pastoral universitaria

42
LA RELIGIOSIDAD DEL JOVEN UNIVERSITARIO DE MEDELLÍN INFORME PARA PASTORAL UNIVERSITARIA Director CARLOS ARBOLEDA MORA Coinvestigadores CLARA MEJIA GUZMAN ADRIANA MARÍA GÓMEZ GÓMEZ GLORIA FRANCO JARAMILLO CARLOS OCAMPO GOMEZ BERNARDO GUZMAN PELAEZ UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA VICERRECTORIA ACADÉMCA MEDELLÍN 1999 1

Upload: carlos-arboleda

Post on 04-Jul-2015

441 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

LA RELIGIOSIDAD DEL JOVEN UNIVERSITARIO DE MEDELLÍN

INFORME PARA PASTORAL UNIVERSITARIA

DirectorCARLOS ARBOLEDA MORA

Coinvestigadores

CLARA MEJIA GUZMANADRIANA MARÍA GÓMEZ GÓMEZ

GLORIA FRANCO JARAMILLOCARLOS OCAMPO GOMEZ

BERNARDO GUZMAN PELAEZ

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

VICERRECTORIA ACADÉMCA

MEDELLÍN

1999

1

INTRODUCCION

Se presenta a los agentes de pastoral, (párrocos, capellanes de universidad y

colegios, encargados de pastoral juvenil, etc.), un informe específico de la

investigación realizada en la Universidad Pontificia Bolivariana sobre la

“Religiosidad de los jóvenes universitarios de Medellín”.

Esta investigación, patrocinada por la U.P.B., fue realizada por un equipo dirigido

por el P. Carlos Arboleda Mora, y conformado por la trabajadora social Clara

Mejía, el sociólogo Carlos Ocampo, la psicóloga Adriana Gómez, la ingeniera

química Gloria Franco y el psicólogo P. Bernardo Guzmán. A la U.P.B. y a ellos se

les agradece el patrocinio y el trabajo realizado.

¿A QUIÉN SE INVESTIGÓ?

Esta investigación se realizó con los universitarios de Medellín, incluyendo todas

las universidades, ya fueran públicas o privadas. Se tomó una muestra de 903

estudiantes de, una población de aproximadamente 125.000 estudiantes

universitarios. Esta muestra es representativa estadísticamente de los estudiantes

universitarios de Medellín entre los 15 y los 25 años, en el período l997 y 1998.

¿CÓMO SE INVESTIGÓ?

Se empleó una metodología tanto cuantitativa como cualitativa, cuyos

instrumentos fueron: la aplicación de una encuesta compuesta por 77 preguntas,

y la técnica de entrevista en profundidad, para explorar sus representaciones

sociales acerca de la religión.

Se pudo, así, tener una visión sociológica y psicológica, no sólo de la realidad

religiosa de los estudiantes universitarios, sino también conocimientos de los por

qué de sus creencias, de sus comportamientos y de sus cambios en esta materia.

2

¿CUÁLES FUERON LA TEORÍA Y EL MÉTODO SEGUIDOS?

Se analizó la religión en sus cuatro dimensiones fundamentales, a saber: las

creencias y experiencias religiosas, el comportamiento ritual, la práctica moral y la

pertenencia a la organización religiosa.

Se trató de descubrir si en esas cuatro dimensiones se han operado, en nuestro

medio, cambio radicales; si hay elementos que permanecen, y cómo se presenta

la religión a fines del siglo XX. Así se puede mirar lo que permanece y lo que

cambia de la realidad religiosa de los jóvenes universitarios de Medellín.

Muchos afirman que la religión desaparecerá, otros dicen que la religión

cambiará, algunos opinan que será irrelevante en el presente y en el futuro, y hay

quienes opinan que la religión institucional renacerá como la rectora de la

sociedad. Estos interrogantes fueron tenidos en cuenta para tratar de dar

respuestas acordes con lo que de verdad está sucediendo, y que esas respuestas

fueran algo científico y no algo para complacer una de esas posiciones teóricas.

¿CUÁNDO SE REALIZÓ ESTA INVESTIGACIÓN?

Esta investigación comenzó en Junio de 1997, patrocinada por el rector de la

U.P.B., Monseñor Darío Múnera V. y la Vicerrectoría Académica encabezada por

el Dr. William Yarce. El nuevo rector, P. Gonzalo Restrepo R. Y el nuevo

vicerrector académico, P. Julio Jaramillo M. , le dieron continuidad a la propuesta.

Y ahora, a fines de 1998, podemos presentar los resultados de esa investigación,

que seguramente servirán muchísimo para el trabajo evangelizador.

¿POR QUÉ SE REALIZÓ ESTA INVESTIGACIÓN?

3

Hay varias razones. Una de ellas es el interés académico de la Universidad por

hacer de la investigación uno de los puntos fuertes, ya que hoy “universidad que

no investiga, universidad que se acaba”.

Otra razón es el interés por conocer si lo que generalmente se dice sobre el fin de

la religión, el triunfo de la secularización, el avance de las sectas, etc. Es algo real

o simplemente opiniones con poca base en la realidad.

Además, en un mundo tan cambiante como el nuestro, la iglesia tiene que

conocer esa realidad para poder elaborar planes pastorales a nivel

arquidiocesano, parroquial y universitario que respondan a las necesidades y

exigencias de la cultura en que vivimos.

De ahí que esta investigación verá realizados sus objetivos, en la medida en que

conlleve a reformular las líneas de acción pastoral y ayude a los agentes de ella

en la tarea de la nueva evangelización.

4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

%

Católicos Evangélicos Testigos de JehováAdventistas Pentecostales Otro grupo CristianoJudíos Agnósticos AteosIndiferentes

1. RESULTADOS

1.1 CATOLICISMO Y OTRAS CONFESIONES RELIGIOSAS

El 79.6% de los universitarios se confiesan católicos. Un 4.8% pertenecen a

confesiones cristianas, (evangélicos, testigos de Jehová, adventistas,

pentecostales, etc. ). Un 0.1% son de religión judía, y 2.4% son agnósticos o

ateos. Hay, sí, un porcentaje significativo (12.4%) de los universitarios que se

consideran indiferentes en materia religiosa.

Figura 1. Confesión religiosa de los universitarios

Se comprueba, pues, que la religión católica sigue siendo mayoritaria y que es

escaso el porcentaje de los que pertenecen a otras confesiones cristianas o a

otras religiones. Pero la pregunta que interesa es qué es lo que caracteriza al

5

catolicismo vivido por lo jóvenes universitarios en cuanto a sus creencias, sus

prácticas, su moral y su forma de pertenecer a esta religión.

