, a diferencia de ella, la etiqueta de “arte de acceso popular”.

El cine es un producto de consumo voluntario y deseado en el que la publicidad también

está presente cumpliendo un papel fundamentalmente de apoyo. Es el segundo medio que

más crece (Estudio Infoadex de la Inversión Publicitaria en España 2004), aunque ocupa el

octavo y último lugar en el ranking publicitario por volumen de negocio de los medios

convencionales.

En muchos aspectos el cine es un medio opuesto al otro gran medio audiovisual, el

televisivo, con el que comparte su naturaleza básica aunque proponiendo al espectador y al

anunciante ofertas diferentes:

Page 36: pasantias

29

• Las mejores condiciones de recepción: Junto con las condiciones que proporciona el

carácter audiovisual y la atracción por esta forma de transmitir los mensajes, se suman

las características de la recepción: pantalla grande, concentración en el mensaje por la

proyección a oscuras y la alta calidad de imagen y sonido.

• Capacidad Expresiva: Este medio aporta al mensaje no sólo sus condiciones de

recepción antes mencionadas, sino sus valores expresivos. El hecho es que ningún otro

medio de comunicación ha recibido el título de séptimo arte.

• Bajo nivel de Audiencia: No ofrece grandes audiencias desde un punto de vista

estrictamente cuantitativo.

• A continuación tenemos las ventajas y desventajas de usar el cine dentro del plan de

medios:

VENTAJAS:

• Calidad del Impacto: Como consecuencia de las condiciones de recepción que ofrece

este medio, se da un alto porcentaje de recordación. La publicidad en cine, por lo

general, impacta y se recuerda más.

• Saturación Inexistente: Puesto que el número de comerciales proyectados es muy

reducido.

• Actitud positiva del espectador: El hecho de ir al cine se considera como una

diversión en tiempo de ocio, en donde se demuestra una actitud positiva y la atención

del espectador es máxima.

DESVENTAJAS:

• Segmentación geográfica local: Este medio permite plantear campañas de cobertura

nacional, regional y local, aunque es en este último terreno en el que ofrece su máxima

capacidad, ya que puede plantearse la difusión específica en una zona o en determinados

barrios de una ciudad.

• Escasa Penetración: Al contrario que la televisión, este medio no permite conseguir

audiencias grandes en poco tiempo.

• Escasa flexibilidad temporal: El número total de sesiones es muy reducido, al día sólo

se podrán hacer dos o tres pases.

Page 37: pasantias

30

• No efecto de repetición: El comercial se transmite una vez por sesión. La mayoría de

los espectadores va poco al cine. En caso de que alguien haya ido tres veces al mes se

habrá expuesto al anuncio como máximo tres veces, aunque es posible que la campaña

no estuviera en pantalla durante todo ese tiempo.

• Alto coste de producción: Aunque los comerciales para cine son una película de corta

duración, los costos para hacerlo con calidad es elevado. Además es preciso enviar

copias a cada una de las salas, lo que aumenta aún más el precio total.

2.8.1.6 PUBLICIDAD EXTERIOR

Se trata de un elemento urbano que cumple una función primordial de difusión, aparejada a

otra, la decorativa ya que pasa a ser un componente más del paisaje. Sus mensajes deben

responder al instante que les dedicamos cuando andamos, esperamos o pasamos en algún

medio de transporte: cortos, sintéticos, sencillos e impactantes.

Consiste en colocar mensajes que pueden leerse o mirarse sin necesidad de ningún canal o

aparato mediador. Para ampliar su zona de influencia, se estudia la ubicación de los

mensajes a lo largo de los itinerarios que recorren. Ocupa el quinto lugar en el ranking

publicitario por volumen de negocio

Entre sus características tenemos:

• Simplicidad del mensaje: Este aspecto que puede verse como cualidad o

inconveniente, pero sin duda, responde al tipo de comunicación que se puede establecer

en la calle con la audiencia.

• Gran alcance de la población local: Toda persona que circula al rededor de estos

soportes exteriores lo observa, sin embargo, es necesario que exista un contacto visual

directo para recibir el mensaje. El soporte no se puede comprar ni hacer un uso

individual del mismo.

• Posibles mejoras futuras: Que se derivan de la evolución de los materiales, de la

aplicación de los sistemas multimedia y de la creciente investigación que se realiza

sobre el medio.

Page 38: pasantias

31

Clasificamos a este medio en función del tipo de soporte y concretamente de su dimensión

(plano o tridimensional), de su movilidad (fijos o móviles) y del material que utiliza

(gráfico, lona y luminoso entre otros). Su contratación cada vez es más flexible, tanto en

número de soportes como en períodos mínimos.

Desde el punto de vista publicitario ofrecen las siguientes ventajas y desventajas:

VENTAJAS:

• Calidad de Impacto: Esto tiene relación con el acierto del mensaje, determinado por

las condiciones de recepción, y la oportunidad que ofrecen algunas ubicaciones de

repetir el número de impactos (todo depende de cuántas veces un individuo pase cerca

del anuncio). Al día o la semana puede tratarse de un número significativo de impactos.

• Flexibilidad Geográfica: Todos los soportes exteriores pueden ser ubicados en los

emplazamientos establecidos en cualquier punto geográfico.

• Variedad de Soportes: Las opciones son variadas, adaptables a las necesidades y a los

presupuestos del anunciante. La búsqueda de nuevas posibilidades es constante.

DESVENTAJAS:

• Escasa Selectividad: Sólo quienes estén presentes en el lugar donde se coloquen los

soportes pueden acceder a sus mensajes.

• Costo Elevado: Para los anunciantes locales, lo que es curioso tratándose de un medio

eminentemente local. Esta condición explica que las campañas importantes de

publicidad exterior se deban sólo a las grandes marcas.

2.8.1.7 PUBLICIDAD EN INTERNET

Este medio de comunicación se suma a la cultura de masas, actuando como fuente de

información y vía de entretenimiento, compra, formación, creación de negocios,

movilización social, etc. Como en casos anteriores de la búsqueda de un canal distinto, ha

provocado un aluvión de análisis, críticas y exageraciones sobre lo que podría provocar.

Page 39: pasantias

32

La llamada revolución de internet es una aportación histórica de los ´90 basada en las

nuevas tecnologías y llamada a quedarse para siempre, como antes lo han hecho cada uno

de los medios masivos que estamos estudiando. Probablemente, lo que el internet

comparte con la prensa, el cine, la radio, la televisión y la incuestionable comunicación

exterior no es otra cosa que la innovación, aunque debemos mencionar que este medio, es

el más reciente y ha buscado apoyo financiero en la publicidad ofreciendo a los

anunciantes nuevas posibilidades en línea para llegar a sus públicos.

Actualmente, el internet ocupa el séptimo lugar del ranking publicitario por volumen de

negocio.

Dentro de sus características tenemos:

• Contacto personal: El mensaje que proporciona este medio llega a la pantalla del

internauta y se dirige a él como si fuese un destinatario “con privilegio”, ya que, quienes

acceden lo hacen de manera individual.

• Medio Interactivo, audiencia activa: La audiencia que accede al internet ejerce un

papel activo y de protagonismo. Además, el hecho de conectarse hace que el internauta

se premie socialmente con la imagen de estar al día y ser moderno.

• Carácter de Descubrimiento: Este medio brinda la posibilidad de entrar en un mundo

nuevo, sin límites, para ofrecer todo tipo de información y de acceso a múltiples

opciones.

Las ventajas y desventajas del Internet son:

VENTAJAS:

• Selección específica del público objetivo: Sólo quienes disponen de esta tecnología y

gustan de probar cosas nuevas ven al internet como un medio perfecto. Dentro del

público abierto a las propuestas informativas y promocionales de este medio son los

jóvenes y profesionales.

Page 40: pasantias

33

• Posibilidad de cerrar la compra: La audiencia puede usar este medio para entrar en

contacto con el anuncio, se puede solicitar más información e inclusive; realizar la

compra. Esto supone un ahorro de tiempo y esfuerzo.

• Espacio único: El internauta no tiene la posibilidad de hacer zapping, ya que la

publicidad y el resto de contenidos comparten el mismo el espacio.

• Calidad de impacto: Posee buenas condiciones de recepción y hay una mayor

concentración visual por parte de la audiencia. No se corre el riesgo de que el

internauta realice otras actividades (se encuentra enganchado), como en el caso de la

radio o se duerma, como sucede al ver televisión.

DESVENTAJAS:

• Deja fuera a segmentos enteros de población: Ya que quienes no dispongan de un

ordenador y de los conocimientos de este medio, no podrán acceder a la publicidad.

Esto es una cuestión que con seguridad irá cambiando con el tiempo.

• Relativa fiabilidad de los mensajes: Naturalmente, este medio permite la circulación

de todo tipo de mensajes, los mismos que pueden ser o no fiables y con una gran

capacidad de parecer reales. Los casos de fraude que se han dado ponen en riesgo al

medio ya que afectan a la credibilidad de los mensajes.

• Rechazo a los mensajes comerciales: Cierta publicidad es considerada como invasiva

por la recepción no solicitada, la repetición que tiene y su insistencia. Este es el caso de

los llamados “spam”, que junto con los virus, se están convirtiendo en un problema para

la comunicación vía internet.10

2.8.2 PUBLICIDAD NO TRADICIONAL

Para comunicarnos con el público tenemos que tomar muchas decisiones estratégicas; una

de ellas es cómo vamos a hacer llegar el mensaje de modo que consigamos el máximo

nivel posible de eficacia. Cuando el conjunto de personas al que se quiere llegar es muy

numeroso, es preciso contar con intermediarios, los medios de comunicación, que faciliten

la conexión entre la organización y su público. Estos medios pueden ser masivos o

tradicionales o bien no masivos o no tradicionales.

10 Sitio Web:http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque8/pag7.htm

Page 41: pasantias

34

La publicidad no tradicional es la que no se basa en la fórmula publicitaria pura de comprar

espacios en los medios (prensa, radio, televisión, etc.) para insertar un mensaje; sino, en

otras posibilidades como:

• Marketing promocional

• Marketing directo

• Publicidad en el lugar de venta

• Merchandising

• Emplazamiento de producto

• Patrocinio

• Presencia institucional

• Publicity

Hace unas cuantas décadas el presupuesto de comunicación de las empresas se destinaba

prácticamente íntegro a los medios masivos; es decir, a la publicidad tradicional. Se

confiaba de forma más rotunda en el poder de la televisión, la prensa y el resto de los

medios clásicos; cualquier otra opción, si se planteaba, tenía una partida presupuestaria

pequeña e incluso cierto carácter experimental. El fin del siglo XX fue transformando esta

situación. Otras fórmulas han ido ganando terreno en los planes comunicativos de muchas

organizaciones hasta dar la vuelta al reparto de la inversión. Hoy el llamado below the

line, hace referencia al conjunto de actividades que tienen como objetivo el contacto con el

público por vías no convencionales; las mismas que ocupan un lugar tanto o más

importante que la publicidad convencional.

Estas fórmulas han ido naciendo al amparo de los micromedios (correo, teléfono, buzón, el

cara a cara, etc.) y algunas de ellas se han revolucionado con la generalización de internet.

No es extraño que sea difícil en ocasiones delimitar estrictamente el campo de actuación de

unas y otras, ni siquiera con respecto a la publicidad masiva, sobre todo cuando se

combinan macro y micromedia, dando lugar a novedades ya muy utilizadas. Es el caso de

la publicidad directa, un mensaje comunicado a través de un medio clásico, como la prensa

por ejemplo, que busca el contacto personal con el público objetivo a través del teléfono o

el correo, sea tradicional o electrónico.

Page 42: pasantias

35

La utilización de medios no convencionales responde a la búsqueda de eficacia, a la

necesidad de lograr que se produzca el contacto con el público objetivo y que ese contacto

sea de máxima calidad; esto es, que el mensaje se recuerde y acepte.

En realidad, la publicidad no tradicional es un conjunto de acciones muy diferentes entre sí

que el anunciante concibe como alternativas o complementos a la acción publicitaria. La

solución de un plan de comunicación pasa por elegir cuál o cuáles son las fórmulas más

adecuadas para alcanzar el objetivo que se tiene entre manos. La publicidad puede ser una

de ellas, pero también se puede llegar a la conclusión de que no sea la única o, incluso, de

que hay mejores maneras de llegar al público objetivo.

2.9 LAS AGENCIA DE PUBLICIDAD

“Es una empresa independiente, compuesta de personas creativas y empresarios que

desarrollan, preparan y colocan la publicidad en los medios publicitarios para vendedores

que pretenden encontrar a clientes para sus bienes o servicios”.11

Las agencias pueden clasificarse según distintos criterios, entre ellos está:

• El Tamaño.

• El Ámbito geográfico que cubren.

• La Filosofía de trabajo.

• El Servicio que prestan.

De acuerdo con este último se distinguen dos tipos:

• Agencias de Servicio Completo o Servicios Plenos: Las mismas que pueden ocuparse

de todo el proceso de creación de las campaña, desde la investigación, la creatividad, la

producción y el plan de medios.

• Agencias Especializadas: Estas brindan servicio en una sola parte del proceso;

normalmente creatividad o medios. En el origen, las agencias especializadas en

creatividad se llamaron boutiques creativas y las especializadas en medios, se 11 RUSSELL J, Thomas, LANE W, Ronald. Kleppner Publicidad. Editorial Prentice-Hall, 14º edición,

México 1999, Pág. 113. - Asociación Estadounidense de Agencias de Publicidad.

Page 43: pasantias

36

denominaban centrales de compra, que actualmente su nombre apropiado es el de

agencias de medios.

Pero además existen empresas especializadas en otras formas de comunicación o de

marketing que también suelen adoptar el nombre de agencias, por ejemplo tenemos:

• Agencias de marketing directo,

• Agencias de marketing promocional,

• Agencias de relaciones públicas.

Pero debemos tener en cuenta que, aunque comparten muchas características, no deben ser

confundidas con las agencias de publicidad, ya que en realidad ofrecen al anunciante

planes alternativos o complementarios a las campañas publicitarias.

Las agencias representan un sector clave dentro del mercado que estamos analizando, que

por cierto es muy sensible a las circunstancias económicas y con rasgos muy marcados.

Estos son los principales:

• Actividad multinacional: Puesto que prácticamente, la totalidad de las agencias de

gran tamaño son multinacionales o nacionales con alta participación extranjera. El

grado de concentración y centralización es significativo.

• Atomización y desigualdad: Puesto que existen cientos de agencias de medio y

pequeño tamaño, frente a una minoría (menos de cincuenta), consideradas de gran

tamaño. Consecuentemente se registran enormes desequilibrios de facturación, al

mismo tiempo que se crea un entorno muy competitivo.

• En transformación: Debido a la necesidad de adaptación a las exigencias del

anunciante y a los cambios que registran los demás agentes implicados (medios de

comunicación, empresas de distribución, etc.).12

12 Sitio Web:http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque4/pag1.html

Page 44: pasantias

37

2.9.1 ESTRUCTURA DE LA AGENCIA PUBLICITARIA

Las agencias de publicidad suelen organizarse internamente en diversas áreas

especializadas de trabajo o departamentos, cada uno con funciones específicas, lo que no

implica que actúen como compartimentos aislados ya que el continuo trabajo en equipo es

una de las características de la labor de todas las agencias.

Los departamentos más comunes son los de contacto, investigación, creatividad, y

planificación de medios, pero añadimos también el de administración, que como en

cualquier empresa, es de suma importancia.

• El departamento de Contacto o de servicio de cuentas establece relación directa con los

clientes y en él se integran los llamados ejecutivos de cuentas, personas que representan

los intereses del cliente dentro de la agencia y los intereses de la agencia ante el cliente.

El ejecutivo de cuentas debe poseer conocimientos sólidos de técnicas de mercado para

interpretar correctamente los problemas del cliente y al mismo tiempo, un conocimiento

de publicidad amplio como para poder explicar al cliente todas las cuestiones

relacionadas a los trabajos que realice la agencia de publicidad. Los ejecutivos de

cuentas siguen las campañas de sus clientes, controlan su eficacia y procuran que se

mantenga una relación satisfactoria y continua para ambas partes.

• El departamento de Investigación se encarga de los estudios que precisa cualquier

campaña (investigaciones motivacionales, sondeos pre-campaña y tests post-campaña).

Este trabajo es altamente cualificado, en el que generalmente intervienen sociólogos,

economistas, expertos en semiología y otros especialistas.

• El departamento de Planificación de Medios es el encargado de distribuir y cursar el

presupuesto publicitario. Su función es administrativa; desarrollándose en dos fases:

una que es la planificación propiamente dicha, donde se estudia, analiza y decide los

medios más idóneos en que aparecerá la campaña; y la otra que es la contratación de

esos medios, para lo que previamente se determina el cuándo, el cuánto y el cómo;

queda más adelante el control del cumplimiento de las órdenes de inserción que se

contrataron y cursaron.

• El departamento de Creatividad es el corazón y cerebro de la agencia, ya que

definitivamente son ideas las que se están vendiendo. Su función es concebir, diseñar y

Page 45: pasantias

38

realizar los mensajes que constituirán la publicidad propiamente dicha, todo ello sobre

la base de los resultados de la investigación.

• El departamento de Administración, gestiona básicamente el funcionamiento de la

oficina, atendiendo el pago de los gastos generales y de personal, elabora las nóminas,

facturas y controla los ingresos, organiza la contabilidad y prepara los presupuestos y

balances anuales.13

2.9.2 ORGANIGRAMA DE UNA AGENCIA PUBLICITARIA TÍPICA

Cuadro No. 1

Vicepresidente de mercadeo

Vicepresidente de Adm. y Finanzas

Junta Directiva

Presidente

Medios Investigación Promoción de Ventas

Finanzas Contabilidad Oficina Administ.

Personal

Vicepresidente de Servicios de

Cuentas

Vicepresidente de Servicios

Creativos

Supervisor de Cuentas

Ejecutivo de Cuentas

Modelaje Redactores Directores de

Arte

Producción de TV

Producción Impresa

Tráfico

Fuente: HOLTJE F, Herbert. Teoría y Problemas de Publicidad, Editorial Mc Graw Hill Latinoamericana

S.A., Bogotá 1980, Pág. 14.

13 FURONES, Miguel A. El Mundo de la Publicidad, SALVAT Editores, S.A., Barcelona 1980, Pág. 32-33.

Page 46: pasantias

39

2.9.3 ESTRUCTURAS PUBLICITARIAS

Se define como estructuras publicitarias a aquellos soportes o medios que son aptos para

pautar cualquier tipo de publicidad. Es decir, que estos soportes serán los “vehículos”

donde se plasmarán las ideas terminadas que un publicista obtuvo luego de un proceso

técnico lógico.

2.9.3.1 SOPORTES EN REVISTAS

Las formas publicitarias que ofrecen las revistas a los anunciantes se multiplican:

• Anuncio (página, doble página, media, robapágina, faldón o pié, columna).

• Interior de portada.

• Contraportadas.

• Encartes (pieza gráfica independiente incluida en el interior de las revista, que puede

separarse y conservar).

• Solapas.

• Troquelados.

• Inclusión de corpóreos (regalos promocionales) o de sachettes (muestras de producto), y

• Comunicado o nota de prensa.

2.9.3.2 SOPORTES EN RADIO

Las formas publicitarias en radio participan de las citadas características de inmediatez,

complicidad y volatilidad.

• La Cuña responde a muchas de las expectativas de impacto, con mensajes breves

aparecidos en los espacios destinados a la publicidad del programa o a los bloques entre

programas o próximos a las señales horarias.

• Los Jingles que al igual que las cuñas, están dentro de espacios disponibles para la

difusión de publicidad. La única diferencia es que los jingles son mensajes que por lo

general tienden a relatar historias, son más animadas de las cuñas y se juega mucho más

con sonidos y efectos auditivos.

Page 47: pasantias

40

• Como alternativas, los Espacios Patrocinados (con un mensaje al inicio y/o final de

una parte de la emisión en la que hace referencia expresa a que la marca patrocina dicha

información).

• Microprograma o consultorio (programa de corta duración dedicado en exclusiva al

mensaje del anunciante que se resuelve con preguntas y respuestas. Su gran ventaja es

la duración).

2.9.3.3 SOPORTES EN TELEVISIÓN

En cuanto a las formas publicitarias disponibles para el anunciante se puede hablar también

de una evolución motivada por la prioridad de responder a las necesidad de rentabilizar su

presencia en el medio. En este medio contamos con:

• El tradicional Spot, que generalmente dura 20 ó 30 segundos, situado en los bloques

publicitarios de la parrilla de programación.

• Publirreportaje: Este es un anuncio de 1 a 3 minutos de duración emitido en el bloque

publicitario.

• Patrocinios Televisivos: Que son de dos tipos: uno semejante al de radio, con un

mensaje al inicio y/o final de un programa o una información en el que se cita

expresamente la marca patrocinadora; y otro en donde el mensaje se incorpora al

contenido del programa, ya que es el propio presentador o una tercera persona quien lo

dice.

• Telepromociones: Que son espacios dedicados a la promoción de un producto, servicio

o causa. Durante el desarrollo del programa, pueden adoptar alguna forma de concurso

e incluir la participación de la audiencia (por ejemplo los que ayudan a gente necesitada,

otro puede ser El Pozo Millonario).

• Sobreimpresiones Son inserciones en pantalla de la marca, el eslogan o cualquier

elemento publicitario, de modo que el telespectador lo ve al mismo tiempo que mira la

programación.

2.9.3.4 SOPORTES EN CINE

Los soportes del cine son cada una de las salas y lógicamente, se restringen al ámbito local,

por eso la clasificación de este medio se centra en la categoría de las salas, diferenciadas

Page 48: pasantias

41

por el tamaño y la oferta de películas (gran sala y multicines) y en todo caso, por el tipo de

proyección (versión original o doblada). Se contratan salas o circuitos de acuerdo con la

cobertura geográfica que se quiere lograr.

2.9.3.5 SOPORTES PARA PUBLICIDAD EXTERIOR

• Vallas: Herederas del cartel, que producen gran impacto por su tamaño y las mejoras

que se han ido aplicando.

• Postes: Vallas en alto con pie en forma de columna.

• Marquesinas: que contactan con el espectador que espera el autobús o que pasa cerca

de ellas, ya sea caminando o haciendo uso de medios de transporte.

• Medios de Transporte: Pueden ser Interiores, los mismos que son vistos por gente que

va dentro del medio de transporte, y los Exteriores que mientras hacen su recorrido

normal, muestran la publicidad a la gente que circunda cerca de este medio de

transporte.

• Mobiliario urbano: Que ofrece las superficies de papeleras, puntos de información,

contenedores y todo tipo de muppis o oppis.

• Lonas: Este material recubre los edificios ofreciendo una enorme superficie que capta

privilegiadamente la atención del público.

• Publicidad Estática: Que sitúa sus soportes en recintos en los que se espera una gran

afluencia de público, su éxito se debe a la posibilidad de retransmisión televisiva de los

actos o eventos que se celebran en ellos.

2.9.3.6 SOPORTES PARA PUBLICIDAD EN INTERNET

• Banners o banderolas publicitarias: Que son situadas normalmente de forma

horizontal en la página web o en el espacio reservado para ellos. Pueden tener distintos

tamaños y la mayoría son animados.

• E-mail marketing o correo electrónico: Que se dirige a la dirección de correo del

público para mantenerlo informado, proponer ofertas y otras alternativas.

• Web site, o página web: Que es un espacio en la red diseñado para dar a conocer una

empresa, las personas que lo dirigen, sus productos y servicios, sus actividades, su

filosofía, etc.

Page 49: pasantias

42

• Intersticial: Son spots reales de 5 a 10 segundos de duración, emitidos en la pantalla

del ordenador.

• Ciberspot: Que es un spot creado por el ordenador que, a diferencia del intersticial, no

se descarga sólo, ya que requiere la instalación de un programa que permite su

visualización.

• Ventana emergente o Pop-up-window: Estas aparecen sin aviso previo.

• Anuncio editorial o Advertorial: Es una publicidad que posee formato de noticia y

estilo periodístico. Al igual que en TV o Cine, se utiliza el patrocinio, el

emplazamiento de producto y el bartering.14

2.10 LA PUBLICIDAD COMO PROFESIÓN

2.10.1 ANTECEDENTES DE LA PROFESIÓN EN EL MUNDO

Como sabemos, la Publicidad tiene sus comienzos desde un punto de vista empírico, sin

muchos conocimientos de técnicas ni las formas para planificar una campaña como sucede

en nuestros tiempos.

La publicidad como profesión y negocios aparece en los diarios de Inglaterra y algunos

países de Europa y simultáneamente en Estados Unidos. Luego de que aparecen otros

medios de comunicación de gran importancia, surge la necesidad de contratar los servicios

de las primeras agencias de publicidad.

La publicidad es una disciplina tan nueva en el ámbito universitario y antigua en los

sucesos de la humanidad y es así que a partir de los años ´60, la publicidad en Estados

Unidos y en el mundo occidental comienza su era de modernidad, se dan tendencias

visionarias en donde poco a poco se incorporan las técnicas, estrategias y tecnologías;

dando así un lugar muy prestigioso a la publicidad, ubicándola dentro de las disciplinas

que necesitan ser estudiadas, investigadas y obviamente practicadas de manera profesional.

Los programas de estudio de publicidad se van incorporando lentamente a las

universidades que abren sus puertas a esta disciplina y lógicamente ven a ésta como una

14 Sitio Web: http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque8/pag7.htm.

Page 50: pasantias

43

carrera que requiere de la investigación, desarrollos teóricos y campos alternativos

accesorios.

