paseo por la historia y el futuro del libro

9
Libro. Libro De Wikipedia, la enciclopedia libre (Redirigido desde «Libros») Un libro (del latín liber, libri , ‘membrana’ o ‘corteza de árbol’) es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas. Un libro puede tratar sobre cualquier tema. Según la definición de la Unesco, 1 un libro debe poseer 49 o más páginas (25 hojas o más), pues desde 5 hasta 48 páginas sería un folleto (desde tres hasta 24 hojas), y desde una hasta cuatro páginas se consideran hojas sueltas (una o dos hojas). También se llama "libro" a una obra de gran extensión publicada en varias unidades independientes, llamados "tomos" o "volúmenes". Otras veces se llama también "libro" a cada una de las partes de una obra, aunque físicamente se publiquen todas en un mismo volumen (ejemplo: Libros de la Biblia). Hoy día, no obstante, esta definición no queda circunscrita al mundo impreso o de los soportes físicos, dada la aparición y auge de los nuevos formatos documentales y especialmente de la World Wide Web. El libro digital o libro electrónico, conocido como e-book, está viendo incrementado su uso en el mundo del libro y en la práctica profesional bibliotecaria y documental. Además, el libro también puede encontrarse en formato audio, en cuyo caso se denomina audiolibro. Índice 1 Historia 1.1 Orden de los libros 2 El libro antiguo 2.1 El libro en el Lejano Oriente 2.2 El libro en Europa 3 Formas de comunicación 3.1 Comunicación oral y formas rudimentarias 3.2 La escritura 4 El auge del libro 5 La censura de libros 6 Confección de un libro 7 El libro electrónico 8 El libro como indicador de celebridad 9 Partes del libro 10 Tipos de libros 11 Véase también 12 Referencias 12.1 Bibliografía 13 Enlaces externos

Upload: tecnitienda-sa

Post on 27-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Paseo Por La Historia y El Futuro Del Libro

Libro.

LibroDe Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde «Libros»)

Un libro (del latín liber, libri, ‘membrana’ o ‘corteza de árbol’) es unaobra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel,pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir,encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas. Unlibro puede tratar sobre cualquier tema.

Según la definición de la Unesco,1 un libro debe poseer 49 o máspáginas (25 hojas o más), pues desde 5 hasta 48 páginas sería un folleto(desde tres hasta 24 hojas), y desde una hasta cuatro páginas seconsideran hojas sueltas (una o dos hojas).

También se llama "libro" a una obra de gran extensión publicada en varias unidades independientes, llamados"tomos" o "volúmenes". Otras veces se llama también "libro" a cada una de las partes de una obra, aunquefísicamente se publiquen todas en un mismo volumen (ejemplo: Libros de la Biblia).

Hoy día, no obstante, esta definición no queda circunscrita al mundo impreso o de los soportes físicos, dada laaparición y auge de los nuevos formatos documentales y especialmente de la World Wide Web. El libro digital olibro electrónico, conocido como e-book, está viendo incrementado su uso en el mundo del libro y en la prácticaprofesional bibliotecaria y documental. Además, el libro también puede encontrarse en formato audio, en cuyo casose denomina audiolibro.

Índice

1 Historia1.1 Orden de los libros

2 El libro antiguo

2.1 El libro en el Lejano Oriente2.2 El libro en Europa

3 Formas de comunicación

3.1 Comunicación oral y formas rudimentarias

3.2 La escritura

4 El auge del libro

5 La censura de libros

6 Confección de un libro

7 El libro electrónico

8 El libro como indicador de celebridad

9 Partes del libro

10 Tipos de libros11 Véase también

12 Referencias

12.1 Bibliografía

13 Enlaces externos

Page 2: Paseo Por La Historia y El Futuro Del Libro

Libros antiguos en la biblioteca de Merton

College (Universidad de Oxford, Reino Unido).

13 Enlaces externos

Historia

Desde los orígenes,la humanidad ha tenido que hacer frente auna cuestión fundamental: la forma de preservar y transmitir sucultura, es decir, sus creencias y conocimientos, tanto en elespacio como en el tiempo.