1.2 LAS CREENCIAS

Se comienza a ver una religión pluralista que obliga a un conocimiento y un

análisis de cómo se presenta el fenómeno religioso hoy. Hoy no basta con repetir

dogmas, sin mirar las nuevas tendencias, las nuevas búsquedas que allí

subyacen y las carencias espirituales no resueltas por la religión tradicional.

Figura 2. Creencias religiosas

En esta figura se observa cómo muchos católicos se apartan de las creencias de

la iglesia católica. Muchos creen en un Dios único creador (87.9%), en Cristo

como salvador (85.3%), en la Virgen (82.4%). Pero se convierte en un punto de

reflexión notar que hay un 73.2% que creen en la Trinidad, un 79% que creen en

el Espíritu Santo, 47.6% creen en el pecado original, 70.5% creen en el cielo y 6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

%

La Trinidad

Dios único

Jesucristo

Espíritu Santo

El pecado orig

inal

La resurre

cción

El Cielo.

El Infie

rno

El Purgatorio

La Virgen

Los santos.

Los ángeles

El diablo

Libros sagrados

Libros sagrados

0

5

10

15

20

25

30

35

40

%

Agüeros. Hechicería Reencarnación

Astrología, Adivinación Terapias Nueva Era

55.3% en el infierno. La creencia en el purgatorio sólo la tiene el 49.2%. Es

relativamente alta la creencia en la intercesión de los santos 63.2%, en los

ángeles 70.2%, en el diablo 54.7% y en los libros sagrados el 76%.

Un dato importante: en la resurrección que es una verdad fundamental del

cristianismo y esencial a él, pues el cristianismo no se entiende sin la

resurrección, sólo cree un 60.1%, y un 40% de los jóvenes universitarios

comienza a creer en la reencarnación.

Son también dignos de reflexión los porcentajes de universitarios que creen en

agüeros, hechicerías, reencarnación, astrología, adivinación y terapias Nueva Era.

Figura 3. Creencias Nueva Era

Se descubre acá un influjo, todavía fuerte de la religiosidad popular y un incipiente

influjo de la Nueva Era.

Según lo visto, se va dando un progresivo alejamiento de la doctrina oficial de la

iglesia en cuanto a las creencias. No todos los que se dicen católicos, creen en 7

los dogmas contenidos en la confesión de la fe y en los pronunciamientos del

magisterio eclesiástico. La mayoría de los encuestados se nombran católicos,

pero no comparten, totalmente, las doctrinas católicas. Esto mismo se observa en

los datos de las entrevistas.

Hay una pregunta que es muy importante en este campo: ¿quién influyó más

poderosamente en la formación de su fe y de su vida religiosa? La mayoría de los

universitarios admite que la Familia fue el principal factor en su formación

religiosa. El 67.7% dice que la educación familiar influyó en su fe.

Figura 4. Factor más influyente en la formación de la fe

Casi todos están de acuerdo en afirmar que la familia es el principal medio para la

educación en la fe. En las entrevistas se pudo ampliar este dato, ya que se vio

cómo la familia influye de dos maneras: la una, en cuanto influye en la transmisión

de formas religiosas que se dan por tradición y por costumbre. En este aspecto, el

joven juega un papel pasivo en la formación de su fe.

8

0

10

20

30

40

50

60

70

%

La educación familiar

La educación en la escuela

Los medios de comunicación

Su comunidad religiosa

Algún amigo especial

Una conversión personal

Una experiencia particular ysignificativa

Figura 5. Medio más influyente en la formación religiosa

La otra forma de influencia familiar es la que se da a través del vínculo afectivo,

implicado en la vivencia de experiencias religiosas familiares. Acá el joven juega

un papel más activo.

Una pregunta importante salta entonces a la vista: ¿En el futuro qué tipo de

familia va a cumplir con esta misión? Hoy en día se dan, al menos, catorce tipos

de familia.

Es de notar que la parroquia, la escuela y los medios de comunicación poco han

influido en la tarea de formar en la fe y en la formación religiosa de los jóvenes

universitarios de Medellín, según lo expresado por ellos mismos.

Al preguntarles por la formación religiosa que han recibido de la iglesia a través

de las catequesis, las homilías, los cursillos, los grupos de estudio, las

conferencias y la asesoría espiritual, lo universitarios respondieron que es una

formación MEDIA; ni alta ni baja. Esto permite concluir que los medios eclesiales

de formación deben ser repensados, para hacerlos más eficientes y que se deben

9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

%

Lecturas sagradas

Enseñanzas de los ministros

Enseñanzas de la universidad

Grupos de amigos

Familia

No he continuado miinstrucción religiosa

buscar nuevos imaginarios religiosas más acordes con la mentalidad de los

jóvenes de hoy y con la realidad de sus experiencias vividas y sus necesidades

sentidas.

1.3 LAS PRÁCTICAS CULTUALES

Los universitarios católicos presentan una alta tasa de participación en la misa

dominical, en la comunión y en la oración. El 46.4% va a misa cada ocho días; el

27.2% de ellos comulga semanalmente, y el 75.3% frecuenta la oración semanal.

Son porcentajes altos en comparación con el resto del mundo; exceptuando, tal

vez, mediciones hechas en Polonia o en Italia a principios de esta década.

En cuanto a la confesión hay una frase común entre los pastores católicos:

“Muchos comulgan pero poco se confiesan”. Según la encuesta esto es verdad.

Hay una reticencia frente a la confesión. Sólo un 4% se confiesan semanalmente;

un 6.6% lo hacen cada mes, y un 57% ocasionalmente. Un significativo 32.4%

nunca se confiesan.

Además, únicamente un 7.1% considera que debe pedirse perdón ante un

sacerdote. Los demás piden perdón, directamente, a Dios, al ofendido o a sí

mismos. La validez del intermediario sacerdote es puesta en entredicho. Muchas

preguntas se generan acá: ¿Qué pasa acá? ¿El demasiado énfasis en una moral

del pecado y no de la gracia? ¿Una actitud descorazonadora y descalificadora por

parte de los ministros? ¿Una práctica de la confesión demasiado ceñida a unas

normas rituales?

También parece deberse esta situación a una desacralización del concepto de

pecado. No se establece una relación entre los actos de la vida y Dios, y por

tanto, el mal no pasa de ser, para ellos, una realidad solamente entre los

10

humanos. Esto se puede notar claramente al revisar lo que los universitarios

piensan acerca del pecado, tanto en la encuesta como en las entrevistas

realizadas. Si el pecado no es visto como categoría religiosa, la confesión no tiene

ningún significado para ellos.

Igualmente, se nota que hay un gran margen de católicos que no toman parte en

los cultos de la iglesia. ¿La asistencia a los cultos será una tradición cultural?