Podemos mencionar por ejemplo que, en 1960, la Universidad del Salvador y la Escuela

Joaquín V. González ofrecían la oportunidad de que se estudiara la carrera de Publicidad.

Debido a que en ese tiempo existía muy poca variedad de carreras (Medicina, Abogacía,

Ciencias Económicas e Ingeniería), se dio paso a otras que eran alternativas como

Psicología, Sociología, Periodismo e inclusive Publicidad.

La década de los ´90 tuvo gran relevancia ya que se consolidan las carreras de Publicidad,

Diseño Gráfico, Realización Audiovisual y Cine, entre otras que también se las solía

denominar como disciplinas de tipo cultural.

2.10.2 ANTECEDENTES DE LA PROFESIÓN EN EL ECUADOR

Antes de empezar a hablar sobre este tema, cabe mencionar que esta información no es

fácil encontrarla transcrita en textos; por lo que ha sido necesario realizar entrevistas con el

fin de obtener datos respecto a la Publicidad en el Ecuador.

Los primeros vestigios que tenemos de la Publicidad en el Ecuador es a partir de 1906,

donde aparecen los primeros anuncios publicitarios en el diario El Comercio.

En principio, en el mundo y también en el Ecuador, la publicidad está vinculada en el

desarrollo de las artes gráficas y fundamentalmente estamos hablando de publicidad

impresa de afiches, anuncios para prensa y revista. Más o menos hasta 1940, en que

aparece la radio y se abre otro medio de comunicación, que implica nuevas tendencias y

formas de hacer publicidad.

A partir de 1958 y 1960, en el Ecuador; con el advenimiento de la Televisión (blanco y

negro y luego a color), podemos decir que la Publicidad comienza sobretodo a

desarrollarse inusitadamente en los medios audiovisuales y que en los actuales momentos;

con el desarrollo de la informática y de las redes de comunicación, ha adquirido su máximo

desarrollo.

Page 51: pasantias

44

Desde el punto de vista académico, la publicidad en principio, fue manejada por

extranjeros que provenían de Estados Unidos, de Argentina, de Chile, de países donde la

publicidad se había desarrollado con mayor rapidez que en el Ecuador.

Así surgen las primeras agencias de publicidad, que así mismo, desde un principio eran

agencias destinadas al tráfico de publicidad en los medios impresos. Posteriormente, crean

una estructura muy parecida a la que hoy tenemos, con departamento de cuentas,

departamentos creativos, departamento de tráfico, de medios y obviamente la publicidad

era manejada, tanto en el aspecto administrativo como en el aspecto técnico, por gente que

provenía de otras profesiones como dibujantes, arquitectos, que incursionaron en la

publicidad y que autodidácticamente fueron introduciéndose en el campo de la psicología,

de la teoría de la comunicación y de la planificación publicitaria.

2.10.3 LA PUBLICIDAD COMO CARRERA UNIVERSITARIA EN QUITO

2.10.3.1 PIONEROS EN LA FORMACIÓN DE PUBLICISTAS

En 1980, el Instituto Tecnológico Equinoccial ITE (actualmente UTE.), crea la Escuela de

Publicidad, que es una de las primeras escuelas en todo el Ecuador; con la ayuda y

participación del MS. José Carrera, quien fue el primer licenciado titulado en Publicidad

en el país (graduado en Madrid), y de expertos argentinos que en ese entonces trabajaban

en el ITE.

En un principio, esta escuela fue desarrollada como una carrera técnica de tres años, en la

que fundamentalmente se sacaban Dibujantes Publicitarios debido al vínculo que tenía con

el área gráfica.

A los tres meses de haberse creado la carrera, el MS. José Carrera es nombrado como

coordinador y su primera acción fue realizar un estudio exhaustivo de mercado y de las

esferas profesionales y de actuación que tiene el publicista.

Realizó la “Primera semana de la Publicidad” y fue ahí donde se invitaron a todas las

agencias de publicidad existentes; se establecieron convenios y se entablaron

conversaciones con los gerentes y directivos de cada agencia. Se pudo establecer que

Page 52: pasantias

45

dentro de las necesidades que tenían las agencias, no era principalmente tener dibujantes

publicitarios (estos dibujantes eran provenientes de institutos y escuelas de arte como por

ejemplo la Escuela Daniel Reyes, entre otras que sacaban bachilleres en arte); sino más

bien, profesionales en las áreas de cuentas, de redacción, de medios y en el área creativa.

Más adelante, el MS. José Carrera hace la primera modificación del pénsum de la carrera

y en 1986, la ITE sacó los primeros tecnólogos en Publicidad “generalistas” que poseían

conocimientos de la parte de cuentas, de creatividad, la parte gráfica y de medios.

Es en este mismo año en que la ITE se transforma en la Universidad Tecnológica

Equinoccial, lo que exigía no sólo formar tecnólogos; sino ofrecer títulos a nivel de

licenciatura y es así que la UTE nombró al MS. José Carrera como decano de la Facultad

de Ciencias Sociales y Comunicación, poniendo a su cargo las escuelas de: Parvularia,

Relaciones Públicas y Publicidad. Aquí se realiza una nueva transformación de la malla

curricular con el fin de adecuar las diferentes escuelas a los cuatro años que implica una

licenciatura.

Se deja de lado la tecnología en Diseño y se pasa a sacar un licenciado generalista.

En los años ´90 se continuó haciendo cambios respecto al pénsum académico en función a

las necesidades de desarrollo que tenía la profesión y a las nuevas tecnologías que se

habían incorporado en esos tiempos con el avance de la computación fundamentalmente.

Se pone énfasis en la formación de los estudiantes en paquetes informáticos, dando así

mayor realce sobretodo al diseño computarizado y a la producción audiovisual.

2.10.4 LA PUBLICIDAD COMO CARRERA UNIVERSITARIA EN EL RESTO

DEL PAÍS

La Universidad Central ha sido una de las primeras universidades que siempre ha tenido la

Facultad de Ciencias de la Información, la misma que sacaba periodistas y que dentro de su

pénsum tenían la materia de “Publicidad y Propaganda”, que era parte de los

conocimientos generales que poseían los periodistas; más nunca formaron publicistas.

Page 53: pasantias

46

Luego viene una serie de universidades que, al ver el éxito que tuvo la UTE en la demanda

de la profesión de Publicidad; copian el pénsum académico de esta carrera y realizan

ciertas modificaciones, con lo cual crearon esta especialidad en Universidades como:

Universidad Casa Grande (antes llamado Instituto Mónica Herrera), La Universidad de Las

Américas (UDLA), La Universidad San Francisco de Quito (USFQ), La Universidad

Internacional, La Universidad Santo Tomás, La Universidad Eloy Alfaro de Manta, entre

otras.

La Publicidad tiene dos vertientes desde sus comienzos, ya que se la concebía desde el

punto de vista del Marketing y es por este motivo que ciertas universidades ofrecen

expertos en Marketing y Publicidad.

El otro punto de vista es el de la Comunicación, cuyo enfoque es el que la UTE da a esta

carrera y que implica todo un conocimiento de la Teoría de la Comunicación, de

Psicología, de Sociología, etc y que ve a la publicidad como la “profesión de profesionales

de la comunicación que saben codificar, que tienen conocimientos de semiótica, de teoría

de comunicación, de marketing, etc pero tomando eso sí a la Publicidad como lo que es:

“una forma de comunicación comercial”.15

2.11 LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

2.11.1 CONSTITUCIÓN Y DOMICILIO

Cabe mencionar ante todo que, inicialmente la Universidad Tecnológica Equinoccial fue

creada como un Centro de Enseñanza Superior en el año de 1971 y funcionaba como un

Instituto (Instituto Tecnológico Equinoccial).

La Universidad Tecnológica Equinoccial es una Persona Jurídica, de derecho privado, con

finalidad social y pública, autónoma, sin fines de lucro, creada mediante Ley No. 19

publicada en el Registro Oficial No. 377 del 18 de Febrero de 1986, se rige por la

Constitución Política de la República, la Ley de Educación Superior, su Reglamento, su

Ley de Creación y otras leyes conexas, por el Estatuto y Reglamentos expedidos por el

15 Entrevista: Ms. CARRERA, José. “Ex – Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de

la UTE”. Fecha Entrevista: 10-02-06.

Page 54: pasantias

47

CONESUP, y los Reglamentos expedidos por sus propios Organismos de Gobierno y

Autoridades.

El domicilio principal de la Universidad Tecnológica Equinoccial es la ciudad de Quito,

capital de la República del Ecuador y, conjuntamente con sus distintos Campus constituyen

el Sistema Integrado de Educación Superior.

2.11.2 MISIÓN

La Universidad Tecnológica Equinoccial tiene como misión: “Formar profesionales

íntegros, de alto nivel académico, libres, en búsqueda permanente de la verdad, y capaces

de responder con liderazgo, humanismo, ética y soluciones válidas, a los cambios que

imponen las necesidades prioritarias de la sociedad en el ámbito socio-económico,

científico, tecnológico, cultural y moral, mediante la decencia, la investigación, la

interrelación con el medio y la gestión universitaria de calidad, orientados al desarrollo

integral de los miembros de la Comunidad Universitaria y de la sociedad, para que sean

gestores de su propia realización, comprometidos con el desarrollo nacional y mundial;

fundamentados en la filosofía que inspiró la creación de la Universidad Tecnológica

Equinoccial: Nos Educaron Eduquemos.”

2.11.3 VISIÓN

“La Universidad Tecnológica Equinoccial, será una Universidad líder y caracterizada

positivamente a nivel nacional, latinoamericano y mundial en docencia, investigación,

interrelación con el medio y gestión, mediante procesos innovadores acordes a nuestra

historia y cultura, abiertos y críticos a la vez, a los cambios de la ciencia y la tecnología;

promoviendo los valores del ser humano solidario, moral, ético y protagonista en la

solución de los problemas de su entorno, fomentando el desarrollo sustentable del medio.”

La Universidad Tecnológica Equinoccial, es una Comunidad Universitaria con un recurso

humano altamente calificado, actualizado, competente, creativo y capaz de trabajar en

equipo, de comunicarse solidariamente, tomar decisiones y llegar a soluciones en

situaciones de riesgo, comprometido con los intereses institucionales, las necesidades y

problemática del país.

Page 55: pasantias

48

La Universidad Tecnológica Equinoccial, se caracteriza por sus estudios prospectivos,

planes de desarrollo y mejoramiento continuo en todas las áreas que involucran el

cumplimiento de su misión institucional, con una infraestructura física integrada y un

equipamiento permanentemente actualizado.

2.11.4 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

• La autonomía universitaria, entendida como tal, la facultad de autogobernarse de

acuerdo con la Ley de Educación Superior y su Reglamento, su Estatuto y Reglamentos;

la libertad de enseñanza, investigación y extensión universitarias, y la libertad de

administrar sus recursos económicos para la consecución de los fines que le son

propios.

• La democracia y el laicismo que garantizan la libertad de pensamiento y expresión.

• El respeto a la libertad de conciencia y a las ideas políticas, por lo cual sus actividades,

profesores, estudiantes y trabajadores se abstendrán de realizar actividades político-

partidistas y proselitismo religioso dentro de sus predios.

2.11.5 OBJETIVOS

• Formar profesionales altamente calificados en las áreas de actividades necesarias y

prioritarias para el desarrollo nacional.

• Responder a la necesidad de formación integral de un ser humano socialmente

responsable, imbuido de valores éticos y morales.

• Desarrollar, orientar y difundir actividades de investigación científica y tecnológica,

destinadas a atender las necesidades del desarrollo nacional y regional.

• Crear y fomentar tecnologías acordes a la realidad nacional y evaluar críticamente las

transferencias de tecnologías.

• Actualizar permanentemente los conocimientos, tecnologías y experiencias

investigativas y docentes, a través de convenios de cooperación con instituciones

nacionales y del exterior.

• Impulsar la cultura nacional en sus diferentes manifestaciones y difundirla a través de

las acciones de extensión universitaria; y,

• Coadyuvar al desarrollo del país y a la solución de los grandes problemas nacionales.

Page 56: pasantias

49

2.11.6 VALORES CORPORATIVOS

• Espíritu democrático y pluralista.

• Libertad de expresión, pensamiento y comunicación efectiva.

• Formación de investigación científica y tecnológica.

• Formación integral de los estudiantes comprometidos con la Institución y la sociedad.

• Principios y valores morales: honestidad, responsabilidad, lealtad, honradez, justicia y

solidaridad.

• Integridad, responsabilidad y respeto dentro de la Comunidad Universitaria.

• Protección del ambiente.

• Respeto a los derechos humanos.

• Integración y servicio a la Comunidad.16

2.11.7 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

Actualmente esta facultad se encuentra conformada por cuatro Escuelas que son:

Publicidad, Diseño Gráfico Publicitario, Relaciones Públicas y Comunicación

Organizacional y Educación Inicial (con menciones es Educación Parvularia y Educación

Especial).

Esta Facultad responde a los desafíos del tercer milenio formando profesionales líderes,

capaces de incursionar y triunfar en los campos que presentan las mejores posibilidades de

desarrollo para el Ecuador.

La dirige la Junta Directiva de Facultad, integrada por:

DECANO: Ms. Jorge Dousdebés Boada.

SUB-DECANO: Dra. Lourdes Armendáriz.

COORDINADOR GENERAL: Ms. Nelson Reinoso.

16 Folleto Instructivo: Prospecto 2005. Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito 2005.

Page 57: pasantias

50

2.11.8 LA CARRERA DE PUBLICIDAD EN LA UTE

Actualmente la Escuela tiene el nombre de “Publicidad y Gestión” debido a que se hicieron

cambios en la malla curricular del período de Octubre del 2005 a Marzo del 2006 con el fin

de que se manejen tres tipos de menciones. Los alumnos matriculados en períodos

anteriores a este ciclo pertenecen a lo que se llama “Escuela de Publicidad” (no se manejan

menciones). Los nombres han sido utilizados de este modo solamente para diferenciar los

cambios hechos; es decir, que la escuela de “Publicidad” está comprendida de 5to a 8vo

nivel y la escuela de “Publicidad y Gestión” de 2do a 4to nivel.

2.11.8.1 TÍTULO OTORGADO

Al finalizar todos los créditos previstos hasta el octavo nivel y la aprobación de un trabajo

de titulación se otorgará el título de Licenciado(a) en Publicidad con las menciones en:

• Dirección de Cuentas

• Creatividad Publicitaria

• Planificación de Medios

2.11.8.2 REQUISITOS DE APROBACIÓN

• 178 créditos de asignaturas obligatorias

• 24 créditos de asignaturas electivas

• 8 créditos de 4 talleres profesionales

• Horas de práctica según el reglamento (internas y externas)

• Trabajo de titulación y defensa oral

2.11.8.3 PERFIL PROFESIONAL DE ACUERDO A LAS MENCIONES

• El licenciado en Publicidad con especialidad en Dirección de Cuentas es un

profesional en el ámbito de la comunicación con formación superior, científica, humana

y técnica que conoce la problemática de la comunicación publicitaria y que está en

capacidad de manejar y dirigir a los anunciantes que contraten en la agencia la

Page 58: pasantias

51

planificación de un proceso publicitario que permita el cumplimiento de los objetivos de

marca.

• El licenciado en Publicidad con especialidad en Creatividad Publicitaria es un

profesional en el ámbito de la comunicación con formación superior, científica, humana

y técnica que conoce la problemática de la comunicación publicitaria y que tiene

además la capacidad lúdica de desarrollar las estrategias comunicacionales partiendo de

un eje publicitario conceptual hasta la creación de piezas publicitarias en función del

grupo objetivo y de las estrategias del mercado del cliente.

• El licenciado en Publicidad con especialidad en Planificación de Medios es un

profesional en el ámbito de la comunicación con formación superior, científica, humana

y técnica que conoce la problemática de la comunicación publicitaria y que está en

capacidad de plantear las estrategias para viabilizar el mensaje publicitario en todos los

medios de manera que se cumplan los objetivos comunicacionales optimizando los

recursos y manejando la negociación de los mismos.

2.11.8.4 CAMPO OCUPACIONAL DE ACUERDO A LAS MENCIONES

El Publicista especializado en Dirección de Cuentas estará en capacidad de desempeñarse

como:

• Director del departamento de Cuentas de una agencia de comunicación global o de

publicidad.

• Ejecutivo de cuentas en las diferentes categorías.

• Director de publicidad de medios y/o de los departamentos de publicidad de

organizaciones públicas y privadas.

• Este profesional tiene el más alto nivel en la comunicación comercial, tiene la

posibilidad de organizar su propia empresa y desempeñarse como consultor en el área

de publicidad. Además ejercer la docencia y actividades profesionales independientes.

• El Publicista especializado en Creatividad Publicitaria estará en capacidad de

desempeñarse como:

• Director del Departamento Creativo de una agencia de comunicación global o de

publicidad.

• Director de arte.

Page 59: pasantias

52

• Redactor creativo y gráfico.

• Especialista en estructuración de piezas publicitarias finales.

• Este profesional tiene el más alto nivel en la comunicación comercial y tiene la

posibilidad de organizar su propia empresa en estructuras de boutique creativa, taller

creativo, desempeñarse como consultor en el área de publicidad, ejercer la docencia y

actividades profesionales independientes.

El Publicista especializado en Planificación de Medios estará en capacidad de

desempeñarse como:

• Director del Departamento de Medios de una agencia de comunicación global o de

publicidad.

• Ejecutivo de medios en las diferentes categorías.

• Planificador en las centrales de medios.

• Este profesional tiene el más alto nivel en la comunicación comercial y tiene la

posibilidad de desempeñarse como consultor en el área de publicidad, ejercer la

docencia y actividades profesionales independientes.

2.11.8.5 MALLA CURRICULAR ACTUAL DE LA ESCUELA DE PUBLICIDAD

DE LA UTE

Cuadro No. 2

PRIMER NIVEL No. CRÉDITOS

Investigación Básica 3

Lenguaje y Comunicación 3

Introducción a la Publicidad 4

Laboratorio Creativo 4

Taller de Apreciación del Arte 3

Fotografía 3

Ofimática 4

TOTAL DE CRÉDITOS 24

Page 60: pasantias

53

SEGUNDO NIVEL No. CRÉDITOS

Antropología Cultural 2

Desarrollo de Emprendedores 3

Técnicas de Investigación Aplicadas 3

Diseño y Composición Visual 4

Publicidad 4

Diseño Digital I 3

Inglés I 3

Taller Profesional I 2

TOTAL DE CRÉDITOS 24

TERCER NIVEL No. CRÉDITOS

Administración General 3

Fundamentos de Marketing 3

Semiótica 4

Contabilidad Básica 3

Relaciones Públicas 4

Diseño Digital II 3

Inglés II 3

TOTAL DE CRÉDITOS 23

CUARTO NIVEL No. CRÉDITOS

Investigación de Mercados 3

Electiva 4

Psicología del Consumidor 3

Imagen Global 3

Redacción Publicitaria 3

Diseño Digital III 3

Inglés III 3

Taller Profesional II 2

TOTAL DE CRÉDITOS 24

Page 61: pasantias

54

QUINTO NIVEL No. CRÉDITOS

Planificación de Campañas 4

Macroeconomía 4

Electiva 4

Electiva 4

Diseño Digital IV 3

Radio 3

Inglés IV 3

TOTAL DE CRÉDITOS 25

SEXTO NIVEL No. CRÉDITOS

Organización de Empresas 3

Electiva 4

Dirección de Cuentas 2

Estrategia Creativa 3

Planificación de Medios Publicitarios 3

Diseño Publicitario 3

Televisión 3

Taller Profesional III 2

TOTAL DE CRÉDITOS 23

SÉPTIMO NIVEL No. CRÉDITOS

Plan de Titulación 2

Electiva 4

Electiva 4

Laboratorio Publicitario I 10

Multimedia 3

Taller Profesional IV 2

TOTAL DE CRÉDITOS 25

Page 62: pasantias

55

OCTAVO NIVEL No. CRÉDITOS

Legislación de la Comunicación 2

Laboratorio Publicitario II 10

Realidad Nacional 2

Ética Profesional 3

TOTAL DE CRÉDITOS 18 Fuente: Folleto Instructivo.“Nuevas opciones para un futuro mejor”. Facultad de Ciencias Sociales y

Comunicación. Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito 2005.

2.12 CONCEPCIÓN ACTUAL DE LA PROFESIÓN DE PUBLICIDAD

La publicidad como profesión, aunque ha traído consigo discusiones a nivel mundial, ya

que por tratarse de una carrera corta, es sin lugar a dudas un camino alternativo que

engloba una serie de tecnologías que dan lugar a transformaciones intensas y que a su vez

pronostica a docentes, estudiantes y profesionales de la publicidad una posición

privilegiada para participar de una verdadera refundación institucional en lo académico y

disciplinar.

Tal es así que, muchos de los bachilleres en Latinoamérica eligen a la publicidad como una

carrera universitaria, ya que significa mucho más que crear anuncios convincentes que al

ser insertados en los diferentes medios se obtendrán buenos resultados de venta. Encuestas

realizadas arrojan datos donde se menciona que los bachilleres, en su mayoría se inclinan a

la publicidad por los siguientes motivos:

• Es una disciplina creativa,

• Permite un trabajo no rutinario (nada aburrido),

• Es un trabajo en el que se privilegia lo grupal versus lo individual,

• Es una disciplina relativamente nueva, donde aún resta mucho por hacer,

• Se gana bien. (mejor remunerada que otras),

• Se puede trabajar en distintas partes del mundo,

• No es una carrera complicada como otras,

• Conjuga el arte con los negocios.

Page 63: pasantias

56

Estos motivos no están muy lejos de la realidad, aunque muchas de las razones que tienen

los futuros estudiantes de publicidad para escoger esta carrera se van ajustando con la

realidad de los estudios y de ahí que surjan otro tipo de motivaciones.

2.12.1 LA PUBLICIDAD: UN COMPROMISO CON LA PROFESIÓN

Estudiar la carrera de publicidad implica un enorme compromiso con la profesión en la

que, quienes nos formamos debemos tener conciencia de que nuestra labor estará

encaminada a ser un “agente intermediario”, en donde debemos estar capacitados para dar

el mejor servicio a los anunciantes; esto significa que, dentro de nuestras destrezas está el

conocimiento y dominio de técnicas y estrategias para informar y persuadir a los

espectadores con nuestras mejores propuestas, con el fin de brindar al anunciante

resultados y soluciones competitivas frente a productos, servicios e inclusive marcas

opositoras.

Realizar el trabajo de un publicista no es tan sencillo como parece. Se requiere profundizar

asignaturas y técnicas que faciliten elaborar estrategias, planes y anuncios específicos. Es

erróneo pensar que la labor del publicista se fundamenta en tener astucia, audacia y

facilidad de palabra pues esta profesión abarca mucho más que eso. Se necesita tener

conocimiento acerca de política, de la realidad social, y de economía inclusive. Frente a

esto, un publicista debe estar capacitado para saber interpretar dicha realidad con el fin de

que sus mensajes tengan sentido y puedan producir un gran efecto sobre los consumidores

o cualquier espectador.

Así mismo, el publicista debe tener conocimientos de psicología social, sociología y

antropología para poder así, irrumpir en lo que respecta a la cultura del consumismo y los

mecanismo que ello requiere.

Puesto que, la publicidad es en ciertos aspectos, una disciplina complementaria al

marketing; es preciso decir que un profesional en publicidad debe entender, interpretar y

manejar adecuadamente aspectos como la teoría de la demanda, la investigación cualitativa

y cuantitativa de mercados, y junto a ésta última, se incluye también la teoría económica y

la estadística, con las que podrán aplicar a sus diferentes propuestas de negocios.

Page 64: pasantias

57

Entre otras asignaturas, tenemos que un publicista debe sumergirse en el estudio y la

práctica de lo que conocemos como: Pensamiento Creativo, Creación Publicitaria, Artes

visuales, Imagen, Redacción Publicitaria y sus respectivas técnicas de producción pues,

teniendo en cuenta que el eje de la publicidad es la capacidad de elaborar un concepto

creativo, diremos entonces que las asignaturas antes mencionan proporcionan al publicista

una gran herramienta para darle esa “personalidad” a las marcas.

“Estudiar publicidad hoy implica un verdadero desafío a la sociedad a la que

pertenecemos. Los cambios, las crisis y transformaciones son un verdadero incentivo para

enfrentar un futuro profesional que nos toca vivir.”17

2.12.2 CAMPO OCUPACIONAL

Los destinos de trabajo para un publicista son mucho más amplios que en años anteriores;

es así que, las agencias publicitarias brindan la oportunidad de que el profesional en esta

carrera se desenvuelva en áreas como:

• Creatividad

• Dirección de Cuentas

• Planificación de Medios

• Producción

• Eventos

• Investigación

• Merchandising

• Marketing Directo

• Promoción y

• E-Marketing

Las últimas cuatro áreas están más enfocadas a lo que respecta con el “Marketing

Publicitario”, de cualquier modo, todas en conjunto juegan un papel muy importante en la

vida no sólo de las agencias; sino también en la de los profesionales en publicidad.

17 Sitio Web: http://www.vaneduc.edu.ar/Uai/comuni/graduates/graduados-15/uai-graduados-15_3.asp. Prof. Marcelo Cosin Carrera de Publicidad Ciencias de la Comunicación.

Page 65: pasantias

58

Si bien se pretende que las agencias de publicidad sean el escenario perfecto o más bien

dicho, el hogar de todo publicista a la hora de desenvolverse profesionalmente; debemos

prestar atención a que no sólo aquí los publicistas podrán encontrar una fuente de trabajo.