El planteamiento de esta cuestión supone: por un lado,determinar la forma de garantizar la integridad intelectual delcontenido de la obra y la conservación del soporte en el que fueplasmada, y por otro, encontrar el medio por el cual semantendrá inalterada la intención o finalidad para la cual seconcibió.

Los orígenes de la historia del libro se remontan a las primerasmanifestaciones pictóricas de nuestros antepasados, la pinturarupestre del hombre del paleolítico. Con un simbolismo, posiblemente cargado de significados mágicos, estaspinturas muestran animales, cacerías y otras escenas cotidianas del entorno natural del hombre antiguo, que tratabade dominar las fuerzas adversas de la naturaleza capturando su esencia mediante su representación. Son el másantiguo precedente de los primeros documentos impresos de que se tiene memoria.

Durante las edades antigua y media de la historia de la humanidad, época en que predominaba el analfabetismo, loslibros eran escasos y costosos, pues todos estaban escritos a mano en grandes pergaminos que eran custodiadoscelosamente en algunas bibliotecas, como las de Pérgamo, Alejandría o Bizancio, de modo que las personas quequerían instruirse en ellos debían viajar a dichas ciudades y solicitarlos. El acceder a un libro de la época era untrámite al alcance de pocos. Desde la antigüedad, predomina la ignorancia y la superstición, pero se reconocía elenorme poder e influjo que tenía la información para quien decidía obtenerla; por eso, era celosamente guardada.

Con el advenimiento de la imprenta, se inicia la época de expansión bibliográfica, de la modernidad y delpensamiento crítico, facilitado en la actualidad con el acceso a la información en otro tipo de fuentes, tales comoperiódicos, revistas, Internet, etc. No obstante, el valor del libro es perdurable a través del tiempo.

Orden de los libros

Entre los finales de la Edad Media y el siglo XVIII, en Occidente se intentó controlar y ordenar la gran cantidad detextos que el libro manuscrito y luego el impreso habían puesto en circulación, tras la invención de la imprenta porGutenberg. Plasmar los títulos de una determinada manera, clasificar las obras o dar un destino a los textos paraclasificarlos fueron operaciones gracias a las cuales se hacía viable el ordenamiento del mundo de lo escrito, poraquel entonces. Pero, paulatinamente empezó a imperar el deseo de la instauración de una biblioteca inmaterial,más eficiente, que daría lugar a una transformación en la relación con los textos escritos.

El libro antiguo

El libro en el Lejano Oriente

Page 3: Paseo Por La Historia y El Futuro Del Libro

Se sabe que los chinos imprimieron el primer libro en el año 868 d. C. elFrontispicio del Vajracchedika Sutra (Sutra de Diamante) que fue traducción deun texto hindú; el método de impresión fue mediante bloques de maderagrabados.

El libro en Europa

Los libros en forma de rollo de papiro o pergamino fueron más tardereemplazados por el códice, un libro conformado de páginas y una espina queera similar a los libros utilizados hoy en día. El codex o códice fue inventadodurante los primeros siglos de nuestra era. Previamente a la invención y adopciónde la prensa de impresión, todos los libros eran copiados manualmente, lo que hacía que fuesen caros y escasos.

Los libros eran copiados e iluminados por monjes en el scriptorium (sala de escritura) de un monasterio. Laslámparas y las velas estaban prohibidas para evitar los incendios, y los monjes no podían hablar para no cometererrores. Toda comunicación se mantenía mediante signos.

Durante la Edad Media, cuando sólo las iglesias, universidades y hombres pertenecientes a la nobleza podíanadquirir libros, estos eran a menudo puestos bajo llave para evitar su hurto. Estos primeros libros fueron hechoscon páginas de pergamino y vitela, pero desde el siglo X estos materiales fueron paulatinamente reemplazados porpapel, ideado por los chinos, aunque fueron los árabes quienes transmitieron el proceso de elaboración del LejanoOriente a Europa.