Parece que así es. Muchos católicos asisten al culto por la fuerza de la costumbre

y de la tradición. Sin embargo, la mayoría de los universitarios que se nombran

católicos asiste a los cultos voluntariamente y no por imposición de la familia o de

la tradición.

Otro aspecto importante es la Religiosidad Popular. Es ésta una forma de

expresión cultural de la fe, de gran arraigo en nuestro medio. Muchos han tratado

de descalificarla sin caer en la cuenta de los valores fundamentales que hay en

ella: por una parte es un verdadero lenguaje religioso formado a través de la

historia, y por otra parte, es expresión cultural y artística que no se puede dejar de

lado.

Figura 6. Práctica de ritos

11

010

2030

4050

60

7080

%

NovenasRosarios

AyunosAbstinencias

Visit SantuariosProcesiones

Una vez/sem Una vez/mes Ocasional Nunca

Aunque la religiosidad Popular es practicada regularmente por una minoría

De los universitarios, y ocasionalmente, por un buen porcentaje, se tiene allí un

campo grande de evangelización.

1.4 LA MORAL

Analizando las respuestas que tocan con la moral se observa lo siguiente:

• La juventud universitaria actual no es una juventud amoral, ni que haya

perdido totalmente los valores. Se debe hablar más bien de una época en

crisis de valores. Aunque se dan unos cambios muy marcados,

especialmente, en el aspecto sexual, la juventud de hoy no es, simplemente,

una juventud hedonista que rechace todo principio moral, como a veces se ha

afirmado.

• Se puede notar un distanciamiento entre la doctrina o creencia religiosa y la

conducta moral; es decir: el modo de pensar y la manera de actuar morales ya

no están inspirados, únicamente, en las doctrinas religiosas, sino en una

moral más personal, en la cual los actos dependen de la propia conciencia, y

aunque alguien pudiera hablar de una moral individualista o de un relativismo

moral en la juventud universitaria, también hay que leer, en estos datos, un

crecimiento en cuanto a la capacidad personal de decisión y el reclamo de una

legítima autonomía moral.

• La moral religiosa no se ve como algo que tenga aplicación en los momentos

actuales. Se ha quedado detenida en el tiempo, dando pie para que los

principios morales comiencen a inspirarse en una conciencia moral propia,

individual, permitiendo el nacimiento de una ética civil laica. Lo anterior,

también, determina la demanda que actualmente se vive con relación a los

12

derechos humanos como una manera para mediar las conductas violentas.

Actualmente no es la iglesia, (y en nuestro caso la católica) la única que tiene

el poder de regular los comportamientos morales.

• No hay, actualmente, en la sociedad, unicidad de principios éticos ni tampoco

unicidad en la aceptación de esos principios por parte de los universitarios. Se

vive en una pluralidad de valores. Los jóvenes de nuestro tiempo son

tolerantes del pluralismo cultural, moral y religioso. Tal vez sea esta una de las

características más precisas del fenómenos llamado “postmodernidad”. Si no

hay verdad única, tampoco hay valor absoluto.

1.5 LA PERTENENCIA A LA ORGANIZACIÓN ECLESIAL

La pertenencia tiene dos aspectos aunque de alguna manera conectados: el

sociológico y el psicológico. Hay dos indicadores que son fundamentales para

medir la pertenencia de una persona a una organización, en este caso la iglesia.

Estos indicadores son la práctica religiosa y el compromiso del individuo con los

grupos y tareas de la organización eclesiástica.

La pertenencia psicológica se da desde la experiencia subjetiva de la sagrado, por

la vivencia de él y por tanto, por la identificación con el grupo de los creyentes.

Si se analizan los resultados de la investigación, por lo que respecta al

compromiso grupal, se puede percibir grandes cambios. El 88.5% de los

universitarios no están en ningún grupo de tipo religioso, como eran conocidos; lo

que a su vez indica que no hay compromiso ni dedicación de tiempo para lograr

los objetivos y fines de la iglesia.

13

Figura 7. Pertenencia a grupos religiosos

La investigación revela que los jóvenes universitarios hoy, no son muy propensos

a participar en grupos estables que les impliquen empleo de su tiempo y

compromisos serios. Los jóvenes en su mayoría prefieren actividades grupales

temporales, circunstanciales o coyunturales. Por eso prefieren reuniones cortas,

las rumbas de fin de semana, las reuniones para compartir.

Esto explica por qué muy pocos jóvenes participan en grupos de proyección

social.

Figura 8. Pertenencia a grupos de proyección a la comunidad

O en otros tipos de grupo, por ejemplo de tipo artístico,

14

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

%

BíblicosPastoralCatequesisOraciónReflexiónOpus DeiCatecúmenosNinguno

010

2030

4050

60

7080

90

%

Scout

Cruz Roja

Defensa Civil

Grupos Juveniles

Otros

Ninguno

Figura 9. Pertenencia a grupos artísticos

Esto lleva a formular una serie de preguntas como: ¿Qué nuevas formas de

socialización se están dando? ¿Con qué están sustituyendo la necesidad de los

grupos? Todo parece indicar que hoy se da una socialización y formas de

comunicación de tipo virtual. La informática y la electrónica están cumpliendo, en

gran medida, ese papel que antaño tuvieron los grupos. Esto es válido en el

caso de los jóvenes universitarios.

Hay, igualmente, una gran desconfianza de los jóvenes hacia las instituciones. La

situación actual del país ha hecho que los jóvenes sean indiferentes y sientan

desconfianza frente a todas las instituciones. Un 50% de los universitarios

entrevistados no creen en ellas. Dentro del otro 50%,

Hay un 24.9% que señala que la iglesia es la institución que más confianza le

merece.

15

0

10

20

30

40

50

60

70

80

%

MúsicaCantoTeatroDanzaCineLiteraturaArtesaníasNinguno

0

10

20

30

40

50

60

%

Gobierno Guerrilla Iglesia Gremios Universidad Fiscalía Policía Ejército Medios Com Ninguna

Figura 10. Confianza en las instituciones

Este cuadro muestra cómo en los únicos items en los cuales la iglesia es

calificada como “alta” es en la defensa de los derechos humanos y en la

solidaridad con los pobres.

Cuadro 1. Características de la Iglesia o comunidad religiosa de los universitarios

Característica de la Iglesia Concepto en que la tiene Alto Medio Bajo No sé

Buen testimonio de los pastores 26.8 38.6 16.4 11.4Lo vivencial de las ceremonias 23.3 39.1 23.6 7.3Acogida fraternal a los miembros 27.0 40.2 16.7 9.3Adecuación doctrinal y moral de acuerdo con los cambios históricos

16.9 35.3 27.9 13.1

Defensa de los derechos humanos 42.6 31.6 14.3 4.8Solidaridad con los pobres 36.4 35.9 15.3 5.6Coherencia entre comportamiento y doctrina moral

19.6 38.2 22.1 13.0

Calidad de los servicios prestados 21.6 46.5 15.7 9.0El manejo de la autoridad por parte de sus líderes religiosos

26.8 38.9 16.1 11.1

La participación de los jóvenes 26.5 35.5 24.6 6.2

16

En cuanto al uso de los bienes económicos de la iglesia hay un 22.2% de los

universitarios que dicen que son mal utilizados o que son empleados para

beneficio particular de los ministros. Un 36.1% creen que son utilizados en obras

sociales; un 10.1% en la evangelización, y un 17.5% en los gastos del culto.