Existen también otros campos ocupacionales en los que estos profesionales pueden poner

en práctica sus conocimientos, habilidades y destrezas.

Entre ellas cabe mencionar a la extensión de diversos medios de comunicación masiva y

selectiva que permiten al licenciado en publicidad trabajar en los departamentos de

comunicación, ventas o programación de emisoras de televisión abierta o por cable, radios,

diarios, editoriales gráficas, Cine y Vía Pública.

Las empresas a su vez forman parte constitutiva de los destinos de trabajo para los

publicistas, con acceso a departamentos como el de Marketing, Publicidad o

Comunicaciones Externas o Internas, Relaciones Públicas, Ventas y Distribución.

También en las áreas de Comunicación Institucional y Relaciones Gubernamentales.

2.13 LA PRÁCTICA PROFESIONAL

La práctica profesional es una oportunidad que se brinda a los estudiantes de Publicidad

(futuros profesionales), con el propósito de acercarlos más al campo profesional real que

estos desempeñarán luego de culminar su carrera profesional.

Para que este propósito se cumpla es necesario mencionar que los conocimientos

impartidos por los docentes juegan un gran e importante papel a la hora de realizar una

práctica pre-profesional y para ello es necesario comprender el proceso de enseñanza –

aprendizaje, el mismo con el que he querido comenzar el tema de prácticas profesionales.

2.13.1 EL PROCESO “ENSEÑANZA - APRENDIZAJE”

Para comenzar, debemos tener en claro el significado de enseñar y aprender para luego

poder hablar respecto a los agentes que implican este proceso.

Page 66: pasantias

59

2.13.1.1 LA ENSEÑANZA

Podemos entender que enseñar es mostrar aquello que alguien desconoce; su propósito es

transmitir algún tipo de información (el que sabe) con ayuda de la comunicación directa o

de medios de soporte cuyo resultado será el reflejo de la realidad objetiva en forma de

conocimientos, habilidades y capacidades que permitirán al individuo (el que aprende),

enfrentarse a situaciones nuevas.

La enseñanza implica la síntesis de conocimientos, en donde se parte del no saber hasta el

saber; desde el saber imperfecto hasta el saber perfeccionado; que aunque no se pueda

llegar a ser del todo perfecto, se pueda acercar a la realidad.

Son los docentes quienes tienen mayor responsabilidad en el proceso ya que de ellos

depende que un alumno adquiera el dominio de los conocimientos y una visión acerca de

las realidad material y social.

Se considera a la enseñanza como una etapa estrechamente vinculada a la educación y de

igual manera a la actividad práctica de los individuos, que en definitiva; condiciona sus

posibilidades de conocer, comprender y transformar la realidad que lo rodea.18

2.13.1.2 EL APRENDIZAJE

Aprender es el proceso complementario de enseñar, en donde; el que desconoce, capta

dicha información y la procesa para aplicarla a diversas tareas o actividades que deba

realizar a futuro.

No podemos considerar que dentro de la etapa del aprendizaje, el alumno actúe en forma

mecánica a manera de sistema de fotocopia al momento de captar información, ya que esta

cantidad de información, junto con la realidad que lo circunda hace que el individuo

construya algo propio y personal.

18 Sitio Web: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/aci17603.htm

Page 67: pasantias

60

Es por esto que debemos considerar al aprendizaje como el producto de la interacción

social (información del docente y la realidad del entorno), puesto que los individuos somos

sujetos que aprendemos de otros y con otros. En dicha interacción se desarrolla la

inteligencia práctica y reflexiva, se construyen nuevos conocimientos y se refuerzan los ya

adquiridos.19

Por tanto diremos que dentro del proceso Enseñanza – Aprendizaje existen dos agentes

principales que, en términos educativos son:

Cuadro No. 3

Docente El que sabe ENSEÑA

Alumno El que desconoce APRENDE

Elaborado por: Ingrid Castañeda Jácome

Otro de los agentes que rigen este proceso son:

• Los contenidos, que en sí son la información a transmitirse; es lo que se quiere o se

pretende enseñar al que aprende.

• Los procedimientos, que son medios auxiliares o instrumentos que utilizará el docente

para poder enseñar al alumno.

Siendo así, el proceso de enseñanza - aprendizaje es un acto mediante el cual un docente

muestra los contenidos educativos al alumno por medio de instrumentos que faciliten su

aprendizaje y que deberán estar acordes a la realidad del entorno; de modo que el alumno

pueda aplicar dichos contenidos (conocimientos) a la realidad laboral que implicará su

profesión.

19 Sitio Web: http://www.infor.uva.es/~descuder/docencia/pd/node24.html

Page 68: pasantias

61

Cuadro No. 4

CONTENIDOS

Medios Auxiliares de

Apoyo

DOCENTE

ALUMNO

Transmite Capta

Aplica

ENTORNO

Relación

Elaborado por: Ingrid Castañeda Jácome

2.13.1.3 LA ENSEÑANZA VOCACIONAL

Como mencionamos anteriormente, los docentes tienen mayor responsabilidad en el

proceso y por ello haré mención de la importancia que tiene la enseñanza vocacional de los

educadores.

La actividad de un docente es un fenómeno que no se pueda aislar; es algo que está

implicado y comprometido con la educación en su totalidad. El estudio debe ser una fase

dominante en la vida del maestro; si a este no le agrada estar al día en lo que respecta a su

docencia, no es factible que ingrese al área de la educación.

Existe diferencia entre profesión y profesional. Quienes entran en una profesión deben

pensar en prepararse arduamente para ella y planear su crecimiento profesional. Ser

profesional significa que la persona no es un aficionado como sucede con los futbolistas

profesionales.20

2.13.1.4 OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA

Se define primeramente a un objetivo como un fin al que se pretende llegar, es la finalidad

de los esfuerzos de una persona; en este caso nos referimos al de los docentes y tutores que

intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje que finalmente aportarán a la

formación de los profesionales.

20 HAMMONS, Carsie, LAMAR, Carl. El Proceso Enseñanza Aprendizaje, Editorial Trillas, México 1979,

2º edición, Págs. 17-19.

Page 69: pasantias

62

Para que la enseñanza vocacional sea eficaz, los docentes deben establecer primero los

objetivos de la enseñanza; de otro modo, quienes aprenden no tendrán la participación

activa apropiada a estos objetivos.

La falta de objetivos válidos es el factor responsable de una enseñanza pobre y aunque los

educadores no suelen ser explícitos sobre la jerarquía de objetivos; estos podrían ser

eficaces si las metas fueran clara y operativamente establecidas y clasificadas por orden de

importancia.

Sin objetivos, los maestros no podrán saber que han de enseñar, ni podrán enjuiciar

(diariamente o al final de un período) su proceso en la enseñanza o el de los estudiantes en

el aprendizaje.

Un objetivo de enseñanza es determinar el o los aprendizajes que han de lograrse por parte

de los estudiantes; cualquier otra cosa no son objetivos de ella. Por ejemplo, los temas no

son objetivos a plantearse porque no indican los tipos de conducta que han de construir el

fin de la enseñanza; tampoco lo son el análisis de una tarea o una lista de determinadas

habilidades.

• Una de las maneras de formular objetivos de enseñanza es hacerlo en términos de

“habilidades para”, por ejemplo; desarrollar la habilidad de manejar una cuenta

(cliente).

• Otros lo formulan en términos de “habilidad efectiva para” y esto incluye actitudes y

conocimientos o comprensión, necesarios para hacer que la habilidad funcione.

• También se puede formular poniendo en lista las habilidades que han de desarrollarse.

• Otra forma es enumerando los aprendizajes que han de lograrse. Un aprendizaje que ha

de lograrse como resultado de la enseñanza, es un objetivo de ella.21

21 HAMMONS, Carsie, LAMAR, Carl. El Proceso Enseñanza Aprendizaje, Editorial Trillas, México 1979,

2º edición, Págs. 41 - 43.

Page 70: pasantias

63

2.13.1.5 PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DENTRO DEL

CONTEXTO DE LA METODOLOGÍA EN LA ESCUELA DE PUBLICIDAD

DE LA UTE

Teniendo en cuenta que la UTE es la Universidad pionera en la formación de profesionales

en Publicidad, debemos destacar parte del proceso Enseñanza – Aprendizaje para

comprender un poco el tema.

La UTE no sólo es pionera en la creación de la carrera de Publicidad; sino también, en

experimentar nuevas metodologías en el proceso de “Enseñanza – Aprendizaje”.

Entre los años ´90 y ´92, la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación implementó los

Talleres Integrales como parte de una metodología que se basaba en la “práctica y

simulación” de las agencias publicitarias.

Estos talleres pretendían simular la realidad de la actividad publicitaria, en la cual los

estudiantes asumían roles de acuerdo a su formación y que hasta la actualidad se siguen

manejando y que también ha sido copiada por otras universidades.

Con esta metodología se busca la única manera de que el estudiante vaya preparado

práctica y teóricamente a su ejercicio profesional porque muchas de las quejas que tienen

las agencias es que por ejemplo, ciertos estudiantes tienen dominio de lo que es

planificación de medios (como materia), pero a la hora de poner en práctica dichos

conocimientos teóricos, ellos no tienen idea de cómo hacerlo y en conclusión serían las

agencias las que preparan a los estudiantes y no las universidades.

Respecto a la formación académica, también se dieron dos etapas importantes. Una que

arranca desde 1986 hasta 1992 y que fue la gran vitrina de la Escuela de Publicidad de la

UTE frente a todas las estructuras publicitarias, y particularmente de las agencias de

Publicidad.

Se establecieron las jornadas de publicidad que se realizaban anualmente con la

participación de las agencias de publicidad. Se establecieron grandes seminarios

internacionales en que venían expertos en publicidad de las grandes agencias nacionales

Page 71: pasantias

64

(muchas veces venía gente de Brasil y Latinoamérica en general), que venían a capacitar a

los docentes de la Escuela de Publicidad sobre los avances que había en la publicidad

latinoamericana.

Esto marcó la existencia de esta Escuela de Publicidad en la UTE, ya que antes nadie la

conocía; así mismo marcó el abrir mercado para nuestros estudiantes porque en dichas

reuniones, eran los estudiantes quienes organizaban los seminarios y se ponían en contacto

con los ejecutivos de las agencias, los invitaban y pedían a los ejecutivos que chequearan

sus trabajos, lo que brindó muchas oportunidades en el campo laboral pues ciertos alumnos

eran llamados a realizar pasantías y en el mejor de los casos a trabajar dentro de las

agencias.22

2.14 PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES

Como se mencionó anteriormente, las prácticas profesionales brindan al estudiante un

acercamiento real a lo que será su futura ocupación y ello está ligado a la formación que el

alumno tenga respecto a los conocimientos.

Sin embargo, la formación de los estudiantes va más allá de la adquisición de elementos

teóricos y conceptuales sobre disciplinas que más tarde ejercerán dentro de su profesión.

2.14.1 LAS PASANTÍAS

Se entiende por pasantía a aquellas actividades curriculares complementarias de carácter

obligatorio y de contenido práctico que deben cumplir los alumnos en destinos o centros de

trabajo acordes a su profesión, cuyo fin es ampliar los conocimientos adquiridos y

contribuir a la formación integral de los estudiantes.23

Sin lugar a dudas, la pasantía forma parte de una metodología de enseñanza – aprendizaje

que se vale de la ejecución de tareas en un ambiente físico que puede estar dentro o fuera

de la universidad y que debe ser guiado por una persona que tenga el suficiente dominio de

esas actividades.

22 Entrevista: Ms. CARRERA, José. “Ex – Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de

la UTE”. Fecha Entrevista: 10-02-06. 23 Sitio Web:http://www.urosario.edu.co/FASE1/ciencia_politica/grado.htm

Page 72: pasantias

65

2.14.1.1 TIPOS DE PASANTÍAS

• PASANTÍAS ESPECÍFICAS: Que están dirigidas a los alumnos que se encuentran

cursando los últimos años de la carrera y por ende sus conocimientos son más

avanzados y específicos, permitiéndoles así desarrollar tareas más afines a su perfil de

futuro profesional. Este tipo de pasantías también suelen llamarse “externas”.

• PASANTÍAS GENERALES: Que son aquellas en que las empresas necesitan alumnos

para desempeñar tareas que cualquier alumno de cualquier carrera o especialidad puede

realizar; por ejemplo tareas de tipo administrativas básicas o de atención al cliente,

ventas, u operación de PC; ya que no demandan un conocimiento ni cualidades

específicas para desempeñarlas. En el caso de la Universidad Tecnológica Equinoccial,

este tipo de pasantías son denominadas como “internas”; las mismas que se realizan

dentro de las propia facultad a la que pertenecen los estudiantes.24

2.14.1.2 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN UNA PASANTÍA25

Dentro de los elementos que rigen una pasantía tenemos:

• Oficina Coordinadora de Pasantías

• Tiempo

• Pasante

• Tutor Académico

• Tutor Industrial o Empresarial

• Centro de Trabajo

De estos elementos hablaremos más detalladamente en el tema de Sistematización de

Pasantías y se les dará un tratamiento más específico para poder entender el por qué de su

importancia.

24 http://faa.unse.edu.ar/alumnos/pasantia.htm#porque 25 Sitio Web: http://html.rincondelvago.com/pasantias.html

Page 73: pasantias

66

2.14.1.3 OBJETIVOS

• Permitir que los estudiantes pongan en práctica los conocimientos adquiridos

académicamente.

• Complementar los conocimientos teóricos con los de carácter práctico.

• Promover la inserción de los estudiantes en el campo laboral de su futura profesión.

• Permitir que el alumno descubra o comience a conocer cuál es el área de su preparación

que más le interesa (la especialidad de su profesión).

• Concienciar a los estudiantes, acerca de las necesidades de recursos humanos

especializados que tienen las empresas.

Para conseguir estos objetivos, es importante la intervención de las instituciones o

universidades, las mismas que deben realizar convenios de cooperación con agencias

publicitarias u otras entidades que manejen áreas donde el estudiante pueda desarrollar

tareas acordes a su profesión, a fin de que la experiencia de trabajo amplíen la visión y el

sentido crítico de los estudiantes. De esta manera las instituciones lograrán que los

estudiantes inicien su vida laboral, abriendo espacios de trabajo en las entidades en las que

llevan a cabo su pasantía y con ello se conseguirá también, posicionar en el mercado

laboral a los graduados.

2.14.1.4 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PASANTÍAS PRE-PROFESIONALES EN

ESCUELA DE PUBLICIDAD DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Y COMUNICACIÓN DE LA UTE

Para la obtención de esta información fue imprescindible realizar entrevistas a los actuales

Coordinadores de prácticas de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de la

UTE, los mismos que llevan a cargo el manejo de pasantías de los estudiantes.

La Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación maneja dos tipos de prácticas; una a

nivel interno de la misma facultad y otra de tipo externo (pasantías), que va más

encaminado a la parte pre-profesional de los estudiantes de Publicidad.

Page 74: pasantias

67

Cabe mencionar que el actual proceso de pasantías de la Facultad no está debidamente

organizado ya que carece de un equipo (miembros), que colaboren en la ejecución de dicho

proceso. La oficina coordinadora de pasantías no cuenta con una estructura que facilite el

manejo de tareas; sólo está integrado por un coordinador en cada tipo de pasantía, los

mismos que tienen dificultades a la hora de sistematizar las fases del proceso. Es decir

que, cada coordinador lleva a cargo todas las funciones que deberían ser cumplidas por

otros integrantes.

• PASANTÍAS INTERNAS

Actualmente las pasantías internas funcionan a manera de Oferta y Demanda, en donde

el estudiante acude al Coordinador de Pasantías Internas de la Facultad de Ciencias

Sociales y Comunicación, el Lic. Marco López, con el fin de inscribirse; para lo cual el

estudiante debe indicar la disponibilidad de tiempo que tenga para realizar su práctica

interna y de acuerdo a las necesidades que tenga la facultad, el Coordinador asigna el

área de trabajo y la tarea; la misma que durará como mínimo de cuatro horas diarias.

Los horarios a escoger son: de 07:00 a 11:00, de 13:00 a 17:00 y de 17:30 a 21:30.

¿CUÁNDO REALIZAR LA PASANTÍA INTERNA?

Es aconsejable que este tipo de prácticas se realicen en los primeros semestres de la

carrera ya que los estudiantes disponen de más tiempo en esta etapa.

ÁREAS DE TRABAJO

Los estudiantes pueden realizar estas prácticas en áreas de la facultad como:

Laboratorios Macintosh ó Multimedia y la tarea a realizar es la de mantener abiertos

dichos laboratorios para que siempre estén disponible para el resto de estudiantes que

conforman la facultad; así mismo deben controlar la entrada de los estudiantes con el

fin de cuidar los equipos.

Es posible realizar la práctica en la Sala de Taller Audiovisual.

Page 75: pasantias

68

Los estudiantes pueden hacer sus prácticas en la misma facultad, realizando

actividades de logística como es el control de asistencia de los profesores.

también pueden realizar actividades en secretaría.

PROPÓSITO

El Objetivo que tienen estos tipos de prácticas internas es el de “generar un sentido de

pertenencia a la facultad”; es decir, que los alumnos tengan mayor cercanía con las

personas que integran la facultad y se familiaricen con los mismos, que puedan observar

lo que estos realizan, que tengan un mejor vínculo con ellos y sobretodo; que los

estudiantes sientan que son parte de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación.

DISPOSICIÓN

Existe un reglamento que está vigente desde hace dos años, el mismo que fue reformado

el semestre anterior.

En este se especifican y se detallan las actividades y las horas que cada estudiante debe

cumplir tanto en prácticas internas como en las externas. Dicho reglamento exige que

los estudiantes deben completar un total de 50 horas de prácticas internas en la facultad

como uno de los requisitos para graduarse, por lo que el estudiante, al finalizar sus

prácticas internas, debe exigir al Coordinador una solicitud donde conste que ha

culminado las 50 horas.

PROCESO DE CONTROL DE LOS PASANTES INTERNOS

El proceso de control de los estudiantes que realizan prácticas internas es mediante una

hoja la cual debe ser firmada diariamente por la persona que esté a cargo del área donde

practique, por ejemplo:

En los Laboratorios Macintosh y Multimedia los encargados son los profesores Hugo

Encalada o Diego Córdova.

En Secretaría, obviamente quienes estén a cargo de la función.

En el caso de la Sala de Taller Audiovisual, el Lic. Miguel Muñoz.

Page 76: pasantias

69

El Lic. Marco López (Coordinador de Prácticas Internas) en lo que respecta al

control docente.

Al final de la práctica, el Coordinador contabiliza las horas de trabajo y se realiza el

respectivo certificado para el estudiante.

Las prácticas internas no son calificadas debido a que sencillamente son un apoyo a la

facultad.26

• PASANTÍAS EXTERNAS

Debido a los cambios que han existido en la coordinación de las funciones que requiere

el proceso de pasantías externas, al igual que las prácticas internas de la Facultad de

Ciencias Sociales y Comunicación de la UTE, los antiguos y actuales coordinadores (de

prácticas y pasantías), han venido manejando en “forma básica” el “proceso” que ello

implica; es decir que, no se ha sistematizado dicho proceso.

Como mencionamos anteriormente, los dos tipos de prácticas profesionales están siendo

manejadas a manera de Oferta – Demanda.

Teniendo en cuenta que el anterior coordinador de actividades prácticas ya no sigue a

cargo de esto, es la Lcda. Anabel Meza quien actualmente maneja los contactos con las

empresas y/o agencias.

Inicialmente la coordinadora está contactando a empresas nuevas para ponerse a la

disposición de las mismas, informándoles acerca del correo electrónico y números

telefónicos a los cuales pueden acudir en caso de necesitar pasantes y en donde la

recepción de solicitudes que hacen las empresas a la UTE van a darse en función de los

pasantes que necesiten para cada área de trabajo.

26 Entrevista: LÓPEZ, Marco. “Coordinador de Pasantías Internas de la Escuela de Publicidad de la Facultad

de Ciencias Sociales y Comunicación de la UTE”. Fecha Entrevista: 10-20-06.

Page 77: pasantias

70

Es indispensable mencionar que dentro del reglamento que la Junta de Facultad realizó,

se estipula que las empresas deben ser descalificadas cuando la ocupación que tienen los

estudiantes en ciertas empresas no están acordes con lo que la Facultad pretende para

una pasantía y en este caso se deja de mantener contacto con dicha empresa.

Para que los pasantes realicen sus pasantías en dichas empresas; los coordinadores se

valen de:

Pedidos que hacen los estudiantes por medio de una solicitud a la facultad;

Lo notifican a los estudiantes por cada curso ó

Se ponen estas notificaciones en las carteleras para los posibles interesados.

¿CUÁNDO REALIZAR LA PASANTÍA EXTERNA?

Se considera que las pasantías externas pueden realizarse desde segundo semestre pero

con el gran detalle de que a ese nivel académico los estudiantes no pueden cumplir con

todas las horas que estipula el reglamento; ya que académicamente, no se tienen los

conocimientos necesarios ni las herramientas como para desenvolverse eficientemente

en una empresa. De tal manera que en niveles básicos se aprueban muy pocas horas de

práctica que tendrán que ser reforzadas de la mitad de la carrera hacia arriba.

ÁREAS DE TRABAJO Y OCUPACIONES

En la mayoría de los casos esto va de acuerdo a la necesidad que tienen las agencias de

publicidad o empresas que a su vez manejan un departamento de publicidad o que

requieren de un soporte dentro de la empresa.

PROPÓSITO

Las pasantías profesionales tienen como propósito el poder vincular a los estudiantes

con la vida laboral, es decir que, los estudiantes no se conformen con la enseñanza que

los docentes brindan a nivel técnicos y académico, sino que, ellos puedan aplicar dichos

conocimientos a nivel laboral.

Page 78: pasantias

71

Las pasantías en sí son muy importantes porque en ciertos casos; muchos de los

estudiantes de la carrera de publicidad encuentran su ubicación laboral a partir de una

pasantía.

DISPOSICIÓN

Dentro del reglamento que está vigente se especifica y detallan las actividades y las

horas que cada estudiante debe cumplir. En cuanto a pasantías externas el reglamento

exige que los estudiantes deben completar un total de 360 horas, pudiendo los

estudiantes escoger la empresa, las actividades que van a realizar y que deben estar en

directa relación con el perfil académico de la carrera; las mismas que deben ser

autorizadas por la Facultad.

PROCESO DE CONTROL DE LOS PRACTICANTES

Al culminar las horas de pasantías que deben cumplir los estudiantes de Publicidad (360

horas), estos tienen la obligación de entregar un certificado que respalde el haber

realizado las horas totales de pasantías y este certificado proviene de la misma empresa.

Aparte de esto, se da un seguimiento por parte del coordinador de pasantías de la

Escuela de Publicidad para estar al tanto del desenvolvimiento que tienen los

estudiantes.

En el caso de estudiantes que por sus propia gestión acudieron a la empresa donde van a

practicar; al culminar las horas de pasantías el estudiante debe entregar el respectivo

certificado y el coordinador hace un monitoreo correspondiente para verificar si los

datos de dicho documento son reales.

Las pasantías no se califican porque no es una nota la que se debe dar, hay que tener en

cuenta que las horas de pasantías son las que tienen calidad porque brindan experiencia

sin fin al estudiantes y son la base para que un alumno pueda a futuro desenvolverse

bien en el campo profesional.27

27 Entrevista: MEZA, Anabel. “Coordinadora de Pasantías Externas de la Escuela de Publicidad de la

Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de la UTE”. Fecha Entrevista: 10-21-06.

Page 79: pasantias

72

2.14.1.5 SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE PASANTÍAS

Para poder hablar sobre la sistematización de prácticas es necesario que primero

distingamos ciertos conceptos que nos llevarán a entender mejor este tema.

LOS PROCESOS

Un proceso se define como una serie de cambios a través de los cuales algo se desarrolla.

En el contexto de esta investigación se utiliza dicho término para referirse a la forma en

que un trabajo se lleva a cabo por parte de los coordinadores de pasantías dentro de la

facultad. Todo trabajo involucra procesos.28

James Harrington define a los procesos como “cualquier actividad o grupo de actividades

que emplee un insumo, le agregue valor a éste y suministre un producto a un cliente

externo o interno”29. Afirma también que los procesos utilizan los recursos de una

empresa para suministrar resultados definitivos.

LOS SISTEMAS

Se define al sistema como la suma de parte que actúan, a la vez, independientemente y

unas sobre otras para alcanzar objetivos enunciados con anticipación. Esto quiere decir

que cuando se hace una tarea en forma sistematizada, se establece una relación de

dependencia en la que cada elemento que participa en la tarea recibe la influencia de los

demás, condicionando o determinando sus características y funciones.30

Los sistemas no se caracterizan por la simple suma de elementos que lo integran, sino por

la adecuada organización que hace posible su funcionamiento.

Los sistemas también pueden entenderse como organismos deliberadamente planeados,

compuestos de elementos relacionados e interactuantes que son empleados para funcionar

de manera integrada a fin de lograr propósitos predeterminados. 28 www.people.virginia.edu/~am2zb/cursos/prof_know/ap_sist.htm 29 HARRINGTON, James: “Mejoramiento de los procesos de la empresa”, Editorial Mc-Graw Hill, Santafé de Bogotá, 1993, Págs. 9. 30 GAGO HUGUET, Antonio. Modelos de Sistematización del Proceso Enseñanza – Aprendizaje, Editorial Trillas, México 2001, 2º edición, Págs. 26-27.