En el siglo XV, comenzaron a elaborarse algunos libros mediante impresión de bloques. La técnica de impresión debloques consiste en tallar sobre una tabla de madera la imagen de cada página. La tabla con relieve era entintada yutilizada para crear numerosas copias. Sin embargo, elaborar un libro con este método resultaba un tarea premiosa,y sólo se utilizaba en ejemplares profusamente ilustrados o muy demandados.

Formas de comunicación

Comunicación oral y formas rudimentarias

Las señales gestuales fueron la primera forma de expresar y transmitir mensajes. La palabra hablada es la manera

más antigua de contar historias. Mediante fórmulas de valor mnemotécnico2 se estructuraban narraciones, quepasaban de generación en generación como valiosa herencia cultural de los más diversos grupos humanos. Dichasreglas mnemotécnicas ayudaban tanto a la memorización como a la difusión de los relatos. Es el caso de lospoemas homéricos, que han merecido valiosos estudios sobre el particular. Posiblemente, gran parte de lastradiciones y leyendas han tenido semejante inicio. Esta transmisión oral tenía el inconveniente de los «ruidos» quedeformaban el mensaje. La mayoría de las veces era el narrador (rapsoda, aeda, juglar) quien en función de susintereses la deformaba de una u otra forma.

La escritura

Cuando los sistemas de escritura fueron inventados en las antiguas civilizaciones, el hombre utilizó diversossoportes de escritura: tablillas de arcilla, ostracon, placas de hueso o marfil, tablas de madera, papiros, tablillas enceradas, planchas de plomo, pieles curtidas, etc.

Page 4: Paseo Por La Historia y El Futuro Del Libro

La producción de libros en Europa

crecía desde 500 hasta 1800 por el

factor de más de 70.000.3 El evento

clave era la invención de la imprenta

por Gutenberg en el siglo XV.

La escritura fue el resultado de un proceso lento de evolución con diversos pasos: imágenes que reproducíanobjetos cotidianos (pictografía); representación mediante símbolos (ideografía); y la reproducción de sílabas yletras.

Los más antiguos vestigios de escritura se encuentran, hacia finales del IV milenio a. C., en el Antiguo Egipto, conjeroglíficos, y la antigua Mesopotamia, mediante signos cuneiformes (escritura cuneiforme; utilizaban una varilla consección triangular, que al hendir en placas de arcilla, dejaba una marca en forma de cuña). La usaron los sumerios,acadios, asirios, hititas, persas, babilonios etc. La escritura egipcia, que perduró más de tres milenios, mediantejeroglíficos, representaba ideas abstractas, objetos, palabras, sílabas, letras y números. Evolucionó en las escriturashierática y demótica. Otros pueblos, como los hititas y los aztecas también tuvieron tipos propios de escritura.

El auge del libro

No es sino hasta mediados del siglo XVIII, una vez que el libro hasuperado las dificultades tecnológicas que le impedían convertirse en unamercancía, que este inicia su rápido ascenso dentro del gusto de lasminorías ilustradas de la sociedad.

La invención de la imprenta y el desarrollo del papel, así como laaparición de centros de divulgación de las ideas, permitieron la aparicióndel escritor profesional que depende de editores y librerosprincipalmente y ya no del subsidio público o del mecenazgo de losnobles o de los hombres acaudalados.

Además, surge una innovación comercial que convierte al libro en unamercancía de fácil acceso a los plebeyos y los pobres, que consiste enlas librerías ambulantes, donde el librero cobra una cantidad mensualpara prestar libros, que al ser devueltos le permiten al lector-usuariorecibir otro a cambio.

El mismo libro, se convierte en un avance que da distinción a los lectores como progresistas en un siglo en que elprogreso es una meta social ampliamente deseada y a la que pueden acceder por igual nobles y plebeyos, creandouna meritocracia de nuevo cuño.

A pesar de lo anterior, la minoría que cultiva el gusto por el libro se encuentra entre los nobles y las clases altas ycultivadas de los plebeyos, pues sólo estos grupos sociales saben leer y escribir, lo que representa el factor culturaladicional para el inevitable auge del libro.