En cuanto a los medios empleados para la instrucción religiosa, la mayoría de los

estudiantes dicen que tienen una calidad media.

17

Cuadro 2. Calidad de la instrucción religiosa brindada por la iglesia o comunidad

religiosa.

Tipos de instrucciónCalidad de la Instrucción

Alto Medio Bajo Ninguno No seCatequesis 24.5 42.5 16.6 4.2 5.9Homilías - Predicación 22.6 39.3 19.7 6.1 6.0Lecturas 23.9 33.8 23.8 7.6 4.5Cursillos 11.3 21.0 24.7 25.7 11.0Grupos de estudio 8.7 18.7 25.1 28.9 12.1Conferencias 12.6 22.6 25.4 21.0 12.2Asesoría espiritual 21.5 30.7 16.7 14.5 10.1

1.6 ASPECTOS ESPECÍFICOS.

1.6.1 Sexualidad

Para explorar las creencias y vivencias de los jóvenes universitarios acerca de la

sexualidad, se hicieron preguntas concretas, tanto en las entrevistas como en la

encuesta sobre la sexualidad y de las respuestas obtenidas se puede observar

como significativas las siguientes transformaciones:

- Algunos unen radicalmente la sexualidad a la religión, es decir la religión

determina el comportamiento sexual.

- Otros rompen con la influencia de la religión sobre la sexualidad,

generándose conflicto.

- Otros han logrado separar sus comportamientos sexuales de la religión y

asumen la sexualidad como una elección personal.

18

A través de estas tres posiciones se observa que si bien aún permanece para

algunos jóvenes una relación entre sus comportamientos sexuales y la religión, se

encuentra una transformación en la manera como el joven experimenta hoy su

sexualidad, que se caracteriza por una vivencia cimentada en una posición

personal, no determinada por el sentido de pecado.

Se puede ilustrar lo anterior con los siguientes apartes de las entrevistas I 7, I 2 y

algunos ejemplos de la encuesta:

"No estoy de acuerdo y no lo haría , eso creo por ahora. Eso es como una

consumación del amor y un regalo de bodas que Dios nos tiene preparado.

Hacerlo con el primero que pase qué pereza, como que se pierde el recato".

I 7

"Entregársele a un hombre antes de casarse es un acto de deslealtad a Dios,

pero yo no estoy jugando con los hombres de otras mujeres, mientras no le

haga daño a nadie. La virginidad no esta en un tejido, es mental. Hay

mujeres que pueden ser vírgenes y son dañinas. Si estoy bien sexualmente

con mi pareja no hay problema". I 2

La respuesta a la pregunta: en la sociedad actual se observan relaciones

sexuales genitales entre las personas, como las expuestas a continuación: indique

con cuál forma está de acuerdo. Se presenta que:

- Un 61.9% está de acuerdo con las relaciones sexuales entre novios.

- Un 15.9% está de acuerdo con las relaciones sexuales entre amigos.

- Y sólo el 10% afirma que éstas se deban dar, sólo entre esposos.

Si se relaciona esta respuesta con la obtenida acerca de la prohibición más

importante de la religión, se encuentra que únicamente el 4.2% de los

universitarios encuestados considera que ejercer la sexualidad antes del

matrimonio es la prohibición más importante de su religión.

19

Acá se presenta un cambio con relación a la norma de la moral social tradicional y

con la norma de la moral religiosa, según las cuales, las relaciones genitales son

exclusivas de la vida matrimonial. En esto parece darse una actitud postmoderna.

Otros cambios significativos aparecen cuando expresan su acuerdo con la

adopción de leyes para nuestro país que permitan:

- Las relaciones bisexuales 44.6%

- Las relaciones homosexuales 52.4%

- La adopción de hijos por parejas homosexuales 22.1%

Llama igualmente la atención que el 48.9% de los universitarios encuestados

declare que las relaciones homosexuales son tan admisibles como las

heterosexuales.

Esta aceptación de formas diferentes de entender y vivir la sexualidad y la abierta

manifestación de esta aceptación, señalan una ruptura con los imaginarios

sexuales aceptados por la norma religiosa y por la norma social de nuestro medio

cultural.

1.6.2 Moral social

Para realizar este análisis se utilizará el concepto de moral civil, entendida como

aquel conjunto de principios y normas que guían las conductas humanas y que

parten, no desde los mandatos religiosos, sino desde los anhelos de una sociedad

laica, que reclama de sus miembros la realización de un mínimo de principios y

valores en sus relaciones sociales, para que pueda darse la convivencia entre

todos. La moral civil acepta el pluralismo político, religioso y cultural; reconoce la

20

diversidad en las cosmovisiones. No supone, pero tampoco excluye, la existencia

de una moral religiosa.

La moral civil puede estar constituida por: contenidos de carácter sociológico

(como las costumbres aceptadas y valoradas positivamente por la sociedad); por

contenidos jurídicos (como las normas definidas en los códigos); por contenidos

filosóficos (como los supuestos relacionados con la dignidad de la persona, la

libertad, la igualdad, la racionalidad).

Los aspectos incluidos para la valoración de la moral social de los universitarios

fueron:

• Las posiciones de los jóvenes sobre decisiones del Estado colombiano

relacionadas con el manejo de algunas situaciones críticas: defensa privada,

“limpieza social”, ayuda extranjera y conflicto guerrillero.

• Comprensión de la relación individuo – sociedad

• Concepción sobre el manejo de la pobreza.

- Posición ante decisiones del estado colombiano

Cuadro 3. Conceptos sobre: autodefensas, justicia privada, soberanía nacional y

conflicto guerrillero

CONCEPTOACUERDO

%

DESAC.

%

N/S

%

TOTAL

%Apoyo del Estado a los grupos de

autodefensa para ayudar a la

seguridad de los ciudadanos.