Page 80: pasantias

73

Los sistemas creados por el hombre son ensamblajes de partes planeadas y construidas en

totalidades organizadas para la consecución de propósitos específicos.

El propósito de un sistema se logra mediante procesos en los cuales los componentes que

interactúan en él se coordinan para generar productos o resultados previamente

determinados. Por tanto, en un sistema, cada propósito determina los procesos que se

requieren y cada proceso establece la clase y calidad de los componentes que convienen al

sistema.

Dentro de la organización de un sistema se debe tomar en cuenta dos elementos: los

insumos (inputs) y los productos (outputs). Un insumo es aquello que ingresa dentro del

sistema, y los productos son aquellos que, una vez procesados, salen del sistema.

Este fenómeno de entrada y salida se produce a diferentes niveles, ya sea de sistema a

sistema, de proceso a proceso dentro de un mismo sistema, y de tarea a tarea en un mismo

proceso; por lo tanto, en la organización de los elementos de un sistema es vital la

ordenación o secuencia en que se dan las funciones de cada proceso, así como las

características de cada producto.

La importancia de esto consiste en que, por lo general, el producto de un proceso

constituye el insumo de otro, que a su vez producirá el insumo de otro proceso y así

sucesivamente. Cuando todos los productos de cada fase son independientes, no se puede

decir que exista un sistema como tal.

Por ejemplo, como insumo podríamos tener a los estudiantes de publicidad que son

postulantes a la realización de pasantías con todas sus características (tienen conocimientos

teóricos y prácticos de lo que respecta a la profesión). Una vez terminada la pasantía en las

agencias, los estudiantes pasan a ser productos debido a que han pasado por un proceso

más de aprendizaje.

Sin embargo, antes de llegar a la culminación de las pasantías, los estudiantes siguen

manejándose como insumos y productos de acuerdo a las fases que involucran el proceso.

Page 81: pasantias

74

Es decir que; mientras los estudiantes sean candidatos para ser pasantes, estos serán

insumos de la fase de inscripción de pasantías dentro de la etapa de inducción o pre-

pasantía y lo seguirán siendo mientras estén en lista de espera para una próxima

asignación. Cuando el cupo de pasantía sea asignado a un estudiante; este se convierte en

producto de la etapa de inducción, pero a su vez pasa ser un insumo de la siguiente etapa

que es la pasantía propiamente dicha.

¿QUÉ ES SISTEMATIZAR?

La sistematización es la acción y efecto de ordenar o construir las actividades que implican

un proceso cualquiera, de modo que esté sujeto a propósitos y reciba la organización

adecuada.31. Todo sistema se desarrolla en torno a un propósito y este es el núcleo desde el

cual crece un sistema.

Para la planeación de los sistemas es necesario formular objetivos que los alumnos deben

alcanzar en base a las pasantías (sus etapas). Entre las preguntas que formula la planeación

tenemos: ¿qué tiene que hacerse?, ¿quién o qué tiene la capacidad de hacer mejor lo que se

tiene que hacer?, ¿quién o qué hará específicamente qué? Y ¿cuándo y dónde lo hará?.

Luego de esto, se desarrollarán cuatro estrategias principales que son:

• Análisis de funciones (lo que tiene que hacerse y cómo).

• Análisis de componentes (quién o qué medio lo hace mejor).

• Distribución de funciones (qué hará en particular cada componente).

• Cronograma (cuándo y dónde se hará cada cosa).

LA PASANTÍA

Anteriormente mencionamos que la pasantía es parte de la metodología del proceso

enseñanza – aprendizaje; cuyo objetivo es lograr que los estudiantes complementan su

formación profesional en forma integral; mediante la práctica, debido a que esta no se

limita únicamente a la adquisición de elementos conceptuales. Esta formación le brinda la 31 GAGO HUGUET, Antonio. Modelos de Sistematización del Proceso Enseñanza – Aprendizaje, Editorial

Trillas, México 2001, 2º edición, Págs. 55.

Page 82: pasantias

75

oportunidad de acercarse al mundo laboral que lo espera y en el que se deberá desempeñar

a futuro.

Para que esta metodología se pueda dar, es necesario contar con agentes o elementos que

son de mucha importancia en este tema; puesto que al relacionar lo que es un proceso y la

pasantía; tendremos que esta segunda no sólo implica ejecutar una determinada tarea, la

pasantía implica más bien; etapas y fases que en forma ordenada, harán posible la

obtención de los objetivos que mencionamos al inicio.

ELEMENTOS DEL PROCESO DE PASANTÍA

Oficina Coordinadora de Pasantías: Es una unidad estructural de tipo académica,

encargada de planificar, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar el proceso de pasantías.

Tiempo: Variable que dependerá de un reglamento al que se deba sujetar un pasante

dentro de una empresa u organización.

Pasante: Es el alumno que; habiendo cumplido con los requisitos académicos establecidos,

podrá realizar un entrenamiento laboral en una empresa determinada.

Tutor Académico: Profesor o docente del área a la cual pertenece el alumno, cuyas

funciones son planificar, supervisar y evaluar el desarrollo de la pasantía, conjuntamente

con un Tutor Empresarial.

Tutor Empresarial: Es el representante designado por la Empresa para planificar,

supervisar y evaluar el desarrollo de la pasantía, conjuntamente con el Tutor Académico.

Centro de Trabajo: Empresa u organismo del sector público o privado, cuya actividad o

proceso productivo guarde íntima relación con el área profesional en la cual el pasante

desarrolle el adiestramiento laboral.

Page 83: pasantias

76

EL PROCESO DE LAS PASANTÍAS32

El proceso de pasantías está integrado por las siguientes etapas:

• Inducción o Pre-Pasantía

• Pasantía

• Post-Pasantía

ETAPA DE INDUCCIÓN O PRE-PASANTÍA

Esta etapa no se refiere únicamente a la gestión que debe realizar cada estudiante que se

postule como pasante; esta implica además otras fases de las cuales se encargará el

Departamento de Coordinación de Pasantías de la Facultad a la que pertenecen los

alumnos.

Las fases que constituyen esta etapa son:

• Vinculación de Empresas:

En donde se pretende captar a las posibles empresas para establecer acuerdos o vínculos

con el fin de ubicar a los estudiantes.

• Selección y Capacitación de Tutores Académicos:

La facultad tendrá la potestad de escogerlos tomando en cuenta las variables que le

parezca y les brindarán la suficiente información y capacitación respecto a lo que

comprende el proceso y sus etapas.

• Información e Incentivo de los Estudiantes:

Debido a que son ellos los más beneficiados, deberán tener noción de los

procedimientos a seguir en cada etapa del proceso de pasantías. Al incentivar a los

32 Sitio Web: http://html.rincondelvago.com/pasantias.html

Page 84: pasantias

77

estudiantes se podrán alcanzar los objetivos generales del proceso; formarse

plenamente.

• Publicación de Cupos para Pasantías:

Las empresas generarán información acerca de las personas que necesiten como parte de

una ayuda adicional.

• Inscripción para Pasantías:

En la que cada estudiante postula a una plaza de pasantía que ha sido emitida por la

empresa a la institución.

• Designación de Tutor Empresarial:

Quien controlará el desempeño en general de los pasantes dentro de la empresa que los

ha recibido.

• Asignación y Publicación de los Pasantes:

Estudiantes que habiéndose inscrito anteriormente para postular a una plaza, lograron

ser tomados en cuenta. Se debe contar con una herramienta de publicación de las

asignaciones de cupos que esté a la vista de los interesados.

• Designación del Tutor Académico.

De acuerdo a las necesidades del pasante y tutor empresarial

ETAPA DE PASANTÍA

Esta etapa comprende mucho más que la realización de actividades de los pasantes.

Abarca tres fases que son:

Page 85: pasantias

78

• Acercamiento de Supervisores:

Para una mejor interrelación, de la cual depende el desempeño y control de los pasantes

que estén practicando en las empresas.

• Ejecución de la Pasantía:

Es la realización de actividades y tareas definidas por la empresa, en mutuo acuerdo

entre el pasante–empresa ó institución–empresa.

• Seguimiento y Control del Pasante:

Seguimiento de la presencia del pasante y control de su desenvolvimiento. Estas

funciones dependerán de los dos tutores (académico y empresarial).

ETAPA DE POST-PASANTÍA

FASES DE LA ETAPA DE POST-PASANTÍA

• Evaluación de la Pasantía:

La pasantía podrá ser calificada según las disposiciones de la institución.

• Certificación de la Pasantía:

Se entiende por la gestión que se realiza para legitimizar el hecho de haber cumplido

con un requisito.

Page 86: pasantias

79

CAPÍTULO III

3 INVESTIGACIÓN

En esta investigación se darán a conocer factores cualitativos y cuantitativos con respecto a

los estudiantes y graduados de la facultad de Publicidad, así como también, de agencias

publicitarias que tienen que ver de algún modo con el proceso de pasantías que es

manejado por la Escuela de Publicidad de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

Se determinarán las etapas, pasos y estrategias que integrarán un mejor manejo de las

funciones, tareas y herramientas que involucran el proceso de pasantías con el fin de que

exista organización en el proceso interno de las mismas, para así brindar mejores

condiciones a los estudiantes en el campo profesional actual.

3.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1 OBJETIVO GENERAL

• Determinar las expectativas, formas y condiciones con que los estudiantes de la Escuela

de Publicidad efectúan las actividades prácticas internas y externas, para así establecer

errores del actual proceso.

3.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar el grado de conciencia y responsabilidad con que los estudiantes ven a los

diferentes tipos de prácticas.

• Conocer las funciones que han desempeñado los estudiantes durante las prácticas

internas y las externas.

• Determinar los aspectos positivos y negativos que ven los estudiantes en cuanto a las

pasantías.

Page 87: pasantias

80

• Determinar los beneficios obtenidos por parte de los graduados que actualmente

trabajan en las agencias.

• Determinar el interés de las agencias en cuanto al trabajo con pasantes.

• Determinar las opiniones acerca de las etapas que involucran el manejo de las pasantías.

3.2 METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS

3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.2.1.1 EXPLORATIVA

Se lo utilizará este tipo de investigación porque anteriormente no se ha realizado un estudio

acerca de este tema. Lo que pretendemos entonces es familiarizarnos con fenómenos que

son relativamente desconocidos dentro del proceso de pasantías y que de una u otra forma

están afectando a la formación de los estudiantes.

3.2.1.2 DESCRIPTIVA

Cuyo propósito es describir cómo es y cómo se manifiesta el proceso de pasantías. Para

esto se analizarán independientemente las fases, con el fin de describir en general las

falencias de todo el manejo actual.

3.2.1.3 CORRELACIONAL

Donde analizaremos la relación existente entre las dos variables de estudio: un plan que

sistematice las actividades prácticas pre-profesionales de los estudiantes y las actividades

prácticas pre-profesionales que realizan los estudiantes para su formación. Las dos

variables se correlacionan entre sí ya que al diseñar un plan que sistematice las actividades

prácticas de la carrera de Publicidad, los estudiantes de la misma tendrán la oportunidad de

mejorar su formación y calidad profesional.

Page 88: pasantias

81

3.2.1.4 EXPLICATIVA

Debido a que entra en juego la aplicación de los métodos analítico, de síntesis, el inductivo

y deductivo con el que podremos responder al por qué del mal manejo actual de las

pasantías.

3.2.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

3.2.2.1 MÉTODO INDUCTIVO

Porque al hacer uso de la encuesta como herramienta, tomaré aspectos particulares para el

análisis del manejo de pasantías, para así llegar a conclusiones generales como la forma en

que la facultad maneja el proceso de las mismas.

3.2.2.2 MÉTODO DEDUCTIVO

Este método ha sido aplicado mediante el marco teórico y aspectos generales tales como la

importancia que tiene la sistematización del proceso dentro del manejo de pasantías y la

verdadera ejecución de dicho proceso, para posteriormente impulsar a los estudiantes a la

realización de estas prácticas y poder así proyectarlos en mejores condiciones a su campo

profesional.

3.2.2.3 MÉTODO CIENTÍFICO

Se hará uso de este método ya que en el se conjuga la deducción y la inducción; en el que

aplicando el razonamiento, se intenta no solamente describir los hechos sino también

explicarlos.

3.2.2.4 MÉTODO ANALÍTICO

Se utilizará este método ya que consiste en la separación de las partes de un todo para

estudiarlas en forma individual y en esta investigación se realizará una identificación de

cada una de las partes de la realidad para de esta manera, poder determinar la relación

Page 89: pasantias

82

causa - efecto de cada una de las etapas que implica el manejo de pasantías que se

presentan en el actual proceso.

3.2.2.5 MÉTODO DE SÍNTESIS

Este método es útil ya que la síntesis consiste en la reconstrucción de todo lo

descompuesto por el análisis. Partiendo de los resultados que obtenga acerca del manejo

de pasantías por etapas, podré sintetizar la situación actual del proceso de prácticas internas

y externas.

3.2.3 FUENTES Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

3.2.3.1 FUENTES PRIMARIAS

ENCUESTAS

• A ex-alumnos graduados de la carrera de Publicidad de la UTE que trabajen en las

agencias.

• A estudiantes de la Escuela de Publicidad de la UTE que estén actualmente realizando

pasantías en las agencias.

• A estudiantes de la carrera de Publicidad que hayan realizado pasantías internas

(período Oct 2005 a Mar 2006).

• A agencias Publicitarias que estén vinculadas a la Asociación Ecuatoriana de Agencias

de Publicidad (con sede en Quito).

3.2.3.2 FUENTES SECUNDARIAS

He utilizado las fuentes bibliográficas como secundarias; estas constituyen todos los

respaldos en libros, folletos y documentos. Además se ha hecho uso de varios archivos de

Internet que contribuyen al respaldo teórico del presente trabajo.

Page 90: pasantias

83

3.2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO

3.2.5 POBLACIÓN

• AGENCIAS DE PUBLICIDAD:

Universo: 16 Agencias Publicitarias que están actualmente vinculadas a la AEAP (con

sede en Quito).

• PASANTES INTERNOS:

Universo: 15 alumnos de Publicidad que han realizado pasantías internas en el período

Octubre 2005 a Marzo 2006.

• PASANTES EXTERNOS:

Universo: 5 estudiantes de Publicidad que han realizado pasantías externas en el

período Octubre 2005 a Marzo 2006.

• GRADUADOS:

Universo: 14 graduados en Publicidad de la UTE (con rango de 4 a 5 años).

Page 91: pasantias

84

MODELO DE ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTES DE PUBLICIDAD DE

LA UTE QUE HAYAN REALIZADO PASANTÍAS INTERNAS (PERÍODO OCT

2005 A MAR 2006). ENCUESTA No 1

PASANTIAS INTERNAS

1 En qué nivel de la carrera de Publicidad realizaste la pasantía interna?

2 En qué área o departamento realizaste la pasantía?

................................................................................

3 Qué tareas o actividades realizaste durante la pasantía?

..................................................... .....................................................

..................................................... .....................................................

..................................................... .....................................................

4 Honestamente, realizaste la pasantía interna por:

Cumplir con el requisito Por conciencia de los beneficios a obtener

5 Antes de hacer la pasantía, recibiste la suficiente información por parte de la Facultad acerca del tema?

6 Qué tipo de información recibiste por parte de la Facultad?

Información del Reglamento Información verbal Ninguna

7 La Facultad te incentivó al momento de informarte sobre la pasantía?

8 Piensas que las prácticas internas te benefician en algo a ti?

Por qué? ......................................................................................................................................... Por qué? .........................................................................................................................................

9 Estarías de acuerdo que dentro de las pasantías internas se realicen tareas o actividades acordes a la Carrera dePublicidad?

Por qué? ......................................................................................................................................... Por qué? .........................................................................................................................................

2do. 3ro. 4to. 5to. 6to. 7mo. 8vo.

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

Page 92: pasantias

85

MODELO DE ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTES DE PUBLICIDAD DE

LA UTE QUE ESTÉN ACTUALMENTE COMO PASANTES EN AGENCIAS

(PERÍODO OCT 2005 A MAR 2006). ENCUESTA No 2

PASANTÍAS EXTERNAS

NOMBRE AGENCIA: ...................................................................................

Nivel o Semestre 1ro. 2do. 3ro. 4to. 5to. 6to. 7mo. 8vo.

1 De qué manera accediste a esta Agencia como pasante?

Con ayuda de la Facultad Por tu propia gestión

2 Honestamente, realizas la pasantía externa por:

Cumplir con el requisito Por conciencia de los beneficios a obtener

3 Antes de hacer la pasantía, recibiste la suficienteinformación por parte de la Facultad acerca del tema?

SI NO

4 Qué tipo de información recibiste por parte de la Facultad?

Información del Reglamento Información verbal Ninguna

5 La Facultad te incentivó al momento de informarte sobre la pasantía?

SI NO

6 En qué área o departamento realizas actualmente la pasantía en esta Agencia?

.......................................................................................

7 Qué tareas o actividades realizas durante la pasantía?

..................................................... .....................................................

..................................................... .....................................................

..................................................... .....................................................

8 Menciona algunos de los aspectos positivos y negativos de realizar pasantías.

POSITIVOS NEGATIVOS ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... .....................................................

Page 93: pasantias

86

MODELO DE ENCUESTA APLICADA A LICENCIADOS GRADUADOS EN

PUBLICIDAD DE LA UTE QUE ESTÉN ACTUALMENTE TRABAJANDO EN

AGENCIAS VINCULADAS A LA AEAP CON SEDE EN QUITO. ENCUESTA No 3

GRADUADOS EN PUBLICIDAD DE LA UTE QUE TRABAJAN EN AGENCIAS

Nombre Agencia: ...................................................................................

Promoción de Graduado: ..........................................

1 En qué empresa realizó usted la pasantía externa antes de graduarse?.

Nombre Empresa: ...................................... Tipo de Empresa: ......................................

2 De qué manera accedió usted como pasante a dicha empresa?

Con ayuda de la Facultad Por su propia gestión

3 Antes de hacer la pasantía externa, la Facultad le brindó la suficiente información acerca de los reglamentos y delos beneficios que obtendría de la pasantía?

4 Qué dificultades u obstáculos tuvo usted en la realización de la pasantía?

..................................................... .....................................................

..................................................... .....................................................

..................................................... .....................................................

5 De qué manera le benefició a usted haber realizado pasantías?

..................................................... .....................................................

..................................................... .....................................................

..................................................... .....................................................

6 Luego de haber realizado la pasantía externa (antes de graduarse), la empresa en la que usted practicó le dio la oportunidad de trabajar?

7 Con qué frecuencia piensa usted que la Facultad debe hacer un seguimiento y control de los pasantes?

Semanalmente Mensualmente

8 Desde qué nivel recomienda usted que los pasantes de Publicidad de la UTE deban realizar las pasantías profesionales; teniendo en cuenta los niveles de conocimientos? (Existen 8 niveles semestrales).

9 Actualmente, en qué departamento trabaja usted en esta Agencia?

........................................................................................................

2do. 3ro. 4to. 5to. 6to. 7mo. 8vo.

SI NO

SI NO

Page 94: pasantias

87

MODELO DE ENCUESTA APLICADA A REPRESENTANTES DE AGENCIAS

VINCULADAS A LA AEAP CON SEDE EN QUITO. ENCUESTA No 4

AGENCIAS DE PUBLICIDAD

AGENCIA: ............................................................................................ NOMBRE GERENTE O PERSONA ASIGNADA: ............................................................................................

1 Esta Agencia da la oportunidad a que los estudiantes realicen pasantías profesionales? (Si su respuesta es NO, siga a la pregunta No. 4)

Por qué? ............................................................................................................................................... Por qué? ...............................................................................................................................................

2 Actualmente existen pasantes de la Escuela de PUBLICIDAD de la UTE en esta Agencia?

Por qué? ............................................................................................................................................... Por qué? ...............................................................................................................................................

3 Esta Agencia ha establecido algún tipo de relación o vínculo con la Escuela de Publicidad de la UTE con el fin de dar acceso a los estudiantes para que realicen pasantías? (Si su respuesta es SI, siga a la pregunta No. 5).

Por qué? ............................................................................................................................................... Por qué? ...............................................................................................................................................

4 Estaría la Agencia dispuesta a establecer alguna relación o vínculos con la Escuela de Publicidad de la UTE parapermitir el acceso de pasantes?

Por qué? ............................................................................................................................................... Por qué? ...............................................................................................................................................

5 Existe algún seguimiento o supervisión de los pasantes por parte de la Escuela de Publicidad de la UTE mientras los estudiantes realizan la pasantía?

(Si su respuesta es SI, siga a la pregunta No. 7).

6 Este seguimiento se da:

Para comprobar que los estudiantes realmente realizan pasantías Para controlar el trabajo y desenvolvimiento del pasante Ninguna

7 Desde qué nivel recomienda usted que los pasantes de Publicidad de la UTE deban realizar las pasantías profesionales; teniendo en cuenta los niveles de conocimientos?

8 Estaría dispuesta esta Agencia a recibir como pasantes, en los Departamentos de:

Cuentas Medios Creatividad Otros

9 Considera usted que el nivel académico de los estudiantes de Publicidad de la UTE a la hora de realizar pasantías es:

Malo Regular Bueno Excelente

2do. 3ro. 4to. 5to. 6to. 7mo. 8vo.

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

Page 95: pasantias

88

CAPÍTULO IV

4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

4.1 ANÁLISIS DE LOS DATOS

Efectuadas y tabuladas las encuestas, se procedió al análisis e interpretación de los datos

obtenidos, con la finalidad de establecer la necesidad de elaborar un “Plan que sistematice

las actividades prácticas” (pasantías internas y externas) que deben cumplir los estudiantes

de Publicidad para que estas experiencias tributen al perfil profesional actual.

Para este proceso de se aplicó:

• Elaboración de gráficos y cuadros descriptivos de las respuestas obtenidas que muestran

los datos en porcentajes.

• Interpretación cualitativa y cuantitativa de los datos obtenidos.

Page 96: pasantias

89

4.2 GRÁFICA DE LA INFORMACIÓN DEL ESTUDIO

GRÁFICA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS ENCUESTAS

REALIZADAS A ESTUDIANTES DE PUBLICIDAD DE LA UTE QUE HAYAN

REALIZADO PASANTÍAS INTERNAS (PERÍODO OCT 2005 A MAR 2006).

Pregunta 1

¿En qué nivel de la carrera de Publicidad realizaste la pasantía interna?

Encuestado 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo

1 12 13 14 15 16 17 18 19 1

10 111 112 113 114 115 1

2 3 0 3 1 1 5 0

13%

20%

0%

20%7%

7%

33%

0%

1ro2do3ro4to5to6to7mo8vo

Este gráfico muestra que el 33% de los estudiantes realizan las pasantías internas en

séptimo nivel, el 20% en segundo y cuarto, y el 3% en primer nivel de la carrera.

Page 97: pasantias

90

Pregunta 2

¿En qué área o departamento realizaste la pasantía?

EncuestadoDepartamento de Relaciones

Públicas

Laboratorio de Máquinas

Laboratorio Taller

Audiovisual

Bienal Arte Contemporán

eoCRUTE

Facultad de CCSS y

Comunicación

1 12 13 14 15 16 17 18 19 1

10 111 112 113 114 115 1

3 4 2 1 1 4

20%

26%

13%

7%

7%

27%

Departamento deRelaciones PúblicasLaboratorio deMáquinasLaboratorio TallerAudiovisualBienal ArteContemporáneoCRUTE

Facultad de CCSS yComunicación

El 27% de los pasantes internos realizan sus prácticas en la Facultad de Ciencias Sociales y

Comunicación, 26% en los laboratorios de Macintosh y Multimedia, el 20% en el

departamento de Relaciones Públicas y el 13% en el laboratorio de Taller Audiovisual.

Page 98: pasantias

91

Pregunta 3

¿Qué tareas o actividades realizaste durante la pasantía?

Encuestado Diseño Campañas Programa de ayuda social Vigilar el aula Encuestas Afiches

Buscar Locales para

eventosSecretaría Recolectando

InformaciónControl de asistencia

Realizar Oficios

Ayudante de Matrículas

1 12 13 14 1 15 1 16 1 17 18 19 1 110 111 112 113 1 1 114 1 1 115 1

2 1 1 4 1 6 1 2 1 1 2 1

Page 99: pasantias

92

9%4%

4%

18%

4%

27%

4%

9%

4%

4%

9%4%

Diseño

Campañas

Programa de ayudasocialVigilar el aula

Encuestas

Afiches

Buscar Locales paraeventosSecretaría

Las tareas más comunes que realizan los estudiantes en las pasantías internas son: Afiches

en un 27%, vigilar las aulas de los laboratorios en un 18%, realizan diseños, ayudan en la

secretaría de la Facultad o en programas sociales en un 9%, los porcentajes restantes están

destinados a otro tipo de actividades como realizar encuestas, ayudar en eventos, controlar

la asistencia de profesores, recolectar información o ayudar en el proceso de matrículas.

Page 100: pasantias

93

Pregunta 4

Honestamente, realizaste la pasantía interna por:

Encuestado Cumplir con el requisito

Por conciencia de los beneficios

a obtener1 12 13 14 15 16 17 18 1 19 1

10 111 112 113 114 1 115 1

11 6

65%

35%Cumplir con el requisito

Por conciencia de losbeneficios a obtener

Aquí podemos apreciar que la mayoría de estudiantes realizan la pasantía por cumplir con

el requisito que exige la Facultad, en un 65%; el 35% lo realiza concientemente por los

beneficios. Cabe mencionar que algunos estudiantes respondieron positivamente a las dos

opciones.