La censura de libros

Otro importante factor que fomentó el aprecio por los libros fue la Censura, que si bien solía ejercerse también enperiodos anteriores a los siglos XVII y XVIII, es precisamente en esta época cuando adquiere mayor relevancia,puesto que los libros se producen por millares, multiplicando en esa proporción la posibilidad de difundir ideas queel Estado y la Iglesia no desean que se divulguen.

En 1757 se publicó en París un decreto que condenaba a muerte a los editores, impresores y a los autores delibros no autorizados que se editarán, a pesar de carecer de dicha autorización. La draconiana medida fuecomplementada con un decreto que prohibía a cualquiera que no estuviera autorizado a publicar libros de tema

Page 5: Paseo Por La Historia y El Futuro Del Libro

religioso. En 1774, otro decreto obligaba a los editores a obtener autorizaciones antes y después de publicar cadalibro y en 1787, se ordenó vigilar incluso los lugares libres de censura.

Estas medidas lo único que lograron fue aumentar el precio de los libros y obligar a los libreros ambulantes a noincluirlos en su catálogo, con lo cual incrementaron el negocio de los libros prohibidos, que de esta manera teníanun mayor precio y despertaban un mayor interés entre la clase alta que podía pagar el sobrevalor, con lo cual sefomentaron en el exterior, en Londres, Ámsterdam, Ginebra y en toda Alemania, las imprentas que publicabanlibros en francés. Así fueron editados hasta la saciedad Voltaire, Rousseau, Holbach, Morell y muchos más, cuyoslibros eran transportados en buques que anclaban en El Havre, Boulogne y Burdeos, desde donde los propiosnobles los transportaban en sus coches para revenderlos en París.

En tanto la censura se volvió inefectiva e incluso los censores utilizaron dicha censura como medio para promover aastutos escritores y editores. Así, por ejemplo, cuando el todopoderoso ministro Guillaume-Chrétien de Lamoignonde Malesherbes revocó la autorización para publicar L'Encyclopédie, fue él mismo quien protegió a la obra cumbrede la Ilustración para después distribuirla de manera más libre, lo mismo hizo para proteger Emile y La nouvelleÉloise.

Véase también: Censura

Confección de un libro

Normalmente, un libro es impreso en grandes hojas de papel, donde se alojan 8 páginas a cada lado. Cada una deestas grandes hojas es doblada hasta convertirla en una signatura de 16 páginas. Las signaturas se ordenan y secosen por el lomo. Luego este lomo es redondeado y se le pega una malla de tela para asegurar las partes.Finalmente las páginas son alisadas por tres lados con una guillotina y el lomo pegado a una tapa de cartón. Todaesta tarea se realiza en serie, inclusive la encuadernación.

En el caso de que las hojas no sean alisadas mediante un proceso de corte, se habla de un libro intonso.

Las imprentas más modernas pueden imprimir 16, 32 y hasta 64 páginas por cara de grandes hojas, luego, comose mencionara más arriba, se las corta y se las dobla. Muchas veces el texto de la obra no alcanza a cubrir lasúltimas páginas, lo que provoca que algunos libros tengan páginas vacías al final del mismo, aunque muchas vecesson cubiertas con propaganda de la editorial sobre textos del mismo autor o inclusive otros de su plantilla.

Los importantes avances en desarrollo de software y las tecnologías de impresión digital han permitido la aplicaciónde la producción bajo demanda (En inglés el acrónimo P.O.D.) al mundo del libro. Esto está permitiendo eliminarel concepto de "Libro Agotado" al poder reimprimirse títulos desde un sólo ejemplar, y se está fomentando laedición de libros en tiradas muy cortas que antes no eran rentables por los medios tradicionales.

Cómo aplicación más innovadora, las librerías electrónicas más reconocidas están además ofertando a todo elmundo libros que no son fabricados hasta que son vendidos. Esto es posible sólo por estar dados de alta en lossistemas de producción de compañías internacionales como Lightning Source, Publidisa, Booksurge, AnthonyRowe, etc.