25.6 65.8 8.5 100

Grupos de “limpieza social” para

exterminar “viciosos”, depravados,

“desechables”

11.7 79.4 8.9 100

Solicitud de ayuda, por parte del

21

gobierno colombiano a las grandes

potencias mundiales, para la

solución de problemas sociales,

aunque el país pierda autonomía. 40.9 51.3 7.3 100Guerra frontal para solucionar

conflicto guerrillero 18.6 80.8 100

Preocupa en este resultado, aquellos porcentajes que indican acuerdos con la

aplicación de medidas extremas como:

• Apoyo a grupos de autodefensa 25.6%

• Apoyo a grupos de “limpieza social” 11.7%

• Ayuda extranjera así se pierda autonomía de Estado 40.9%

• Aceptación de una guerra frontal contra la guerrilla 18.6%

Estos porcentajes dan cuenta de una negación de la vida, de una negación del

nacionalismo y de la paz, que desde todos los puntos de vista, son antiéticos y

anticristianos.

A pesar de que prima el rechazo de los universitarios frente a los aspectos

analizados, es posible apreciar algunas diferencias cuando se relacionan con:

tipo de universidad, filiación religiosa católica y estrato socio-económico así:

- Variaciones según tipo de Universidad

Tabla 1. Aceptación de la ayuda extranjera

Tipo de Universidad Aceptación Si No No Sabe

Pública 35,4 58,1 5,9Privada Laica 47,1 42,5 9,7

22

Privada Religiosa 44,0 49,4 6,6

Tabla 2. Aceptación del apoyo estatal a los grupos de autodefensa

Tipo de Universidad AceptaciónSi No No Sabe

Pública 18,0 73,1 8,7Privada Laica 37,7 53,2 9,1Privada Religiosa 22,9 69,9 7,2

Tabla 3. Aceptación de grupos de limpieza social

Tipo de Universidad AceptaciónSi No No Sabe

Pública 8,7 81,3 10,1Privada Laica 15,6 75,6 8,8Privada Religiosa 12,7 81,3 6,0

Tabla 4. Solución del conflicto guerrillero

Tipo de Universidad Guerra Negociar

Pública 16,9 82,9Privada Laica 22,1 77,6Privada Religiosa 16,9 81,3

Se observó mayor aceptación de la ayuda externa por parte de los estudiantes de

la universidad privada y especialmente de la privada laica. La pública muestra un

alto rechazo.

En cuanto a los demás aspectos considerados: apoyo a las autodefensas,

“limpieza social” y conflicto guerrillero, los universitarios tienen una actitud que es

23

similar en todos los tipos de universidades.

- Variaciones al interior del grupo de católicos

La lectura de la relación entre la filiación religiosa y los aspectos políticos

considerados, se centró en los católicos porque la representación de los demás

grupos religiosos es muy baja en este estudio.

Los resultados aparecen como sigue:

• Rechazo a la ayuda extranjera 51.2%

• Rechazo al apoyo del Estado colombiano a los

grupos de autodefensa 66.1%

• Rechazo a los grupos de limpieza 80.1%

• Rechazo a la guerra como solución a la guerrilla 82.1%

− Variaciones según el estrato socioeconómico

Tabla 5. Aceptación de la ayuda extranjera

Estrato Socioeconómico AceptaciónSi No No Sabe

1 50,0 50,0 0,02 13,3 73,3 13,33 38,8 54,8 6,24 42,1 50,5 6,55 42,6 47,1 9,66 54,8 31,0 14,3

Tabla 6. Aceptación apoyo estatal a grupos de autodefensa

Estrato Socioeconómico AceptaciónSi No No Sabe

24

1 50,0 50,0 0,02 46,7 40,0 13,33 20,2 71,8 8,04 25,2 65,1 9,35 34,6 58,1 7,46 40,5 50,0 9,5

25

Tabla 7. Grupos de limpieza social

Estrato Socioeconómico AceptaciónSi No No Sabe

1 0,0 100,0 0,02 20,0 66,7 13,33 9,6 81,1 9,34 12,5 80,1 7,55 16,2 72,8 11,06 9,5 83,3 7,1

Tabla 8. Solución del conflicto guerrillero

Estrato Socioeconómico Tipo de soluciónNegociar Guerra

1 50,0 50,02 26,7 73,33 16,0 83,74 18,1 81,65 25,0 73,56 21,4 76,2

Se observó que a medida que se asciende de estrato, aumentan las frecuencias

de aceptación para los asuntos analizados, es decir, a mayor estrato, mayor

aceptación de soluciones radicales frente a los problemas sociales

comprometidos en la consulta. Se excluyó el estrato uno, de este análisis, por su

baja representatividad en este estudio.

Como lo muestran los resultados precedentes se insinúan diferencias entre los

jóvenes, a saber:

− Según tipo de universidad, aparecen concepciones de la extrema política

derecha, en la universidad privada laica

− Según el estrato socio-económico, hay mayor aceptación de soluciones

extremas por parte de los estratos más altos

− El grupo de los católicos, en un mayor porcentaje, rechaza las soluciones que

26

0

10

20

30

40

50

60

70

%

Evasión de impuestos

Contrabando

Corrupción del Estado

Corrupción en negocios

Abstencionismo

Tráfico de influencias en la Universidad

Tráfico de influencias servicio militar

Tráfico de influencias diploma de grado

Ninguna

afectan directamente la dignidad de las personas.

− La ayuda extranjera es aceptada, aproximadamente por el 50%.

- Comprension de la relacion individuo – sociedad

• Corrupción administrativa

Figura 11 . Problemas contra los cuales lucharían para que desaparezcan

Están dispuestos a luchar para que desaparezca la corrupción administrativa

estatal (66.0%). Un porcentaje significativo (13.7%), no expresa anhelo de luchar

contra ninguna anomalía referida a la corrupción. Esto último puede interpretarse

como una posición nihilista. Otro grupo está dispuesto a luchar contra formas

específicas de la corrupción.

Cuando se observa este último grupo, se aprecia que los asuntos que tienen un

efecto directo en el control de sus vidas, aparecen con las menores frecuencias:

ingreso a la universidad, obtención de libreta militar, del diploma de grado, sin

cubrir los requisitos.

27

• Sentidos de la vida

Enmarcado en la ética autónoma Enmarcado en la ética heteronóma

- Propia conciencia 87.5% - Responsabilidad social 75.1%

- Libertad en la vida - Familia 59.7%

privada 80.1% - Necesidades de los otros 36.9%

- Autonomía en las

decisiones 71.9% - Verdades religiosas 31.0%

- Medios comunicación 12.3%

- Ciencia y técnica 6.4%

Obsérvese cómo la conciencia personal es el eje ético del universitario (ética

autónoma) y en esa conciencia, la responsabilidad hacia los demás aparece

claramente reconocida, a manera de un límite a la vida privada.

Además, dicha conciencia acepta ampliamente la importancia de principios que le

den sentido a la vida. Una minoría los consideran inútiles (13.7%) y creen que el

sentido de la vida lo da el placer vivido sin “ningún prejuicio” (hedonismo).