Page 101: pasantias

94

Pregunta 5

¿Antes de hacer la pasantía, recibiste la suficiente información por parte de la

Facultad acerca del tema?

Encuestado SI NO

1 12 13 14 15 16 17 18 19 1

10 111 112 113 114 115 1

3 12

20%

80%

SINO

El 80% de los estudiantes no han recibido la suficiente información acerca de las pasantías

internas y el 20% dicen que sí.

Page 102: pasantias

95

Pregunta 6

¿Qué tipo de información recibiste por parte de la Facultad?

EncuestadoInformación

del Reglamento

Información verbal Ninguna

1 12 13 14 15 16 17 18 19 1

10 111 112 113 114 115 1

2 7 6

13%

47%

40%Información delReglamentoInformación verbal

Ninguna

El 47% de los estudiantes mencionan que han recibido sólo información de tipo verbal, el

40% no obtuvieron información verbal ni se les entregó ningún reglamento escrito, y el

13% la recibieron por medio del reglamento.

Page 103: pasantias

96

Pregunta 7

¿La Facultad te incentivó al momento de informarte sobre la pasantía?

Encuestado SI NO

1 12 13 14 15 16 17 18 19 1

10 111 112 113 114 115 1

3 12

20%

80%

SINO

La mayoría de estudiantes (80%) dicen no haber recibido ningún incentivo previo a la

pasantía interna, el 20% dicen que sí lo recibieron.

Page 104: pasantias

97

Pregunta 8

¿Piensas que las prácticas internas te benefician en algo a ti?

Encuestado SI NO

1 12 13 14 15 16 17 18 19 1

10 111 112 113 114 115 1

5 10

33%

67%

SINO

Los estudiantes opinan en un 67% que las pasantías internas no les brinda ningún beneficio

porque estas prácticas no están relacionadas con publicidad y no aportan en nada a la

profesión. El 33% de estudiantes responden que sí les beneficia porque aprenden otras

cosas y enseñan a cómo tratar a las personas.

Page 105: pasantias

98

Pregunta 9

¿Estarías de acuerdo que dentro de las pasantías internas se realicen tareas o

actividades acordes a la Carrera de Publicidad?

Encuestado SI NO

1 12 13 14 15 16 17 18 19 1

10 111 112 113 114 115 1

15 0

100%

0%

SINO

Aquí podemos ver claramente que el 100% de estudiantes opinan que dentro de las

pasantías internas se deberían realizar tareas que tengan relación a publicidad ya que de

esto sacarían más experiencia y no se verían tan desorientados a la hora de trabajar en su

profesión.

Page 106: pasantias

99

GRÁFICA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS ENCUESTAS

REALIZADAS A ESTUDIANTES DE PUBLICIDAD DE LA UTE QUE ESTÉN

ACTUALMENTE COMO PASANTES EN AGENCIAS (PERÍODO OCT 2005 A

MAR 2006).

Nivel o Semestre

Encuestado 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo

1 12 13 14 15 1

0 0 0 0 1 1 1 2

0%0%0%0%20%

20%

20%

40%

1ro2do3ro4to5to6to7mo8vo

El 40% de los estudiantes realizan pasantías externas en octavo nivel y el 20% se

distribuye en quinto, sexto y séptimo nivel de la carrera.

Page 107: pasantias

100

Pregunta 1

¿De qué manera accediste a esta Agencia como pasante?

Encuestado Con ayuda de la Facultad

Por tu propia gestión

1 12 13 14 15 1

2 3

40%

60%

Con ayuda de laFacultadPor tu propia gestión

Este gráfico muestra que el 60% de pasantes accedieron a la agencia mediante su propia

gestión y el 40% dicen que con ayuda de la facultad.

Page 108: pasantias

101

Pregunta 2

Honestamente, realizas la pasantía externa por:

Encuestado Cumplir con el requisito

Por conciencia de los beneficios

a obtener1 12 13 14 15 1

2 3

40%

60%

Cumplir con el requisito

Por conciencia de losbeneficios a obtener

Aquí tenemos que 60% de pasantes realizan concientemente sus prácticas externas por los

beneficios que obtendrán de estas actividades, el 40% sólo las realizan por cumplir con un

requisito.

Page 109: pasantias

102

Pregunta 3

¿Antes de hacer la pasantía, recibiste la suficiente información por parte de la

Facultad acerca del tema?

Encuestado SI NO

1 12 13 14 15 1

2 3

40%

60%

SINO

Como nos muestra el siguiente gráfico, el 60% de pasantes no han recibido información

previa acerca de las pasantías, el 40% sí la han recibido.

Page 110: pasantias

103

Pregunta 4

¿Qué tipo de información recibiste por parte de la Facultad?

EncuestadoInformación

del Reglamento

Información verbal Ninguna

1 12 13 14 15 1

1 2 2

20%

40%

40%Información delReglamentoInformación verbal

Ninguna

En general, el gráfico nos muestra que el 40% de estudiantes no recibieron información

verbal ni del reglamento de pasantías, otro 40% dice que fue verbalmente y el 20%

mediante un reglamento.

Page 111: pasantias

104

Pregunta 5

¿La Facultad te incentivó al momento de informarte sobre la pasantía?

Encuestado SI NO

1 12 13 14 15 1

1 4

20%

80%

SINO

El 80% de estudiantes no fueron debidamente incentivados por la facultad al momento de

conocer sobre las pasantías, el 20% dicen que sí se sintieron motivados.

Page 112: pasantias

105

Pregunta 6

¿En qué área o departamento realizas actualmente la pasantía en esta Agencia?

Encuestado Medios Cuentas

1 12 13 14 15 1

3 2

60%

40%MediosCuentas

Cabe destacar que dentro de las áreas en que realizan la pasantía los estudiantes en las

agencias está el departamento de Medios en un 60% y en el departamento de Cuentas con

un 40%.

Page 113: pasantias

106

Pregunta 7

¿Qué tareas o actividades realizas durante la pasantía?

Encuestado Archivando Servicio al cliente

Mantener Status al día

Revisar presupuestos

Ordenes de prensa

1 1 12 1 1 13 1 14 15 1 1

2 2 1 2 3

20%

20%

10%20%

30%ArchivandoServicio al clienteMantener Status al díaRevisar presupuestosOrdenes de prensa

Dentro de las tareas o actividades que los pasantes realizan al interior de las agencias

tenemos: realizar órdenes de prensa (30%), revisar presupuestos, servicio al cliente,

archivar documentos (20%) y mantener status al día (10%).

Page 114: pasantias

107

Pregunta 8

Menciona algunos de los aspectos positivos y negativos de realizar pasantías.

Encuestado Aprendizaje Conocimiento real Curriculum No pagan Relaciones

personales Quita tiempo Cansado

1 1 1 1 1 12 1 1 1 1 1 13 1 1 14 1 1 1 15 1 1 1

5 3 3 2 2 3 3

24%

14%

14%10%

10%

14%

14%

AprendizajeConocimiento realCurriculumNo paganRelaciones personalesQuita tiempoCansado

Entre los aspectos positivos que ven los estudiantes a la hora de realizar las pasantías

externas están: adquirir nuevos conocimientos en un 24%, conocen del manejo real, mejora

el currículo de los estudiantes y sirve para un futuro contacto a la hora de trabajar en un

14%.

Como aspectos negativos tenemos: es un trabajo cansado y quita tiempo al estudiante en un

14%, y no reciben remuneración en un 10%.

Page 115: pasantias

108

GRÁFICA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LICENCIADOS GRADUADOS EN

PUBLICIDAD DE LA UTE QUE ESTÉN ACTUALMENTE TRABAJANDO EN AGENCIAS VINCULADAS A LA AEAP CON SEDE

EN QUITO.

Pregunta 1

¿En qué empresa realizó usted la pasantía externa antes de graduarse?

MCV Publicidad

Rivas Herrera/ Young & Rubicam

McCann-Erickson Ecuador

NorlopThompson &

Asociados

FCB / Artefilme S.A.

Citro Publicidad

Vargas Publicidad

Secretaría de Información

Pública

Gráficas El Ejecutivo Publicrea

Delta Comunicaciones Cia. Ltda. 1Serpin Publicidad 1Rivas Herrera/Young & Rubicam 1Comunica 1Grupo Creativo 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1

1 1 5 1 1 1 1 1 1 1

Page 116: pasantias

109

7%7%

37%

7%7%

7%

7%

7%

7%7%

MCV Publicidad

Rivas Herrera/ Young &Rubicam

McCann-Erickson Ecuador

NorlopThompson &Asociados

FCB / Artefilme S.A.

Citro Publicidad

Vargas Publicidad

Secretaría de InformaciónPública

Gráficas El Ejecutivo

En este gráfico podemos apreciar que la mayoría de graduados en publicidad de la UTE

han realizado la pasantía externa en McCANN Erickson con un 37%, y en un 7%

distribuidamente en el resto de agencias como MCV Publicidad, Rivas Herrera, Norlop

Thompson, Citra Publicidad, Vargas Publicidad.

Asimismo en un 7%, los graduados mencionaron otro tipo de empresas donde realizaron

trabajos que no son afines a la carrera.

Page 117: pasantias

110

Pregunta 2

¿De qué manera accedió usted como pasante a dicha empresa?

Con ayuda de la Facultad

Por su propia gestión

Delta Comunicaciones Cia. Ltda. 1Serpin Publicidad 1Rivas Herrera/Young & Rubicam 1Comunica 1Grupo Creativo 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1

1 13

7%

93%

Con ayuda de laFacultadPor su propia gestión

Aquí podemos ver que el 93% de los graduados realizaron sus pasantías externas antes de

graduarse mediante su propia gestión, y el 7% mencionan que la facultad los ayudó a

acceder a dichas empresas.

Page 118: pasantias

111

Pregunta 3

¿Antes de hacer la pasantía externa, la Facultad le brindó la suficiente información

acerca de los reglamentos y de los beneficios que obtendría de la pasantía?

SI NO

Delta Comunicaciones Cia. Ltda. 1Serpin Publicidad 1Rivas Herrera/Young & Rubicam 1Comunica 1Grupo Creativo 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1

1 13

7%

93%

SINO

Nuevamente vemos que en un 93% los graduados no recibieron información acerca del

reglamento y beneficios de una pasantía, el 7% sí la recibieron.

Page 119: pasantias

112

Pregunta 4

¿Qué dificultades u obstáculos tuvo usted en la realización de la pasantía?

NingunaDesconocimie

nto Profesional

No Pagaban Horarios Presión de trabajo

NO RESPONDE

Delta Comunicaciones Cia. Ltda. 1Serpin Publicidad 1 1Rivas Herrera/Young & Rubicam 1 1Comunica 1 1Grupo Creativo 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1 1McCann-Erickson Ecuador 1 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1 1McCann-Erickson Ecuador 1

3 8 1 5 1 2

15%

40%

5%

25%

5%10% Ninguna

DesconocimientoProfesionalNo Pagaban

Horarios

Presión de trabajo

NO RESPONDE

Como dificultades u obstáculos que han tenido los graduados al hacer las pasantías

tenemos: el desconocimiento profesional (40%), los horarios de trabajo (25%), el 15%

opina que no tuvieron dificultades (las personas que no responden se suman a esta

categoría, por lo tanto da un 20%), y finalmente en un 5% está la presión de trabajo y la

remuneración (no pagaban).

Page 120: pasantias

113

Pregunta 5

¿De qué manera le benefició a usted haber realizado pasantías?

Me abrio todo el campo

Aplicar Comocimiento

s

Mejorar relaciones

interpersonales

Trabajo Experiencia

Delta Comunicaciones Cia. Ltda. 1Serpin Publicidad 1Rivas Herrera/Young & Rubicam 1 1Comunica 1Grupo Creativo 1 1 1McCann-Erickson Ecuador 1 1McCann-Erickson Ecuador 1 1 1 1McCann-Erickson Ecuador 1 1 1McCann-Erickson Ecuador 1 1McCann-Erickson Ecuador 1 1McCann-Erickson Ecuador 1 1McCann-Erickson Ecuador 1 1 1McCann-Erickson Ecuador 1 1 1 1 1McCann-Erickson Ecuador 1 1

7 6 3 4 13

21%

18%

9%12%

40%

Me abrio todo el campo

Aplicar Comocimientos

Mejorar relacionesinterpersonalesTrabajo

Experiencia

Como beneficios que adquirieron los graduados en sus pasantías tenemos: ganaron

experiencia profesional (40%), las pasantías les abrió el campo profesional (21%),

pudieron aplicar los conocimientos impartidos en la universidad (18%), oportunidad de

trabajo (12%) y mejoraron sus relaciones interpersonales (9%).

Page 121: pasantias

114

Pregunta 6

¿Luego de haber realizado la pasantía externa (antes de graduarse), la empresa en la

que usted practicó le dio la oportunidad de trabajar?

SI NO

Delta Comunicaciones Cia. Ltda. 1Serpin Publicidad 1Rivas Herrera/Young & Rubicam 1Comunica 1Grupo Creativo 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1

12 2

86%

14%

SINO

De los graduados encuestados, el 86% respondieron que las empresas donde practicaron

antes de graduarse les brindó la oportunidad de trabajar, el 14% respondieron que no.

Page 122: pasantias

115

Pregunta 7

¿Con qué frecuencia piensa usted que la Facultad debe hacer un seguimiento y

control de los pasantes?

Semanalmente Mensualmente

Delta Comunicaciones Cia. Ltda. 1Serpin Publicidad 1Rivas Herrera/Young & Rubicam 1Comunica 1Grupo Creativo 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1

3 11

21%

79%

SemanalmenteMensualmente

Dentro del control de los pasantes, en un 79% los graduados opinan que se debe hacer un

seguimiento mensual y el 21% opina que el control debe ser cada semana.

Page 123: pasantias

116

Pregunta 8

¿Desde qué nivel recomienda usted que los pasantes de Publicidad de la UTE deban

realizar las pasantías profesionales; teniendo en cuenta los niveles de conocimientos?

1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo

Delta Comunicaciones Cia. Ltda. 1Serpin Publicidad 1Rivas Herrera/Young & Rubicam 1Comunica 1Grupo Creativo 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1

5 0 0 2 4 3 0 0

36%

0%

0%14%

29%

21%

0%

0%1ro2do3ro4to5to6to7mo8vo

Con un 36%, los graduados opinan que las pasantías deben realizarse desde 1er nivel, 29%

desde 5to nivel, 21% desde 6to nivel y 14% desde 4to nivel de la carrera.

Page 124: pasantias

117

Pregunta 9

¿Actualmente, en qué departamento trabaja en esta Agencia?

Gráficos Departamento Creativo

Departamento de Compras y

ControlCuentas Medios

Delta Comunicaciones Cia. Ltda. 1Serpin Publicidad 1Rivas Herrera/Young & Rubicam 1Comunica 1Grupo Creativo 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1McCann-Erickson Ecuador 1

1 3 1 1 8

7%

21%

7%

7%

58%

Gráficos

Departamento Creativo

Departamento deCompras y ControlCuentas

Medios

Actualmente los graduados trabajan en: Departamento de Medios (58%), Departamento

Creativo (21%), y en los Departamentos de Diseño Gráfico, Cuentas y de Compras y

Control (7%).

Page 125: pasantias

118

GRÁFICA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS ENCUESTAS

REALIZADAS A REPRESENTANTES DE AGENCIAS VINCULADAS A LA

AEAP CON SEDE EN QUITO.

Pregunta 1

¿Esta Agencia da la oportunidad a que los estudiantes realicen pasantías

profesionales?

SI NO NO DIO APERTURA

Acción Publicidad 1Comunica 1Delta Comunicaciones Cia. Ltda. 1Different Publicidad 1FCB/Artefilme S.A. 1Grupo Creativo 1J.R. Vallejo & Asociados 1La Facultad 1Lautrec Cia. Ltda. 1McCann-Erickson Ecuador 1MCV Publicidad 1Publicidad Once 1Rampa Publicidad 1Rivas Herrera/Young & Rubicam 1Serpin Publicidad 1Vip Publicidad 1

13 2 1

81%

13%

6%

SINONO DIO APERTURA

Page 126: pasantias

119

Este gráfico nos indica que el 81% de las agencias encuestadas brindan la oportunidad a

los estudiantes para que realicen pasantías. Como motivos tenemos: la importancia de que

los jóvenes pongan en práctica sus conocimientos, es una forma de encontrar talentos

nuevos para las agencias, los estudiantes pueden inmiscuirse en el campo laboral.

El 13% no dan la oportunidad de realizar pasantías (J.R Vallejo y Acción Publicidad), y los

motivos son: porque no existe interés por parte de la agencia en tener pasantes y por la

falta de relación entre la universidad con la agencia.

Cabe mencionar que sólo Rampa Publicidad no brindó apertura a la encuesta, lo cual

también ha sido tabulado en el gráfico (6%).

Pregunta 2

¿Actualmente existen pasantes de la Escuela de Publicidad de la UTE en esta

Agencia?

SI NO NO RESPONDE

Acción Publicidad 1Comunica 1Delta Comunicaciones Cia. Ltda. 1Different Publicidad 1FCB/Artefilme S.A. 1Grupo Creativo 1J.R. Vallejo & Asociados 1La Facultad 1Lautrec Cia. Ltda. 1McCann-Erickson Ecuador 1MCV Publicidad 1Publicidad Once 1Rampa Publicidad 1Rivas Herrera/Young & Rubicam 1Serpin Publicidad 1Vip Publicidad 1

1 14 1

Page 127: pasantias

120

6%

88%

6%

SI

NO

NO RESPONDE

Como podemos ver, los representantes responden en un 88% la inexistencia de pasantes de

publicidad de la UTE en las agencias. Fundamentalmente los motivos son: porque no han

habido solicitudes o pedidos, falta de iniciativa e interés por parte de la universidad y

estudiantes. En el caso de FCB tenemos que actualmente no tienen pasantes por

reestructuración de la agencia.

Apenas el 6% responden que existen pasantes actualmente (McCANN ERICKSON), y

finalmente otro 6% no responde, en este caso se debe tener en cuenta la respuesta que nos

dio en la pregunta No. 1 (J.R Vallejo: No hay relación entre universidad y agencia).

Page 128: pasantias

121

Pregunta 3

¿Esta Agencia ha establecido algún tipo de relación o vínculo con la Escuela de

Publicidad de la UTE con el fin de dar acceso a los estudiantes para que realicen

pasantías?

SI NO NO RESPONDE

Acción Publicidad 1Comunica 1Delta Comunicaciones Cia. Ltda. 1Different Publicidad 1FCB/Artefilme S.A. 1Grupo Creativo 1J.R. Vallejo & Asociados 1La Facultad 1Lautrec Cia. Ltda. 1McCann-Erickson Ecuador 1MCV Publicidad 1Publicidad Once 1Rampa Publicidad 1Rivas Herrera/Young & Rubicam 1Serpin Publicidad 1Vip Publicidad 1

2 13 1

13%

81%

6%

SINONO RESPONDE

Page 129: pasantias

122

Aquí tenemos que el 81% de agencias no han establecido vínculos con la Escuela de

Publicidad con el fin de dar acceso a los pasantes. Entre las razones están: la falta de

comunicación e iniciativa de las dos partes, no se han dado peticiones formales, no se ha

dado la oportunidad.

Dentro de las agencias que si han tenido vínculos tenemos un 13% (Comunica y Lautrec).

El 6% corresponde a Rampa Publicidad que no dio apertura.

Pregunta 4

¿Estaría la Agencia dispuesta a establecer alguna relación o vínculos con la Escuela

de Publicidad de la UTE para permitir el acceso de pasantes?

SI NO NO RESPONDE

Acción Publicidad 1Comunica 1Delta Comunicaciones Cia. Ltda. 1Different Publicidad 1FCB/Artefilme S.A. 1Grupo Creativo 1J.R. Vallejo & Asociados 1La Facultad 1Lautrec Cia. Ltda. 1McCann-Erickson Ecuador 1MCV Publicidad 1Publicidad Once 1Rampa Publicidad 1Rivas Herrera/Young & Rubicam 1Serpin Publicidad 1Vip Publicidad 1

13 1 2

Page 130: pasantias

123

81%

6%

13%

SI

NO

NO RESPONDE

Tenemos que el 81% de encuestados responden positivamente a establecer vínculos con la

Escuela de Publicidad de la UTE

Sus motivos son: porque ven que es importante apoyar a los jóvenes, las agencias buscan

ampliar nuevas fuentes con talento y la necesidad de personal en las agencias.

El 13% de encuestados no dan respuesta. En el caso de la agencia Comunica evadieron la

pregunta debido a que mencionan anteriormente que sí tienen vínculo con la Escuela de

Publicidad. El otro caso sigue siendo el de Rampa Publicidad.

Como 6% tenemos a JR Vallejo que responde que no debido a que es necesario primero

conocer al personal que maneja las pasantías en la universidad.

Page 131: pasantias

124

Pregunta 5

¿Existe algún seguimiento o supervisión de los pasantes por parte de la Escuela de

Publicidad de la UTE mientras los estudiantes realizan la pasantía?

SI NO NO RESPONDE

Acción Publicidad 1Comunica 1Delta Comunicaciones Cia. Ltda. 1Different Publicidad 1FCB/Artefilme S.A. 1Grupo Creativo 1J.R. Vallejo & Asociados 1La Facultad 1Lautrec Cia. Ltda. 1McCann-Erickson Ecuador 1MCV Publicidad 1Publicidad Once 1Rampa Publicidad 1Rivas Herrera/Young & Rubicam 1Serpin Publicidad 1Vip Publicidad 1

0 3 13

0%19%

81%

SINONO RESPONDE

Page 132: pasantias

125

Este gráfico muestra que el 81% de representantes no responden a esta pregunta ya que no

cuentan con pasantes de publicidad de la UTE y porque no hay un vínculo entre la

institución y agencias.

El 19% de encuestados responden que no existe seguimiento alguno. Aquí debemos

advertir que las agencias Comunica y Lautrec tienen vínculos con la Escuela de Publicidad

pero no han visto que la universidad controle a los pasantes. En el caso de McCANN

ERICKSON, existe una pasante pero tampoco registran un seguimiento por parte de la

coordinación de prácticas.

Pregunta 6

Este seguimiento se da:

Para comprobar que los estudiantes realmente realizan

pasantías

Para controlar el trabajo y

desenvolvimiento del pasante

Ninguna NO RESPONDE

Acción Publicidad 1Comunica 1Delta Comunicaciones Cia. Ltda. 1Different Publicidad 1FCB/Artefilme S.A. 1Grupo Creativo 1J.R. Vallejo & Asociados 1La Facultad 1Lautrec Cia. Ltda. 1McCann-Erickson Ecuador 1MCV Publicidad 1Publicidad Once 1Rampa Publicidad 1Rivas Herrera/Young & Rubicam 1Serpin Publicidad 1Vip Publicidad 1

0 0 3 13

Page 133: pasantias

126

0%

0%

19%

81%

Para comprobar que losestudiantes realmenterealizan pasantíasPara controlar el trabajo ydesenvolvimiento delpasanteNinguna

NO RESPONDE

Aquí se puede ver que el 81% de encuestados no respondieron al tipo de control que

maneja la Escuela de Publicidad, debido a que no han tenido vínculos con la universidad.

Por otra parte las agencias: Comunica, Lautrec y McCANN que representan el 19%

mencionan que no se da ningún tipo de seguimiento.

Page 134: pasantias

127

Pregunta 7

¿Desde qué nivel recomienda usted que los pasantes de Publicidad de la UTE deban

realizar las pasantías profesionales; teniendo en cuenta los niveles de conocimientos?

1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo NO RESPONDE

Acción Publicidad 1Comunica 1Delta Comunicaciones Cia. Ltda. 1Different Publicidad 1FCB/Artefilme S.A. 1Grupo Creativo 1J.R. Vallejo & Asociados 1La Facultad 1Lautrec Cia. Ltda. 1McCann-Erickson Ecuador 1MCV Publicidad 1Publicidad Once 1Rampa Publicidad 1Rivas Herrera/Young & Rubicam 1Serpin Publicidad 1Vip Publicidad 1

2 0 0 1 4 4 2 1 2

13% 0%

0%

6%

24%

25%

13%

6%

13%

1ro2do3ro4to5to6to7mo8voNO RESPONDE

Los representantes de las agencias opinan en un 25%, que los estudiantes deberían hacer

las pasantías desde 6to nivel, el 24% opinan que desde 5to, el 13% desde 7mo y 1er nivel.

Page 135: pasantias

128

Pregunta 8

¿Estaría dispuesta esta Agencia a recibir como pasantes, en los Departamentos de:

Cuentas Medios Creatividad Otros NO RESPONDE

Acción Publicidad 1Comunica 1 1Delta Comunicaciones Cia. Ltda. 1 1 1 1Different Publicidad 1FCB/Artefilme S.A. 1 1 1 1Grupo Creativo 1J.R. Vallejo & Asociados 1 1 1La Facultad 1 1 1 1Lautrec Cia. Ltda. 1 1McCann-Erickson Ecuador 1 1 1 1MCV Publicidad 1Publicidad Once 1Rampa Publicidad 1Rivas Herrera/Young & Rubicam 1 1Serpin Publicidad 1 1 1 1Vip Publicidad 1

8 7 11 8 2

22%

19%

31%

22%

6%

CuentasMediosCreatividadOtrosNO RESPONDE

Dentro de los departamentos en que las agencias estarían dispuestas a ubicar pasantes son:

31% en el Departamento de Creatividad, 22% en el Departamento de Cuentas y otros

(dependiendo la necesidad que tenga la agencia), y 19% en el Departamento de Medios.