El libro electrónico

Page 6: Paseo Por La Historia y El Futuro Del Libro

A finales de 1971 comenzó a desarrollarse lo que hoy denominamos libro digital o electrónico. Michael Hart fue elimpulsor del Proyecto Gutenberg, que consistía en la creación de una biblioteca digital totalmente gratis, dondepodíamos encontrar obras de autores como Shakespeare, Poe y Dante entre otros, todas ellas obras de dominiopúblico. En 1981 se produce un importante avance, ya que sale a la venta el primer libro electrónico: RandomHouse's Electronic Dictionary. Sin embargo, fue en marzo de 2001 cuando el libro digital (también conocidocomo eBook) experimentó su máxima expansión gracias al novelista Stephen King, quien lanzó al mercado a travésde la red su novela Riding the Bullet. La obra, en apenas 48 horas, vendió 400 000 copias, al precio de dos

dólares y medio la copia.4 El mes siguiente Vladímir Putin también sacó a través de Internet sus memorias.

Desde este momento comenzaron a aparecer varias editoriales electrónicas y muchas tiendas virtuales empezaron aincorporar libros electrónicos en sus catálogos.

El libro como indicador de celebridad

En el año 2000 se recogían los siguientes datos: “Si la celebridad de un individuo consiste en que se escriba un librosobre él, [...] Jesucristo es aún el personaje que goza de más fama en el mundo actual”, dice el periódico británicoThe Guardian. Una investigación que tomó como base los libros de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos,con sede en Washington, D.C., reveló la existencia de 17.239 obras acerca de Jesús, casi el doble que de WilliamShakespeare, quien alcanza el segundo lugar, con 9.801. Vladimir Lenin resulta el tercero, con 4.492, seguido deAbraham Lincoln, con 4.378, y de Napoleón I, con 4.007. El séptimo puesto, con 3.595, lo ocupa María, lamadre de Jesús, quien es la única mujer entre los treinta principales. La siguiente es Juana de Arco, con 545.Encabeza la nómina de compositores Richard Wagner, tras quien vienen Mozart, Beethoven y Bach. Picasso es elnúmero uno de los pintores, seguido de Leonardo da Vinci y Miguel Ángel. Da Vinci, sin embargo, se lleva lapalma en la lista de científicos e inventores, superando a Charles Darwin, Albert Einstein y Galileo Galilei. “No

figura ningún personaje vivo en los treinta primeros lugares”, agrega el rotativo.5

Partes del libro

Sobrecubierta: No todos los libros la tienen, pero es relativamente frecuente.

Cubierta: se llama también "pasta" es consistente. Constituye el aspecto externo del libro y se extienden por

la cubierta, lomo y la contracubierta.

Lomo: es donde se imprimen los datos de título, número o tomo de una colección, el autor, logotipo de laeditorial, etc.

Guardas: hojas que unen las tapas con el resto del libro.

Anteportada o portadilla: va antes de la portada y se pone el título.

Contraportada: Página par posterior a la portadilla, generalmente blanca.

Portada: se indican los datos del libro.

Página de derechos de propiedad o de créditos: Reverso de la portada. Es la página de propiedad literaria o

copyright, editor, fechas de las ediciones del libro, reimpresiones, depósito legal, título en original si es una

traducción, créditos de diseño, etc.Hojas de cortesía o de respeto: folios en blanco que se colocan al principio y al final del libro.

Cuerpo de la obra: conjunto de hojas que constituyen el texto del libro.

Página: Cada una de las hojas con anverso y reverso numerados.

Cita

Dedicatoria (Texto con el cual el autor dedica la obra, se suele colocar en el anverso de la hoja que sigue a

la portada. No confundir con dedicatoria autógrafa del autor que es cuando el autor, de su puño y letra,

Page 7: Paseo Por La Historia y El Futuro Del Libro

dedica la obra a una persona concreta.)Paratexto

Epígrafe

Prólogo o introducción: Es el texto previo al cuerpo literario de la obra.

Índice: es una lista ordenada que muestra los capítulos, artículos materias u otros elementos del libro, etc.

Prefacio = Avant-propos

Preámbulo

PresentaciónCapítulo

Bibliografía

Colofón

Epílogo

Biografía: En algunos libros se suele agregar una página con la biografía del autor o ilustrador de la obra.