Conciencia, también, distanciada de la influencia de los principios familiares, pero

mucho más de los principios religiosos y de los medios de comunicación.

Sobretodo muy lejana de la ciencia y de la técnica. Esto también se traduce en

una ética que puede ser calificada como autónoma.

Cuando el análisis se concentra en los resultados sociales propiamente dichos, se

ve que el 75.1%, creen que “no existe una vida absolutamente privada, cada uno

es responsable de sus acciones frente a los demás”, dando lugar a una aparente

contradicción. Es en este caso cuando se podría decir que los universitarios sí

tienen conciencia de su responsabilidad, del impacto de su conducta en los

28

demás, aunque no sea esto, lo que le da mayor sentido a su vida, es decir, las

necesidades de los demás son la motivación existencial, para el 36.9%.

El conflicto entre lo social y lo individual parece resolverse en la respuesta “los

principios que le dan sentido a la vida se encuentran en la propia conciencia”,

87.5%. En la comprensión de los social parece primar, para los universitarios, el

valor de la persona humana, punto focal de la ética civil, por encima de la norma

religiosa, social o jurídica.

1.6.3 Familia y religiosidad

• Modalidad de unión conyugal preferida

Figura 12. Unión conyugal preferida

Continúa la preferencia por el ritual católico y gana reconocimiento social la unión

libre; actualmente es aceptada por todas las capas sociales en contraste con

épocas pasadas cuando daba lugar al rechazo social. El matrimonio civil, por el

contrario, tiene la menor acogida entre los universitarios.

29

54%

15%

31%

CATOLICO

CIVIL

UNION LIBRE

La relación: unión conyugal preferida y anhelo de ser padres a mediano plazo,

muestra un mayor interés por la procreación, por parte de quienes prefieren el

matrimonio sacramental, seguido por quienes prefieren la unión civil. El grupo

que se inscribe en la unión libre aparece con el menor interés por procrear.

Tabla 9. Modalidad de unión conyugal preferida relacionada con el proyecto de ser padres

Modalidad de unión preferida

Proyecto de ser padres TotalSi No

Católico 84,8 15,0 53,2Civil 73,2 26,8 15,3Unión Libre 65,6 34,4 30,6

Este resultado ratifica la esencia de la unión libre, fundamentada en el amor,

elemento también presente en la unión legal (católica - civil), pero algunas veces

acompañado de motivaciones familiares, económicas, religiosas.

- Papel de la familia en la formación de la religiosidad

La función socializadora de la familia en materia religiosa es un hecho constatado

en este estudio.

Los jóvenes creen que es la formadora en valores religiosos por excelencia, que

es en ella donde se inician en la fe y donde se continúa la formación religiosa. Es

decir, su capacidad normativa continúa vigente y no parece estar debilitada o en

vía de desaparición, si se tiene en cuenta que es el hábitat natural del individuo, el

grupo con mayor permanencia en la vida del hombre contemporáneo (hecho

demostrado en este estudio al establecerse la escasa vinculación de los

universitarios a grupos duraderos) y por tanto con mayor incidencia en la

estructuración del sistema de creencias y en la definición de actitudes.

30

La descripción anterior sobre el impacto de la familia en sus miembros no puede

desconocer la presencia de otros agentes socializadores, que entran cada vez

más temprano y más especializados, a compartir con la familia las tareas

socializantes.

• Familia y sexualidad

Algunas de las posiciones de los universitarios se alejan radicalmente del

pensamiento católico en esta materia.

Un vistazo general a la relación que ellos hacen de la vivencia de la sexualidad

con el estado matrimonial (conyugalidad oficializada, legalizada), permite observar

que casi siempre se da una desvinculación entre ambos hechos, ya que la vida

sexual satisfactoria es admitida fuera del matrimonio por un (63%). También

porque el 14./% cree que la satisfacción sexual sólo puede darse en el

matrimonio. Aquí la sexualidad aparece como un evento sustraído del matrimonio

o familia institucionalizada que da lugar a la pareja, a la familia misma.

La vivencia de la sexualidad no aparece condicionada a normas religiosas, en

este aspecto. Los universitarios consideran que las relaciones sexuales genitales

son admisibles entre novios, amigos y entre esposos, es decir, cuando hay

vínculo afectivo. Muy pocos las admiten entre personas que no cumplan con este

requisito.

La familia, tiene entonces, para los universitarios, una connotación que puede

definirse como:

- Socializadora religiosa por excelencia.

- Institución social que esperan perpetuar para hacer vida de pareja y para

procrear.

- Instancia legal, mediada por el sacramento religioso, a la cual un poco más

de la mayoría quiere acceder en un futuro mediano.

31

Sin embargo, no se observa mayor integración de la vivencia de la sexualidad

con la institucionalidad matrimonial.

Teóricamente, la vivencia de la sexualidad humana está vinculada a vida familiar.

La función sexual de la familia se define generalmente como:

- La procreación de la especie.

- El ejercicio de la sexualidad entre cónyuges en condiciones de exclusividad.

- La conformación de una estructura psicosocial suficiente para el desarrollo de

la identidad sexual de la descendencia.

A este modelo teórico adhiere la doctrina católica, porque considera que es en la

familia sacramental donde se debe desarrollar la sexualidad humana: procreación

y conyugalidad. En esta dirección están, pues, definidos los fines del matrimonio

católico.

32

2. CONCLUSIONES PASTORALES

2.1 FORMACIÓN DE LA FE

De esta investigación resulta que la formación de la fe de los universitarios es

deficiente. Se es católico sociológicamente, pero no por convicción, ni por

elección ni por conocimiento. Hay una anécdota muy interesante; se le preguntó a

uno de los entrevistados si creía en la Trinidad y respondió: “No, pues yo soy

católico”. Lo que indica el desconocimiento doctrinal que existe entre ellos .

Habría que repensar la tarea de la catequesis escolar y el papel de los colegios

católicos. Su influencia en la formación cristiana, según los datos obtenidos en al

encuesta es muy baja. Se debería analizar las causas de esa situación.

Y no sólo pensar en la formación de la fe, sino también en la formación política, ya

que existe un buen sector de los jóvenes universitarios reacios a la participación

política o con una formación política de “extrema derecha”. Esto hace que se

cuestione el tipo de formación que se está dando a los jóvenes.

2.2 FORMACIÓN PARA LA LITURGIA

Se ha visto cómo la participación de los jóvenes en la misa, al comunión y la

oración es relativamente alta, y que su práctica es voluntaria en gran medida.

Pero hay una buena franja de jóvenes que no practican ya, que están cansados

de lo mismo, que les aburren unas celebraciones sin emoción, no encuentran

nada nuevo y que diga algo real para sus vidas en las predicaciones....