Page 136: pasantias

129

El 6% que no responde está representado por la agencia que no brindó apertura a la

encuesta y por otra que no da la oportunidad de acceso a pasantes (Acción Publicidad).

Pregunta 9

Considera usted que el nivel académico de los estudiantes de Publicidad de la UTE a

la hora de realizar pasantías es:

Malo Regular Bueno Excelente NO RESPONDE

Acción Publicidad 1Comunica 1Delta Comunicaciones Cia. Ltda. 1Different Publicidad 1FCB/Artefilme S.A. 1Grupo Creativo 1J.R. Vallejo & Asociados 1La Facultad 1Lautrec Cia. Ltda. 1McCann-Erickson Ecuador 1MCV Publicidad 1Publicidad Once 1Rampa Publicidad 1Rivas Herrera/Young & Rubicam 1Serpin Publicidad 1Vip Publicidad 1

2 1 3 2 8

13%

6%

19%

13%

49%

MaloRegularBuenoExcelenteNO RESPONDE

Page 137: pasantias

130

Finalmente podemos apreciar en este gráfico que el 49% de encuestados no responden a la

consideración que tienen del nivel académico de los pasantes de Publicidad de la UTE ya

que desconocen de ello. El 19% de representantes opinan que el nivel académico es

bueno, el 13% corresponde a niveles académicos: excelente y malo. Y el 6% opina que es

regular.

Page 138: pasantias

131

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

• Se determinó que tanto en prácticas internas como en externas, gran parte de los

estudiantes realizan estos dos tipos de prácticas al final de la carrera.

• Existe un alto porcentaje de estudiantes que no realizan concientemente las pasantías

internas; sólo realizan estas prácticas por obligación. Esto se debe a la gran

inconformidad que tienen los estudiantes respecto al tipo de tareas que realizan ya que

opinan que no se ven beneficiados y que preferirían que estas pasantías sean más bien

enfocadas a la carrera de publicidad para adquirir experiencia al igual que en las

externas.

• En el caso de las pasantías externas, pudimos determinar que tanto los estudiantes

actuales como los graduados son realmente concientes de lo que implica estas prácticas.

Asimismo podemos notar que estas personas se sientes conformes con haber realizado

la pasantía ya que les dio la oportunidad de aplicar sus conocimientos, aprendieron

cosas nuevas, los enmarca más a la realidad de su profesión, les brindó experiencia

laboral (graduados), mejoraron sus relaciones interpersonales y finalmente pueden

contar con el apoyo futuro de el personal de las agencias.

• Observamos que en los tres casos no existe suficiente información por parte de la

Facultad acerca de lo que implica cada tipo de pasantía, ya sea verbalmente o por medio

de un reglamento. A esto se suma también la falta de incentivo que han tenido los

estudiantes antes de realizar las prácticas.

Page 139: pasantias

132

• Se determinó que la Facultad no brinda suficiente apoyo a los estudiantes a la hora de

encontrar una agencia para acceder como pasantes. Un gran porcentaje dijo haber

accedido a la agencia por su propia gestión.

• No existe mucha flexibilidad por parte de las agencia, en el sentido de presión de

trabajo, tiempo ni remuneración.

• A nivel de agencias Publicitarias, se determinó que la coordinación de pasantías de la

Escuela de Publicidad está mal maneja a la hora de establecer relaciones y vínculos con

las agencias y la mayoría de empresas ven a esto como falta de iniciativa por parte de la

universidad.

• Existe buena disposición y apertura por parte de las agencias a la hora de recibir

pasantes ya que son concientes de la importancia y los beneficios que trae hacer una

pasantía; por ello muestran en su mayoría, mucho interés respecto a establecer vínculos

con la universidad.

• La existencia de pasantes en las agencias es prácticamente nula y esto es para las

empresas, resultado del poco interés e iniciativa que muestran los estudiantes y la

universidad. Por este motivo también, podemos ver que gran parte de las agencias no

estuvieron en la capacidad de responder acerca de la opinión que tienen respecto al nivel

académico de los estudiantes de Publicidad de la UTE.

• De las agencias que han dado apertura a los pasantes, todas coinciden en que no existe

interés respecto al seguimiento de los pasantes a la hora de ejecutar las prácticas.

• La mayoría de agencias opinan que los estudiantes deberían realizar sus pasantías a

partir de 5to ó 6to nivel de la carrera.

• Dentro de los departamentos que tienen apertura en las agencias, se determinó que en

primer lugar está el de Creatividad, seguido del de Cuentas, otros departamentos dan

apertura de acuerdo a la necesidad que tenga la empresa, y el Dpto. de Medios en

cuarto lugar.

Page 140: pasantias

133

5.2 RECOMENDACIONES

• Es recomendable mencionar que las pasantías internas deberían realizarse entre 1ero y

4to nivel, y las pasantías externas de 5to a 8vo nivel de la carrera, de modo que los

estudiantes no dejen para el último las dos prácticas como sucede actualmente.

• Indicar y exigir a los estudiantes a que realicen a tiempo los dos tipos de prácticas para

que no dejen estos requisitos al final de la carrera donde hay más presión de trabajo y

escaso tiempo para estas actividades.

• Se deberían realizar conferencias para los estudiantes con el fin de informarles

claramente acerca del proceso de pasantías, la diferencia que existe en cada tipo de

práctica, la importancia y beneficios que obtendrán los alumnos luego de ejecutar la

pasantía. Así mismo se debe contar con el respaldo de un reglamento escrito que se les

entregará a los estudiantes.

• Es necesario motivar a los alumnos previamente a la ejecución de las pasantías, de

modo que los estudiantes sientan incentivo, tomen conciencia y vean a las pasantías no

como una obligación; sino como una experiencia que en verdad los beneficiará a futuro.

• Las pasantías internas deberían estar más enfocadas a la carrera de publicidad en forma

similar a las externas, sin dejar de lado el propósito que se ha venido manejando; que

los estudiantes se relacionen con el personal docente de la facultad para que sientan que

son parte de la misma. Además se estaría dando como beneficio adicional que los

estudiantes pongan en práctica sus conocimientos.

• Reestructurar el departamento de coordinación de pasantías, incluyendo más personas

que puedan dar apoyo a los actuales coordinadores; de modo que se distribuyan las

tareas y no sea todo responsabilidad de una sola persona como sucede actualmente.

• Dentro del seguimiento de los pasantes externos, se debería realizar mensualmente un

control de los estudiantes con el fin de verificar la presencia y buen desenvolvimiento

de los mismos.

Page 141: pasantias

134

• El departamento de coordinación de pasantías externas debe dar el suficiente apoyo a

los estudiantes para que se los pueda ubicar de mejor modo en empresas o agencias que

están interesadas y brindan apertura a pasantes.

• Se deberían realizar charlas con los representantes de cada una de las agencias que se

tomó en cuenta para este estudio, con el fin de establecer vínculos formales; ya que en

su mayoría, muchas de estas empresas muestran buena disposición e interés a la hora de

relacionarse con la universidad a fin de recibir pasantes.

• La Facultad debería manejar una base de datos de los egresados y graduados que estén

trabajando en el medio, y de aquellos que tienen sus propias empresas relacionadas al

campo profesional; para de este modo, captar más lugares en donde se puedan realizar

pasantías externas.

• La Facultad debe manejar también una base de datos de los estudios de diseño,

productoras, medios de comunicación; y de empresas estatales, multinacionales,

organizaciones públicas, organismos no gubernamentales que cuenten con

departamentos de publicidad; con el fin de tener otras opciones aparte de las agencias de

publicidad.

Page 142: pasantias

135

CAPÍTULO VI

6 PROPUESTA

6.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE PASANTÍAS COMO

HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN DE

LICENCIADOS EN PUBLICIDAD DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

SOCIALES Y COMUNICACIÓN DE LA UTE

Este plan es el resultado de un trabajo exhaustivo con el que se pretende manejar en forma

sistemática (orden y lógica) el proceso que involucra las pasantías que deben cumplir los

estudiantes de Publicidad de la Universidad Tecnológica Equinoccial como parte del

requisito para graduarse. Esta guía comprende cada una de las etapas y pasos que

intervienen en dicho proceso, junto con los mecanismos, instrumentos y requerimientos

que harán posible un mejor manejo y desenvolvimiento de los dos tipos de pasantías, para

que estas experiencias den tributo al perfil profesional actual.

Debido a la falta de organización y estructuración de la coordinación de pasantías,

proponemos primeramente una estructura base con la que podrá contar la Escuela de

Publicidad.

REESTRUCTURACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE

PASANTÍAS

Basándonos en la información recopilada en el Tema de Sistematización de prácticas que

está incluido en el Capítulo II, es necesario contar con una estructura sólida, la que

funcionará en un Departamento de Coordinación de Pasantías. Esta estará encabezada por

un Jefe de Coordinación de Pasantías e integrada por un personal encargado de diferentes

tareas que involucran el proceso de pasantías, con el fin de que las responsabilidades no

recaigan en una sola persona como ha sucedido hasta la actualidad y puedan estar mejor

ejecutadas. Este personal estará integrado por:

Page 143: pasantias

136

• Un Coordinador de Pasantías Externas que contará con el apoyo de:

• Tres Supervisores Académicos.

• Un Coordinador de Pasantías Internas quien tendrá el apoyo de:

• Dos Supervisores Académicos.

Cuadro No. 5

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA COORDINACIÓN DE PASANTÍAS

DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE PASANTÍAS

Jefe de Coordinación de Pasantías

Coordinador de Pasantías Externas

Coordinador de Pasantías Internas

Supervisor Académico

Supervisor Académico

Supervisor Académico

Supervisor Académico

Supervisor Académico

Elaborado por: Ingrid Castañeda Jácome Basado en: Sitio Web: http://html.rincondelvago.com/pasantias.html

6.1.1 PASANTÍAS EXTERNAS

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE PASANTÍAS

EXTERNAS DE LOS ESTUDIANTES

Departamento de Coordinación de Pasantías: Considerada como la unidad académica

administrativa, encargada de planificar, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar el proceso

de pasantías de la Escuela de Publicidad.

Page 144: pasantias

137

Supervisor Académico: Sendo docente de la Escuela a la cual pertenece el alumno,

designado por la Facultad para planificar, supervisar y evaluar el desarrollo de la pasantía,

juntamente con el Supervisor Empresarial.

Supervisor Empresarial: Es el representante designado por la agencia o empresas afines,

en la que el estudiante realizará la pasantía cuyas funciones serán: planificar, supervisar el

desarrollo de la pasantía, conjuntamente con el Supervisor Académico.

6.1.2 PROCESO DE PASANTÍAS EXTERNAS

6.1.3 OBJETIVO DEL PROCESO DE PASANTÍAS EXTERNAS

Promover; mediante el buen manejo del proceso de pasantías, la inserción de los

estudiantes a agencias de publicidad, empresas que manejen departamentos de publicidad o

en empresas afines de modo que estos se involucren de mejor manera a su campo

profesional real y puedan mejorar sus conocimientos; para así tributar a su perfil

profesional actual.

6.1.4 ETAPAS DEL PROCESO DE PASANTÍAS EXTERNAS

Debemos tomar en cuenta que para completar las tres etapas del proceso, es primordial

seguir cada una de las fases en forma ordenada y para ello debemos valernos del uso de

estrategias, las mismas que nos facilitarán el alcance del objetivo planteado anteriormente.

En este proceso se distinguen tres etapas que son:

• Inducción o Pre-Pasantía

• Pasantía

• Post-Pasantía

Page 145: pasantias

138

6.1.4.1 ETAPA DE INDUCCIÓN O PRE-PASANTÍA

OBJETIVOS:

Informar, orientar y motivar a los estudiantes para que con predisposición puedan realizar

las pasantías.

Analizar el procedimiento de las pasantías junto con los requerimientos que esto implica.

Presentar los instrumentos que se utilizarán en el proceso.

Informar acerca de los convenios con las agencias y empresas afines.

FASES DE LA ETAPA DE PRE-PASANTÍA

• Vinculación de Agencias y empresas donde se puedan ejecutar las pasantías.

• Selección y Capacitación de Supervisores Académicos.

• Información e Incentivo de los Estudiantes.

• Publicación de Cupos para Pasantías.

• Inscripción para Pasantías.

• Designación de Supervisor Empresarial.

• Asignación y Publicación de los Pasantes.

• Designación del Supervisor Académico.

DESCRIPCIÓN DE CADA FASE DE LA ETAPA DE PRE-PASANTÍA

FASE 1: VINCULACIÓN

Para conseguir el apoyo y vínculo de las agencias y empresas afines a la carrera, el

Departamento de Coordinación (Jefe del Departamento y Coordinador de Pasantías) deberá

previamente y según sus criterios, seleccionar las empresas con las que le interese trabajar.

Luego de esto, se procederá a realizar las siguientes tareas:

Page 146: pasantias

139

Tarea No 1:

Captar las posibles agencias publicitarias, estudios de diseño, productoras, medios de

comunicación, empresas estatales, multinacionales, organizaciones públicas, organismos

no gubernamentales que cuenten con departamentos de publicidad con las que se trabajará

a futuro.

Estrategias:

Invitar formal y personalmente a los gerentes generales de cada una de las empresas ya

mencionadas (previamente determinada), ex alumnos que tengan sus propias empresas

afines, jefes departamentales y graduados de la Universidad Tecnológica Equinoccial que

estén actualmente trabajando en las diferentes empresas, a una conferencia que tiene como

fin, mostrar el interés y preocupación de la institución a la hora de formar a los estudiantes.

En esta conferencia se tocarán temas como: la importancia y beneficios que se consiguen

de una pasantía, no sólo para los estudiantes, sino también para las agencias y demás

empresas, importancia que tienen estas empresas a la hora de realizar las pasantías, cómo

maneja el proceso de pasantías el Departamento de Coordinación de Publicidad de la UTE,

quiénes supervisarán este proceso dentro de las empresas, qué funciones debe cumplir el

supervisor empresarial, qué herramientas usará esta persona para supervisar a los pasantes,

qué aspectos calificarán en el pasante, quién elegirá a dicho supervisor, qué importancia

tiene el establecer vínculos formales con las empresas invitadas, etc.

El motivo de invitar a los jefes de cada departamento y a graduados es porque; en caso de

no contar con el apoyo directo de los gerentes, las otras personas podrán dar anuncio a la

Coordinación de Pasantías cuando éstas necesiten de personas como parte de la ayuda en

las agencias. Todos estos temas nos llevarán a un propósito específico: persuadirlos y

motivarlos.

Luego de realizar esta actividad, el Jefe del Departamento de Coordinación se encargará de

hacer la entrega de un documento (a manera de carta de presentación) a cada invitado,

donde se enunciará el interés que se tiene de establecer vínculos para la futura ubicación de

Page 147: pasantias

140

pasantes. A su vez se les anunciará de una próxima visita personal en sus respectivas

empresas para conocer de las respuestas que puedan brindar.

Tarea No 2:

Establecer los vínculos formales.

Estrategia:

Para esto se debe localizar personalmente a cada uno de los invitados que asistieron

anteriormente, con el propósito de negociar y firmar los convenios de cooperación de

acuerdo a los intereses de las dos partes.

Tarea No 3:

Definir las agencias, estudios de diseño, productoras, medios de comunicación y demás

empresas que manejen departamentos de publicidad que finalmente apoyarán el proceso de

pasantías del Departamento de Coordinación de la Facultad.

Es importante tener en cuenta que las empresas que no den apertura a la formalización de

vínculos, no deberán ser descartadas. A continuación mencionamos qué hacer con éstas.

Estrategia:

Invitar formalmente a los gerentes generales y jefes departamentales a las premiaciones de

Talleres que se realizan en la Escuela de Publicidad con el fin de que estas personas

puedan ver la calidad de estudiantes que prepara la institución. Esto nos permitirá también

que los invitados vean el interés e incentivo que tiene el Departamento de Coordinación a

la hora de tomarlos en cuenta en este tipo de actividades.

A continuación se muestra un listado de las agencias de publicidad que mostraron mayor

interés a la hora de establecer futuros vínculos con la Facultad para permitir el acceso y

ejecución de pasantías de los estudiantes.

Page 148: pasantias

141

DELTA PUBLICIDAD CIA. LTDA

Quito: Av. González Suárez N27-317 y San Ignacio Esquina

Casilla 17-1200659

Teléfonos: 2505-555 / 2505-535

Fax: 2506-058

DIFFERENT PUBLICIDAD

Quito: Bosmediano 933 y González Suárez

Telefax: 2466-310 / 2266-370

FCB/ARTEFILME S.A

Quito: Bossano 724 y General Roca

Sector Bellavista

Teléfonos: 3330-486 / 3330-485

Fax: 2451-536

GRUPO CREATIVO

Quito: Coronel Guerrero N33-123 y Bosmediano

Teléfonos: 2244-893 / 2451-510 / 2451-517 / 2453-152

Fax: 2453-147

J.R VALLEJO & ASOCIADOS

Quito: Valladolid 1004 y Cordero

Telefax: 2564-309 / 2224-570 / 2508-363

LA FACULTAD

Quito: República del Salvador 836 y Portugal,

Edificio: Prisma Norte, Ofic. 64

Telefax: 2446-213 / 2271-973 / 2251-555

LAUTREC CIA. LTDA

Quito: Moscú N34-95 y República del Salvador

Teléfonos: 2458-075 / 2465-547 / 2465-413

Telefax: 2444-983

Page 149: pasantias

142

McCANN-ERICKSON ECUADOR

Quito: Finlandia 345 y Suecia

PBX: 2468-401

MCV PUBLICIDAD

Quito: Suecia 277 y Av. Los Shirys

Edif: Suecia, Piso No. 6

Telefax: 2442-131 / 2272-077

PUBLICIDAD ONCE

Quito: Lizardo García 235 y Andrés Xaura

Teléfono: 2226-799

Telefax: 2548-291

RIVAS HERRERA/YOUNG & RUBICAM

Quito: Av. Amazonas y Naciones Unidas

Edificio: Banco la Previsora. Torre A, Piso No. 7. Ofic: 702

Casilla 170301

Teléfonos: 2447-727 / 2447-726 / 2438-993

Telefax: 2266-127

SERPÍN PUBLICIDAD

Quito: Andrés Xaura 142 entre Foch y Lizardo García

Teléfonos: 2504-161 / 2541-356

VIP PUBLICIDAD

Quito: Whimper 777 y 6 de Diciembre

Teléfonos: 2502-024 / 2502-025 / 2502-026

Telefax: 2563-901

Page 150: pasantias

143

FASE 2: SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE SUPERVISORES ACADÉMICOS

Selección:

Los Supervisores Académicos serán docentes de la Escuela de Publicidad de la

Universidad Tecnológica Equinoccial y para su selección es necesario que la Facultad los

escoja teniendo en cuenta las áreas que se manejarán dentro de la supervisión; es decir, que

el supervisor deberá tener noción y suficientes conocimientos de las tareas que realizará el

pasante que se le designe.

Capacitación:

La capacitación no sólo será destinada para los supervisores; sino también, para el resto de

docentes, de modo que todos tengan conocimiento de la forma en que se manejará el

proceso de pasantías y puedan; en futuras ocasiones, ser parte integrante del personal

encargado de esta labor.

El objetivo de esta capacitación es informar y orientar acerca del proceso de pasantías que

se manejará en el Departamento de Coordinación de Pasantías de la Escuela de Publicidad.

La capacitación se realizará en el Auditorio Álvaro Trueba y en el se hablará acerca de:

La importancia que tienen las supervisiones.

¿Quiénes pueden ejercer esta responsabilidad.

¿Qué tareas y obligaciones deben cumplir los supervisores dentro del proceso de pasantías.

¿Qué instrumentos se utilizarán y cuáles serán manejados por los supervisores?.

¿Cómo funciona el proceso de pasantías?.

Explicación de cada una de las fases del proceso.

¿Qué agencias y empresas trabajarán conjuntamente con la universidad?.

FASE 3: INFORMACIÓN E INCENTIVO

La misma que estará enfocada para los estudiantes. Para ello es necesario:

Page 151: pasantias

144

• Realizar un foro-conferencia acerca de las pasantías, donde se invitarán a los estudiantes

de primer nivel de cada período académico.

Aquí se tratarán puntos claves como:

¿Qué es una pasantía?, ¿Qué beneficios brinda hacer pasantías?, ¿Cómo, cuándo y en

dónde realizarla?, tareas que podrán realizar, ¿Quiénes controlarán la ejecución?, ¿Cuál es

el tiempo de duración de las pasantías?, ¿Cómo es el proceso que maneja el Departamento

de Coordinación de Pasantías?, ¿Qué dice el reglamento de pasantías?.

Asimismo se deberá indicar y entregar a los estudiantes un listado de las agencias y

empresas con las que se establecieron vínculos, de modo que los estudiantes conozcan de

los posibles lugares de destino y puedan acudir a dichas empresas por sí solos en caso de

no requerir de la ayuda de la facultad. Juntamente con este listado, se entregará el

reglamento escrito.

Este foro conferencia pretende además, dar la participación de los alumnos a fin de que

cuestionen y esclarezcan sus dudas e inquietudes.

FASE 4: PUBLICACIÓN DE CUPOS PARA PASANTÍAS EXTERNAS

Ya establecidos los vínculos con las empresas, estas anunciarán el número de pasantes que

necesiten y detallarán: la fecha en que se iniciará la pasantía, el departamento de destino, el

nombre del supervisor empresarial que dirigirá la práctica, junto con los teléfonos de

contacto.

Los estudiantes podrán ver publicados estos cupos en el “Listado de Cupos para Pasantías

Externas”, ubicado en la cartelera de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación.

Estos cupos estarán determinados por las necesidades que tengan las empresas y los

reportes que hagan de ello al Coordinador de Pasantías.

El listado de cupos será manejado con las siguientes características:

Page 152: pasantias

145

Cuadro No. 6

CUADRO DEL LISTADO DE CUPOS PARA PASANTÍAS EXTERNAS

EMPRESA

DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE PASANTÍAS"ESCUELA DE PUBLICIDAD"

DIRECCIÓN DPTO / DESTINO SUPERVISOR EMPRESARIAL TELÉFONOS

LISTADO DE CUPOS PARA PASANTÍAS EXTERNAS

FECHA INICIO / HORARIO

Elaborado por: Ingrid Castañeda Jácome

Page 153: pasantias

146

FASE 5: INSCRIPCIÓN PARA PASANTÍAS EXTERNAS

Luego de que el estudiante haya constatado la existencia de cupos para pasantías, deberá

pedir una hoja de solicitud en la secretaría de la facultad de Ciencias Sociales y

Comunicación, la llenará y la entregará personalmente al Coordinador de Pasantías con el

fin de que se apruebe la inscripción y se prosiga a asignar al estudiante en términos de

pasante.

Los cupos estarán contabilizados constantemente; por lo tanto, estas cantidades de cupos

determinarán el número total de inscripciones aprobadas.

En caso de que exista mucha demanda de estudiantes y poca oferta de los cupos; la

coordinación de pasantías deberá mantener a estos estudiantes en una lista de espera que se

manejará internamente, en forma secreta y confidencial. Es decir que; quienes estén en

lista de espera, serán asignados de acuerdo a los pedidos (cupos) que ingresen.

En el caso de los estudiantes que; por su propia gestión encuentren una agencia o empresa

afín donde realizar la pasantía, no harán uso de la solicitud pero deberán entregar una carta

(que será archivada), donde se especifique:

Fecha actual

El nombre de la empresa,

Fecha en que se iniciará la pasantía,

Departamento de destino,

Nombre del Supervisor Empresarial,

Departamento en el que trabaja el Supervisor Empresarial y

El horario en que se ejecutará la práctica.

Esta carta, que se entregará igualmente al Coordinador de Pasantías tendrá que llevar el

diseño corporativo de la agencia, dirección y teléfonos de la misma para un futuro

seguimiento y control de la pasantía. El Coordinador de pasantías verificará los datos que

consten en la carta entregada, así como la aprobación respecto a las tareas que el estudiante

desarrollará. En caso de que tareas no estén dentro del contexto de la carrera de

Publicidad, el estudiante no contará con la probación del Coordinador.

Page 154: pasantias

147

A continuación mostraremos la hoja de solicitud que servirá de herramienta para el proceso

de inscripción de los estudiantes que con ayuda del Departamento de Coordinación

encontrarán donde realizar la pasantía externa.

Cuadro No. 7

HOJA DE SOLICITUD PARA PASANTÍAS EXTERNAS

DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE PASANTÍASESCUELA DE PUBLICIDAD

SOLICITUD DE PASANTÍA EXTERNA

Quito, a _____ de _____ del __________

Lcdo (a).

COORDINAR (A) DE PASANTÍASEscuela de PublicidadPresente.-

Yo, _____________________________________, con C.I _____________________,estudiante de la carrera de Publicidad; por medio de la presente, solicito a usted muycomedidamente se digne autorizar la asignación de cupo para la realización de la pasantíaque debo cumplir como requisito previo a la obtención del título junto con la respectivadesignación del Supervisor Empresarial. Por la atención que se digne dar a la presente y enespera de una respuesta favorable, me suscribo.

Atentamente,

_______________________________

C.I ____________________________

Elaborado por: Ingrid Castañeda Jácome

Page 155: pasantias

148

FASE 6: DESIGNACIÓN DE SUPERVISOR EMPRESARIAL

Aprobado el proceso de inscripción, el Coordinador de Pasantías deberá hacer firmar al

Supervisor Empresarial una planilla de “Designación de Supervisores para Pasantías

Externas” (la agencia o empresa es la encargada de escoger a esta persona), la misma que

llevará datos personales del supervisor y de la empresa.. Dicha planilla contiene además

los datos personales del pasante asignado y del supervisor académico (estos dos datos

quedarán pendientes y serán llenados por el estudiante y supervisor académico en la fase

de Designación del Supervisor Académico).