Tipos de libros

De acuerdo con el contenido los libros se pueden clasificar en:

En las bibliotecas se suele utilizar el Sistema Dewey de clasificación por materias.

Véase también

Autor

BibliotecaCapital mundial del libro

Día Internacional del Libro

Google Libros

Historia del libro

Imprenta

Tipografía

LecturaLectura rápida

Científicos

Literatura y lingüísticos

De viaje

Biografías

Libro de texto

Libros de gran formato (Coffee Table Book)

De referencia o consultaMonografías

Recreativos

Instructivos

Poéticos

Page 8: Paseo Por La Historia y El Futuro Del Libro

InternetBibliodiversidad

Fundación El Libro

Anexo:Libros perdidos recuperados

Referencias

1. ↑ Unesco (http://www.uis.unesco.org/ev.php?ID=5096_201&ID2=DO_TOPIC).2. ↑ Estudiadas por W. Ong y otros especialistas.3. ↑ Buringh y van Zanden, 2009, pp. 409–445 (416–417, tables 1&2)4. ↑ Karl De Abrew. «PDF eBooks are Here to Stay (http://www.planetpdf.com/enterprise/article.asp?

ContentID=6358)» (en inglés). Planet PDF. Consultado el 19 de enero de 2013.5. ↑ Kettle, Martin (14 de septiembre de 1999). «When fame is an open book

(http://www.guardian.co.uk/world/1999/sep/14/martinkettle)» (en inglés). The guardian. Consultado el 11 de juliodel 2009.

Bibliografía

Barbier, Frédéric (2005). Historia del libro. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-7755-8.

Buringh, Eltjo; van Zanden, Jan Luiten (2009). «Charting the “Rise of the West”: Manuscripts and Printed

Books in Europe, A Long-Term Perspective from the Sixth through Eighteenth Centuries». The Journal of

Economic History Vol. 69, No. 2.Castillo, Antonio (2005). Historia mínima del libro y la lectura. Madrid: Siete Mares. ISBN 84-933012-5-6.

Chivelet Villarruel, Mercedes (2003). Historia del libro. Boadilla del Monte: Acento Editorial. ISBN 84-483-

0738-0.

Dahl, Svend (1999). Historia del libro. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-6728-5. Parece corresponder a

una reimpresión de Dahl, Svend (1997). Historia del libro. Barcelona: Ediciones Altaya. ISBN 84-487-0908-X.

Díaz-Plaja, Aurora (2005). Pequeña historia del libro. Barcelona: Editorial Mediterrània. ISBN 84-8334-642-

7.Escolar Sobrino, Hipólito (1994). De los incunables al siglo XVIII: historia ilustrada del libro español.

Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. ISBN 84-86168-91-0.

—; Carrión Gútiez, Manuel (1996). Los manuscritos : historia ilustrada del libro español. Madrid:

Fundación Germán Sánchez Ruipérez. ISBN 84-86168-77-5.

— (2004). Manual de historia del libro. Madrid: Gredos. ISBN 84-249-2263-8.

IliN, Martín. Historia del Libro. México: Ediciones Quinto sol. ISBN 968-337-001-0 |isbn= incorrecto

(ayuda).Martín Abad, Julián (2004). Los libros impresos antiguos. Valladolid: Universidad de Valladolid. ISBN 84-

8448-279-0.

Martínez de Sousa, José (1999). Pequeña historia del libro. Gijón: Trea Ediciones. ISBN 84-95178-50-8.

— (2005). Manual de edición y autoedición. Madrid: Ediciones Pirámide. ISBN 84-368-1931-4.

Millares Carlo, Agustín (1993). Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas. Madrid: Fondo

de Cultura Económica. ISBN 84-375-0371-X.

Thiollet, Jean-Pierre (2005). Je m'appelle Byblos. París: H & D. ISBN 2 914 266 04 9.

Enlaces externos

Page 9: Paseo Por La Historia y El Futuro Del Libro

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Libro.

Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre libro.

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Libro.

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Libro&oldid=76313319»

Categoría: Libros

Esta página fue modificada por última vez el 12 ago 2014 a las 15:36.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser

aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.