33

Es necesario pensar en formas litúrgicas más vitales y participativas, llenas de

sentido, sin caer en “aeróbicos espirituales” o “misas show” o cosa semejantes.

FORMACIÓN MORAL

Aunque es verdad que hoy se vive en un mundo plural, relativista y subjetivo,

también es verdad que la moral cristiana cayó en legalismos y moralismos que no

responden a las nuevas situaciones existenciales del mundo de hoy.

El alejamiento de los comportamientos de la juventud actual en relación con las

normas de la moral cristiana se debe, en gran parte, a que se sigue transmitiendo

una moral legal, impuesta autoritariamente, anclada más en las normas por sí

mismas que en la conciencia, en la libertad y en el amor. Una moral que se

experimenta como desfasada y que, muchas veces, no responde a los problemas

de injusticia, de violencia y de adelantos biogenéticos, sino a elementos de la vida

sexual vista con una mirada demasiado biologicista.

Valdrá la pena pensar en una moral con base en valores reales, (cosas por las

que vale la pena vivir y dar la vida), y no con base en normas extrínsecas. Pasar

de una moral de la obligación a una moral de la opción libre. Pasar de la mera

autoridad clerical a la autoridad del amor y de la libertad del evangelio.

2.4 LA PERTENENCIA Y LA INSTITUCIÓN

En las entrevistas en profundidad se encontraron las siguientes formas de

pertenencia del joven a la religión, que dan cuenta de la nuevas lógicas que

determinan la relación con Dios, así :

34

Se da una interacción activa con DIOS a partir de la experiencia de vida, que

amenaza los dogmas absolutos de la institución, es decir, los dogmas morales

como absolutos son criticados, lo que lleva a construir una posición personal y

más humana frente a lo divino, que se evidencia en la múltiples formas de

pertenencia a la religión que hoy construye el joven, como se muestra a

continuación.

• Se encuentran jóvenes que se nombran como creyentes practicantes.

Sus creencias y prácticas están mediadas por los dogmas absolutos de la

iglesia, que no son puestos en duda. Es interesante observar que en la

encuesta realizada a 903 universitarios, sólo 7 de ellos corresponde a esta

forma de pertenencia a la religión, es decir, existe concordancia entre las

creencias, los ritos y las prácticas del joven con su grupo religioso.

• Los jóvenes que se nombran como creyentes no practicantes.

Son aquellos que empiezan a cuestionar los dogmas de la iglesia. El joven

se separa parcialmente de los dogmas en la medida que los interroga desde

la razón; esto le permite conservar algunas creencias a la vez que vivencia

una ruptura con las prácticas religiosas. Las creencias que son cuestionadas

en primer lugar se relacionan con las doctrinas morales acerca de la

sexualidad y el pecado, lo cual trae como consecuencia un cambio en las

prácticas sexuales de los jóvenes.

• También aparece el tipo de jóvenes que se nombran como indiferentes.

Son aquellos que han hecho una ruptura tanto con las prácticas como con las

creencias de su comunidad religiosa, pero su creencia en Dios permanece. En

esta ruptura se involucra su dimensión racional y afectiva. Puede observarse,

35

según las entrevistas, que estos jóvenes empiezan a elaborar preguntas a la

religión vivida de forma tradicional, permitiendo con ello la emergencia de

nuevas formas de relación con la religión, lo que se ha dado en llamar

“relación personal con Dios”. También se presenta un cuestionamiento a la

mediación de la iglesia con Dios. Relacionando estos resultados con la

encuesta, los jóvenes que se nombran como indiferentes son 112, lo cual

corresponde a un 12.4% y los que se nombran como ateos es un total de 20

encuestados (2.2%). Este dato es significativo porque son estos jóvenes los

que muestran una transformación fundamental en su relación con Dios,

dándole un nuevo sentido a la religión en sus vidas, como algo de la

conciencia personal de cada individuo.

Entre estas tres formas centrales de pertenencia a la religión se encuentran

otras formas que indican las distintas posiciones que el joven asume frente a

ella y muestran el proceso de transformación que se está viviendo:

• Los jóvenes que se han nombrado como católicos nominales.

Se caracterizan porque su pertenencia a la religión está determinada más por la

tradición que por un sentido de vida iluminado por los principios católicos. Es

decir, son católicos porque su familia también lo es o porque han sido bautizados,

pero no reconocen el significado de estos ritos.

• Algunos jóvenes entrevistados se nombran como cristianos no católicos.

En ellos se reconoce un cambio de religión, por cuestionar la religión católica y

encontrar vacíos en sus doctrinas y prácticas. Estos jóvenes le dan a la iglesia

cristiana un valor como mediadora con Dios, lo cual hace que participen

activamente de los rituales colectivos de su iglesia, dándole a partir de esta

vivencia un sentido religioso a sus vidas.

36

• Se encuentra, además, por efecto de los nuevos contextos, las vivencias de

nuevas situaciones, la multiplicidad de efectos culturales, producto de la

multiculturalidad y la diversidad; jóvenes sensibles a nuevas prácticas no

religiosas, pero que circunstancialmente cumplen la función de darle sentido a

sus vidas. En este orden se encuentran la proliferación de nuevos grupos

religiosos, nuevas creencias sobre lo trascendental vinculadas a lo esotérico,

etc.

Retomando las formas centrales de pertenencia de los jóvenes católicos

entrevistados que corresponden al creyente practicante, al creyente no

practicante y al indiferente, la transición que se vive sólo puede entenderse en la

medida en que se comprende que la relación con la religión comienza a ser

mediada por la experiencia personal de ella. Se presenta un cambio en la

concepción de lo divino hacia lo trascendental, es decir, en lo divino está Dios

como ese gran Otro que domina la vida, en lo trascendental está la construcción

de la vida en lo humano.

Esta nueva forma, donde la responsabilidad no es sólo con el más allá, sino

fundamentalmente aquí con el otro, lleva a tomar una otra significación de la

experiencia religiosa cruzada por la experiencia de la vida, lo cual implica que no

es voluntad absoluta ni voluntad divina, sino que está determinada por una

posición ética que se construye y no por una moral absolutizante.

Podemos concluir, entonces, que aparece otra lógica en la intensidad de

pertenencia que le da una nueva significación a los factores que siempre han

afectado la relación de pertenencia a la religión, pues aunque el ser humano haya

tenido siempre pérdidas, muertes, encuentros, identificación con otras religiones

como verdades absolutas, tentación de la carne, etc, hoy se resignifican desde

otra lógica, de ahí que sea importante preguntarse por la significación actual de

estos factores, desde la nueva lógica trascendental: la relación con la religión, no

37

depende únicamente de la voluntad de Dios, sino también de la responsabilidad

en la construcción de la vida, donde el sujeto tiene un papel activo.