Si bien la designación de este supervisor está dada por la empresa en primera instancia,

esta fase lleva este nombre ya que se pretende hacer firmar esta planilla para acordar

formalmente el compromiso que tendrá esta persona con el pasante.

FASE 7: ASIGNACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LOS PASANTES

Una vez aprobada la inscripción, se entiende que el estudiante es asignado como pasante y

obviamente se ha determinado la empresa donde practicará y el nombre de la persona que

será su supervisor empresarial.

En esta fase, el Departamento de Coordinación publicará los datos del estudiante en el

“Listado de Asignados para Pasantías Externas” que se exhibirá en la cartelera de la

facultad.

Cabe mencionar que los alumnos que consten como asignados en dicho listado han sido

escogidos teniendo en cuenta las plazas que existan y en función de los reportes que hayan

hecho las empresas. Este listado no incluirá a estudiantes que por propia gestión,

encuentren una agencia donde practicar.

La herramienta que se utilizará en esta fase es la siguiente:

Page 156: pasantias

149

Cuadro No. 8

CUADRO DEL LISTADO DE ASIGNADOS PARA PASANTÍAS EXTERNAS

FECHA INICIO / HORARIO

DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE PASANTÍAS"ESCUELA DE PUBLICIDAD"

LISTADO DE ASIGNADOS PARA PASANTÍAS EXTERNAS

EST. ASIGNADO EMPRESA DIRECCIÓN DPTO / DESTINO SUPERVISOR EMPRESARIAL TELÉFONOS

Elaborado por: Ingrid Castañeda Jácome

FASE 8: DESIGNACIÓN DEL SUPERVISOR ACADÉMICO

Luego de que los estudiantes sean asignados se prosigue a la respectiva designación del

Supervisor Académico; quien deberá ser escogido según los criterios de la Facultad. Como

ya se mencionó anteriormente, los supervisores son parte del personal docente de la

universidad y deberán tener los suficientes conocimientos del área en que se desenvolverá

el pasante dentro de la empresa con el fin de orientarlo y apoyarlo.

Page 157: pasantias

150

Al ser designado deberá firmar la planilla de “Designación de Supervisores para Pasantías

Externas”. Esta herramienta se utilizará con el propósito de que; tanto el supervisor

académico, como el empresarial den su aceptación y compromiso para el desempeño de

sus funciones.

Los estudiantes que tengan la posibilidad de acceder a una empresa por su propia gestión,

deberán dar aviso al Coordinador para que se les designe su respectivo supervisor

académico.

La herramienta con la que se trabajará en esta fase es la siguiente:

Page 158: pasantias

151

Cuadro No. 9

HOJA DE DESIGNACIÓN DE SUPERVISORES PARA PASANTÍAS EXTERNAS

DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE PASANTÍASESCUELA DE PUBLICIDAD

DESIGNACIÓN DE SUPERVISORESPARA PASANTÍAS EXTERNAS

Fecha: ____________________

Escuela: ____________________

Nombre del Alumno:____________________________________ C.I._________________________

Teléfonos______________________________________________E-mail_______________________

Nombre de la Empresa:_____________________________________________________

Fecha de Inicio de pasantía: /____/____/_______/

DATOS DE LOS SUPERVISORES:

ACADÉMICO

Nombres y Apellidos: __________________________________________________Materia(s) que dicta en la Institución: ________________________________________________________________________________________________________

EMPRESARIAL

Nombres y Apellidos: _________________________________________________Departamento en el que trabaja:_________________________________________________________________________________________________________________

DATOS DE LA EMPRESA

Nombre: __________________________________________________________Dirección:_________________________________________________________Teléfonos:_________________________________________________________

Breve descripción de tareas que serán desarrolladas por el pasante en la empresa:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________ ______________________ _____________________________ Supervisor Académico Supervisor Empresarial Coordinador de Pasantías Externas

Elaborado por: Ingrid Castañeda Jácome Basado en: Sitio Web: http://html.rincondelvago.com/pasantias.html

Page 159: pasantias

152

6.1.4.2 ETAPA DE PASANTÍA

OBJETIVOS:

Complementar el aprendizaje de los estudiantes con ayuda de un adiestramiento dirigido en

el que se aplicarán conocimientos impartidos para que el alumno adquiera experiencias,

habilidades y destrezas necesarias en el campo profesional.

Aplicar los conocimientos adquiridos y fortalecerlos en condiciones reales dentro de la

empresa.

Analizar aspectos generales de una empresa, la organización de la misma, sus actividades,

normas, procedimientos y puestos de trabajo existentes.

FASES DE LA ETAPA

• Acercamiento de Supervisores

• Ejecución de la Pasantía.

• Seguimiento y Control del Pasante.

DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS FASES DE LA ETAPA DE PASANTÍA

FASE 1: ACERCAMIENTO DE SUPERVISORES

Para esto, el Supervisor Académico debe coordinar una visita a la empresa donde el

estudiante realizará la pasantía con el fin de conocer al Supervisor Empresarial. Esta visita

es importante ya que los supervisores deben establecer una buena relación y contacto

personal, de modo que el trabajo en equipo (junto con el pasante), se de en los mejores

términos.

El Supervisor Académico obtendrá del Empresarial una mejor y amplia descripción de lo

que el pasante realizará, el entorno que lo rodeará y los instrumentos con los que contará

para el desarrollo de la práctica.

Page 160: pasantias

153

Cabe mencionar que el supervisor académico debe entregar en esta visita al supervisor

empresarial, una hoja de registro que controlará la asistencia del pasante.

FASE 2: EJECUCIÓN DE LA PASANTÍA

Tiempo de duración de la pasantía:

El tiempo que el estudiante dedicará a la pasantía será de 360 horas, que se cumplirán de

acuerdo al horario establecido entre el pasante y la empresa. Cabe destacar que las horas

diarias de práctica no deben ser cortas ya que se pretende que el estudiante mantenga un

proceso continuo en el que pueda captar la mayor parte de información y logre a su vez

acumular experiencia con la práctica. Si el estudiante asiste a la pasantía por pocas horas

al día, no estará en capacidad de mejorar su aprendizaje ni de enriquecerlo ya que esta

etapa se verá totalmente desfasada. De tal modo que dentro de las exigencias está que el

pasante debe realizar su práctica con un mínimo de 4 horas y máximo 6 horas diarias ya

que las empresas deben considerar que los pasantes no son dependientes laborales y que

deben cumplir también con sus obligaciones y responsabilidades de estudiantes.

Nivel Académico del Pasante:

Es necesario que el estudiante realice su pasantía profesional entre 5º y 7º semestre ya que

con el nivel académico que ha adquirido hasta a esta etapa de formación le permitirá

ejecutar eficazmente la práctica.

El estudiante podrá realizar la pasantía sólo entre los niveles mencionados y de las

siguientes formas:

Podrá ejecutar la pasantía de corrido; es decir, que estando en un nivel determinado (entre

5to a 7mo), podrá completar las 360 horas totales.

Podrá ejecutar la pasantía en forma distribuida y para ello recomendamos hacerlo

gradualmente según los niveles académicos debido a que; conforme avancen estos, el

estudiante tiene más amplio el panorama y conocimientos respecto a las materias que

recibe. Por lo tanto se recomienda hacerlo así:

Page 161: pasantias

154

5º NIVEL: 80 horas de pasantía.

6º NIVEL: 120 horas de pasantía.

7º NIVEL: 160 horas de pasantía.

8º NIVEL: No estará permitido que los estudiantes realicen pasantías en el último nivel ya

que en este semestre los estudiantes tienen mayores responsabilidades en cuanto a estudios

y realización de la Tesis de Grado.

Es decisión del estudiante elegir cómo realizar su pasantía, pero para mejores resultados es

preferible que opten por la segunda alternativa.

Tareas:

Las tareas que realice el pasante estarán determinadas por el departamento de destino en

que fue ubicado. El estudiante estará apto para desarrollar tareas y asumir

responsabilidades ya que el nivel académico en el que se encuentra le permite

desenvolverse de acuerdo a las necesidades que tiene el departamento donde practique.

Es necesario destacar que debido a las cuatro menciones que se otorgan en la carrera de

publicidad (Planificación de Campañas, Medios, Cuentas y Estrategia Creativa), se

recomienda que los estudiantes realicen la pasantía en departamentos afines a su

especialidad. Para ello, el alumno deberá hacer una petición al Coordinador de Pasantías

en la fase de Inscripción para Pasantías (etapa de pre-pasantía, fase No. 5), para que este

ponga una sumilla en la solicitud respecto a la mención a la que pertenece el estudiante y

se prosiga a la asignación de acuerdo a los cupos y departamentos de destino que sean

reportados y que coincidan a los requerimientos del futuro pasante.

Sin embargo, las pasantías podrán ser ejecutadas en otros departamentos de la empresa.

No es exigencia que el alumno practique obligatoriamente en departamentos acordes a la

mención que se tenga; sólo es una recomendación.

El pasante debe involucrarse seria y responsablemente a las tareas que comprenda el

departamento de destino. No sólo deberá realizar tareas en sentido de colaboración; sino

también, inmiscuirse participativamente en las labores que realice su supervisor

empresarial.

Page 162: pasantias

155

Esto significa que el pasante deberá desenvolverse como un miembro más de la empresa a

pesar de que no mantengan ninguna relación de dependencia laboral con la misma, con el

fin de que su aprendizaje sea más enriquecedor y pueda conocer ampliamente lo que

implica su profesión en la parte laboral.

Sin duda, esto último es el propósito que queremos conseguir de todos los estudiantes de

Publicidad a la hora de ejecutar una pasantía, pero para ello se propone lo siguiente:

• Realización de un Informe Final de Pasantía:

El pasante deberá, independientemente o con ayuda del supervisor empresarial, escoger un

tema en especial que sea acorde al área en que practique, el mismo que será desarrollado

en el lapso de tiempo de la pasantía. Con el, el estudiante no sólo se limita a hacer un

proyecto; sino que, le permitirá determinar y analizar problemas o situaciones reales que

comúnmente se suscitan en el entorno laboral y que con ayuda, guía y dirección del

supervisor, el pasante podrá entender qué caminos tomar para solucionarlos.

Este informe deberá contemplar su experiencia en la ejecución de la pasantía y la

descripción detallada de las variables que hayan participado en función del tema escogido.

El pasante contará también con el apoyo del supervisor académico, el mismo que orientará

al estudiante acerca del desarrollo del informe.

El informe final tendrá mejor sustento en la medida en que el pasante interactúe en las

actividades del supervisor empresarial; esto significa, que el estudiante tiene la posibilidad

de asistir a reuniones, entrevistas, etc siempre y cuando se pueda dar el caso. Esto

permitirá que el alumno vea más de cerca su entorno profesional.

FASE 3: SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PASANTE

Esta fase es importante no sólo para verificar que el estudiante este presente en la empresa;

sino también, para recabar información respecto al desempeño y formas en que se

involucran los pasantes y supervisores empresariales.

Page 163: pasantias

156

El seguimiento y control del pasante estará determinado por los dos supervisores y de la

siguiente manera:

• Supervisor Empresarial: Quien realizará un seguimiento asistencial del pasante con el

uso de una hoja de “Registro del Control de Asistencia del pasante externo”. Esta hoja

de registro será manejada exclusivamente por el tutor empresarial; es decir, que el

pasante no podrá hacer uso de ella.

Diariamente, el supervisor deberá firmar y anotar las horas de ingreso y salida del

estudiante. No está permitido que se firme al final de la pasantía ni que el supervisor

ponga una firma que llene los espacios de esta columna.

En caso de que el supervisor empresarial no esté presente mientras el pasante ingrese o

salga; deberá asignar previamente una persona que pueda controlar, llenar la hoja y

firmarla.

Si el estudiante no asiste a la empresa, deberá anunciar a su respectivo supervisor

empresarial; caso contrario, este último deberá hacer constar la fecha de inasistencia en

la hoja de registro y firmar.

El estudiante no deberá faltar a las pasantías más de tres veces al mes; si esto sucede, el

supervisor empresarial tendrá que dar aviso al supervisor académico y esto será

reportado al Coordinador de Pasantías, el mismo que hará un llamado de atención al

pasante.

La reincidencia de faltas podrán desligar al pasante de sus funciones como practicante

dentro de la empresa y será obligación de él acceder a otra sin contar con el apoyo del

Departamento de Coordinación de Pasantías.

• Supervisor Académico: Quien informará al pasante desde el inicio de la práctica

respecto a las visitas que se le hará durante la ejecución de la pasantía. Estas visitas

serán mensualmente y sin dar previo aviso al estudiante ni supervisor empresarial ya

que se pretende verificar la presencia y asistencia del estudiante a la empresa.

Page 164: pasantias

157

En caso de que el supervisor académico no encontrara al pasante ni a su supervisor

empresarial mientras lo visita; deberá comunicarse de inmediato con el supervisor

empresarial de modo que se puedan conocer las causas o motivos. Si se notifica que el

estudiante no esta realizando alguna actividad junto con su supervisor empresarial fuera de

la empresa; se asumirá a esto como una inasistencia que deberá ser justificada.

Las visitas serán registradas en una hoja de “Registro de visitas al pasante externo”, la

misma que será usada sólo por el supervisor académico.

La reincidencia de inasistencias que el pasante tenga en estas visitas serán debidamente

notificadas al Coordinador de Pasantías y se proseguirá al desligue entre el pasante y la

empresa.

Cabe mencionar que estas visitas son importantes ya que el supervisor académico también

podrá guiar y controlar el desarrollo del informe final del pasante.

Otra forma en la que el supervisor académico podrá dar seguimiento y control de los

pasantes será en base al desempeño de los estudiantes ya que es indispensable que estos

ejecuten en buenos términos la pasantía y para esto el supervisor académico tiene la

obligación de dialogar con el empresarial, quien podrá decir cómo trabaja y se involucra el

estudiante en la realización de tareas, qué dificultades tiene, si cumple o no con los pedidos

y labores, cómo se relaciona con el resto de personas del departamento y la empresa en

general, si es puntual en cualquier evento, etc.

Como reportes que pueden ser notificados por los supervisores empresariales están

también los casos de mala conducta, impuntualidad persistente, (casos muy extremos), etc.

En estos casos el Coordinador de Pasantías, sancionará al estudiante en términos de

desligue de la empresa y sin posibilidad de retorno ni petición de ayuda al Departamento

de Coordinación para acceder a otra empresa; es decir, que lo hará por si solo.

Por otro lado el supervisor académico recabará información del pasante acerca de la

orientación y apoyo que recibe del supervisor empresarial. Esto es importante ya que el

ambiente en el que practica el estudiante debe ser afín a los acuerdos que se hayan

Page 165: pasantias

158

establecido en las vinculaciones (empresa - universidad) y parte de la responsabilidad que

tiene la universidad es velar por el cumplimiento de dichos acuerdos con el fin de que la

ejecución de la pasantía se de en los mejores términos. Si el pasante notifica al supervisor

académico maltrato o falta de asistencia del supervisor empresarial, se deberá notificar al

Coordinador y Jefe de Coordinación de Pasantías, de modo que esto se resuelva con los

representantes de la empresa o se proceda al cambio de supervisor empresarial, de

departamento de destino o de empresa.

Siendo así, el estudiante tendrá nuevamente el apoyo del Departamento de Coordinación

de Pasantías y será ubicado en otra empresa o destino sin tener que ingresar a la lista de

cupos en espera.

Cuadro No. 10

HOJA DE REGISTRO DE ASISTENCIA MANEJADA POR EL SUPERVISOR

EMPRESARIAL

Nombre Pasante:

Fecha de Inicio:

Empresa:

Dpto. de Destino:

Supervisor Empresarial:

FECHA HORA INGRESO HORA SALIDA FIRMA SUPERVISOR EMPRESARIAL

DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE PASANTÍAS ESCUELA DE PUBLICIDAD

REGISTRO DE CONTROL DE ASISTENCIA DEL PASANTE EXTERNO

Elaborado por: Ingrid Castañeda Jácome

Page 166: pasantias

159

Cuadro No. 11

HOJA DE REGISTRO DE VISITAS AL PASANTE MANEJADA POR EL

SUPERVISOR ACADÉMICO

Fecha de visita:

Supervisor Académico:

Nombre del Pasante:

Dpto. de Destino:

Empresa:

Supervisor Empresarial:

Firmas:

Supervisor Académico Supervisor Empresarial Pasante

REGISTRO DE VISITAS AL PASANTE EXTERNOSUPERVISIÓN ACADÉMICA

/_____/_____/_______/ HORA:

* Esta hoja de registro será manejada sólo por el Supervisor Académico sin dar previo aviso al pasante.

Elaborado por: Ingrid Castañeda Jácome

6.1.4.3 ETAPA DE POST-PASANTÍA

OBJETIVOS:

• Calificar el desempeño de los pasantes.

• Reconocer el desempeño de los pasantes.

• Brindar merecimiento a estudiantes aptamente calificados.

FASES DE LA ETAPA DE POST-PASANTÍA

• Presentación del Informe Final del Proceso de Pasantía.

• Evaluación de la Pasantía.

• Certificación de la Pasantía.

• Inserción de Estudiantes a la Bolsa de Empleos.

Page 167: pasantias

160

DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS FASES DE LA ETAPA DE POST-

PASANTÍA

FASE 1: PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL

Una vez concluido el desarrollo de este informe, el estudiante lo entregará impreso a su

supervisor académico (a más tardar una semana después de haber culminado la pasantía),

con el fin de que se lo analice y evalúe junto con el Coordinador de Pasantías.

Para este informe es importante tener el siguiente esquema:

Tema (escogido por el pasante según su interés y el departamento de destino en que haya

practicado).

Antecedentes donde se incluirá:

Breve descripción de la empresa y departamento de destino en que se realizó la pasantía.

Objetivos:

Objetivos Generales de la ejecución de la Pasantías.

Objetivos Específicos que salgan de la ejecución de la Pasantía.

• Cargos desempeñados y tareas asignadas.

• Desarrollo del Tema de interés.

• Metodología: Destacará los instrumentos y técnicas utilizadas para la realización de las

asignaciones y actividades.

• Análisis de los Resultados obtenidos del Proceso de ejecución de la pasantía.

• Conclusiones.

• Recomendaciones.

Page 168: pasantias

161

FASE 2: EVALUACIÓN DE LA PASANTÍA

La pasantía externa además de ser un requisito que deben cumplir los estudiantes previo a

la obtención del título, tendrá también una valoración, la misma que será reportada y

tomada en cuenta en el récord académico de los estudiantes en forma similar a los aportes

de los Talleres Profesionales que se manejan hasta la actualidad.

Estas prácticas pre-profesionales tendrán una calificación valorada sobre 10 puntos y en la

que se tomará en cuenta los siguientes aspectos:

• La evaluación de la ejecución de la pasantía y

• La evaluación del Informe Final

Evaluación de la Ejecución de Pasantía:

Esta evaluación será resultado del seguimiento y control del pasante por parte de los

supervisores empresarial y académico. Para ello se tomará en cuenta:

Asistencia

Analizada según el control de asistencia manejado por el supervisor empresarial, control de

visitas del supervisor académico.

Comportamiento

Que haya tenido el pasante en la empresa con su supervisor empresarial y con el resto de

personas que rodeaban el departamento de destino.

Responsabilidad

En cuanto a las tareas o actividades designadas por el supervisor empresarial.

Page 169: pasantias

162

Desempeño

La forma en que se desenvolvió el pasante durante la práctica, la capacidad que tuvo para

desarrollar tareas y el modo en que enfrentó los posibles problemas que se hayan suscitado.

Evaluación del Informe Final:

En el que se tomará en cuenta cada uno de los puntos ya mencionados anteriormente.

Por lo tanto la Evaluación de la Pasantía será distribuida de la siguiente manera:

Cuadro No. 12

EVALUACIÓN DE LAS PASANTÍAS EXTERNAS

ELEMENTOS A EVALUAR VALORACIÓN

EJECUCIÓN DE PASANTÍA 7/10 Asistencia 2/10 Comportamiento 1/10 Responsabilidad 2/10 Desempeño 2/10 INFORME FINAL DE PASANTÍA 3/10 TOTAL 10/10

Elaborado por: Ingrid Castañeda Jácome

FASE 3: CERTIFICACIÓN DE LA PASANTÍA

Luego de haber entregado el informe final de pasantía, el supervisor académico debe pedir

a la empresa un certificado previo a la obtención del definitivo que se entregará en la

institución del estudiante. Este certificado será entregado al Coordinador de Pasantías;

quien proseguirá a adjuntar dicho certificado junto con el que se elabore en la facultad y

será debidamente archivado en el Departamento de Pasantías.

El estudiante tiene la obligación de acercarse a retirar el certificado que tendrá sello del

departamento y podrá ser usado según sus intereses (aptitud legal, entre otros).

Page 170: pasantias

163

El instrumento a usarse es el que a continuación mostramos:

Cuadro No. 13

HOJA DE CERTIFICACIÓN DE PASANTÍAS EXTERNAS

Elaborado por: Ingrid Castañeda Jácome

Page 171: pasantias

164

FASE 4: INSERCIÓN DE ESTUDIANTES A LA BOLSA DE EMPLEOS

Esta propuesta también incluye una fase en la que los estudiantes tendrán la oportunidad de

conformar la Bolsa de Empleos. La Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación

buscará primeramente los medios para la creación de dicha Bolsa, la misma que será

adaptada al proceso de pasantías.

Esta Bolsa de Empleos tiene como propósito, incorporar a los estudiantes al campo laboral

mediante acuerdos establecidos entre las empresas y la Facultad. Estos convenios serán

manejados para establecer información en dos vías:

La primera en donde las empresas generen información acerca de las plazas de trabajo y

requerimientos que tengan, y la segunda en donde la Facultad de Ciencias Sociales y

Comunicación genere también información acerca de los estudiantes que conforman la

Bolsa de Empleos y las característica que estos tengan.

En este sentido, las empresas dispondrán de información de las menciones que tienen los

estudiantes que integren la Bolsa, su currículum vitae, las cualidades que poseen respecto

al nivel académico que es avalado por la Universidad Tecnológica Equinoccial;

características que los ubicará en un marco definido que será valedero a la hora de

ubicarlos en estas empresas.

Los estudiantes que conformarán la Bolsa de Empleos de la Escuela de Publicidad serán:

• Quienes hayan obtenido una calificación entre 8/10 a 10/10 puntos en la Evaluación de

Pasantías.

• Quienes tengan un promedio general de 24/30 puntos (equivalente a 8/10) como

mínimo.

Es importante también mencionar que la adaptación de esta Bolsa al proceso de pasantías,

es para incentivar a los estudiantes ya que ellos; además de beneficiarse, sentirán la

necesidad de esforzarse cada día más en alcanzar una mejor formación.

Page 172: pasantias

165

6.1.5 PASANTÍAS INTERNAS

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE PASANTÍAS

INTERNAS DE LOS ESTUDIANTES

Departamento de Coordinación de Pasantías: La misma que estará sujeta a la misma

unidad administrativa mencionada al comienzo de este capítulo, respecto a las funciones

que tendrán en el proceso de pasantías.

Supervisor Académico: Será parte del personal docente de la Escuela de Publicidad de la

UTE. Sus funciones serán: planificar, supervisar y evaluar el desarrollo de la pasantía

interna del estudiante.

PROCESO DE PASANTÍAS INTERNAS

OBJETIVOS DEL PROCESO DE PASANTÍAS INTERNAS

Promover; mediante el buen manejo del proceso de pasantías, la ubicación de los

estudiantes en áreas o departamentos de la Escuela de Publicidad, a fin de que estos se

involucren a su campo profesional, aplicando sus conocimientos y mejorándolos mediante

tareas que sean acordes a la carrera para poder así dar tributo a su perfil profesional.

Además de este objetivo, se pretende también crear un ambiente de pertenencia de los

estudiantes a la facultad, donde puedan interactuar con las autoridades y personal docente.

ETAPAS DEL PROCESO DE PASANTÍAS INTERNAS

En el proceso de pasantías internas; al igual que en las externas, se distinguen tres etapas

que son:

Inducción o Pre-Pasantía

Pasantía

Post-Pasantía

Page 173: pasantias

166

6.1.5.1 ETAPA DE INDUCCIÓN O PRE-PASANTÍA

OBJETIVOS:

• Informar, orientar y motivar a los estudiantes para que con predisposición puedan

realizar las pasantías internas.

• Analizar el procedimiento de las pasantías junto con los requerimientos que esto

implica.

• Presentar los instrumentos que se utilizarán en el proceso.

• Informar acerca de las áreas y departamentos en que los estudiantes podrán practicar.

FASES DE LA ETAPA DE PRE-PASANTÍA

• Selección de las áreas de destino.

• Selección y Capacitación de Supervisores Académicos.

• Información e Incentivo de los Estudiantes.

• Publicación de Cupos.

• Inscripción para Pasantías.

• Designación del Supervisor Académico.

• Asignación y Publicación de los Pasantes.

DESCRIPCIÓN DE CADA FASE DE LA ETAPA DE PRE-PASANTÍA

FASE 1: SELECCIÓN DE LAS ÁREAS DE DESTINO

Para la realización de las pasantías internas, la Escuela de Publicidad cuenta con:

• Un Laboratorio de Fotografía Digital.

• Un Laboratorio Macintosh.