A continuación se presenta un cuadro complementario sobre las seis formas de

pertenencia del joven a la religión, producto de las entrevistas en profundidad.

Cuadro 3. Pertenencia a la religión

PERTENENCIA A LA RELIGIÓN

CARACTERÍSTICAS

CREYENTE PRACTICANTE • Concordancia entre las creencias y las prácticas.• Su moral está en correspondencia con la doctrina

moral de la iglesia.• Las verdades absolutas no se colocan en cuestión. • Se presenta concordancia entre la viviencia

personal y social de la religión.

CREYENTE NO PRACTICANTE

• Se cuestionan las verdades absolutas de la religión.

• Se cuestiona a la iglesia como institución.• Se cuestiona la doctrina sexual de la iglesia. • Ruptura entre las creencias y las prácticas.• Permanecen las creencias afianzadas

afectivamente, se transforman las prácticas grupales.

INDIFERENTES • Se le da a las prácticas un sentido más personal que social.

• Ruptura con las creencias, las practicas y la moral de la religión.

• No niega la existencia de Dios.• Considera que la religión no le da sentido a su

vida.• Alejamiento de la iglesia.• Negación de verdades absolutas. • La moral depende de la conciencia personal.

Cuadro 4. Otras formas de pertenencia a la religión38

CARACTERÍSTICAS

CATÓLICOS NOMINALES • Depende de la tradición y las costumbres de su grupo.

• Los principios religiosos no le dan sentido a su vida

• No reconocen el significado de los ritos• Son religiosos porque su familia lo es, no por

decisión personal.• Pertenencia pasiva a la religión.

CRISTIANOS NO CATÓLICOS • Cuestionan la religión católica y encuentran vacíos en sus doctrinas y prácticas.

• No reconocen en la iglesia católica un puente con Dios.

• Han realizado un cambio de religión.• Valoran la relación con la iglesia cristiana porque

los acerca a Dios.• Vivencia grupal cristiana de la religión.• Las prácticas de los grupos cristianos le dan

sentido a la religión en sus vidas.

NUEVOS GRUPOS NO RELIGIOSOS

• Sensibilidad a nuevas prácticas no religiosas.• El sentido de la vida se busca fuera de la religión.• Nuevas creencias sobre lo trascendental,

vinculadas a lo esotérico.• Por efecto de la multiculturalidad y la diversidad,

se niegan las verdades absolutas de la religión.

Otro aspecto que vale la pena señalar es la percepción que los jóvenes

entrevistados tienen de la iglesia, ya que la vivencian como lejana y distante.

Entre algunas razones se encuentra:

• "Ella no satisface la necesidad de protección, ni cumple con la función de

acercar el creyente a Dios".

• "Se orienta en una enseñanza basada en el pecado".

• "Se distancia de la realidad del joven y se ubica en una posición moralista".

• "Maneja una jerarquía que la aleja de la realidad y la encierra en sí misma".

39

Si bien se presenta un distanciamiento con la iglesia, la relación con Dios

permanece y se asume de forma personal, sin mediación de los dogmas

eclesiásticos y difuminándose la función de la iglesia como mediadora entre Dios

y los hombres.

Si se asume esta transformación en la relación de pertenencia que los jóvenes

construyen hoy con la iglesia como institución, es una prioridad reflexionar en

torno a los siguientes asuntos:

Qué ha pasado con la iglesia que no responde a la necesidad de orientación y

protección ?

Qué ha hecho la iglesia como institución religiosa frente a los cambios de posición

del joven hacia ella, que le permitan reflexionar sobre el sistema de doctrinas que

la orientan ?

Si hay otra interpretación de lo divino, si se ha pasado de los dogmas al sentido

crítico y práctico, la iglesia cómo recoge esos cambios para seguir siendo

protectora y orientadora ?

RECOMENDACIONES

• Si reconocemos que hay un contexto social laico, que afecta el sistema

religioso, la religión como respuesta a la realidad social, debe reconocer todas

las diferencias que allí participan y por ende reconocer lo pluricultural, lo

diverso, lo efímero.

• De ahí que el fin colectivizante de algunos rituales eclesíasticos, en los que

antes se encontraba la expresión y el sentido de la fe en un Dios, debe

desplazarse hoy al reconocimiento de las vivencias personales con Dios, para

operar allí como mediadora desde otra perspectiva. Una mediación más

cercana a la realidad del joven y a sus nuevas subjetividades.

40

• En la formación religiosa tratar de integrar la experiencia personal, lo afectivo y

lo emocional, y no trabajar, sólamente, lo conceptual con tanta preocupación

por lo doctrinal.

• Favorecer proyectos pastorales concretos, que apunten a cosas esenciales

aunque temporales, pero que motiven a una vida de fe, más que a

comprometerlos en grupos de cualquier índole que hoy no son aglutinantes.

• Habrá que trabajar teniendo muy en cuenta los medios audiovisuales, la

informática y toda la mediación virtual. De lo contrario se estará

desconociendo el mundo actual y se llegará poco a la mentalidad juvenil, pues

hoy esos medios son el camino más eficiente para la comunicación.

• Trabajar más por el establecimiento del reino de Dios entre los hombres; es

decir, por crear formas de vida que lo hagan presente y signos concretos de él

en la historia humana, más que seguir trabajando por ella mantenimiento de la

institución eclesiástica con su poder en medio de la sociedad.

• Hacerlos sentir integrantes reales de la iglesia, dándoles verdadera

participación en las labores de evangelización, ya sea en el campo parroquial,

social o universitario. Que haya una auténtica participación.

• Favorecer un genuino pluralismo religioso de tipo ecuménico, sin entrar con

tanta pasión en controversias. Crear un clima de verdadera libertad religiosa.

• Es un hecho significativo el que la familia apareciera como la principal

transmisora de los valores religiosos y de la formación de la fe de los jóvenes.

Ella es factor decisivo en la socialización. Hay que tener en cuenta que hoy

existen muchas formas de organización familiar diferentes a la tradicional

católica a las cuales se les debe prestar atención pastoral.

41

• La Nueva Era no es reconocida por los universitarios como una religión sino

como una filosofía de vida, por tanto se le debería restar importancia y mirarla

con menos angustia, insistiendo más en la formación religiosa (y cristiana) de

ellos.

• Los sacerdotes deben dar un testimonio de vida cristiana, pues dicen los

jóvenes que ellos “predican pero no aplican”. ¿Cuál es el ejemplo de pobreza

que los sacerdotes dan? ¿Cuál es el compromiso real con la comunidad?

¿Cuál es la calidez de su relación con los jóvenes?. Junto con otras tareas de

evangelización, éste es el verdadero trabajo pastoral que se espera de ellos

en la universidad.

42