• Un Laboratorio Multimedia.

• La misma Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación.

• Una Sala de Taller Audiovisual en donde, la Facultad y la Escuela de Publicidad;

interesadas y preocupadas por brindar una mejor formación a los estudiantes, ha

Page 174: pasantias

167

decidido que en muy corto plazo, esta sala de taller sea de Radio y Televisión.

Actualmente se cuenta con cámaras de televisión, equipo y programas de edición y

próximamente se podrá disponer de equipos para radio, los mismos que serán útiles para

los estudiantes ya que podrán manejar y poner en práctica lo aprendido respecto a estos

dos medios.

FASE 2: SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE SUPERVISORES ACADÉMICOS

Selección:

Para la selección de los supervisores académicos se tomará en cuenta sólo a los profesores

docentes que dicten la cátedra de las materias que pertenecen a las áreas antes

mencionadas; es decir, que estos serán los profesores que den las materias de: Diseño

Digital, Fotografía Digital y Taller Audiovisual.

En ciertas áreas se cuenta con más de dos profesores que dan clases en horarios ya

establecidos por la facultad. Estos supervisores académicos son profesores que tienen

suficiente conocimiento y dominio de la cátedra que dictan; es por esto que la pasantía se

desarrollará en buenos términos de ejecución, ya que los estudiantes contarán con el apoyo

y guía de los mismos.

Capacitación:

La capacitación se manejará en las mismas condiciones que en las pasantías externas.

Se la realizará el mismo día, el mismo lugar (Auditorio Álvaro Trueba), y se contará con la

presencia de todos los profesores de la Escuela de Publicidad, ya que se tratará el tema de

pasantías en general.

Su objetivo es el de informar y orientar acerca del proceso de pasantías (los dos tipos) que

se manejará en el Departamento de Coordinación de Pasantías de la Escuela de Publicidad.

Page 175: pasantias

168

Los temas de interés para estos supervisores serán:

• ¿Cómo funciona el proceso de pasantías internas?

• Explicación de cada una de las fases del proceso.

• La importancia que tienen estos profesores en el proceso de pasantías.

• La importancia que tienen las supervisiones.

• ¿Qué tareas y obligaciones deben cumplir los supervisores dentro del proceso de

pasantías?

• ¿Qué instrumentos se utilizarán y cuáles serán manejados por los supervisores

académicos?

FASE 3: INFORMACIÓN E INCENTIVO DE LOS ESTUDIANTES

En esta fase, deberemos guiarnos en lo ya mencionado para el caso de pasantías externas.

Haciendo un breve recuento, diremos que se contará con la presencia de todos los

estudiantes de 1º nivel de la Escuela de Publicidad de cada período y se los invitará a un

foro-conferencia cuyo fin es el de informar acerca de los dos tipos de pasantías, cómo se

manejará el proceso para los dos tipos de prácticas, qué pasos deberán seguir en cada una,

quiénes intervendrán en estos procesos, qué herramientas deberán usar, qué establece el

reglamento en general, etc.

Asimismo se deberá indicar y entregar a los estudiantes un listado de las áreas en que

podrán practicar, los nombres de los supervisores (profesores), los horarios de trabajo para

cada supervisor y los horarios en que los estudiantes podrán realizar la pasantía interna.

Además de este listado, se entregará el reglamento escrito.

Con el fin de incentivar a los estudiantes a la futura realización de la pasantía interna, es

necesario anunciar las diferencias entre los objetivos de la pasantía interna y externa. Se

les debe explicar de qué manera los estudiantes se beneficiarán de estas prácticas, qué

tareas desempeñarán y por qué en su mayoría estas están enfocadas a la carrera a pesar de

no ser una pasantía externa.

Page 176: pasantias

169

FASE 4: PUBLICACIÓN DE CUPOS PARA PASANTÍAS INTERNAS

Esta fase será manejada por cupos en función de las necesidades que tenga cada profesor

en las diferentes áreas en que dicte su cátedra.

Estos supervisores anunciarán al Coordinador de Pasantías Internas acerca del número de

pasantes que necesiten, las fechas en que se requerirá de éstos, el horario de pasantía; y el

área de destino, estará determinado por la materia que dicte cada supervisor.

Los estudiantes podrán ver publicados estos cupos en el “Listado de Cupos para Pasantías

Internas”, ubicado en la cartelera de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación.

El listado de cupos será manejado de la siguiente manera:

Page 177: pasantias

170

Cuadro No. 14

CUADRO DEL LISTADO DE CUPOS PARA PASANTÍAS INTERNAS

FECHA INICIO / HORARIO

DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE PASANTÍAS"ESCUELA DE PUBLICIDAD"

UBICACIÓN SUPERVISOR ACADÉMICO TELÉFONOS

LISTADO DE CUPOS PARA PASANTÍAS INTERNAS

ÁREA / DESTINO

Elaborado por: Ingrid Castañeda Jácome

Page 178: pasantias

171

FASE 5: INSCRIPCIÓN PARA PASANTÍAS INTERNAS

Luego de que el estudiante haya constatado la existencia de cupos para pasantías, deberá

pedir una hoja de solicitud en la secretaría del Departamento de Coordinación, la llenará y

la entregará personalmente al Coordinador de Pasantías con el fin de que se apruebe la

inscripción y se prosiga a asignar al estudiante en términos de pasante interno.

Los cupos; al igual que en las pasantías externas, estarán contabilizados constantemente; es

decir, que estas cantidades de cupos determinarán el número total de inscripciones

aprobadas.

Los estudiantes podrán ser manejados con listas de espera en caso de que exista mucha

demanda de futuros pasantes. Siendo así; este listado será manejado por el Coordinador de

Pasantías Internas en forma secreta y más adelante asignará a los alumnos conforme se

reporten los pedidos por los supervisores académicos.

En el caso de aquellos estudiantes que deseen inscribirse sin necesidad de escoger un cupo,

deberán acercarse donde los profesores de las áreas en donde prefieran hacer la pasantía y

pedirán una carta en la que se detalle lo siguiente:

• Fecha actual

• Fecha en que se iniciará la pasantía,

• Área de destino,

• Nombre del Supervisor Académico y

• El horario en que se ejecutará la práctica.

A continuación mostraremos la hoja de solicitud que servirá de herramienta para el proceso

de inscripción de los estudiantes que con ayuda del Departamento de Coordinación

encontrarán donde realizar la pasantía interna.

Page 179: pasantias

172

Cuadro No. 15

HOJA DE SOLICITUD PARA PASANTÍAS INTERNAS

DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE PASANTÍASESCUELA DE PUBLICIDAD

SOLICITUD DE PASANTÍA INTERNA

Quito, a _____ de _____ del __________

Lcdo (a).

COORDINAR (A) DE PASANTÍASEscuela de PublicidadPresente.-

Yo, _____________________________________, con C.I _____________________,estudiante de la carrera de Publicidad; por medio de la presente, solicito a usted muycomedidamente se digne autorizar la asignación de cupo para la realización de la pasantíaque debo cumplir como requisito previo a la obtención del título junto con la respectivadesignación del Supervisor Académico. Por la atención que se digne dar a la presente y enespera de una respuesta favorable, me suscribo.

Atentamente,

_______________________________

C.I ____________________________

Elaborado por: Ingrid Castañeda Jácome

Page 180: pasantias

173

FASE 6: DESIGNACIÓN DEL SUPERVISOR ACADÉMICO

Aprobado el proceso de inscripción, el Coordinador de Pasantías deberá hacer firmar al

Supervisor Académico la planilla de “Designación de Supervisor Académico para

Pasantías Internas” (para que de su aceptación y compromiso de dirigir y apoyar al

pasante), la misma que contendrá los datos personales del profesor.

Dicha planilla contiene además los datos personales del pasante asignado (estos datos

quedarán pendientes y serán llenados por el estudiante en la siguiente fase).

En el caso de que el área de destino sea la Facultad; la designación del supervisor

académico estará dada por el Coordinador de Pasantías Internas, quien podrá escoger entre

los distintos docentes que trabajan en la misma Facultad.

Los supervisores de los estudiantes que por propia gestión localizaron el área de destino y

entregaron la carta correspondiente al Coordinador de Pasantías, deberán firmar también

esta planilla en la siguiente fase.

Page 181: pasantias

174

Cuadro No. 16

HOJA DE DESIGNACIÓN DE SUPERVISOR ACADÉMICO PARA PASANTÍAS

INTERNAS

DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE PASANTÍASESCUELA DE PUBLICIDAD

DESIGNACIÓN DE SUPERVISOR ACADÉMICOPARA PASANTÍAS INTERNAS

Fecha: ____________________

Escuela: ____________________

Nombre del Alumno:____________________________________ C.I._________________________

Teléfonos______________________________________________E-mail_______________________

Área de Destino:_____________________________________________________

Fecha de Inicio de pasantía: /____/____/_______/

DATOS DEL SUPERVISOR:

ACADÉMICO

Nombres y Apellidos: __________________________________________________

Materia que dicta en la Institución: ___________________________________________________________________________________________________________

Breve descripción de tareas que serán desarrolladas por el pasante:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________ _________________________________ Supervisor Académico Coordinador de Pasantías Internas

Elaborado por: Ingrid Castañeda Jácome Basado en: Sitio Web: http://html.rincondelvago.com/pasantias.html

Page 182: pasantias

175

FASE 7: ASIGNACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LOS PASANTES

Una vez designado el supervisor académico, se entiende que el estudiante es asignado

como pasante interno, se ha determinado el área donde practicará y el nombre de la

persona que será su supervisor académico.

En esta fase, el Departamento de Coordinación publicará los datos del estudiante en el

“Listado de Asignados para Pasantías Internas” que se exhibirá en la cartelera de la

facultad y es obligación del estudiante acercarse al Departamento de Coordinación para

que llene los datos personales en la hoja de “Designación de Supervisor Académico para

Pasantías Internas”.

Cabe mencionar que los alumnos que consten como asignados en dicho listado han sido

escogidos teniendo en cuenta los cupos que existan y en función de los reportes que hayan

hecho los profesores de las distintas áreas de destino de pasantías.

La herramienta que se utilizará en esta fase es la siguiente:

Page 183: pasantias

176

Cuadro No. 17

CUADRO DEL LISTADO DE ASIGNADOS PARA PASANTÍAS INTERNAS

HORARIO

DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE PASANTÍAS"ESCUELA DE PUBLICIDAD"

LISTADO DE ASIGNADOS PARA PASANTÍAS INTERNAS

EST. ASIGNADO ÁREA / DESTIN0 UBICACIÓN SUPERVISOR ACADÉMICO TELÉFONOS

Elaborado por: Ingrid Castañeda Jácome

Page 184: pasantias

177

6.1.5.2 ETAPA DE PASANTÍA

OBJETIVOS:

• Aplicar los conocimientos adquiridos y fortalecerlos en condiciones reales dentro de las

áreas de destino de la Facultad que estén acordes a la carrera.

• Generar en los estudiantes, un sentido de pertenencia a la facultad.

• Complementar el aprendizaje de los estudiantes con ayuda de un adiestramiento dirigido

en el que se aplicarán conocimientos impartidos para que el alumno adquiera

experiencias, habilidades y destrezas necesarias en el futuro campo profesional.

FASES DE LA ETAPA

• Ejecución de la Pasantía.

• Control del Pasante.

DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS FASES DE LA ETAPA DE PASANTÍA

FASE 1: EJECUCIÓN DE LA PASANTÍA

Tiempo de duración de la pasantía:

El tiempo que el estudiante dedicará a la pasantía interna será de 50 horas, que se

cumplirán de acuerdo al horario establecido entre el pasante y su supervisor académico.

Las horas diarias de práctica dependerán de los estudiantes en función de su tiempo de

disponibilidad y a la responsabilidad que estos tengan respecto a distribución del tiempo

para las actividades extracurriculares (deberes). Únicamente se permitirá hacer como

mínimo cuatro horas diarias de práctica interna.

Nivel Académico del Pasante:

Es necesario que el estudiante realice su pasantía profesional entre 1º y 4º semestre ya que

a esos niveles académicos, los niveles de exigencia curricular y de prácticas internas no

son mayores.

Page 185: pasantias

178

El estudiante deberá realizar la pasantía sólo entre los niveles mencionados y sin

posibilidad de distribuir las horas en diferentes niveles como se propone en el caso de las

pasantías externas.

Tareas:

Las tareas que realice el pasante interno estarán determinadas por el departamento de

destino en que fue ubicado. El estudiante estará apto para desarrollar tareas y asumir

responsabilidades ya que el nivel académico en el que se encuentra le permite

desenvolverse de acuerdo a las necesidades que tiene el departamento donde practique;

además, los niveles de exigencia que se den en las áreas de destino no son mayores.

Haciendo una breve explicación de las tareas que podría realizar el pasante interno

tenemos:

Ayudar a controlar las áreas o departamentos de destino de modo que las clases o afluencia

de gente se de en buenas condiciones (orden y control).

Brindar colaboración a los supervisores académicos, ayudando a realizar actividades o

tareas que este necesite.

Todas las áreas de destino ofrecen la oportunidad de aprender, practicar o fortalecer lo

aprendido ya que; teniendo en cuenta que son áreas mucho más técnicas, el estudiante

podrá hacer uso de las herramientas o equipos que dispongan estas para su adiestramiento,

el mismo que dependerá de la guía constante de los supervisores académicos. Por ejemplo:

En el área de Taller de radio y televisión, el pasante podrá pedir que se le enseñe o se le

ayude a aplicar las técnicas como: locución, edición, filmación, etc.

Respecto al Laboratorio de Fotografía; el pasante podrá realizar tareas que requieran el uso

de la cámara digital y la aplicación de programas de diseño a las mismas.

En los Laboratorios de Macintosh y Multimedia, se podrá hacer uso de las computadoras

para manipular programas de diseño digital.

Page 186: pasantias

179

Finalmente; debemos mencionar que en la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación,

habrán también tareas mucho más prácticas ya que se pretende que cada facultad maneje su

parte publicitaria y se deje de lado la dependencia que todas las facultades tienen del

departamento de Relaciones Públicas como sucede actualmente.

Aquí los estudiantes tendrán la posibilidad de:

Manejar un Periódico interno que se creará en la Facultad.

Diseñar los dípticos, trípticos y afiches que manejará la facultad con el fin de publicitar

internamente las carreras de la misma.

Diseñar las invitaciones que son actualmente manejadas para las premiaciones de Talleres

Profesionales (los pasantes internos no podrán brindar su ayuda y servicios a los

estudiantes que estén en Talleres Profesionales).

Diseñar los trofeos para el evento antes mencionado.

Cabe mencionar que los estudiantes que realicen pasantías internas en la facultad podrán

contar con el apoyo de aquellos pasantes que estén practicando en las demás áreas de

destino, puesto que algunas veces será necesario el uso de herramientas como:

computadores para la parte de diseño o cámaras de video en caso de manejar proyectos

grandes para la propia facultad, etc.

Con todo lo ya mencionado; el pasante deberá involucrarse seria y responsablemente a las

tareas que comprenda el departamento de destino.

FASE 2: CONTROL DEL PASANTE

Debido a que este tipo de pasantía se desarrolla internamente de la Universidad y los

supervisores académicos son personas muy cercanas, no ha sido necesario destinar esta

función de control a ninguna otra persona.

Page 187: pasantias

180

El supervisor académico realizará un seguimiento asistencial del pasante con el uso de una

hoja de “Registro del Control de Asistencia del pasante interno”. Esta hoja de registro será

manejada exclusivamente por el profesor que lo supervisa; es decir, que el pasante no

podrá hacer uso de ella.

Diariamente, el supervisor deberá firmar y anotar las horas de ingreso y salida del

estudiante. No está permitido que se firme al final de la pasantía ni que el supervisor

ponga una firma que llene los espacios de esta columna.

En caso de que el supervisor académico no esté presente; el pasante deberá comunicarlo de

inmediato al Coordinador de Pasantías, de modo que se de constancia de la asistencia del

estudiantes a su área de destino y se notifique al supervisor.

Cuadros No. 18

HOJA DE REGISTRO DE ASISTENCIA MANEJADA POR EL SUPERVISOR

ACADÉMICO

Nombre Pasante:

Fecha de Inicio:

Área de Destino:

Supervisor Académico:

FECHA HORA INGRESO HORA SALIDA FIRMA SUPERVISOR ACADÉMICO

DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE PASANTÍAS ESCUELA DE PUBLICIDAD

REGISTRO DE CONTROL DE ASISTENCIA DEL PASANTE INTERNO

Elaborado por: Ingrid Castañeda Jácome

Page 188: pasantias

181

6.1.5.3 ETAPA DE POST-PASANTÍA

OBJETIVO:

• Reconocer el desempeño de los pasantes.

FASES DE LA ETAPA DE POST-PASANTÍA

Certificación de la Pasantía.

DESCRIPCIÓN DE LA FASE

FASE 1: CERTIFICACIÓN DE LA PASANTÍA

Luego de haber culminado la pasantía, el supervisor académico deberá notificarlo por

escrito al Departamento de Coordinación. El documento a entregar deberá tener los

siguientes datos:

• Fecha actual,

• Nombres y Apellidos del Supervisor Académico,

• Nombres y Apellidos del pasante,

• Fechas de inicio y culminación de la pasantía,

• Área de destino donde practicó el estudiante,

• Tareas que realizó en la pasantía,

• Firma correspondiente.

Luego de esto; el estudiante podrá acercarse al Departamento de Coordinación de Pasantías

para retirar su solicitud aprobada.

El instrumento que se utilizará es el siguiente:

Page 189: pasantias

182

Cuadro No. 19

HOJA DE CERTIFICACIÓN DE PASANTÍAS INTERNAS

Elaborado por: Ingrid Castañeda Jácome

Page 190: pasantias

183

REGLAMENTO

DE LAS RESPONSABILIDADES

Del Departamento de Coordinación de Pasantías de la Facultad:

Esta será la encargada de planificar, programar, coordinar, ejecutar, supervisar y controlar

el Programa de Pasantías.

Al Jefe del Departamento de Coordinación de Pasantías le corresponde:

• Establecer relaciones continuas con las agencias con las que se firmó vínculos de

cooperación con el fin de garantizar cupos para los futuros pasantes.

• Llevar el control general del Proceso de Coordinación Pasantías de la Escuela de

Publicidad.

• Velar por el cumplimiento de los convenios firmados por el Departamento de

Coordinación con las agencias publicitarias.

• Orientar e informar oportunamente al personal docente, supervisores académicos y

alumnos sobre el Proceso de Coordinación de Pasantías.

• Supervisar, controlar y evaluar las funciones de los Coordinadores de Pasantías quienes

serán los responsables del control de las actividades de los pasantes y supervisores

académicos durante la ejecución de las pasantías.

De los Coordinadores de Pasantías:

A los Coordinadores de Pasantías les corresponde:

• Establecer relaciones continuas con las agencias con las que se firmó vínculos de

cooperación con el fin de garantizar cupos para los futuros pasantes.

• Ubicar a los pasantes en las agencias.

• Elaborar un plan de trabajo semestral y entregarlo al Jefe del Departamento de

Coordinación de Pasantías de la Facultad para su debida consideración y aprobación.

• Informar periódicamente al Jefe del Departamento de Coordinación sobre el desarrollo

del Proceso de Coordinación de Pasantías.

Page 191: pasantias

184

• Orientar e informar oportunamente al personal docente, supervisores académicos y

alumnos sobre el Proceso de pasantías.

• Evaluar periódicamente con los supervisores académicos de los pasantes el desarrollo

del Proceso de Pasantías e informar al Jefe del Departamento de Coordinación de

Pasantías de la Facultad.

• Supervisar y controlar las funciones de los supervisores académicos de Pasantías

quienes serán los responsables del control de las actividades de los pasantes.

• Realizar visitas a las agencias para promover y acordar la ubicación de los alumnos que

deben realizar pasantías, así como coordinar con los representantes de aquellas, todo lo

relacionado con las mismas.

• Llevar el registro de control de:

• Nóminas de alumnos que realizan pasantías.

• Relación de alumnos que cumplieron pasantías en el semestre respectivo.

• Nómina de agencias que colaboran en el proceso de pasantías de la facultad.

• Visitas de supervisones programadas y cumplidas.

• Instrumentos para supervisión de pasantes (supervisiones empresariales).

• Plan Semestral de Trabajo.

De las Supervisiones:

El pasante tendrá asignado una supervisión permanente desempeñada por:

• El Supervisor Académico (pasantías internas y externas).

• El Supervisor Empresarial (pasantía externa).

Del Supervisor Académico:

Al Supervisor Académico le corresponde:

• Al ser designado deberá firmar las planillas correspondientes como muestra de

aceptación y compromiso para el desempeño de sus funciones académicas como

supervisor.

Page 192: pasantias

185

• Al inicio de la Pasantía deberá coordinar una visita a la agencia donde el estudiante

realizará la práctica, con el fin de conocer al Supervisor Empresarial y de las actividades

que cumplirá el pasante; así como también, establecer una buena relación personal.

• Deberá realizar visitas mensuales al pasante que practica en la agencia.

• Deberá guiar y apoyar al pasante respecto al desarrollo del informe final de pasantía.

• Deberá controlar la asistencia de los pasantes internos en la universidad.

• Brindar asistencia, apoyo y guía a los pasantes internos en cuanto a la materia que da en

las áreas de destino de la universidad.

• Controlar diariamente la asistencia de pasantes internos.

Del Supervisor Empresarial:

Al Supervisor Empresarial le corresponde:

• Establecer las actividades que cumplirá el pasante.

• Mantener informado al Supervisor Académico sobre el desempeño del pasante durante

el desarrollo de la pasantía.

• Reportar a la Coordinación:

Casos de mala conducta.

Impuntualidad persistente.

Inasistencias injustificadas seguidas.

Inasistencias acumuladas.

De las Pasantías:

Requisitos que debe cumplir el estudiante:

• Los pasantes externos deberán practicar entre 5º y 7º nivel de la carrera.

• Los pasantes internos deberán practicar entre 1º y 4º nivel de la carrera.

• Asistir a la fase de información e incentivo (internos y externos).

• Seleccionar el tema que desarrollará en el informe final (pasantes externos).

• Llenar las planillas y solicitudes establecidas dentro del proceso.

Page 193: pasantias

186

• Los pasantes que por propia gestión accedieron a alguna agencia deberán presentar una

carta de la empresa haciendo mención de los datos ya establecidos anteriormente para

su debida verificación y aprobación.

De las labores del pasante:

• Cumplir con las normas y horarios de la agencia donde realiza la pasantía.

• Estar presente en las visitas que le haga el Supervisor Académico.

• El pasante deberá elaborar un Informe final de Pasantía donde contemple su experiencia

en la ejecución de la pasantía y la descripción de las variables que participaron.

• Entregar al Supervisor Académico el Informe final de Pasantía.

• Brindar asistencia a los supervisores académicos de la Escuela de Publicidad en cuanto

a actividades.

• Poner en práctica, aprender o reforzar conocimientos contando con el apoyo de sus

supervisores académicos (pasantes internos).

Page 194: pasantias

187

BIBLIOGRAFÍA

1. FURONES, Miguel A. El Mundo de la Publicidad, SALVAT Editores, S.A., Barcelona 1980.

2. GAGO HUGUET, Antonio. Modelos de Sistematización del Proceso Enseñanza –Aprendizaje, Editorial Trillas, México 2001, 2º Edición.

3. HAMMONS, Carsie, LAMAR, Carl. El Proceso Enseñanza Aprendizaje, Editorial Trillas, México 1979, 2º Edición.

4. HARRINGTON, James: “Mejoramiento de los procesos de la empresa”, Editorial Mc-Graw Hill, Santa Fe de Bogotá.

5. HOLTJE F, Herbert. Teoría y Problemas de Publicidad, Editorial Mc Graw Hill Latinoamericana S.A., Bogotá 1980.

6. JARA PADILLA, Francisco, Poligrafiado. Promoción de Ventas, Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito 2003.

7. KLEPPNER´S Otto. Manual de Publicidad, Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana S.A, 9º Edición, México 1988.

8. KOTLER, Philip y ARMSTRONG, Gary. Fundamentos de Marketing, Editorial Prentice-Hall, 6º Edición.

9. Nueva Enciclopedia LAROUSSE, Editorial Planeta, Barcelona-Madrid, 1º Edición.

10. RUSSELL J, Thomas, LANE W, Ronald. Kleppner Publicidad. Editorial Prentice-Hall, 14º Edición, México 1999.

11. STANTON J, William, ETZEL y WALKER. Fundamentos de Marketing, Editorial Mc Graw Hill, 13º Edición.

12. VALLEJO PÉREZ, Gustavo, PÉREZ P, Carlos. Tres Décadas de la Publicidad en el Ecuador. Consejo Editorial: Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad y Diario El Universo. 1º Edición, Ecuador 1996.

Page 195: pasantias

188

DIRECCIONES INTERNET

1. http:// www.faa.unse.edu.ar/alumnos/pasantia.htm#porque

2. http:// www.recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque4/pag1.html

3. http:// www.recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque8/pag7.htm

4. http:// www.rincondelvago.com/pasantias.html

5. http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/aci17603.htm

6. http://www.infor.uva.es/~descuder/docencia/pd/node24.html

7. http://www.people.virginia.edu/~am2zb/cursos/prof_know/ap_sist.htm

8. http://www.recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque8/pag7.htm.

9. http://www.urosario.edu.co/FASE1/ciencia_politica/grado.htm

10. http://www.vaneduc.edu.ar/Uai/comuni/graduates/graduados-15/uai-graduados15_3.asp.